Вы находитесь на странице: 1из 13

REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA

De la ciudad de Buenos a la Aldea Global


www.revcienciapolitica.com.ar

¿Cuáles son y cómo se aplican las técnicas comparativas?

Siguiendo en parte a Charles Ragin, Dirk Berg-Scholosser y Gisele de Meur (Goodin y


Klingemann, 2001:1089-1097) podemos identificar tres técnicas comparativas: las técnicas
millianas, las técnicas planteadas por Pzerworski y Teune, y el análisis cualitativo
comparativo. En lo que sigue presentaremos sus características y los distintos resultados
causales que producen cada una de estas tres técnicas.

Antes de seguir realizaremos un importante paréntesis. A lo largo de la presentación de las


tres técnicas mencionadas, haremos hincapié en la necesidad de utilizar a la teoría como
fuente de explicaciones tentativas de los fenómenos macro políticos que estamos
investigando. De allí, la necesidad de realizar una revisión de las teorías comparativas
contemporáneas.

Teorías empíricas comparativas

Las teorías empíricas son “una representación simplificada de la ‘realidad’ y un esquema


dentro de la cual los hechos no solo son seleccionados sino además interpretados,
organizados y ajustados de manera conjunta para que ellos creen un todo coherente” (Lim,
2006: 70). Así, uno de los puntos más importantes de la teoría sería que la teoría empírica
política selecciona determinados aspectos de la realidad para explicarlos resultados
políticos.

En la literatura comparativa actual existen una gran cantidad de teorías. Frente a este gran
número algunos comparativistas han establecido clasificaciones. Una de ellas es la
planteada por Timothy Lim, tomada a la vez del libro de Lichbach y Zuckerman (1997), la
que, aunque incompleta, nos da una idea clara de las diversas tradiciones teóricas en este
subcampo de la ciencia política. Según Lim, existen tres grandes tradiciones teóricas las
cuales explican los resultados políticos según determinados elementos. Las teorías
racionalistas consideran que el principal factor explicativo de los fenómenos políticos
sonlas conductas de los seres humanos que se caracterizan por ser maximizadores
racionales de autointerés, quienes calculan el valor de las metas alternativasy actúan
eficientemente para obtener lo que ellos quieren (en esta tradición estarían insertos la teoría
de la elección racional y la teoría de los juegos).
Por otro lado, las teorías estructurales consideran que para explicar los resultados políticos
es necesario analizar las estructuras entendidascomo redes, vínculos, interdependencias e
interacciones entre partes de un mismo sistemaque se encuentran subyacentes en toda
sociedad (en esta tradición estaría inserto el marxismo). Finalmente, está la tradición teórica
culturalista que considera que el elemento que explicamejor -aunque de manera compleja y
ambigua- los fenómenos políticos es la cultura entendida como una manera distintiva de
vida que miembros de una sociedad comparten y bajo las cuales ellos forjan una identidad
única y común.

Técnicas de contrastación de hipótesis

Después de haber realizado este importante paréntesis, y haber aprendido acerca de la


importancia de la teoría como fuente de factores explicativos, vayamos a describir lo que
quedaba pendiente: las tres técnicas comparativas.

Técnicas comparativas millianas

El año de 1843, el filósofo inglés John Stuart Mill publicó su libro “Sistemade Lógica”
donde planteó las dos técnicas comparativas utilizadas por mucho tiempo en la política
comparada: el método del acuerdo y el método de la diferencia. Ambas técnicas se
encuentran caracterizadas abajo en sus presupuestos ideales. En la realidad será muy difícil
que los casos se ajusten a todos los requerimientos de esta técnica. No obstante, el
investigador debe hacer lo posible por cumplirlos.

El método del acuerdo

El método del acuerdo es el más sencillo y el más utilizado por los investigadores
comparativos. Su planteamiento lógico es como sigue: El método del acuerdo declara que si
dos o más instancias de un fenómeno bajo investigación tienen una o varias de muchas
circunstancias causales posibles en común, entonces las circunstancias en las cuales todas
las instancias concuerdan son las causas del fenómeno de interés, aunque ellas varíen en
otros aspectos que pudieron haber parecido causalmente relevantes. En otras palabras, el
investigador que utiliza esta técnica primero identifica aquellos casos que presenten el
mismo fenómeno macro político, luego identifica cuáles son las características comunes a
través de todos los casos que serán consideradas como causas. Mientras que los aspectos
diferentes entre los casos son considerados irrelevantes para la explicación.

