Вы находитесь на странице: 1из 272

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MODALIDAD PRESENCIAL

Asignatura:

Ciclo:
III.

Catedrático:
Mg. PERCY EDUARDO BASUALDO GARCIA.
Huancavelica-Perú

2017
PRESENTACIÓN

Con el crecimiento de las inversiones, el desarrollo de la economía, los adelantos de la ciencia y


perfeccionamiento del derecho hacen que la dinámica del derecho instrumentalice procedimientos para lograr el
control y orden social en todos los niveles, el estudio de la Teoría General del Proceso es una rama del derecho
angular y fundamental para establecer mecanismos de toda la actividad del derecho en sus diversas ramas como
civil, penal, constitucional, laboral, tributario, precariamente en el campo comercial y empresarial con sus avances
primigenios en sociedades, concursal, títulos valores y otros, la Teoría General del Proceso, también confundida
como derecho Procesal que en este material se discutirá y delimitara las actividades de cada uno, nacen como una
especialidad del derecho, que no se ubica en una sola rama del derecho, es decir, no es parte sólo del derecho
público, o del derecho privado, ni tampoco exclusivamente en el derecho social, sino que se ubica en todas ellas, y
no solo se relaciona con otras ramas del derecho sino que las abarca.
Como señala Alcalá – Zamora la TEORIA GENERAL EL PROCESO es parte de la ciencia del derecho procesal se
ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procésales
especiales, dejando constancia que es mucho más amplio que el derecho procesal, por que este no abarca ramas
del derecho que si abarca el derecho procesal.
Nos corresponde pues, con la participación del estudiantado, y el apoyo de las autoridades universitarias,
contribuir con el desarrollo de esta importante especialidad, en la cual y como parte de nuestro estudio fundamental,
estamos considerando temas relacionados al derecho procesal con sus matices en el área civil, penal, comercial
tributario, laboral y otros, todo ello desde una visión reflexiva, crítica practica, que valore el rol de esta materia en
relación al derecho contemporáneo, así como su importancia en el desarrollo económico de nuestro país.

Mg. PERCY EDUARDO BASUALDO GARCÍA.


Universidad Nacional de Huancavelica
facultad de derecho y ciencias políticas

Decano (e) de la Facultad de Derecho y


Ciencias Políticas:
Dr. Esteban E. Flores
Apaza.

Jefe de Departamento Académico:


Mg. Pedro Mijail Orellana Pérez.

Director de escuela:
Mtro. Victor Roberto Mamani Machaca.

Autor y Compilador:
Dr. Percy Eduardo Basualdo García

Universidad Nacional de Huancavelica


Material publicado con fines de estudio
Segunda Edición
Noviembre, 2017.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Dedicatoria:

Por renovar en mí, el amor


el compromiso, el respeto,
Y devoción para esforzarme
por tu porvenir
para mi vida, mi pequeña,
mi hijita Sofía Camila.

De igual manera a mi entrañable amigo


Huancavelicano a quien el infortunio le toco en
acción de trabajo Dr. Edison Echavaudes Quispe,
QEPD, gracias por tu amistad, devoción como
maestro y hermano.
Que el G.:A.:D.:U.: les permita descansar en el oriente.

Percy Eduardo Basualdo García.

4
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1.- DIFERENCIA ENTRE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Y DERECHO


PROCESAL

1.1.- TEORIA GENERAL EL PROCESO


Concepto.
Parte de la ciencia del derecho procesal se ocupa del estudio de los
conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas
disciplinas procésales especiales.
Alcalá-Zamora
- Conjunto de conceptos, instituciones y principios comunes a las distintas
ramas del enjuiciamiento.
- Parte General de la ciencia del Derecho Procesal, que se ocupa del
estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a
la diversa disciplinas procésales especiales.
- Conjunto de conceptos principios e instituciones comunes a las diversas
ramas especiales de la ciencia del derecho procesal.
- Parte General de la ciencia
Términos.
Acción.
Poder jurídico o facultad que las personas tienen para promover la actividad
de un órgano jurisdiccional.
Jurisdicción.
Función de un órgano del Estado para resolver un conflicto jurídico a través
de determinaciones obligatorias para las partes y ejecutables.
Proceso.
Actos que realizan las partes, juzgador y sujetos.
Prueba.
Condición mediante la cual las partes verifican la afirmación de su hecho y
el juzgador determina la motivación de su sentencia.

5
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Principios.
1. Su función es guiar el desarrollo de los diversos procesos.
2. Algunos rigen o deben regir todos los procesos.
3. Orientan solo determinado tipo de procesos.

El proceso tiene la estructura de un método de discusión, de debate de


afirmaciones de hecho, pretensiones, razonamientos jurídicos generalmente
contrapuestos o divergentes que formulan las partes ante el Juzgador.
Instituciones.
Son comunes y la de mayor importancia es el Juzgador.
Titular de la función jurisdiccional y en su ejercicio dirige el desarrollo del
proceso y resuelve el litigio.
1.2.- PROCESO
Concepto.
Conjunto de disciplinas o ramas de la ciencia que se ocupa de manera
especifica del estudio de la norma que regula el proceso particular.
Elemento o parte especial de la teoría General del proceso.
Gramática
Sucesión de actos vinculados entre si, respecto de un objeto común.
Desarrollo regulado por la ley de todos los actos cuyo objetivo es que se
diga el derecho a favor d e quien tenga la razón total o parcial.
Eduardo Pallares: Esta formado por un conjunto de actos procésales, que
se inician con la presentación y admisión de la demanda y termina cuando
concluye.
“Serie de actos jurídicos que se suceden en el tiempo y se encuentran
relacionados por el fin u objeto que se quiere realizar con ellos”.
Conjunto de normas y principio jurídicos que regulan tanto al proceso
jurisdiccional como a la integración y competencia de los órganos del
estado que intervienen en el mismo.
Comprende.
a) Legislativo
b) Administrativo
6
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

c) Judicial
d) Civil
e) Penal
f) Mercantil
g) Laboral
h) Constitucional.
i) Tributario
j) Arbitraje
Diferencia.
Positivo.
Objeto de a actividad científica a la ciencia del derecho.
Científico.
Disciplina que tiene por objeto el estudio del sistema de las instituciones mediante
las cuales el Estado cumple con la función jurisdiccional.
1.3.- DERECHO PROCESAL.
Rama del derecho público interno que reglamenta la organización del
órgano jurisdiccional, fija su jurisdicción y competencia y establece el
procedimiento.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.
“Parte General de la ciencia del derecho procesal, que se ocupa del estudio
de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a la diversa
disciplina procesal especial”.

La Teoría General del Proceso puede considerarse como la base del


Derecho procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y
conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos. Aunque, en
apariencia reciente, la teoría general del proceso estudia las diferentes
figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano,
canónico, germánico y anglosajón.

2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.


a. Periodo Primitivo.
b. Escuela Judicialista.
7
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

c. Tendencia de los Prácticos.


d. Procedimentalismo.
e. Procesalismo Científico.
f. Procesalismo germánico.
g. Procesalismo Italiano.
h. Procesalismo Español.
i. Procesalismo ibero- americano.

Se admite en general que el derecho procesal como ciencia arranca de oscar


Bullow, que vendría a significar de ese modo que esta ciencia nace en este
momento pues es ya mas antigua por lo que La Teoría General del Proceso
empezó a formarse a partir del llamado Procesalismo Científico, pero antes de
hablar de esta corriente del pensamiento Jurídico- Procesal, se debe tratar las
distintas escuelas o periodos por lo que la misma ha atravesado para conocer de
esta manera su evolución.

a) EL PERÍODO PRIMITIVO.- Escuela Juridicialista, tendencia de los


Prácticos Españoles, procedimientalismo y procesalismo científico,
podemos decir que el primero no tiene una nacionalidad determinada; la
segunda es fundamentalmente Italiana; la tercera como su nombre lo indica
es meramente Española; el cuarto es esencialmente francés y el Quinto es
de origen completamente alemán.
La evolución Histórica de la teoría general del Derecho Procesal, así pues
empezaría a formarse en el Periodo Primitivo.- Esta periodo abarca desde
los tiempos mas remotos conocidos, hasta el siglo XI de la era cristiana.
En el no encontramos, propiamente hablando obras de corte estrictamente
jurídico procesal, solo se podrán encontrar meras referencias al proceso
Judicial pero no como objeto de estudio por ejemplo; El antiguo Código de
Amurabi en Mesopotamia y en las antiguas Leyes de Manú en la India, otro
ejemplo es la Biblia en sus Leyes Mosaicas, Grecia antigua encontramos
Igualmente nociones sobre la Justicia y su funcionamiento pero no mas.
A pesar de haber sido la antigua Roma la cuna de uno de los grandes
sistemas jurídicos del mundo occidental, NO se hallan obras especificas
sobre Proceso, aunque si Jurídicas de Gran Valor en las que se tratan
obras procesales;
 Institutas de gayo.
 Obras de Cicerón.
 Institutas de Justiniano.
 El Digesto.
8
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

 Corpus Juris Civiles.

En esta etapa se puede decir que el derecho Sustantivo y el Derecho


Adjetivo, no se encuentran divididos y no se puede hablar de un derecho
del Proceso o un derecho procesal aun cuando ya existen verdaderos
compendios de obras Jurídicas.
b) LA ESCUELA JUDICIALISTA.- Surgirá en Bolonia, en los siglos XII y XIII.
Los rasgos de esta escuela, son los compendios de los juristas que
pertenecen a esta escuela y que tendrán los siguientes rasgos.
1.- Destacan los conceptos de Juicio como sinónimo de proceso. Es
por ello que Alcalá Zamora, le da este nombre de Judicialista.
2.- En esta etapa el proceso ya es dividido en etapas.
3.- Las obras de proceso se basan en el Derecho Común o Italiano o
Medieval.
Dentro de esta escuela podremos mencionar a TANCREDO, quien sobre la
materia procesal escribe ya una obra llamada ORDEN JUDICIAL., así como
durante, QUIEN PUBLICA UNA DE LAS PRIMERAS LEYES
PROCESALES, que trata sobre el proceso Civil y el Proceso Penal.

c) TENDENCIA DE LOS PRÁCTICOS.- La variante española de esta


tendencia se extiende desde el Siglo XVI hasta ya entrado el XIX. En esta
etapa sus rasgos principales era que la materia procesal se consideraba
mas bien como arte que como ciencia.
Se presta mucha atención al estilo y a los usos, predominando las
opiniones de los juristas, incluidos en los procesos legales, encontrándose
un nacionalismo extremo, la mayoría de los autores Importantes tienen la
cualidad de prácticos en la abogacía y suelen escribir sus obras en
castellano y no en latín como entonces se usaba, eso fue considerado
como un gran avance. En todas estas obras predomina la voz practica
forense o judicial o la latina praxis, algunos autores son;
Monterroso.- Practica Civil y criminal e instrucción de escribanos.
Francisco Salgado de Somoza; Laberinto del concurso de Acreedores.
José Ferrero.- Instrucción practica para Litigantes.

