Вы находитесь на странице: 1из 12

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA

FACULTAD: INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA QUIMICA

CURSO: BIOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL

DOCENTE: Blga. MARIA DEL ROSARIO MONTES TORRES

TEMA: BASE QUIMICAS DE LA MATERIA VIVA

INTEGRANTES: AGUIRRE MORE ANDRE JOSETH

ALVARADO TRELLES LUIS ALONSO

CORONADO ANDRADE MARIA FERNANDA

FLORES PINTADO ANDRESON DAVID

SANJINEZ AYALA BRAYAN JOSEPH

SOBRINO GARCIA JOSE LUIS

PIURA-25-06-2018
I.INTRODUCCIÓN:

Todas las moléculas orgánicas tiene como elemento central de su estructura al


carbono(C), los átomos de hidrogeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), y
otros que se le unen para dar lugar a la enorme variedad molecular que existen
en los seres vivos.

El C, H, O Y N son elementos abundantes en la naturaleza por lo cual son


fácilmente aprovechables por los seres vivos. La incorporación de estos
elementos a la cadena alimenticia ocurre a través de los organismos autótrofos.

El carbono (C), el hidrogeno (H) y el oxígeno (O) se incorporan a las plantas,


algas y bacterias como dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) y agua (𝐻2 𝑂), mientras que el
nitrógeno (N) lo hace atreves de las bacterias.

El nitrógeno es componente de los aminoácidos y, por lo tanto, de las


proteínas, que constituyen el citoplasma celular. Las plantas con abundante
nitrógeno en su medio crecen normalmente, con suculentas y de hojas verde
oscuro. Al contrario, las plantas que crecen en suelos pobres de nitrógeno, son
pequeñas, de color verde pálido o amarillento, como por ejemplo las plantas
carnívoras.

Las Biomoléculas, son entidades que resultan de la unión entre átomos o más
bioelementos y, de acuerdo con el grado de complejidad y estructura que
presentan, adoptan múltiples conformaciones así como cumplen diversas
funciones; estas pueden ser simples o compuestas.

Las biomoléculas simples o compuestas pueden ser: inorgánicas, todas


aquellas biomoléculas que no presentan enlaces covalentes carbono – carbono
(C-C), las cuales se distribuyen ampliamente y son imprescindibles para la
subsistencia de todo organismo que habite vuestro planeta; y orgánicas, las
cuales son todas aquellas biomoléculas que están constituidas por esqueletos
de atomos de carbono (C- C), a los cuales se les ligan otros elementos.

Las biomoléculas orgánicas más importantes son los glúcidos (carbohidratos),


los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleicos, las vitaminas, algunos ácidos y
bases orgánicas. Cada una de estas al interactuar entre ellas mismas permiten
desarrollar el metabolismo; otras, al sumarse entre sí logran conformar las
diversas estructuras biológicas.

Los glúcidos o carbohidratos, son hidratos de carbono con formula empírica


general 𝐶𝑥 (𝐻2 𝑂)𝑦 .Entre los carbohidratos se encuentran los azucares. La
unidad básica de los azucares es un monosacárido o azúcar simple, este
puede tener de tres a siete o más átomos de carbono, pero los monosacáridos
más comunes contiene seis átomos y se le conocen como hexosas.
Los polisacáridos, también llamados glucanos están formados por grandes
cantidades de monosacáridos conectados por enlaces glucosídicos .Estas
moléculas pueden dividirse en dos clases: homoglucanos, formados por un tipo
de monosacárido y heteroglucano, que contiene dos o más tipos de
monosacáridos.

Los homoglucanos que abundan en la naturaleza son el almidón, el glucógeno,


la celulosa y la quitina.

El almidón, es la reserva energética de las células, es una fuente significativa


de carbohidratos en la alimentación humana. La mayor parte del valor nutritivo
de los principales alimentos mundiales (p. ej., las patatas, el arroz, el maíz y el
trigo) proviene del almidón. En el almidón se encuentran juntos dos
polisacáridos: la amilosa y la amilopectina.Ademas varios polisacáridos,
incluyendo los dos tipos de almidón, poseen un extremo reductor en el que el
anillo puede abrirse para formar un grupo aldehído libre con propiedades
reductoras. Los carbonos anoméricos internos de dichas moléculas participan
en enlaces acetal y no son libres de actuar como agentes reductores.

