Вы находитесь на странице: 1из 169

000001

Estudio de Impacto Ambiental para la


Prospección Sísmica 2D - 3D y
Perforación de 23 Pozos Exploratorios
en Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57.

Capítulo I: Introducción y Marco Legal

Abril 2010
000002
CAPÍTULO 1

REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú

Estudio de Impacto Ambiental


para la Prospección Sísmica 2D -
3D y Perforación de 23 Pozos
Exploratorios en Kinteroni, Mapi
y Mashira, Lote 57

Introducción y Marco Legal

Abril 2010

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: _________________________

Firma: _________________________________

Cargo: ________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida


Ref. REP_08_799
competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato
estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de
suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por


cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente
expuesto.

Este documento tiene carácter reservado paral Cliente. ERM Perú no


asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer
este informe o parte de él.
000003

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1
1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS ................................................................................................ 2
1.3 ALCANCES................................................................................................ 3
1.4 METODOLOGÍA ........................................................................................ 3
1.4.1 Revisión y Análisis de Información .................................................. 3
1.4.2 Planificación del Trabajo de Campo................................................ 4
1.4.3 Ejecución del Trabajo de Campo ..................................................... 4
1.5 ASPECTOS DE GESTIÓN.......................................................................... 13
1.5.1 Director del Proyecto ..................................................................... 13
1.5.2 Gerente del Proyecto ...................................................................... 13
1.5.3 Asesores del Proyecto..................................................................... 14
1.6 ESTRUCTURA DEL EQUIPO CONSULTOR............................................... 14
1.6.1 Equipo Legal................................................................................... 14
1.6.2 Equipo para la Descripción del Proyecto ...................................... 15
1.6.3 Equipo de Línea Base Físico-Biológica ........................................ 15
1.6.4 Equipo de Línea Base Social .......................................................... 21
1.6.5 Equipo de Sistema de Información Geográfica (SIG) .................... 21
1.6.6 Equipo de Evaluación de Impactos y Planes de Manejo ................ 22
2 ESTRUCTURA DEL INFORME ..................................................... 24
2.1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL.................................... 24
2.2 CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................ 24
2.3 CAPÍTULO III: LÍNEA BASE AMBIENTAL .............................................. 24
2.4 CAPÍTULO IV: LÍNEA BASE SOCIAL ...................................................... 25
2.5 CAPÍTULO V: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS........... 25
2.6 CAPÍTULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL .................... 25
3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL.......................................... 26
3.1 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................... 26
3.1.1 Ministerio de Energía y Minas (MEM)........................................... 26
3.1.2 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ................................ 28
3.1.3 Ministerio del Ambiente (MINAM) ................................................. 29
3.1.4 Ministerio de Agricultura (MINAG) .............................................. 31
3.1.5 Ministerio de Salud (MINSA) ......................................................... 34
3.1.6 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) .................... 35
3.1.7 Ministerio de Defensa..................................................................... 38
3.1.8 Ministerio del Interior .................................................................... 40
3.1.9 Defensoría del Pueblo .................................................................... 40
3.1.10 Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos (INDEPA) ................................................................ 41
3.1.11 Gobiernos Regionales..................................................................... 42
3.1.12 Gobiernos Locales .......................................................................... 44
3.2 MARCO LEGAL GENERAL ..................................................................... 44
3.2.1 Principios del Derecho Ambiental.................................................. 45
3.2.2 Aspectos Ambientales Transectoriales – Regímenes Legales......... 49
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-i REP_08_799
000004

3.3 MARCO LEGAL ESPECÍFICO .................................................................. 72


3.3.1 Áreas Naturales Protegidas............................................................ 74
3.3.2 Estudio de Impacto Ambiental en Hidrocarburos .......................... 77
3.3.3 Plan de Manejo Ambiental (PMA).................................................. 78
3.3.4 Límites Máximos Permisibles en Hidrocarburos ........................... 79
3.3.5 Salud y Seguridad ........................................................................... 82
3.3.6 Prospección Sísmica e Instalación de Plataformas de Perforación83
3.3.7 Manejo del Agua de Producción .................................................... 85
3.3.8 Participación Ciudadana................................................................ 86
3.3.9 Plan de Contingencias .................................................................... 88
3.3.10 Plan de Abandono........................................................................... 89
3.4 FISCALIZACIÓN Y SANCIONES .............................................................. 89

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Resumen del Muestreo Fisicoquímico Realizado (Primera


campaña) ............................................................................................ 6
Tabla 1.2 Resumen del Muestreo Fisicoquímico Realizado (Segunda
campaña) ............................................................................................ 7
Tabla 1.3 Resumen de las Evaluaciones Biológicas Realizadas (Primera
campaña) .......................................................................................... 11
Tabla 1.4 Resumen de las Evaluaciones Biológicas Realizadas (Segunda
campaña) .......................................................................................... 11
Tabla 1.5 Grupo de Profesionales Biológico- Físico .................................... 15
Tabla 1.6 Listado de Coinvestigadores ......................................................... 17
Tabla 1.7 Grupo Social de ERM ..................................................................... 21
Tabla 1.8 Equipo de SIG de ERM................................................................... 22
Tabla 1.9 Equipo de Evaluación de Impactos de ERM ............................... 22
Tabla 1.10 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido ........................... 64
Tabla 1.11 Estándares de Calidad Ambiental Para Aire .............................. 66
Tabla 1.12 Estándares de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre ..... 67
Tabla 1.13 Estándares de Calidad Ambiental para Compuestos Orgánicos
volátiles; Hidrocarburos Totales (HT); Material Particulado con
Diámetro menor a 2,5 Micras (PM2.5) ........................................... 67
Tabla 1.14 Límites Máximos Permisibles (LMP) en efluentes para las
Actividades de Hidrocarburos ...................................................... 80
Tabla 1.15 Límites Máximos Permisibles (LMP) en emisiones para las
Actividades de Hidrocarburos ...................................................... 81

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - ii REP_08_799


000005

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1A Mapas

1A-1 Mapa de Ubicación del Proyecto


1A-2 Mapa de Comunidades Nativas
1A-3 Mapa de Áreas Naturales Protegidas.
Anexo 1B Términos de Referencia del EIA

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - iii REP_08_799


000006
1 INTRODUCCIÓN

REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú (en adelante REPSOL), como
Operador del Lote 57, comisionó a ERM Perú S.A. (en adelante ERM) para la
realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de
Prospección Sísmica 2D – 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en
Kinteroni, Mapi y Mashira en el Lote 57.

El Lote 57 está ubicado entre las provincias de Satipo (Departamento Junín),


Atalaya (Departamento Ucayali) y La Convención (Departamento Cusco). El
área inicial del Lote 57, otorgada por el Contrato de Licencia suscrito el 27 de
enero de 2004, alcanzaba una extensión de 611,067.81 ha, la cual fue reducida a
485,790.027 ha, luego de efectuarse la suelta de área de una parte del Lote,
mediante contrato suscrito entre Perúpetro y REPSOL, de fecha 22 de enero de
2008.

El Lote 57 limita por el lado norte con el Lote 90 de la empresa REPSOL; por el
lado este con la Reserva Territorial Nahua Kugapakori (territorio del Estado);
por el lado sur con los Lotes 56 y 88 de la empresa Pluspetrol Corporation S.A.
y el Lote 58 de Petrobrás Energía Perú S.A.; y por el lado oeste con la Reserva
Comunal Ashaninka, la Reserva Comunal Machiguenga y el Parque Nacional
Otishi (Ver Anexo 1A-2: Mapa de Comunidades Nativas y de Áreas Naturales
Protegidas).

El Lote 57 es atravesado por el río Tambo en su sector noroeste y sus


quebradas afluentes Mayapo, Poyeni y Cheni; y en la parte este y sureste, por
los afluentes del río Urubamba: Miaria, Sensa, Huitiricaya, Yali y Huipaya.

1.1 ANTECEDENTES

El 19 de noviembre de 2003 se publicó el Decreto Supremo Nº 043-2003-EM,


que aprueba la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del
Lote 57, adjudicándolo a Perúpetro S.A., y declarándolo materia de
suscripción de contrato.

Ese mismo decreto aprobó el Contrato de Licencia para la Exploración y


Explotación de Hidrocarburos en el Lote 57, celebrado entre Perúpetro S.A. y
el consorcio conformado entre Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú (en
adelante REPSOL), y Burlington Resources Perú Limited, Sucursal Peruana.

Desde 2006 a la fecha, REPSOL ha desarrollado actividades exploratorias en el


Lote 57, habiéndose efectuado actividades de prospección sísmica 2D y
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-1 REP_08_799
000007
perforado un pozo exploratorio (Kinteroni 1X), utilizando como campamento
base logístico para dichas actividades exploratorias, el campamento de Nuevo
Mundo.

Como parte de las actividades de exploración, en el Lote 57 se han realizado


los siguientes estudios ambientales:

 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica


2D, el cual fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 829-2006-
MEM/AAE, de fecha 22 de diciembre de 2006.

 Plan de Manejo Ambiental Habilitación del Campamento de Apoyo


Nuevo Mundo, aprobado mediante Resolución Directoral (R.D.) Nº
146-2007-MEM/AAE del 06 de febrero de 2007

 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación del Pozo


Exploratorio Kinteroni 1X, aprobado mediante Resolución Directoral
N° 319-2007-MEM/AAE, de fecha 29 de marzo de 2007.

 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de


Ampliación de la Prospección Sísmica 2D, aprobado mediante
Resolución Directoral N° 647-2007-MEM/AAE, de fecha 26 de Julio de
2007.

 En julio de 2006, se elaboró un Informe de Línea Base de


Biodiversidad y Análisis Espacial de Conflictos en el Lote 57.

 Entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre del año 2007, la consultora


GEMA realizo un estudio de Evaluación Ecológica Rápida en las
Reservas Comunales Ashaninka y Machiguenga.

1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del EIA del proyecto son:

 Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto


propuesto y su entorno, a fin de identificar los posibles impactos
ambientales.

 Establecer las medidas de manejo ambiental y social que se aplicarán


para limitar los potenciales impactos ambientales y sociales negativos
a niveles aceptables, y potenciar los impactos positivos.

 Especificar los compromisos del proponente con respecto a la


protección ambiental del entorno del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-2 REP_08_799


000008
1.3 ALCANCES

Los alcances del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto presentado en


este documento son:

 La revisión de la normativa legal aplicable al proyecto.

 La presentación de la descripción del proyecto elaborada por REPSOL,


sobre la prospección sísmica 2D, la prospección sísmica 3D y
perforación de 23 pozos exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira,
en el Lote 57.

 El establecimiento del área de influencia directa e indirecta del


proyecto.

 La elaboración de la línea base ambiental y social del área de


influencia del proyecto, sobre la base de un relevamiento de campo en
época seca, a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales y
con el apoyo de personal de la zona.

 La evaluación de los posibles impactos ambientales y sociales,


positivos y negativos, que pudieran generarse como consecuencia de
la implementación del proyecto.

 La elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) que cuente con


diferentes planes específicos, tales como, medidas preventivas y/o
correctivas, manejo de residuos, capacitación, monitoreo ambiental,
contingencias, abandono, relaciones comunitarias, entre otros.

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 Revisión y Análisis de Información

El equipo de trabajo de ERM revisó la información técnica proporcionada por


REPSOL acerca del diseño preliminar de la prospección sísmica 2D, la
prospección sísmica 3D y la perforación de los pozos exploratorios en el
Lote 57. Una vez conocidos el alcance y las características del proyecto, se
procedió a determinar el área de estudio, con la finalidad de delimitar la
evaluación de campo y posteriormente el área de influencia del proyecto.

La revisión y análisis de la información bibliográfica existente, relacionada con


las condiciones de línea base dentro del área de influencia definida, se realizó
a partir de diferentes fuentes de información del Estado e instituciones
privadas que ya han realizado estudios de distinta índole, así de los estudios
ambientales realizados anteriormente en el Lote 57.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-3 REP_08_799


000009
1.4.2 Planificación del Trabajo de Campo

El trabajo para la Línea Base Ambiental y Social fue planificado siguiendo los
lineamientos presentados en los Términos de Referencia del EIA (Anexo 1B),
en relación a la ubicación de las líneas sísmicas y pozos exploratorios
propuestos, así como su área de influencia directa e indirecta. Para establecer
una línea base científicamente sustentada, se planificó la visita a campo, para
lo cual se tomó en cuenta lo siguiente:

 Necesidad de contar con mapas bases para desarrollar niveles de


información temática general, necesarios para el trabajo en campo:
mapa de unidades de vegetación, mapa de comunidades nativas,
mapa de área naturales protegidas (ANPs) y mapa forestal. En todos
estos mapas se incluyeron los aspectos del proyecto como son las
líneas símicas y los pozos exploratorios.

 Tipo de información a recolectar por componente, método de


recolección de la información y tiempo necesario para recabar dichos
datos.

 Duración de las visitas de campo (incluyendo tiempos de viaje, días


hábiles de trabajo por punto de evaluación, secuencia de lugares,
logística, etc.).

1.4.3 Ejecución del Trabajo de Campo

El trabajo de campo en el Lote 57 se realizó en 2 campañas:

 1ª Campaña: los trabajos de campo ambiental y social se desarrollaron


del 08 de marzo al 16 de junio de 2009, con una duración total de 101
días.

 2ª Campaña: los trabajos de campo ambiental se desarrollaron del 05


de enero al 07 de febrero de 2010, con una duración de 34 días.

Los diferentes equipos de campo estuvieron compuestos por profesionales


multidisciplinarios, científicos y técnicos de la región, y personal local que
actuaron como coinvestigadores acompañando a los grupos de especialistas.
A continuación se describe la organización de los diferentes grupos de trabajo
de ERM y la participación de personal local.

a) Grupo Avanzada

La función de este grupo fue la de preparar las locaciones a donde


posteriormente ingresarían los investigadores. Involucró la preparación del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-4 REP_08_799


000010
área del campamento volante y la apertura y señalización de las trochas de
evaluación.

b) Grupo Físico

El alcance de trabajo del grupo físico comprendió la evaluación de diferentes


aspectos buscando obtener una evaluación completa del área; en lo que
respecta a muestreo y análisis se siguieron los criterios y protocolos expuestos
en el documento: “Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo” editado por el
Subsector hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección
General de Asuntos Ambientales (DGAA). A continuación se describen los
aspectos evaluados en cada locación o estación de muestreo:

 Meteorología: se evaluaron los parámetros de velocidad y dirección de


viento, temperatura, presión atmosférica y humedad relativa.

 Geología y geomorfología: reconocimiento de las principales


formaciones rocosas y sus características, tipos de suelos, estabilidad,
caracterización de unidades fisiográficas, rasgos geológicos y
geomorfológicos teniendo como base imágenes satelitales e
información cartográfica para su verificación en campo, levantamiento
topográfico de cada locación de pozo propuesto.

 Edafología: análisis de la información cartográfica y temática del


recurso suelo y capacidad productiva, análisis de la morfología,
muestreo de suelos superficiales (<1.5 m) para los respectivos análisis
físico-químicos (textura, intercambio iónico de cationes (CIC), metales
pesados, etc.), considerando parámetros relacionados a potenciales
impactos e indicadores de contaminación. Las muestras fueron
analizadas por el laboratorio Corplab, el cual se encuentra acreditado
y autorizado por INDECOPI.

 Hidrología e hidrogeología: identificación de cuerpos de agua


superficiales y subterráneos, evaluación hidrológica (principales
cursos de agua, características y usos).

 Calidad de Agua: la evaluación de la calidad del agua se enfocó en la


caracterización de los cuerpos de agua más relevantes dentro del área
de estudio. La ubicación de las estaciones de muestreo se realizó con
el criterio de evaluar las potenciales variaciones en los indicadores por
actividades del proyecto o por actividades en el área no relacionadas
al proyecto. Las muestras fueron analizadas por el laboratorio Corplab
acreditado y autorizado por INDECOPI, utilizando procedimientos
estandarizados a nivel nacional y/o internacional.

 Calidad de Aire y Ruido: Evaluación de información base respecto a la


calidad del aire (CO, NOx, SO2, H2S, VOCs, PM10) y ruido ambiental,
en el entorno de zonas pobladas (comunidades nativas) dentro del
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-5 REP_08_799
000011
área de influencia directa y en las locaciones de pozos y campamentos
base. Las estaciones de monitoreo se ubicaron de acuerdo a un criterio
definido por la proximidad de centros poblados y al área de influencia
estimada de las emisiones gaseosas consideradas por las actividades
del proyecto. Se monitorearon los niveles de ruido en las
comunidades nativas como sectores más proclives a percibir ruidos
molestos.

A continuación se presenta una tabla con el resumen de los muestreos


realizados en cada locación, en el caso del agua subterránea en algunas
locaciones no se encontró agua subterránea en las excavaciones realizadas por
lo que no se pudo realizar el muestreo correspondiente.

Tabla 1.1 Resumen del Muestreo Fisicoquímico Realizado (Primera campaña)

N° de Muestras
Locación Agua Agua Calidad
Meteorología Suelos Sedimentos Ruido
Superficial Subterránea de Aire
Mapi LX 1 2 0 2 2 1 1
Mapi MX 1 2 0 2 2 1 1
Mapi NX 1 2 0 2 2 1 1
Mapi OX 1 2 1 2 2 1 1
Mapi PX 1 2 0 2 2 1 1
Mapi QX 1 2 0 2 2 1 1
Mapi RX 1 2 0 2 2 1 1
Mapi UX 1 2 1 2 2 1 1
Mapi VX 1 2 1 2 2 1 1
Mapi
1 2 0 2 2 1 1
Premontano
Mashira FX 1 2 1 2 2 1 1
Mashira GX 1 2 1 2 2 1 1
Mashira HX 1 2 1 2 2 1 1
Mashira IX 1 2 1 2 2 1 1
Mashira JX 1 2 1 2 2 1 1
Mashira KX 1 2 1 2 2 1 1
Mashira SX 1 2 0 2 2 1 1
Mashira WX 1 2 1 2 2 1 1
Kinteroni AX 1 2 1 2 2 1 1
Kinteroni BX 1 2 1 2 2 1 1
Kinteroni CX 1 2 1 2 2 1 1
Kinteroni DX 1 2 1 2 2 1 1
Kinteroni EX 1 2 1 2 2 1 1
Campamento
Base Nuevo 1 2 1 2 2 1 1
Mundo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-6 REP_08_799


000012
Tabla 1.2 Resumen del Muestreo Fisicoquímico Realizado (Segunda campaña)

Agua Agua Calidad


Locación Suelos Sedimentos Ruido
Superficial subterránea de aire
Kinteroni AX 2 1 2 1 1
Kinteroni BX 2 2 1 1
Kinteroni CX 2 2 1 1
Kinteroni DX 2 1 2 1 1
Kinteroni EX 2 1 2 1 1
Mashira FX 2 2 1 1
Mashira GX 2 2 1 1
Mashira HX 2 2 1 1
Mashira IX 2 2 1 1
Mashira JX 2 2 1 1
Mashira KX 2 2 1 1
Mapi LX 2 2 1 1
Mapi MX 2 2 1 1
Mapi NX 2 1 1 2 1 1
Mapi OX 2 2 1 1
Mapi PX 2 1 1 2 1 1
Mapi QX 2 2 1 1
Mapi RX 2 1 1 2 1 1
Mashira SX 2 2 1 1
Mashira TX 2 1 2 1 1
Mapi UX 2 1 1 2 1 1
Mapi VX 2 1 1 2 1 1
Mashira WX 2 1 2 1 1
Campamento base
2 1 2 1 1
Poyeni
Sub Base 1 2 1 1 2 1 1
Sub Base 2 2 1 2 1 1
Sub Base 3 2 1 2 1 1
Campamento
2 2 1 1
Nuevo Mundo
Anapate 2 2 1 1

c) Grupo Biológico

El alcance de las actividades del grupo biológico comprendió la recolección,


avistamiento y evaluación de diferentes especies de flora y fauna [mamíferos
pequeños (roedores, marsupiales y quirópteros), mamíferos grandes
(terrestres y acuáticos), ofidios, anfibios, aves y biota acuática], que existen en
los diferentes tipos de unidades de vegetación identificadas en el Lote.
Asimismo, se contó con especialistas en Sistemas de Información Geográfico
(SIG) que procesaron los hallazgos de los diferentes grupos de trabajo.

Se desarrollaron dos tipos de evaluación biológica:

 Evaluación Ecológica Detallada (EED): estudio enfocado a la


recolección y análisis detallado de información (7 días de evaluación)
considerado por unidad de vegetación/ecosistema y locaciones de
pozos ubicados dentro de Áreas Naturales Protegidas. Consistió de un
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-7 REP_08_799
000013
grupo de profesionales compuesto por especialistas en cada uno de
los taxones en estudio (vegetación, forestal, mamíferos mayores,
mamíferos menores, herpetología, aves y biota acuática). Los objetivos
específicos de la EED fueron:

o Evaluar el potencial de biodiversidad en el área del proyecto


con un esfuerzo de muestreo suficiente para extrapolar los
datos puntuales al resto de las áreas del proyecto,

o Definir una línea base que permita evaluar potenciales


impactos, elaborar un Plan de Manejo y para el establecimiento
del Programa de Monitoreo Ambiental y,

o Identificar especies bandera que permitan establecer eventuales


Proyectos de Conservación de Especies.

 Evaluación Ecológica Rápida (EER): estudio enfocado a la recolección


y análisis rápido de información (3 días de evaluación) fuera de Áreas
Naturales Protegidas, en las locaciones de los pozos y futuros
campamentos base y sub-base ubicados fuera de Áreas Naturales
Protegidas. Consistió de un grupo de profesionales, más reducido que
la EED, compuesto por especialistas en los siguientes taxones: forestal,
mamíferos mayores, herpetología, aves, hidrobiología. Los objetivos
específicos de la EER fueron:

o Corroborar la información obtenida en la EED y obtener la


información necesaria para la elaboración de los permisos de
desbosque.

o Junto a la data obtenida de la EED definir una línea base que


permita evaluar potenciales impactos, elaborar un Plan de
Manejo y para el establecimiento del Programa de Monitoreo
Ambiental.

A continuación se detalla el alcance de cada taxa y aspectos evaluados:

 Vegetación y Forestal:

o Delimitación y tipificación de las comunidades vegetales


basada en la caracterización o composición florística de las
especies representativas, siguiendo metodologías de muestreo
aceptadas internacionalmente.

o Identificación de las especies de importancia económica,


comercial, social, local y regional.

o Identificación de especies amenazadas, raras o en peligro (de


acuerdo a la Categorización de especies amenazadas de flora
silvestre del Ministerio de Agricultura, Lista Roja de Especies

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-8 REP_08_799


000014
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de la IUCN, etc.).
Identificación de hábitats sensibles o vulnerables.

o Evaluación forestal en donde se caracterizará cualitativa y


cuantitativamente los diferentes tipos de bosque, según su
estructura. Esta evaluación incluyo la medición del número de
árboles, área basal, volumen de madera por hectárea y por
especie, siguiendo metodologías de muestreo aceptadas
internacionalmente.

o Se calculó el porcentaje de los arbustos y herbáceas presentes en


el sotobosque de cada parcela y se identificaron las especies
más representativas de cada una de ellas.

o Se evaluó el estado de conservación de la flora considerando las


categorías formales de estados de conservación de las especies,
además del endemismo y origen biogeográfico.

o Se identificó la fragmentación del hábitat y el efecto borde, así


como características de fragilidad y resiliencia de las unidades
de vegetación que hayan sido afectadas en el área de estudio
por desarrollo de actividades de exploración pasadas u otras
actividades extractivas.

 Fauna

o Evaluación de los recursos existentes de fauna silvestre,


incluyendo mamíferos grandes, medianos y pequeños,
mamíferos voladores, mamíferos acuáticos, aves, reptiles y
anfibios, empleando protocolos nacionales estandarizados.

o Evaluación del uso de la fauna y de su hábitat (escala de


1/50,000 para sísmica y 1/25,000 para los pozos).

o Composición, distribución, abundancia relativa, migraciones


estacionales, corredores de migración y requerimientos de
hábitat de las especies.

o Identificación de las especies bajo algún estatus de conservación


(de acuerdo a la Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, Lista Roja de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de la IUCN,
etc.).

o Identificación de las especies con valor comercial local.

o Identificación de especies indicadoras clave. Identificación de


hábitats sensibles o vulnerables.

 Biota Acuática

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-9 REP_08_799


000015
o Toma de datos para caracterización física de cada ambiente
acuático evaluado: ancho, profundidad, transparencia, fuerza
de la corriente, color, tipo de sustrato del fondo, tipo y
magnitud de las orillas, entre otros.

o Evaluación y colecta de material hidrobiológico (plancton,


perifiton, bentos y necton) empleando metodologías
estandarizadas replicables para futuras evaluaciones.

o Recopilación de información sobre el uso de los recursos de


biota acuática por las poblaciones locales.

o Identificación de especies sensibles y especies indicadoras


(CITES, IUCN).

o Identificación de hábitats sensibles o vulnerables.

o Evaluación de los posibles patrones de migración.

o Limpieza, separación, identificación, distribución y


catalogación del material biológico obtenido, y depósito
sistematizado en las colecciones de la entidad correspondiente.

o Identificación de áreas que hayan sido afectadas en la zona por


desarrollo de actividades de exploración pasadas y explotación
actuales.

 Biodiversidad

o Tipos de hábitats existentes en el área del Proyecto: hábitats


modificados, naturales o críticos.

o Presencia y abundancia regional de las especies (incluyendo


especies invasivas) en cada unidad ecológica para grupos
taxonómicos seleccionados.

o Listas de especies y estimado de la riqueza y abundancia.

o Colecta de información base en comunidades terrestres y


acuáticas.

o Especie – presencia, abundancia, distribución;

o Comunidad/hábitat: composición de las especies, perturbación


del hábitat.

o Paisaje: pérdida de hábitat, fragmentación, degradación.

A continuación se presenta una tabla con el resumen de las evaluaciones


realizadas en cada locación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 10 REP_08_799


000016
Tabla 1.3 Resumen de las Evaluaciones Biológicas Realizadas (Primera campaña)

Taxones Evaluados
N° Días
Tipo de de
Locación Herpetología
Evaluación Evalua Vegetación Mamíferos Mamíferos Quiró Biota
ción Aves (reptiles y
y Forestal mayores menores pteros Acuática
anfibios)

Mapi LX Rápido 3 X X X X X
Mapi MX Rápido 3 X X X X X
Mapi NX Rápido 3 X X X X X
Mapi OX Detallado 6 X X X X X X X
Mapi
Detallado 6 X X X X X X X
Premontano
Mapi PX Rápido 3 X X X X X
Mapi QX Rápido 3 X X X X X
Mapi RX Rápido 3 X X X X X
Mapi UX Rápido 3 X X X X X
Mapi VX Rápido 3 X X X X X
Mashira FX Rápido 3 X X X X X
Mashira SX Rápido 3 X X X X X
Kinteroni AX Rápido 3 X X X X X
Kinteroni BX Rápido 3 X X X X X
Kinteroni CX Detallado 6 X X X X X X X
Kinteroni DX Rápido 3 X X X X X
Kinteroni EX Rápido 3 X X X X X
Mashira GX Rápido 3 X X X X X
Mashira HX Rápido 3 X X X X X
Mashira IX Rápido 3 X X X X X
Mashira JX Detallado 6 X X X X X X X
Mashira KX Rápido 3 X X X X X
Mashira WX Rápido 3 X X X X X
Campamento
Base Nuevo Rápido 3 X X X X X
Mundo

Tabla 1.4 Resumen de las Evaluaciones Biológicas Realizadas (Segunda campaña)

N° Días TAXAS EVALUADAS


Tipo de de Herpetología
Locación Entom Vegeta Mamíferos Quiróp
Evaluación Evalua Forestal Roedores Aves (reptiles y
o logía ción mayores teros
ción anfibios)
Mapi LX Rápido 2 X X X
Mapi MX Rápido 2 X X X
Mapi NX Rápido 2 X X X X
Mapi OX Detallado 6 X X X X X X X
Anapate Rápido 2 X X X
Mapi PX Rápido 2 X X X X
Mapi QX Rápido 2 X X X
Mapi RX Rápido 2 X X X X
Mapi UX Rápido 2 X X X X
Mapi VX Rápido 2 X X X X
Mashira FX Rápido 2 X X X
Mashira SX Rápido 2 X X X
Kinteroni AX Rápido 2 X X X
Kinteroni BX Rápido 2 X X X
Kinteroni CX Detallado 6 X X X X X X X
Kinteroni DX Rápido 2 X X X X
Kinteroni EX Rápido 2 X X X
Mashira GX Rápido 2 X X X

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 11 REP_08_799


000017
Mashira HX Rápido 2 X X X
Mashira IX Rápido 2 X X X
Mashira JX Detallado 6 X X X X X X X
Mashira KX Rápido 2 X X X
Mashira WX Rápido 2 X X X
CB Nuevo Rápido 2 X X X
Mundo
Mashira TX Rápido 2 X X X X
CB Poyeni Rápido 2 X X X X
Sub-base 1 Rápido 2 X X X X
Sub-base 2 Rápido 2 X X X X
Sub-base 3 Rápido 2 X x x X

d) Grupo Social

El alcance de las actividades de los grupos sociales incluyó lo siguiente:

 Visita a cada comunidad nativa cuyo territorio estaba considerado


dentro del Área de Influencia Directa (AID) y que potencialmente
podrían sufrir impactos directos, debido a la habilitación y
construcción de las diversas instalaciones que están consideradas para
las operaciones exploratorias (sísmica y perforación). Las
comunidades nativas visitadas fueron: Tangoshiari, Kirigueti, Nuevo
Mundo, Kitepampani, Taini, Porotobango, Nueva Vida, Sensa, Miaria,
Puerto Rico, Anapate, Cheni, Poyeni, Tsoroja, Cushireni y Mayapo.

 Realización de evaluaciones sobre el impacto social en cada


comunidad de impacto directo atendiendo aspectos, tales como: uso,
acceso y manejo de recursos naturales y actividades económicas,
mercadeo y comercialización (principales productos, destino de la
producción, compradores, manejo de dinero, hábitos de consumo),
etc.

 Identificación conjunta de los principales impactos y preocupaciones


de los propietarios de tierras y poblaciones del área que se relacionen
con los aspectos ambientales y sociales del proyecto.

 Identificación y tratamiento conjunto de las medidas de mitigación


apropiadas.

La metodología para la recolección de información fue la siguiente:

 Reuniones de trabajo: para dar explicaciones a las autoridades de la


comunidad sobre la investigación y el trabajo de EIA. Estas reuniones
tipo talleres se utilizan también como espacio para la recolección de
datos y las preocupaciones o percepciones de las autoridades y
propietarios relacionadas a los aspectos socioambientales del
proyecto.

 Cuestionarios: elaborados en base a una muestra estadística definida


para garantizar su representatividad. Se aplicó un número específico
de cuestionarios a los (las) jefes (as) de los hogares de cada

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 12 REP_08_799


000018
comunidad, lo que formo parte de la base de datos. Estos datos
cuantitativos sirven como punto de partida para acciones de
monitoreo social constituyendo puntos de referencia comparativos
para futuras evaluaciones.

 Entrevistas: de carácter semi-estructuradas con autoridades y


miembros claves de cada comunidad en el área de influencia directa
del proyecto, con el fin de complementar con información cualitativa,
los datos recolectados a través de los cuestionarios y recoger sus
opiniones, preocupaciones o percepciones, así como responder a
inquietudes de las autoridades locales.

 Observación de campo (observación participante) y registro de


aspectos y hechos cuantificables y cualitativos menos evidentes en las
comunidades.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se realizaron todas las actividades


propuestas, los trabajos fueron efectuados en las comunidades nativas de:

 Cuenca del Río Urubamba: Tangoshiari, Kirigueti, Nuevo Mundo,


Taini, Porotobango, Nueva Vida, Sensa, Miaria, Puerto Rico y
Kitepampani.

 Cuenca del Río Tambo: Poyeni, Cheni, Tsoroja, Mayapo, Anapate y


Cushireni.

1.5 ASPECTOS DE GESTIÓN

En esta sección se describe el enfoque propuesto para la gestión del estudio,


presentando las posiciones clave del equipo responsable de ERM.

1.5.1 Director del Proyecto

La dirección y supervisión del proyecto estuvo a cargo del Ing. Aldo


Izquierdo, Director de Proyectos de ERM Perú S.A., así como del MSc.
Francisco Pinilla, Director de Operaciones de ERM Perú S.A., quienes
garantizaron que los conocimientos ganados en el desarrollo y la ejecución de
proyectos de similares características, al igual que los diversos recursos
corporativos requeridos, estuviesen disponibles para enriquecer este EIA.
Asimismo, se encargaron de la supervisión del trabajo en sus aspectos
generales y de la revisión final del documento para que el equipo cumpliera
satisfactoriamente el alcance de los Términos de Referencia (en adelante TdR –
ver Anexo 1B) para el EIA y las metas de REPSOL.

1.5.2 Gerente del Proyecto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 13 REP_08_799


000019
La Gerencia del Proyecto fue compartida por el Arq. Jorge Málaga y la Blga.
Patricia Tord, ambos de ERM Perú S.A., quienes tuvieron la responsabilidad
de tomar decisiones en las diferentes tareas del proyecto y durante las etapas
de gabinete y campo para llevar a cabo las actividades relacionadas al EIA, así
como la supervisión general de la calidad de éstas.

1.5.3 Asesores del Proyecto

Se designó a un grupo de asesores de nivel senior, altamente calificados y con


amplia experiencia en este tipo de estudios, que proporcionó una revisión
técnica general y aseguró la calidad del estudio. La revisión del documento
fue un proceso interno llevado a cabo por ERM. El equipo de asesores también
intervino en la discusión sobre temas técnicos críticos que requirieron revisión
o discusión bajo la dirección de la Gerencia del Proyecto.

La conformación del equipo de asesores y revisores es la siguiente:

 Dra. Martha Rodríguez Achung - Departamento de Ciencias Sociales


de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 MSc. Filomeno Encarnación – Coordinador de Proyectos de


Biodiversidad, ERM Perú S.A.

 Blgo. Rolando Aquino – Coordinador de Fauna, ERM Perú S.A.

 Ing. Francisco Reátegui – Coordinador Forestal, ERM Perú S.A.

 Natalia Calderón – Coordinadora de HSE, ERM Perú S.A.

1.6 ESTRUCTURA DEL EQUIPO CONSULTOR

Para la conformación de los equipos multidisciplinarios, ERM seleccionó


profesionales peruanos con amplia experiencia en el área de estudio, producto
de su participación en estudios anteriores con ERM y como consultores de
instituciones de prestigio como el Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana (IIAP), Universidad Nacional de la Amazonía (UNAM), Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM).

Los niveles ejecutivos del estudio estuvieron constituidos por los siguientes
equipos de trabajo con asignaciones técnicas específicas.

1.6.1 Equipo Legal

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 14 REP_08_799


000020
El Dr. Karim Kahatt fue el asesor legal, quien participó en reuniones con el
grupo de gerencia y sostuvo un diálogo continuo a lo largo del estudio, para
mantener actualizado al equipo de trabajo sobre cambios en la normativa y
sus consecuencias sobre el desarrollo del EIA.

1.6.2 Equipo para la Descripción del Proyecto

El Ing. Aldo Izquierdo, el Arq. Jorge Málaga y la Blga. Patricia Tord estuvieron
en permanente contacto con el personal de REPSOL encargado del diseño del
Proyecto, para coordinar la información relevante para la definición del área
de influencia y la evaluación de los impactos ambientales. La revisión de la
descripción del proyecto se hizo conjuntamente con personal de REPSOL.

1.6.3 Equipo de Línea Base Físico-Biológica

Teniendo en cuenta el alcance de la línea base biológica, se designó la


coordinación a la Blga. Francesca Montero y al Ing. Daniel Robles de ERM,
quienes, conjuntamente con el MSc. Filomeno Encarnación (consultor del
IIAP), tuvieron la responsabilidad de conformar los equipos de especialistas y
los protocolos de evaluación de las diferentes disciplinas en campo.
Asimismo, el Blgo. Rolando Aquino estuvo a cargo de la revisión e integración
de la información recabada en campo en cuanto a fauna, y el Ing. Francisco
Reategui estuvo a cargo de la revisión e integración de la información
recabada en campo en cuanto al tema forestal.

En el caso de la línea de base física, la coordinación estuvo a cargo del Ing.


Julio Cruzado y el Ing. Daniel Peñaflor de ERM, quienes tuvieron la
responsabilidad de coordinar con los equipos de especialistas y hacer el
control de calidad a los análisis realizados.