9
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

d) PROCEDIMENTALISMO.- Esta corriente surge en la primera decena del


Siglo XIX, que surge a raíz de la de la codificación Napoleónica, aparece
por dos causas principalmente una Política y otra Jurídica, toda vez que
esta corriente surge a raíz de la revolución francesa, misma que tubo un
gran Impacto en los Juicios Criminales y en las doctrinas de las Pruebas.
La codificación napoleónica separa la legislación procesal, tanto civil como
penal, de los respectivos cuerpos legales sustantivos es en esta momento
de la historia en donde el derecho Sustantivo y el Derecho Adjetivo se
separan.
En cuanto al proceso Penal esta corriente combina es sistema acusatorio
Ingles con el Inquisitivo francés, como consecuencia directa del movimiento
emprendido por Montesquieu, Voltaire y Rousseau, pensamiento que se ve
reflejado en el libro de los Delitos y las Penas.
En cuanto a las pruebas, se sustituye el sistema legal o tasado de la
aparición de las pruebas, que el tipo inquisitivo penal aplicaba, por el de la
libre apreciación de las pruebas, lo que da origen a que se desencadenen o
empiecen a aparecer muchas obras en cuanto al valor de las pruebas y el
como recabarlas.
En esta etapa de la evolución por primera vez se separa el derecho
procesal y el derecho sustantivo, aun cuando el desarrollo de las obras
surgidas en esta etapa es meramente descriptivo de comentario a la ley y
alguna de sus concepciones están todavía ligadas a las del derecho
sustantivo.
Los temas fundamentales que tratan son la organización de los tribunales,
la competencia de los tribunales, el procedimiento judicial; los principales
autores de esta etapa son Franceses pero no se descartan también los
españoles.
En materia Penal.- Faustin Helie, quien escribió un tratado de de
Instituciones criminales.
En materia civil el español.- José de Vicente.
Luigi Mattirola fue uno de los primero procesalistas italiano al que nos
referimos al tratado de derecho Judicial Civil.

e) PROCESALISMO CIENTÍFICO.- No existe una unanimidad de procesalista


que definan cuando nace esta corriente doctrinal, pero la mayoría de los
autores concordarían que fue a partir de 1868, año en el que se publica el
celebre libro de Oskar Von Vulgo;la teoría de las excepciones procesales y
10
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

los presupuestos procesales, esta obra provoca un movimiento científico


procesal al concebir al Proceso como una Relación Jurídica que se debe de
desenvolver progresivamente y paso a paso, con esto se ocasiono los
siguientes cambios; la Independización del Derecho Procesal , el examen
de los conceptos primordiales procesales y el surgimiento de de la Teoría
del Derecho Procesal.
Cuando afirmo que el derecho procesal tal y como ahora lo conocemos
arranca de la obra de Vulgo, no quiero decir que este sea el creador del
derecho Procesal, ya que este como lo hemos visto con anterioridad existía
desde muchísimo antes que el, lo que establezco es que el derecho
procesal a raíz del surgimiento de esta obra, toma un gran empuje y nacen
en este lapso una gran cantidad de obras de excelente calidad;

f) PROCESALISMO GERMÁNICO.- Desde 1868 a 1914, primera guerra


Mundial que paraliza las investigaciones científicas, transcurre la que con
entera justicia se ha llamado la edad de oro del procesalismo
germánico, después del intervalo de la primera guerra mundial en 1919 es
publicado la obra de Wilhelm Saber, sobre los fundamentos del derecho
procesal en el que se hace una comparación del proceso penal y el proceso
civil.
Uno de los libros mas importantes de este periodo es sin dudad el de james
Goldschmidt, que lleva por título el proceso como situación jurídica, aquí
encontramos ya la denominación de la materia Teoría general del Proceso.
Además de estos se deberían agregar dos nombres mas dentro de los
procesalistas alemanes de la época;
Julios Binder quien en su libro derecho y proceso realiza una contribución
importante a la teoría de la pretensión a la protección jurídica intentando
restituir el análisis de la acción al derecho privado.
Leo Rusemberg, quien aparte de haber escribido una monografía sobre al
carga de la prueba, escribe un tratado de derecho procesal civil.

g) PROCESALISMO ITALIANO.- En este procesalismo encontramos también


unas grandes cantidades de insignes Juristas, quienes se encargaron de
desarrollar y difundir las doctrinas procesales Alemanas, es importante en
esta etapa mencionar a los llamados cuatro grandes;
LUDOVICO MORTARA. (1855-1937).- Publica un comentario del Código y
de las Leyes de procedimiento civil que contiene desarrollos científicos
11
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

plenamente actuales como son los relativos a la jurisdicción o al arbitraje,


así como un manual del proceso civil.
GIUSEPPE CHIOVENDA (1872-1937). Es considerado como el fundador
del procesalismo italiano cuando en 1903 leyó su disertación del
procesalismo Italiano de la acción en el sistema de los derechos, al
inaugurar el curso académico de ese año en Bolonia.
PIERO CALAMANDREI (1889-1956).- Sus Estudios sobre el proceso Civil
fueron recopilados en seis Volúmenes, Instituciones del derecho Procesal
Civil.
ENRICO TULLIO LIEBMAN.- Exiliado en el Brasil por persecución que
sufrió del fascismo, sus trabajos menores en cuanto a su extensión fueron
reunidos en dos volúmenes con el nombre de problemas del proceso civil,
además este autor tiene una forma critica ya de ver los problemas en los
procesos civiles.

h) PROCESALISMO ESPAÑOL.- En esta doctrina es importante hablar


acerca de los medio de impugnación, parte de los procesos civiles, en el
que se tratan además los procesos penales, laborales, contenciosos y
administrativos.
Esta etapa se caracteriza, por el surgimiento de los más grandes
procesalistas de España y de habla España, como Alcalá Zamora, que gran
parte de su obra la realiza en México, este autor narra en el Prologo de su
Derecho Procesal mexicano el como se incorpora como catedrático a la
facultad de derecho de la universidad autónoma de México por treinta años,
i) PROCESALISMO IBERO AMERICANO.- Este tubo su crecimiento a partir
de 1941, surgido de manera paulatina en todos los países de
LATINOAMÉRICA entre sus máximos exponentes civiles encontramos a;
EN ARGENTINA.-
HUGO ALSINA.- Tratado teórico Practico del Derecho Procesal Civil y
comercial.
EDUARDO B. CARLOS.- Introducción al estudio del Derecho Procesal.
EN BRASIL.-
ALFREDO BUZAID.- acción declarativa en el derecho Procesal Brasileño.
EN MÉXICO.-

12
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

EDUARDO PALLARES PORTILLA.- Tratado de los Interdictos, derecho


Procesal Civil, Diccionario de Derecho Procesal Civil.
JOSÉ OVALLE FAVELA.- Teoría General del Proceso.
CARLOS ARELLANO GARCÍA.- Teoría General del Proceso.
CARLOS CORTES FIGUEROA.- Introducción a la teoría general del
Proceso.
CIPRIANO GÓMEZ LARA.- Introducción al Derecho Procesal.
Por lo que para que se pueda hablar de la evolución de la Teoría General del
proceso y llegar a su comprensión absoluta y total forzosamente debemos de
pasar y por todas estas etapas del Derecho Procesal, cada etapa evoluciono de
una manera importante la Forma de concebir la Teoría general del proceso tan
amplia como la aparición del Derecho en la vida diaria del hombre.

13
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

3.- REGLAS DE LA COMPETENCIA

3.1.- GENERALIDADES

Como se sabe, la jurisdicción es el poder-deber que tienen todos los jueces para
ejercer la función jurisdiccional, es decir, la potestad de administrar justicia a
nombre del Estado (CPC, art. 1°). De este modo, se puede afirmar que si bien
todos los jueces están facultados para solucionar conflictos de intereses y para dar
fin a incertidumbres jurídicas, no todos ellos lo pueden hacer en todos los casos,
ya que tales conflictos e incertidumbres son de diverso tipo o naturaleza.

En este sentido, la jurisdicción está limitada por la competencia. La competencia


es el ámbito dentro del cual un juez puede válidamente ejercer su jurisdicción, y
este ámbito está determinado por una serie de criterios relacionados con la
materia, la cuantía, el territorio, el grado, el turno y la conexión.

La competencia solo puede ser establecida por la ley (CPC, art. 6°) y está
determinada por la situación de hecho existente al momento de la interposición de
la demanda o solicitud, no pudiendo ser modificada por los cambios de hecho o de
derecho que ocurran posteriormente, salvo disposición de la ley en contrario
(CPC, arts. 8 y 438).

3.2.- LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA

Se determina teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión y las normas que


la regulan (CPC, art. 9°). Es decir que se debe analizar la naturaleza del derecho
sustantivo que forma parte de la pretensión demandada, ya que puede tratarse de
un derecho personal, real, de familia, sucesorio, etc. dentro de la esfera de los
derechos civiles; o puede tratarse de un derecho societario, cambiario, tributario,
concursal, etc. dentro de la esfera de los demás derechos subjetivos privados. Si
se tratara de un derecho laboral o administrativo, entre otros, estos quedarían
fuera de la competencia civil para ser debatidos en los Juzgados Especializados
en lo Laboral o en las instancias administrativas, respectivamente.