OBJETIVO: Reconocer los bioelementos y biomoléculas

1. reconocimiento de CHON
2. reconocimiento de Carbohidratos
3. reconocimiento de Lípidos
II.MATERIALES:

1. Levadura de pan (en barra)


2. Papa
3. Chuño
4. Yuca
5. Queso
6. Hot dog
7. Mechero de alcohol
8. Pinza metálica
9. Placa Petri
10. pizeta
11. Lugol (indicador)
12. Cuchilla
13. Agua destilada
14. Tubos de ensayo
15. Aceite
16. Bencina
17. Alcohol
18. Acetona
19. agua destilada
20. pipeta
21. pizeta

III. METODOS Y PROCEDIMIENTO:

OBSERVACIÓN 1:

RECONOCIMIENTO DEL CHON (componentes más comunes en los seres


vivos).

En esta primera observación con ayuda de la cuchilla se cortó de la barra de


levadura de pan (de 1kg) un 1⁄8 en pequeños trozos, lo cual posteriormente
se introdujo en un tubo de ensayo en donde se procedió a sujetar la muestra
con las pinzas y acercarla al mechero de alcohol por unos segundos.

Se analizó que la muestra al reaccionar con el calor, dio a constatar la


presencia de carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno (CHON).
El primero de los componentes al reaccionar al calor y en ser observados fue el
Nitrógeno (N), ya que se presentó en forma de vapor con un color blanco
lechoso y un olor tostado.

El Oxigeno (O), Hidrogeno (H), estos dos componentes se divisaron en las


paredes del tubo de ensayo en forma de gotas de agua (H2 O)

En la última parte se visualizó en el fondo del tubo de ensayo un residuo, el


cual era presencia del carbono (C) como componente de la levadura de pan.
(Fig.1)

OBSERVACIÓN 2:

RECONOCIMIENTO DE CABOHIDRATOS (ALMIDÓN)

En esta experimentación para constatar la presencia carbohidratos (almidón),


se tomó varias muestras de diferentes materiales orgánicos:

 En la primera muestra se utilizó una papa, la cual se extrajo una


pequeña parte con el cuchillo, donde se procedió a cortar en trozos aún
más pequeños para luego ser colocados en una Placa Petri.

Para verificar la presencia de almidón en esta muestra orgánica,


utilizamos lugol (indicador que determina la presencia o alteración de
almidón u otros polisacáridos una solución de yodo- diyodo
disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio que
reacciona con almidón).

Se procedió a agregarle lugol a la muestra de papa, se analizó que la


muestra se tiñó de un color azul muy fuerte e indicando la presencia de
almidón en la papa. (Fig.2)

 En la segunda muestra se utilizó una pequeña cantidad de chuño y una


pizeta con agua destilada; procedimos a mezclar del chuño y el agua
destilada en un tubo de ensayo para posteriormente agitar la mezcla
hasta que esta se disuelva completamente.
Se le agrego lugo (indicador), y analizó que la muestra se tornó de un
color azul violeta, demostrando así la presencia de almidón en esta
muestra. (Fig.3)

 En la tercera muestra hicimos uso de una yuca; sé extrajo con el cuchillo


pequeños trozos de la muestra y en una Placa Petri se colocó los trozos
extraídos de la muestra.
En Placa Petri con la muestra ya puesta, se procedió a agregarle lugol
(indicador), y se volvió a constatar la presencia de almidón en la muestra
utilizada. (Fig.4)

 En la cuarta muestra se usó un pedazo de queso, y en una Placa Petri


se colocó la muestra orgánica (queso).

Al igual que las demás muestras se vertió lugol (indicador), en la cual se


esperaba un resultado diferente a los demás ya que el queso en su
composición orgánica es un lácteo, y no presenta almidón o
carbohidratos en su estructura sino proteínas concentradas y grasas.

Se concluyó que en la preparación de este lácteo (queso), se le agrego


un carbohidrato (papa, etc) para aumentar la masa en su preparación y
rendimiento. (Fig.5)

 En la quinta muestra se utilizó una muestra de hot dog, y se procedió a


cortar un pedazo y colocarlo en la placa Petri.

