TALLER HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PRESENTADO POR: MAYRA ALEJANDRA ENRIQUEZ
JESSICA ALEJANDRA GAUTA
EPIDEMIOLOGIA
FACULTAD DE SALUD
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CUCUTA, NORTE DE SANTANDER
2017
TALLER HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
1. ¿Qué es la enfermedad?
La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
La enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un
organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa”.
2. La concepción ontológica
Se considera que el daño o la enfermedad son algo ajeno al cuerpo, algo que entra
o sale de él, algo que le cae, una-soca, un estado. El enfermo es un sujeto al que le
ha penetrado o se le ha quitado algo. La enfermedad es entonces una entidad con
existencia independiente capaz de provocar un mal.
Como parte de esa mirada, la perdida de la salud se ha atribuido a razones de
índole mágica donde la presencia intencionada o no de una fuerza sobrenatural es
la causa del daño. La noción de que la enfermedad es consecuencia de la
exposición a elementos físicos del ambiente. Elementos, humores, fenómenos
naturales, miasmas, microbios, agentes tóxicos.
3. La concepción dinámica
Propone un equilibrio entre el organismo y el ambiente. La enfermedad es un
proceso, no una cosa estática ni necesariamente estructural. Así, la enfermedad
no es un ente en sí mismo, sino que resultado de la interacción cambiante, de las
personas y su ambiente. Dentro de esta visión esta muchas de las concepciones
desde la humoral hipocrática hasta la fisiología del siglo XIX y durante casi 25 siglos
el pensamiento hipocrático constituyo el paradigma de la medicina del mundo
occidental. Sin embargo la concepción ontológica era prevalente y se fortaleció
enormemente con los avances en anatomía patológica desde el siglo XVII siendo
hasta el día de hoy uno de los paradigmas dominantes. No obstante, también entre
los latroquimicos del siglo XVII comienzan a tomar mayor fuerza visiones dinámicas
en torno a la enfermedad, entre las que se abren paso a explicaciones de corte
dinámico, en las que se destaca la interacción del ser humano con la naturaleza y
con otros seres humanos de la sociedad
4. Modelo Mágico-Religioso.
Este modelo propone la causalidad salud-enfermedad como el resultado de fuerzas,
espíritus o un castigo divino. Como desventaja, es que impide el avance cognitivo del
individuo, y lo encierra en normas y tabúes. Fue principalmente seguido por las
sociedades primitivas, pero aun en la actualidad existen seguidores como los
curanderos, brujos, espiritistas, etc.
5. Triada ecológica
Agente Huesped
Medio
ambiente
Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona
que se enferma.
Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel
socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.
Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se
estudian factores como:
Físicos: clima, geografía.
Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
Biológicos: animales.
Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de
radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de la enfermedad.
Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son
organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y
los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan
patógenas.
Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos.
6. Historia natural de la enfermedad
Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la
interacción acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su
ambiente, que lo llevan del estado de salud al de enfermedad del estado de salud, al
de enfermedad
Se divide en dos periodos:
Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser
vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u
orgánicos. se establece la interacción entre el agente potencial de la
enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta fase se da la
intervención de la triada ecológica, conocida también como cadena de
infección, es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes
elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible.
Período patogénico: es el período donde se presenta la enfermedad, en este se
muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un
estímulo efectivo.
Si todas las circunstancias y características del período pre patogénico
coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del
tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado
por la enfermedad. El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y
tisulares. En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de
manera rápida debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su
virulencia y capacidad de producir toxinas. Mientras que en las enfermedades
crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede durar meses o años,
hasta producir signos y síntomas.
El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:
Período Subclínico o de Incubación o de latencia: Se caracteriza porque existen
lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o
signos. En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico
que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y
signos se conoce como: Período de incubación. En las enfermedades crónicas
tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período de latencia.
Período clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El
momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es
conocido como: Horizonte clínico.
Se divide en tres etapas:
1. Período prodrómico: Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y
signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
2. Período clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos
que facilitan su diagnóstico y manejo.
3. Período de resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica o el paciente fallece
Bibliografía
Historia natural de la enfermedad, compilación e ilustración con fines docentes
por MSc. Xochitl Donis de Santos, Universidad de san Carlos de Guatemala,
facultad de ciencias médicas.
Organización Mundial de la salud
Modelos de explicación sobre la determinación del proceso salud-enfermedad,
proyecto INFOCAB PB 201809
DISTINTAS APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA SALUD Y LA ENFERMEDAD,
https://www.yumpu.com/es/document/view/12540637/distintas-
aproximaciones-teoricas-a-la-salud-y-la-
LA NOCION DE ENFERMEDAD, Rubén Darío Gómez Arias, Grupo de
Epidemiología, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia
Entorno Virtual de Aprendizaje Epidemiología para la Salud Pública Medellín.
Septiembre de 2003
Гораздо больше, чем просто документы.
Откройте для себя все, что может предложить Scribd, включая книги и аудиокниги от крупных издательств.
Отменить можно в любой момент.