Si un investigador, por ejemplo, desea descubrir las causas de la aparición de guerrillas en


Centroamérica en las pasadas décadas. Primero identificará cuáles son los países
centroamericanos que presentan este fenómeno. El siguiente paso será plantear algunas
posibles causas (de preferencia deben ser causas ya planteadas en la teoría) como por
ejemplo: represión militar del gobierno, intervención política y económica de Estados
Unidos y altos niveles de pobreza. El tercer paso será descubrir cuáles de las posibles
causas antes señaladas se mantienen invariables a través de todos los casos seleccionados.
Si en todos los casos es común la represión militar gubernamental, se dirá que ésta es la
causa de la aparición de las guerrillas.

El método de la diferencia

El planteamiento lógico del método de la diferencia es como sigue: primero, un


comparativista debe utilizar la técnica milliana del acuerdo para identificar casos positivos,
es decir aquellos casos donde las variables similares generan el fenómeno de estudio.
Segundo, el comparativista debe identificar los casos negativos, es decir aquellos casos
donde el fenómeno de estudio no está presente. Finalmente, el comparativista debe
contrastar los casos positivos y los casos negativos, para determinar que las variables
causales de los casos positivos estén ausentes en los casos negativos. Si se encontrasen las
mismasvariables causales de los casos positivos en los negativos,estas se eliminan como
factor explicativo del fenómeno en estudio,de lo contrario quedaría confirmada la relación
causal de las variables explicativas de los casos positivos.

Los casos positivos son relativamente fáciles de identificar, solo basta definir nuestro
fenómeno y buscar en qué casos se desarrolla. En cambio, los casos negativos son más
difíciles de precisar, en tanto que su definición se presta a diferentes interpretaciones, hasta
tal extremo que podríamos decir que todos los casos que no presenten el fenómeno son
nuestros casos negativos –lo cual haría bastante difícil el trabajo del comparativista. Una
solución frente a esta dificultad es planteada por Ragin, quien sugiere el uso de tipologías
para identificar casos negativos. Según esta recomendación, el comparativista debe
establecer primero una tipología en el que esté incluido el tipo del fenómeno que estamos
investigando. El siguiente paso consiste en elegir como casos negativos a aquellos casos
que estén incluidos en los otros tipos de la misma clasificación (Ragin, 1987: 44).

Aplicación del método del acuerdo y el método de la diferencia: ThedaSkocpol y


“Estados y revoluciones sociales”

En el año de 1979, Theda Skocpol publicó ‘States and Social Revolutions’. Este texto no
busca presentar nuevas evidencias históricas sobre las revoluciones sociales, sino busca
explicarlas utilizando una diferente aproximación teórica y una diferente herramienta
metodológica. Como buena comparativista, Skocpol inicia su investigación definiendo la
variable dependiente (también denominado resultado): ‘la revolución social’.

“las revoluciones sociales son transformaciones básicas y rápidas del Estado y de las estructuras de clase; y ellos son
acompañados y en parte llevadas a cabo por revueltas basadas, en términos de clase, desde abajo. Las revoluciones
sociales son un conjunto aparte de otros tipos de conflictos y procesos de transformación sobre todo por la combinación
de dos coincidencias: la coincidencia de cambio estructural societal con una agitación de clases; y la coincidencia de la
transformación social con la política. En contraste, las rebeliones, incluso cuando son exitosas, pueden suponer la revuelta
de clases subordinadas – pero ellos no acaban en cambio estructural. Las revoluciones políticas transforman las
estructuras estatales pero no las estructuras sociales, y ellos no necesariamente se logran a través de conflicto de clase. Un
proceso tal como la industrialización puede transformar las estructuras sociales sin necesidad de llevar a cabo o resultar de
repentinas agitaciones políticas o cambio estructural político básico. Lo que es único a las revoluciones sociales es que
los cambios básicos en la estructura social y en la estructura política ocurren juntos en una manera que se refuerzan
mutuamente. Y estos cambios ocurren a través de intensos conflictos sociopolíticos en la cual la lucha de clases juega un
rol importante” (Skocpol, 1979: 4-5)