Se vertió lugol en la muestra de hot dog, la cual tuvo un resultado


positivo de presencia de almidón; ya que en proceso de elaboración de
este producto se les aumenta con almidón de papa genéticamente
modificado o harina de trigo mezclada con sal, horneada y desmigajada
para mayor volumen y rendimiento. (Fig.6)

OBSERVACIÓN 3

SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGANICOS

En esta experimentación para comprobar la sustancia con mayor solubilidad,


se tomó distintas muestras de solventes orgánicos, para esta comparación
usamos cuatro tubos de ensayo y cada uno lleno con una cantidad minina de
aceite se procedió a la observación de las muestras:

 En la primera muestra utilizamos bencina. Procedimos a llenar una


cantidad mínima de aceite en un tubo de ensayo para luego dar paso al
uso de la muestra de bencina, la cual se mezcló con el aceite contenido
en tubo de ensayo e inmediatamente se agito la mezcla y se observó la
solubilidad que este tenía con el componente orgánico (acite) era muy
fluida además de emitir un olor muy fuerte debido a las propiedades de
la bencina. (Fig.7)
 En la segunda muestra se usó la acetona, se mezcló la muestra de
acetona con el aceite en un tubo de ensayo y posteriormente se agitó
hasta que observara formar una sola fase, aunque la solubilidad era
menor a la de la muestra de bencina. (Fig.8)

 En la tercera y cuarta muestra para análisis se usó alcohol y agua, en


tubos separados mezclamos estas muestras con aceite y agitamos las
mezclas de ambos tubos; se observó que en el tubo de alcohol se
formaba una sola fase pero con una menor fluidez en la mezcla al
mezclarse en cambio en el tubo de agua no llego a una sola fase sino
que se separó en dos fases debido a sus propiedades químicas que
presenta. (Fig.9-Fig.10)

OBSERVACIÓN 4

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

En este análisis se introdujo una pequeña cantidad de albúmina (proteína


principal de la clara de huevo) en un tubo de ensayo, se vertió de forma
inmediata con una pizeta una pequeña cantidad de agua destilada;
posteriormente con una pipeta agregamos de 3 a 4 gotas de Ácido Nítrico
(𝐻𝑁𝑂3). (Fig.11)

Después de haber vertido las gotas y agitado la mezcla, se procedió a calentar


el tubo de ensayo que almacenaba la muestra con un mechero de alcohol,
hasta que esta se tornó completamente de un tono amarillento, el cual es
conocido como acido pícrico. Posteriormente se agregó 4 gotas de Hidróxido
de Sodio (Na (OH)) al acido pícrico, obteniendo así como resultado Picrato de
sodio. (Fig.12-Fig 13)

IV.RESULTADOS:
(Fig.1)

MUESTRA DE LEVADURA DE PAN EN BARRA MUESTRA EXPUESTA AL CALOR


(Fig.2)

VERTIMIENTO DE LUGOL A LA MUESTRA DE PAPA REACCION DEL LUGOL A LA PRESENCIA DE ALMIDON

(Fig.3) (Fig.4-6)

REACCION DEL LUGOL EN LA MUESTRA DE CHUÑO REACCION DE LUGOL EN LA MUESTRA


Y AGUA DESTILADA POR PRESENCIA DE ALMIDÓN DE HOT DOD Y YUCA POR PRESENCIA DE ALMIDÓN

(Fig.5) (Fig.7)

REACCION DE LUGOL EN LA MUESTRA MEZCLA DE ACEITE Y BENCENO


DE QUESO POR PRESENCIA DE ALMIDÓN
(Fig.8) (Fig.9)

MEZCLA DE ACEITE Y ACETONA MEZCLA DE ACEITE Y ALCOHOL

(Fig.10) (Fig.11)

MEZCLA DE ACEITE Y ALCOHOL VERTIMIENTO DE GOTAS DE ÁCIDO NÍTRICO

(Fig.12) (Fig.13)

MEZCLA DE ÁCIDO NÍTRICO EXPUESTA AL RESULTADO PICRATO DE SODIO


MECHERO
V.DISCUSIÓN

Bernardo Chataing y Elsa Nieves en su libro “Manual de laboratorio de biología”


(Primera edición, 2009) afirman los siguiente:

“La actividad de la amilasa puede ser medida por medio de un decrecimiento de la


viscosidad de una solución de almidón, el decrecimiento de la turbidez de una
suspensión de almidón, el decrecimiento de la intensidad de la coloración de la
reacción almidón-iodo (reactivo de Lugol).”

En el primer experimento, al verter unas gotas de lugol sobre un trozo de papa,


chuño, queso, yuca y hot dog se demostró lo citado ya que al reaccionar el
lugol en las muestras dadas todas estas se tornaron de color azul mostrando
asi su coloración dando a entender la presencia de almidón

También se dieron casos en que esto no debió suceder, esto paso en la


muestra de queso y hot dog, estas no debieron reaccionar al lugol ya que en su
composición no contienen almidón, se ha comprobado que las diferentes
empresas que lo procesan usan el almidón de la papa genéticamente
modificado para aumentar su volumen.