3.3.-. LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA

Se determina teniendo en cuenta el monto económico de la pretensión, para lo


cual este debe ser valorizada aplicando las reglas establecidas por la ley.

14
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

De acuerdo al valor de la pretensión (esto es, a la cuantía), el proceso civil se


tramitará por la vía del proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo.
Además, en el caso de los procesos abreviados y sumarísimas, así como
tratándose de procesos ejecutivos, la cuantía servirá para determinar la
competencia por razón de grado, es decir de los Juzgados Especializados en lo
Civil, de los Juzgados de Paz Letrados o de los Juzgados de Paz.

3.3.1.- Las reglas en este tipo de competencia son las siguientes:

3.3.1.1.- En principio se determina conforme al valor económico de la


pretensión expresado en la demanda, sin admitir oposición del
demandado.

3.3.1.2.- No obstante, si de la misma demanda o de sus anexos se


advierte que la cuantía es diferente a la expresada por el
demandante, el juez puede corregirla de oficio, y si por efecto de la
corrección resultara incompetente debe inhibirse remitiendo los
autos al juez que corresponda (CPC, art. 10).

3.3.1.3.- Por otro lado, la cuantía se obtiene sumando el valor del objeto
principal de la pretensión, los frutos, los intereses, los gastos, y los
daños y perjuicios, así como otros conceptos devengados en la
oportunidad de la interposición de la demanda, sin considerar los
futuros. Cabe agregar que si las pretensiones son varias, la cuantía
se obtiene sumando el valor de todas, salvo que sean subordinadas
o alternativas.

3.3.1.4.- y si son varios demandados, la cuantía se determina por el valor


total de los demandado (CPC, art. 11).

3.3.1.5.- Por último, si se trata de pretensiones relativas a derechos


reales sobre bienes inmuebles, la cuantía equivale al valor que los
mismos tengan en la oportunidad de interposición de la demanda.

En este caso el juez puede determinar la cuantía según lo que


aparezca en la demanda y anexos, pero a falta de elementos será
competente el Juez Especializado en lo Civil (CPC, art. 12). En este
último caso no se dice nada en cuanto a la vía procedimental.

Desde luego que hay pretensiones que no pueden ser valorizadas en dinero, es
decir que son inapreciables económicamente; en este supuesto, la competencia
corresponde al Juez Especializado en lo Civil, a cuyo criterio se deja librada la
15
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

decisión de tramitar el proceso por la vía de conocimiento, abreviada o


sumarísima.

EN RELACIÓN A LA CUANTÍA (URP) CPC VALOR URP Y UIT


PROCESOS DE CONOCIMIENTO Estimación URP= S/ 405.00,
patrimonial del equivalente al 10% de
petitorio mayor a la UIT
1000 URP UIT=S/ 4050.00
PROCESOS ABREVIADOS Estimación URP= S/ 405.00,
Patrimonial del equivalente al 10% de
petitorio mayor a la UIT
100 y hasta 1000 UIT=S/ 4050.00
URP
PROCESOS SUMARISIMOS Estimación URP= S/ 405.00,
Patrimonial del equivalente al 10% de
petitorio mayor de la UIT
100 URP UIT=S/ 4050.00

EJEMPLOS: Art 475,486 y 546 C.P.C.

PROCESO DE CONOCIMIENTO

 DIVORCIO POR CAUSAL : INAPRECIABLE EN DINERO

PROCESO ABREVIADO

 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO:


PETITORIO-. PRIMERO: Solicito que mediante sentencia se declare
propietario por prescripción adquisitiva de dominio de un área de 4069.68 m2 y
que se encuentra ubicado en Santa María Baja, distrito de Lurigancho Chosica,
Provincia y Departamento de Lima, el mismo que no se encuentra inscrito en el
Registro Predial Urbano, por haber transcurrido en exceso el plazo señalado
por ley para adquirirlo por Prescripción ya que la Asociación cuenta bajo su
posesión desde el 11 de Mayo de 1992 en forma permanente, publica, pacífica
y como posesionarios.
El área de la que se deberá declarar propietario mediante esta acción, tiene los
siguientes linderos y medidas perimétricas:

POR EL NORTE: Con propiedad de Fortunato Toribio Ticllas en línea quebrada


de 10 tramos que miden: 24.05 ml, 20.00 ml, 7.50 ml, 4.40 ml, 8.10 ml,
4.05 ml, 4.00 ml, 13.79 ml, 6.00 ml, 32.20 ml,
16
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

POR EL SUR: Con tercero baldío con 99.26 ml.


POR EL ESTE: Con propiedad de Hilario Balbín con 38.00ml.
POR EL OESTE: Con propiedad de Terceros con 33.00ml.
Área: 4069.68 m2
Perímetro: 294.85 ml.7
VALORIZACIÓN DEL TERRENO: S/. 405,000. Cuatrocientos cinco mil nuevos
soles.

PROCESO SUMARÍSIMO
 ALIMENTOS

I. PETITORIO:
Señor Juez, interpongo demanda de alimentos contra DANNY MACHACUAY
PALOMINO solicitando a su despacho se sirva disponer que el demandado
cumpla con acudir, a favor de nuestro menor hijo DEIVY DANNY MACHACUAY
SÁEZ de 12 años de edad; con una pensión alimenticia equivalente al 60% de su
remuneración mensual, en su condición de docente, por los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:
SEGÚN EL CODIGO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.

3.4.- LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO

Este criterio tiene que ver con el lugar (ciudad o poblado) en el cual debe
interponerse la demanda. En este punto el Código Adjetivo distingue los supuestos
en que el demandado sea una persona natural o una persona jurídica; así
tenemos:

Si el demandado es una persona natural las reglas son las siguientes (CPC, art.
14):

Como regla general la demanda debe interponerse ante el Juzgado del lugar del
domicilio del demandado, es decir que la competencia le corresponde a este,
salvo los casos de excepción que veremos más adelante.

Si el demandado tiene varios domicilios, la demanda puede interponerse ante el


Juzgado del lugar de cualquiera de dichos domicilios.
17
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Si el demandado no tiene domicilio o no se conoce donde queda, la demanda


puede interponerse ante el Juzgado del lugar donde se encuentre el demandado o
ante el Juzgado del lugar del domicilio del propio demandante, a elección de este;
lo más probable es que el demandante opte por esto último.

Si el demandado tiene domicilio actual en país extranjero, la demanda se


interpondrá ante el Juzgado del lugar donde el demandado tuvo su último domicilio
en el Perú.

Si el demandado es una persona jurídica las reglas son las siguientes (CPC, arto
17):

Como regla general la demanda debe interponerse ante el Juzgado del lugar
donde la demandada tiene su sede principal, salvo disposición diferente de la ley.

Si la persona jurídica demandada tuviera sucursales, agencias, establecimientos,


filiales o representantes en otros lugares, la demanda puede interponerse ante el
Juzgado del domicilio de cualquiera de ellos o también en el Juzgado del lugar de
la sede principal, a elección del demandante; o también en el Juzgado del lugar
donde ocurrió el hecho que motiva la demanda, o donde sería ejecutable la
pretensión que se reclama.

Si se trata de personas jurídicas civiles o mercantiles no inscritas, es decir


irregulares, la demanda se interpondrá ante el Juzgado del lugar donde aquellas
realizan la actividad que motiva la demanda o solicitud. Esta misma regla se aplica
cuando se demanda directamente a los representantes, administradores,
directores u otros sujetos, por los actos realizados a nombre de la persona jurídica
irregular (CPC, art. 18).

Sin perjuicio de las reglas antes indicadas, se pueden distinguir algunos casos
especiales como los siguientes:

En materia de sucesiones, es decir de derechos hereditarios, la demanda se


interpondrá ante el Juzgado del lugar donde el causante tuvo su último domicilio
en el Perú, sin que haya posibilidad de modificar la competencia de dicho Juzgado
(o sea que es improrrogable) (CPC, art. 19).

En materia de expropiación, si la misma recae sobre bienes inscritos, la demanda


se interpone ante el Juzgado del lugar en donde se encuentre registrado el
derecho de propiedad. Y si la expropiación recae sobre bienes no inscritos, la

18
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

demanda se interpone ante el Juzgado del lugar donde se halle ubicado


físicamente el bien (CPC, arts. 20 y 24 ¡nc. 1).

En materia de patria potestad, tutela y curatela, la demanda se interpondrá ante el


Juzgado del lugar en donde se encuentre el incapaz respecto del cual se
demanda. Si se trata de curatela de bienes, la competencia corresponde al
Juzgado del lugar donde se hallen los bienes o la mayoría de ellos; y si se trata de
curatelas especiales es competente el Juzgado del lugar del domicilio del
solicitante o de la persona en cuyo interés se promueve esta cura tela (CPC, art.
21).

En materia de procesos no contenciosos, la demanda se interpondrá ante el


Juzgado del lugar del domicilio del solicitante o de la persona en cuyo interés se
promueve el proceso, salvo disposición legal diferente (CPC, arto 23).

En materia de pretensiones contra el Estado, la demanda se interpondrá ante el


Juzgado del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del gobierno
central, regional, departamental, local o entidad de Derecho Público que ha dado
lugar al acto o hecho contra el que se reclama; pero si el conflicto se ha originado
en una relación jurídica de Derecho Privado, se aplican las reglas generales de la
competencia antes mencionada. Se procede de la misma forma cuando la
demanda se interpone contra un órgano constitucional autónomo o contra un
funcionario público que hubiera actuado en uso de sus atribuciones o ejercicio de
sus funciones (CPC, arto 27).

Por otro lado, en el tema de la competencia por razón de territorio, el Código


Adjetivo reconoce la llamada competencia facultativa, según la cual en
determinados casos se le otorga al demandante la posibilidad de elegir el Juzgado
donde interponer la demanda. Estos casos son los siguientes (CPC, arto 24):

En materia de pretensiones sobre derechos reales, la demanda puede


interponerse ante el Juzgado del lugar donde se encuentren los bienes. Esta regla
se aplica también a los procesos de retracto, título supletorio, prescripción
adquisitiva, rectificación o delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo
e interdictos.