Para identificar las causas de ese fenómeno macro social, Skocpol aplica el método del
acuerdo a tres casos que presentaron exitosos desarrollos de revolución social: Francia en
1789, Rusia en 1917 y China en 1911. Una vez seleccionados estos casos de manera
intencional, Skocpol seleccionaaquellas condiciones causales que hipotéticamente son
similares en todos los casos, utilizando para ello la “teoría estructuralista”[10]. En base a
esa premisa teórica, Skocpol sostiene que hipotéticamente las revoluciones sociales se
producen cuando las organizaciones estatales (administrativa y militar) colapsan al estar
sometidas a (1) presiones intensas provenientes de la estructura internacional y de (2) la
estructura social (Ver: Figura N°5). La comparativista describe así su elección: “Francia,
Rusia y China servirán como tres casos positivos de exitosa revolución social, y yo
[Skocpol] debo sostener que estos casos revelan similares patrones causales a pesar de
muchas otras diferencias” (Skocpol, 1979: 37).

Estructura causal de los casos positivos (Figura N°5)

Casos positivos
Rusia China Francia

Las organizaciones estatales (administrativa y militar)


colapsan al estar sometidas a presiones intensas X X X
provenientes de la estructura internacional =X
Causas
(similitudes)

las organizaciones estatales (administrativa y militar)


Z Z
colapsan al estar sometidas a la estructura social =Z

Resultado
Revolución social =Y Y Y Y
(similitudes)

. Elaboración propia

Luego Skocpol, para reforzar las relaciones causales ya establecidas,utiliza el método de la


diferencia. Para ello, la autora establece como uno de los casos negativos a la fallida
revolución rusa de 1905, (que en sus términos se trataría deuna rebelión), la cual es
comparada con la revolución rusa de 1917 (caso positivo). Finalmente, la autora identifica
que las causas que originaron la revolución de 1917 no estuvieron presentes en la fallida
revolución de 1905, confirmando así la relación de causalidad de las variables descritas por
la autora.

Técnicas comparativas de Pzeworeski y Teune

Muchas décadas después de la publicación de “Sistema de Lógica” de Mill, Pzerworski y


Teune publicaron, en el año de 1970, el libro: “The Logic of comparative inquiry”, en el
que plantean dos nuevos diseños de comparación: el Diseño de Sistema de Máxima
Similitud (DSMS) y el Diseño de Sistema de Máxima Diferencia (DSMD) (Ver: Figura
N°6).

Estos diseños están basados en las técnicas millianas, sin embargo entre ellos existe una
importante diferencia. Los diseños planteados por Pzerworski y Teune, en contraste a las
técnicas millianas, muestran un interés explicito por las variables de control – es decir por
las variables que no tienen una incidencia directa en la relación causal. Hacer explícito
estas variables ayuda a que quede completamente claro la relación entre las variables
operativas – es decir la relación entre el fenómeno bajo estudio y sus causas.

Por ejemplo, Skocpol, usuaria de las técnicas millianas, si bien realiza una correcta
presentación del objeto de investigación y de las causas hipotéticas que lo explican, no nos
muestra cuales son aquellas variables de control. En su aplicación del método del acuerdo,
presenta tanto el resultado (efecto) y los factores causales hipotéticos, pero las variables
diferentesno son presentadas ¿Cómo estar seguros que estas otras variables no fueron
relevantes? La única manera de saber, es que el investigador nos explicite cuales son estas.

2.1) El diseño de sistemas más similares (DSMS)

Este diseño en sus términos lógicos –el cual se basa en el método de la diferencia de Mill-
consiste en comparardos sistemas que comparten un rango total de similaridades políticas,
sociales, demográficas, económicas, culturales y demás, pero que también difieren en al
menos en un par de dos importantes aspectos (Lim, 2006: 34). Estos dos importantes
aspectos en el que difieren son la variable dependiente y la variable independiente. La idea
central de este diseño es que “las características que los sistemas comparten en principio
pueden ser mantenidas constantes y pueden por lo tanto ser consideradas irrelevantes en
explicar un fenómeno político o social particular (la variable dependiente) que ocurre en
uno, pero no en ambos casos. Tener controlado a un rango de variables, permite al
comparativista poder enfocarse en hallar una disimilaridad significativa entre los dos
sistemas, el cual puede ser señalado después como el factor causal o la variable
independiente clave.”(Lim, 2006: 34).
Cuando se menciona que los sistemas deben ser lo más similares posibles, nosotros
“debemos pensar el término ‘más similar’ como relativo” (Lim, 2006: 38). En la realidad
es imposible encontrar sistemas sociales que tengan todas sus características iguales
excepto en dos variables –las variables operativas. En la realidad vamos encontrar sistemas
sociales que tienen al mismo tiempo muchas características iguales y muchas características
diferentes. Para aplicar este diseño debemos buscar aquellos sistemas que sean lo más
similares posibles, vale decir que compartan la mayor cantidad de características posibles.
Así pues habrá un conjunto de unidades macro sociales que posean una buena cantidad de
características similares en comparación con otro grupo de unidades macro sociales. Para
poner un ejemplo, podemos decir que Perú posee una buena cantidad de características
similares con Ecuador o Bolivia, y a la vez podemos decir que posee una muchísima menor
cantidad de características similares a países como Somalia o Corea del Norte.