El siguiente cuadro muestra la lista de profesionales que intervinieron en las


labores de campo y gabinete, apoyados por personal local que participaron
como coinvestigadores:

Tabla 1.5 Grupo de Profesionales Biológico- Físico

Campaña
Campaña
Nº Profesional Especialidad Responsabilidad Época
Época Seca
Húmeda
1 Aldo Izquierdo Carbajal Ing. Petróleo Director X X
2 Jorge Málaga Chocano Arquitecto Gerente de Proyecto X X
3 Daniel Peñaflor Agronomía Coordinador X
4 Daniel Robles Forestal Coordinador X
5 Ernesto Bustamante Ing. Ambiental Coordinador X
6 Ericka Palacios Espinoza Ing. Geógrafa Coordinador X X
7 David Ernesto Velasquez De La Cruz Ing. Industrial Coordinador X
8 Fernando Paliza Alvarez Ing. Mecánico Coordinador X X
9 Pedro Jose Llanos Arevalo Ing. Petróleo Coordinador X

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 15 REP_08_799


000021
Campaña
Campaña
Nº Profesional Especialidad Responsabilidad Época
Época Seca
Húmeda
10 Ricardo Arturo Quiroz Ramirez Ing. Petróleo Coordinador X
11 Carolina Chavarry Ing. Química Coordinador X
12 Julio Cruzado Ing. Sanitaria Coordinador X
Bach. Ingeniería
13 Florinda Lapa Yauri Coordinador X
Ambiental
Ing. Sanitario y
14 Jose Alejandro Zegarra Coordinador X
Ambiental
15 Francesca Montero Biología Coordinadora X
Coordinador
16 Christian Terry Hidrobiología X
hidrobiología
17 Antonio Dioses Martinez Especialista Coordinador Avanzada X
18 Eyner Fasanando Ramirez Especialista Coordinador Avanzada X X
19 Juan Francisco Alvarado Serna Especialista Coordinador Avanzada X X
20 Orlando Reyna Padilla Especialista Coordinador Avanzada X X
21 Willman Isamar Rengifo Tejedo Especialista Coordinador Avanzada X X
Coordinador CB Nuevo
22 Milton Jesus Velasquez De La Cruz Ing. Petróleo X X
Mundo
23 Carlos Eduardo Mendoza Bartra Especialista Coordinador CB Poyeni X X
24 Luis Alberto Rios Arevalo Ing. Forestal Coordinador Aves X
Zoología - Mamíferos
25 Rolando Marino Aquino Yarihuaman Coordinador de Fauna X X
Grandes
Geología y
26 Cosme Serrano Gomez Coordinador de Geología X X
geomorfología
Coordinador de
27 Alberto Quesquén Hidrología X X
Hidrología
28 Francisco Reategui Reategui Forestal Coordinador Forestal X X
29 Filomeno Encarnación Botánica Coordinador General X
Coordinador
30 Juan Carlos Chaparro Auza Biologo X
Herpetología
Coordinador
31 Hernán Ortega Torres Hidrobiología X X
Hidrobiología
Coordinadora de
32 Rosa Marin Arqueología X X
Arqueología
33 Constante Lujan Bazan Arqueología Especialista en campo X
34 Romel Rafael Rojas Ruiz Arqueología Especialista en campo X X
35 Wilo Vargas Morales Arqueología Especialista en campo X
36 Aiko Valencia Coello Aves Especialista en campo X
Alessandra Silvana Quiñonez
37 Aves Especialista en campo X
Zumaeta
38 Alfonso Walter Vargas Campos Aves Especialista en campo X
39 Diego Alonso Garcia Olaechea Aves Especialista en campo X
40 Edward Araoz Tarco Aves Especialista en campo X
41 Raúl Cevallos Astete Aves Especialista en campo X
42 Segundo Israel Crespo More Aves Especialista en campo X
43 Sheila Antoinette Figueroa Ramirez Aves Especialista en campo X
44 Wilbert Víctor Ataco Zúñiga Aves Especialista en campo X
45 Willy Antonio Garcia Bravo Aves Especialista en campo X
46 Magaly Lucia Olarte Estrada Aves Red Especialista en campo X
47 Ericka Judith Morga Castellanos Forestal Especialista en campo X X
48 Hugo Eduardo Fabián Aliaga Forestal Especialista en campo X X
49 Sonia Mirtha Marmolejo Cerron Forestal Especialista en campo X
Geología y
50 Carlos Enrique Matos Mandujano Especialista en campo X X
geomorfología
Geología y
51 Noelia Sujey Osorio Villarreal Especialista en campo X
geomorfología
Geología y
52 Eduardo Ismael Alcantara Meza geomorfología / Especialista en campo X X
Hidrología
53 Aarón Josue Quiroz Rodriguez Herpetología Especialista en campo X
54 Alexander Pari Chipana Herpetología Especialista en campo X
55 Carlos Fernando Rivera Gonzales Herpetología Especialista en campo X
56 Dany Edgardo Apaza Lazarinos Herpetología Especialista en campo X
57 Jackeline Amanda Delgado Cornejo Herpetología Especialista en campo X
58 John Giovanni Estrada Guzman Herpetología Especialista en campo X
59 Lizette Adriana Tejada Gutierrez Herpetología Especialista en campo X
60 María Edith Alva Chirinos Herpetología Especialista en campo X
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 16 REP_08_799
000022
Campaña
Campaña
Nº Profesional Especialidad Responsabilidad Época
Época Seca
Húmeda
61 Ericka Vanessa Correa Roldan Hidrobiología Especialista en campo X X
62 Francis Jesús Cari Abril Hidrobiología Especialista en campo X
63 Giannina Isabel Trevejo Nuñez Hidrobiología Especialista en campo X X
64 Jessica Adela Espino Ciudad Hidrobiología Especialista en campo X X
65 Paola Estela Zuñiga Quiñones Hidrobiología Especialista en campo X
66 Robinson Rafael Olivera Espinoza Hidrobiología Especialista en campo X X
67 Alfredo Ernesto Zavala Sánchez Hidrología Especialista en campo X
68 Beatriz Diana Mendívil Gavilano Hidrología Especialista en campo X
69 Giovanna Evelyn Laura Chinguel Hidrología Especialista en campo X
70 Jorge Enrique Montes De Oca Porras Hidrología Especialista en campo X
71 Jorge Luis Castillo Nazario Hidrología Especialista en campo X
72 Juan Grados Arauco Insectos Especialista en campo X
73 Flor de María Gómez Mosqueira Mamíferos Especialista en campo X
74 Freddy Alfonso Arévalo Davila Mamíferos Especialista en campo X
75 Fabiola Díaz Soria Mamíferos Grandes Especialista en campo X
Mamíferos Pequeños
76 Mario Escobedo Torres Especialista en campo X X
(Quirópteros)
Mamíferos Pequeños
77 Wagner Sánchez Lozano (Roedores y Especialista en campo X X
marsupiales)
78 Mónica del Rosario Aguirre Quispe Quirópteros Especialista en campo X
79 Wilfredo Arizabal Reptiles y Anfibios Especialista en campo X
80 Edgardo Manuel Rengifo Vasquez Roedores Especialista en campo X
81 Bruno Aguilar Topografía Especialista en campo X
82 Darwin Soto Topografía Especialista en campo X
83 Fredy Campos Topografía Especialista en campo X
84 Hugo Campos Topografía Especialista en campo X
85 Jimmy Urdiales Topografía Especialista en campo X
86 Zander Cachay Topografía Especialista en campo X
87 Carlos Alberto Amasifuen Guerra Vegetación Especialista en campo X X
88 Carlos Mariano Alvez Valles Vegetación Especialista en campo X
89 Juan Benigno Tito Concha Vegetación Especialista en campo X
90 Karla Maria Meza Villacorta Vegetación Especialista en campo X
91 Mauro Olortegui Zumaeta Vegetación Especialista en campo X
92 Miguel Alan Pacheco Cubas Vegetación Especialista en campo X
93 Carlos Alberto Palma Gonzales Biologo Especialista en Bentos X X
Especialista en Plancton y
94 Ena Luisa Chocano Arevalo Biologo X X
Perifiton
95 Enrique García Ing. Química Revisor X X
96 Benjamin Conde Kjuro Laboratorista Técnico en campo X
97 Jhon Huamani Lopez Laboratorista Técnico en campo X
98 José Luis Rosado López Laboratorista Técnico en campo X
99 Arturo Garcés Zubillaga Técnico (Corplab) Técnico en campo X
100 Ricardo Giovanni Izquierdo Matos Asistente Logístico X X

Cabe resaltar que durante los trabajos de campo se contó con la participación
activa de representantes de las comunidades que actuaron de
coinvestigadores apoyando a los especialistas, así como representantes de las
Federaciones Indígenas como observadores. Tanto el personal de cada una de
las comunidades como los representantes de organizaciones, recibieron una
capacitación permanente en las labores científicas de campo y en temas de
salud y seguridad. A continuación se muestra la lista de los coinvestigadores
participantes.

Tabla 1.6 Listado de Coinvestigadores

Campaña
Comunidad Nativa Campaña
Nº Nombre Época
de Procedencia Época Seca
Húmeda
1 Edmergildo Vela Antunez Anapate X X
2 Eduardo Mori Vela Anapate X
3 Linder Alvi Santiago Anapate X
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 17 REP_08_799
000023
Campaña
Comunidad Nativa Campaña
Nº Nombre Época
de Procedencia Época Seca
Húmeda
4 Linder Macuyama Cabrera Anapate X
5 Liner Lander Ríos Macuyama Anapate X X
6 Miguel Alberto Pedro Anapate X
7 Modesto Galindo Chumpate Mahuanca Anapate X
8 Walter Vásquez Onija Anapate X
9 Alex Fredy Díaz Ruiz Cheni X X
10 Angel Camacho Santos Cheni X
11 Angel Ruiz Diaz Cheni X
12 Benancio Gamonal Caceres Cheni X
13 Cesilio Rodriguez Shinchicama Cheni X
14 Eliseo Vargas Kapeshi Cheni X X
15 Fidel Nuñez CaNinavanti Cheni X X
16 Jose Jullca Reyes Cheni X
17 Martín Felipe Amador Cheni X
18 Martín pishirovanti Huaman Cheni X X
19 Mateo Diaz Oliviano Cheni X X
20 Miqueas Rios Santoquiri Cheni X
21 Pedro Aventi Shimetonki Cheni X X
22 Percy Camacho Santos Cheni X X
23 Ricardo Inkaniteri Camacho Cheni X
24 Rojas Nuñez Caninavanti Cheni X X
25 Victor Mantari Contoricon Cheni X X
26 Willy Zoto Tito Cheni X
27 Francisco Tecori Picha Cheni X X
28 Serafin Nuñez Huaman Cheni X X
29 Roberto Segundo Ernestino Cumarillo X
30 Edilberto Camareno Prado Cushireni X
31 Gil Denis Vega Medina Cushireni X
32 Leo Quentisha Ríos Cushireni X
33 Ney Prado Lopez Cushireni X
34 Hector Kaibi Omenki ECA MAINI X
35 Wilmer Ponciano Sebastian ECA MAINI X
36 Artemio Diaz Diego Kirigueti X
37 Dercilio Pascal Rios Kirigueti X
38 Edmundo Diaz Medina Kirigueti X
39 Fidel Rios Diaz Kirigueti X
40 Jilder Goshi Cardenas Kirigueti X
41 Jordey Rios Arias Kirigueti X
42 Noe Terry Queboso Kirigueti X
43 Simeon Morales Cruz Kirigueti X
44 Bernaldo Cañay Paquita Mayapo X
45 Bernardo Fernández Quentisha Mayapo X
46 Eugenio Avenzur Fernández Mayapo X
47 Gregorio Fernández Quentisha Mayapo X
48 Robinson Sebastian Máximo Mayapo X
49 Edgar Sebastian Sandoval Miaria X
50 Hovaltine Pacaya Perez Miaria X
51 José Lizardo Cushichinari Miaria X
52 Luis Brañez Zumaeta Miaria X
53 Antonio Cruz Pacaya Nueva Vida X
54 Belino Mateo Maimara Nueva Vida X
55 Daniel Mentiani Gregorio Nueva Vida X
56 David Velasquez Casara Nueva Vida X
57 Elmer Simon Rios Nueva Vida X X
58 Fidel Simon Gregorio Nueva Vida X X
59 Fredy Mentiani Gregorio Nueva Vida X X
60 Hedber Canario Rios Nueva Vida X
61 Jorge Gregorio Rios Nueva Vida X X
62 Linder Dionicio Rios Canayo Nueva Vida X
63 Reynaldo Quenqueña Mentiani Nueva Vida X X
64 Walter Rodriguez Vasquez Nueva Vida X
65 Ecller Ali Miranda Portero Nueva Vida X X
66 Ananias Aventyari Vargas Nuevo Mundo X

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 18 REP_08_799


000024
Campaña
Comunidad Nativa Campaña
Nº Nombre Época
de Procedencia Época Seca
Húmeda
67 Aurencio Elias Miguez Nuevo Mundo X
68 Bernabe Sebastian Simon Nuevo Mundo X
69 Danny Suarez Diaz Nuevo Mundo X
70 Elmer Piloco Peruano Nuevo Mundo X
71 Elmer Vasquez Pacaya Nuevo Mundo X
72 Eloy Cesar Cabanilla Diaz Nuevo Mundo X
73 Eric Cahuasa Gonsales Nuevo Mundo X
74 Erick Rios Miranda Nuevo Mundo X
75 Fredy Villacrez Enriquez Nuevo Mundo X
76 Gerardo Rivera Castro Nuevo Mundo X
77 Grimaldo Campos Toribio Nuevo Mundo X X
78 Grimaldo Chiticonanchi Shiampa Nuevo Mundo X
79 Hernan Leonidas Sebastian Nuevo Mundo X
80 Hernan Sebastian Elias Nuevo Mundo X
81 Hitler Sebastian Peruano Nuevo Mundo X
82 Hurencio Sanchez Tomas Nuevo Mundo X X
83 Lionel Balboceda Vargas Nuevo Mundo X
84 Lucer Miranda Pacaya Nuevo Mundo X
85 Nicolas Aventuari Vargas Nuevo Mundo X
86 Rody Peña Vasquez Nuevo Mundo X
87 Roger Italiano Vasquez Nuevo Mundo X
88 Ruben Pacaya Muñoz Nuevo Mundo X
89 Sergio Cruz Sebastian Nuevo Mundo X
90 Teofilo Pacora Pacaya Nuevo Mundo X X
91 Valentin Miranda Pacaya Nuevo Mundo X
92 Wilson Piño Cushichinari Nuevo Mundo X
93 Wilson Rios Rodriguez Nuevo Mundo X
94 Edwin Morales Zapata Pamencharoni X
95 Antonio Etini Rios Porotobango X X
96 Artemio Chavez Simarita Porotobango X
97 Belmo Gregorio Torres Porotobango X
98 Edgar Rios Mavetini Porotobango X
99 Edwar Cruz Maldonado Porotobango X
100 Francisco Gregorio Torres Porotobango X
101 Israel Pacora Salina Porotobango X
102 Jonas Gregorio Torres Porotobango X
103 Mario Gregorio Torres Porotobango X
104 Miguel Angel Diaz Vargas Porotobango X
105 Villacorta Aventyari Perez Porotobango X
106 Benito Gregorio Yoreni Porotobango X X
107 Alfredo Morales Flores Poyeni X
108 Antonio Ricardo Simon Poyeni X
109 Belino Pishirovanti vautista Poyeni X
110 Cesilio Cardenas Morales Poyeni X
111 Claudio Gonzales Yanancuri Vasquez Poyeni X
112 Claudio Tomas Ricardo Poyeni X
113 Clever Cárdenas Cañay Poyeni X
114 David Domínguez Ricardo Poyeni X
115 Delio Rios Rojas Poyeni X
116 Elias Morales Flores Poyeni X
117 Elyon Helfer Dominguez Matias Poyeni X
118 Fidel Cristobal Vasquez Poyeni X

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 19 REP_08_799


000025
Campaña
Comunidad Nativa Campaña
Nº Nombre Época
de Procedencia Época Seca
Húmeda
119 Fidel Pedro Pezo Poyeni X
120 Fredy Dominguez Rios Poyeni X
121 Fredy Ramirez Ricardo Poyeni X
122 Guillermo Pedro Campos Poyeni X X
123 Guillermo Tomas Campos Poyeni X
124 Helmer Larry Rios Flores Poyeni X
125 Irineo Sanchez Gomez Poyeni X
126 Irineo Sanchez Ricardo Poyeni X
127 Javier Morales Perez Poyeni X
128 Josue Cardenas Quentiva Poyeni X
129 Juan Obed Rios Vasquez Poyeni X X
130 Liner Alfonso Pezo Poyeni X X
131 Miguel Pedro Campos Poyeni X
132 Miqueas Ramírez Santiago Poyeni X
133 Percy Rojas Vasquez Poyeni X
134 Reynaldo Ricardo Rojas Poyeni X
135 Velino Pishiroanti Bautista Poyeni X
136 Wilder Sebastian Lucresia Poyeni X
137 Abel Sinchicoa Shiampa Puerto Rico X
138 Cesar Mori Viteri Puerto Rico X
139 Elver Huaman Korinti Repres. - COMARU X
Repres. - ECO
140
Andres Camargo Caysahuana Ashaninka X
Repres. CART -
141 Wilber Ricardo Simon X X
Poyeni
142 Breiton Hirvin Leon Espinoza Repres. de CART X
143 Adan Figueroa Torres Sensa X
144 Linder Pacaya Vargas Sensa X
145 Victor Pacaya Otto Sensa X
146 Benjamin Salazar Aguilar Taini X
147 Gabriel Salazar Vega Taini X
148 Admer Arnaldo Morales Cristobal Tsoroja X
149 Angel Sergio Artor Tsoroja X
150 Anllelo Rodolfo Perez Ricardo Tsoroja X
151 Avelino Portero Sergio Tsoroja X
152 Benjamin Sergio Vernon Tsoroja X
153 Dan Sergio Vernon Tsoroja X X
154 Diomer Portero Jivico Tsoroja X
155 Eleazar Rios Sergio Tsoroja X
156 Emerson Gordon Cairuna Tsoroja X
157 Felipe Salazar Figueroa Tsoroja X X
158 Fernando Salazar Sanzon Tsoroja X
159 Florentino Rios Jivico Tsoroja X
160 Fredy Douclas Portero Sergio Tsoroja X X
161 Geconias Sergio Salazar Tsoroja X X
162 Geronimo Cubillas Tuiri Tsoroja X X
163 Isaias Sergio Salazar Tsoroja X X
164 Ivan Carlos Palacios Miguel Tsoroja X
165 Jacob Salazar Torres Tsoroja X X
166 Jeremias Sergio Salazar Tsoroja X X
167 Jeremias Torres Jivico Tsoroja X
168 Joel Job Sergio Figueroa Tsoroja X
169 Judas Figueroa Torres Tsoroja X

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 20 REP_08_799


000026
Campaña
Comunidad Nativa Campaña
Nº Nombre Época
de Procedencia Época Seca
Húmeda
170 Justino Rios Sergio Tsoroja X
171 Ken Salazar Figueroa Tsoroja X
172 Madwin Chavez Rios Tsoroja X
173 Manuel Federico Figueroa Torres Tsoroja X
174 Mario Vargas Rios Tsoroja X X
175 Misael Sarata Jivico Tsoroja X
176 Noe Figueroa Torres Tsoroja X X
177 Raul Sarata Jivico Tsoroja X
178 Silas Sergio Vernon Tsoroja X
179 Walter Figueroa Torres Tsoroja X X
180 Yoni Cano Zarcinto Tsoroja X
181 Yover Portero Jivico Tsoroja X
182 Zacarias Aventi Vera Tsoroja X

1.6.4 Equipo de Línea Base Social

Dentro del presente estudio, los aspectos sociales relacionados a la


implementación y operación del proyecto han tenido una enorme
importancia. Teniendo en cuenta la complejidad del medio social en el área de
estudio y la importancia de un extensivo conocimiento de la misma para una
exitosa evaluación, se designó a la Dra. Martha Rodríguez Achung como
asesora técnica del estudio social.

El siguiente cuadro muestra la lista de profesionales del grupo social que


intervinieron en las labores de campo y gabinete, apoyados por personal local
que participaron como coinvestigadores y traductores:

Tabla 1.7 Grupo Social de ERM

Profesional Especialidad Responsabilidad Nacionalidad


Verónica Laos Socióloga Coordinadora Peruana
María Cangahuala Socióloga Coordinadora en oficina Peruana
Ricardo Caro Sociólogo Coordinador en campo Peruana
Luz Elena Da Silva Educadora Coordinadora en campo Peruana
Marco Quintana Sociólogo Especialista en campo Peruana
Diana Bazán Socióloga Especialista en campo Peruana
Juan José Ríos Antropólogo Especialista en campo Peruana
Rolando Vega Antropólogo Especialista en campo Peruana
Miguel Ángel Rojas Sociólogo Especialista en campo Peruana
Juanita Pérez Lingüista Especialista en campo Peruana
Solange Matheus Comunicadora Social Especialista en campo Peruana

1.6.5 Equipo de Sistema de Información Geográfica (SIG)

Este equipo fue responsable del georeferenciamiento de la información


generada en campo por cada uno de los equipos, su procesamiento y la
implementación del SIG. En el siguiente cuadro se muestra la lista de
profesionales participantes:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 21 REP_08_799


000027
Tabla 1.8 Equipo de SIG de ERM

Profesional Especialidad Responsabilidad Nacionalidad


Erika Palacios Ing. Geógrafa Coordinadora SIG Peruana
Andrea Boyco Geógrafa Consultora SIG Peruana
Verónica Sáenz Bióloga Especialista SIG en campo Peruana

1.6.6 Equipo de Evaluación de Impactos y Planes de Manejo

Se conformó un equipo evaluador para la identificación y valoración de los


impactos ambientales de potencial ocurrencia a partir de la implementación
del proyecto. El equipo estuvo en permanente contacto con los líderes de cada
una de las disciplinas que conformaron el estudio de línea base, con el objeto
de coordinar la confección de las matrices de impactos. Este equipo fue
coordinado en forma directa por la Gerencia del Proyecto.

Con la finalidad de validar los resultados obtenidos de una primera


evaluación de impactos y la formulación de las medidas de prevención y
mitigación más adecuadas para los potenciales impactos negativos
identificados, se promovieron reuniones de trabajo entre los equipos técnicos
de REPSOL, como parte de un esfuerzo conjunto y mejor práctica, para que
dichos resultados sean realistas acorde con las características del proyecto y
las políticas de REPSOL.

En el siguiente cuadro se muestra una lista referencial de los profesionales


participantes por parte de ERM:

Tabla 1.9 Equipo de Evaluación de Impactos de ERM

Aspectos Profesional Especialidad Nacionalidad


Aldo Izquierdo Físico Peruana
Enrique García Físico Argentina
Isaac Leret Biológico Española
Filomeno Encarnación Biológico Peruana
Rolando Aquino Biológico Peruana
Francisco Reátegui Biológico Peruana
Hernán Ortega Biológico Peruana
Jorge Malaga Físico Peruana
Impactos
Julio Cruzado Físico Peruana
Eric Concepción Físico Peruana
Alberto Quesquén Físico Peruana
Cosme Serrano Físico Peruana
Martha Rodríguez Social Peruana
Verónica Laos Social Peruana
María Cangahuala Social Peruana
Raúl Anchante Valorización de Impactos Peruana
PMA Natalia Calderón Plan de Contingencias Peruana
Jorge Málaga Pan de Capacitación Peruana
Natalia Calderón Plan de Salud y Seguridad Peruana

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 22 REP_08_799


000028
Aspectos Profesional Especialidad Nacionalidad
Edith Azañero Medidas de Mitigación y Prevención Peruana
Patricia Tord Plan de Manejo de Residuos Peruana
Patricia Tord Programa de Monitoreo Ambiental Peruana
Verónica Laos Plan de Relaciones Comunitarias Peruana

La edición y producción del informe final estuvo bajo la dirección técnica de la


Lic. Catherine Borrovich.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 23 REP_08_799


000029
2 ESTRUCTURA DEL INFORME

El presente Estudio de Impacto Ambiental y Social está estructurado en seis


(6) capítulos, con el fin de facilitar su lectura, y permitir la comprensión del
proyecto y el entorno en el que se desarrollará. A continuación, se ofrece un
resumen de los capítulos presentados.

2.1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL

Se presenta una introducción general al proyecto, las consideraciones


generales sobre el enfoque metodológico que se le ha dado al estudio, así
como la conformación del equipo consultor. Se incluye además en este
capítulo, el informe relacionado con el marco legal en el cual el proyecto se
desenvuelve.

2.2 CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo del estudio se presenta una descripción de las principales


actividades que conllevará la ejecución del proyecto, agrupadas en tres fases:
movilización, operación y abandono. Si bien el personal de ERM participó en
el ordenamiento y sistematización de esta información, el contenido de éste
capítulo se ha generado íntegramente en base a la información proporcionada
por REPSOL.

2.3 CAPÍTULO III: LÍNEA BASE AMBIENTAL

Este capítulo está dedicado al tratamiento de la línea base de los medios físico
y biológico del área de estudio. En él se han desarrollado las metodologías
aplicadas en cada una de las disciplinas de estudio, se ha analizado e incluido
información antecedente de estudios realizados (en especial de los Estudios de
Impacto Ambiental realizados anteriormente en el Lote 57), y se han
puntualizado los hallazgos realizados en la campaña de campo para cada una
de las disciplinas consideradas.

Se incluyen además los mapas temáticos realizados a partir de los datos


generados en el campo por los profesionales de cada disciplina, y se presenta
la metodología de muestreo, estándares y resultados de los análisis realizados
en muestras de agua, suelos y calidad de aire.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 24 REP_08_799


000030
2.4 CAPÍTULO IV: LÍNEA BASE SOCIAL

Este capítulo contiene el diseño de la línea base social, así como una
descripción de la metodología de relevamiento de información. Introduce
aspectos relevantes del proceso de ocupación del área y analiza las
características socioculturales de la población, poniendo énfasis en los
principales aspectos sociodemográficos, el capital humano y capital social de
la población, así como en los recursos físicos y el uso de los recursos naturales
por parte de las poblaciones locales.

2.5 CAPÍTULO V: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El análisis de los datos desarrollados en los capítulos anteriores permitió


efectuar la evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales que
pudiera ocasionar la implementación del proyecto. Esta evaluación es tratada
en matrices y valorizada considerando las particularidades de la zona del
proyecto. Los potenciales impactos son categorizados de acuerdo a su
magnitud, para visualizar qué acciones del proyecto son aquéllas que
requieren un mayor cuidado en el manejo ambiental.

Se ha desarrollado una sección en la cual se efectúa una valorización de los


impactos ambientales, principalmente en lo que respecta a las poblaciones
susceptibles a efectos directos, así como la consideración de impactos
sinérgicos y acumulados. Este capítulo también incluye una sección donde se
realiza la valorización económica de los impactos.

2.6 CAPÍTULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

En esta sección se incluyen los planes específicos desarrollados para controlar


las principales acciones del proyecto, en términos de su potencial efecto
ambiental y social. El alcance de estos planes comprende al personal de
REPSOL, así como a todos los contratistas y subcontratistas que participen en
las actividades del proyecto.

Los planes presentados en este capítulo se basan en las exigencias planteadas


en el marco legal nacional e internacional, en los estándares y buenas prácticas
de la industria de hidrocarburos, así como en los lineamientos de políticas
corporativas establecidos por REPSOL para actividades exploratorias de este
tipo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 25 REP_08_799


000031
3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

3.1 MARCO INSTITUCIONAL

En aplicación de la normativa vigente, el Ministerio de Energía y Minas


(MEM), a través de sus Direcciones Generales, es la autoridad sectorial
competente para tratar los asuntos ambientales vinculados al proyecto de
prospección sísmica 2D - 3D y perforación de 23 pozos exploratorios en
Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57.

3.1.1 Ministerio de Energía y Minas (MEM)

El MEM es la entidad del Estado encargada de regular el otorgamiento y


aprovechamiento de los recursos mineros y energéticos a nivel nacional, en
armonía con la política ambiental nacional. El MEM es el encargado de
elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar
las demás normas pertinentes. Tiene como objetivo promover el desarrollo
integral de las actividades minero – energéticas, normando, supervisando o
evaluando, según sea el caso, el cumplimiento de las disposiciones vigentes, y
cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio
ambiente.

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones del MEM,


aprobado por el Decreto Supremo Nº 031-2007-EM, publicado el 26 de junio
de 2007, el MEM se organiza funcionalmente sobre la base de direcciones. En
ese sentido, las direcciones relacionadas directamente con este proyecto son la
Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos (DGAAE).

3.1.1.1 Dirección General de Hidrocarburos (DGH) 1

La DGH es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la


política del subsector hidrocarburos; proponer la normatividad necesaria;
promover las actividades de exploración, explotación, transporte,
almacenamiento, refinación, procesamiento, distribución y comercialización
de hidrocarburos; y ejercer el rol concedente a nombre del Estado para las
actividades de hidrocarburos según le corresponda. Tiene entre sus funciones

1 Artículos 79 y 80 del Reglamento de Organización y Funciones del MEM.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 26 REP_08_799


000032
y atribuciones promover las inversiones en el subsector hidrocarburos; la
coordinación de los asuntos relacionados con el desarrollo sostenible de las
actividades del Subsector Hidrocarburos entre gobiernos regionales,
gobiernos locales y otras entidades públicas y privadas; y coadyuvar al
cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la conservación y protección
del ambiente en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos.

3.1.1.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)2

La DGAAE es el órgano técnico normativo encargado de formular y evaluar la


política, proponer la normativa aplicable, así como promover la ejecución de
actividades orientadas a la conservación y protección del ambiente referidas al
desarrollo de las actividades energéticas; y promover el fortalecimiento de las
relaciones armónicas de las empresas del sector con la sociedad civil que
resulte afectada o involucrada con las actividades del sector. Tiene las
siguientes funciones y atribuciones:

 Proponer la política de conservación y protección del ambiente en el


desarrollo sostenible de las actividades energéticas, así como de
promoción y fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las
empresas del Sector Energía con la sociedad civil que resulte
involucrada en la realización de sus actividades, en concordancia con
las políticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional.

 Formular, proponer y aprobar, cuando corresponda las normas


técnicas y legales relacionadas con la conservación y protección del
medio ambiente, así como la promoción y fortalecimiento de las
relaciones armoniosas de las empresas del sector con la sociedad civil
que resulte involucrada en sus actividades.

 Normar la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados


de las actividades del sector; analizar y emitir opinión sobre las
denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental; y establecer
las medidas preventivas y correctivas para el control de dichos
impactos.

 Calificar y autorizar a instituciones públicas y privadas para que


elaboren estudios ambientales sobre el impacto del desarrollo de las
actividades energéticas.

 Elaborar y promover estudios ambientales y sociales necesarios para


el desarrollo y crecimiento de las actividades del sector.

2 Artículos 90 y 91 del Reglamento de Organización y Funciones del MEM

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 27 REP_08_799


000033
 Evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten al
Ministerio de Energía y Minas en materia de hidrocarburos y energía.

 Elaborar y promover Programas de Protección Ambiental y de


Desarrollo Sostenible en coordinación con las Direcciones Generales
de Electricidad e Hidrocarburos, gobiernos regionales, gobiernos
locales, empresas del sector y otras instituciones públicas y privadas.

3.1.1.3 Oficina General de Gestión Social (OGGS) 3

Es el órgano de asesoramiento del Ministerio de Energía y Minas encargado


de promover las relaciones armoniosas entre las empresas minero -
energéticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos locales y regionales, así
como de propiciar el manejo de mecanismos de diálogo y concertación en el
sector y de colaborar en el diseño de programas de desarrollo sostenible. La
OGGS tiene entre sus principales funciones efectuar el seguimiento de los
compromisos sociales que asumen las empresas con las poblaciones
involucradas en coordinación con las direcciones generales correspondientes.

3.1.2 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

La PCM tiene como organismo público descentralizado adscrito a ella, a


OSINERGMIN que cuenta con competencia en asuntos ambientales y
energéticos, y posee las atribuciones que se indican a continuación.

3.1.2.1 Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Mediante Ley 26734 se crea el OSINERG, el cual es posteriormente


modificado por la Ley 28964 que crea el OSINERGMIN. Tiene personería
jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica,
administrativa, económica y financiera. Asimismo, es integrante del Sistema
Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual –
INDECOPI, y el propio OSINERGMIN.

Este organismo es el ente regulador, supervisor y fiscalizador de las


actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público o
derecho privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería. Tiene competencia para supervisar y fiscalizar a las
entidades del Sector Energía velando por la calidad, seguridad y eficiencia del
servicio y/o productos brindados a los usuarios en general y cautelando la

3 Artículos 50 y 51 del Reglamento de Organización y Funciones del MEM.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 28 REP_08_799


000034
adecuada conservación del medio ambiente. Son funciones del
OSINERGMIN4:

 Fiscalizar que las actividades del subsector hidrocarburos se


desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y normas técnicas
vigentes.

 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales


relacionadas con la protección y conservación del ambiente en las
actividades desarrolladas en el subsector hidrocarburos.

La función supervisora permite a OSINERGMIN verificar el cumplimiento de


las obligaciones legales, técnicas y aquellas derivadas de los contratos de
concesión, por parte de las empresas o personas que realizan actividades
sujetas a su competencia; verificar el cumplimiento de cualquier mandato o
resolución emitida por el propio OSINERGMIN o de cualquier otra obligación
que se encuentre a cargo de la entidad supervisada. De acuerdo a lo anterior,
le corresponde supervisar, entre otras cosas, el cumplimiento de las
disposiciones normativas y/o reguladoras, y la estricta aplicación y
observancia de las disposiciones técnicas y legales referidas a la conservación
y protección del medio ambiente en los subsectores de electricidad e
hidrocarburos.

La función sancionadora permite a OSINERGMIN imponer multas y otras


sanciones a las empresas que infrinjan las leyes, reglamentos y obligaciones
derivadas de sus respectivos instrumentos de gestión ambiental, en función
las normas sectoriales y transectoriales, en ejercicio del ius puniendi del Estado
(derecho a reprimir), y al amparo del derecho administrativo sancionador.

3.1.3 Ministerio del Ambiente (MINAM)

El MINAM fue creado mediante el Decreto Legislativo N° 1013, publicado el


14 de mayo de 2008, al amparo de las competencias delegadas al Ejecutivo
para la implementación de las exigencias del Tratado de Libre Comercio
firmado con Estados Unidos de Norteamérica. El Decreto Legislativo N° 1013
ha sido parcialmente modificado por el Decreto Legislativo N° 1039 en lo que
respecta a las facultades del Despacho Ministerial y del Viceministerio de
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.

El MINAM ha asumido las funciones, bienes, recursos, personal y materiales


del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), tras un proceso de
transferencia que culminó el 31 de octubre de 2008. En ese sentido, mediante

4 Artículo 5 de la Ley 26734.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 29 REP_08_799


000035
Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM, publicada el 4 de noviembre de
2008, se declaró la desactivación y extinción del CONAM al haberse concluido
el proceso de fusión.

El MINAM ha asumido también las funciones, bienes, recursos, personal y


materiales de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA, al
incorporarse dentro del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del
MINAM (SERNANP); asumirá parte de la gestión de los recursos hídricos; y
le serán transferidas algunas competencias de la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud. De igual modo, el MINAM ha
asumido competencias de evaluación, fiscalización, supervisión, control y
sanción en materia ambiental en el ámbito de sus competencias, a través del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), creado por la
Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un


organismo público técnico especializado con personería jurídica de derecho
público interno, que se encuentra adscrito al MINAM

No obstante, conforme a la Primera Disposición Transitoria del Decreto


Legislativo N° 1039, las entidades que ejercen las funciones y competencias a
ser asumidas por el MINAM continuarán en el ejercicio de las mismas hasta la
aprobación de los documentos de gestión correspondiente.

Este Ministerio cuenta con dos vice ministerios: el Viceministerio de


Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y el Viceministerio de
Gestión Ambiental. Las funciones de ambos vice-ministerios están descritas en
los artículos 11 y 12 del Decreto Legislativo N° 1013. Dentro de ellas destaca
el diseño de la política y estrategia nacional de gestión integrada de los
recursos naturales y la supervisión de su implementación que deberá ser
ejercida por el Viceministerio de Recursos Naturales. Por su parte el
Viceministerio de Gestión Ambiental tiene como funciones: el diseño y
coordinación del plan y la estrategia de gestión ambiental, su supervisión e
implementación, y la elaboración de planes, aprobación de los lineamientos,
metodologías, procesos y planes para la aplicación, de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), que deberán
contar con la opinión del sector correspondiente y ser aplicados por las
entidades públicas en el ámbito de sus competencias.

Asimismo, el Decreto Legislativo N° 1039 ha realizado las siguientes


modificaciones: (i) especifica que el MINAM es competente para evaluar las
propuestas y proponer al Consejo de Ministros el establecimiento de un área
natural protegida para su aprobación5; (ii) modifica el artículo 10 sobre las

5 En concordancia con el artículo 3 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas- Ley 26834

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 30 REP_08_799


000036
funciones del despacho ministerial agregando un literal que le otorga la
función de diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las
áreas naturales protegidas y supervisar su implementación; y, (iii) modifica el
artículo 11 sobre las funciones del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de
los Recursos Naturales excluyendo el literal que le otorgaba competencia para
el diseño de la política y estrategia nacional en la gestión integrada de áreas
naturales protegidas.

3.1.4 Ministerio de Agricultura (MINAG)

El artículo 4 del Decreto Legislativo 997, Ley Orgánica y Funciones del


MINAG, señala que dicho Ministerio es el órgano rector del sector agrario, el
mismo que comprende las tierras de uso agrícola, pastoreo, las tierras
forestales, las tierras eriazas con aptitud agrícola, los recursos forestales y su
aprovechamiento, la flora y fauna, los recursos hídricos, entre otros.

Como parte de sus funciones, el MINAG debe dictar las normas para la
gestión integral, social, eficiente y moderna de los recursos hídricos, así como
establecer las políticas nacionales para el aprovechamiento y desarrollo
sostenible de los recursos forestales, flora y fauna, en concordancia con la
Política Nacional del Ambiente.

Mediante el D.S. Nº 030-2008-EM se aprobó la fusión del Instituto Nacional de


Recursos Naturales (INRENA) y el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)
al Ministerio de Agricultura (MINAG). Por lo tanto, la función del INRENA
de emitir opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión de todos
los sectores productivos cuyas actividades puedan modificar el estado natural
de los recursos naturales agua, suelo, flora y fauna silvestre o puedan afectar
áreas naturales protegidas, es actualmente responsabilidad del MINAG.

Actualmente esta en vigencia la Ley Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna


Silvestre, debido a la derogación de los Decretos legislativos Nºs 1090 y 1064,
por la Ley 29382 en Junio del año 2009.

La presente Ley tiene por objeto normar, regular, y supervisar el uso


sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del
país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de
los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación. También se indica que el MINAG es el
órgano normativo y promotor del uso sostenible y conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre.

Cabe mencionar que el MINAG tiene bajo su dependencia a la Autoridad


Nacional del Agua (ANA), la cual se creó bajo Decreto Legislativo 997, cuyo
Reglamento de Organización y Funciones, Decreto Supremo N° 039-2008-AG,
ha sido publicado el 21 de diciembre de 2008.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 31 REP_08_799
000037
3.1.4.1 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Mediante la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura –


Decreto Legislativo N° 997, publicado el 13 de marzo de 2008, se modificó la
institucionalidad referida al manejo de los recursos hídricos. La Primera
Disposición Complementaria Final de dicha norma, crea la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) como organismo público adscrito al Ministerio de
Agricultura, la misma que conforme al Decreto Supremo N° 014-2008-AG,
publicado el 20 de junio de 2008, deberá absorber a la Intendencia de Recursos
Hídricos con excepción de las siguientes funciones: (i) supervisar, promover y
evaluar la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje en el
ámbito nacional; y, (ii) brindar asistencia técnica a las entidades
correspondientes en la administración del uso del agua, operación y
mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje.

El 30 de Marzo del año 2009 se promulga la Ley 29338 Ley del Recurso
Hídrico. Esta Ley contempla un proceso de profunda reforma de la
institucionalidad pública focalizándolo en la concertación de las entidades
estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos.

Entre otros aspectos importantes, la presente Ley propicia el cambio en el


modo de pensar y en las actitudes sobre el valor, uso y gestión del agua por
todos los sectores sociales y productivos, en especial la agricultura, para que
su aprovechamiento sea eficiente y productivo, poniendo especial interés en
minimizar los impactos en los ecosistemas.

En el artículo 21 del Reglamento de la Ley Nº 29338, aprobado por D.S. Nº


001-2010-AG, se establece que la Autoridad Nacional del Agua ejerce
jurisdicción administrativa exclusiva en materia de recursos hídricos,
administra las fuentes naturales de agua y sus bienes asociados en cantidad,
calidad y oportunidad; así mismo es responsable de articular las acciones
derivadas de las funciones y atribuciones relacionadas con la gestión sectorial
y multisectorial de los recursos hídricos de las entidades que integran el
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

La nueva legislación promueve la mitigación de la contaminación de las


aguas, ocasionada por los residuos de los pueblos y ciudades y de las
actividades productivas, la industria, la minería, la agricultura, entre otras; así
como también prevé la adopción de estrategias para la adaptación a las
consecuencias de la desglaciación o cambio climático, que afecta a los nevados
que constituyen la reserva de agua para las futuras generaciones.

Una innovación de gran importancia es la participación consensuada de las


instituciones públicas, organizaciones de usuarios y operadores de sistemas
hidráulicos en la elaboración de los planes de gestión de los recursos hídricos
de las cuencas hidrográficas que persiguen equilibrar la oferta y la demanda
entre sus diferentes usuarios, y precisar responsabilidades en la
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 32 REP_08_799
000038
implementación de las acciones coordinadas de conservación y preservación
del agua.

La autoridad Nacional (ANA) a través de los órganos desconcentrados tiene la


función otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso
de agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de
servidumbres de uso de agua.

3.1.4.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

De acuerdo con los alcances del artículo1.3 del Decreto Supremo N° 030-2008-
AG, toda mención a las competencias, funciones y atribuciones que detentaba
la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de
Recursos Naturales (OGATEIRN) del INRENA han sido transferidas al
Ministerio de Agricultura y serán ejercidas a través de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios cuya función principal es ejecutar los objetivos
y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su
competencia.

La Dirección General cuenta con dos unidades orgánicas, la Dirección de


Gestión Ambiental Agraria y la Dirección de Evaluación de Recursos
Naturales; la última tiene dentro de sus funciones específicas evaluar los
instrumentos de gestión ambiental de su competencia y aquellos relacionados
con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables en el
ámbito de su competencia.

3.1.4.3 Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 57 del Decreto Supremo N° 031-


2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es el organismo
encargado de proponer las políticas, estrategias, normas, planes, programas y
proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el
ámbito de su competencia, en concordancia con la política nacional del
ambiente y la normativa ambiental.

La Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre ha transferido sus funciones a


favor del MINAG, el órgano de este Ministerio encargada de ejercer las
funciones que la Intendencia realizaba, es la Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre. En este sentido, dentro de las funciones que le corresponden a
esta Dirección se encuentran:

 Proponer las políticas, normas, programas, estrategias y proyectos


para la administración, control, gestión y promoción de la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 33 REP_08_799


000039
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales,
de fauna silvestre y los recursos genéticos asociados en el ámbito de
su competencia.