En materia de nulidad de matrimonio, régimen patrimonial, separación de cuerpos,


divorcio y patria potestad, la demanda puede interponerse ante el Juzgado del
lugar donde se ubicó el último domicilio conyugal.

En materia de alimentos y pretensiones alimenticias en general, la demanda


puede interponerse ante el Juzgado del lugar del domicilio del demandante.
19
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

En materia de obligaciones que deben ser ejecutadas, la demanda puede


interponerse ante el Juzgado del lugar donde se ha indicado el cumplimiento de la
obligación.

En materia de responsabilidad civil extracontractual, la demanda puede


interponerse ante el Juzgado del lugar donde ocurrió el daño.

En materia de gestión de negocios, enriquecimiento y pago indebidos, y promesa


unilateral, la demanda puede interponerse ante el Juzgado del lugar donde se
realizó o debió realizarse el hecho generador de la obligación.

En materia de rendición, aprobación o desaprobación de cuentas e informes de


gestión, la demanda puede interponerse ante el Juzgado del lugar en donde se
desempeña la administración de bienes comunes o ajenos al tiempo de
interponerse la demanda.

Finalmente, en materia de competencia territorial se ha legislado sobre un


supuesto que permite a las partes convenir anticipadamente y por escrito, sea
dentro o fuera de un documento contractual, someterse a la competencia territorial
de un Juzgado distinto al que correspondería. Esta figura se conoce como
prórroga de la competencia expresa y procede en todos los casos en que la
competencia no sea improrrogable, es decir, siempre que la ley no prohíba
modificar la competencia (CPC, arto 25).

La prórroga de la competencia también puede ser tácita y ocurre cuando el


demandante interpone la demanda ante un Juzgado determinado que no
corresponde y cuando el demandado no cuestiona dicho acto o deja transcurrir el
plazo para hacerlo (CPC, arto 26).

3.5.- LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL GRADO

Este criterio para determinar la competencia tiene que ver con la estructura
jerárquica del órgano jurisdiccional, es decir, con los niveles judiciales que regula
la ley de acuerdo a la organización administrativa del poder Judicial. Así, de
menos a más tenemos a los Juzgados de Paz, los juzgados de Paz Letrados, los
Juzgados Especializados en lo Civil, las Salas Civiles o Mixtas de la Corte
Superior, y las Salas Civiles de la Corte Suprema (CPC, arto 49).

Por lo general, los procesos civiles se inician, en primera instancia, en los


Juzgados de Paz o en los Juzgados Especializados en lo Civil, en consideración a
la cuantía de la pretensión, tramitándose en el nivel jerárquico inmediatamente
20
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

superior el recurso de apelación correspondiente que da lugar a la segunda


instancia. A la Corte Suprema se llega solo por la vía del recurso de casación.

En este punto cabe señalar que si por la naturaleza de la pretensión u otra causa
análoga no pudiera determinarse la competencia por razón de grado, es
competente el Juez Especializado en lo Civil (CPC, arto 14 in fine).

3.6.- LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TURNO

Este criterio para determinar la competencia tiene que ver con el periodo dentro
del cual un Juzgado recibe demandas nuevas. En el distrito judicial de Lima y en
otros más, no hay prácticamente un turno propiamente dicho, sino que todas las
demandas ingresan por un mismo conducto, la mesa de partes única, y luego son
distribuidas de acuerdo a un mecanismo más o menos aleatorio entre los diversos
Juzgados de la localidad. Este mecanismo se aplica, por lo general, en los
Juzgados Especializados en lo Civil.

3.7.- LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CONEXIÓN

Este criterio es una variante de la competencia por razón de territorio y bajo el


mismo hemos incluido los casos de conexión que eventualmente puede existir
entre varias partes o entre varias pretensiones por razón de acumulación. Así
tenemos las siguientes reglas:

Si son varias las personas demandadas (acumulación subjetiva pasiva), sean


estas personas naturales o jurídicas, o unas y otras, la demanda se puede
interponer ante el Juzgado del lugar del domicilio de cualquiera de ellas (CPC, art.
15).

Si son varias las personas demandantes (acumulación subjetiva activa) y a la


parte demandante la ley permite elegir el Juzgado donde interponer la demanda,
se asume que esta podrá ser interpuesta en el Juzgado del lugar del domicilio de
cualquiera de ellas.

Cuando por razón de conexión se demandan varias pretensiones contra varios


demandados (acumulación subjetiva de pretensiones), la demanda se puede
interponer ante el Juzgado del lugar del domicilio de cualquiera de ellos (CPC, arto
16).

Cuando se trata de pretensiones sobre derechos reales y la demanda versa sobre


varios inmuebles ubicados en diversos lugares, la demanda puede interponerse

21
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

ante el Juzgado del lugar de ubicación de cualquiera de dichos bienes (CPC, art.
24 inc. 1 in fine).

3.8.- CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

Cuando no se observan las reglas de la competencia, esto es, cuando un juez


empieza a conocer un proceso judicial determinado siendo incompetente para ello,
surge la posibilidad de cuestionar su competencia. En estos casos, la ley señala
que cuando el juez es incompetente por razón de la materia, cuantía o territorio,
dicha incompetencia se declara de oficio o también puede ser invocada por la vía
de la excepción de incompetencia (CPC, arts. 35 y 446 inc. 1).

Como consecuencia de lo anterior puede generarse un conflicto negativo de


competencia o un conflicto positivo de competencia. Hay conflicto negativo cuando
el juez a quien se remite el proceso se declara incompetente. En este caso, si se
trata de un conflicto por razón de la materia, se remitirá el proceso al órgano
jurisdiccional superior de la especialidad. Si los órganos jurisdiccionales en
conflicto pertenecen a distintos distritos judiciales, se remitirá a la Sala
correspondiente de la Corte Suprema; si se trata de un conflicto por razón de la
cuantía, se remitirá el proceso a la Sala Civil de la Corte Superior correspondiente;
y si se trata de un conflicto por razón del territorio, se remitirá el proceso a la Sala
Civil correspondiente de la Corte Superior o de la Corte Suprema, según
corresponda (CPC, art. 36).

Hay conflicto positivo de competencia cuando el propio demandado cuestiona la


competencia del juez ante quien se ha interpuesto la demanda. Cuando se trata
de incompetencia por razón del territorio esta solo puede ser invocada por el
demandado como excepción (de incompetencia) o como inhibitoria, cuando no se
ha producido la prórroga de la competencia (CPC, art. 37).

La excepción de incompetencia se tramita según las reglas establecidas para las


excepciones (CPC, art. 446 y ss.) y la inhibitoria se tramita según las normas de
los arts. 38 a 40 del CPC. En este sentido, la inhibitoria se interpone por el
demandado ante el juez que él considera competente, dentro de los cinco días de
emplazado, ofreciendo los medios probatorios pertinentes. Interpuesta la
inhibitoria, si este juez se considera competente oficiará al juez que conoce el
proceso solicitándole que se inhiba Y le remita el expediente. Con el oficio, le
envía copia certificada del escrito de inhibitoria, de sus anexos, de la resolución
que expida y de cualquier otra actuación producida. Adicionalmente al oficio, el
juez podrá darle aviso inmediato por facsímil oficial, télex u otro medio. Recibido el
oficio, el primer juez comunicará al demandante la interposición de la inhibitoria y
dispondrá la suspensión del proceso. El demandante puede contradecir la
22
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

inhibitoria y ofrecer medios probatorios dentro de tercer día de notificado. Si el


primer juez se inhibe, se remite el proceso al juez solicitante para que asuma el
conocimiento del mismo. Por el contrario, si el primer juez se considera
competente, remitirá todo lo actuado, incluyendo el principal, al superior que deba
dirimir la competencia, comunicándolo al juez solicitante.

23
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo

Solicitud de inhibitoria por incompetencia por razón de territorio

Exp.: Sec.:
Escrito N° 1 Cuaderno principal
Sumilla: Solicitud de inhibitoria

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ………………..

AAA AAA, identificado con D.N.I. ........,


con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio
procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de
Huancavelica; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho a fin de interponer INHIBITORIA con el objeto de que


su Juzgado solicite al... Juzgado Especializado en lo Civil se inhiba de conocer el
proceso de petición de herencia iniciado contra el suscrito por don SSS SSS (Exp.
N° ......); atendiendo a los fundamentos de hecho y fundamentación jurídica
siguientes:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ......., don SSS SSS interpuso demanda de petición de herencia
contra el suscrito, con el objeto de que se le haga entrega de la posesión de los
bienes hereditarios de quien en vida fue don CCC CCC.

2. La referida demanda fue interpuesta ante el..... Juzgado Especializado en lo


Civil de ......, el mismo que a la fecha ha dictado el auto admisorio de la demanda y
ha dispuesto su notificación a las partes.

3. Ocurre, Sr. juez, que el mencionado Juzgado no es competente por razón de


territorio para conocer dicho proceso, pues como se sabe en materia sucesoria es
competente el Juzgado del último domicilio del causante.

4. En tal sentido, según se acredita con los medios probatorios que se adjuntan a
la presente solicitud, el causante no falleció" en la ciudad de ............. sino en la
ciudad de ......... por lo que su Juzgado es el competente y no aquel ante el que se
24
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

ha interpuesto la demanda antes referida, razón por la cual recurro a Ud. a fin de
interponer la presente inhibitoria.

II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

1. Fundamento la presente solicitud en lo previsto por los arts. 19 del CPC y 663
del CC que señalan que en materia sucesoria es competente el Juzgado del último
domicilio del causante.

2. Asimismo, invoco la aplicación de lo dispuesto en el arto 37, según el cual en


caso de incompetencia por razón de territorio, cuando la competencia es
improrrogable, faculta la interposición de inhibitoria.

POR TANTO:

A Ud. Sr. Juez, solicito admitir la presente inhibitoria y tramitarla conforme a su


naturaleza.

PRIMER OTROsí DIGO: Que, en calidad de medios probatorios adjunto los


siguientes documentos:
1. Copia de la demanda interpuesta por don BBB BBB.
2. Copia del auto admisorio de dicha demanda.
3. Copia de la partida de defunción del causante don CCC CCC.