Para Landman, los estudios de área proporcionan las unidades macro sociales ideales para
llevar a cabo este diseño. Para este estudioso, las entidades sociales constitutivas de una
determinada región geográfica del mundo –Europa, Asia, África y Latinoamérica -
comparten características similares como por ejemplo cultura, religión, política, lenguaje e
historia (Landman, 2000: 28).Para Pzeworski y Teune los países escandinavos (Suecia,
Noruega, Finlandia) y los sistemas bipartidarios de países anglosajones como los son
Estados Unidos y Gran Bretaña son un buen ejemplo de sistemas más similares.

2.2) El diseño de sistemas más diferentes (DSMD)

Para este diseño–basado en el método del acuerdo de Mill- , en sus términos lógicos, “lo
más importante es que los países [sean] muy diferentes en […] muchos aspectos, como en
sus respectivos niveles de desarrollo económico, cultura, religión e historia” (Marsch y
Stocker, 1997: 187), excepto en al menos dos características, las cuales serían el fenómeno
investigado y la causa. En otras palabras la idea central “es encontrar dos sistemas que sean
diferente en casi todos los aspectos, excepto en las variables bajo investigación” (Lim,
2006: 41). La lógica de este diseño es que las características que diferencian a los sistemas
son consideradas variables de control y las características que sean similares entre ellas
sean consideradas como operativas –la variable independiente y la variable dependiente.

De forma análoga que con el diseño del sistema más similar, con el diseño del sistema
más diferente debemos pensar el término ‘más diferente’ como relativo. En la realidad es
imposible encontrar sistemas sociales que tengan todas sus características diferentes
excepto en al menos dos variables –las variables operativas. En la realidad encontraremos
sistemas sociales que tienen al mismo tiempo muchas características iguales y muchas
características diferentes. Para aplicar este diseño –el diseño de los sistemas más diferentes-
debemos buscar aquellos sistemas que sean lo más diferentes posibles, vale decir que sean
diferentes en la mayor cantidad de características posibles.
DSMS y DSMD (Figura N°6)

Diseño de sistemas más similares y diseño del sistemas más diferentes


DSMS
DSMD

(Basado en el método de la diferencia


(Basado en el método del acuerdo de Mill)
de Mill)
Unidad Unidad Unidad Macro
Unidad Macrosocial 1
Macrosocial 1 Macrosocial social
Variables A A A G
B B B H
Constantes C C C I
Factor (es)
explicativo(s) clave(s) X NO X X X

Variables
operativas Z NO Z Z Z

Fenómeno para ser


Y NO Y Y Y
explicado

Modificada a partir de figura diseñada por Landman (2000: 28).

Aplicación del DSMS: “Configurando la arena política”

Para ejemplificar la aplicación del diseño de sistemas de máxima similitud (DSMS),


veamos el planteamiento metodológico de David y Ruth Collier en su investigación
“Shaping Political Arena”. Para ellos, revisemos primero sus planteamientos teóricos.

En las primeras décadas del siglo veinte ocurrió un cambio fundamental en las relaciones
entre el Estado y el “movimiento laboral organizado” en aquellos países latinoamericanos
que poseían un fuerte desarrollo manufacturero y comercial. Antes de aquellas décadas,
dicha relación se había caracterizado por la violencia y la represión aplicada por el Estado
al movimiento laboral; sin embargo a partir de aquellas primeras décadas del siglo pasado,
el Estado inicio un proceso de incorporación de la clase trabajadora a la arena política
nacional. El principal objetivo de la investigación de David y Ruth Collier era demostrar
que las diferentes formas de incorporación inicial [11]desarrolladas a través de los ocho
países causaban diferentes formas de sistemas de partido en un futuro remoto.