 Realizar el seguimiento y evaluar, a nivel nacional, el cumplimiento


de las políticas, normas, planes, estrategias y programas propuestos
dentro del ámbito de su competencia.

 Realizar el seguimiento y evaluación de las actividades de


administración, control y vigilancia forestal y de fauna silvestre a
nivel nacional para su conservación y aprovechamiento sostenible.

 Proponer y formular lineamientos para el otorgamiento de


autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento forestal y
de fauna silvestre, y para la aprobación de planes de manejo forestal y
de fauna silvestre.

 Ejercer la autoridad administrativa de la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres – CITES para los recursos forestales y de fauna silvestre.

Esta Dirección se organiza a través de las siguientes unidades orgánicas: (i)


Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre, (ii) Dirección de
Gestión Forestal y Fauna Silvestre y (iii) Dirección de Información y Control
Forestal y de Fauna Silvestre.

3.1.5 Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio de Salud es el ente rector del sector Salud. Entre sus órganos de
línea se incluye la Dirección General de Salud Ambiental.

3.1.5.1 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Es el órgano de línea del Ministerio de Salud encargado de las tareas de


protección del ambiente, saneamiento, higiene alimentaria y salud
ocupacional. DIGESA fue creada mediante Decreto Legislativo Nº 584, el cual
fue derogado y reemplazado por la Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657,
la cual establece que DIGESA es el órgano técnico-normativo en los aspectos
relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria,
zoonosis y protección del ambiente. DIGESA tiene como principal función
proponer a la alta dirección la política nacional y normas pertinentes en
relación a la protección de la salud de la población en riesgo a causa de
alteraciones ambientales y ocupacionales. Adicionalmente, la Ley N° 27657
creó el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 34 REP_08_799


000040
la Salud6 encargado de formular y proponer políticas y normas orientadas a la
protección del ambiente para la salud.

El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la


Salud, es el órgano de línea del Ministerio de Salud encargado de normar,
supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales
y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, así como con otros
sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, entre
otros.

3.1.6 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el ente rector del Sub-sector


Transportes. Adscrito a este se encuentra la Autoridad Portuaria Nacional,
que es un Organismo Público Descentralizado encargado del Sistema
Portuario Nacional. Entre los órganos de línea del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones se encuentra la Dirección General de Transporte Acuático
(DGTA) y la Dirección General de Aeronáutica Civil, sus principales funciones
se describen a continuación.

3.1.6.1 Autoridad Portuaria Nacional (APN)

La Autoridad portuaria Nacional es el Organismo Público Descentralizado


encargado del Sistema Portuario Nacional (SPN). Conforme al artículo 19 de la
Ley 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional, se encuentra adscrita al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De acuerdo con el artículo 2 del
Decreto Supremo 034-2004-MTC, Reglamento de Organización Funciones de
la Autoridad Portuaria Nacional, tiene entre sus funciones facilitar el
transporte multimodal, la modernización de la infraestructura portuaria e
instalaciones portuarias y el desarrollo de la cadena logística en las áreas
marítimas, fluviales y lacustres vinculadas al SPN.

En el desarrollo de sus competencias la APN aprueba y supervisa los


expedientes técnicos de las obras de infraestructura portuaria, las cuales deben
incluir medidas efectivas para la protección del medio ambiente adyacente a
las instalaciones portuarias y a las comunidades donde se desarrollen; normar
en lo técnico, operativo y ambiental, el acceso a la infraestructura portuaria,
así como el ingreso, permanencia y salía de naves de carga en los puertos
sujetos a su competencia, los permisos para la navegación comercial de
buques, la apertura y cierre de puertos, remolque, recepción y despacho,
seguridad de puertos y de las naves, entre otros; coordinar la integración de
terminales, infraestructuras e instalaciones portuarias de iniciativa privada

6 Tercera Disposición Complementaria de la Ley 27657

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 35 REP_08_799


000041
dentro del SPN en armonía con el medio ambiente; velar por el respeto de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios intermedios y
finales en los puertos del ámbito de su competencia; coordinar con las demás
autoridades nacionales las acciones pertinentes para garantizar la seguridad
general de los puertos; entre otras.

La APN es la encargada de normar las autorizaciones portuarias,


habilitaciones portuarias y licencias de obras portuarias, y coordinar su
ejecución con las Autoridades Portuarias Regionales y las Autoridades
Sectoriales con competencia en el medio ambiente. Asimismo, establece los
procedimientos de coordinación con otras autoridades e instituciones, con el
fin de que, manteniendo la responsabilidad única en el trato de las naves y
mercancías en las zonas portuarias, cada autoridad o institución pueda
cumplir adecuadamente sus funciones y responsabilidades, de acuerdo con el
SPN.

La APN cuenta con tres órganos de línea: la Dirección de Operaciones y


Medio Ambiente; la Dirección Técnica, y la Dirección de Planeamiento y
Estudios Económicos.

La Dirección de Operaciones y Medio Ambiente es la encargada de promover,


normar y controlar el ordenamiento administrativo y operativo de las
actividades y servicios portuarios. Dentro de sus funciones destaca el evaluar
y emitir opinión para el otorgamiento de licencias y prórrogas requeridas para
la realización de servicios portuarios; controlar y fiscalizar la prestación de
servicios portuarios generales y básicos; controlar y fiscalizar las actividades
de las agencias generales marítimas, fluviales y lacustres, así como a las
empresas y cooperativas de estiba y desestiba; entre otras.

La Dirección Técnica propone las normas técnicas relacionadas con


habilitaciones de áreas acuáticas y costeras de uso portuario, así como aprueba
los expedientes técnicos correspondientes a las obras y equipamiento de los
proyectos de inversión en infraestructura portuaria y supervisa su ejecución.

La Dirección de Planeamiento y Estudios Económicos es la encargada de


conducir el proceso de planeamiento del desarrollo del SPN; elaborar las
normas y directivas para el proceso de planeamiento; formular y evaluar los
planes estratégicos, planes operativos y el presupuesto institucional; evaluar
la gestión, promoción de la inversión privada y facilitar las concesiones
portuarias del sector privado.

3.1.6.2 Dirección General de Transporte Acuático (DGTA)

Como lo establece el Reglamento de Organizaciones y Funciones del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Decreto Supremo N° 021-2007-
MTC, publicado el 6 de julio de 2007, la DGTA es un órgano de línea
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 36 REP_08_799
000042
eminentemente técnico encargado de proponer la política relativa al
transporte y navegación en las vías marítimas, fluviales y lacustre, así como lo
relacionado a la Infraestructura Portuaria; con excepción de las que la Ley
reserva al Ministerio de Defensa. Es la autoridad competente para promover,
regular y administrar el desarrollo de las actividades de transporte acuático y
servicios conexos. La Dirección está conformada por dos unidades orgánicas:
la Dirección de Actividad Naviera y la Dirección de Infraestructura e
Hidrovías.

La Dirección de Actividad Naviera se encarga de promover y administrar las


actividades empresariales en el ámbito naviero y multimodal, las regula y
otorga las licencias y permisos de operación. Asimismo, fiscaliza la prestación
de servicios de transporte acuático y transporte multimodal e impone
sanciones por el incumplimiento a la normativa vinculada al transporte
acuático en el ámbito de su competencia.

La Dirección de Infraestructura e Hidrovías se encarga de promover y ejecutar


acciones orientadas a impulsar y fortalecer el desarrollo y modernización de
las vías navegables en el país.

3.1.6.3 Dirección General de Aeronáutica Civil

Conforme al Reglamento de Organizaciones y Funciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones, Decreto Supremo N° 021-2007-MTC, la
Dirección General de Aeronáutica Civil es el órgano de línea de ámbito
nacional que ejerce la autoridad aeronáutica civil del Perú y se encarga de
fomentar, normar y administrar el desarrollo de las actividades de transporte
aéreo y navegación aérea civil. Entre sus principales funciones se encuentran
la fiscalización y sanción del incumplimiento de la normativa que regula las
actividades de aeronáutica civil, seguridad de la aviación y otras vinculadas, y
la suspensión de actividades aeronáuticas civiles que no cumplan con las
condiciones mínimas de seguridad operacional.

Para el desarrollo de sus funciones, la Dirección General de Aeronáutica Civil


cuenta con tres unidades orgánicas: la Dirección de Seguridad Aeronáutica, la
Dirección de Certificaciones y Autorizaciones y la Dirección de Regulación y
Promoción.

La Dirección de Seguridad Aeronáutica está encargada de normar y vigilar el


cumplimiento estricto de los estándares de seguridad; otorgar, convalidar y
renovar los certificados de idoneidad técnica del personal y material
aeronáutico, operadores aeronáuticos y otros afines; colaborar en la
investigación de accidentes de aviación civil. Asimismo, regula y vigila la
prestación de servicios de navegación aérea.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 37 REP_08_799


000043
La Dirección de Certificaciones y Autorizaciones tiene como funciones
relevantes para el presente proyecto, las de gestionar permisos de operación,
otorgar permisos de vuelo, gestionar, autorizar y suspender operaciones de
aeronaves en el espacio aéreo peruano, en el ámbito de su competencia, entre
otras relacionadas.

Por su parte, Dirección de Regulación y Promoción es la responsable de


formular proyectos de normas, reglamentos y demás disposiciones
relacionadas a las actividades de transporte aéreo e infraestructura
aeroportuaria.

3.1.7 Ministerio de Defensa

3.1.7.1 Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI)

La DICAPI es la autoridad marítima nacional adscrita al Sector Defensa,


cuenta para el ejercicio de sus funciones con los Distritos de Capitanías,
Capitanías de Puerto y Unidades Guardacostas. Siendo la autoridad marítima
nacional, regula los aspectos ambientales de las actividades que se desarrollan
en el mar, ríos y lagos del país.

Depende de la Comandancia General de la Marina de Guerra del Perú y está


regulada por la Ley Nº 26620 y su Reglamento Decreto Supremo N° 028-
DE.MGP, modificado por el Decreto Supremo N° 024-2007-DE-MGP,
aplicables a las personas naturales y jurídicas cuyas actividades se desarrollan
en los ámbitos marítimos, fluviales y lacustres, sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a otras autoridades sectoriales.

Son funciones de DICAPI7, como Autoridad Marítima Nacional:

 Velar por la seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos


navegables.

 Controlar el tráfico acuático en las aguas de soberanía y jurisdicción


nacionales.

 Ejercer control y vigilancia para prevenir y combatir los efectos de la


contaminación del mar, ríos y lagos navegables, y en general todo
aquello que ocasione daño ecológico en el ámbito de su competencia
con sujeción a las normas nacionales y convenios internacionales sobre
la materia, sin perjuicio de las funciones que les corresponden ejercer

7 Artículo 6 de la Ley 26620.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 38 REP_08_799


000044
a otros sectores de la Administración Pública, de conformidad con la
legislación vigente sobre la materia.

 Administrar y operar las estaciones de radio costeras, con sujeción a la


normativa vigente sobre la materia.

 Coordinar con la Autoridad Portuaria Nacional en los casos que se


requieran condiciones especiales de seguridad para los permisos de
navegación que otorga dicha autoridad, y que sean establecidos en el
reglamento de la Ley del Sistema Portuario.

De acuerdo al artículo 7 de la Ley, la DICAPI tiene competencia para


sancionar e imponer multas ante la contravención de las normas de su
competencia; sin perjuicio de las aplicables por otros sectores de la
Administración Pública.

Además, DICAPI está encargada de coordinar y controlar la ejecución de las


actividades correspondientes al Plan Nacional de Contingencia para los casos
de contaminación acuática por acción de sustancias nocivas.

Para el ejercicio de sus funciones, en el ámbito fluvial la DICAPI se vale de las


Capitanías de Puerto que tienen como funciones8 relevantes para el presente
proyecto, las siguientes:

 Controlar el tráfico acuático dentro de sus jurisdicciones.

 Controlar el ingreso y salida de embarcaciones de los puertos.

 Vigilar el cumplimiento de las normas relativas a la protección de los


recursos y riquezas existentes en las aguas de su jurisdicción y en sus
respectivos suelos y subsuelos.

 Ejercer control del transporte, manipuleo, estiba y etiquetado de


mercancías peligrosas, en naves y terminales.

 Efectuar el control y supervisión de naves que transportan explosivos,


permitiendo su carga y descarga solamente por terminales
autorizados y comunicando a las autoridades competentes para los
efectos del transporte en tierra.

 Controlar, prevenir y mitigar la contaminación en las aguas de su


jurisdicción.

8 Establecidas en la Sección VII A-010701 del D.S. 028-DE-MGP

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 39 REP_08_799


000045
 Efectuar reconocimiento e inspección a naves, y otorgar los
certificados que correspondan.

 Efectuar el registro de personas naturales y jurídicas vinculadas a las


actividades acuáticas.

3.1.8 Ministerio del Interior

3.1.8.1 Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,


Munición y Explosivos de Uso Civil

La Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,


Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) es un organismo que
desde el año 1964 controla el uso de las armas de fuego y explosivos de uso
civil. Mediante Ley N° 27095 del 27 de abril de 1999, la DICSCAMEC fue
elevada al nivel orgánico de Dirección General. Pertenece funcional y
administrativamente a la Alta Dirección del Ministerio del Interior.

El Decreto Ley N° 25707, que declara en emergencia la utilización de


explosivos de uso civil y su reglamento, el Decreto Supremo N° 086-92-PCM,
ha otorgado a la DICSCAMEC la función de expedir, ampliar, renovar o
cancelar autorizaciones o licencias para la fabricación, comercialización,
exportación, almacenamiento, uso, manipulación, traslado, destrucción y
destino final de explosivos, insumos y conexos de uso civil.

Asimismo, con relación al presente proyecto, la DICSCAMEC tiene la función


de establecer los mecanismos de control para el uso de explosivos, en
coordinación con el Ministerio de Energía y Minas. En ese sentido, es la
encargada de otorgar autorizaciones semestrales y eventuales para la
adquisición de explosivos previa opinión favorable del MEM y del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas; otorgar la licencia de actividad para las
operaciones con explosivos; inspeccionar cuantas veces sea necesario y sin
previo aviso los locales de fabricación, comercialización y almacenamiento de
explosivos, conexos e insumos, y controlar la seguridad y vigilancia de los
polvorines.

3.1.9 Defensoría del Pueblo

Conforme al Capítulo XI de la Constitución Política del Perú, a la Defensoría


del Pueblo, cuyo titular es el Defensor del Pueblo, le corresponde: defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad;
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública;
supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 40 REP_08_799


000046
En este sentido, conforme lo establece el Artículo 9º de la Ley Orgánica de la
Defensoría del Pueblo, Ley Nº 26520, el Defensor del Pueblo está facultado, en
el ejercicio de sus funciones, para:

 Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte, cualquier


investigación conducente al esclarecimiento de los actos y
resoluciones de la Administración Pública y sus agentes que,
implicando el ejercicio ilegítimo defectuoso, irregular, moroso,
abusivo o excesivo, arbitrario o negligente de sus funciones, afecte la
vigencia plena de los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad.

 Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de


inconstitucionalidad contra las rango de ley a que se refiere el inciso 4)
del Artículo 200° de la Constitución Política, asimismo, para
interponer la Acción de Habeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de
Habeas Data, Acción Popular y Acción de Cumplimiento, en tutela de
los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad. Asimismo, está capacitado o facultado para intervenir en
los procesos de Habeas Corpus para coadyuvar a la defensa del
perjudicado.

 Iniciar o participar, de oficio o a petición de parte, en cualquier


procedimiento administrativo en representación de una persona o
grupo de personas para la defensa de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad.

 Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme al Artículo 162° de


la Constitución.

Asimismo, el Artículo 26º de la Ley Nº 26520 establece que el Defensor del


Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, puede formular a las autoridades,
funcionarios y servidores de la administración pública advertencias,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la
adopción de nuevas medidas.

3.1.10 Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y


Afroperuanos (INDEPA)

La Ley 28495 creó el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,


Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA, como organismo público
descentralizado con rango ministerial, con autonomía funcional, técnica,
económica, financiera, administrativa y presupuestal, y con un pliego
presupuestal adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Mediante
Decreto Supremo 001-2008-MIMDES, del 1 de marzo de 2008, el INDEPA se
adscribe al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 41 REP_08_799


000047
El INDEPA es el ente rector encargado de proponer y supervisar el
cumplimiento de las políticas nacionales y coordinar con los gobiernos
regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la promoción,
defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad
de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.

En este sentido, el INDEPA tiene un papel en la realización de los


procedimientos de participación y consulta ciudadana exigidos por las normas
referidas a la aprobación de los estudios de impacto ambiental para la
explotación de los recursos naturales existentes en los territorios ocupados por
las comunidades nativas; debiendo coordinar sus acciones con los demás
organismos del Estado interesados, así como con las empresas que van a
explotar dichos recursos naturales.

3.1.11 Gobiernos Regionales

El artículo 192º, inciso 7 de la Constitución Política del Perú (modificada por la


Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre
Descentralización, Ley Nº 27680) estipula que los gobiernos regionales
promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones,
actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. En este contexto, son
competentes para promover y regular actividades y/o servicios en materia,
entre otros, de medio ambiente, conforme a ley. Por otro lado, el artículo 191º
establece que los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley N° 27867 (modificada por Ley


Nº 27902 y por la Ley N° 29053), establece que los gobiernos regionales, a
través de sus órganos de gobierno, dictan las normas pertinentes mediante
Ordenanzas Regionales las mismas que, norman asuntos de carácter general,
la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia.

La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, distingue entre


competencias exclusivas (Artículo 13º, numeral 13.1), cuyo ejercicio
corresponde de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno,
conforme a la Constitución y a la ley; competencias compartidas (numeral
13.2), en las que intervienen dos o más niveles de gobierno (central, regional o
local), que comparten fases sucesivas de los procesos implicados,
encargándose la ley de indicar la función específica y responsabilidad que
corresponde a cada nivel, y competencias delegadas (numeral 13.3), aquellas
que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo,
manteniendo la entidad que delega la titularidad de la competencia.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 42 REP_08_799


000048
En tal contexto, el artículo 45º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
señala que las funciones de definir, dirigir, normar y gestionar las políticas
sectoriales, como la correspondiente al sector hidrocarburos, es competencia
exclusiva del Gobierno Nacional, y las políticas y funciones de los Gobiernos
Regionales deben concordar con tales políticas sectoriales.

Siguiendo lo dispuesto por la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley


Orgánica de Gobiernos Regionales, se han venido aprobando desde el 2004
Planes Anuales de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos
Regionales y Locales.

Cabe mencionar que mediante Resolución Ministerial N° 046-2008-MEM/DM,


se declaró que, entre otros, el Gobierno Regional de Ucayali y el Gobierno
Regional de Junín concluyeron el proceso de transferencia de funciones
sectoriales en materia de Energía y Minas. Asimismo, mediante Resolución
Ministerial N° 009-2008-MEM/DM, publicada el 16 de enero de 2008, se
declaró que el Gobierno Regional del Cusco ha concluido el proceso de
transferencia de funciones sectoriales en materia de Energía y Minas. De esta
manera ambos gobiernos deben dictar las disposiciones necesarias a fin de
adecuar sus instrumentos institucionales de gestión en virtud de la
transferencia de las funciones sectoriales referidas. De igual modo, deberán
establecer en el correspondiente Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA), los procedimientos directamente relacionados con
las funciones sectoriales que le compete ejercer.

3.1.11.1 Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

Las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) son las entidades que,
a nivel de cada región del país, asumen el rol promotor y fiscalizador para el
desarrollo integral de la actividad minero-energética y asuntos ambientales.
Las actividades de estas unidades se enmarcan dentro de las facultades
otorgadas a los gobiernos regionales según la Ley de Bases de
Descentralización (Ley N° 27783) y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
(Ley N° 27867).

Cabe además precisar que conforme a la Duodécima Disposición Transitoria,


Complementaria y Final de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,
modificada por el artículo 8 de la Ley N° 27902, posteriormente modificada
por el artículo 2 de la Ley N° 28926, las Direcciones Regionales Sectoriales son
órganos dependientes de las Gerencias Regionales correspondientes, que
tienen a su cargo las funciones específicas de un sector en el ámbito del
Gobierno Regional.

Finalmente, cabe señalar que conforme a lo dispuesto por la Resolución


Ministerial N° 179-2006-MEM/DM, se declaró que los Gobiernos Regionales
de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 43 REP_08_799


000049
Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto,
Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali
concluyeron con el proceso de transferencia de funciones sectoriales en
materia de energía y minas. En este sentido, los Gobierno Regionales de
Cusco, Junín y Ucayali son competentes para ejercer, entre otras, la función de
promover inversiones en el sector energía.

3.1.11.2 Dirección Regional de Agricultura

Al igual que las Direcciones Regionales de Energía y Minas, las Direcciones


Regionales de Agricultura son las entidades que, a nivel de cada región del
país, asumen el rol promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de las
actividades agrarias, las cuales comprenden, como ya se ha señalado
previamente, las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las
tierras eriazas con aptitud agrícola, los recursos forestales, la flora y fauna y
los recursos hídricos.

3.1.12 Gobiernos Locales

Conforme a la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos


locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.

De acuerdo al artículo 194 de la Constitución Política del Perú de 1993


(modificado por el artículo único de la Ley Nº 27680), las municipalidades
provinciales y distritales tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Adicionalmente, el artículo
195.8 (modificado por el artículo único de la Ley Nº 27680) establece que los
gobiernos locales son competentes para desarrollar y regular actividades y/o
servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio
ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e
históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley. Los gobiernos locales
no cuentan con competencias específicas en materia de hidrocarburos.

3.2 MARCO LEGAL GENERAL

El Perú cuenta con un vasto marco legal ambiental encabezado por la


Constitución de 1993. El objetivo de la actual legislación ambiental es asegurar
que cualquier actividad de aprovechamiento de los recursos
hidrocarburíferos, se realice en condiciones que no origine impactos negativos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 44 REP_08_799


000050
sobre las poblaciones o ecosistemas, ni que se sobrepasen los límites
establecidos, todo ello en cumplimiento de la Ley General del Ambiente – Ley
N° 28611; Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto
Legislativo N° 757, el TUO de la Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley
N° 26221, reglamentos y guías técnicas del sector, y demás y disposiciones
legales, en un marco de fomento al desarrollo sostenible.

La Ley General del Ambiente, entre otras normas, establece la obligatoriedad


de la presentación de un instrumento de evaluación de impacto ambiental
para todos los proyectos de obra o actividad de carácter público o privado que
puedan provocar daños intolerables al medio ambiente.

En esta sección se desarrolla lo relativo a la normativa ambiental de carácter


general. Se han seleccionado los aspectos que se consideran pertinentes en
relación al Proyecto.

3.2.1 Principios del Derecho Ambiental

En general, los principios del Derecho son enunciados normativos generales


que, sin necesariamente haber sido integrados al ordenamiento jurídico en
virtud de procedimientos formales, se entienden que forman parte de él, pues
le sirven de directriz y fundamento a otros enunciados normativos
particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

La codificación de los principios del Derecho Ambiental en convenciones


internacionales, y en decisiones de organismos internacionales se ha
desarrollado desde 1992. La mayoría de estos “principios de derecho
ambiental”, sin embargo, no son nuevos. Han sido aceptados anteriormente en
instrumentos internacionales con carácter de soft law (normas de carácter no
vinculante), tales como declaraciones, recomendaciones de organizaciones
internacionales y en convenciones de diversas regiones. La Declaración de Río
de Janeiro sobre Desarrollo y Medio Ambiente de 1992 situó tales principios
de derecho ambiental en las relaciones internacionales.

Para el caso del legislador nacional, que pretende implementar principios de


derecho ambiental, es importante conocer el verdadero sentido de los mismos
ya que estos principios son utilizados por operadores jurídicos en general, sea
para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa.

En la legislación nacional, los principios de derecho ambiental han sido


recogidos en el Título Preliminar de la Ley General del Ambiente – Ley
N° 28611 (en adelante LGA), han constituido la base para el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental-Ley N° 28245 (SNGA) y son justificación de su
Reglamento- Decreto Supremo N° 008-2005-PCM. El cabal entendimiento de
los principios de derecho ambiental recogidos en la legislación Peruana es
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 45 REP_08_799
000051
fundamental, puesto que constituyen criterios que expresan un principio, un
estándar para el resto de las normas, o un deber de conducta para los
individuos. Asimismo, constituyen una herramienta base para la
interpretación y entendimiento de la legislación vigente.

3.2.1.1 Principio de Desarrollo Sostenible

Este concepto surge a raíz de la preocupación internacional sobre el uso de


recursos naturales limitados, incluyendo a los hidrocarburos, frente a una
creciente actividad económica; y los graves e incluso irreversibles problemas
medioambientales a los que el uso indiscriminado de estos puede conducir.

Este principio se formalizó por primera vez en el documento conocido como


Informe Brundtland de 1987, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la Asamblea de
las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3 de
la Declaración de Río de 1992 que señala: “El derecho al desarrollo debe
ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de
desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras”.

De acuerdo a este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a


la vez, satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad
económica que busca satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al
mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo
de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean
soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone
costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no
renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto
negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas
tecnologías que sustituyan el recurso gastado).

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar


los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres
pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto
empresas como personas. En el marco de lo ambiental, se busca la
compatibilidad entre la actividad económica y social de la empresa y la
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de
los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en
términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así
como en términos de generación de residuos y emisiones.

En la legislación nacional, la Constitución de 1993 en el Artículo 67º manifiesta


que el Estado determina la política nacional relativa al medio ambiente y
promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el artículo V
de la LGA desarrolla el principio de sostenibilidad como la integración
equilibrada de los tres pilares mencionados anteriormente, es decir, lo social,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 46 REP_08_799


000052
lo económico y lo ambiental; aplicable de manera general a las políticas
públicas y documentos de gestión ambiental.

3.2.1.2 Principio Precautorio

Este principio está recogido en los documentos elaborados a raíz de la


Conferencia de las Naciones Unidas de Río de Janeiro en 1992 como son: la
Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco sobre
Cambio Climático, y la Declaración de Principios sobre Ambiente y
Desarrollo. Esta última en su principio 15 define que “con el fin de proteger el
medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
argumento para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente”.

Cabe señalar que, una cierta forma de análisis científico es obligatoria; la


especulación simplista no es suficiente para aplicar el principio. Como el
principio tiene que ver con riesgos cuyas consecuencias son poco conocidas, la
posibilidad no cuantificada es suficiente para determinar que su aplicación sea
motivo de estudio. Esto distingue al principio precautorio del de prevención.
Si se dispone de antecedentes fidedignos para cuantificar las probabilidades,
entonces el principio de prevención se aplica en lugar del precautorio. En tal
caso, es posible ocuparse de los riesgos, pudiendo acordar un nivel de riesgo
aceptable respecto de una actividad y estableciendo medidas suficientes para
mantener el riesgo por debajo de ese nivel.

Dentro del marco de incertidumbre señalado, aparece la necesidad de realizar


intervenciones antes de que sobrevenga el posible daño, o antes de que pueda
tenerse certeza de que el daño se producirá. Las intervenciones deberán ser
proporcionales al nivel de protección y a la magnitud del posible daño. Las
medidas que se aplican buscan restringir la posibilidad del daño, o contenerlo,
limitando su alcance y aumentando la posibilidad de controlarlo, en el caso de
que se produzca. Es preciso buscar permanentemente de manera empírica y
sistemática más elementos de prueba y procurar entender mejor la situación a
fin de aprovechar todas las posibilidades de que una situación evolucione más
allá del principio precautorio hacia una forma más tradicional de gestión de
los riesgos (principio de prevención).

Sobre la base de lo señalado, son condiciones de aplicación del Principio


Precautorio:

 Situación de incertidumbre;

 Evaluación científica del riesgo;

 Perspectiva de un daño grave o irreversible;


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 47 REP_08_799
000053
 Proporcionalidad de las medidas;

 Transparencia de las medidas;

 Inversión de la carga de la prueba.

En la legislación nacional, este principio está recogido en el artículo VII de la


LGA y en el artículo 5.k de la Ley del SNGA.

3.2.1.3 Principio de Prevención

El principio está asentado en la idea de “diligencia debida” de los sujetos de


Derecho internacional, es decir, en la obligación de vigilancia y adopción de
previsiones en relación a los bienes y personas bajo su jurisdicción, a fin de
asegurarse que, en condiciones normales, no causen perjuicios. Esta obligación
está constituida por el conjunto de “estándares mínimos” de comportamiento
de diligencia exigibles. Esta diligencia, es el mínimo constitucional y legal
imprescindible para el cumplimiento de las obligaciones internacionales, es
decir, un derecho interno internacionalmente indispensable.

El principio de prevención se basa en que existe un riesgo cierto pero el daño


es dudoso, a diferencia del principio precautorio en el que lo dudoso es el
riesgo. Se caracteriza básicamente por la: obligación del sujeto internacional de
adoptar previsiones debido a la certeza científica sobre los riesgos que entraña
la actividad; y por la imposición de restricciones o prohibiciones a las
actividades riesgosas.

En nuestra legislación, este principio se encuentra recogido en el Artículo VI


de la LGA, y señala que la protección ambiental no debe limitarse a la
restauración de daños existentes ni a la defensa de peligros inminentes, sino
que debe comprender la eliminación de posibles daños futuros. Las normas
ambientales deben orientarse a ser eminentemente preventivas de los daños
ambientales. De acuerdo con este principio debe privilegiarse la aplicación de
mecanismos e instrumentos de carácter preventivo, como las evaluaciones
ambientales, así como aquellos que promuevan la innovación en tecnología
para una producción limpia.

3.2.1.4 Principio de Internalización de Costos

El generador de los efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es


responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.

La aplicación de este principio, que se viene realizando de manera gradual en


las diversas legislaciones nacionales, lleva a que el potencial causante de un

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 48 REP_08_799


000054
daño ambiental internalice los costos de prevención, vigilancia, recuperación y
compensación del daño.

Este principio no está sólo referido a la reparación posterior al daño (principio


contaminador-pagador), sino también a las actividades de prevención del
mismo. Está contemplado en el artículo VIII de la LGA.

3.2.1.5 Principio de Participación Ciudadana

Todo poblador tiene el derecho y la obligación de tomar parte en las


actividades de su comunidad para alcanzar un fin común que beneficiará a
todo el grupo en su conjunto, permitiendo que sus habitantes alcancen una
mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de pobreza, contribuyendo al
progreso y desarrollo del país. Así pues, es legítima la intervención de los
ciudadanos en la gestión pública, es decir, en la administración que hace el
Estado para establecer prioridades, determinar acciones o pedir cuentas si el
Estado no cumple con lo pactado.

Desde su reconocimiento en el artículo 31 de la Constitución de 1993, los


derechos de participación y control ciudadanos trascienden el derecho político
básico y fundamental de todo ciudadano en una democracia, como es el
derecho de sufragio. En esa medida, los ciudadanos tienen distintas formas de
participar en los asuntos públicos y la vida política en general del país, lo que
proyectado más allá de la simple naturaleza de un derecho, se convierte en
una muestra de responsabilidad ciudadana.

Este principio se encuentra recogido en la Ley de los Derechos y Control


Ciudadanos – Ley N° 26300, y en el artículo III de la LGA que establece que
toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en
la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al
medio ambiente y los recursos naturales. Para tal efecto, toda persona tiene
derecho a ser informada de las medidas o actividades que puedan afectar
directa o indirectamente la salud de las personas o la integridad del ambiente.

3.2.2 Aspectos Ambientales Transectoriales – Regímenes Legales

3.2.2.1 Ordenamiento Territorial

El concepto de ordenamiento territorial o ambiental alude a la pretensión de


planificar el uso del espacio, asignando prioridades de uso de acuerdo a
aspectos socioeconómicos, culturales y ecológicos. En este sentido, el artículo
19 de la Ley General del Ambiente, Ley 28611, define al ordenamiento
territorial ambiental como un instrumento de gestión que se incorpora a la
política ambiental y que consiste en un proceso técnico-político que busca
determinar criterios/indicadores ambientales para condicionar la asignación
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 49 REP_08_799
000055
del uso del territorio y la ocupación del mismo. Aunque el Perú no cuenta aún
con una norma general que regule el ordenamiento territorial, existen normas
de diferentes ámbitos que establecen diversas categorías de ordenamiento
territorial, las cuales establecen limitaciones al uso de los suelos en algunos
casos.

El artículo 21 de la Ley General del Ambiente establece que la asignación de


usos debe responder a criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,
económicos y culturales, entre otros, los cuales se materializan en los procesos
de zonificación ecológica y económica. Estos procesos se basan en la oferta de
recursos de un determinado espacio geográfico, considerando las demandas
de la población dentro del marco del desarrollo sostenible. El concepto de
Zonificación Ecológica y Económica ha sido considerado en la Ley Orgánica
para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821,
donde se señala que debe aprobarse a propuesta de la Presidencia del Consejo
de Ministros y en coordinación intersectorial. Asimismo, mediante Decreto
Supremo 087-2004-PCM se aprobó el Reglamento de Zonificación Ecológica y
Económica, el cual precisa la naturaleza, finalidad y objetivos de la ZEE, la
gestión institucional, así como las siguientes categorías de uso:

 Zonas productivas.

 Zonas de protección y conservación ecológica.

 Zonas de tratamiento especial.

 Zonas de recuperación.

 Zonas urbanas o industriales.

En este sentido, las diversas Comisiones Ambientales Regionales (CAR)


vienen implementando procesos de zonificación económica ecológica en
diversas zonas del país. Cabe señalar que las CAR, como organismos adscritos
al CONAM, han sido absorbidas por el Ministerio del Ambiente, en virtud de
la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013
y de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM, publicada el 4 de
noviembre de 2008, que declaró la desactivación y extinción del CONAM al
haberse concluido el proceso de fusión con el Ministerio del Ambiente.

Asimismo, recogiendo esta necesidad, y las recomendaciones del Grupo


Técnico Intersectorial de Ordenamiento Ambiental, mediante Decreto
Supremo N° 045-2001-PCM, el ordenamiento territorial ambiental en todo el
país ha sido declarado de interés nacional. Esta norma ha constituido la
Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, con tareas
específicas respecto de propuestas para el desarrollo de los lineamientos de
política en la materia, así como del marco normativo institucional para su
puesta en práctica; contando con el plazo de un año.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 50 REP_08_799


000056

3.2.2.2 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

El Articulo 24 de de la Ley 28611, Ley General del Ambiente señala que toda
actividad humana que implique construcciones, obras servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos, susceptibles
de causar impactos ambientales de carácter significativo, esta sujeto de
acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.

La Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (SEIA), del 23 de abril de 2001, dispone que el SEIA es un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Esta Ley,
ha sido modificada mediante Decreto Legislativo N° 1078, publicado el 28 de
junio de 2008.

Mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM se aprobó el Reglamento de


la Ley Nº 27446. Este reglamento es vital para la gestión ambiental en el Perú.
Su objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir
anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de
inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos.

Se ha establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de


la evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos
proyectos de inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes
proyectos de minería o hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o
dispersos como los de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que
puedan presentar impactos ambientales negativos.

El Reglamento reafirma lo ya establecido en la Ley Nº 27446, que establece que


el Ministerio del Ambiente – MINAM, es el encargado de dirigir y administrar
el SEIA y de esta manera, asegurar el carácter transectorial del mismo y la
debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de
evaluación de impacto ambiental.

Se ha precisado también, el carácter dinámico de la Evaluación de Impacto


Ambiental, con la finalidad de evitar que el Plan de Manejo Ambiental y los
estudios ambientales en general, se mantengan como instrumentos estáticos,
rígidos e inaplicables a lo largo del proyecto de inversión incurso en el SEIA.

De este modo, se establece que el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de


Contingencias, el Plan de Relaciones Comunitarias, el Plan de Cierre o
Abandono y otras partes del estudio ambiental, deben ser actualizados cada
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 51 REP_08_799
000057
cinco (05) años del inicio de las actividades del proyecto de inversión,
debiendo precisarse sus contenidos, así como las eventuales modificaciones de
la Estrategia de Manejo Ambiental.

Dicha norma establece que es el MINAM el ente rector del SEIA, y la OEFA el
organismo responsable del seguimiento y supervisión de la implementación
de las mediadas establecidas en la evaluación ambiental. Sobre la entrada en
vigencia señala que en tanto se expida el reglamento, se aplicarán las normas
sectoriales que establecen el régimen legal de evaluación de impacto
ambiental en cada sector, en tanto no se oponga a la Ley del SEIA.

El SEIA incorpora la obligación de que todo proyecto de inversión pública o


privada o de capital mixto, que implique actividades, construcciones u obras y
otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos
ambientales negativos deba contar necesariamente con una certificación
ambiental9, previamente a su ejecución.

Por su parte, la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades - Ley N° 2678610, establece que la autoridad sectorial competente
informará al CONAM de todas las actividades desarrolladas en su sector
sobre las cuales podría existir un riesgo ambiental a niveles que excedan las
normas aceptables de la contaminación o deterioro ambiental y a las que se
exige la presentación, antes de iniciar sus actividades, de un estudio ambiental
que tome en consideración los niveles máximo permisibles de los impactos
ambientales acumulados existentes. Debe entenderse que, conforme a lo
señalado en el marco institucional, todas las competencias del CONAM pasan
al MINAM.

El vigente Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de


Hidrocarburos11 señala los contenidos del EIA, otorgando particular
importancia al Plan de Manejo Ambiental (PMA). Los detalles sobre la
regulación específica del sub-sector hidrocarburos se discuten en la sección
siguiente.

En el caso del presente proyecto, la autoridad competente para la aprobación


del estudio de impacto ambiental será el Ministerio de Energía y Minas

9 La Resolución que aprueba el instrumento de gestión ambiental constituirá la certificación


ambiental, de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 de la Ley 27446 modificada por D.
Leg. 1078.

10 Artículo 1 modifica al artículo 51 del D.L. 757

11 D.S. 015-2006-EM modificado por el D.S. 009-2007-MEM y DS 043-2007-EM

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 52 REP_08_799


000058
(MEM), específicamente, la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (DGAAE).

Opinión Técnica del MINAG en la aprobación del EIA

El Decreto Supremo Nº 056-97-PCM (modificado por Decreto Supremo N°


061-97-PCM), establece que los EIA de los diferentes sectores productivos que
consideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los
recursos naturales renovables, agua, suelo, flora y fauna, previamente a su
aprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión técnica
del MINAG, a través del INRENA. Dado que a partir de enero de 2009, el
INRENA ha sido fusionado al MINAG se entiende que todas sus
competencias, facultades y funciones serán asumidas por esta entidad, salvo
que legalmente se explicite lo contrario y se transfiera esta función a otra
institución. Asimismo, cabe señalar que el Articulo 14 de la Ley 29338
establece que el ANA, como ente rector del Sistema Nacional de Recursos
Hídricos, es competente para emitir opinión técnica vinculante respecto a la
disponibilidad de los recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de
infraestructura hidráulica que involucren la utilización de recursos hídricos.

Sin perjuicio de ello, cabe señalar que de acuerdo con los alcances del Decreto
Supremo Nº 056-97-PCM, las actividades y/o acciones que se consideran que
modifican el estado natural de los recursos naturales renovables son:
alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas;
represamientos y canalización de cursos de agua; remoción del suelo y de la
vegetación; alteración de hábitats de fauna silvestre; uso del suelo para el
depósito de materiales no utilizables (relaves, desechos industriales, desechos
peligrosos o tóxicos); desestabilización de taludes; alteración de fajas
marginales (ribereñas); disposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y
lagunas). Se ha establecido un plazo de 20 días útiles para que INRENA
(ahora MINAG) emita su respectiva opinión técnica; siendo que en caso de no
pronunciarse dentro del plazo señalado se entenderá que esta autoridad no
tiene observaciones.