SEGUNDO OTROsí DIGO: Que, en calidad de anexos adjunto los siguientes


documentos:
Anexo 1-A: Copia del D.N.!. del recurrente.
Anexo 1-8: Copia certificada de la demanda interpuesta por don BBB BBB.
Anexo 1-C: Copia certificada del auto admisorio de dicha demanda.
Anexo 1-0: Copia legalizada de la partida de defunción del causante don CCC ccc.

Huancavelica, ............... de ............ de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

25
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4.- COMPARECENCIA AL PROCESO

4.1.- GENERALIDADES

Si bien toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el


ejercicio o defensa de sus derechos o intereses (CPC, art. I TP), no toda persona
puede comparecer por sí misma a un proceso civil. En otras palabras, todas las
personas tienen el derecho de acción que permite ejercer el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, pero solo en algunos casos se puede recurrir directamente
al órgano jurisdiccional; en otros casos no se puede, por lo que se deberá recurrir
a través de representante legal; y en otros casos pudiéndose no se quiere, por lo
que se recurre por medio de apoderado (CPC, art. 2).

Sobre este punto, dentro de las normas de comparecencia a un proceso judicial, el


Código Adjetivo precisa que toda persona natural o jurídica, los órganos
constitucionales autónomos, la sociedad conyugal, la sucesión indivisa y otras
formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un proceso (CPC,
art. 57); pero para comparecer al proceso por sí mismo se requiere tener
capacidad de ejercicio, agregándose que tienen esta capacidad, o para otorgar
representación designando apoderado judicial, las personas que pueden disponer
de los derechos que en él se hacen valer, así como aquellas a quienes la ley se lo
faculte. Las demás deben comparecer por medio de representante legal.
También pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas en
calidad de apoderados, las personas que ejercen por sí sus derechos (CPC, art.
58).

4.2.- REPRESENTACIÓN PROCESAL (REPRESENTACIÓN LEGAL)

Bajo esta denominación, el Código Adjetivo regula tres supuestos en los cuales es
necesario recurrir a la representación legal para permitir la comparecencia al
proceso judicial, sea en calidad de demandante como de demandado. Son los
casos de las personas naturales incapaces, de las personas jurídicas y de los
patrimonios autónomos.

Tratándose de personas naturales incapaces, o sea de quienes no tienen el libre


ejercicio de sus derechos, tales como los sujetos a patria potestad, tutela o
curatela, comparecen al proceso a través de sus representantes legales: padres,
tutores o curadores, respectivamente (CPC, art. 63). No obstante, si el incapaz no
tuviera representante legal o si este estuviera ausente o impedido, se aplicarán las
siguientes reglas (CPC, art. 66):

26
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Cuando el incapaz relativo no tenga representante legal o este estuviera ausente y


surja la necesidad de comparecer en un proceso, lo expondrá así al juez para que
le designe curador procesal o confirme al designado por él si lo considera idóneo.
Cuando la demanda se dirija contra un incapaz relativo que carece de
representante o este se halle ausente, el juez le nombrará un curador procesal o
confirmará el propuesto por el incapaz si lo considera idóneo.

El juez nombrará curador procesal para el incapaz que pretenda demandar a su


representante legal, o que sea demandado por este, o confirmará el propuesto por
el relativamente incapaz, si fuere idóneo.
También se procederá al nombramiento de curador procesal cuando el juez
advierta la aparición de un conflicto de intereses entre el incapaz y su
representante legal, o confirmará el propuesto por el incapaz relativo.

Tratándose de personas jurídicas de Derecho Privado, estas serán representadas


en el proceso judicial por el presidente de su consejo directivo o asamblea
(personas jurídicas civiles: asociación, fundación, comité), o por sus
administradores, sean directores o gerentes (personas jurídicas mercantiles:
sociedades), teniendo en cuenta lo que establezcan las normas que las regulan y
particularmente su estatuto (CPC, art. 64).

En este punto es pertinente mencionar que la Ley N° 26539 señalaba que el


gerente o administrador, según el caso, de sociedades mercantiles o civiles, goza
de las facultades generales y especiales de representación procesal a que se
contraen los arts. 74 y 75 del CPC. por el solo merito de su nombramiento, salvo
estipulación estatutaria en contrario o limitación impuesta mediante acuerdo de la
junta general de accionistas o socios. Asimismo, señalaba que para ejercer la
representación procesal bastaba la presentación de copia notarial mente
certificada del documento donde conste el nombramiento debidamente inscrito,
conforme a los dispositivos legales vigentes y que se entendían cumplidas las
formalidades previstas en el último párrafo del art. 75 del CPC. La Ley N° 26539
ha sido derogada tácitamente por el art. 14 de la Ley General de SOCIEDADES
N° 26887, pues el mismo en su último párrafo establece que el gerente general o
los administradores de la sociedad (civil o mercantil), según sea el caso, gozan de
las facultades generales y especiales de representación procesal señaladas en el
Código de la materia (CPC), por el solo mérito de su nombramiento, salvo
estipulación en contrario del estatuto.

Igualmente, la Ley N° 26789 señala que tratándose del administrador,


representante legal o presidente del consejo directivo, según corresponda, de las
personas jurídicas reguladas en el Código Civil (asociación, fundación y comité),

27
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

gozan de facultades de representación por el solo mérito de su nombramiento


inscrito en el Registro respectivo, salvo disposición estatutaria en contrario.

Si se trata de personas jurídicas extranjeras, la representación de estas y de sus


sucursales, agencias o establecimientos que realicen actividad en el Perú, se
sujeta a las mismas exigencias de representación que la ley señala para las
personas jurídicas nacionales, salvo convenio internacional o disposición legal en
contrario (CPC, art. 67).

Tratándose de personas jurídicas de Derecho Público, estas serán representadas


en el proceso judicial por quienes señale la ley de su creación o sus reglamentos
internos. A los órganos del Estado los representan los procuradores públicos.

Tratándose de patrimonios autónomos, tales como la sociedad conyugal y todos


aquellos en los que dos o más personas tienen un derecho o interés común
respecto de un bien sin constituir una persona jurídica, la representación en juicio
corresponde a cualquiera de sus partícipes, si son demandantes. Si son
demandados, la representación recae en la totalidad de los que conforman el
patrimonio autónomo, siendo de aplicación las normas sobre litisconsorcio
necesario (CPC, arts. 65 y 93).

4.3.- APODERADO JUDICIAL (REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL)

El apoderamiento judicial es el acto jurídico unilateral (otorgamiento de poder) o


bilateral (contrato de mandato), por el cual una de las partes de la relación jurídica
procesal, con capacidad para comparecer por sí misma al proceso y disponer los
derechos que en él se discuten, faculta a otra persona ajena al proceso y con
capacidad de ejercicio -a quien se denomina apoderado- para que en nombre, por
cuenta y en interés de aquella realice los actos procesales al interior del proceso,
desde el inicio del mismo o desde el momento en que se indique, hasta la etapa
de ejecución de sentencia o hasta el momento que se señale (CPC, arts. 68 y 70).

Así pues, tanto las personas naturales como las personas jurídicas pueden
designar apoderado judicial. El Estado y las demás entidades de Derecho Público,
incluyendo los órganos constitucionales autónomos, pueden también designar
apoderados judiciales especiales para los procesos en que sean parte, siempre
que lo estimen conveniente por razón de especialidad, importancia del asunto
discutido, distancia o circunstancias análogas, conforme a la legislación pertinente
(CPC, art. 69).

Pueden designarse varios apoderados, en cuyo caso el ejercicio de la


representación será en forma indistinta, asumiendo cada uno de ellos la
28
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

responsabilidad por los actos procesales que realice. No se considera válida la


designación o actuación de apoderados conjuntos, salvo para los actos de
allanamiento, transacción o desistimiento (CPC, art. 68).

El poder de representación judicial que se confiere a favor del apoderado puede


ser otorgado por escritura pública o por acta ante el juez del proceso y para su
eficacia procesal no requiere de inscripción' en los Registros Públicos, salvo que
para algún caso específico la ley exija una formalidad diferente (CPC, art. 72).

Las facultades que se otorgan al apoderado pueden ser generales o especiales.


Las facultades generales comprenden todas aquellas atribuciones para las cuales
la ley no exige facultades expresas, entendiéndose que la representación se ha
otorgado para todo el proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro
de costas y costos, legitimando al representante para su intervención en el
proceso y realización de todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran
la intervención personal y directa del representado (CPC, art. 74).

Por el contrario, las facultades especiales son necesarias para la realización de


todos los actos de disposición de derechos sustantivos, para interponer demandas
y reconvenciones, contestar demandas y reconvenciones, formular desistimiento
del proceso y de la pretensión, formular allanamiento a la pretensión, conciliar,
transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso,
sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos señalados
expresamente por la ley. En el caso de estas facultades especiales se aplica el
principio presa, sin que se pueda presumir la existencia de facultades especiales
no conferidas explícitamente (CPC, art. 75).

29
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 1

Minuta de otorgamiento de poder con facultades generales para


representación por apoderado judicial

Señor notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una donde conste el poder


de representación procesal con facultades generales, que otorga el suscrito don
PALOMINO VARGAS, David Jerson, de nacionalidad peruano, identificado con
D.N.I. N° 71032778, de estado civil soltero, y con domicilio en Av. Ricardo
Fernandez N° 174 provincia de HUANCAVELICA, a quien en lo sucesivo se
denominará EL PODERDANTE; a favor de don PALOMINO VARGAS, Hernany,
de nacionalidad peruano, identificado con D.N.!. N° 34521709. Y con domicilio en
Jr. Olimpico N°202, a quien en lo sucesivo se denominará EL APODERADO; en
los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- Por el presente instrumento EL PODERDANTE otorga poder de


representación procesal con facultades generales a favor de EL
APODERADO, para que este actúe en su nombre, cuenta e interés,
en el proceso judicial de otorgamiento de escritura pública iniciado
en su contra por CCENTE MAYUA, Alejandra ante el segundo
Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, Exp. N° 00245

SEGUNDA.- Para efectos del proceso judicial a que se contrae la cláusula


precedente, EL PODERDANTE otorga a EL APODERADO las
facultades de representación contenidas en el arto 74 del Código
Procesal Civil, por lo que EL APODERADO queda facultado
expresamente para ejercer las atribuciones y potestades generales
que corresponden a EL PODERDANTE, salvo aquellas para las
que la ley exige facultades expresas. La representación se entiende
otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecución de la
sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando a EL
APODERADO para su intervención en el proceso y realización de
todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la
intervención personal y directa de EL PODERDANTE.