Los ocho países seleccionados fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú,
Uruguay y Venezuela. El criterio más importante para la elección de estos ocho países, fue
que estos se caracterizaban por poseer una extensa historia de desarrollo manufacturero y
comercial urbano en comparación a otros países latinoamericanos. Este desarrollo produjo
la aparición de una clase trabajadora organizada, que a su vez dio pie a la aparición de
políticas estatales que hicieron frente a las acciones de esta clase.
Para identificar los diferentes patrones de incorporación y sus respectivos legados, y para
que quede bien establecida sus relaciones causales, los autores aplicaron el diseño del
sistema de máxima similitud (DSMS) a los ocho países seleccionados (Ver: Figura N°7).
Siguiendo la lógica de este diseño, los comparativistas primero plantearon explícitamente
tres criterios que se mostraron similares en los ocho países: 1) extensa historia de desarrollo
industrial, comercial y urbano, 2) amplias transformaciones en la esfera política, y 3)
contexto regional y cultural. Una vez identificadas estas similitudes en todos los países
seleccionados, el diseño identifico las diferencias tanto en las causas como en los efectos.
En cuanto a las causas, el diseño identifico cuatro tipos de incorporación: incorporación por
el Estado (Chile y Brasil), incorporación por el partido – dentro de esta tipo de
incorporación encontramos tres subtipos: movilización electoral por un partido tradicional
(Colombia y Uruguay), populismo de los trabajadores (Perú y Argentina) y por último, d)
el populismo radical (México y Venezuela).

Mientras que los legados de cada forma de incorporación hallados fueron: el sistema
multipartidario polarizado (Brasil y Chile), el sistema caracterizado por la estabilidad
electoral y el conflicto social (Colombia y Uruguay), el sistema de partido estancado (Perú
y Argentina), y el sistema de partido integrado (México y Venezuela). Nótese que aquellos
casos caracterizados con determinada forma de incorporación también son caracterizados
con la misma forma de sistema de partido. De esta forma queda establecida la relación
causal.

Vemos que en esta aplicación se cumplen todos los supuestos del diseño de sistema de
máxima similitud. Primero se identifica explícitamente las similitudes entre los ocho casos
a través de tres criterios con el ánimo de parametrizar o controlar estas variables. Luego se
identifica las diferencias en las variables operativas: las diferentes formas de incorporación
(causa) y las diferentes formas de sistema de partidos políticos (efecto).

Figura del diseño de sistema de máxima similitud de Collier y Collier (Figura N°7)

Chile Brasil Uruguay Colombia Argentina Peru Mexico Venezuela

Extensa historia
de desarrollo
Similitudes A A A A A A A A
industrial y
de los
urbano =A
casos

Amplias
B B B B B B B B
transformaciones
en la esfera
política=B

Contexto
regional y C C C C C C C C
cultural = C
Incorporación por el
Incorporación por el
Formas de partido –del sub tipo Incorporación por el
Incorporación partido –del sub tipo
incorporación movilización electoral partido – del subtipo
por el Estado populismo de los
(causa) o por un partido populismo radical
trabajadores
tradicional
Diferencias
Sistema caracterizado
Tipo de sistema Sistema
por la estabilidad Sistema de partido Sistema de partido
de partido multipartidario
electoral y el conflicto estancado integrativo
(Efecto) polarizado
social

Elaboración propia, realizada en base a los planteamientos encontrados en Collier y Collier (1991: 15).

Técnica del Análisis Comparativo Cualitativo (QCA, por su sigla en inglés)

El análisis comparativo cualitativo fue propuesto por Charles C. Ragin por primera vez en
su libro “TheComparativeMethod: MovingBeyondQualitative And QuantitativeStrategies”,
publicado en 1987. Esta técnica fue establecida bajo el supuesto que los fenómenos
políticos resultan de una causación coyuntural múltiple, situación que es imposible de
enfrentar con las técnicas planteadas por Mill –el método del acuerdo y el método indirecto
de la diferencia- y con las técnicas basadas en Mill –diseño del sistema de máxima
diferencia y de máxima similitud, ya que estas siempre establecen que un efecto solo es
producido por un conjunto único de causas.