Opinión Técnica en la aprobación del EIA cuando las actividades se realizan


al interior de un área natural protegida y/o su zona de amortiguamiento

Si el proyecto se desarrolla al interior de en un área natural protegida o en su


zona de amortiguamiento, de conformidad con el artículo 64 del Decreto
Supremo Nº 038-2001-AG, se requería de la opinión técnica previa favorable
del INRENA para que el proyecto pueda ser aprobado por la autoridad
competente. Sin embargo, dado que el marco legal vigente contempla la
transferencia de funciones de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas a
favor del SERNANP del MINAM, ésta competencia ha sido transferida a
dicha entidad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 53 REP_08_799


000059
Así, la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº
1013 establece que es función del SERNANP emitir opinión previa vinculante
a la autorización de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos
naturales o a la habilitación de infraestructura en el caso de áreas naturales
protegidas de administración nacional. Asimismo, el artículo 27 del
Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP faculta a las Jefaturas
de las Áreas Naturales Protegidas a emitir opinión técnica respecto de los
estudios de impacto ambiental, programas de adecuación y manejo ambiental
y declaraciones de impacto ambiental que involucran al área natural protegida
a su cargo y/o su zona de amortiguamiento, cuando su aprobación u
otorgamiento sea función de competencia exclusiva del Gobierno Regional o
Municipal correspondiente, o cuando dicha función les haya sido transferida a
los mismos.

En el mismo sentido, el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM,


publicado el 30 de marzo del 2010, establece que las entidades de nivel
nacional, regional y local tienen la obligación de solicitar opinión técnica
previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado - SERNANP, en las actividades orientadas al aprovechamiento de
recursos naturales o a la habilitación de infraestructura que se realicen al
interior de las Áreas Naturales Protegidas; en caso contrario, la autorización,
licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante, así como sus
renovaciones que se hayan otorgado en favor de actividades de
aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura
que se realicen al interior de las Áreas Naturales Protegidas; serán nulas de
pleno derecho

3.2.2.3 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus zonas de amortiguamiento se


regulan, en términos generales, por la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley
Nº 26834, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG.
Conforme a la Ley Nº 26834, las ANP son espacios continentales o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, con el
fin de conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, por su contribución al desarrollo sostenible
del país12. Para cada ANP se establece una zona de amortiguamiento que es
aquella adyacente al ANP y, que por su naturaleza y ubicación requiere de un
tratamiento especial para garantizar la conservación del ANP.

Las ANP se establecen con carácter definitivo y de dominio público, y sólo


pueden ser modificadas por Ley. Su protección tiene como objetivo: asegurar

12 Artículo 1 de la Ley Nº 26843.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 54 REP_08_799


000060
la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas
suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades
ecológicas del país; mantener muestras de los distintos tipos de comunidad
natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que
representan la diversidad única y distintiva; evitar la extinción de especies de
flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribución restringida o
amenazadas; evitar la pérdida de la diversidad genética; mantener y manejar
los recursos de la flora silvestre de modo que aseguren una producción estable
y sostenible; mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas
hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y
se controle la erosión y sedimentación; mantener el entorno natural de los
recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior;
conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas13.

Las ANP que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas


por el Estado (SINANPE), se clasifican de acuerdo a categorías determinadas
en base a su finalidad y usos permitidos, e incluyen una gradualidad de
opciones para el aprovechamiento de los recursos naturales, que van desde el
uso indirecto en el que sólo se permiten actividades de investigación científica
no manipulativa, recreación y turismo. Dentro de esta categoría se encuentran
los parques nacionales, santuarios nacionales, santuarios históricos.

Las áreas de uso directo son aquellas en las que se permite el


aprovechamiento o extracción de recursos naturales prioritariamente a
poblaciones locales. Entre ellas se encuentran las reservas paisajísticas,
refugios de vida silvestre, reservas nacionales, reservas comunales, bosques de
protección y cotos de caza. En ese sentido, sólo podrá autorizarse actividades
de aprovechamiento de recursos naturales si resultan compatibles con la
categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del ANP; y si estas
actividades no ponen en riesgo el cumplimiento de los fines y objetivos
primarios para los cuales se estableció el área14. El presente proyecto
presentará actividades en dos reservas comunales: la Reserva Comunal
Machiguenga y la Reserva Comunal Ashaninka.

Asimismo para el presente proyecto son relevantes los parques nacionales y


sus zonas de amortiguamiento. En tal sentido, debe entenderse como parque
nacional a aquellas áreas que constituyen muestras representativas de la
diversidad natural del país y sus grandes unidades ecológicas, donde se
protege con carácter de intangible la integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos

13 Artículo 2 de la Ley N° 26834.

14 Artículo 21 de la Ley N° 26834, concordado con el artículo 22 de la Ley N° 26839, Ley de


Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 55 REP_08_799


000061
sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y
culturales que resulten asociadas. El área del presente proyecto se encuentra
colindante al Parque Nacional Otishi, en el cual no se realizaran actividades
correspondientes al proyecto, y parte del proyecto se encuentra en la zona de
amortiguamiento del Complejo Vilcabamba.

Según el artículo 27 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el


aprovechamiento de recursos naturales en ANP sólo podrá ser autorizados si
resulta compatible con la categoría del área, la zonificación asignada y el Plan
Maestro del área; estableciéndose que dicho aprovechamiento no debe
perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el
área. Por su parte, el artículo 116 del Reglamento establece que en caso de
actividad de hidrocarburos o minería se superpongan en todo o en parte con
un ANP o su zona de amortiguamiento, se debe observar un procedimiento
especial que contempla, entre otros puntos, la coordinación previa de la
autoridad sectorial, es decir el MEM con el SERNANP, para definir la
compatibilidad de la actividad con la naturaleza jurídica y condiciones
naturales del área involucrada. Como parte de estas coordinaciones, el MEM
debe solicitar al SERNANP aportes para los Términos de Referencia a ser
utilizados en el EIA; además de que el proceso de evaluación ambiental debe
incluir procedimientos de consulta pública para lo cual también se debe
coordinar con el SERNANP. Además, luego de aprobado el EIA
correspondiente, la empresa proponente del proyecto debe solicitar al
SERNANP las autorizaciones correspondientes para dichas actividades
(ingreso de personal al ANP, traslado de materiales, entre otros).

Es preciso señalar que en vista de las transferencias de funciones de la


Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA a favor del MINAM,
la entidad competente para atender los temas planteados en la Ley de Áreas
Naturales Protegidas y en su Reglamento, es el MINAM a través del
SERNANP.

Cabe notar además que conforme al artículo 95 del Reglamento de la Ley


sobre Áreas Naturales Protegidas, los EIA para actividades ubicadas en ANP
requieren contener lo siguiente:

 Descripción de la actividad de hidrocarburos y las obras a ser


ejecutadas con el correspondiente análisis de alternativas, análisis del
impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos, gaseosos y otros), y el
análisis del proceso productivo, de ser el caso;

 Descripción del medio a ser afectado, con la indicación del estado del
área de influencia al momento de elaborar el documento (análisis de
agua, suelos, aire, y otros que sean pertinentes según el caso), y la
evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la actividad
de hidrocarburos;

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 56 REP_08_799


000062
 Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos
ambientales, para lo cual se deberá efectuar un análisis del impacto de
la infraestructura a ser implementada y/o habilitada, un análisis del
impacto social y económico, y en particular la relación del proyecto
con los espacios utilizados por las Comunidades Campesinas y/o
Nativas, y la indicación de la existencia de grupos en aislamiento
voluntario o de contacto inicial;

 Plan de Manejo Ambiental (PMA);

 Planes de mitigación, compensación y monitoreo;

 Plan de vigilancia y seguimiento, en la forma de un programa de


monitoreo ambiental.

3.2.2.4 Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

En el artículo 9 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, se norma la


creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, cuyo
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, señala
como finalidad:

 Asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y


de sus bienes asociados, articulando el accionar de las entidades del
sector público que ejercen competencias, atribuciones y funciones
vinculadas a dicha gestión, as í como el accionar de todas las personas
naturales y/o jurídicas.

 Promover el aprovechamiento sostenible, conservación, protección de


la calidad e incremento de la disponibilidad del agua y la protección
de sus bienes asociados, así como el uso eficiente del agua.

 Implementar, supervisar y evaluar, a través de la Autoridad Nacional


del Agua, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los
distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios del
agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y
entidades operadoras de infraestructura hidráulica sectorial y
multisectorial, tomando como unidades de gestión las cuencas
hidrográficas del país.

 Articular las acciones de los integrantes del Sistema Nacional de


Gestión de Recursos Hídricos para la gestión integrada de recursos
hídricos conforme a la Ley y al Reglamento.

Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 57 REP_08_799


000063
 La Autoridad Nacional del Agua (ANA);

 Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda,


Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía
y Minas;

 Los gobiernos regionales y locales a través de sus órganos


competentes;

 Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;

 Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter


sectorial y multisectorial;

 Las comunidades campesinas;

 Las comunidades nativas;

 Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos


hídricos;

 los proyectos especiales; proyectos especiales hidráulicos e


hidroenergéticos regionales, nacionales y binacionales; las autoridades
ambientales competentes; las entidades prestadoras de servicios de
saneamiento; el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y la
Autoridad Marítima del Perú. Asimismo, todas aquellas entidades del
sector público cuyas actividades o acciones estén vinculadas a la
gestión de los recursos hídricos

Sus objetivos son:

 Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y


multisectorial; el aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la
conservación, la protección de la calidad y el incremento de la
disponibilidad de recursos hídricos, en los ámbitos territoriales de los
órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y en las
cuencas hidrográficas.

 Promover la elaboración de estudios y la ejecución de programas y


proyectos de investigación y capacitación en materia de gestión de
recursos hídricos, de acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de
los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de los Recursos Hídricos y los
planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca.

 Contribuir en la planificación, concertación, regulación y uso


sostenible, conservación, preservación y la recuperación del agua y de
sus bienes asociados.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 58 REP_08_799


000064
 Promover el establecimiento de una cultura del agua que reconozca el
valor ambiental, cultural, económico y social del agua.

3.2.2.5 Protección de Flora y Fauna Silvestre

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308, aun vigente, regula lo


relativo a los recursos forestales, recursos de fauna silvestre y los servicios
ambientales que estos recursos brindan. Esta norma busca asegurar el uso
sostenible y la conservación de estos recursos para compatibilizar su
aprovechamiento con el interés social, económico y ambiental de la Nación.

Según el artículo 17 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, los titulares de


contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra
naturaleza, que realicen sus actividades en el ámbito de bosques o zonas
boscosas, requieren de autorización de INRENA para realizar desbosques en
dichas áreas. Esta disposición de la Ley Forestal debe entenderse como
complementaria al artículo 65º del nuevo Reglamento de Protección
Ambiental para Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 015-
2006-EM, que establece que el corte de árboles y/o vegetación para trochas en
levantamientos geofísicos debe limitarse a un desbroce máximo de 2 m de
ancho, evitando en lo posible la tala de especies de valor comercial y las que se
encuentren calificadas como únicas y en peligro de extinción. A este respecto,
se promulgó el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, aprobando la
categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

Por su parte, el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto


Supremo N° 014-2001-AG, ha cumplido con señalar, en su artículo 76, los
requisitos para obtener la autorización de desbosque que debe ser solicitada al
INRENA. En particular, la norma señala que debe presentarse un informe de
impacto ambiental que señale las características del área y de las especies
arbóreas a ser taladas, incluyendo las características de la fauna silvestre en el
área de desbosque, el plan de actividades de desbosque, el plan de uso de los
productos a obtenerse y el plan de reforestación respectivo.

Es preciso señalar que en vista de la transferencia de funciones de la


Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA a favor del MINAG, la
entidad competente para atender los temas planteados en la Ley Forestal y de
Fauna silvestre y en su Reglamento, es el MINAG a través de la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre.

Adicionalmente, el Perú ha suscrito la Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres – CITES,
aprobada mediante Decreto Ley N° 21080, por lo cual se obliga a proteger
ciertas especies de flora y fauna silvestres de su explotación excesiva mediante
el comercio internacional. En este sentido, mediante Decreto Supremo N° 030-
2005-AG, se ha aprobado el Reglamento para la Implementación de la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 59 REP_08_799


000065
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre en el Perú. Conforme con esta convención y lo
dispuesto por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el artículo 40º del nuevo
Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de Hidrocarburos
prohíbe expresamente las actividades ilegales de caza y pesca, así como la
recolección de especies de flora y fauna silvestre, el mantenimiento de
animales en cautiverio y la introducción de animales domésticos.

En cuanto a las especies de fauna en amenaza de extinción, éstas se


encuentran protegidas legalmente a través de clasificaciones, según el Anexo
del Decreto Supremo N° 034-2004-AG, de acuerdo al grado de riesgo al que se
encuentran expuestas.

3.2.2.6 Manejo de Residuos Sólidos

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador o poseedor dispone o está
obligado a disponer, de acuerdo a lo establecido en la normatividad nacional o
en virtud a los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

La Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314, modificada por Decreto


Legislativo N° 1065, de fecha 28 de junio de 2008 - y su Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, norman la gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitarios y ambientales adecuados, conforme a los
principios del derecho ambiental. Estas normas establecen que los residuos
sólidos se clasifican en residuos de origen doméstico, comercial o con
características similares a éstos que son de responsabilidad de los gobiernos
locales, y los demás residuos de ámbito no municipal, como industriales, de
construcción, entre otros que son de responsabilidad del generador durante
todo el ciclo de vida de los residuos, es decir, desde su generación, recojo,
transporte, tratamiento, segregación o separación para manejo especial, y
disposición final.

Los residuos sólidos del ámbito no municipal se clasifican en peligrosos y no


peligrosos, estos últimos tienen un tratamiento especial que se detalla más
adelante. Del mismo modo, los envases que han sido utilizados para el
almacenamiento o comercialización de sustancias o productos peligrosos y los
productos usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al
ambiente son considerados residuos peligrosos y deben ser manejados como
tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus
características de peligrosidad.

La Ley Nº 27314 excluye los residuos radiactivos, que por sus características
de alto riesgo requieren un control especial, siendo en consecuencia
manejados a través del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 60 REP_08_799


000066
En cuanto a la autoridad competente en esta materia, el Decreto Legislativo N°
1065 precisa15 que el manejo de de los residuos sólidos de origen industrial,
son normados, evaluados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u
organismos reguladores o de fiscalización correspondientes, sin perjuicio de
las funciones técnico normativas y de vigilancia que ejerce la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y las funciones
de la OEFA del Ministerio del Ambiente. Por otro lado, el artículo 33 del
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos establece que DICAPI
ejerce el control y la vigilancia del manejo de los residuos en el ámbito de su
jurisdicción, a fin de prevenir, reducir y eliminar la contaminación en los
recursos hídricos, generados por las operaciones o instalaciones navieras y
portuarias en todo el territorio del país; en coordinación con la autoridad
respectiva del Sistema Portuario Nacional. Asimismo, DICAPI autoriza las
actividades de desguace de buques y similares en todo el territorio nacional;
en coordinación con la autoridad de salud.

En cuanto a la infraestructura necesaria para el tratamiento y disposición final


de los residuos sólidos generados en el desarrollo de la actividad industrial, se
localice fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la
concesión o lote del titular del proyecto, la aprobación del estudio ambiental
deberá contar con la opinión favorable previa de DIGESA; sin perjuicio de las
competencias municipales en materia de zonificación.

No obstante, cuando el residuo sólido es transportado fuera de las


instalaciones del generador, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
de acuerdo a la Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos asume competencia para autorizar y fiscalizar el traslado
de residuos peligrosos.

En cuanto a las responsabilidades de los generadores de residuos sólidos del


ámbito no municipal se establece que éstos son responsables16 de:

 Manejar los residuos generados de acuerdo a criterios técnicos


apropiados a la naturaleza de cada tipo de residuo, diferenciando los
peligrosos, de los no peligrosos.

 Contar con áreas o instalaciones apropiadas para el acopio y


almacenamiento de los residuos, en condiciones tales que eviten la
contaminación del lugar o la exposición de su personal o terceros, a
riesgos relacionados con su salud y seguridad.

15 Artículo 6 sobre la competencia de las autoridades sectoriales del D.L. 1065

16 Artículo 16 de la Ley 27314 modificado por D. Leg. 1065.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 61 REP_08_799


000067
 El reaprovechamiento de los residuos cuando sea factible o necesario
de acuerdo a la legislación vigente.

 El tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos que


genere.

 Conducir un registro sobre la generación y manejo de los residuos


sólidos en las instalaciones bajo su responsabilidad.

 El cumplimiento de las demás obligaciones sobre residuos,


establecidas en las normas reglamentarias y complementarias de la
presente Ley.

La contratación de terceros para el manejo de los residuos sólidos, no exime a


su generador de la responsabilidad de verificar la vigencia y alcance de la
autorización otorgada a la empresa contratada y de contar con documentación
que acredite que las instalaciones de tratamiento o disposición final de los
mismos, cuentan con las autorizaciones legales correspondientes.

3.2.2.7 Materiales y Residuos Peligrosos

Son materiales y residuos sólidos peligrosos aquellos que por sus


características o el manejo al que son o van a ser sometidos pueden generar o
desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores, o fibras infecciosas,
irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra
naturaleza peligrosa que representan un riesgo significativo para la salud, el
medio ambiente o la propiedad. Sin perjuicio de lo establecido en las normas
específicas, en general, se considerarán peligrosos los que presenten por lo
menos una de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.

Su regulación está dada por la Ley que Regula el Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N° 28256 y su reglamento, Decreto
Supremo N° 021-2008-MTC, publicado del 10 de junio de 2008. El artículo 15
del Reglamento establece la clasificación de acuerdo a las 9 clases establecidas
en el Libro Naranja17 de las Naciones Unidas, clasificándolos en: explosivos,
gases, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancias comburentes y
peróxidos orgánicos, sustancias tóxicas y sustancias infecciosas, materiales
radioactivos, sustancias corrosivas; y sustancias y objetos peligrosos varios.

17 "Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas", elaboradas por el


Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas, del Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 62 REP_08_799


000068
Tal y como se ha mencionado en el punto anterior, cuando el residuo sólido
peligroso va a ser trasladado fuera de las instalaciones del generador donde se
produce éste, el generador deberá contratar a una EPS-RS debidamente
registrada ante DIGESA.

Respecto a las responsabilidades18, el que causa un daño durante el manejo de


residuos sólidos peligrosos está obligado a repararlo, de conformidad con el
Artículo 1970 del Código Civil. Los generadores de residuos sólidos peligrosos
podrán contratar una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos
debidamente registrada ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del
recojo, asumirá la responsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo
de dichos residuos. El generador será considerado responsable cuando se
demuestre que su negligencia o dolo contribuyó a la generación del daño. Esta
responsabilidad se extiende durante la operación de todo el sistema de manejo
de los residuos sólidos peligrosos hasta por un plazo de veinte años, contados
a partir de la disposición final.

3.2.2.8 Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles

Durante la realización de sus actividades, las empresas mineras, de


hidrocarburos y eléctricas cuentan con estándares ambientales que deben
observar para garantizar una adecuada protección del ambiente y la salud de
las personas. Estos estándares ambientales son los límites máximos
permisibles (LMP) y los estándares nacionales de calidad ambiental (ECA):

a) Los LMP aseguran que los efluentes líquidos o emisiones gaseosas que
emitan las empresas no excedan ciertos niveles de concentración que se
consideran dañinos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente.

b) Los ECA se aplican buscando que el aire, agua o suelo, mantengan una
calidad que no represente riesgo significativo para la salud de las
personas ni el ambiente. No son exigibles legalmente a una sola
actividad o persona natural, pero deben programarse planes de acción
para que la sumatoria de descargas al ambiente se mantenga por debajo
de los niveles establecidos.

De acuerdo al artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1013, es el Ministerio del


Ambiente el encargado de elaborar los LMP y ECA con la opinión del sector
correspondiente.

18 Artículo 23 de la Ley 27314

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 63 REP_08_799


000069
Cabe mencionar que los EIA, y con ello la ejecución de proyectos, no serán
autorizados si los ECA son sobrepasados, y además, durante la ejecución de
actividades las empresas deben ceñirse a lo establecido en su EIA u otros
estudios previos, de manera que no excedan los LMP permitidos para los
efluentes y emisiones.

Control de Ruidos

La Constitución de 1993 en su artículo 2.22 establece que toda persona tiene el


derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo y al descanso; así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

En ese sentido, mediante Decreto Supremo N° 085-2003-PCM publicado el 30


de octubre de 2003, se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido. Esta norma legal tiene por objetivo proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible. Asimismo, señala que “las autoridades ambientales dentro del
ámbito de su competencia propondrán los límites máximos permisibles, o
adecuarán los existentes a los estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido en concordancia con el artículo 6.e del Decreto Supremo N° 044-98-PCM
(esta última norma ha sido derogada por el Decreto Supremo 033-2007-PCM,
del 5 de abril de 2007), en un plazo no mayor de dos años de la publicación de
esta norma”. Al respecto, los ECA según la zona de aplicación es el siguiente:

Tabla 1.10 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
7:01 a 22:00 De 22:01 a 7:00
Protección Ambiental 50 40
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70
Mixtas Se aplicará el ECA de la zona la mayor restricción
Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

En cuanto a las competencias, la Policía Nacional del Perú a través de sus


organismos competentes brindará el apoyo para el cumplimiento de la norma.
La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local está a
cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus
competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de
Salud. Las Municipalidades podrán encargar a instituciones públicas o
privadas dichas actividades. Los resultados del monitoreo de la
contaminación sonora deben estar a disposición del público.

El Ministerio de Salud a través de DIGESA realizará la evaluación de los


programas de vigilancia de la contaminación sonora, prestando apoyo a los

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 64 REP_08_799


000070
municipios, de ser necesario. La DIGESA elaborará un informe anual sobre los
resultados de dicha evaluación.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido constituyen un


objetivo de política ambiental y de referencia obligatoria en el diseño y
aplicación de las políticas públicas, sin perjuicio de las sanciones que se
deriven de la aplicación del Reglamento.

Calidad de agua/ Efluentes líquidos

La Ley de Recursos Hídricos señala que está prohibido verter sustancias


contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes
asociados a esta, que representen riesgos significativos según los criterios de
toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva,
en coordinación con la Autoridad Nacional, establece criterios y la relación de
sustancias prohibidas.

Asimismo, dicha Ley indica que la Autoridad Nacional es la responsable de


autorizar el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Por
lo tanto está prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin
dicha autorización.

La Presidencia del Consejo de Ministros estableció los nuevos límites máximos


permisibles de efluentes en el sub sector de hidrocarburos a través del Decreto
Supremo N° 037-2008-PCM, publicado con fecha 14 de mayo de 2008.

Es importante mencionar que según la R. J. N° 0291 - 2009 - ANA, el artículo 4º


sobre la clasificación de los cuerpos de agua de acuerdo a su calidad, se
amplía la validez de la Ley General de Aguas (ciertos parámetros) para
permisos de vertimiento y reuso de aguas industriales y domésticas hasta
marzo del 2010, con las opiniones técnicas favorables de las autoridades
ambientales y de salud.

En cuanto a los Estándares de Calidad de Agua, el Ministerio del Ambiente ha


publicado el 31 de julio de 2008, el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM,
que aprueba los Estándares de Calidad de Agua, el cual establece cuatro
categorías diferenciadas de acuerdo a los usos a los que se destine dicho
recurso; posteriormente, el 18 de diciembre del año 2009, mediante Decreto
Supremo Nº 023-2009-MINAM, se aprueban las disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua, en el cual se precisan las Categorías de los ECA para Agua.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 65 REP_08_799


000071
Con respecto a los Límites Máximos Permisibles, el 16 de marzo del año 2010,
mediante Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, se aprueban los Límites
Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales; en dicho documento se señala que los
titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitoreo de sus efluentes,
de conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Calidad de aire

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire están establecidos


en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, publicado el 24 de junio de 2001.

Los estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de
concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de
cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud
humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos
detallados en la presente norma. Como estos Estándares protegen la salud,
son considerados estándares primarios.

Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire son los establecidos
por el Anexo 1 del Reglamento de la siguiente manera:

Tabla 1.11 Estándares de Calidad Ambiental Para Aire

Forma del Método de


Estándar Análisis1
Contaminantes Periodo Contaminantes
Valor Formato

Media aritmética Dióxido de


Anual 80
anual Azufre
Dióxido de Azufre
NE más de 1 vez
24 horas 365
al año
Media aritmética PM-10
Anual 50
anual
PM-10
NE más de 3
24 horas 150
veces/año
Promedio móvil Monóxido de
8 horas 10,000
Monóxido de Carbono
Carbono NE más de 1
1 hora 30,000
vez/año
Promedio Dióxido de
Anual 100
Dióxido de aritmético anual Nitrógeno
Nitrógeno NE más de 24
1 hora 200
veces/ año
NE más de 24 Ozono
Ozono 8 horas 120
veces/ año
Plomo
Anual2
Plomo
NE más de 4
Mensual 1.5
veces/año
Sulfuro de Sulfuro de
24 horas2
Hidrógeno Hidrógeno

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 66 REP_08_799


000072
Fuente: Decreto Supremo N° 074-2001-PCM
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
NE No Exceder
1 O método equivalente aprobado
2 A ser determinado

Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, publicado el 22


de agosto de 2008, el Ministerio del Ambiente promulgó los estándares
nacionales de calidad ambiental del aire, conforme a los parámetros indicados
por el Anexo 1 del Reglamento. Dichos parámetros entrarán en vigencias
conforme se indica a continuación:

Tabla 1.12 Estándares de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre

Valor Método de
Parámetro Periodo Vigencia Formato
µg/m3 Análisis
Fluorescencia
1 de enero de Media UV
80
Dióxido de 2009 aritmética (método
24 horas automático)
Azufre
1 de enero de
20
2014
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM

Tabla 1.13 Estándares de Calidad Ambiental para Compuestos Orgánicos volátiles;


Hidrocarburos Totales (HT); Material Particulado con Diámetro menor a
2,5 Micras (PM2.5)

Valor Método de
Parámetro Periodo Vigencia Formato
µg/m3 Análisis
1 de enero de
Anual 4
2010 Media Cromatografía
Benceno
1 de enero de aritmética de gases
Anual 2
2014
Hidrocarburos
Ionización de
totales (HT) 1 de enero de Media
24 horas 100 la llama de
Expresado 2010 aritmética
hidrógeno
como hexano
Material 1 de enero de
24 horas 50 Separación
Particulado 2014
Media inercial
con diámetro
1 de enero de aritmética filtración
menor a 2,5 24 horas 25
2014 (gravimetría)
micras (PM2.5)
Flourescencia
Hidrógeno
1 de enero de Media UV
Sulfurado 24 horas 150
2014 aritmética (Método
(H2S)
automático)
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM

3.2.2.9 Uso de Área Acuática

El uso de área acuática está normado por la Ley N° 26620, Ley de Control y
Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres, y por su
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 67 REP_08_799
000073
Reglamento, el Decreto Supremo N° 028-DE-MGP, que regulan los aspectos
de control y vigilancia a cargo de la Autoridad Marítima, respecto de las
actividades que se desarrollan en los ámbitos marítimo, fluvial y lacustre del
territorio de la República.

La Autoridad Marítima es ejercida por el Director General de Capitanías y


Guardacostas, que para el ejercicio de sus funciones cuenta con los Distritos de
Capitanías, Capitanías de Puerto, Puestos de Control de Capitanías y
Unidades Guardacostas.

Ante esta autoridad se tramitan los permisos de uso de área acuática. En ese
sentido, resulta relevante destacar que en el Reglamento de la Ley N° 26620,
en la sección B se señala:

 Los derechos de uso de áreas acuáticas se otorgan mediante


Resolución Suprema del Sector Defensa a través de la Dirección
General, y mediante Resolución Directoral, según sea el caso. Se
otorgan derechos mediante Resolución Suprema para los usos de área
acuática destinados a instalaciones acuáticas, tales como muelles,
embarcaderos, terraplenes, terrenos ganados al mar, ríos y lagos,
espigones, plataformas fijas, entre otros establecidos en el Reglamento.

 La Dirección General, mediante Resolución Directoral, otorga


derechos de uso de áreas acuáticas en los casos de instalación de
tuberías submarinas, cables, artefactos navales y similares, la
instalación de boyas de amarre y señalización de primera y segunda
categoría. Requieren de la previa habilitación de la zona ribereña,
caleta o playa por parte de la Dirección General, en coordinación con
la Autoridad Sectorial competente.

 Los derechos de uso de áreas acuáticas que se otorgan mediante


Resolución Directoral y Resolución Suprema, tendrán un plazo
máximo de hasta 30 años renovables, teniéndose en cuenta la
autorización del sector competente respecto de la actividad a llevarse
a cabo, así como la naturaleza y envergadura de las obras y el monto
de la inversión en éstas.

 Los titulares de derechos de uso de área acuática están sujetos al pago


de los derechos y condiciones establecidos en la Tabla de Tarifas de
Capitanías.

 Asimismo, el usuario está obligado al estricto cumplimiento de las


normas referentes a la protección del medio ambiente, la seguridad y
salud de la vida humana, preservación de los recursos naturales,
mantenimiento, ornato y presentación de la instalación acuática y de
otras disposiciones que establezca la Autoridad Marítima.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 68 REP_08_799


000074
La Autoridad Marítima tiene como funciones principales: velar por la
seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos navegables; y controlar el
tráfico acuático en las aguas de soberanía y jurisdicción nacionales. Es decir,
que tiene competencias sobre las actividades que se desarrollen en los ámbitos
marítimo, fluvial y lacustre sin perjuicio de las atribuciones que correspondan
por ley a otros sectores de la administración pública.

Asimismo, ejerce control y vigilancia para prevenir y combatir los efectos de la


contaminación del mar, ríos y lagos navegables, y en general todo aquello que
ocasione daño ecológico en el ámbito de su competencia con sujeción a la
normas nacionales y convenios internacionales sobre la materia, sin perjuicio
de las funciones que les corresponden ejercer a otros sectores de la
Administración Pública, de conformidad con la legislación vigente sobre la
materia.

En cuanto a normativa internacional cabe señalar el Convenio Internacional


para Prevenir la Contaminación por Buques (MARPOL de 1973) que en su
Anexo 1 establece las reglas para prevenir la contaminación por
hidrocarburos. Este Convenio entró en vigor mediante su versión modificada
Protocolo 1978. Ha sido aprobado por el Perú mediante el Decreto Ley N°
22703 del 25 de setiembre de 1973 y el Decreto Ley N° 22954 de 26 de marzo
de 1980.

La Autoridad Marítima ejerce una labor de coordinación con la Autoridad


Portuaria Nacional en casos que se requieran condiciones especiales de
seguridad para los permisos de navegación que otorga dicha Autoridad,
establecidos en el reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.
Dichos permisos se refieren, principalmente, a los permisos para la
navegación comercial de buques dentro de las zonas portuarias.

3.2.2.10 Uso de Agua

La regulación sobre el uso y gestión de los recursos hídricos, tiene como base a
la Ley de Recursos Hídricos, aprobada mediante el Decreto Ley Nº 29338 del
31 de Marzo del 2009. Constituyen bienes de dominio público hidráulico,
sujetos a las disposiciones de la presente Ley, el agua enunciada en el artículo
5º y los bienes naturales asociados a esta señalados en el numeral 1 del artículo
6º.
El orden de preferencia en cuanto al uso de aguas según la Ley de Recursos
Hídricos, indica que para el otorgamiento y ejercicios de usos se sigue el
siguiente orden: uso primario, uso poblacional y uso productivo.

Con respecto a la autoridad competente, si bien con la creación de la


Autoridad Nacional del Agua (ANA), esta se configura como ente responsable
de los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos
hídricos, para usar el recurso agua, salvo uso primario, se requiere contar con

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 69 REP_08_799


000075
un derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con
participación del Concejo de Cuenca Regional o Interregional, según
corresponda. Los derechos de uso de aguas se otorgan, suspenden, modifican
o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad Nacional,
conforme ley.

Las autorizaciones son otorgadas por un plazo determinado para la


realización de labores transitorias y especiales. Pueden ser renovadas al
vencimiento de su plazo siempre que subsistan las causales o razones que
fundamentaron su otorgamiento, haya disponibilidad de agua y no se
interfiera con otros usos prioritarios. Por lo general, las autorizaciones son
otorgadas en el caso de la realización de estudios respecto de recursos
hídricos, para la ejecución de obras hidráulicas tales como diques, canales,
alcantarillas, entre otros, o para la ejecución de otras labores transitorias y
especiales. Esta autorización se conoce como Autorización de Uso de Aguas y
es otorgada por la Autoridad Nacional.

3.2.2.11 Comunidades Nativas

Conforme con lo establecido en el artículo 89 de la Constitución Política del


Perú y en la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva
y Ceja de Selva (Decreto Ley Nº 22175) las comunidades nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas constituidas por quienes cumplan con
los requisitos establecidos por el artículo 9, los cuales tienen la calidad de
miembros de la comunidad.

El numeral 3 del artículo 72 de la Ley General del Ambiente (Ley 28611) y el


artículo 18 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley 26821) establecen que las comunidades nativas tienen
preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
ubicados en sus tierras, debidamente tituladas, como sería el caso de los
hidrocarburos. Sin embargo, en ambos casos se establece expresamente que
ello se aplica únicamente cuando el Estado no haya efectuado reservas o
establecido derechos exclusivos o excluyentes de terceros, como es el caso de
los derechos de exploración y explotación de hidrocarburos otorgados.

Asimismo, se establece que los proyectos de exploración y explotación de


hidrocarburos, así como otros proyectos de aprovechamiento de recursos
naturales, que se ubiquen en tierras de pueblos indígenas o comunidades
nativas, conforme a la Ley General del Ambiente, artículo 72 numeral 1, deben
adoptar las medidas para evitar el detrimento de la integridad cultural, social,
económica y de los valores tradicionales de las mismas. En este sentido, los
procedimientos de consulta que se lleven a cabo deben buscar,
preferentemente, establecer acuerdos con los representantes de los pueblos
indígenas y comunidades nativas, a fin de establecer beneficios y medidas
compensatorias por el uso de los recursos, conocimientos o tierras que les
corresponda.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 70 REP_08_799
000076
Por su parte, el artículo 15 del Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo relativo a los Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, aprobado por Resolución Legislativa Nº 26253, establece un
régimen de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas,
respecto de los cuales existe interés en los recursos naturales existentes en sus
tierras. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en
la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Asimismo,
señala que en caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales
o de los recursos del subsuelo o tenga derechos sobre otros recursos existentes
en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con
miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses
de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o
autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos
existentes en sus tierras. En esa línea, el artículo 32 de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas señala que los
Estados celebrarán consultas con los pueblos indígenas interesados a fin de
obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier
proyecto que afecte a sus tierras o en particular en el caso de la explotación de
los recursos existentes en sus territorios.

Según la normativa nacional vigente, esta participación se debe realizar dentro


del contexto y procedimiento establecido por el Reglamento de Participación
Ciudadana para la realización de actividades energéticas y en el marco de los
Lineamientos para la participación ciudadana en las actividades de
hidrocarburos aprobados mediante R.M. Nº 571-2008-MEM-DM.

Finalmente, el artículo 15 del Convenio 169 señala que los pueblos interesados
deberán participar, en la medida de lo posible, en los beneficios que reporten
tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño
que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

3.2.2.12 Patrimonio Arqueológico

El artículo 21 de la Constitución Política del Perú establece que los


yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de
la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o
pública.

A nivel internacional, se ha puesto especial énfasis en la necesidad de


protección de los bienes que conforman el patrimonio cultural de una nación.
Así, el Perú ha suscrito acuerdos tales como el Convenio para la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París, 1972) a nivel de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), y la Convención sobre la Defensa del Patrimonio Cultural

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 71 REP_08_799


000077
Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (San
Salvador, 1976), a nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Cabe señalar que la UNESCO, en la 15va Reunión de las partes del Convenio
antes referido, emitió el documento titulado "Recomendaciones sobre la
conservación de bienes culturales que la ejecución de obras públicas o
privadas pueda poner en peligro". En dichas recomendaciones se señala que
la expresión “bienes culturales” abarca no sólo a los lugares y monumentos
reconocidos y registrados como tales, sino también a los vestigios del pasado
no reconocidos ni registrados, así como a lugares y monumentos recientes de
importancia artística e histórica.

La normativa aplicable al Patrimonio de la Nación contiene un mandato con


respecto a los proyectos de obras públicas y privadas que de un modo u otro
se relacionen con un bien cultural inmueble, señalándose que en tales casos se
deberá contar con la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura
(INC). El objetivo es proteger aquéllas áreas en las cuales se pueda sospechar
que existen restos correspondientes al patrimonio cultural de la nación, con el
fin de que en este caso se obtenga la evaluación técnica del INC para lograr tal
determinación. De no encontrar tales evidencias, el INC dictamina la
liberación de la zona.

De esta manera, el artículo 65 del Reglamento de Investigaciones


Arqueológicas (R.S. N° 004-2000-ED) ha previsto que el titular de una
actividad que pueda ocasionar un daño al patrimonio arqueológico obtenga
un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Para la
obtención del CIRA, el responsable del proyecto debe ejecutar un Proyecto de
Evaluación Arqueológica de Reconocimiento. Dicho procedimiento se inicia
con la aprobación del INC. Posteriormente, el CIRA es aprobado por la
Comisión Nacional Técnica de Arqueología, y es expedido por la Dirección
Ejecutiva del INC, según lo establecen los artículos 66 y 67 del Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas. Mediante el D.S. N° 009-2009-ED publicado el
día 19/Ago/2009 que modifica el D.S. N° 004-2009-ED, establece el silencio
positivo, así como nuevos plazos para la elaboración y aprobación de los
informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la
certificación de inexistencia de restos arqueológicos, este Decreto busca
agilizar el proceso de autorización de proyectos por parte de INC.

3.3 MARCO LEGAL ESPECÍFICO

En este capítulo se analiza y describe las normativas ambientales específicas


para la actividad del Subsector Hidrocarburos, principalmente las vinculadas
con este proyecto. Asimismo, se han considerado lineamientos ambientales y
sociales para proyectos de desarrollo de hidrocarburos.

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N°


26221), aprobado por Decreto Supremo N° 042-2005-EM, aprobado el 14 de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 72 REP_08_799
000078
octubre de 2005, y modificada por la Ley de Actualización en Hidrocarburos,
Ley N° 27377, y sus normas reglamentarias, establecen el marco legal que rige
para las actividades de exploración, explotación, refinación y procesamiento,
transporte, comercialización y distribución de los hidrocarburos. En ese
sentido, de conformidad con el artículo 20 de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos: “La extensión y delimitación del área inicial de los Contratos se
determinará en cada Contrato en función al potencial hidrocarburífero, zona
geográfica, programa de trabajo mínimo garantizado y área en que efectivamente se
realizarán las actividades de exploración o explotación de hidrocarburos o ambas
actividades”. Cabe señalar que el contrato sólo otorga la autorización de
explorar y explotar hidrocarburos en el área establecida en el mismo.

Asimismo, son de aplicación el Reglamento de las Actividades de Exploración


y Explotación de Hidrocarburos – Decreto Supremo Nº 032-2004-EM,
modificación del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación
de Hidrocarburos – Decreto Supremo Nº 088-2009-EM, el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos – Decreto Supremo
N° 015-2006-EM; y, el Reglamento de Seguridad para las Actividades de
Hidrocarburos – Decreto Supremo Nº 043-2007-EM.

En cuanto a los aspectos ambientales, el artículo 87 del TUO de la Ley


N° 26221 señala que “Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
que desarrollen actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones
sobre el Medio Ambiente. En caso de incumplimiento de las citadas disposiciones, el
OSINERG19 impondrá las sanciones pertinentes, pudiendo el Ministerio de Energía y
Minas llegar hasta la terminación del Contrato respectivo, previo informe del
OSINERG. El Ministerio de Energía y Minas dictará el Reglamento de Medio
Ambiente para las actividades de Hidrocarburos”.