30
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

A Ud. señor notario, solicito se sirva agregar la introducción y conclusión de Ley y


cursar partes a los Registros Públicos para la inscripción registral correspondiente.

Huancavelica 11 de agosto de 201…

EL PODERDANTE EL APODERADO

31
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

l Modelo 2

Minuta de otorgamiento de poder con facultades especiales para


representación por apoderado judicial

Señor notario:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una donde conste el poder


de representación procesal con facultades especiales, que otorga la suscrita doña
Daysi SERPA VILLENA, de nacionalidad peruana, identificada con D.N.I.
N°70408821., de estado civil soltera, y con domicilio en jirón Huancavelica N°202
DE LA provincia de Huancavelica, a quien en lo sucesivo se denominará LA
PODERDANTE; a favor de don PALOMINO VARGAS, David, de nacionalidad
peruano, identificado con D.N.I. N° 71032778. Y con domicilio en jirón
huaynacapac N° 765, a quien en lo sucesivo se denominará EL APODERADO; en
los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- Por el presente instrumento LA PODERDANTE otorga poder de


representación procesal con facultades especiales a favor de EL
APODERADO, para que este actúe en su nombre, cuenta e interés, en
el proceso judicial de separación de cuerpos por la causal de separación
convencional contemplada en el arto 333 inc. 13) del Código Civil, que
se iniciará con el cónyuge de LA PODERDANTE, don Marcelino,
CHOQUE VILLAR, de nacionalidad peruano identificado con D.N.I. N°
54673218 Y con domicilio en jirón pardo N°5463.

SEGUNDA.- Para efectos del proceso judicial a que se contrae la cláusula


precedente, LA PODERDANTE otorga a EL APODERADO las facultades
de representación contenidas en el arto 75 del Código Procesal Civil, por
lo que EL APODERADO queda facultado expresamente para interponer
y suscribir en forma conjunta con don eee eee, la demanda de
separación de cuerpos por la causal de separación convencional
tipificada en al arto 333 inc. 13) del Código Civil, pudiendo realizar todos
los actos de disposición de derechos sustantivos, desistirse del proceso
y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter
a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o
32
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

delegar la representación procesal y para los demás actos que señale la


ley. Asimismo, EL APODERADO podrá ofrecer y actuar todo tipo de
medio probatorio, interponer recursos impugnatorios de toda clase, y en
general, suscribir y presentar cuanto escrito fuere necesario para el
impulso y desarrollo del proceso, así como intervenir en las audiencias y
demás diligencias que disponga el órgano jurisdiccional.

TERCERA.- Así también, EL APODERADO está facultado para suscribir y


presentar, anexa a la demanda, la propuesta de convenio a que se
refiere el arto 575 del Código Procesal Civil; y en general, se confieren a
EL APODERADO las atribuciones y potestades generales que
corresponden a LA PODERDANTE, conforme a lo establecido por el arto
74 del Código Procesal Civil, por lo que la representación se entiende
otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecución de la sentencia,
legitimando a EL APODERADO para su intervención en el proceso y
realización de todos los actos del mismo.

A Ud. señor notario, solicito se sirva agregar la introducción y conclusión de Ley y


cursar partes a los Registros Públicos para la inscripción registral correspondiente.

Huancavelica,29 de agosto. de 201…

LA PODERDANTE

EL APODERADO

Daysi SERPA VILLENA PALOMINO VARGAS, David

33
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4.4.- REPRESENTACIÓN POR ABOGADO

En los procesos civiles las partes litigantes o sus representantes también pueden
otorgar poder de representación o delegar la misma a favor del abogado
patrocinante. Para ello, en el primer escrito que aquellos presenten al proceso,
pueden otorgar o delegar dicha representación, empero cabe señalar que en este
supuesto las facultades que se otorgan o delegan son las de carácter general, es
decir, las contenidas en el arto 74 del CPC, sin que sea necesario observar la
formalidad de la escritura pública o del acta ante el juez; no obstante, debe
consignarse el domicilio personal del representado y su declaración de estar
instruido de la representación o delegación que otorga y de sus alcances.

Obviamente, si las facultades que se desean otorgar al abogado son las de


carácter especial a que se contrae el arto 75 del CPC, se debe optar por cumplir la
formalidad del otorgamiento de escritura pública o de acta ante el juez del
proceso.

Modelo .1

Cláusula del escrito de demanda donde se otorga poder para representación al


abogado patrocinante.

.............. OTROsí DIGO: Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 80


del Código Procesal Civil, otorgo a mi abogado patrocinan te, don AAA AAA, las
facultades de representación procesal a que se refiere el artículo 74 del mismo
cuerpo legal, dejando constancia de que me encuentro instruido de los alcances y
efectos de las facultades de representación que otorgo, señalando como domicilio
el indicado en el exordio del presente escrito de demanda.

4.5.- PROCURACIÓN OFICIOSA

Por otro lado, se debe tener presente que en los procesos civiles es posible
comparecer como procurador oficioso en nombre de la persona de quien no se
tiene representación judicial legalmente conferida, cumpliendo con determinados
requisitos (CPC, arto 81):

1. Que la persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo por


sí misma, que estuviera ausente del país, que tenga razones de fundado temor o
amenaza, cuando se trate de una situación de emergencia o de inminente peligro,
o cualquier otra causa análoga; y cuando dicha persona desconociera la
existencia de representante con poder suficiente.

34
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

2. Cuando la parte contraria lo pida, que el procurador oficioso preste garantía


suficiente a criterio del Juez de que su gestión será ratificada por el procurado o
interesado, dentro de los dos meses siguientes de comparecer este.

Si no se produce la ratificación, se declarará concluido el proceso y se podrá


condenar al procurador oficioso al pago de daños y perjuicios, así como a las
costas y costos, siempre que, a criterio del Juez, la intervención oficiosa de este
procurador haya sido manifiestamente injustificada o temeraria. Se presume con
carácter absoluto la ratificación de la procuración oficiosa cuando el interesado
comparece por sí mismo o lo hace debidamente representado, y no rechaza
expresamente la actuación del procurador oficioso, lo cual significa aceptación de
la misma. La ratificación debe ser absoluta e incondicional, siendo inválida la
ratificación parcial o condicional. La ratificación tiene efectos retroactivos a fa
fecha de comparecencia del procurador oficioso, sin perjuicio del derecho de
terceros.

4.6.- PATROCINIO DE INTERESES DIFUSOS

El Código Adjetivo contempla la forma como se puede ejercer el patrocinio y


defensa de los intereses difusos, entendiendo que interés difuso ~s aquel cuya
titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de personas, respecto de
bienes jurídicos de inestimable valor patrimonial, tales como el medio ambiente o
el patrimonio cultural o histórico o derechos del consumidor.

Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público, los Gobiernos


Regionales, los Gobiernos Locales, las Comunidades Campesinas y/o las
Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o el
perjuicio al patrimonio cultural, y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro
que según la Ley y criterio del Juez, mediante resolución debidamente motivada,
estén legitimadas para ello. Las Rondas Campesinas que acrediten personería
jurídica, tienen el mismo derecho que las Comunidades Campesinas o las
Comunidades Nativas en los lugares donde estas no existan o no se hayan
apersonado a juicio.

Si se promueven procesos relacionados con la defensa del medio ambiente o de


bienes o valores culturales, sin la intervención de los Gobiernos Locales indicados
en el párrafo anterior, el Juez deberá incorporarlos en calidad de litisconsortes
necesarios, aplicándose lo dispuesto en los artículos 93 a 95 del Código Procesal
Civil. En estos casos, una síntesis de la demanda será publicada en el diario oficial
El Peruano o en otro diario que publique los avisos judiciales del correspondiente
distrito judicial. Son aplicables a los procesos sobre intereses difusos, las normas
sobre acumulación subjetiva de pretensiones en lo que sea pertinente. En caso
35
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

que la Sentencia no ampare la demanda, será elevada en consulta a la Corte


Superior. La Sentencia definitiva que declare fundada la demanda, será obligatoria
también para quienes no hayan participado del proceso, por el carácter general de
los intereses difusos.

La indemnización que se establezca en la Sentencia, deberá ser entregada a las


Municipalidades Distrital y/o Provincial que hubieran intervenido en el proceso, a
fin de que sea utilizada en la reparación del daño ocasionado o en la conservación
del medio ambiente de su circunscripción (CPC, arto 82, modificado por la Ley
N°27752).

36
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

5.- ACUMULACIÓN

5.1.- GENERALIDADES

La acumulación tiene como finalidad permitir que en un mismo proceso se ventilen


entre las mismas partes (o con eventual participación de terceros) todas las
pretensiones cuya discusión judicial sea posible efectuar en forma conjunta, lo
cual evita llevar adelante diversos procesos, restringe el uso de recursos y permite
la unidad en la solución del conflicto.

La acumulación es, en consecuencia, un mecanismo muy útil para dichos fines,


sobretodo en un sistema como el nuestro, en el que los juicios reclaman la
vigencia de los principios procesales tendientes a ahorrar tiempo y dinero, así
como a evitar dilaciones innecesarias.

En materia de acumulación, la doctrina procesal se ha pronunciado casi


uniformemente en relación a la nomenclatura correcta a emplearse en cada caso
concreto de acumulación, y ha cuidado en distinguir la denominada acumulación
de acciones de la llamada acumulación de pretensiones.