Para definir mejor la causación coyuntural múltiple es necesario examinar por separado
cada uno de sus elementos. La causación es coyuntural cuando el efecto de cualquier
condición (causal) particular depende de la presencia o ausencia de otras condiciones
(causales) (Brady y Collier, 2004: 134). Gracias a esta característica, no es posible evaluar
la contribución independiente o por separado de cada uno de las condiciones causales que
explican el resultado. El efecto de las condiciones causales en estas situaciones solo se
manifiesta cuando estas se combinan. Por otro lado, la causación es múltiple cuando un
mismo resultado o fenómeno es producido por numerosas diferentes combinaciones de
condiciones. Por lo tanto, la causación coyuntural múltiple puede ser resumida con la
siguiente enunciación: diferentes condiciones causalmente relevantes pueden combinarse
en una variedad de maneras para producir un mismo resultado dado (Ragin, 1987:26).

Para enfrentarse a la causación coyuntural múltiple, es que Ragin crea el Análisis


Cualitativo Comparativa (QCA). Desde su creación hasta la actualidad, se han
desarrollado tres tipos de este análisis: el Crisp Set QCA (permite solo la utilización de
variables dicotómicas – presencia y no presencia), el Multi- Value QCA (permite la
utilización de variables politómicas discretas) y el Fuzzy Set QCA (permite la utilización
de variables que varían por grado numérico)[12].

Los pasos para desarrollar estas técnicas son cuatro.El primer paso es la definición de
nuestro fenómeno a investigar y la elección -basada en la teoría - de las condiciones
explicativas. Tanto el resultado como las condiciones explicativas deben ser categorizadas
según la técnica QCA especifica que deseamos utilizar.El segundo paso consiste en la
construcción de la tabla de verdad. Dicha tablaofrece una lista de las distintas
combinaciones de valores de las condiciones previas y el valor de la variable de resultado.

El tercer paso consiste en laproducción de una ecuación primitiva (principalmente de


aquellos casos que presentan el resultado) en base a la tabla de verdad. Por último, debemos
someter esta ecuación primitiva a una minimización, la que producirá una formula lógica
minimalista para el resultado que nos interesa.

Aplicación hipotética del Crisp Set QCA:

Para una mejor apreciación de esta técnica, vamos a describir un ejemplo hipotético
planteado por Charles Ragin[13]. Este autor plantea que la adopción del sistema de pensión
universal (S) tiene cuatro condiciones causales hipotéticas: la negociación de sueldos de
forma corporativista (N), al menos cinco años de gobierno por partidos de izquierda o de
centro izquierda (I), homogeneidadétnica-cultural (H) y al menos diez años de crecimiento
económico sostenido (C). En esta ocasión, tanto las condiciones causales como el resultado,
están categorizados dicotómicamente, de manera que se utilizara el Crisp Set QCA.

Una vez establecidos el resultado y las condiciones sociales, y categorizadas


dicotómicamenteestas (1= Presente y 0= Ausente), se procederá a plantear la tabla de
verdad que incluye todos los casos (Ver: Tabla N° 1). En esta, en cada fila uno puede
observar los valores que adopta cada uno de las condiciones de la configuración causal (que
en la primera fila de nuestro ejemplo, todas se encuentran ausentes); los valores del
resultado (que en la primera fila del ejemplo, se encuentra ausente); y el número de casos
que presentan esa configuración causal y ese resultado (que en la primera fila de nuestro
ejemplo son cuatro).
Tabla de verdad (Tabla N°1)

N I H C S N° de
casos
0 0 0 0 0 4
0 0 0 1 0 3
0 0 1 0 0 6
0 0 1 1 1 2
0 1 0 0 1 3
0 1 0 1 1 4
0 1 1 0 0 3
0 1 1 1 1 5
1 0 0 0 0 7
1 0 0 1 0 8
1 0 1 0 0 1
1 0 1 1 1 7
1 1 0 0 1 3
1 1 0 1 1 2
1 1 1 0 0 7
1 1 1 1 1 6

Extraído de http://www.socwkp.sinica.edu.tw/CharlesRagin/Ragin_NTU-day2.pdf

Después se selecciona los casos positivos de la tabla de verdad (los que se encuentran
sombreados), paraser transformados en una ecuación primitiva donde las letras mayúsculas
denotan presencia y las minúsculas denotan ausencia, mientras que la “*” significa “y” (el
elemento coyuntural), y el símbolo “+” significa el conectivo“o” (el elemento múltiple):