Siguiendo el mandato anterior, el MEM publicó el Reglamento para la


Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 015-2006-EM20. Este reglamento tiene por objeto
establecer las normas y disposiciones para regular en el territorio nacional la
Gestión Ambiental de las actividades de exploración, explotación, refinación,
procesamiento, transporte, comercialización, almacenamiento y distribución
de hidrocarburos, durante su ciclo de vida, con el fin primordial de prevenir,
controlar, mitigar, rehabilitar y remediar los impactos ambientales negativos
derivados de tales actividades, para propender al desarrollo sostenible y de
conformidad con el ordenamiento normativo ambiental.

19 Ahora OSINERGMIN de acuerdo a la Ley 28964 publicada el 24 de enero de 2007.

20 Modificado por DS-009-2007-MEM, que modifica la Octava Disposición Complementaria.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 73 REP_08_799


000079
Asimismo, el MEM publicó el Reglamento de Seguridad para las Actividades
de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 043-2007-EM, con el fin
de preservar la integridad y la salud del personal, proteger a terceras personas
de eventuales riesgos; así como mantener las instalaciones, equipos y otros
bienes relacionados con las actividades de hidrocarburos.

3.3.1 Áreas Naturales Protegidas

Conforme a lo señalado en el punto relativo al Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado (3.2.2.3 Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado) y sus zonas de amortiguamiento se
regulan, en términos generales, por la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley
26834, y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG.

Para el proyecto propuesto son de relevancia el Parque Nacional Otishi y su


zona de amortiguamiento, la Reserva Comunal Machiguenga, la Reserva
Comunal Ashaninka.

Parque Nacional Otishi

Se encuentra ubicado en la provincia de Satipo en la Región Junín y en la


provincia de La Convención en la Región Cusco. El parque protege los
pajonales, los bosques de montaña y lagunas; así como las cabeceras de los
ríos Cutivireni, Maiobeti, Camiri, Quiteni y Poyeni, en la vertiente occidental;
mientras que en la vertiente oriental protege las cabeceras de los ríos Mipaya,
Pagoreni, y Mapicha. Lo anterior convierte al Parque en la principal fuente de
agua para las poblaciones ubicadas en su zona de amortiguamiento.

El Parque Nacional Otishi protege la integridad ecológica de los ecosistemas


de bosques húmedos y asociaciones de flora y fauna silvestres y los procesos
sucesionales y evolutivos, así como, la configuración del paisaje de la
cordillera de Vilcabamba en las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y
Urubamba, y se integra como elemento fundamental a los procesos de
desarrollo humano en la región.

Como ANP de uso indirecto, el Parque Nacional Otishi no permite el


aprovechamiento de sus recursos naturales ni el asentamiento de nuevos
grupos humanos. Cabe señalar, que conforme al artículo 25 de la Ley N° 26834
concordado con el artículo 61 de su reglamento, se establece que el Plan
Maestro de cada área define la extensión de su zona de amortiguamiento.
Asimismo, se señala que las actividades realizadas en las zonas de
amortiguamiento no deben poner en riesgo los fines para los cuales fue creada
el ANP. Por su parte, el artículo 115.1 del Reglamento, dispone que el
aprovechamiento de recursos naturales no renovables al interior de las ANP
se permitirá sólo cuando lo contemple su Plan Maestro aprobado, estando
sujeto a las normas de protección ambiental y a las limitaciones y restricciones
previstas en los objetivos de creación del ANP.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 74 REP_08_799


000080
En ese sentido, la naturaleza y ubicación del ANP determinan que su zona de
amortiguamiento obtenga un tratamiento y atención prioritaria por parte de la
administración del Parque para evitar amenazas directas al ANP. Por tanto,
dada la sensibilidad ambiental y social del área, el Plan Maestro del Parque
Nacional Otishi no permite el desarrollo de actividades minero- energéticas en
la zona, ni obras viales, entre otras que impliquen afectación o cambio de uso
de tierras.

En todo caso, de acuerdo con el artículo 62 del Reglamento, en caso de


superposición de la actividad hidrocarburífera con el ANP o su zona de
amortiguamiento, la autoridad sectorial competente deberá coordinar
previamente con el INRENA (ahora competencia del MINAM) para definir la
compatibilidad de la actividad con la naturaleza jurídica y las condiciones
naturales del área involucrada. De existir compatibilidad, la DGAAE emite
una directiva en la que se establezcan las condiciones legales y técnicas que
supone la operación en el área involucrada, buscando las mejores prácticas
posibles.

Reserva Comunal Machiguenga

La Reserva Comunal Machiguenga (RCM) está ubicada en el Departamento


del Cusco, Provincia de La Convención, Distrito de Echarate, y cuenta con una
extensión de 218 905,63 ha. Esta reserva se estableció el 15 de enero del año
2003, mediante el Decreto Supremo 03-2003-AG y tiene como objetivo
garantizar la conservación de la diversidad biológica en beneficio de las
comunidades nativas Asháninkas y Machiguengas vecinas al Área Natural
Protegida.

El 15 de julio del año 2009, mediante Resolución Presidencial Nº 112-2009-


SERNANP se aprueba el Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga
2009 – 2013; El expediente técnico para el establecimiento de la Reserva
Comunal Machiguenga (MINAG, 2002), señala que su objetivo general es el de
contribuir a la conservación de los recursos naturales de la vertiente oriental
de la cordillera de Vilcabamba, permitiendo a las poblaciones indígenas del
valle del bajo Urubamba, continuar con el usufructo tradicional, permanente y
sostenible de los mismos.

Tiene como objetivos secundarios, garantizar el aprovisionamiento


permanente de alimentos para las poblaciones indígenas aledañas,
disminuyendo la presión de las actividades de caza, pesca y recolección al
interior de sus territorios titulados; Asegurar la participación de las
comunidades nativas del bajo Urubamba en la conservación de su medio
ambiente; Garantizar la producción permanente de los recursos hídricos, de
flora y fauna de toda la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba,
validando el sistema de manejo de los recursos desarrollado por las
poblaciones indígenas del área; Revalorar y proteger la herencia cultural
machiguenga, así como los sistemas productivos adaptados a las
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 75 REP_08_799
000081
características ecológicas del área y su entorno; Y apoyar la intangibilidad del
Parque Nacional Otishi, al servir de zona de amortiguamiento entre éste y los
terrenos de comunidades nativas y colonos adjudicatarios.

Reserva Comunal Ashaninka

La Reserva Comunal Ashaninka se estableció el 15 de enero del 2003,


mediante Decreto Supremo N° 003-2003-AG, como parte del proceso de
categorización de la anterior zona reservada de Apurímac. Está ubicada entre
los departamentos de Junín y Cusco, en los distritos de Río Tambo y Pichari,
en las provincias de Satipo y La Convención. Cuenta con una extensión de 184
468.38 ha.

El objetivo de su creación es garantizar la conservación de la biodiversidad, en


beneficio de las comunidades nativas vecinas a la reserva comunal Ashaninka,
y su objeto de conservación son los ecosistemas que alberga el ANP y la
estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene,
Tambo y Apurímac.

Los términos de referencia del Plan Maestro de la Reserva Comunal


Ashaninka fueron aprobados mediante Resolución de Intendencia Nº 034-
2007-INRENA-IANP, y desde el año 2006, el personal guardaparque ha
venido levantando información biológica sobre la diversidad de los recursos
naturales existentes en el ANP (flora, fauna y atractivos turísticos), y el uso
por parte de las poblaciones indígenas vecinas. La información recolectada
será usada en la elaboración del Plan Maestro de la Reserva Comunal
Ashaninka, como documento de gestión de máximo nivel del ANP.

Cabe resaltar, que de acuerdo a lo señalado en el punto 2.2 del capítulo II de


este trabajo, y conforme al artículo 56 del Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, las reservas comunales son áreas destinadas a la
conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones
locales y comunidades campesinas o nativas. Asimismo, en el artículo 9 se
reconoce, protege y promocionan los valores y prácticas sociales, culturales,
religiosas, espirituales y económicas propias de las comunidades campesinas
y nativas, tal como lo estable el "Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes" de la Organización Internacional del
Trabajo - OIT, según lo señalado en su Parte IX y en armonía con los objetivos
de creación de las ANP.

La administración de las reservas comunales corresponde a un régimen


especial contemplado por la Ley, establecido en el Artículo 125 del
Reglamento y concordado con la Resolución de Intendencia N° 019-2005-
INRENA-IANP, que establece el régimen especial para la administración de
reservas comunales. Su gestión es conducida directamente por los
beneficiarios de acuerdo a sus formas organizativas, en un proceso a largo
plazo, en el cual éstos consolidan sus conocimientos asociados a la
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 76 REP_08_799
000082
conservación y al uso sostenible de recursos, ejerciendo sus derechos y
obligaciones con el Estado, para la administración del Patrimonio de la
Nación.

Los recursos ubicados en las reservas comunales son preferentemente


utilizados por las poblaciones rurales vecinas que han realizado un uso
tradicional comprobado de los mismos, ya sea con fines culturales o de
subsistencia. El uso y comercialización de los recursos se hará según planes de
manejo, aprobados y supervisados por el INRENA (ahora competencia del
MINAM) y conducidos por los mismos beneficiarios.

3.3.2 Estudio de Impacto Ambiental en Hidrocarburos

El Decreto Supremo N° 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental en


actividades de Hidrocarburos, tiene por objeto establecer las normas y
disposiciones para regular en el territorio nacional la Gestión Ambiental de las
actividades de exploración, explotación, refinación, procesamiento, transporte,
comercialización, almacenamiento, y distribución de Hidrocarburos, durante
su ciclo de vida, con el fin primordial de prevenir, controlar, mitigar,
rehabilitar y remediar los impactos ambientales negativos derivados de tales
actividades, para inclinarnos más al desarrollo sostenible y de conformidad
con el ordenamiento normativo ambiental establecido en la Constitución
Política, por la Ley General del Ambiente – Ley N° 28611, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley N° 28245, la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley N° 27446, TUO de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos – Decreto Supremo N° 042-2005-EM y sus
respectivas modificatorias o sustitutorias.

El Decreto Supremo Nº 015-2006-EM específica en su Artículo 11º, que los


Estudios Ambientales, según las Actividades de Hidrocarburos, se clasifican
en:

a) Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

b) Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (EIA-sd)

c) Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En el artículo 26°, se indica que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se


presentará para aquellas Actividades de Hidrocarburos contenidas en el
Anexo Nº 6, cuya ejecución puede generar significativos impactos ambientales
de carácter negativo en términos cuantitativos o cualitativos. De acuerdo a
esta clasificación, el presente proyecto requiere de un EIA.

El EIA incluirá lo siguiente:

 Un resumen ejecutivo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 77 REP_08_799
000083
 La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

 La descripción detallada del proyecto propuesto.

 Un estudio de línea base.

 La identificación y evaluación de los impactos ambientales

 Un detallado Plan de Manejo Ambiental.

3.3.3 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

A modo general, se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de


manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o
actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo
y los de contingencia. El contenido del plan está definido por el artículo 35 del
Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de Hidrocarburos. Al
respecto, su contenido debe ser el siguiente:

a) Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e


indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo
plazo, para cada una de las actividades de hidrocarburos que se
plantea desarrollar en el área del proyecto.

b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de


verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental
establecidos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante
indicadores de desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o
actividad, la eficiencia y la eficacia de las medidas de manejo
ambiental adoptadas y la pertinencia de medidas correctivas
necesarias y aplicables en cada caso en particular.

c) El plan de contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención


y atención de las emergencias que se puedan ocasionar durante la
vida del proyecto.

d) Plan de relaciones comunitarias.

e) Los costos proyectados del plan de manejo en relación con el costo


total del proyecto, obra o actividad y cronograma de ejecución.

f) El titular deberá presentar estudios de valorización económica de los


impactos ambientales a ocasionarse.

g) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de


los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto al
ambiente durante las fases de construcción, operación,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 78 REP_08_799
000084
mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del
proyecto o actividad.

h) Plan de abandono.

El PMA deberá ser actualizado cuando el titular de la actividad de


hidrocarburos considere necesario modificar las técnicas o procedimientos
aprobados, o cuando el proceso productivo sufra modificaciones que
impacten de manera diferente al ambiente físico y social, con relación a los
impactos evaluados en los Instrumentos de Gestión Ambiental. Dicha
actualización, deberá presentarse ante la DGAAE.

3.3.4 Límites Máximos Permisibles en Hidrocarburos

De acuerdo al artículo 3 del Reglamento de Protección Ambiental para


Hidrocarburos los titulares a que hace mención el artículo 221 son responsables
por las emisiones atmosféricas, las descargas de efluentes líquidos, las
disposiciones de residuos sólidos y las emisiones de ruido, desde las
instalaciones o unidades que construyan u operen directamente o a través de
terceros, en particular de aquellas que excedan los Límites Máximos
Permisibles (LMP) vigentes, y cualquier otra regulación adicional dispuesta
por la autoridad competente sobre dichas emisiones, descargas o
disposiciones. Son asimismo, responsables por los impactos ambientales que
se produzcan como resultado de las emisiones atmosféricas, descargas de
efluentes líquidos, disposiciones de residuos sólidos y emisiones de ruidos no
regulados y/o de los procesos efectuados en sus instalaciones por sus
actividades. Son también responsables por los impactos ambientales
provocados por el desarrollo de sus actividades de hidrocarburos y por los
gastos que demande el plan de abandono.

3.3.4.1 Efluentes Líquidos

El Decreto Supremo N° 037-2008-PCM publicado el 14 de mayo de 2008,


establece nuevos Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes líquidos
para el subsector hidrocarburos con el fin de manejar racionalmente los
recursos y reducir los riesgos sobre la población y el ambiente. Los LMP son la
concentración o grado de elementos físicos, químicos y biológicos que
caracterizan a un efluente o una emisión que, al ser excedida, causa o puede
causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

21 Titulares de Contratos definidos en el artículo 10 de la Ley Nº 26221, así como de


Concesiones y Autorizaciones para el desarrollo de Actividades de Hidrocarburos dentro
del territorio nacional.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 79 REP_08_799


000085
Los LMP establecidos en esta norma que deroga la anterior22, son de
cumplimiento obligatorio para las actividades nuevas y para las ampliaciones
que se realicen a partir del día siguiente de su publicación.

Esta norma tiene la finalidad de manejar racionalmente los recursos y reducir


los riesgos sobre la población y el ambiente. Estos son de cumplimiento
obligatorio para las actividades nuevas y para las ampliaciones que se realizan
a partir del día siguiente de la publicación.

La fiscalización del cumplimiento de la presente norma será realizada por el


OSINERGMIN. Los titulares de las actividades de hidrocarburos podrán
eliminar o cambiar la ubicación de uno o más puntos de control vigente previa
aprobación por la DGAAE del MEM. Además, deberán presentar a la
DGAAE, con copia al OSINERGMIN, los resultados de los monitoreos de
efluentes y de la calidad del agua y están obligados a llevar un registro de los
resultados del monitoreo de efluentes. Las empresas serán pasibles de sanción
en caso de incumplimiento de acuerdo a la escala de multas y sanciones del
OSINERGMIN. En un plazo de ocho meses el MEM actualizará el protocolo
de monitoreo23 de efluentes para el subsector hidrocarburos, en tanto, se
utilizará el protocolo de monitoreo de calidad de agua vigente y aprobado por
el sector. Asimismo, en un plazo de 180 días contados desde la vigencia de la
presente norma, el MINAM deberá establecer los criterios para determinar las
zonas ambientalmente frágiles24 en las cuales no se permitirá la descarga de
efluentes de las actividades de hidrocarburos. Dichos criterios serán
establecidos en base a la opinión previa de las autoridades sectoriales
correspondientes. Las empresas serán pasibles de sanción en caso de
incumplimiento de acuerdo a la escala de multas y sanciones del
OSINERGMIN.

Tabla 1.14 Límites Máximos Permisibles (LMP) en efluentes para las Actividades de
Hidrocarburos

LMP (mg/l) (concentraciones en


Parámetro
cualquier momento)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) 20

22 R.D. 030-96-EM/DGAA

23 El Protocolo de Monitoreo vigente es el aprobado mediante R.D. 026-94-EM/DGAA. Cabe


señalar que mediante RN 693-2007-OS-CD Aprueban el procedimiento para la entrega vía
internet de los Reportes de Monitoreo Ambientales y de Residuos Sólidos en actividades
relativas a hidrocarburos líquidos, otros productos derivados de hidrocarburos líquidos y
gas licuado de petróleo ante OSINERGMIN.

24 Al respecto, la Resolución Directoral N° 1754-2008-DIGESA-SA, publicada el 20 de mayo de


2008, suspende el otorgamiento de autorizaciones de sanitarias de vertimientos industriales
a la Bahía de Paita-Piura.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 80 REP_08_799


000086
LMP (mg/l) (concentraciones en
Parámetro
cualquier momento)
500 (a ríos, lagos y embalses)
Cloruro 2,000 estuarios
Cromo Hexavalente 0.1
Cromo Total 0.5
Mercurio 0.02
Cadmio 0.1
Arsénico 0.2
Fenoles para efluentes de refinerías FCC 0.5
Sulfuros para efluentes de refinerías FCC 1.0
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 50
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 250
Cloro residual 0.2
Nitrógeno amoniacal 40
Coliformes totales (NMP/100 ml) < 1,000
Coliformes Fecales (NMP/100 ml) < 400
Fósforo 2.0
Bario 5.0
pH 6.0 – 9.0
Aceites y grasas 20
Plomo 0.1
Incremento de Temperatura* < 3°C
*Es el incremento respecto a la temperatura ambiental del cuerpo receptor medida a
100 m de diámetro del punto vertido.

Fuente: D.S. N° 037-2008-PCM, Tabla N° 01.

3.3.4.2 Límites Máximos Permisibles para Emisiones Atmosféricas:

El Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de Hidrocarburos,


aprobado por Decreto Supremo D. S. N° 015-2006-EM, publica, en el Anexo
N° 4, un cuadro provisional de LMP para emisiones atmosféricas que se basa
en los ECA para el Aire.

Tabla 1.15 Límites Máximos Permisibles (LMP) en emisiones para las Actividades de
Hidrocarburos

Refinación de
Parámetro Explotación en Tierra
Petróleo
Material Particulado 50 mg /Nm3

Compuestos orgánicos
volátiles, incluyendo 20 mg /Nm3
benceno-
Sulfuro de Hidrógeno 30 mg /Nm3 (*) 152 mg/Nm3

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 81 REP_08_799


000087
Óxidos de azufre (para
producción de petróleo) 150 mg/Nm3
Unidades de 1000 mg /Nm3
recuperación de azufre 500 mg/Nm3
Otras Unidades
Óxidos de Nitrógeno
Usando gas como
320 mg /Nm3 (o 86 ng/J)
combustible 460 mg/Nm3 (**)
460 mg /Nm3 (o 130 ng/J)
Usando petróleo como
combustible
Níquel y vanadio
2
(suma)
Olor No ofensivo en el punto receptor
mg/Nm3 miligramos/metro cúbico a condiciones normales
ng/J nanogramos/Joule
Nota:
(*) Además, no mayor que 5 mg/Nm3 en el límite de propiedad.
(**) Excluye las emisiones de unidades catalíticas.

Fuente: D. S. N° 015-2006-EM (en el mismo decreto se indica como fuente: Banco


Mundial (julio 1998))

Por otro lado, el D.S. N° 048-2009-EM decreta la inclusión de los artículos, 20º -
Procedimiento para la calificación de Venteo como Inevitable en caso de
Contingencia o Emergencia-, 21º -Procedimientos para la calificación de
Venteo Operativo como inevitable-, 22º -De la función de fiscalización- y 23 º -
Infracciones y Sanciones- en el Reglamento Aprobado por el D.S.040-99-EM
(Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural).

3.3.5 Salud y Seguridad

Ley General de Salud – Ley Nº 26842, establece que la protección de la salud


es de interés público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la
libertad de trabajo, empresa, comercio e industria se encuentran sujetos a las
limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud pública. Asimismo,
establece que quienes conduzcan o administren actividades de extracción,
producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que
éstos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para
garantizar la promoción de la salud y la seguridad de los trabajadores y de
terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo, las condiciones
de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos,
maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento relacionado
con el desempeño de actividades de extracción, producción, transporte y
comercio de bienes o servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la
Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.

En el mismo sentido, el TUO de la Ley Orgánica que norma las actividades de


Hidrocarburos en el territorio nacional, señala que el contratista está obligado
a atender la seguridad y la salud de sus trabajadores (artículo 35).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 82 REP_08_799


000088
Mediante Decreto Supremo N° 043-2007-EM se aprueba el Reglamento de
Seguridad para Actividades de Hidrocarburos y modifican disposiciones
diversas relativas al tema. El Reglamento establece las normas y disposiciones
de Seguridad e Higiene para las Actividades de Hidrocarburos, reemplaza a la
Resolución Ministerial Nº 0664-78-EM/DGH, que aprobó el Reglamento de
Seguridad en la Industria del Petróleo y define los procedimientos para la
aplicación de las Normas de Seguridad, complementando y/o reemplazando
a las de otros reglamentos del Sub Sector Hidrocarburos, así como de otras
normas y dispositivos legales aplicables a las actividades de hidrocarburos,
debiendo tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 4 del TUO de la Ley Nº
26221 – Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº
042-2005-EM.

El Reglamento en cuestión, se aplica a las operaciones e instalaciones de


hidrocarburos, de las empresas autorizadas y de los consumidores directos en
lo que les corresponda respecto a sus instalaciones y actividades de
exploración, explotación, procesamiento, almacenamiento, distribución,
transporte y comercialización de hidrocarburos y otros productos derivados
de los hidrocarburos. Asimismo, las empresas autorizadas son responsables
por el cumplimiento del presente Reglamento por parte de sus subcontratistas.

3.3.6 Prospección Sísmica e Instalación de Plataformas de Perforación

Mientras que la prospección sísmica es un método geofísico de reconocimiento


que permite determinar las características geotécnicas de un terreno, y evaluar
las formaciones con posibles reservas de hidrocarburos, las perforaciones
exploratorias y confirmatorias permiten descubrir reservas de hidrocarburos o
determinar la estratigrafía de un área en exploración; y confirmar las reservas
descubiertas o delimitar la extensión de un yacimiento, respectivamente.

3.3.6.1 Actividades de Prospección Sísmica

La prospección sísmica como método geofísico contempla el método del


martilleo o el uso de dinamita u otros explosivos, cuya utilización deberá
sujetarse a las normas y disposiciones de la DICSCAMEC.

En ese sentido, los métodos de prospección sísmica que impliquen la


utilización y el manejo de explosivos se encuentran regulados por el Decreto
Supremo N° 019-71-IN, Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil, el
que establece, entre otras cosas el control de la importación, fabricación,
exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión, transporte,
comercio, uso y destrucción de explosivos, a fin de proteger la producción
industrial; reducir al mínimo los riesgos inherentes a que están expuestas las
personas y la propiedad; y prevenir la posibilidad de su empleo con fines
delictuosos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 83 REP_08_799


000089
Para la utilización de explosivos en las actividades de prospección sísmica, el
personal encargado de realizar operaciones con explosivos deberá contar con
un certificado de manejo de explosivos otorgado por la DICSCAMEC.

Asimismo, deberán respetarse las siguientes disposiciones contenidas en el


artículo 66 del Decreto Supremo N° 015-2006-EM:

 Los puntos de disparo usados deberán ser rellenados, compactados


con tierra o materiales apropiados y cubiertos en la superficie,
respetando el contorno original del terreno.

 Las cargas en superficie deber ser detonadas a distancias mayores de


quince (15) metros de cuerpos de agua superficiales, salvo el caso de
zonas pantanosas o aguajales.

 Se deben utilizar mantas de protección cuando se detone explosivos


en lugares cercanos a edificios o viviendas.

 Se advertirá a las poblaciones vecinas acerca de la ocurrencia y la


duración de las explosiones con una anticipación acorde con las
actividades y costumbres de las mismas.

 Atender y respetar las distancias mínimas establecidas conforme al


anexo 3 de esta norma.

Por otro lado, se establece la prohibición de utilizar explosivos en cuerpos y


cursos de agua. No obstante, el artículo 61 del Reglamento de las Actividades
de Exploración y Explotación de Hidrocarburos establece que para utilizar
explosivos en cualquier cuerpo acuático deberá obtenerse la autorización
expresa de la DGAAE, la cual deberá ser comunicada a OSINERG (hoy
OSINERGMIN). Asimismo, la DGAAE podrá solicitar la opinión técnica de
otras autoridades administrativas competentes.

En cuanto a la restauración después de las actividades sísmicas deberán


predeterminarse lugares en los cuales se tomarán una serie de fotografías
representativas para identificar las condiciones de las líneas sísmicas a
intervalos regulares, proporcionando una medida de su recuperación. La
verificación de la restauración del área deberá realizarla OSINERG (hoy
OSINERGMIN), durante los tres meses siguientes de concluida la campaña
sísmica, conforme al Reglamento de las Actividades de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos.

3.3.6.2 Instalación de Plataformas en Tierra

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 015-2006-EM, en el área


donde se ubicará la plataforma se deberá realizar un estudio detallado de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 84 REP_08_799


000090
geotecnia y deberá contar con planes de manejo detallado de estabilidad de
taludes y control de erosión.

Antes de iniciar la construcción de la plataforma de perforación se deberá


evaluar el sistema natural de drenaje de la locación, para determinar las
medidas de manejo a nivel detalle.

El área de afectación de las plataformas no deberá superar dos (2) hectáreas y


se deberá utilizar de preferencia la técnica de perforación dirigida para la
perforación de nuevos pozos. Por cada pozo adicional se deberá permitir
como máximo un área adicional de (media) 0.5 hectárea hasta un máximo de
(cuatro) 4 hectáreas de plataforma.

Alrededor del área de perforación se construirán drenajes para prevenir el


ingreso de aguas de escorrentía. Asimismo, se construirán drenajes para
canalizar las aguas de lluvia que caigan sobre la locación. De resultar
contaminadas, estas aguas deberán ser tratadas para cumplir los LMP
vigentes, antes de su descarga.

De ser necesario el corte de vegetación y movimiento de tierras en la ubicación


de perforación, los diseños y técnicas constructivas deberán minimizar los
riesgos de erosión.

Los lodos serán cuidadosamente manejados en recipientes adecuados; no se


permite el uso de pozas de tierra para este fin; los recipientes serán colocados
en terrenos impermeabilizados y provistos de diques. Las muestras litológicas
obtenidas en la perforación de los pozos, previa reducción de su humedad,
podrán ser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas. En ambos casos la
pendiente de los terrenos deberá ser menor que cinco por ciento (5%). Se
exceptúa a las cantinas para agua dulce. El equipo de control de pozos deberá
estar instalado en buen estado de funcionamiento necesario para una
operación segura y eficiente.

Las plataformas en tierra deberán contar con sistemas de contención,


recolección y tratamiento de fugas y derrames, equivalentes a los sistemas de
contención para equipos de manipulación de hidrocarburos líquidos.

3.3.7 Manejo del Agua de Producción

La disposición final del agua de producción se efectuará por reinyección. El


método y sus características técnicas, así como la formación (reservorio)
receptora, serán aprobados con el EIA correspondiente. La disposición final
producida por el sistema de reinyección será efectuada con sistemas diseñados
y operados de acuerdo con las siguientes especificaciones técnicas establecidas
en el Decreto Supremo N° 015-2006-EM.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 85 REP_08_799


000091
En las operaciones de explotación en las que se requiera agua para tareas de
recuperación secundaria o mejorada, se utilizará en primer término el agua de
producción. Podrá autorizarse el uso de agua superficial o de subsuelo cuando
en el EIA se demuestre que el agua de producción disponible es insuficiente y
previa opinión técnica de la autoridad competente en materia de recursos
hídricos, el EIA deberá discutir sobre los usos actuales y los usos futuros
previsibles de la fuente de agua, en especial su aptitud como fuente para
consumo humano.

El operador deberá proponer en el EIA las especificaciones complementarias


para el adecuado funcionamiento del sistema y la efectiva protección del agua,
el suelo y el ecosistema en su conjunto.

3.3.8 Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite plasmar


en acciones concretas los lineamientos de las políticas estatales, y que canaliza
la información y elementos de apoyo para la adopción de decisiones
orientadas al desarrollo sostenible. El mecanismo de participación ciudadana
en el sector energía y minas requiere de la reunión de las autoridades de
gobierno, poblaciones, consultores y empresas involucradas en el proyecto o
actividad.

La Ley General del Ambiente, establece que toda persona tiene derecho a
participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como
en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y
sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

Mediante Decreto Supremo N° 012-2008- EM del 20 de febrero de 2008, se


establece el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de
Actividades de Hidrocarburos, la misma que deroga la Resolución Directoral
N° 535-2004-MEM/DM, en lo correspondiente al subsector hidrocarburos.
Tiene como objetivo fortalecer los derechos de acceso a la información de la
población recogido en la Constitución, así como optimizar la gestión
ambiental y social de los proyectos de inversión en hidrocarburos.

En ese sentido, el artículo 2.1 del Título Preliminar de la norma precisa que:
“Esta modalidad se ejecuta para que antes de emprender o autorizar cualquier
programa de actividades, la población conozca y analice las principales
preocupaciones manifestadas respecto a los posibles impactos sociales,
económicos, ambientales y culturales que podrían generarse a partir de la
ejecución de un proyecto”.

Asimismo, mediante Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM, que


aprueba los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
de Hidrocarburos, se establecen los mecanismos de aplicación del Decreto
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 86 REP_08_799
000092
Supremo 012-2008-EM, estableciendo los procedimientos y mecanismos de
participación ciudadana que son aplicables durante los procesos de
negociación y concurso de los contratos; elaboración, evaluación de los
Estudios Ambientales; y durante el seguimiento y control de los aspectos
ambientales de las actividades de hidrocarburos, propiciando una mayor
participación de la población involucrada y de las autoridades regionales,
locales y comunales y de las entidades representativas en la gestión de las
actividades de hidrocarburos.

En ese sentido, el artículo 6 de los Lineamientos para la Participación


Ciudadana establecen la manera en cómo debe desarrollarse el proceso de
participación ciudadana con el fin de que éste cumpla los objetivos de poner a
disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada
respecto de las actividades de hidrocarburos proyectadas o en ejecución;
promover el diálogo y la construcción de consensos; y, conocer y canalizar las
opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto de la
actividad para la toma de decisiones de la autoridad competente en los
procedimientos administrativos. El artículo 7 reconoce a tres etapas dentro del
proceso de participación ciudadana, así reconoce a: a) la participación
ciudadana en la negociación o concurso y suscripción de los contratos de
exploración y/o explotación de hidrocarburos; b) la participación ciudadana
durante la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales, que requiere
de la aprobación previa del Plan de Participación Ciudadana; c) la
participación ciudadana posterior a la aprobación de los Estudios
Ambientales. Para cada una de las etapas, los lineamientos establecen el
detalle de las exigencias de cada etapa en materia de participación ciudadana
y designa a la autoridad competente a cada etapa del proyecto.

Por otro lado, los mecanismos de participación ciudadana instituidos por el


reglamento son los talleres informativos, audiencias públicas, buzón de
observaciones y opiniones, oficinas de información y participación ciudadana,
visitas guiadas, entre otros. Los Lineamientos para la Participación Ciudadana
señalan, por su parte, que los talleres informativos y la audiencia pública
constituyen mecanismos obligatorios, y desarrolla el detalle de cada uno de
estos mecanismos; del mismo modo, señala que los titulares de los proyectos
pueden desarrollar mecanismos complementarios tales como la instalación de
un buzón de observaciones y sugerencias, visitas guiadas al área o a las
instalaciones del proyecto, o contratar un equipo de promotores con el fin de
que realicen visitas al área de influencia para recoger información de las
percepciones del Estudio Ambiental.

Cabe destacar que una medida importante es la implantada por el Decreto


Legislativo que modifica a la Ley General del Ambiente- Decreto Legislativo
N° 1055, publicada el 27 de junio de 2008, que modifica el artículo 51.g
referente a la participación ciudadana estableciendo que los acuerdos,
observaciones o recomendaciones que sean formuladas como consecuencia de
los mecanismos de participación ciudadana deben ser colgados en el portal

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 87 REP_08_799


000093
institucional del sector correspondiente. Del mismo modo señala que las
observaciones o recomendaciones que no sean tomadas en cuenta por el
sector, deberán estar fundamentadas por escrito en un plazo no mayor de 30
días útiles.

Cuando las actividades de hidrocarburos se realicen en reservas comunales


deberá observarse lo establecido por el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, en el cual se señala que los
pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe a su proceso de desarrollo, en la medida en que
éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y las tierras
que ocupan o utilizan de alguna manera. Asimismo, los pueblos indígenas y
tribales tienen derecho a participar de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Por su parte, el Reglamento reconoce que en el desarrollo de las actividades de


hidrocarburos, el Estado deberá promover el pleno ejercicio de los derechos
sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, respetando su
identidad social y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones. De tal
forma, se promoverá la consulta como forma de participación ciudadana, con
el fin de llegar al mejor entendimiento de los alcances del proyecto y sus
beneficios y perjuicios. De esta manera, conforme al artículo 22 de los
Lineamientos, en caso de que existan indicios de la presencia de pueblos
indígenas en aislamiento o contacto inicial, INDEPA o quien haga sus veces
deberá participar en los eventos de participación ciudadana activa y
presencialmente a través de exposiciones acerca de los derechos e implicancias
relacionadas con los grupos humanos dentro del área de influencia del
proyecto.

Por último, en el artículo 23 de los Lineamientos se establece que en caso los


lotes se encuentren en áreas naturales protegidas de uso directo, el órgano
técnico correspondiente del Ministerio del Ambiente participará
presencialmente en los eventos a afectos de exponer las medidas y
procedimientos que deberán ser adoptadas por los titulares del proyecto para
operar al interior de un ANP.

3.3.9 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que,


basado en el análisis de riesgos, permite a la organización encargada de
ejecutar un proyecto y/o operar instalaciones industriales, actuar durante y
después de un evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y
efectiva. El Plan de Contingencias está orientado a establecer los
procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para
afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la eventualidad de
incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 88 REP_08_799


000094
Los Planes de Contingencias serán aprobados por OSINERGMIN, previa
opinión favorable de la entidad competente del Sistema Nacional de Defensa
Civil, debiendo ser presentados a OSINERGMIN cada cinco (5) años y cada
vez que sean modificados.

El Plan de Contingencias debe contener información sobre las medidas a


adoptarse en caso de derrames, explosiones, accidentes, incendios,
evacuaciones o similares, incluyendo los aspectos relativos al entrenamiento
del personal requerido para su cumplimiento y a las comunicaciones con las
autoridades. Debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con el Reglamento de
Protección Ambiental de Hidrocarburos, estos planes deben incluir medidas
de prevención, control y mitigación de derrames de petróleo o productos
químicos.

El Plan de Contingencias será elaborado sobre la base de un estudio de riesgo,


según los términos de referencia genéricos del Anexo Nº 2 de la norma. En el
caso de actividades de hidrocarburos que puedan comprometer aguas
continentales navegables, la sección del Plan de Contingencia para Derrames
dedicada a la atención de derrames deberá seguir los Lineamientos para la
Elaboración de Planes de Contingencias en Caso de Derrames de
Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas, aprobados por Resolución
Directoral Nº 0497-98/DCG; así como sus modificatorias o sustitutorias.

3.3.10 Plan de Abandono

Es parte integrante del Plan de Manejo Ambiental del EIA y constituye el


conjunto de acciones para abandonar un área o instalación, corregir cualquier
condición adversa ambiental e implementar el reacondicionamiento que fuera
necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en condiciones
apropiadas para su nuevo uso. Este plan incluye medidas a adoptarse para
evitar impactos adversos al ambiente por efecto de los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar con
posterioridad.

La DGAAE es la entidad encargada de evaluar y, cuando corresponda,


aprobar el plan de cierre o abandono que presente el titular de la actividad.

3.4 FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

Tal y como señalamos en el marco institucional, es el OSINERGMIN la


autoridad competente para regular, supervisar y fiscalizar las actividades de
hidrocarburos. Para ciertos ámbitos está prevista la intervención de
organismos de otros sectores como OEFA, DIGESA, DICAPI y el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 89 REP_08_799


000095
Respecto a las sanciones, el artículo 1 de la Ley Nº 27699 – Ley
Complementaria de Fortalecimiento Institucional de OSINERG – establece
que el Consejo Directivo de OSINERGMIN está facultado para tipificar los
hechos y omisiones que configuran infracciones administrativas así como a
aprobar la Escala de Multas y Sanciones; en cumplimiento de lo anterior, se
emitió la Resolución del Consejo Directivo OSINERG Nº 028-2003-OS/CD25,
norma que aprobó la Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y
Sanciones de OSINERG; contiene 4 cuerpos diferenciados:

 El primero referido a las tipificaciones generales, infracciones que


transcienden a una determinada área.

 El segundo referido a hidrocarburos, el cual básicamente contempla


tipificaciones e infracciones en las distintas etapas del procesos
productivos del subsector (que va desde la etapa de exploración hasta
el abandono de la actividad), incluyendo las infracciones ambientales
así como los ilícitos administrativos relacionados con la informalidad
de la actividad.

 El tercer cuerpo normativo tiene que ver con el área de electricidad.

 El cuarto cuerpo normativo, se circunscribe a la tipificación de


infracciones y escala de multas y sanciones relativa a los
concesionarios en lo que concierne al procedimiento de reclamos.

Esta resolución del Consejo Directivo del OSINERGMIN ha sido modificada


en varias oportunidades, habiendo experimentado tres modificaciones
recientes. Estas tres últimas modificaciones se han aprobado por Resolución
del Consejo Directivo N° 358-2008-OS-CD, publicada el 24 de abril de 2008,
por Resolución Consejo Directivo N° 382-2008-OS-CD, publicada el 29 de
mayo de 2008, y por Resolución del Consejo Directivo N° 449-2008-OS-CD,
publicada el 13 de junio de 2008. Estas modificaciones se refieren a tipificación
de infracciones de los rubros 1, 2, 3, 4, 5 y 9, y a las multas y respectivas
sanciones que les corresponden a los infractores.

En el segundo cuerpo normativo, cabe resaltar el punto 3, sobre accidentes


y/o medio ambiente; el punto 3.3, sobre derrames de hidrocarburos (petróleo
o cualquier otro derivado de los hidrocarburos); el punto 3.5, sobre
incumplimiento con las normas, compromisos y/u obligaciones relativas a
EIAs; el punto 3.8, sobre incumplimiento de LMP y/o ECA; el punto 3.9, sobre
incumplimiento de las normas sobre disposición y/o manejo de residuos,
efluentes, desagüe, desechos y/o chatarra; el punto 3.10 sobre,
incumplimiento de las normas sobre disposición y/o manejo de lodos,
detritus, desagües industriales y/o agua de producción; el punto 3.16, sobre

25 Norma ampliada mediante RC 204-2006-OS/CD

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 90 REP_08_799


000096
incumplimiento de normas sobre flora y/o fauna; y, el punto 3.19, sobre el
incumplimiento de las demás normas de protección del ambiente.

Por su parte el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación


de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-2004-EM, menciona que el contratista está
obligado a proporcionar las facilidades que se encuentren a su alcance en el
área donde se realicen las operaciones, a fin que los representantes de
OSINERGMIN y Perúpetro puedan cumplir con sus funciones de fiscalización
y supervisión, sin alterar el normal desarrollo de sus operaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I - 91 REP_08_799


000097

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1A Mapas

1A-1 Mapa de Ubicación del Proyecto


1A-2 Mapa de Comunidades Nativas
1A-3 Mapa de Áreas Naturales Protegidas.

Anexo 1B Términos de Referencia del EIA

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-3 REP_08_799


000098

Anexo 1A
Mapas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-4 REP_08_799


000099

Anexo 1A-1
Mapa de Ubicación del Proyecto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-5 REP_08_799


640000 680000 720000 760000

±
Mapa de Ubicación

8800000

8800000
80°0'0"W 75°0'0"W
000100 70°0'0"W

0°0'0"

0°0'0"
Distrito de
Raymondi

pa

5°0'0"S

5°0'0"S
Se
R.