La acumulación de acciones se da técnicamente hablando solo en tres casos:


primero, cuando se produce la reconvención, ya que en este caso la acción del
demandado que reconviene es independiente y autónoma respecto de la acción
del demandante; segundo, cuando se acumulan procesos ventilados entre las
mismas partes pero que han sido iniciados por separado (de aquí surge la
denominada acumulación de procesos); y por último, cuando se produce la
intervención de terceros con acción propia en un proceso ya iniciado, sobretodo
cuando dicha intervención es con fines excluyentes.

Por lo tanto, es errado hablar de acumulación de acciones del mismo demandante


en la demanda, ya que en este caso lo que existe es una acumulación de
pretensiones que se reúnen en la demanda a propósito del ejercicio de una sola
acción. Tampoco hay acumulación de acciones en el caso que sean varios los
demandantes, pues en tal supuesto lo que hay es una acumulación de varias
pretensiones de distintas personas reunidas en la demanda en razón de algún
vínculo jurídico, con el fin de obtener la satisfacción de sus respectivos intereses a
través de un único proceso y con el ejercicio de una sola acción. De estos casos
se derivan las llamadas acumulaciones de pretensiones objetiva y subjetiva que
veremos más adelante.

37
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

5.2.- RÉGIMEN DE LA ACUMULACIÓN

El Código Adjetivo legisla en forma sistemática y ordenada el tema relativo a la


acumulación, comenzando con enunciar como premisa que en un proceso pueden
presentarse, por un lado, una pluralidad de pretensiones (no dice de acciones), o
sea que puede haber más de una pretensión y a este supuesto lo denomina
acumulación objetiva, y por otro lado, admite que en un proceso tal pluralidad
pueda presentarse con respecto a las personas, es decir que puede haber más de
dos personas, en cuyo caso estaríamos ante la denominada acumulación
subjetiva (CPC, art. 83 párr. 12).

5.3.- ACUMULACIÓN OBJETIVA O POR PLURALIDAD DE PRETENSIONES

Este tipo de acumulación se puede presentar con los siguientes matices,


atendiendo a la oportunidad en que se produce la acumulación:

5.3.1.- Acumulación objetiva originaria.- Cuando las pretensiones


acumuladas se proponen todas juntas desde la interposición de la
demanda (CPC, arts. 83 párr. 22 y 87), en cuyo caso esta
acumulación se subclasifica en función de los diversos niveles de
las pretensiones propuestas:

5.3.1.1.- Acumulación objetiva originaria con pretensiones


principales. Todas las pretensiones están en primer nivel siendo
compatibles entre sí. Esta acumulación no es mencionada
expresamente en el Código Adjetivo, pero se desprende del art. 85
inc. 2 del CPC.

5.3.1.2.- Acumulación objetiva originaria subordinada o con


pretensión o pretensiones subordinadas.- En este caso existe
una o varias pretensiones principales (compatibles) y una o varias
pretensiones de segundo nivel, subordinadas (por lo general
incompatibles con la principal), respecto de las cuales habrá
pronunciamiento solo .si la propuesta como principal es
desestimada (CPC, art. 87).

5.3.1.3.- Acumulación objetiva originaria alternativa o con


pretensión o pretensiones alternativas.- En este caso también
existe una o varias pretensiones principales, pero entre ellas son
incompatibles, de modo que se propone al demandado el
38
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

cumplimiento de cualquiera de ellas, y si este no elige la


pretensión alternativa a ejecutar, lo hará el demandante. En
cualquier caso la pretensión alternativa no elegida queda sin
efecto, no puede ser exigida (CPC, art. 87).

5.3.1.4.- Acumulación objetiva originaria accesoria o con


pretensión o pretensiones accesorias.- En este caso
igualmente existe una o varias pretensiones principales
(compatibles) y otras u otras de segundo nivel, accesorias
(compatibles y derivadas de la principal), de tal manera que al
declararse fundada la principal, se amparan también las
accesorias. Si no se demandan pretensiones accesorias, solo
pueden acumularse estas hasta el día de la audiencia de
conciliación. Cuando la accesoriedad está expresamente prevista
por la ley, se consideran tácitamente integradas a la demanda
(CPC, art. 87).

5.3.1.5.- Acumulación objetiva sucesiva.- Cuando las


pretensiones acumuladas se reúnen en un momento posterior a la
interposición de la demanda, es decir, cuando el proceso ya se ha
iniciado (CPC, arts. 83 párr. 2° y 88), en cuyo caso esta
acumulación se subclasifica en función a diversos supuestos:

5.3.1.6.- Acumulación objetiva sucesiva por ampliación de la


demanda. Cuando luego de interpuesta la demanda el
demandante presenta un recurso ampliatorio de la misma
proponiendo nuevas pretensiones (CPC, art. 88 inc. 1). En este
caso se debe observar lo dispuesto por el art. 428 del CPC que
permite la ampliación de la demanda hasta antes que esta sea
notificada, así como lo previsto por el art. 429 del CPC que permite
el ofrecimiento de medios probatorios referidos a hechos nuevos,
como es el caso de los que correspondan a las nuevas
pretensiones materia de la ampliación.

5.3.1.7.- Acumulación objetiva sucesiva por reconvención.-


Cuando luego de interpuesta la demanda, el demandado contesta
la misma y dentro de ese mismo proceso acciona contra el
demandante por una pretensión conexa que no afecta la
competencia ni la vía procedimental original (CPC, arts. 88 inc. 2 y
445). En este caso, se debe observar que no se trata propiamente
de una acumulación de pretensiones, sino de una acumulación de
acciones ya que, como se dijo antes ambas partes han ejercido su
39
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

propio derecho de acción en forma independiente y autónoma,


bajo la circunstancia de que las pretensiones que sustentan cada
acción se reúnen en un mismo proceso.

5.3.1.8.- Acumulación objetiva sucesiva de procesos.- Se da


cuando de oficio o a petición de parte, se reúnen dos o más
procesos en uno solo, a fin de que sean resueltos en una sola
sentencia evitando pronunciamientos opuestos (CPC, art. 88 inc.
3). Desde luego que los procesos que se acumulan deben estarse
ventilando entre las mismas partes. Además, se debe observar, al
igual que el supuesto anterior, que en este caso no se trata
tampoco propiamente de una acumulación de pretensiones, sino
de una acumulación de acciones ya que ambas partes han
ejercido su propio derecho de acción en forma independiente y
autónoma en diferentes procesos que se juntan para los fines a
que se contrae la norma citada, esto es, para evitar
pronunciamientos encontrados.

Cabe agregar en este último caso, que de acuerdo al art. 90 del CPC, la
acumulación sucesiva de procesos debe pedirse antes que uno de aquellos sea
sentenciado y el pedido impide la expedición de sentencia hasta que se resuelva
en definitiva la acumulación. Esta acumulación se solicita ante cualquiera de los
jueces que conocen los procesos acumulables, y si el pedido es fundado, se
acumularán ante el juez que realizó el primer emplazamiento. Finalmente, esta
acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se tramitan ante un
mismo juzgado.

5.4.- ACUMULACIÓN SUBJETIVA O POR PLURALIDAD DE PERSONAS

Según un sector muy importante de la doctrina, la acumulación subjetiva se


identifica con la figura procesal conocida como litisconsorcio, el mismo que tiene
un tratamiento legislativo independiente (CPC, arts. 92 y ss.) por motivo de que las
diversas personas que participan en el proceso pueden tener entre ellas
relaciones distintas y heterogéneas. Esta clase de acumulación también se puede
presentar con ciertos matices, atendiendo a la oportunidad en que se produce la
reunión de varias personas:

5.4.1.- Acumulación subjetiva originaria.- Cuando varias personas


participan juntas en el proceso desde el inicio del mismo, es decir,
desde la interposición de la demanda (CPC, arts. 83 párr. 2° y 89).
Esta especie de acumulación se subclasifica en función de
diversos supuestos:
40
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

5.4.1.1.- Acumulación subjetiva originaria activa.- Que puede


identificarse con el litisconsorcio activo, cuando son varias las
personas que interponen la demanda, o sea que tienen la calidad
de demandantes y que dirigen la demanda contra un solo
demandado (CPC, art. 89 párr. 1°).

5.4.1.2.- Acumulación subjetiva originaria pasiva.- Que puede


identificarse, con el litisconsorcio pasivo, cuando son varias las
personas a quienes se dirige la demanda, o sea que tienen la
calidad de demandados y han sido emplazados por un solo
demandante (CPC, art. 89 párr. 1°).

5.4.1.3.- Acumulación subjetiva originaria mixta.- Que puede


identificarse con el litisconsorcio mixto, cuando son varias las
personas que interponen la demanda y también son varias las
personas contra las que se dirige la demanda; es decir que la
pluralidad de personas se da en los dos extremos de la relación
procesal (CPC, arto 89 párr. 1°, por interpretación). .

5.4.1.4.- Acumulación subjetiva sucesiva.- Cuando varias


personas participan juntas en el proceso pero no desde el inicio
del mismo, sino con posterioridad a la interposición de la
demanda, o sea que la pluralidad de personas o reunión de varias
personas no se da ab origine (CPC, arts. 83 párr. 2° y 89). Esta
especie de acumulación también se subclasifica en función de
diversos supuestos:

5.4.1.5.- Acumulación subjetiva sucesiva por incorporación de


pretensiones de terceros.- Ocurre en el caso que un tercero
legitimado ingrese al proceso incorporando otra u otras
pretensiones (CPC, art. 89 inc. 1).

5.4.1.6.- Acumulación subjetiva sucesiva por reunión de


pretensiones intentadas en procesos autónomos.- Se da en el
caso que dos o más pretensiones intentadas en dos o más
procesos autónomos, se reúnen en un proceso único (CPC, arto
89 inc. 2), pero esta situación no debe confundirse con la
acumulación (objetiva) de procesos, donde la pluralidad de
procesos está en función de las mismas partes, mientras que en
este caso el número de personas intervinientes en las partes
aumenta.
41
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Cabe señalar que en la hipótesis a que se refiere este rubro el juez puede
disponer la acumulación, atendiendo a la conexidad y a la eventual diferencia de
trámite de los procesos acumulados, y de este modo se reserva el derecho de
expedir una sola sentencia.

Además, en caso de acumulación subjetiva sucesiva por reunión de pretensiones


intentadas en procesos autónomos, resultan aplicables las normas, requisitos y
trámite de la acumulación sucesiva de procesos señaladas en el arto 90 del CPC.