S = n*i*H*C+n*I*h*c+n*I*h*C+n*I*H*C+N*i*H*C+N*I*h*c+N*I*h*C+N*I*H*C

En esta ecuación primitiva podemos observar que existen ocho posibles vías que causan la
adopción del sistema de pensión universal. Cada una de estas vías está integrada por
condiciones causales que se intersectan para producir el efecto, y estás se separan por el
símbolo “+” que como ya dijimos denota “o”.
El siguiente paso consistirá en reducir o minimizar esta ecuación primitiva en una formula
final parsimoniosa, dejando de lado lo irrelevante. Para esto, el investigador hara uso de la
regla de minimización que consiste en la siguiente declaración: “si dos expresiones
booleanas difieren solo en una condición causal y aun producen el mismo resultado, luego
la condición causal que distingue a las dos expresiones pueden ser considerada irrelevante y
pueden ser removida para crear una expresión combinada y más simple”(Ragin 1987: 93).
Así lo más importante es detectar y contrastar las expresiones booleanas que tengan solo
una condición diferente, la que luego será eliminada por ser considerada irrelevante para la
producción del resultado. Luego de esa eliminación, ambas expresiones se fusionaran para
producir una nueva expresiónmás simple.

Para el ejemplo que nosotros hemos planteado, y después del proceso de minimización, la
formula mínima será la siguiente:

S = I*h + H*C

La cual se puede leer así: Se ha adoptado un sistema universal de pensiones (S) allí donde
existe al menos cinco años de gobierno de partidos de izquierda o de centro izquierda
(I),combinado con la no existencia de homogeneidad étnica-cultural (h); o, se ha adoptado
un sistema universal de pensiones, allí donde existe homogeneidad étnica-cultural
(H)combinado con al menos diez años de crecimiento económico sostenido (C). Para una
mejor comprensión de esta fórmula general, debe utilizarse lineamientos teóricos y el
conocimiento de los mismos casos

Solo para terminar debemos decir que las tres técnicas comparativas -recién descritas- al
mismo tiempo que descubren relaciones causales a través de un número reducido de casos
son capaces de tomar en cuenta los aspectos particulares de cada uno de los casos. En otras
palabras, estas técnicas permiten una comparación sistemática de casos sin olvidarse de las
características individuales de cada caso. Esto permite capturar mejor la realidad de los
casos y ser sensitivos a la historia y al contexto mismo.

3. Estudio de caso

Un estudio de caso es el estudio de un determinado fenómeno macro político que se


desarrolla dentro de una unidad macro social –País o región- en un lapso de tiempo dado.
En otras palabras, a decir de Lim, nosotros realizamos un estudio de caso cuando
“seleccionamos una particular cuestión o preocupación y lo estudiamos dentro de un
periodo de tiempo y espacio circunscrito” (Lim, 2006: 45). Al estudiar un solo caso, estos
estudios detallan en profundidad las características del fenómeno bajo, así como el contexto
en que desarrollan. Por otro lado, al ser el estudio de caso un estudio que se circunscribe a
un solo caso, el nivel de generalidad se reduce a ese único caso.

Los estudios de caso que decisivamente contribuyen al método comparado son aquellos
que son implícitamente comparados. Los estudios de caso implícitamente comparados se
caracterizan por “el uso de parámetros (perspectivas y proporciones) recabados de casos
comparables, y el empleo de categorías de análisis no ideográficas, es decir, derivadas de
alguna teoría generada de algún esquema conceptual (framework) generalizante” (Sartori y
Morlino, 1994: 32)[14]. Estos estudios una vez tomados en conjunto permiten realizar la
comparación sistemática ya que todos ellos hablan un lenguaje conceptual semejante.

Un ejemplo del uso de estudios de caso implícitamente comparados para llevar a cabo
comparaciones sistemáticas es llevada a cabo por Ruth y David Collier en la investigación
que ya hemos descrito arriba acerca de los efectos de la incorporación inicial en ocho países
latinoamericanos. Ellos resumen así esta experiencia “este conjunto de países es auspicioso
porque para cada uno de estos casos hay un extensivo cuerpo de literatura monográfica e
histórica sobre la política nacional y los sindicatos que constituyen una invaluable base para
el tipo de análisis comparativo de recursos secundarios llevados aquí [en la investigación]”
(Collier y Collier, 1991: 13).

Вам также может понравиться