10°0'0"S

10°0'0"S
UCAYALI
Lote 57
JUNIN

DEPARTAMENTO DE UCAYALI

a
hu
OCÉANO

pa
CUSCO

Se
R.
PACÍFICO

15°0'0"S

15°0'0"S
R. T

R.
PROVINCIA DE

U
a mb

ru
ba
Q . Ma y ATALAYA
o

m
apo

ba
R.
Sa
8760000

8760000
be
Distrito de
nt
an
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

i
Sepahua
CBP
#
0
R. Mashira TX
Po o
ye # o rad
R. D
ni
0 Leyenda
Anapate
R. M iaria
# Mashira SX
0 #
0
R

#
0 Mashira FX Puntos de Evaluación
EP
R.

PA
R. Mishahua
J

RE
Ch

RE
PE #
0 Mashira KX Programa Sísmico 2D
en

# Kinteroni DX
0 Mashira WX
i

B
Mapi VX R EP #
0 R. S
e nsa
Sísmica3D
#
0 Mapi UX #0 Mashira GXRE
PCKinteroni CX
#
0 #
0 Lote 57
#
0 Mapi RX Mashira HX
PD
#0 Mapi QX Mashira #
0 IX Mashira JX RE
Rios
#
0 Sub Base 2
#
0# Sub Base 1 #
0 Límite Provincial y Departamental
0 Mapi PX
#
0 #0#
0
it e

Q.
#
0
En

Mapi LX Kinteroni BX

Pi
Kinteroni AX
R.

y
#
0Mapi MX

uy R
#
DEPARTAMENTO DE JUNIN
0

a . Ya m

R.
Pa
#
0 Mapi NX

qu
iria
R. Y

e hu
PROVINCIA DE 0 Mapi OX
# G
Kinteroni EX
ali

EP CBNM

a
R

SATIPO
R
EP

#
0 #
0
I
8720000

8720000
P
F Sub Base 3
RE
#
0
aya
H

R. M ip
EP
R

Distrito de
Río Tambo DEPARTAMENTO DE CUSCO

in g ari
atsh
R. C PROVINCIA DE
LA CONVENCION 0 3 6 12 18 24
Km.
Proyección Transversa de Mercator
Datum WGS 84 Zona 18 S
i
or
en Distrito de
ag
Echarate
ich a

P
R.
R. P

ERM Perú S.A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PROSPECCIÓN


R. Camisea SÍSMICA 2D - 3D Y PERFORACIÓN DE 23 POZOS
EXPLORATORIOS EN KINTERONI, MAPI Y MASHIRA
LOTE 57

Mapa de Ubicación del Lote 57


Ubicación: Fecha: Escala:
8680000

8680000
Junin, Cuzco, Ucayali Abril, 2010 Gráfica
R. Cashiriari
Fuente: Anexo:
IBC, IGN, INRENA, MED, REPSOL 1A-1

640000 680000 720000 760000


000101

Anexo 1A-2
Mapa de Comunidades Nativas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-6 REP_08_799


! 640000 670000 700000 !

Mapa de Ubicación

±
!
SAN GABRIEL DE SHEVORIATO ! Nueva Unión
PITSA
MARANKIARI CHEMBO BUFEO POZO 000102
Quemarija
! QUEMARIJA NUEVA UNION 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
CENTRO SHEBOJA

0°0'0"

0°0'0"
!
UNION MIRAFLORES CAPIRONA
8780000

8780000
Centro Sheboja
Shevoja
! Puija
Betania
SHEVOJA !

Sharahuaja PUIJA
!

BETANIA SHARAHUAJA

5°0'0"S

5°0'0"S
!
R . Se p
a
Capitiri
! Onconoshari
!
Vista Alegre CAPITIRI
Yanacita
!
VISTA ALEGRE SEPAHUA

10°0'0"S

10°0'0"S
!
UCAYALI
Lote 57

R.
Ivotsote

U
ONCONOSHARI

ru
! JUNIN

ba
!

m
Mayapo
za
OCÉANO

ba
ui
CUSCO
CAMAJINI aq
!
Selva Verde
h PACÍFICO
.C

R.
Q.

15°0'0"S

15°0'0"S
SAN FRANCISCO DE CUSHIRENI

rillo
!
Q

Sa
M

be
!

ay
San Francisco de Cushireni MAYAPO

nt

u ma
ap

an
!

o
Savareni

Q. C
! CBP

R. M is hahu
#
0 POYENI
OTICA Poyeni Nuevo Progreso
Oviri 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
bo Cheni R. Mashira TX
! !
m Po
!
Anapate
!
Camajini Ta ye
R.
#
0

a
!
! ni

OVIRI Anapate PUERTO RICO


Puerto Rico
8750000

8750000
# Mashira SX Miaría
Leyenda
0 !
#
0 R. M ia
!
PA CHENI Mashira FX ria
RE
ANAPATE
#0 Mashira KX
RE
P
#
0 Puntos de Evaluación
R. C

San Luis de Corinto


J

#
0 Kinteroni DX MIARIA Centro Poblado
PB
!
he n

!
RE Mashira WX #
0
Mapi VX R. S
i

e nsa
#
0 Programa Sísmico 2D
PC RE Mashira GX Kinteroni CX
RE 0P E
# Mapi UX
# #
0 Sensa Lote 57
#
0 Mapi RX
0 Mashira HX
D !
EP TSOROJA
R #
0 #
0 Mashira IX Sísmica3D
Mapi QX 0 Mashira JX
# SENSA Rios
#
0 #0 Sub Base 2
0 Sub Mapi
Base 1
it e

# 0#0
En

#
0 PX
# POROTOBANGO a
Mapi LX Kinteroni BX ay
R.

Tsoroja
#
0 ric Nueva Luz

Q.
ti
Kinteroni AX ui R.

Pi
Mapi MX
!
Pa
!
H ! Porotobango

y
R. qu

uy
#
0 #
0 iria

a
R
EP

0Mapi NX

R.
I

Ya
Nueva Vida
KITEPAMPANI

m
eh
!
Mapi OX

ua
NUEVO MUNDO NUEVA LUZ
#
0 G
EP Kinteroni EX
R
Kitepampani CBNM
F
RE
P ! #
0Pamencharoni 0! Nuevo Mundo
#
!
Sub Base 3
8720000

8720000
Kirigueti
#
0 R.
! Taini Ya
!
0 2.5 5 10 15 20
H li NUEVA VIDA Km.
EP a
pay
R
TAINI R . Mi Proyección Transversa de Mercator
KIRIGUETI Datum WGS 84 Zona 18 S

ERM Perú S.A.


SHIVANKORENI
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PROSPECCIÓN
SÍSMICA 2D - 3D Y PERFORACIÓN DE 23 POZOS
Campo Verde EXPLORATORIOS EN KINTERONI, MAPI Y MASHIRA
i
in gar LOTE 57
!
a tsh TANGOSHIARI
R. C Camisea
!
!
Mapa de Comunidades Nativas
KOCHIRI
CAMISEA Ubicación: Fecha: Escala:
Junin, Cuzco, Ucayali Abril, 2010 Gráfica
R. Pagoren i
Tangoshiari
ha

Fuente: Anexo:
Pic

IBC, IGN, INRENA, MED, REPSOL


!
CUTIVIRENI PUERTO HUALLANA 1A-2
R.

! Puerto Huallana

640000 670000 ! 700000


000103

Anexo 1A-3
Mapa de Áreas Naturales Protegidas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-7 REP_08_799


!
!
!
640000 680000 720000
Mapa de Ubicación

±
!
! Centro Sheboja
80°0'0"W 75°0'0"W
000104 70°0'0"W
! Shevoja

0°0'0"

0°0'0"
! Puija
! Betania
! Sharahuaja
R . Se p
a
! Capitiri
Zona de Amortiguamiento

5°0'0"S

5°0'0"S
! Onconoshari
Complejo Vilcabamba
! Vista Alegre
! Yanacita

R.
U
ru
Unine-Tambo
! Ivotsote
!

10°0'0"S

10°0'0"S
ba
UCAYALI

m
z a Lote 57

ba
! Mayapo
q ui
ha
Selva Verde
JUNIN

.C

R.
Q.

rillo
!
Q
OCÉANO

Sa
! San Francisco de Cushireni

be
CUSCO

ay
8760000

8760000
u ma
nt
ap

an
PACÍFICO

15°0'0"S

15°0'0"S
Q. C
! Savareni
R.
Ta

R. M is hahu
m
bo
0 CBP
#
Nuevo Progreso
! Poyeni
R.
!
! Oviri
Po
!
! Anapate
! Cheni ye 0 Mashira TX
#

a
ni 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

RE
Puerto Rico
0 Anapate
# Leyenda
P
!

J
! Miaría
0 Mashira SX
# R. M ia
ria
RE
PE
RE
PA 0 Mashira FX
# #
0 Puntos de Evaluación
R. C

San Luis de Corinto


B 0 Mashira KX
# ! Centro Poblado
he n

P
!
RE 0 Kinteroni DX
#
R. S
i

Programa Sísmico 2D
C #
0 Mashira WX e nsa
RE
P
# Mapi VX
0 Lote 57
0Mapi UX
# 0 Mashira GX
# 0 Kinteroni CX
# ! Sensa
PD
Sísmica3D
RE #0Mapi RX #0 Mashira HX

Mapi QX
0 Mashira IX
# Rios
#
0 Sub Base 1 0 Mashira JX
#
it e

Zona Prioritaria de Conservación


#
0 #0#0 Sub Base 2
En

Mapi LX # 0 a
ay
R.

0! Mapi PX
# Kinteroni BX ic
Áreas Naturales Protegidas

Q.
Nueva Luz
tir
ui! Porotobango R.

Pi
Pa
!
Tsoroja H

y
Zona de Amortiguamiento RC Machiguenga
0 Mapi MX R. qu

uy
# 0 Kinteroni AX
# iria

a
Zona de Amortiguamiento Complejo Vilcabamba

R.
0 Mapi NX
#

Ya
m
! Nueva Vida

eh
ua
Parque Nacional 0 Mapi OX G
Reserva Comunal # EP
Otishi R Kinteroni EX
Ashaninka Nuevo Mundo
! Kitepampani #
0! 0! CBNM
#

R. M
R

Pamencharoni
EP
8720000

8720000
ipa
I

F R.
EP 0 Sub
! Base 3
! Kirigueti

y
# Ya

a
R
H li
EP
R

0 2.5 5 10 15 20
Km.
Proyección Transversa de Mercator
Datum WGS 84 Zona 18 S
i
gar
in
tsh
Ca

ERM Perú S.A.


R.

! Campo Verde
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PROSPECCIÓN
Reserva Comunal Zona de Amortiguamiento !
Camisea
! SÍSMICA 2D - 3D Y PERFORACIÓN DE 23 POZOS
EXPLORATORIOS EN KINTERONI, MAPI Y MASHIRA
Machiguenga RC MACHIGUENGA LOTE 57

Mapa de Área Naturales Protegidas


i
R. Pagoren
ha Ubicación: Fecha: Escala:
! Tangoshiari
Pic

Junin, Cuzco, Ucayali Abril, 2010 Gráfica


R.

! Puerto Huallana
Fuente: Anexo:
IBC, IGN, INRENA, MED, REPSOL 1A-3
! Kochiri

640000 680000 720000


000105

Anexo 1B
Términos de Referencia del EIA

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT I-8 REP_08_799


000106

TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA


LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D - 3D Y
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS
EN KINTERONI, MAPI Y MASHIRA

LOTE 57

Diciembre, 2008
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57 000107

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................6
1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................6
1.2 PROPÓSITO DE LOS TDR.....................................................................................................7
1.3 DESCRIPCIÓN DEL LOTE 57 ................................................................................................7
2 PROPÓSITO Y ALCANCE DEL EIA ...................................................................................9
3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL EIA .............................................................11
3.1 MARCO LEGAL ..................................................................................................................11
3.2 MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................14
4 DESCRIPCION DEL PROYECTO .....................................................................................16
4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO .........................................................................16
4.1.1 Sísmica 2D ...............................................................................................................17
4.1.2 Sísmica 3D ...............................................................................................................18
4.1.3 Perforación ...............................................................................................................18
4.2 PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D...............................................................................................20
4.2.1 Fundamentos............................................................................................................20
4.2.2 Operaciones ..............................................................................................................20
4.2.3 Cronograma..............................................................................................................21
4.3 PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D...............................................................................................22
4.3.1 Fundamentos............................................................................................................22
4.3.2 Operaciones ..............................................................................................................24
4.3.3 Cronograma..............................................................................................................26
4.4 PERFORACIÓN EXPLORATORIA ........................................................................................26
4.4.1 Especificaciones del Equipo de Perforación ..............................................................27
4.4.2 Profundidad final estimada ......................................................................................28
4.4.3 Cronograma..............................................................................................................28
4.5 LOGÍSTICA .........................................................................................................................29
4.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ............................................................................................29
5 AREAS DE INFLUENCIA....................................................................................................29
5.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA .......................................................................................30
5.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ....................................................................................31
6 LÍNEA BASE AMBIENTAL .................................................................................................32
6.1 AMBIENTE FÍSICO Y BIOLÓGICO .......................................................................................32
6.1.1 Propósito...................................................................................................................32
6.1.2 Enfoque Metodológico ..............................................................................................32
6.1.3 Componentes del Ambiente Físico-Biológico............................................................33
6.2 AMBIENTE SOCIAL ............................................................................................................48
6.2.1 Propósito...................................................................................................................48
6.2.2 Enfoque Metodológico ..............................................................................................48
6.2.3 Componentes de la Línea Base Socioeconómica........................................................49
6.2.4 Arqueología ..............................................................................................................53
7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...................................................54
7.1 IMPACTOS POTENCIALES ..................................................................................................54
7.2 IMPACTOS SINÉRGICOS.....................................................................................................59
7.3 IMPACTOS ACUMULATIVOS..............................................................................................59
________________________________________________________________________________________
2
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57 000108
7.4 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................60
7.5 COMPROMISOS DE REPSOL PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS ......................................60
8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .....................................................................................62
9 PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................................63
10 PRODUCTOS CLAVES DEL EIA.......................................................................................63
10.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA.................................................................63
10.2 DOCUMENTO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLANES DE MANEJO ................63
10.3 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) ..............................................................65
10.4 PERMISOS AMBIENTALES CLAVES ....................................................................................65

________________________________________________________________________________________
3
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57 000109
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas UTM de los Vértices del Lote 57 .......................................................9


Tabla 2. Distribución de las líneas de sísmica 2D ................................................................17
Tabla 3. Coordenadas UTM de los Vértices de la Prospección Sísmica 3D......................18
Tabla 4. Coordenadas UTM de las Locaciones de los Pozos ..............................................19
Tabla 5. Parámetros máximos para la sísmica 2D................................................................21
Tabla 6. Parámetros Típicos para la Sísmica 3D..................................................................25
Tabla 7. Cronograma para la Sísmica 3D ..............................................................................26
Tabla 8. Especificaciones del Taladro ....................................................................................27
Tabla 9. Comunidades en el Área de Influencia del Proyecto Sísmica 2D – 3D y
Perforación de Pozos Exploratorios en -Lote 57........................................................................31
Tabla 10. Componentes Claves del Ambiente Físico - Biológico .....................................42
Tabla 11. Potenciales Impactos Ambientales......................................................................54

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Poligonal del Lote 57...............................................................................................8


Figura 2. Proceso de Evaluación y Aprobación del EIA...................................................10
Figura 3. Reflexión de Ondas Sísmicas ...............................................................................23
Figura 4. Ejemplo de Geometría 3D con Intervalo de Líneas Receptoras ......................24
Figura 5. Ejemplo de Modelo de Malla del Proyecto 3D ..................................................25
Figura 6. Diseño Típico de Pozo Profundo (Tipo I) y Somero (II)...................................28
Figura 7. Cronograma Típico de Perforación.....................................................................28

________________________________________________________________________________________
5
000110
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El 19 de noviembre de 2003 se publicó el Decreto Supremo Nº 043-2003-EM, que


aprueba la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del Lote 57,
adjudicándolo a PERUPETRO S.A., y declarándolo materia de suscripción de
contrato.

Ese mismo decreto aprobó el Contrato de Licencia para la Exploración y


Explotación de Hidrocarburos en el Lote 57, celebrado entre PERUPETRO S.A. y
el consorcio conformado entre Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú (en
adelante REPSOL), y Burlington Resources Perú Limited, Sucursal Peruana.

En el Lote 57 se han realizado los siguientes estudios ambientales:

• Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 2D, el


cual fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 829-2006-
MEM/AAE, de fecha 22 de diciembre de 2006.

• Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación del Pozo


Exploratorio Kinteroni 1X, aprobado mediante Resolución Directoral N°
319-2007-MEM/AAE, de fecha 29 de marzo de 2007.

• Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de


Ampliación de la Prospección Sísmica 2D, aprobado mediante Resolución
Directoral N° 647-2007-MEM/AAE, de fecha 26 de Julio de 2007.

• En julio de 2006, se elaboró un Informe de Línea Base de Biodiversidad y


Análisis Espacial de Conflictos en el Lote 57.

Desde 2006 a la fecha, REPSOL ha desarrollado actividades exploratorias en el


Lote 57, habiéndose efectuado actividades de prospección sísmica 2D y perforado
un pozo exploratorio (Kinteroni 1X), utilizando como campamento base logístico
para dichas actividades exploratorias, el aeródromo de Nuevo Mundo.

Continuando con sus actividades en el Lote 57, REPSOL tiene planificado realizar
el Proyecto de Prospección Sísmica 2D – 3D y Perforación de Pozos Exploratorios
en Kinteroni, Mapi Y Mashira en el área del Lote 57. Para tal efecto y de acuerdo a
lo establecido por la legislación ambiental vigente, antes de iniciar un proyecto de
este tipo se debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y conseguir la
aprobación de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

________________________________________________________________________________________
6
000111
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

REPSOL ha encargado a la empresa consultora ERM Perú S.A. (en adelante


ERM), la cual se encuentra registrada y autorizada ante el Ministerio de Energía y
Minas mediante Resolución Directoral N° 847-2007-MEM/AAE, la realización del
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto anteriormente mencionado.

ERM ha elaborado numerosos EIAs y procesos de obtención de licencias y


permisos ambientales necesarios para la ejecución de una extensa gama de
proyectos en la zona de estudio, incluidos los siguientes proyectos en el Lote 57:
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 2D, Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación del Pozo Exploratorio
Kinteroni 1X y el Informe de Línea Base de Biodiversidad y Análisis Espacial de
Conflictos en el Lote 57.

1.2 PROPÓSITO DE LOS TDR

REPSOL, con el asesoramiento de ERM, ha desarrollado el presente documento,


denominado Términos de Referencia (TdR), con el objeto de poner a
consideración de los distintos grupos de interés (stakeholders), los lineamientos
generales para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Proyecto de Prospección Sísmica 2D – 3D y Perforación de Pozos Exploratorios en
Kinteroni, Mapi Y Mashira en el área del Lote 57.

Mediante la difusión temprana de estos TdR, se busca la retroalimentación por


parte de los grupos de interés relacionados con el área del proyecto, sobre el
enfoque metodológico del EIA.

Las opiniones o comentarios a los TdR, servirán para fortalecer el alcance y el


enfoque metodológico para la elaboración del EIA, el cual busca identificar los
posibles efectos ambientales y socioeconómicos del proyecto y de las actividades
ya realizadas en la zona, de tal manera que se propongan las medidas de
prevención y mitigación necesarias; cumpliendo además con los requerimientos
legales aplicables, los lineamientos de buenas prácticas internacionales del sector
y los lineamientos corporativos y procedimientos de trabajo de REPSOL.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL LOTE 57

El Lote 57 está ubicado entre las provincias de Satipo del departamento de Junín,
Atalaya del departamento de Ucayali y La Convención del departamento de
Cuzco. El área inicial del Lote 57, otorgada por el Contrato de Licencia sucrito el
27 de enero de 2004, alcanzaba una extensión de 611,067.81 ha, la cual fue
reducida a 485,790.027 ha, luego de efectuarse la suelta de área de una parte del
Lote, mediante contrato suscrito entre Perupetro y REPSOL, de fecha 22 de enero
de 2008.

________________________________________________________________________________________
7
000112
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

El Lote 57 limita por el lado norte con el Lote 90 de la empresa REPSOL; por el
lado este con la Reserva Territorial Nahua Kugapakori (territorio del Estado); por
el lado sur con los Lotes 56 y 88 de la empresa Pluspetrol Corporación S.A. y el
Lote 58 de Petrobrás Energía Perú S.A.; y por el lado oeste con la Reserva
Comunal Asháninka, la Reserva Comunal Machiguenga y el Parque Nacional
Otishi.

Este Lote es atravesado por el río Tambo en su sector noroeste y sus quebradas
afluentes Mayapo, Poyeni y Cheni; y en la parte central, por el río Urubamba con
sus quebradas afluentes Sensa, Huitiricaya y Miaria.

A continuación se presenta la ubicación de los vértices de la poligonal del Lote 57


(Figura 1).

Figura 1. Poligonal del Lote 57

________________________________________________________________________________________
8
000113
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

Tabla 1. Coordenadas UTM de los Vértices del Lote 57

2 PROPÓSITO Y ALCANCE DEL EIA

De acuerdo al Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de


Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 015-2006-EM, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, es
la autoridad habilitada para otorgar los permisos ambientales para nuevos
proyectos en el sector hidrocarburos, solicitando para este fin la presentación de
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que se perseguirán para el
proyecto son:

• Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto


propuesto y su entorno, incluyendo los impactos acumulativos.

• Identificar las medidas de manejo ambiental y social que se aplicarán


para limitar los potenciales impactos ambientales y sociales negativos a
niveles aceptables, y potenciar los impactos positivos.

• Especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección


ambiental del entorno del proyecto.

________________________________________________________________________________________
9
000114
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

El EIA será elaborado por la empresa consultora ERM Perú S.A., sobre la base de
los lineamientos descritos en los TdR y considerando los siguientes aspectos:

• La regulación ambiental peruana vigente, con especial relevancia en lo


que corresponde a Áreas Naturales Protegidas.

• Los lineamientos corporativos de REPSOL, que en esencia recogen los


lineamientos internacionales de la industria de hidrocarburos y
experiencias de sus operaciones en otras partes del mundo.

• Los estándares de buenas prácticas internacionales aplicadas en el sector


hidrocarburos.

A fin de cumplir con ese propósito, se elaborará el EIA con la necesaria


anticipación en el ciclo del proyecto para que sea considerado en la planificación
y el diseño del mismo.

En la Figura 2 se presenta el proceso secuencial simplificado para la Evaluación


de Impacto Ambiental, según la normativa peruana del sector hidrocarburos.

Figura 2. Proceso de Evaluación y Aprobación del EIA

________________________________________________________________________________________
10
000115
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL EIA

REPSOL está comprometido al cumplimiento de las regulaciones peruanas, sus


propias políticas y las buenas prácticas internacionales, a fin de proveer las bases
para la protección del ambiente, la seguridad de las operaciones, el respeto y
diálogo con las comunidades, los actores gubernamentales y la sociedad civil
nacional y el compromiso con el desarrollo sostenible durante cada fase del
desarrollo del proyecto.

Dentro del marco legal que se presentará en el EIA, se señalarán expresamente las
normas de carácter nacional, local, sectorial e internacional que deben tomarse en
cuenta en el desarrollo del Proyecto y que, por tanto, deben ser consideradas en el
EIA.

3.1 MARCO LEGAL

Se llevará a cabo una identificación y revisión de la legislación nacional peruana


aplicable al proyecto, así como de convenciones y acuerdos internacionales
suscritos por el Perú. A modo indicativo, más no limitativo, se tomarán en
consideración los instrumentos legales agrupados en los siguientes temas:

Normas Generales

• Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752.

• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245,


reglamentada por el D.S. 008-2005-PCM.

• Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


Ley Nº 26821.

• Ley de áreas Naturales Protegidas Ley Nº 26834.

• Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad


biológica Ley Nº 26839 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM

• Ley de Aeronáutica Civil N° 27261.

• Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 y su Reglamento 057-2004-


PCM.

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°


27446.

________________________________________________________________________________________
11
000116
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296). Deroga a


la Ley 24047.

• Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire,


Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, Decreto Supremo Nº


003-2008-PCM.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,


Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

• Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos,


aprobado con R.D. 1404/2005/DIGESA/SA.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados


mediante D.S. N° 002-2008-MINAM.

• Categorización de especies de fauna silvestre amenazada, Decreto Supremo


Nº 034-2004-AG.

• Categorización de especies amenazadas de flora silvestre, Decreto Supremo


Nº 043-2006-AG.

• Decreto Legislativo Nº 1039 que modifica algunas disposiciones del Decreto


Legislativo Nº 1013 que crea el Ministerio del Ambiente.

• Decreto Legislativo Nº 1055 modifica algunos artículos de la Ley Nº 28611


Ley General del Ambiente

• Decreto Legislativo Nº 1065 modifica la Ley Nº 27314 Ley General de


Residuos Sólidos

• Decreto Legislativo Nº 1078 modifica la Ley Nº 27446 Ley del Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

• Decreto Legislativo Nº 1079 establece medidas que garanticen el patrimonio


de las Áreas Naturales Protegidas

• Decreto Legislativo Nº 1081 crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos

• Decreto Legislativo Nº 1085 crea el Organismo de Supervisión de los


Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

• Decreto Legislativo Nº 1090 aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.


Deroga la Ley Nº 27308.
________________________________________________________________________________________
12
000117
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Reglamento Nacional de Edificaciones (D.S. N° 011-2006-VIVIENDA).


Deroga al Reglamento Nacional de Construcciones.

Normas del Sector

• Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado


mediante D.S. 042-2005-EM de fecha 14 de octubre de 2005, y las demás
disposiciones legales pertinentes, así como sus modificatorias o
sustitutorias.

• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos,


D.S. 015-2006-EM.

• Establecen límites máximos permisibles de efluentes líquidos para el sub


sector de hidrocarburos (D.S. N° 037-2008-PCM).

• Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de


Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM).

• Aprueban lineamientos para la elaboración de planes de contingencia en


caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos o lagos
navegables, R.D. 0497-98-DCG.

• Reglamento de Seguridad para el almacenamiento de hidrocarburos, D.S.


052-93-EM.

• Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (D.S. 026-94-


EM).

• Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades


de Hidrocarburos (D.S. Nº 012-2008-EM).

• Aprueban lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades


de Hidrocarburos (R.M. N° 571-2008-MEM/DM)

• Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 043-


2007-PCM).

Normas Internacionales

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre


Pueblos Indígenas y Tribales.

• Convención de la Diversidad Biológica.

________________________________________________________________________________________
13
000118
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


(RAMSAR).

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres (CITES).

• Convenio de Basilea sobre movimiento de residuos peligrosos y otros


residuos.

Guías Técnicas

• Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio


de Energía y Minas (MINEM).

• Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas.

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MINEM).

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua. (MINEM)

• Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción (MINEM).

• Guía Ambiental para Auditorias Ambientales de Operaciones Petroleras en


Tierra (MINEM).

• Guía para el Muestreo y Análisis de Suelos (MINEM).

• Pollution Prevention and Abatement Handbook (Banco Mundial, 1998)


citado en el D.S. N° 015-2006-EM.

• Canadian Environmental Quality Guidelines.

Además, se incluirán los lineamientos corporativos de REPSOL, que en esencia


recogen lineamientos internacionales de la industria de hidrocarburos.

3.2 MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional analiza y discute el papel de las instituciones reguladoras,


entes administrativos y organismos de control del Estado y su injerencia en el
proyecto. Entre otras se considerarán las siguientes instituciones:

• Ministerio del Medio Ambiente –MINAM.

• Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – MINEM.

• Dirección General de Gestión Social – MINEM.

________________________________________________________________________________________
14
000119
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Dirección General de Hidrocarburos – MINEM.

• Dirección Regional de Energía y Minas de Junín.

• Dirección Regional de Energía y Minas de Ucayali.

• Dirección Regional de Energía y Minas de Cuzco.

• Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –


OSINERGMIN.

• Instituto Nacional de Cultura – INC.

• Ministerio de Salud – MINSA.

• Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA

• Dirección General de Capitanías y Guardacostas - DICAPI

• Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,


Municiones y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC

• Dirección General de Aeronáutica Civil - MTC-DGAC

• Instituto Nacional de Defensa Civil –INDECI

• Gobiernos Regionales de Junín, Ucayali y Cuzco; así como los respectivos


Gobiernos Locales en el área de influencia del proyecto.

________________________________________________________________________________________
15
000120
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

La descripción del proyecto representa una parte fundamental del EIA. En este
contexto, se señalarán los elementos básicos de la ingeniería del proyecto por
fases, con indicación de las etapas o actividades contempladas, así como los datos
principales sobre la magnitud de tales actividades. Con esta información se
desarrollará la descripción del proyecto, incluyendo como mínimo lo siguiente:
• Ubicación de las líneas sísmica 2D propuestas.
• Ubicación y descripción de la poligonal de la sísmica 3D.
• Ubicación de las locaciones de los pozos propuestos.
• Diseño integral del proyecto y descripción técnica de las actividades de
sísmica 2D y 3D y perforación de los pozos exploratorios en el área del Lote
57.
• Cronograma de trabajo.
• Descripción de equipos, requerimiento de personal e instalaciones auxiliares
(por ejemplo, campamentos, áreas de almacenamiento, helipuertos, etc.).
• Logística para la movilización y desmovilización de personal, de equipos y
materiales.
• Insumos requeridos.
• Generación y manejo de residuos, efluentes y emisiones.

4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

El proyecto se basa en la continuación de la fase exploratoria en el área del Lote


57, iniciada en el 2006 con la prospección sísmica 2D que continuó con la
perforación del pozo exploratorio Kinteroni 1X. Este nuevo proyecto consiste en
una prospección sísmica 2D y 3D y, la perforación de 23 pozos exploratorios.

La nueva prospección sísmica 3D se realizara en un área de 236,022.7 ha, en una


primera fase, se realizara la sísmica 3D en el área de Kinteroni seguida de la
perforación de un pozo exploratorio en el área de Mapi y otro en el área de
Mashira. Luego se continuará con la sísmica 3D en el área de Mapi-Mashira
seguida a su vez de la perforación de 2 pozos exploratorios. Dependiendo de las
condiciones financieras externas, se evaluará la realización de la prospección
sísmica 2D y la perforación del resto de pozos exploratorios.

De efectuarse alguna modificación sustantiva al programa inicial, REPSOL


informará y solicitará oportunamente la autorización respectiva al Ministerio de
Energía y Minas.
________________________________________________________________________________________
16
000121
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

4.1.1 Sísmica 2D

La sísmica de reflexión consiste en emitir ondas de sonido en la superficie del


terreno, con explosivos enterrados a escasa profundidad en el subsuelo
(exploración en tierra), las que se transmiten a través de las capas de formaciones
geológicas y son reflejadas nuevamente hacia la superficie cada vez que haya un
cambio importante en el tipo de roca. Las ondas recibidas en superficie se miden
por el tiempo que tardan en llegar, de lo que se infiere la posición en profundidad
y la geometría de las distintas capas. El producto final es una “imagen” del
subsuelo.

La adquisición de datos sísmicos o de la llamada “imagen” del subsuelo puede


realizarse con un grillado 2D, es decir en dos dimensiones, o con un grillado 3D,
en tres dimensiones. La ventaja de la sísmica en 3D, radica en una mayor
cantidad de información que proporciona con respecto a la 2D, con lo cual se
reducen al máximo las incertidumbres con respecto a la geometría y posición de
las capas en el subsuelo. Sin embargo, la sísmica 2D requiere de un menor
despliegue logístico en campo, con lo cual se reducen los impactos potenciales
que pudieran generarse.

Las operaciones de prospección sísmica 2D se iniciarán en el sector Mapi-


Mashira, donde se localizan seis (6) líneas sísmicas, para completarse en el sector
Kinteroni con cuatro (4) líneas sísmicas. La siguiente tabla muestra las
coordenadas UTM y longitud de las líneas sísmicas.

En la siguiente tabla se presenta la ubicación en coordenadas UTM de las líneas


sísmicas para la prospección sísmica 2D (ver ubicación en Anexo A).

Tabla 2. Distribución de las líneas de sísmica 2D

Código Coordenadas UTM (WGS84) Longitud

X1 Y1 X2 Y2 (km)
REP-A 633719.61 8744138.73 660208.18 8760243.25 31.00
REP-B 667352.19 8742041.54 662986.29 8757626.56 30.00
REP-C 640489.40 8740630.04 650101.79 8745978.11 11.00
REP-D 644536.20 8738256.22 657177.95 8744832.58 14.25
REP-E 633904.84 8747753.98 656951.35 8736045.82 25.85
REP-F 661839.05 8716849.42 675808.68 8728200.61 18.00
REP-G 664161.45 8715102.11 686400.96 8735236.75 30.00
REP-H 667496.85 8715147.73 689851.37 8736625.05 31.00
REP-I 658812.27 8731144.96 674469.35 8714986.19 22.50
REP-J 645686.59 8760093.63 665030.71 8737953.96 29.40
Total 243.00
Fuente: Repsol Exploración Perú, 2008

________________________________________________________________________________________
17
000122
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

4.1.2 Sísmica 3D

REPSOL necesita ejecutar un programa de sísmica 3D en el Lote 57, con el objeto


de delinear con mayor resolución las estructuras ya identificadas con la sísmica
2D, realizada en el 2006 y en las proximidades del pozo Kinteroni 1X, perforado
en el 2007. Los datos adquiridos en este levantamiento sísmico 3D serán
procesados e interpretados, y de conseguirse delinear mejor las estructuras
prospectivas y confirmación areales, se propondrán pozos exploratorios y
delineadores para encontrar y confirmar reservas comerciales de hidrocarburos.

La prospección sísmica 3D se desarrollara en un área de 236,022.69 ha, en la


siguiente tabla se presenta la ubicación en coordenadas UTM de los vértices de la
poligonal de esta área (Anexo A).

Tabla 3. Coordenadas UTM de los Vértices de la Prospección Sísmica 3D


Vértice Este Norte
1 650022.45 8769230.83
2 670775.95 8751627.36
3 675793.80 8757543.11
4 709196.11 8729210.70
5 693154.02 8710297.98
6 684769.97 8717409.46
7 674771.37 8705621.67
8 655998.64 8721545.01
9 647305.27 8736443.28
10 630079.45 8745719.15
Fuente: Repsol Exploración Perú, 2008

La simetría de la poligonal con respecto a la ubicación de la estructura que


contiene hidrocarburos probados, se debe a requerimientos geofísicos para poder
tener una mejor resolución de la misma.

4.1.3 Perforación

La perforación de 23 pozos exploratorios se realizará con la finalidad de ubicar


mejor las estructuras geológicas con potencial existencia de hidrocarburos, y en
consecuencia, determinar con mayor precisión el volumen de reservas de
hidrocarburos.

La perforación de los pozos propuestos se llevará a cabo mediante el uso de un


equipo de perforación helitransportable, de tal manera que el equipo será
desarmado y preparado en cargas para ser transportado por helicóptero, en
principio, desde el campamento base hasta la primera locación a perforar y luego
desde una locación a otra.

________________________________________________________________________________________
18
000123
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

La siguiente tabla muestra las ubicaciones propuestas para las locaciones de los
pozos y las áreas donde estos pozos estarían ubicados.

Tabla 4. Coordenadas UTM de las Locaciones de los Pozos

Coordenadas UTM (WGS 84)


Área Locación
Este Norte
Mapi LX 655726 8735683
Mapi MX 658925 8732405
Mapi NX 660981 8729041
Mapi OX 665569 8725168
Mapi PX 657671 8734206
Mapi QX 654004 8736907
Mapi RX 651277 8739316
Mapi UX 648207 8740487
Mapi VX 645453 8741863
Mapi-Mashira
Mashira FX 659577 8747482
Mashira GX 662997 8741280
Mashira HX 665608 8739657
Mashira IX 667610 8738243
Mashira JX 668648 8736834
Mashira KX 660659 8745545
Mashira SX 658553 8749521
Mashira TX 655068 8753713
Mashira WX 661594 8743155
Kinteroni AX 684 215 8731575
Kinteroni BX 679243 8735763
Kinteroni Kinteroni CX 673420 8741314
Kinteroni DX 668725 8744585
Kinteroni EX 693433 8723175
Fuente: Repsol Exploración Perú, 2008

________________________________________________________________________________________
19
000124
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

4.2 PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D

4.2.1 Fundamentos

El objetivo del proyecto es el levantamiento de información de la composición


litoestratigráfica del subsuelo a través de la prospección sísmica 2D. El objetivo
para este proyecto se cumplirá con el tendido de 10 líneas sísmicas.

El programa sísmico se focaliza en dos (2) sectores específicos dentro de toda la


extensión que comprende el Lote 57. Una de ellas se sitúa hacia el lado noroeste
del Lote, hacia la cuenca del río Urubamba en el área llamara Kinteroni, y
comprende una longitud de líneas de aproximadamente 101.5 km; el segundo
sector se sitúa hacia el lado sureste del Lote, hacia la cuenca del río Tambo en las
áreas llamadas Mapi y Mashira, y alcanza una longitud de líneas de
aproximadamente 141.5 km.

4.2.2 Operaciones

El desarrollo del programa sísmico en el Lote 57 requiere de una adecuada


planificación y preparación. Los parámetros técnicos del proceso de adquisición
de datos determinan el tipo y la cantidad de equipo de grabación y la fuente de
energía (parámetros de campo) requerida. Estos parámetros están en función de
la geología a representarse. Además, se hará uso del Sistema de Posicionamiento
Global (GPS) para obtener un levantamiento topográfico preciso de las líneas.

Antes del inicio de las operaciones, se realizará tanto un reconocimiento del área
mediante sobrevuelo en helicóptero como desplazamiento en terreno, a los
efectos de planificar en forma apropiada las operaciones y evaluar la instalación
de los campamentos volantes y áreas de apoyo. Asimismo, se convocará a los
pobladores de la zona para la contratación de mano de obra local, la contratación
de transporte fluvial y servicios en general.

Se estima trabajar un máximo de 10 líneas en una longitud de aproximadamente


243.0 km. Los parámetros máximos que se han diseñado para la exploración
sísmica 2D en las dos zonas descritas del Lote 57 se muestran en la siguiente
tabla:

________________________________________________________________________________________
20
000125
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

Tabla 5. Parámetros para la sísmica 2D

Tipo de Información Valores


General
Longitud (km) 243.0
Líneas Emisoras & Receptoras 10
Intervalo entre estaciones fuente 25 o 50 m
Intervalo de receptoras 25 m
Número de Helipuertos 70
Número de Zonas de Descarga 500
(máximo)
Diseño
Fuente Los tipos o marcas a utilizar serán los existentes en la
zona, en presentaciones de 150, 300, 500 y 1000 gramos de
peso. Algunas marcas son pentolita, maxi primer.
Geófonos 6-12 por estación
Profundidad de pozos (m) - 3 Pozos cada uno a 5 m de profundidad
- 2 pozos de 10 m de profundidad
- 1 pozo de 15 m de profundidad
- 1 pozo de 20 metros de profundidad

Se estima que el proyecto de prospección sísmica 2D de aproximadamente 243.0


km en el Lote 57 tendrá una inversión aproximada de US$ 9,500,000 y un periodo
de operaciones de 180 días.

4.2.3 Cronograma

El programa de trabajo se estima en 180 días calendario de operaciones. Los


períodos para las diferentes actividades de campo propiamente dichas se
describen a continuación, algunas se traslapan y se desarrollan de manera
simultánea:

Duración
Actividad
(días)
Movilización y construcción de CBL, Sub-Bases 30
Corte y nivelación de líneas 70
Perforación y cargado de los puntos de disparo 100
Plantado de geófonos, disposición del equipo, detonación 80
y registro – restauración de lineas
Restauración de campamentos / desmovilización 45 / 30
Total (no equivale a sumatoria) 180

________________________________________________________________________________________
21
000126
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

4.3 PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D

La sísmica en 3D al tener una mayor densidad de líneas que en un programa


sísmico 2D, otorga una mayor cantidad de información en comparación a la 2D,
con respecto a la geometría y posición de las capas en el subsuelo. Sin embargo,
requiere de un mayor despliegue logístico el cual se indica a continuación.