Andrew Allott David Mindorff y José Azcue en su libro “ Biología” afirman los
siguiente:

“La levadura es un hongo unicelular que se desarrolla naturalmente en hábitats


donde hay glucosa u otros azúcares, como la superficie las frutas. Puede respirar
tanto aeróbica como anaeróbicamente. La respiración celular anaeróbica de la
levadura es la base de la producción de alimentos, bebidas y energía renovable.

El pan se hace añadiendo agua a la harina, amasando la mezcla y luego


horneándola. Generalmente se agrega un ingrediente a la masa a fin de crear
burbujas de gas, para que el pan horneado tenga una textura más ligera. A
menudo este ingrediente es la levadura. Después de amasada, la masa se
mantiene caliente para estimular la respiración de la levadura. El oxígeno
existente en la masa se agota pronto, así que la levadura inicia la respiración
celular anaeróbica. El dióxido de carbono producido por esta respiración no puede
escapar de la masa y forma burbujas. La masa se hincha debido a la producción de
burbujas de dióxido de carbono; a esto se le llama subida. También se produce
etanol en la respiración celular anaeróbica, pero este se evapora durante el
horneado.”

En el segundo experimento se logra apreciar lo citado en donde se


reconocieron los bioelementos presentes de la levadura, se pudo apreciar la
transformación que sufrió al aplicarse calor. Siendo el carbono el único que
quedo como sólido en el fondo, el oxígeno y el hidrógeno se volvieron líquidos
quedándose en las paredes del tubo de ensayo, y el nitrógeno se convirtió en
gas, el cual expulso un olor un olor a tostado.

Nestor Riaño cabrera en su libro “Fundamentos de química analítica básica


análisis cuantitativo” afirma lo siguiente:

Cuando un compuesto se disuelve en un solvente, se puede disolver máximo una


cantidad de soluto en una cantidad dada de solvente a una temperatura
determinada. Esta máxima cantidad se le denomina “solubilidad” del soluto a una
temperatura dada y constituye una “solución saturada”

Cuando se llega a la solubilidad de un soluto se establece un fenómeno reversible


en el cual, a la velocidad con que se disuelven las moléculas del soluto, ellas se
juntan de nuevo en una fase aparte, es un proceso dinámico. Este proceso se le
conoce como “ equilibrio de solubilidad”

En el experimento que se logró completar afirmamos lo citado demostrando


que existen diversas sustancias con diferentes grados de solubilidad, esto se
comprobó en las diferentes muestras dadas con solventes inorgánicos
(bencina, alcohol, agua y acetona) siendo la bencina el solvente con mayor
grado de solubilidad y el agua el solvente con menor grado de solubilidad

VI.CONCLUSION:

 Pudimos reconocer los bioelementos presentes en el experimento de la


levadura, pudiendo reconocer con exactitud la transformación que sufrió
al aplicarse calor. Siendo el carbono el único que se quedó como sólido,
y el oxígeno con el nitrógeno se transformaron en gas.
 También reconocimos las biomoléculas aplicando lugol, permitiéndonos
este poder observar así el almidón por medio del cambio de color a un
tono azul violeta en los materiales aplicados.
 Mediante el experimento de solubilidad abordado, podemos concluir que
al mezclar bencina con aceite estos pueden disolverse gracias a que son
no apolares. Se pudo concluir también, que al agitar fuertemente el agua
y el aceite estos no pudieron disolverse como consecuencia de la gran
polaridad que poseen.
 También se pudo examinar por medio de la reacción xantoproteica, que
las proteínas al pasar por cambios fuertes de temperatura se
desnaturalizan, disminuyendo así la solubilidad de la misma y como
consecuencia provocando que se vuelva inestable e inactiva.
VII.BIBLIOGRAFIA:

Bernardo Chataing / Elsa Nieves “Manual de laboratorio” Universidad de Los


Andes Vicerrectorado Académic

Andrew Allott David Mindorff y José Azcue “Biología, libro del alumno.

Solomon, Berg, Martin & Villee : Biología de Villee; 3ra ed.. Editorial
Interamericana, Mc Graw – Hill , México, 1996.

Curtis, Barnes, Schneck & Massarini Biología; 7ta edición. Editorial Médica

Panamericana, Buenos Aires, 2008.

Campbell Reece Biología. 7ª Edición. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2007

Nestor Riaño cabrera, fundamentos de química analítica básica, análisis


cuantitativo, 2da edición. Editorial Universidad de Caldas. Manizales-Colombia
2007

Вам также может понравиться