La prospección sísmica 3D comprende el desarrollo de las siguientes tareas para


cada fase del proyecto: ubicar los campamentos y helipuertos; planificar las
operaciones; y evaluar los recursos locales disponibles, incluyendo el personal
necesario para realizar las labores en campo, la navegabilidad de los ríos en las
diferentes estaciones del año y las condiciones topográficas del área. Se requerirá
de una operación fluvial, considerando el uso de barcazas y pequeñas
embarcaciones (deslizadores), y una operación aérea, incluyendo facilidades para
el uso de helicópteros.

Respecto a la descripción técnica de las actividades de sísmica y la logística para


movilización y desmovilización de personal, equipos y materiales, se
contemplará como mínimo lo siguiente:

• Reconocimiento y selección de las áreas de operación.

• Establecimiento del campamento base, sub base y puntos de apoyo logístico


en caso de contingencia.

• Relevamiento topográfico y construcción de helipads (HPs) y zonas de


descarga (DZs).

• Preparación y levantamiento de líneas (líneas fuente y líneas receptoras).

• Perforación y carga de los puntos de disparo.

• Plantado de geófonos y disposición del equipo.

• Detonación y registro.

• Colección de data sísmica.

• Abandono y restauración.

4.3.1 Fundamentos

El método de adquisición de datos sísmicos 3D se utiliza para obtener una


imagen tridimensional detallada del subsuelo y lograr estimar tamaños,
profundidades y geometrías de estructuras geológicas en el subsuelo, usando
análisis de velocidades y los tiempos de viaje en el subsuelo de las ondas sísmicas
que retornan a la superficie. Estas ondas sísmicas son producidas por una fuente
________________________________________________________________________________________
22
000127
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

de energía (explosivos). La sísmica 3D permite mejor migración tridimensional de


los datos eliminando las reflexiones de las ondas que ocurren fuera del plano.

Los geólogos y geofísicos utilizan los datos sísmicos adquiridos para determinar
la existencia de estructuras geológicas que podrían contener volúmenes
comerciales de hidrocarburos. La sísmica 3D permite obtener una mejor
estimación porque permite visualizar cortes en cualquier dirección.

Para la adquisición de datos sísmicos en el Lote 57, se requiere perforar pozos con
diámetros de unas 4 pulgadas, en el fondo de los mismos se coloca una carga
explosiva, se rellenan y compactan con el material extraído previamente.

La profundidad de los pozos dependerá de las pruebas de carga y profundidad


que se efectuarán previamente, las mismas se podrían efectuar con pozos entre 5
a 20 m de profundidad.

Una vez preparados los pozos con la carga, se realiza la detonación del material
explosivo fuente de energía sísmica. Se generan ondas que se propagan en el
subsuelo. Parte de estas ondas se reflejan en la superficie de las estructuras del
subsuelo. Esta energía reflejada es captada por una serie de sensores llamados
geófonos; la geometría y posición de éstos con respecto a los pozos, son aspectos
críticos a considerar para obtener una muestra precisa del campo de la onda que
produce el material fuente de energía. Las ondas son registradas digitalmente en
cintas magnéticas en el campo, para luego procesar, analizar e interpretar la
información sísmica adquirida.

La adquisición de datos sísmicos no revela la presencia de hidrocarburos en


forma directa. Es necesario efectuar la perforación de pozos exploratorios para
confirmar si las estructuras geológicas identificadas mediante la exploración
sísmica contienen volúmenes comerciales de hidrocarburos.

Figura 3. Reflexión de Ondas Sísmicas

Geófonos

Casa Blanca

Horizonte 1

Pto Disparo
Horizonte 2
Reflector 1 Reflector 2 Reflector 3

________________________________________________________________________________________
23
000128
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

4.3.2 Operaciones

El proyecto sísmico comprende el tendido de líneas sísmicas receptoras y líneas


sísmicas emisoras o fuente (puntos de tiro) perpendiculares entre si. El
espaciamiento propuesto entre las líneas receptoras y fuentes será entre 240 a 480
m. La superficie comprometida es de aproximadamente 236,022.69 ha. La
longitud de cada línea receptora será de hasta 25 km y el número de éstas sería
entre 83 y 167. La longitud de cada línea fuente será de hasta 40 km y el número
de éstas sería entre 52 y 105.

Las cuadrillas a cargo de la preparación de las líneas, llamadas cuadrillas de


trocha, estarán compuestas de 20 a 25 grupos de 16 personas que efectúan el
levantamiento y marcación de los puntos de disparo y de las estaciones de
geófonos. Las cuadrillas de taladro a cargo de la perforación de los hoyos y
cargado de los mismos serán de 15 a 25 grupos de 10 personas. Las cuadrillas de
registro, a cargo de efectuar la detonación y registrar los datos sísmicos serán de
10 a 15 grupos de 10 personas.

Figura 4. Ejemplo de Geometría 3D con Intervalo de Líneas Receptoras

Ejemplo de posible geometría 3D con intervalo de líneas receptoras de 360 m e intervalo de


líneas fuente de 480 m. intervalo de grupo 40 m, intervalo de fuentes 120 m. Estas
distancias se escogerán con base en los objetivos del estudio y estarán entre 240 a 480 m de
intervalo de líneas receptoras o fuente, de 30 a 60 m de intervalo de grupo, y de 40 a 120 m
de intervalo de punto de tiro.
________________________________________________________________________________________
24
000129
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

En un proyecto sísmico tridimensional se tiene una mayor densidad de líneas que


en un programa sísmico 2D. Debido a esto se requiere de mayor flexibilidad
respecto a la ubicación y recorrido de las líneas sísmicas para poder desplazarse
de obstáculos culturales o medio ambientales. Para estos efectos se establecerán
distancias de seguridad y procedimientos a seguir cuando los trabajos se efectúan
en las cercanías a centros poblados o a zonas sensibles al impacto del medio
ambiente. En la Figura 5 se ilustra la malla típica (ejemplo) del proyecto sísmico.

Figura 5. Ejemplo de Modelo de Malla del Proyecto 3D

Los círculos rojos son los campamentos y helipuertos, las líneas azules son las receptoras, y las
líneas rojas las fuentes.

Tabla 6. Parámetros Típicos para la Sísmica 3D


Tipo de Información Valores
General
Número de líneas emisoras o fuentes Entre 52 y 105
Longitud de líneas emisoras o fuentes (km) 40 km x línea
Número de líneas receptora Entre 83 y 167
Longitud de líneas receptoras 25 km x línea
Números de puntos de disparo De 333 a 1000
Número de estaciones receptoras De 416 a 833
Número de helipuertos (HP) 62
Campamentos volantes (CV) 50
Número de zonas de descarga (DZ) Máximo 5772
Específica
Espaciamiento de Puntos de Disparo Cada 40 a 120 m
Espaciamiento de Estaciones de Geófonos Cada 30 a 60 m
Fuente Pentolita a hueco simple

________________________________________________________________________________________
25
000130
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

Tipo de Información Valores


Un pozo de 15 a 20 m de profundidad
Carga de 2 kg pentolita/pozo
Geófonos De 6 a 12 por estación
Pruebas de Velocidad (Upholes) No definido todavía

4.3.3 Cronograma

Debido a las características de navegabilidad de los ríos Urubamba y Tambo, que


atraviesan el Lote 57, y a las condiciones topográficas existentes, se estima que la
época del año para el desarrollo de la mayor parte de las operaciones sísmicas en
el área sería la de vaciante, proyectándose para esto el uso óptimo de horas de
vuelo de helicóptero y apoyo de transporte fluvial.

En la siguiente Tabla se anotan los tiempos estimados para llevar a cabo el


referido proyecto de la sísmica 3D en el Lote 57:

Tabla 7. Cronograma para la Sísmica 3D

Duración
Actividad
Aproximada
Movilización y construcción de CBL 30
Corte y nivelación de líneas 276
Perforación y cargado de los puntos de disparo 210
Plantado de geófonos, disposición del equipo, detonación 138
y registro
Restauración de líneas, campamentos y desmovilización 30
Total (no equivale a sumatoria) 365

El tiempo estimado es del orden de 365 días calendario debido a que las
actividades se traslapan y algunas se desarrollan de manera simultánea.

Aproximadamente, el costo por km2 en la realización de la sísmica 3D es


aproximadamente entre US$45,000 y US$ 50,000.

4.4 PERFORACIÓN EXPLORATORIA

El departamento de perforación aplica el concepto de Gestión Integrada de


Proyectos (GIP) en la planificación y ejecución de los proyectos, dentro del cual
los proyectos se desarrollan en cuatros fases principales: visualización,
conceptualización, definición y ejecución.

En estos momentos, el proyecto de perforación de los pozos confirmatorios en el


Lote 57 se encuentra en la etapa de visualización, en la cual se evalúan las
opciones de perforación y se plantean las estrategias claves para la ejecución del
proyecto. Sin embargo, la experiencia de REPSOL en operaciones de perforación
en el Lote 57, facilita la fase de visualización de este proyecto.

________________________________________________________________________________________
26
000131
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

En términos de orden de magnitud, el costo de un pozo profundo se estima en US


$40.6 MM, mientras que un pozo desviado se estima en US$36.8 MM, incluyendo
las pruebas de pozo.

4.4.1 Especificaciones del Equipo de Perforación

La perforación se llevará a cabo mediante el uso de un taladro de perforación


helitransportable. De tal manera que el taladro será desarmado y preparado en
cargas para ser transportado con helicóptero desde una locación a otra.

Las especificaciones del taladro en procura se presentan en la siguiente tabla

Tabla 8. Especificaciones del Taladro

Descripción Capacidad
Potencia del taladro Entre 2,000 y 3,000 HP
Bombas triples de lodo Entre 4 a 5 bombas
Capacidad de almacenamiento de fluido de Aprox. 2,000 bbls
perforación
Equipo de control de sólidos (3) Zarandas (Shale shakers)
(1) 3 en 1
(2) Centrifugas
(1) Desgasificador
(1) Tornillo sin fin
Malacate (drowworks) Capacidad entre 6,096 y 7,620 metros
Línea de perforación Diámetro 1 1/8” – 1 ¼”
Sistema de perforación Top Drive
BOP (Blow Out Preventer) (2) Pipe rams – 10kpsi
Preventor de reventones (1) Shear ram– 10kpsi
(1) Annular preventer – 5kpsi
(1) Multipler – 10kpsi
(1) Panel de control remoto
(1) Sistema koomey (acumulador)
Capacidad de almacenamiento de 700 barriles
combustible
Capacidad de almacenamiento de agua 700 barriles
Capacidad del campamento staff 80 personas
Capacidad de campamento de personal 60 personas
obreros
Tubulares Aprox. 4,572 metros de DP 5”
Aprox. 274.32 metros HWDP 5”
Aprox. 182.88 metros de DC 6 ½”
Aprox. 182.88 metros de DC 8”
Aprox. 60.96 metros de DC 9 ½””
Generadores eléctricos Arreglo primario de 500 KW
Arreglo secundario de 350 KW

________________________________________________________________________________________
27
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57 000132
4.4.2 Profundidad final estimada

Se ha considerado dos pozos tipo en la etapa de visualización del proyecto,


profundo (Tipo I) y somero (Tipo II), ambos con los mismos objetivos geológicos
pero a diferentes profundidades verticales. En la siguiente figura se muestran los
diagramas de los pozos tipos, con las profundidades estimadas. Nótese que el
pozo Tipo II no cuenta con el liner intermedio, debido a que la sección de Lower
Red Bed no es tan extensa por lo que no precisa de un segundo revestimiento
intermedio.

Figura 6. Diseño Típico de Pozo Profundo (Tipo I) y Somero (II)

4.4.3 Cronograma

A continuación se presenta un cronograma típico que sirve de referencia para


describir la secuencia operativa para la perforación de los pozos:

Figura 7. Cronograma Típico de Perforación


Fase Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Construcción de campamento logístico
Construcción de plataforma
Movilizaión aérea y Armado de taladro
Perforación del pozo
Pruebas de pozo
Demovilación y desarme de taladro
Abandono

________________________________________________________________________________________
28
000133
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

4.5 LOGÍSTICA

Se utilizarán dos Campamentos Base tanto para las actividades de prospección


sísmica como para la perforación de pozos exploratorios para facilitar el rápido
acceso y transporte de personal e insumos a los diferentes grupos de trabajo en el
campo. Un Campamento Base estará ubicado en el sector de la cuenca del río
Urubamba en el aeródromo Nuevo Mundo y el otro estará ubicado en el sector de
la cuenca del río Tambo en la zona llamada el “codo del río Tambo” en un área
aún por determinar tras una evaluación in situ.

4.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Un requerimiento recomendado por las buenas prácticas internacionales es la


evaluación de alternativas para el diseño de cada componente del proyecto
basado en criterios técnicos, económicos y de potencial generación de impactos.

Se compararán sistemáticamente las alternativas compatibles con el


emplazamiento, la tecnología, el diseño (incluyendo logística, el trazo de las
líneas de prospección sísmica y la ubicación de los pozos para evitar en la medida
de lo posible, áreas altamente sensibles o vulnerables) y la operación del proyecto
propuesto en términos de sus posibles repercusiones ambientales; la factibilidad
de mitigar dicho impacto; los costos de capital y costos ordinarios; su
conveniencia atendiendo a las condiciones del lugar, y las necesidades
institucionales, de capacitación y de seguimiento.

En esta sección del EIA se evaluarán los aspectos más críticos de las alternativas
consideradas (por ejemplo, ubicación de las líneas de sísmica y pozos de
perforación, acceso y logística, ubicación de campamentos volantes y helipads,
opciones técnicas, manejo de insumos y residuos, tiempo de inicio y desarrollo de
las actividades del proyecto, etc.).

5 AREAS DE INFLUENCIA

Se propone la definición del área de influencia del proyecto con la finalidad de


delimitar el ámbito geográfico sobre el cual se evaluarán los potenciales impactos
ambientales y socioeconómicos del proyecto. En función de la intensidad de la
relación proyecto-ambiente, se identificarán áreas de influencia directa e
indirecta, para el medio físico-biológico y el medio socioeconómico-cultural. Estas
áreas serán identificadas y delimitadas durante el desarrollo del EIA, con la
información obtenida durante el trabajo de campo.

REPSOL seguirá los siguientes criterios, que se encuentran dentro de sus


lineamientos corporativos:

________________________________________________________________________________________
29
000134
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• los sitios primarios y las instalaciones relacionadas del proyecto (incluyendo


a contratistas), área de soporte, campamentos, etc.;

• las instalaciones conexas cuya viabilidad y existencia dependan de manera


exclusiva del proyecto y cuyos bienes o servicios sean esenciales para la
operación del proyecto;

• el área que posiblemente pueda ser afectada por los impactos acumulativos
del proyecto, cualquier condición o proyecto existente y otros desarrollos
asociados al proyecto que estén identificados de manera realista al momento
de la evaluación social y ambiental;

• las áreas posiblemente afectadas por impactos en el desarrollo que, aunque


no hayan sido planeadas, puedan ser predecibles a causa del proyecto y que
puedan ocurrir posteriormente o en una ubicación diferente.
El área de influencia no incluye impactos posibles que pudieran ocurrir sin el
proyecto o independientemente del proyecto. Sin embargo, en el caso del Lote 57
existen impactos potenciales de otros proyectos (generados en los Lotes 90, 56, 88
y 58) que podrían afectar el área de influencia del proyecto y que serán evaluados
como parte del EIA.

5.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Para la definición del área de influencia directa de este proyecto se han utilizado
los siguientes criterios:

• Se han considerado las actividades (y las facilidades asociadas a ellas) que


se llevarán a cabo como parte del desarrollo del proyecto de prospección
sísmica 2D y 3D, así como de la perforación de pozos; y el ámbito de acción
que presentan estas actividades1.

• Se han considerado las zonas que podrían ser eventualmente impactadas


positiva o negativamente por el desarrollo de las actividades del proyecto;
tanto desde el punto de vista social como ambiental.
Las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia directa del
Proyecto son: Taini, Kitepampani, Porotobango, Nuevo Mundo, Kirigueti, Nueva
Vida, Tangoshiari, Sensa, Puerto Rico y Miaría pertenecientes al distrito de
Echarati, provincia de La Convención, Región Cuzco; y las comunidades de
Tsoroja, Poyeni, San Antonio de Cheni, Mayapo, Anapate y San Francisco de
Cushireni, perteneciente al distrito de Río Tambo, Provincia Satipo, Región Junín.

1
Entre las diferentes actividades y/o facilidades del proyecto se pueden mencionar: campamentos
base logísticos, aeródromo, helipads (HPs), zonas de descarga (DZs), campamentos volantes,
trochas para las líneas fuente y receptoras; y las locaciones de las plataformas de perforación,
canteras de material de construcción.
________________________________________________________________________________________
30
000135
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

Además parte de las áreas de la Reserva Comunal Machiguenga y la Reserva


Comunal Ashaninka.

Tabla 9. Comunidades en el Área de Influencia del Proyecto Sísmica 2D –


3D y Perforación de Pozos Exploratorios en -Lote 57
Extensión
Región Provincia Distrito Comunidad Grupo Étnico
(ha)
Taini 1,297.76 Caquinte
Kitepampani 2,394 Caquinte
Porotobango 2,152.06 Machiguenga
Machiguenga /
Nuevo Mundo 1,651.66
Ashaninka
La Carpintero (Kirigueti) 17,695 Machiguenga
Cuzco Echarati
Convención Nueva Vida 1,481 Machiguenga
Tangoshiari 5,990 Ashaninka
Yine /
Sensa 4,372
Machiguenga
Puerto Rico 16,655 Ashaninka
Miaría 23,121.36 Yine
Tsoroja 25,974 Caquinte
Poyeni 10,953.95 Ashaninka
San Antonio de
6,101.35 Asháninka
Río Cheni
Junín Satipo
Tambo Mayapo 7721.79 Asháninka
Anapate 8,315.5 Ashaninka
San Francisco de
9,127.78 Ashaninka
Cushireni

* Fuente: Los datos del Área Total de las Comunidades fueron tomados de la Base SICNA del Instituto del
Bien Común (IBC)

5.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Para la definición del área de influencia indirecta se han considerado a las


comunidades que si bien no se encuentran directamente relacionadas con las
actividades del proyecto, podrían verse involucradas de manera indirecta con el
desarrollo del mismo a través de las operaciones logísticas,
movilización/desmovilización, y/o transporte (fluvial, aéreo y terrestre), etc.

Inicialmente, se están considerando las comunidades de Nueva Luz, Sepahua,


Yanacita, Puerto Ocopa y el centro poblado de Atalaya como parte de la zona de
influencia indirecta.

________________________________________________________________________________________
31
000136
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

6 LÍNEA BASE AMBIENTAL

6.1 AMBIENTE FÍSICO Y BIOLÓGICO

6.1.1 Propósito

La línea base física-biológica es una caracterización del área de estudio previo al


inicio de las actividades del proyecto; es decir, una “fotografía” espacio-temporal
del área de interés. Considerando que anteriormente en el Lote 57 ya se han
realizado actividades de exploración de hidrocarburos, la línea base permitirá
conocer la afectación originada por dichas actividades.

La línea base incluirá una caracterización remota del paisaje, el diseño del
programa de muestreo, la colección y análisis en campo de los parámetros
seleccionados y la evaluación y presentación de datos que permitan identificar los
potenciales impactos ambientales del Proyecto. Estos parámetros incluirán:

• Ambiente físico: clima y meteorología, geología y geomorfología,


edafología, hidrología e hidrogeología, calidad ambiental (agua superficial y
subterránea, suelos, aire y ruido).

• Ambiente biológico: vegetación, recursos forestales, fauna silvestre, biota


acuática, especies raras o en vías de extinción, hábitats sensibles y
vulnerables, especies de importancia comercial, áreas de conservación, áreas
controladas para la operación.

6.1.2 Enfoque Metodológico

El enfoque metodológico propuesto para el desarrollo de la línea base ambiental


considera etapas sucesivas que filtran información desde lo más general hacia lo
más específico.

a) Caracterización Inicial de la Zona (Etapa I)

Se realizará una caracterización inicial de la zona. Para realizar esta evaluación


inicial se recopilará e interpretará información existente: imágenes satelitales
(imagen Landsat TM7, Aster), fotografías aéreas disponibles, información de
reconocimiento por sobrevuelos, entre otros. En base a ésta información se
ajustarán las áreas de estudio y definirán los objetivos de muestreo.

b) Verificación en Campo (Etapa II)

Se realizará el trabajo de campo a través de un relevamiento y evaluación de los


distintos componentes y parámetros ambientales para verificar la caracterización

________________________________________________________________________________________
32
000137
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

inicial y proveer información más detallada y a menor escala de los parámetros e


indicadores. Durante esta etapa del estudio se requiere una clasificación más
detallada, la elaboración de mapas temáticos de la zona, lista de especies
encontradas, lista de posibles indicadores y una evaluación de los parámetros de
calidad ambiental.

Se realizará una (01) campaña de evaluación en campo para obtener información


representativa de los parámetros y condiciones de la estación de creciente
(húmeda), considerando que se tiene información de la época seca2.

c) Análisis de Gabinete y Generación de Informes (Etapa III)

Consiste en el análisis de gabinete de la data obtenida en la campaña de campo.


Aquella data que no fue posible clasificar o determinar en campo, se procesará en
gabinete, donde además se archivará en una base de datos georeferenciada. En
este nivel se reajustará la información inicial de forma más fina, basándose en la
información obtenida en campo. Se analizará la información obtenida por cada
grupo de trabajo en particular y, posteriormente, se realizará un análisis en
conjunto de las áreas evaluadas.

6.1.3 Componentes del Ambiente Físico-Biológico

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos


(D.S. N° 015-2006-EM, Capítulo II, Artículo 27º) indica que un EIA incluirá “Un
estudio de Línea Base para determinar la situación ambiental y el nivel de
contaminación del área en la que se llevarán a cabo las Actividades de
Hidrocarburos, incluyendo la descripción de los recursos naturales existentes,
aspectos geográficos, así como aspectos sociales, económicos y culturales de las
poblaciones en el área de influencia del proyecto...”.

Bajo este lineamiento, es necesario conocer la situación actual y la calidad del


hábitat y ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto para
predecir los potenciales impactos y establecer recomendaciones que permitan la
continuidad de los componentes y de los procesos ecológicos a lo largo del
desarrollo del proyecto. Es necesario indicar que algunos sectores o áreas del Lote
57 ya han sido intervenidas, por lo tanto, la línea base tendrá como referencia el
estado actual de dichas áreas.

a) Clima y Meteorología

El estudio deberá analizar las principales variables climáticas y meteorológicas


que permitan una caracterización espacio-temporal del área de estudio. El
propósito de la información climática y meteorológica es alimentar un modelo de
dispersión para calidad de aire y ruido, que permita predecir potenciales

2
Servicios Geográficos y Medio Ambiente SAC (GEMA). Evaluación Ecológica Rápida en
las Reservas Comunales Ashaninka y Machiguenga.
________________________________________________________________________________________
33
000138
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

impactos ambientales del proyecto; así como obtener un conocimiento de la


estacionalidad y fenómenos naturales en la zona. El estudio de clima y
meteorología incluirá lo siguiente:

• Condiciones climáticas regionales, incluyendo el tipo y frecuencia de las


condiciones meteorológicas que pudieran tener un efecto sobre la calidad
del aire.

• Selección de criterios para identificar las zonas de evaluación, considerando


información histórica y estaciones de calidad de aire.

• Comparación de las condiciones meteorológicas con el análisis histórico de


la meteorología en el área de estudio e identificación de posibles
desviaciones.

• Evaluación de las condiciones climáticas y las implicancias del Fenómeno


“El Niño”, en el área de estudio.

• Información para alimentar un modelo de dispersión que permita predecir


potenciales impactos a la calidad del aire y ruido, lo cual permitirá diseñar
la ubicación de las áreas operativas (como la fosa de quema).

• Se tendrá especial consideración en la determinación del comportamiento


de parámetros para la seguridad de las obras y el ambiente, tales como,
(precipitación, temperatura, dirección de vientos, horas de luz solar, entre
otros).

b) Geología y Geomorfología

La evaluación geológica y geomorfológica (una sola campaña estacional -


húmeda) permite caracterizar -junto con la información hidrológica, edafológica,
climática y de vegetación, la vulnerabilidad a la erosión por efecto de las
actividades de prospección sísmica y de perforación de pozos. Esta evaluación
incluirá lo siguiente:

• Reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, sus


características físicas, químicas y estructurales, sus potencialidades de uso.

• Características geológicas y geotécnicas, relaciones con tipos de suelos y


probabilidad de riesgos de desestabilización de taludes, erosión,
hundimientos, entre otros.

• Caracterización y evaluación de las unidades fisiográficas, rasgos geológicos


y rasgos geomorfológicos, teniendo como base imágenes de satélite e
información cartográfica.

________________________________________________________________________________________
34
000139
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Verificación de los mapas preliminares de las unidades fisiográficas,


geológicas y geomorfológicas durante las visitas de campo (escala de
1/50,000 para sísmica y 1/25,000 para los pozos).

• Levantamiento topográfico.

c) Edafología

El estudio de suelos (una sola campaña estacional - húmeda) tiene como objetivo
describir las características físico-químicas de los suelos y definir la capacidad de
uso mayor y uso actual de las tierras encontradas en el ámbito de estudio.
Además, identificar la vulnerabilidad de los suelos y la potencial pérdida
ecológica por actividades relacionadas al proyecto. Esta evaluación incluirá lo
siguiente:

• Análisis de la información cartográfica y temática del recurso suelo y


capacidad productiva.

• Análisis de las características morfológicas con el fin de establecer su


relación con los potenciales impactos ambientales del proyecto, así como
por potenciales impactos ambientales derivados de otras actividades en el
área no relacionadas al proyecto.

• Muestreo de suelos superficiales (<1.5 m) y análisis físico-químico de


laboratorio (textura, intercambio iónico de cationes (CIC), metales pesados,
etc.) considerando parámetros relacionados a potenciales impactos e
indicadores de contaminación. Las muestras y contra-muestras de suelo
serán analizadas en un laboratorio contratado que se encuentre acreditado y
autorizado por INDECOPI. Esto servirá por ejemplo, para determinar el top
soil en la zona de estudio.

• Seguimiento de los criterios y protocolos expuestos en el documento: “Guía


para el Muestreo y Análisis de Suelo” editado por el Subsector
hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General
de Asuntos Ambientales (DGAA).

• Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados


por las autoridades competentes o, en caso de ausencia reglamentaria, con
lineamientos internacionales que permitan obtener límites ambientalmente
sustentables.

d) Hidrología e Hidrogeología

La verificación de la hidrología e hidrogeología del área de estudio, permitirá


identificar los cuerpos de agua superficiales, y donde sea posible, los
subterráneos dentro del área de estudio. Los datos deben permitir caracterizar los
aforos de cursos de agua superficial, a fin de determinar la disponibilidad de
________________________________________________________________________________________
35
000140
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

agua ecológicamente asimilable por cada ecosistema para uso en las actividades
del proyecto para así predecir los potenciales impactos del Proyecto. La
evaluación incluirá lo siguiente:

• Revisión y análisis de información existente sobre los recursos hídricos


realizados en el área de estudio. Se tomará en consideración las
fluctuaciones naturales del régimen hídrico (Fenómeno El Niño).

• Selección de las unidades de muestreos (o de inventarios) para verificación


de campo.

• Elaboración de un mapa de cuencas del área de estudio. Conocimiento de


las cuencas y dinámica fluvial de la zona (escala de 1/50,000 para sísmica y
1/25,000 para los pozos).

• Evaluación hidrológica, lo cual, en estrecha coordinación con el estudio de


la calidad de agua e hidrobiología, servirá para generar una base de datos
de los principales cursos de agua, las características fisicoquímicas y el uso
de recursos.

e) Calidad de Agua

El estudio de la calidad de agua estará enfocado principalmente a la


caracterización de los cuerpos de agua más relevantes dentro del área de estudio
(cercanos a campamentos base y locaciones de pozos) y sus condiciones de nivel
base, previo al desarrollo del Proyecto. Para la evaluación fisicoquímica de la
calidad de las aguas superficiales y en lo posible las subterráneas en el área de
estudio, se considerará, como mínimo, lo siguiente:

• Ubicación de las estaciones de muestreo de aguas superficiales y


subterráneas (si es posible), que permitan evaluar las potenciales
variaciones en los indicadores por actividades del proyecto o por
actividades en el área no relacionadas al proyecto. Se consideran estaciones
de muestreo al ingreso salida del lote y en las cercanías de las actividades
del Proyecto.

• Se deberá tomar en consideración las características ecológicas (poblaciones,


hábitat, etc.) y fluctuaciones naturales de los parámetros seleccionados
(Fenómeno El Niño); asimismo, las condiciones de salubridad y parámetros
relacionados con la salud pública.

• Seguimiento de los criterios y protocolos expuestos en el documento:


“Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” editado por el Subsector
hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General
de Asuntos Ambientales (DGAA).

________________________________________________________________________________________
36
000141
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Análisis en un laboratorio acreditado y autorizado por INDECOPI,


utilizando procedimientos estandarizados a nivel nacional y/o
internacional.

• Se considerarán parámetros indicadores referidos a guías utilizadas por las


autoridades competentes nacionales y sectoriales o, en caso de ausencia
reglamentaria, lineamientos internacionales que permitan obtener límites
ambientalmente sustentables (Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos -EPA y Banco Mundial, entre otros).

f) Calidad de Aire y Ruido

Se realizará una caracterización de la calidad del aire y ruido en el área de


estudio, y junto con los datos meteorológicos se correrá un modelo de dispersión
con la finalidad de anticipar cualquier cambio ambiental en la calidad de aire y
ruido por las actividades del proyecto. Para una evaluación fisicoquímica de la
calidad del aire en el área de estudio, se requiere lo siguiente:

• Evaluación de información base respecto a la calidad del aire (nivel de


contaminantes) y ruido ambiental, en el entorno de zonas pobladas dentro
del área de influencia directa (si las hubiera). Para ello, se evaluarán las
fuentes de emisión señaladas en la descripción del proyecto (generadores,
motores, etc.).

• Monitoreo en distintos puntos del área a nivel de zona receptora. Las


estaciones de monitoreo serán ubicadas de acuerdo a un criterio definido
por la proximidad de centros poblados y al área de influencia estimada de
las emisiones gaseosas consideradas durante las actividades de prospección
sísmica y perforación.

• Evaluación de fuentes móviles (embarcaciones fluviales y helicópteros) y de


fuentes fijas (bombas y motores de combustión) a ser utilizados en las tareas
del proyecto.

• Análisis de presión sonora en zonas aledañas a poblados y sectores más


proclives a percibir ruidos molestos.

• Alimentación de un modelo de dispersión para predecir los potenciales


impactos generados por el proyecto.

• Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados


por las autoridades competentes o en caso de ausencia normativa,
comparación de estos valores con límites ambientalmente sustentables y
adoptados por instituciones reconocidas internacionalmente (Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos – EPA, Banco Mundial, etc.).

________________________________________________________________________________________
37
000142
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Seguimiento de los criterios y protocolos expuestos en el documento:


“Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” editado por el
Subsector hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM),
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA).

g) Vegetación y Forestal

La obtención de datos como los tiempos de fructificación (en época húmeda), los
cuales servirán para la interpretación ecológica de las áreas de estudio cruzándola
con aquellos componentes de la fauna que se alimenta de frutos y de esta forma
ajustar el análisis de alternativas para el proyecto. Para la evaluación de la
vegetación y forestal se contemplan los siguientes aspectos:

• Recopilación de información cartográfica y temática existente y foto-


interpretación de las imágenes disponibles para delimitar las unidades de
vegetación predominantes de la zona de estudio y determinar los lugares de
muestreo, según los tipos de vegetación a escala de paisaje y ecosistema.
(escala de 1/50,000 para sísmica y 1/25,000 para los pozos).

• Delimitación y tipificación de las comunidades vegetales basada en la


caracterización o composición florística de las especies representativas,
siguiendo metodologías de muestreo aceptadas internacionalmente.

• Identificación de las especies de importancia económica, comercial y social,


local y regional.

• Identificación de especies amenazadas, raras o en peligro (de acuerdo a la


Categorización de especies amenazadas de flora silvestre del Ministerio de
Agricultura, Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
de la IUCN, etc.). Identificación de hábitats sensibles o vulnerables.

• Evaluación forestal en donde se caracterizará cualitativa y


cuantitativamente los diferentes tipos de bosque, según su estructura. Esta
evaluación deberá incluir la medición del número de árboles, área basal,
volumen de madera por hectárea y por especie, siguiendo metodologías de
muestreo aceptadas internacionalmente.

• Cálculo del porcentaje de los arbustos y herbáceas presentes en el


sotobosque de cada parcela e identificación de las especies más
representativas de cada una de ellas.

• En los casos de no ser posible la identificación en el campo, se colectará una


muestra botánica. Las muestras herborizadas serán adecuadamente
preservadas en alcohol de 90º y prensadas para su traslado al Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM).

________________________________________________________________________________________
38
000143
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• Se evaluará el estado de conservación de la flora considerando las categorías


formales de estados de conservación de las especies, además del endemismo
y origen biogeográfico.

• Identificación de la fragmentación del hábitat y el efecto borde, así como


características de fragilidad y resiliencia de las unidades de vegetación que
hayan sido afectadas en el área de estudio por desarrollo de actividades de
exploración pasadas u otras actividades extractivas.

h) Fauna

El objetivo del estudio de fauna (una campaña estacional) será elaborar una base
de datos de las especies de fauna silvestre que habitan en el ámbito entre las
cuencas de los ríos Urubamba y Tambo, la determinación del estado actual de los
componentes de la fauna silvestre de importancia económica y de conservación.
Se relacionarán éstos resultados con la información de vegetación. Esta
evaluación abarcará lo siguiente:

• Evaluación de los recursos existentes de fauna silvestre, incluyendo


mamíferos grandes, medianos y pequeños, mamíferos voladores, mamíferos
acuáticos, aves, reptiles y anfibios, empleando protocolos nacionales
estandarizados.

• Evaluación del uso de la fauna y de su hábitat (escala de 1/50,000 para


sísmica y 1/25,000 para los pozos).

• Composición, distribución, abundancia relativa, migraciones estacionales,


corredores de migración y requerimientos de hábitat de las especies.

• Identificación de las especies bajo algún estatus de conservación (de


acuerdo a la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del
Ministerio de Agricultura, Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre de la IUCN, etc.).

• Identificación de las especies con valor comercial local.

• Criterios de selección de las áreas de estudio, incluyendo fuentes de


información y metodologías de evaluación.

• Identificación de especies indicadoras clave. Identificación de hábitats


sensibles o vulnerables.

i) Biota Acuática

El objetivo del estudio de la biota acuática (1 campaña estacional – húmeda) es


determinar el estado de conservación y la salud del ecosistema acuático actual en
el área de estudio, así como identificar las especies de uso y consumo por las

________________________________________________________________________________________
39
000144
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

poblaciones asentadas en el área y lograr determinar las especies sensibles y


especies indicadoras de cambios en el medio. Se relacionarán éstos resultados con
los parámetros de calidad de agua e hidrología. La evaluación incluirá lo
siguiente:

• Toma de datos para caracterización física de cada ambiente acuático


evaluado: ancho, profundidad, transparencia, fuerza de la corriente, color,
tipo de sustrato del fondo, tipo y magnitud de las orillas, entre otros.

• Evaluación y colecta de material hidrobiológico (plancton, perifiton, bentos


y necton) empleando metodologías estandarizadas replicables para futuras
evaluaciones.

• Información sobre el uso de los recursos de biota acuática por las


poblaciones locales.

• Identificación de especies sensibles y especies indicadoras (CITES, IUCN).

• Identificación de hábitats sensibles o vulnerables.

• Criterios de selección de las áreas de estudio, incluyendo fuentes de


información y metodologías de evaluación.

• Evaluación de los posibles patrones de migración.

• Limpieza, separación, identificación, distribución y catalogación del


material biológico obtenido, y depósito sistematizado en las colecciones de
la entidad correspondiente.

• Identificación de áreas que hayan sido afectadas en la zona por desarrollo


de actividades de exploración pasadas y explotación actuales.

j) Biodiversidad

Específicamente, la región donde se encuentra emplazado el Lote 57 es un área de


alta biodiversidad en el planeta, en vista que comparte un área con el Corredor de
Conservación Vilcabamba-Amboró y traslapándose con parte de la Reserva
Comunal Machiguenga y Asháninka.

El diseño de trabajo, la profundidad de los estudios y la precisión científica deben


estar orientadas a desarrollar un marco metodológico que permita recabar
información para conformar un diagnóstico base, a la vez que definir indicadores
que posibiliten su posterior monitoreo. La evaluación de la biodiversidad en el
área de estudio del proyecto deberá considerar lo siguiente:

• Tipos de hábitats existentes en el área del Proyecto: hábitats modificados,


naturales o críticos.

________________________________________________________________________________________
40
000145
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios-Lote 57

• La presencia y abundancia regional de las especies (incluyendo especies


invasivas) en cada unidad ecológica para grupos taxonómicos
seleccionados.

• Listas de especies y estimado de la riqueza y abundancia.

• Colecta de información base en comunidades terrestres y acuáticas.

• Selección de indicadores de biodiversidad:

• Especie – presencia, abundancia, distribución;

• Comunidad/hábitat – composición de las especies, perturbación del hábitat;

• Paisaje – pérdida de hábitat, fragmentación, degradación.

Es importante destacar que deberá existir estrecha coordinación con la autoridad


competente, en este caso el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
para determinar los lineamientos de evaluación y establecimiento de las áreas de
influencia. Este análisis deberá tomar en cuenta la Norma MACOR REPSOL) En
la siguiente Tabla se muestra un resumen del alcance del trabajo para cada
componente físico-biológico de la línea base ambiental.

________________________________________________________________________________________
41
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Tabla 10. Componentes Claves del Ambiente Físico - Biológico

Componente Justificación Parámetros/ Aspectos a Estaciones de Muestreo por


Fuentes de Evaluación Metodología
Ambiental (Técnica/ Legal) Evaluar* campaña
• • • • •
Clima y Caracterización Data histórica Variables climáticas: 2 estaciones meteorológicas, Recopilación y
Meteorología espacio-temporal de la (SENAMHI y otros). temperatura y una en cada Campamento Base. procesamiento de
• •
región para alimentar Estación precipitación. 23 estaciones meteorológicas, data histórica de

un modelo de meteorológica Modelación espacio- considerando una estación por fuentes
dispersión de calidad portátil. temporal. cada locación de pozo. meteorológicas en el
• •
de aire y ruido, obtener Condiciones 1 estación meteorológica, en área de estudio.

un conocimiento de la históricas. pozo Kinteroni 1X. Procesamiento y
estacionalidad y •
Fenómeno del Niño. análisis de
fenómenos naturales. información.

Establecer condiciones
para evaluación de
otros componentes de
línea base (hidrología,
etc.).
• • • •
Geología y Identificar y Imágenes satelitales e Unidades Recopilación de
Geomorfología cartografiar áreas con información fisiográficas, rasgos imágenes y
riesgos geodinámicos. cartográfica temática geológicos y elaboración de un

Elaborar mapas de (imagen Landsat geomorfológicos. mapa de unidades

fisiografía, TM7, Aster, Características geológicas y
geomorfología y Cartografía del IGN). físicas, químicas, geoformas

geología. Verificación de las estructurales. principales.
• • •
Establecer condiciones unidades Características Verificación en
para evaluación de fisiográficas, geológicas y campo apoyado en
otros componentes de geológicas y geotécnicas, planos producto del
línea base (suelos). geomorfológicas y relaciones con tipos levantamiento
geotécnicas en campo de suelos y topográfico del
(Fuentes: probabilidad de entorno de cada
INGEMMET, riesgos de locación de pozo.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
000146

42
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Componente Justificación Parámetros/ Aspectos a Estaciones de Muestreo por


Fuentes de Evaluación Metodología
Ambiental (Técnica/ Legal) Evaluar* campaña

INRENA, estudios desestabilización de Análisis de
anteriores elaborados taludes, erosión, viabilidad
por ERM en el Lote hundimientos, entre ambiental (descartar
57). otros. áreas inundables,
deslizamientos, etc.)
• • • • •
Edafología y Caracterización físico- Imágenes satelitales e Determinación del 2 puntos de muestreo, uno en Muestreo de suelos
Suelos química, definir el información espesor de top soil y cada Campamento Base. a dos (2)

potencial de uso, cartográfica temática perfil típico. 23 puntos de muestreo, profundidades,

identificar la (imagen Landsat Características físico- considerando uno por cada mediante la
vulnerabilidad de los TM7, Aster, químicas de suelo. locación de pozo. excavación de
• •
suelos y la potencial Cartografía del IGN). Capacidad de uso 1 punto de muestreo en pozo calicatas de 1 x 1 m

pérdida ecológica por Muestras de campo y mayor y uso actual. Kinteroni 1X. y 1.5 m de
actividades • profundidad en
análisis de Indicadores de
relacionadas al laboratorio. contaminación. cada locación de
proyecto. perforación
Características propuesta.

relacionadas a otros Comparación de los
componentes de línea resultados
base. obtenidos con
parámetros guía
utilizados por las
autoridades
competentes (MEM,
INRENA, y normas
internacionales).

Descripción del
perfil de suelos
atravesado, que será
registrada en una
planilla de campo,
apuntando la
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
000147

43
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Componente Justificación Parámetros/ Aspectos a Estaciones de Muestreo por


Fuentes de Evaluación Metodología
Ambiental (Técnica/ Legal) Evaluar* campaña
litología a diferentes
niveles
edafológicos.
• • • •
Hidrología e Identificar los cuerpos Información Características de (ver componente calidad de agua) Recopilación y
Hidrogeología de agua superficiales, y cartográfica y ríos, quebradas y procesamiento de
donde sea posible, los temática. cochas (nivel del data histórica de la

subterráneos dentro Fuentes agua, ancho del hidrología e
del área de estudio bibliográficas cauce, velocidad, hidrogeología del

Determinar la existentes caudal, área de estudio.

capacidad de (INGEMMET, navegabilidad) de Se realizarán los
asimilación de cada INRENA, estudios acuerdo a la aforos
ecosistema para el uso anteriores elaborados estacionalidad. correspondientes

de agua en las por ERM en el Lote Fuentes de agua del agua superficial.
actividades del 57). subterránea.
• •
proyecto. Evaluación de campo Usos del agua por la

Predecir los potenciales y relación con población local.

impactos a generarse análisis de calidad de Potenciales impactos
por dichas actividades laboratorio de la por otras fuentes no
y deslindar los calidad de agua. relacionadas al
impactos de otras proyecto (como la
actividades no actividad fluvial,
relacionadas al pesca intensiva, etc.).
proyecto.
• • • •
Calidad de Caracterización físico- Información Aspectos físico- Agua superficial Ubicación de los

Agua química de los cuerpos bibliográfica del área químicos de agua y 4 puntos de muestreo, dos en puntos de muestreo
de agua y sus (estudios anteriores sedimentos. cada Campamento Base. de aguas.
• • •
condiciones de nivel de ERM, datos de las Parámetros 46 puntos de muestreo, Comparación de los
base, previo al actividades de indicadores de considerando dos por cada resultados
desarrollo del proyecto. sísmica anteriores de salubridad del locación de pozo. obtenidos con
• •
Determinación de REPSOL) ecosistema y 2 puntos de muestreo en pozo parámetros guía

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
000148

44
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Componente Justificación Parámetros/ Aspectos a Estaciones de Muestreo por


Fuentes de Evaluación Metodología
Ambiental (Técnica/ Legal) Evaluar* campaña

indicadores Muestreo de campo y potencial afectación a Kinteroni 1X. (LGA, ECAs).

ambientales y de análisis de la salud pública. Las muestras de
salubridad que puedan laboratorio. Agua subterránea agua serán
• •
ser monitoreados Evaluación de 2 puntos de muestreo de agua analizadas en un
durante el desarrollo características subterránea, uno en cada laboratorio que se
del proyecto y la etapa sensoriales. Campamento Base. encuentre
• •
de abandono. Comparación con 23 puntos de muestreo de agua acreditado por
antecedentes subterránea, considerando uno INDECOPI.
bibliográficos por cada locación de pozo.

existentes y 1 puntos de muestreo en pozo
estándares. Kinteroni 1X.
• • • • •
Calidad de Conocimiento de las Muestreo de campo y Caracterización del 41 estaciones de muestreo de Ubicación de los
Aire y Ruido características del aire análisis de aire (CO, NOx, SO2, calidad de aire y ruido, puntos de muestreo
y fuentes de ruido laboratorio H2S, VOCs, PM10). considerando los 2 de calidad de aire y
• •
antes de las actividades Comparación con Evaluación niveles Campamentos Base, los 23 ruido de acuerdo a
del proyecto para antecedentes de ruido ambiental pozos exploratorios y 16 las características
proponer las medidas bibliográficos (dBA). comunidades nativas del área del proyecto
• •
de prevención y existentes (estudios Identificación de de influencia directa. Comparación de los

mitigación adecuadas. anteriores de ERM, fuentes fijas y 1 estación de muestreo de resultados
datos de las móviles de acuerdo a calidad de aire y ruido en pozo obtenidos con
actividades de las características del Kinteroni 1X. parámetros guía
sísmica anteriores de proyecto. (ECAs)

REPSOL). Las muestras de

Modelo de calidad de aire
emisiones. serán analizadas en
un laboratorio que
se encuentre
acreditado por
INDECOPI.

Para el registro de

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
000149

45
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Componente Justificación Parámetros/ Aspectos a Estaciones de Muestreo por


Fuentes de Evaluación Metodología
Ambiental (Técnica/ Legal) Evaluar* campaña
ruido ambiental se
utilizará un
sonómetro
calibrado.
• • • • •
Flora y Interpretación Revisión Tipificación de 1 estación de muestreo por Análisis de
Recursos ecológica de las áreas bibliográfica comunidades cada locación de pozo, con un información
Forestales de estudio. (estudios anteriores vegetales y tipos de esfuerzo de muestreo de 7 días existente

Recopilar datos como de ERM, datos de las bosque. para locaciones dentro de la (bibliográfica,

los tiempos de actividades de Estructura de la Reserva Machiguenga entrevistas, etc.).
fructificación para la sísmica anteriores de vegetación, tipos de (Evaluación Ecológica para
interpretación REPSOL). vegetación a escala Detallada) (pozo Mapi OX) y caracterización

ecológica de las áreas Imágenes satelitales. de paisaje y de 2 días para locaciones fuera preliminar del área

de estudio y realización Muestreo de las ecosistema, de la reserva (Evaluación y diseño muestral y
de un análisis de unidades de composición Ecológica Rápida) (22 pozos, puntos de trabajo en
alternativas para el vegetación florística, datos pozo Kinteroni 1X y campo.

proyecto. identificadas. forestales. Campamentos Base). Verificación en
• •
Parcelas de Identificación de campo de la
evaluación especies de información
• existente y recojo de
Análisis estadístico. importancia
• comercial y social. información
Listas de especies.

Especies detallada y
amenazadas, raras o actualizada, (en
en peligro. época húmeda).
• •
Hábitats sensibles o Se tomará data
vulnerables. específica para cada
• • • • uno de los grupos
Fauna Conocimiento de las Revisión Identificación de 1 estación de muestreo por
Silvestre especies de fauna en el bibliográfica especies en el área de cada locación de pozo con un de estudio
área de estudio y el uso (estudios anteriores estudio: mamíferos esfuerzo de muestreo de 7 días (vegetación,
de éstas por la de ERM, datos de las (grandes, pequeños, para locaciones dentro de la forestal, mamíferos,
población antes de las actividades de voladores y Reserva Machiguenga aves, hidrobiología,
reptiles y anfibios)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
000150

46
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Componente Justificación Parámetros/ Aspectos a Estaciones de Muestreo por


Fuentes de Evaluación Metodología
Ambiental (Técnica/ Legal) Evaluar* campaña
actividades del sísmica anteriores de acuáticos), aves, (Evaluación Ecológica que permita
proyecto para REPSOL). reptiles y anfibios. Detallada) (pozo Mapi OX) y desarrollar los
• •
proponer las medidas Muestreo en tipos de Especies de de 2 días para locaciones fuera índices de Shannon-
de prevención y hábitat identificados, importancia de la reserva (Evaluación Wiener (H’) y
mitigación adecuadas. trochas de caza, etc. comercial y social. Ecológica Rápida) (22 pozos, Simpson (1-D),
• •
Recorridos diurnos y Especies pozo Kinteroni 1X y abundancia relativa,
nocturnos. amenazadas, raras o Campamentos Base). composición y
• sensibilidad
Listas de especies. en peligro.
• • biológica.
Análisis estadístico. Patrones de
• •
Huellas, migración. Procesamiento y
madrigueras, fecas. análisis de la
• • • • información
Biota Acuática Determinar el estado Revisión Inventario de Muestras en cuerpos de agua
de conservación y la bibliográfica. especies en el área de por cada locación de pozo, en recabada, con la
• finalidad de
salud del ecosistema Muestreo en zonas estudio (plancton, pozo Kinteroni 1X. Se
acuático actual en el de pesca local, en las perifiton, bentos y realizaran 3 repeticiones en elaborar la línea
área de estudio. estaciones de calidad necton). cada caso. base y mapa de
• • vulnerabilidad
Identificar las especies de agua. Especies de
• ambiental, así como
de uso y consumo por Listas de especies. importancia
• los indicadores para
las poblaciones Análisis estadístico. comercial y de
asentadas en el área. consumo. el plan de
• • monitoreo
Determinar las especies Especies
sensibles y especies amenazadas, raras o ambiental.
indicadoras de cambios en peligro.

en el medio. Usos de la fauna
acuática por la
población local
(pesca).

Patrones de
migración.
*Nota: Esta información es referencial y podría ser modificada durante el diseño metodológico de línea base para la campaña de campo y proceso de participación.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
000151

47
000152
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

6.2 AMBIENTE SOCIAL

6.2.1 Propósito

La elaboración de la línea base social deberá perseguir los siguientes objetivos


específicos:

• Actualización de la información sobre las poblaciones del área de influencia


del proyecto, en base a la información de los estudios existentes3.

• Constituir un eje promotor de la participación de la población local en el


proceso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y otros aspectos
ambientales del proyecto desde su fase inicial a través de los diversos
componentes de implementación. Estas actividades tendrán en
consideración los trabajos que REPSOL ha venido desarrollando en la zona
como parte de compromisos previamente adquiridos.

• Identificar los impactos primarios y secundarios; positivos y negativos del


proyecto sobre la población y sus actividades a través de acciones conjuntas
de investigación participativa con las comunidades.

• Identificar los mecanismos sociales de mitigación de los impactos para este


proyecto.

• Establecer los indicadores socio-culturales y socio-económicos, así como los


mecanismos de control, seguimiento y monitoreo socio-ambiental de las
acciones del proyecto, considerando las experiencias y estudios previos de
la zona.

• Profundizar en el conocimiento de las potencialidades socio-culturales y


económicas identificadas en estudios anteriores, para que sean tomadas en
cuenta en los planes de relaciones comunitarias.

6.2.2 Enfoque Metodológico

El enfoque que guiará el estudio deberá tomar en consideración tanto los asuntos
relacionados al desarrollo como a la sustentabilidad ambiental y los procesos que
vienen ocurriendo actualmente en la zona, bajo los siguientes ámbitos:

• Análisis espacial: permitirá dar cuenta tanto del proceso de ocupación del
espacio, como del uso y manejo que las poblaciones y actores hacen de los
recursos naturales y su territorio y las modificaciones y procesos de cambio
que puedan ocurrir con el Proyecto.

3
Ver punto 1.1 Antecedentes, en el Capítulo 1. Introducción, Pág. 5.
________________________________________________________________________________________
48
000153
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

• Análisis temporal: considerará el proceso de cambios en la estructura social


porque permitirá analizar los impactos acumulados producidos por
diferentes agentes, considerando entre otros las últimas actividades
realizadas por REPSOL en la zona, así como los impactos acumulativos que
puedan derivarse del presente proyecto.

REPSOL considera dentro de sus lineamientos corporativos la Norma de


Desempeño 7 del IFC: “Pueblos Indígenas y Comunidades Dependientes de los
Recursos Naturales”, cuyos objetivos son:

• Garantizar que el proceso fomente el respeto pleno de la dignidad, los


derechos humanos, las aspiraciones, las culturas y los medios de
subsistencia con base en los recursos naturales de los pueblos indígenas.

• Evitar impactos adversos sobre las comunidades de Pueblos Indígenas, y


cuando no sea posible evitarlos, minimizar, mitigar o compensar dichos
impactos y brindar oportunidades a estas comunidades para que se
beneficien del desarrollo de una manera apropiada a sus culturas.

• Establecer y mantener una relación continua con los pueblos indígenas


afectados por un proyecto durante todo el ciclo de vida del proyecto.

• Fomentar la negociación de buena fe con los pueblos indígenas y su


participación informada en proyectos que vayan a ubicarse en tierras
tradicionales o históricas que estén siendo utilizadas por pueblos indígenas.

• Respetar y conservar la cultura, conocimientos y prácticas de los pueblos


indígenas.

6.2.3 Componentes de la Línea Base Socioeconómica

La evaluación de la línea base social analizará la situación social al inicio del


proyecto y proporcionará los indicadores básicos para el monitoreo social, así
como los aspectos sociales relacionados a la conservación de la biodiversidad.

Parámetros

Esta evaluación se realizará a través de los siguientes parámetros:

a) Ocupación del espacio

Se considerará un análisis particular de la dinámica demográfica (sexo, edad,


grupo étnico y migraciones) y la ocupación del territorio, así como del uso de los
recursos naturales y el proceso de cambios en el uso del espacio.

________________________________________________________________________________________
49
000154
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

b) Capital humano

Se analizaran las condiciones de la población en relación con los activos sociales


que posee: educación, salud, destrezas y habilidades para satisfacer sus
necesidades y acceder o no a las oportunidades para mejorar sus condiciones de
vida (incluyendo actividades y uso del espacio).

c) Capital físico

Dar cuenta de los bienes comunes (por ejemplo: territorios, infraestructura social,
infraestructura productiva, casas comunales) y privados (familiares y personales)
que poseen las poblaciones directamente involucradas en el área de estudio y del
acceso a bienes y oportunidades que les permita mantener la calidad de vida e
incrementar su capital.

d) Capital social y organizaciones

Identificación de redes sociales y organizaciones, analizándolos por su carácter,


sus objetivos, y el grado de participación de las poblaciones en ellas; los procesos
de toma de decisiones; la construcción de liderazgo locales que permitirá analizar
el grado de densidad del tejido social y las posibilidades de vulnerabilidad frente
a los impactos y riesgos, así como de participación y sostenibilidad en el
monitoreo social con relación a la ejecución del proyecto.

e) Participación

“Se entiende por participación el grado en que los actores sociales pueden influir
en el desarrollo mediante su contribución al diseño del proyecto. Indica también
el grado en que los pobres y excluidos podrán beneficiarse del acceso a las
oportunidades” (Banco Mundial 2000:17-18), de manera particular las mujeres
indígenas por ser el grupo más pobre y excluido entre los pobres que habitan el
área.

f) Actores sociales

Identificación de los principales actores, sus intereses, las interrelaciones y el


grado de participación. Este análisis permite también determinar y evaluar
impactos diferenciados por grupos sociales. Este aspecto deberá estar
estrechamente vinculado al proceso de divulgación y participación.

g) Institucionalidad

Es decir, las normas y reglas que regulan la vida de los pueblos indígenas del área
de estudio, las relaciones existentes al interior, los sistemas de poder -de manera
particular se pondrá énfasis en las normas de uso y manejo del espacio y los
recursos ambientales-; y las interrelaciones (tipos y tensiones) con los otros
actores que hacen uso del espacio y los recursos naturales.

________________________________________________________________________________________
50
000155
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Etapas de la evaluación

El desarrollo de una línea de base social tiene como punto de partida la


recolección de información bibliográfica, llevada a cabo mediante el acopio,
revisión y sistematización de publicaciones, informes de investigación y reportes
existentes sobre la zona del proyecto4 y asuntos relacionados.

La colección de información bibliográfica se centrará en los siguientes aspectos:

• Panorama socio-cultural, comunidades y poblaciones comprendidas, breve


historia y caracterización.

• Demografía de poblaciones.

• Educación, características, niveles,

• Salud, servicios de salud, principales enfermedades.

• Estructura social, unidades familiares, grupos sociales, organizaciones,


membresía a instituciones.

• Recursos comunales e infraestructura, rutas de transporte, servicios de


suministro de energía, de agua, instalaciones sanitarias, instalaciones
educativas - recreativas, tiendas y comercio, penetración e influencia de
medios de comunicación.

• Tenencia de la tierra y derecho de uso de los propietarios, situación legal.

• Actividades relacionadas con la economía y el empleo, comercialización.

• Características de la administración regional y local.

• Información relevante producto del proceso de investigación bibliográfica.

• Referencia a estudios arqueológicos sobre antigua presencia humana y


posibles restos.

Un segundo momento es la creación de datos primarios a través de la recolección


de información de campo, llevada a cabo mediante la aplicación de un protocolo
de investigación establecido, el cual tiene como objetivos básicos:

• Recolectar información actualizada socio-ambiental (específica del lugar),


verificar información colectada a nivel bibliográfico y actualizar los datos.

• Incorporar a la población en el proceso del estudio, realizar la consulta


comunitaria, y propiciar su participación.

4
Ver punto 1.1 Antecedentes, en el Capítulo 1. Introducción, Pág. 5.
________________________________________________________________________________________
51
000156
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

• Lograr una mejor comprensión del área y dinámica de la micro-región en


base a experiencias de primera mano.

• Consultar con las personas que pudieran verse afectadas por el desarrollo
del proyecto, para informar a estas sobre el mismo, conocer su opinión,
registrar sus comentarios, preocupaciones, temores y atenuar los posibles
impactos. Se utilizará tanto para la línea de base como para identificar,
evaluar y proponer medidas preventivas o de mitigación de los impactos de
las actividades del proyecto en su entorno inmediato.

El trabajo de campo se desarrollará de la siguiente forma:

• Visitas a las comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto.

• Realización de evaluaciones sobre posibles cambios sociales en cada una de


las comunidades del área de influencia directa del proyecto, atendiendo
aspectos, tales como: uso, acceso y manejo de recursos naturales y
actividades económicas, mercadeo y comercialización (principales
productos, destino de la producción, compradores, manejo de dinero,
hábitos de consumo), etc.; así como en lo que se refiere a la tenencia de la
tierra y las preocupaciones de la población en relación a los aspectos
ambientales y sociales del proyecto.

• Identificación con las comunidades de las medidas de mitigación


apropiadas.

Instrumentos

Como base del trabajo socio-ambiental en el campo se utilizarán los siguientes


instrumentos de recolección de información:

• Talleres Rurales Participativos (TERP).- Para presentar y explicar a las


autoridades y población de la comunidad sobre la investigación y el trabajo
de EIA. Estas reuniones tipo talleres se utilizarán también como espacio
para la recolección de datos y de las preocupaciones de las autoridades y
comuneros relacionadas a los aspectos socio-ambientales del proyecto.

• Encuestas.- Elaborados en base a muestra estadística definida para


garantizar su representatividad. Se aplicará un número específico de
cuestionarios a los (las) jefes (as) de los hogares de cada comunidad del área
de influencia directa del proyecto, lo que será parte de una base de datos
electrónica. Estos datos cuantitativos servirán como punto de referencia
para acciones de monitoreo social constituyendo puntos de referencia
comparativos con estudios anteriores y futuras evaluaciones.

• Entrevistas.- De carácter semi-estructuradas con autoridades y miembros


clave de cada comunidad en el área de influencia directa del proyecto, con
________________________________________________________________________________________
52
000157
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

el fin de complementar la información cualitativa recolectada a través de las


encuestas y fuentes de información secundaria; y recoger sus opiniones,
preocupaciones, así como responder a las inquietudes de las autoridades
locales.

• Observación de campo (observación participante) y registro de aspectos y


hechos cuantificables y cualitativos menos evidentes (relaciones de poder,
conflictos internos, prácticas culturales, etc.) en las comunidades.

6.2.4 Arqueología

Se elaborará un listado del patrimonio cultural en la zona de influencia y un


mapa de probabilidades de zonas de existencia de restos arqueológicos. Esta
evaluación se realizará bajo los lineamientos del Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas (R.S. Nº 004-2000-ED), que regula todos los estudios arqueológicos
en el Perú. El equipo de arqueología obtendrá los permisos necesarios del INC
para el trabajo de campo. El trabajo de campo comprenderá:

• Reconocimiento directo.

• Exploración de sondeos.

• Entrevistas con habitantes locales.

REPSOL considera dentro de sus lineamientos corporativos la protección del


patrimonio cultural de los impactos adversos que las actividades del proyecto
puedan causar y apoyar su conservación.

________________________________________________________________________________________
53
000158
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La identificación y calificación de los distintos impactos potenciales será realizada


por un grupo multidisciplinario de expertos, con amplia experiencia en proyectos
de exploración de hidrocarburos, en base a las características del proyecto, la
línea base ambiental y las experiencias adquiridas en actividades anteriores de
exploración.

7.1 IMPACTOS POTENCIALES

En esta evaluación se deberá considerar la descripción del proyecto, las


condiciones físicas, biológicas y sociales existentes en la zona de estudio.
Asimismo, se elaborará una matriz de impactos ambientales que resumirá la
interacción de los componentes del proyecto y los elementos del medio ambiente.
Adicionalmente, se deberá distinguir entre los impactos significativos positivos y
negativos, directos e indirectos, de corto y largo plazo, y se deberán identificar los
impactos que son potenciales, acumulativos, inevitables, irreversibles; sinérgicos
considerando las etapas del proyecto.

La siguiente tabla presenta una relación preliminar de los potenciales impactos


que se podrían generar como consecuencia de las actividades de sísmica y
perforación en el Lote 57, tomando en cuenta los compromisos que REPSOL tiene
con respecto a la metodología que va a emplear durante esta fase del proyecto
(Sección 7.5). Sin embargo, las medidas de prevención y mitigación que se
desarrollarán como parte del EIA, apuntarán a reducir al mínimo estos impactos
previstos.

Tabla 11. Potenciales Impactos Ambientales

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

Alteración de las • Deforestación y desbroce


formas naturales • Movimiento y nivelación de tierras
• Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
Modificación de la • Movimiento y nivelación de tierras
estabilidad • Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
• Perforación de hoyos de punto de disparo
• Detonación de explosivos
Incremento de los • Deforestación y desbroce
mecanismos de erosión • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
• Ensayos (pruebas de formación)
• Generación de residuos líquidos

________________________________________________________________________________________
54
000159
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO


Pérdida del Top Soil y • Deforestación y desbroce
modificación de la • Movimiento y nivelación de tierras
calidad productiva • Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
• Perforación
Compactación de suelos • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
Afectación de suelos • Acopio de materiales y combustibles
• Perforación
• Ensayos (pruebas de formación)
• Manejo de sustancias peligrosas
• Generación de residuos líquidos
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos peligrosos

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

Alteración del régimen • Deforestación y desbroce


hídrico • Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
Modificación de la • Deforestación y desbroce
calidad de agua • Movimiento y nivelación de tierras
• Acopio de materiales y combustibles
• Perforación
• Ensayos (pruebas de formación)
• Transporte fluvial
• Manejo de sustancias peligrosas
• Emisiones gaseosas y de material particulado
• Generación de residuos líquidos
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos peligrosos
• Perforación de hoyos de punto de disparo
Alteración de la • Deforestación y desbroce
capacidad de drenaje • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO
Alteración de la calidad • Transporte fluvial
del aire • Transporte aéreo
• Emisiones gaseosas de material particulado
Aumento del nivel • Transporte fluvial
sonoro • Transporte aéreo
• Emisiones de ruido (fuentes fijas y móviles)

________________________________________________________________________________________
55
000160
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

Alteración de la • Deforestación y desbroce


estructura de la • Movimiento y nivelación de tierras
vegetación y • Movimiento de maquinarias y equipos pesados
composición florística • Acopio de materiales y combustibles
• Manejo de sustancias peligrosas
• Emisiones gaseosas y de material particulado
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos peligrosos
• Perforación de hoyos de punto de disparo
• Apertura de trochas temporales
Afectación de la • Deforestación y desbosque
cobertura vegetal • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipos pesados
• Manejo de sustancias peligrosas
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos peligrosos
Pérdida del volumen • Deforestación y desbroce
maderable • Manejo de sustancias peligrosas
IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO
Alteración del hábitat • Deforestación y desbroce
para la fauna acuática • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Acopio de materiales y combustibles
• Transporte fluvial
• Transporte aéreo
• Emisiones gaseosas y material particulado
• Emisiones lumínicas
• Emisiones de ruido (fuentes fijas y móviles)
• Generación de residuos líquidos
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos peligrosos
• Perforación de hoyos de punto de disparo
• Detonación de explosivos
Desplazamiento de la • Presencia de fuerza laboral
fauna acuática • Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Transporte fluvial
• Transporte aéreo
• Emisiones lumínicas
• Emisiones de ruido (fuentes fijas y móviles)
• Perforación de hoyos de punto de disparo
• Detonación de explosivos
Disminución de los • Transporte fluvial
recursos faunísticos de • Manejo de sustancias peligrosas
interés económico y • Generación de residuos líquidos
social • Generación de residuos peligrosos

________________________________________________________________________________________
56
000161
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

Alteración del hábitat • Deforestación y desbroce


para la fauna terrestre • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Acopio de materiales y combustibles
• Transporte fluvial
• Transporte aéreo
• Emisiones gaseosas y de material particulado
• Emisiones lumínicas
• Emisiones de ruido (fuentes fijas y móviles)
• Generación de residuos líquidos
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos peligrosos
• Perforación de hoyos de punto de disparo
• Detonación de explosivos
Desplazamiento de la • Presencia de fuerza laboral
fauna terrestre • Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Transporte fluvial
• Transporte aéreo
• Emisiones lumínicas
• Emisiones de ruido (fuentes fijas y móviles)
• Apertura de trochas
• Detonación de explosivos
Disminución de la • Presencia de fuerza laboral
biodiversidad faunística • Deforestación y desbroce
• Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Acopio de materiales y combustibles
• Perforación
• Ensayos (prueba de formación)
• Transporte fluvial
• Transporte aéreo
• Manejo de sustancias peligrosas
• Emisiones gaseosas y de material particulado
• Generación de residuos líquidos
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos peligrosos
• Perforación de hoyos de punto de disparo
• Detonación de explosivos
IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

Alteración de la calidad • Deforestación y desbroce


escénica • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipo pesado
• Montaje de estructuras e instalaciones
• Transporte fluvial
• Transporte aéreo
• Emisiones lumínicas
• Señalización
IMPACTO
ACCIONES DEL PROYECTO

________________________________________________________________________________________
57
000162
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

Contacto no deseado • Presencia de fuerza laboral


con las poblaciones
locales
Inmigración al área • Presencia de fuerza laboral
Disminución de • Transporte fluvial
recursos pesqueros
Contaminación de los • Acopio de materiales y combustibles
ríos y las quebradas por • Generación de residuos sólidos
derrames de • Generación de residuos líquidos
combustible • Generación de residuos peligrosos
• Manejo de sustancias peligrosas
• Transporte fluvial
Otras afectaciones de la • Transporte aéreo
flora, fauna y las • Movimiento y nivelación de tierras
quebradas de la zona • Montaje de estructuras y construcción de instalaciones
por la generación de • Perforación del pozo
emisiones gaseosas y • Manejo de sustancias peligrosas
ruido • Emisiones gaseosas y de material particulado
• Generación de residuos sólidos
• Generación de residuos líquidos
• Generación de residuos peligrosos
Alejamiento temporal • Presencia de fuerza laboral
de recursos cinegéticos • Transporte aéreo
• Emisiones de ruido (fuentes fijas y móviles)
• Desbroce y deforestación
Contaminación sonora • Presencia de fuerza laboral
• Transporte aéreo
• Perforación del pozo
• Emisiones de ruido (fuentes fijas y móviles)
Pérdida de los recursos • Deforestación y desbroce
maderables
Aumento del ingreso • Generación de empleo
familiar
Capacitación del • Generación de empleo local
personal local
Abandono de las • Generación de empleo local
actividades • Pagos, remuneraciones y compensaciones
tradicionales por el
ingreso a la economía
de mercado
Cambios en la dinámica • Generación de empleo local
económica de la zona • Pagos, remuneraciones y compensaciones
Inflación a nivel local • Pagos, remuneraciones y compensaciones
IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO
Mayor diferenciación • Generación de empleo local
social en las CCNN • Pagos, remuneraciones y compensaciones
Posibles conflictos en la Pagos, remuneraciones y compensaciones
organización interna de
las CCNN

________________________________________________________________________________________
58
000163
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO

Descontextualización • Deforestación y desbroce


de restos arqueológicos • Movimiento y nivelación de tierras
• Movimiento de maquinarias y equipos pesados
IMPACTO ACCIONES DEL PROYECTO
Incremento de • Presencia de fuerza laboral
enfermedades • Generación de empelo local
• Manejo de sustancias peligrosas
• Generación de residuos peligrosos
Contaminación de • Manejo de sustancias peligrosas
fuentes de agua por • Generación de residuos líquidos
manejo inadecuado de • Generación de residuos sólidos
desechos y residuos del • Generación de residuos peligrosos
proyecto
Riesgos de accidentes • Transporte fluvial

7.2 IMPACTOS SINÉRGICOS

Se efectuará un análisis de los impactos sinérgicos para el proyecto considerando


los siguientes puntos:

• Los cambios en el entorno producidos por una acción combinada de dos o


más efectos individuales, ya sea en el mismo espacio temporal o en
secuencia.

• La aditividad o complementariedad de los efectos (sinergias), o en su


defecto por tercerización de los mismos.

7.3 IMPACTOS ACUMULATIVOS

Se efectuará un estudio de impactos acumulativos para el proyecto considerando,


pero no limitado a, los siguientes puntos:

• El área de estudio deberá ser considerablemente mayor a las áreas de


influencia directa e indirecta y deberá incluir a aquellos componentes
válidos del ecosistema.

• Se deberán considerar las acciones pasadas, las presentes y aquellas futuras


sobre las cuales se tenga una aceptable posibilidad de ocurrencia.

• Se deberá analizar y considerar la naturaleza de las interacciones detectadas


(aditivas, sinérgicas antagónicas etc.). El análisis de estas interacciones
deberá ser lo más cuantitativo posible.

________________________________________________________________________________________
59
000164
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

• Se deberá proponer medidas de mitigación para aquellas interacciones que


así lo ameriten.

7.4 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Valoración Económica de Impactos Ambientales, como requisito de la


legislación ambiental vigente (D.S. N° 015-2006-EM Reglamento de Protección
Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos), deberá ser una sección
adicional dentro de la evaluación de impactos, la cual cuantificará dichos
impactos en términos de costos y beneficios para el proyecto, incorporando los
costos de los programas preventivos, correctivos y de monitoreo socioambiental.

Se desarrollará la valorización económica de los impactos ambientales; la cual


tiene como objetivo estimar el valor económico de los impactos residuales. Estos
son aquellos impactos que tienen posibilidades de persistir luego de aplicadas
todas las medidas de mitigación incorporadas sistemáticamente en el proyecto.
Tendrían posibilidades de persistir aquellos impactos que: i) carecen de medidas
correctivas, ii) que se mitigan sólo de manera parcial y iii) aquellos impactos que
no alcanzaran el umbral suficiente para podérseles aplicar medidas de mitigación
o corrección.

Para la valorización económica de los impactos ambientales se seguirá la misma


metodología aplicada en estudios ambientales anteriores, en el Lote 57. La
valorización económica de los impactos se desagregará para cada una de las
comunidades nativas influenciadas directamente por la ejecución del proyecto de
prospección sísmica 2D y 3D y la perforación de pozos exploratorios.

7.5 COMPROMISOS DE REPSOL PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS

REPSOL recoge los lineamientos y directivas nacionales así como los lineamientos
corporativos de las nuevas Normas de Desempeño (IFC 2006) pertinentes a este
proyecto y los estándares publicados en las guías operacionales del Banco
Mundial, así como otros estándares y tratados internacionales, tales como los del
Organismo Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

REPSOL está comprometido a manejar los estándares más altos para la


realización del Proyecto, minimizando los impactos producidos por las
actividades de sísmica y perforación, y potenciando los impactos positivos.
Dentro de su Política de Mejora Continúa, busca aplicar sus mejores prácticas y
desarrollar nuevas tecnologías que eliminen o reduzcan los posibles impactos
ambientales.

________________________________________________________________________________________
60
000165
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

Dentro de las prácticas y medidas específicas se consideran:

• Minimizar y optimizar el número de líneas sísmicas, pozos de perforación,


campamentos base, helipads, zonas de descarga, y otros; tomando en
consideración el análisis de alternativas y las zonas sensibles.

• Evitar el desarrollo de vías de acceso terrestres.

• Restringir los vuelos en helicóptero y planear rutas que no afecten a las


comunidades.

• Optimizar la logística para provisión de materiales y equipos, considerando


las condiciones climáticas y la reducción de vuelos.

• Establecer un sistema de manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos


minimizando los impactos en el área de influencia directa.

• Diseñar el trazo de las líneas sísmicas y ubicación de pozos, considerando


los efectos negativos que se podría tener a los cursos de agua existentes,
centros poblados, colpas y otras áreas sensibles o de uso por las poblaciones.

• Utilizar la mejor tecnología disponible en la industria para las operaciones


de sísmica y perforación.

• Asegurar el cumplimiento del Código de Conducta elaborado por Repsol


por parte de todos los trabajadores, sus contratistas y sub- contratistas; que
laboren durante toda la vida del proyecto.

• Capacitar a todo el personal en temas de salud, seguridad y medio ambiente


(HSE).

• Coordinar estrechamente con las autoridades Locales: municipalidades,


gobierno regional, organismos públicos descentralizados y otros.

• No utilizar contratistas que tengan historial de poca ética o falta de respeto


por los derechos laborales.

________________________________________________________________________________________
61
000166
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Dentro del EIA se diseñará un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual


considerará todas las acciones que permitan prevenir o minimizar los impactos
ambientales potenciales y aportará elementos de juicio básico para formular las
medidas de prevención y/o mitigación ante la potencial afectación al medio
ambiente.

El PMA se desarrollará tomando como referencia principal las leyes y guías


ambientales de Perú, con especial atención al D.S. N° 015-2006-EM, y contemplará
la realización de medidas o acciones complementarias a lo largo de su
implementación, de acuerdo a los lineamientos corporativos de REPSOL y
estándares internacionales mencionados anteriormente que contribuya a un mejor
performance Ambiental.

REPSOL elaborará los siguientes planes y programas específicos, no limitativo,


dentro del PMA:

• Plan de Medidas de Prevención y Mitigación.

• Plan de Capacitación.

• Plan de Participación Ciudadana.

• Plan de Relaciones Comunitarias (incluye el Programa de Compensación


por impactos).

• Programa de Monitoreo Ambiental.

• Plan de Control de Erosión y Revegetación.

• Plan de Manejo de Residuos.

• Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias.

• Plan de Abandono.

• Programa de Seguimiento y Control.

Como requisito de la legislación vigente se incluirá el costo estimado de la


implementación del PMA a lo largo del proyecto, así como el respectivo
cronograma de su implementación.

________________________________________________________________________________________
62
000167
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

9 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REPSOL ha preparado y presentado ante la DGAAE el Plan de Participación


Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos, de acuerdo al
D.S. Nº 012-2008-EM

10 PRODUCTOS CLAVES DEL EIA

10.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA

• Borrador de la línea de base ambiental y línea de base socioeconómica.

• Informe de arqueología.

• Mapas temáticos.

• Lista preliminar de especies indicadoras de biodiversidad y salud.

10.2 DOCUMENTO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLANES DE MANEJO

El documento final del EIA será presentado en forma impresa y digital de manera
concisa y estará enfocado en los aspectos ambientales significativos. Contendrá
los hallazgos, conclusiones y acciones recomendadas apoyadas en resúmenes de
la información recolectada y citará referencias usadas en la interpretación de
dicha información.

El reporte será organizado, pero no necesariamente limitado, de acuerdo al


bosquejo sugerido a continuación:

RESUMEN EJECUTIVO
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos del Estudio
1.3 Alcance y Metodología
1.4 Estructura del Documento
2 MARCO LEGAL APLICABLE
3 ÁREA DE INFLUENCIA
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1 Prospección Sísmica 2D
4.2 Prospección Sísmica 3D

________________________________________________________________________________________
63
000168
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

4.3 Perforación Exploratoria


4.4 Análisis de Alternativas
5 LÍNEA BASE AMBIENTAL
5.1 Alcance y Metodología
5.2 Caracterización Física
5.2.1 Clima y Meteorología
5.2.2 Geología y Geomorfología
5.2.3 Edafología y Suelos
5.2.4 Hidrología e Hidrogeología
5.2.5 Calidad de Agua
5.2.5 Calidad de Aire y Ruido
5.3 Caracterización Biológicos (Flora y Fauna)
5.3.1 Vegetación
5.3.2 Recursos Forestales
5.3.3 Fauna
6 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA
6.1 Alcance y Metodología
6.2 Características de las Comunidades
6.2.1 Salud Pública
6.2.2 Educación
6.2.3 Infraestructura
6.2.4 Uso de Recursos
6.2.5 Actividad Económica
6.2.6 Capacidad Organizativa
6.3 Arqueología y Recursos Histórico-Culturales
7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
7.1 Alcance y Metodología
7.2 Identificación de las Actividades que Potencialmente Generan
Impactos
7.3 Parámetros Ambiental y Socioeconómicos Vulnerables
7.4 Evaluación de Impactos Semi-Cuantitativa
7.5 Impactos Acumulativos
7.6 Impactos Sinérgicos
7.7 Valorización de Impactos
8 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
8.2 Plan de Medidas de Prevención y Mitigación
8.3 Plan de Capacitación
8.4 Plan de Participación Ciudadana
8.5 Plan de Relaciones Comunitarias
8.6 Programa de Monitoreo Ambiental
8.7 Plan de Control de Erosión y Revegetación
8.8 Plan de Manejo de Residuos
8.9 Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias
8.10 Plan de Abandono
8.11 Programa de Seguimiento y Control
8.11 Costo estimado del PMA
ANEXOS

________________________________________________________________________________________
64
000169
Términos de Referencia – EIA Prospección Sísmica 3D y Perforación Pozos Lote 57

10.3 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS)

Toda la data e información generada en el EIA estará presentada en formato GIS


(ArcView 9) y referida al sistema de coordenadas UTM WGS 84.

10.4 PERMISOS AMBIENTALES CLAVES

Los siguientes permisos o autorizaciones ambientales serán tramitados ante los


organismos competentes del Estado, en forma paralela al EIA:

• Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA (otorgado por


el INC).

• Permiso de Desbosque (otorgado por INRENA).

• Autorización para realizar la extracción de flora y/o fauna silvestre con


fines de investigación científica, fuera de Áreas Naturales Protegidas
(otorgado por INRENA).

• Autorización para realizar la extracción de flora y/o fauna silvestre con


fines de investigación científica, dentro de Áreas Naturales Protegidas
(otorgado por INRENA).

• Permiso de uso de agua con fines domésticos o industriales (otorgado por


ATDR).

• Autorización de vertimientos con fines domésticos o industriales (otorgado


por DIGESA).

________________________________________________________________________________________
65

Вам также может понравиться