5.5.- REQUISITOS DE LA ACUMULACIÓN

La acumulación no procede en cualquier caso, sino que está sujeta a rigurosos


requisitos con el fin de salvaguardar la vigencia de los principios procesales
tendientes a hacer más rápido y barato el proceso, pues una acumulación
inadecuada podría generar la complicación de la relación procesal y por
consiguiente afectar la solución correcta del conflicto. En tal sentido, el Código
Adjetivo establece los siguientes requisitos:

Para la acumulación objetiva los requisitos son los contemplados en el arto 85 del
CPC:

Las pretensiones que se acumulan deben ser de competencia del mismo juez.
Las pretensiones no deben ser incompatibles o contrarias entre sí, salvo en el
caso que se propongan en forma subordinada o alternativa.
Las pretensiones deben ser tramitables en una misma vía procedimental.

Para la acumulación subjetiva los requisitos son los contemplados en el arto 86 del
CPC:

Las pretensiones que se acumulan deben provenir de un mismo título.


Las pretensiones deben referirse a un mismo objeto.
Las pretensiones que se acumulan deben ser de competencia del mismo juez.
Las pretensiones no deben ser incompatibles o contrarias entre sí, salvo en el
caso que se propongan en forma subordinada o alternativa.
Las pretensiones deben ser tramitables en una misma vía procedimental.
Debe existir conexidad entre las pretensiones. Hay conexidad cuando se
presentan elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos,
elementos afines en ellas (CPC, arto 84).

5.6.- NORMAS ESPECIALES SOBRE ACUMULACIÓN

42
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

A lo largo del Código Adjetivo existen diversas normas que se refieren a aspectos
puntuales de la acumulación o que constituyen situaciones excepcionales con
respecto a la normatividad general. Dichas normas son las siguientes:

5.6.1.- Reglas de competencia para el caso de acumulación subjetiva.-


En caso de acumulación subjetiva, cuando son dos o más los
demandados, es competente el juez del lugar del domicilio de
cualquiera de ellos (CPC, arto 15); y cuando por razón de
conexión se demanden varias pretensiones contra varios
demandados, será competente igualmente el juez del domicilio de
cualquiera de ellos.

5.6.2.- Aplicación de reglas de la acumulación subjetiva en caso de


patrocinio de intereses difusos.- En caso de procesos que
versen sobre intereses difusos, o sea cuando la titularidad del
interés corresponda a un conjunto indeterminado de personas
respecto de bienes de inestimable valor patrimonial (defensa del
medio ambiente, de bienes o valores culturales o históricos o del
consumidor), son aplicables las normas sobre acumulación
subjetiva de pretensiones en lo que sea pertinente (CPC, arto 82,
modificado por la Ley N° 27752), precisamente en función de la
pluralidad de personas que intervienen en el proceso. Sin
embargo, cabe precisar que, para este caso específico, la
mencionada norma debió disponer con claridad la aplicación de
las reglas tanto de la acumulación subjetiva como de la
acumulación objetiva, en razón de la pluralidad tanto de personas
como de pretensiones que tiene lugar cuando se trata de
patrocinio de intereses difusos.

5.6.3.- Indebida acumulación de pretensiones.- La acumulación objetiva


que no reúna los requisitos establecidos por el arto 85 del CPC
será declarada improcedente (CPC, arto 427 inc. 7). La
improcedencia se da en razón de la manera incorrecta como se
proponga la acumulación de pretensiones; por ejemplo, si estas
siendo principales son incompatibles entre sí, o no son de
competencia del mismo juez, o no se pueden tramitar en la misma
vía procedimental. La norma que declara la improcedencia no se
refiere aparentemente a la acumulación subjetiva, de modo que
cabe preguntarse si no será acaso improcedente una incorrecta
formulación de una acumulación subjetiva cuando, por ejemplo, no
se observa alguno de los requisitos exigidos por el arto 86 del
CPC.
43
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

5.6.4.- Acumulación en el juicio de separación de cuerpos o divorcio por


causal.- El arto 483 del CPC contempla un caso de excepción en
cuanto a los requisitos exigidos normalmente para la acumulación
objetiva (CPC, arto 85) en el proceso de separación de cuerpos o
divorcio por causal. En efecto, la norma citada señala que salvo
que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la
pretensión principal de separación o de divorcio, las pretensiones
(accesorias) de alimentos, tenencia y cuidado de los hijos,
suspensión o privación de la patria potestad, separación de bienes
gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de
los cónyuges o de estos con sus hijos o de la sociedad conyugal,
que directamente deban resultar afectadas como consecuencia de
la pretensión principal. En este supuesto no se aplica la exigencia
de que las pretensiones acumuladas deban ser de competencia
de un mismo juez y que sean tramitables en la misma vía
procedimental a que se refiere el arto 85 incs. 1 y 3 del CPC.

La hipótesis glosada constituye una de acumulación objetiva


originaria, pero puede darse el caso que la acumulación en este
juicio sea sucesiva y a ello se refiere el arto 484 del CPC,
indicando que los procesos pendientes de sentencia respecto de
las pretensiones accesorias citadas en el arto 483 del CPC, se
acumularán al proceso principal a pedido de parte, para lo cual
deberá acreditarse la existencia del expediente, debiendo el juez
ordenar la remisión de este dentro de tercer día, bajo
responsabilidad. Además, según este dispositivo legal, es factible
que las pretensiones accesorias que ya tuvieron decisión judicial
consentida sean acumuladas, y hasta incluso se puede proponer
la variación de la referida decisión judicial.

5.6.5.- Acumulación en el juicio de retracto.- El arto 503 del CPC dispone


que en el caso del arto 1600 del CC (o sea cuando hay diversidad
en los títulos de dos o más personas que tengan derecho de
retracto) procede la acumulación sucesiva de procesos, por
consiguiente deben regir las normas procesales sobre esta
materia que ya hemos reseñado más adelante. La norma no
constituye un caso de excepción, por consiguiente deben concurrir
todos los requisitos que corresponden a esta clase de
acumulación.

44
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

5.6.6.- Desalojo accesorio.- Se trata del caso en que se ventile en proceso


de conocimiento o abreviado una pretensión referida a la posesión
de un bien y accesoriamente se haya solicitado la restitución del
mismo. En este caso procede el lanzamiento, pero solo si en
efecto se demandó acumulativamente dicha restitución (CPC, arto
590). Al parecer debe tratarse este de un supuesto de excepción
en cuanto a los requisitos señalados en el arto 85 del CPC, pues
de otro modo no se explicaría cómo en un proceso de
conocimiento o abreviado se ha de acumular una pretensión
(desalojo) cuya tramitación corresponde a otra vía procedimental y
que eventualmente podría estar sometida a la competencia de un
juez distinto.

5.6.7.- Acumulación en el juicio de interdictos.- El arto 602 del CPC


contempla otro caso de acumulación objetiva accesoria, al
establecer que se pueden demandar acumulativamente a la
demanda interdictal, las pretensiones de pago de frutos y la
indemnizatoria por los daños y perjuicios causados. La norma
sugiere que la acumulación sea originaria, pero creemos que nada
impide que sea sucesiva. En cualquier caso deben observarse los
requisitos exigidos por el arto 85 del CPC ya que el arto 602 del
CPC no exonera de ello.

En el caso específico del interdicto de retener, el arto 606 del CPC


dispone que la perturbación puede consistir en actos materiales o
de otra naturaleza como la ejecución de obras o la existencia de
construcciones en estado ruinoso, y si así fuera, la pretensión
consistirá en la suspensión de la continuación de la obra o la
destrucción de lo edificado, pudiéndose acumular ambas
pretensiones. Se desprende de la naturaleza de las pretensiones
que si estas se acumulan lo deben ser en forma alternativa.

5.6.8.- Acumulación en el juicio de petición de herencia.- Entre las


muchas normas procesales que se han incluido en el Código Civil,
se contempla solo una referida a la acumulación (objetiva). Se
trata del arto 664 que dispone que a la pretensión de petición de
herencia puede acumularse (accesoriamente) la de declarar
heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración
judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus
derechos. Al igual que en casos anteriores deben cumplirse los
requisitos del arto 85 del CPC.
45
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

5.6.9.- Prohibición de la acumulación para el pago de mejoras.-


Finalmente, contra lo que usualmente se ha pensado, la
pretensión de pago de mejoras no es acumulable al proceso de
desalojo por imperio del arto 595 del CPC, y también porque en
este último juicio (desalojo), que se tramita en la vía sumarísima,
no procede la reconvención (CPC, arto 559).

De manera que el poseedor puede demandar el pago de mejoras,


pero en un proceso sumarísimo independiente.

46
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 1

Demanda con acumulación objetiva originaria

Exp.: Sec.:
Escrito W 1 Cuaderno principal
Sumilla: Demanda de resolución
de contrato e indemnización por
daños y perjuicios

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

PALOMINO VARGAS, David, identificado con


D.N.I. 71032778, con dirección domicílíaria en
Av.Caceres y con domicílío procesal en la casilla
2012-23-65 del Opto. de Notificaciones del
Colegio de Abogados de Huancavelica; a Ud.
atentamente digo:

l. PETITORIO:

En la vía del proceso de conocimiento, interpongo demanda de resolución de


contrato e indemnización por daños y perjuicios en forma acumulativa, la misma
que dirijo contra don PAUPAÑANPA CCERA, Lindo, a quien deberá notificarse en
la provincia de Angaraes , a fin de que su Juzgado declare resuelto el contrato de
obra celebrado con el demandado por incumplimiento de este y disponga,
asimismo, el pago de una indemnización ascendente a la suma de SI.
Cinco mil cuatrocientos cinconuevos soles; atendiendo a los fundamentos de
hecho y fundamentación jurídica siguientes:

Il. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha veinticuatro de agosto de dos mil doce, celebré con el demandado un
contrato de obra, a fin de que este último confeccione 245 prendas de vestir,
según las características y especificaciones contenidas en el anexo 1°ue forma
parte integrante del referido contrato y que se adjunta con el mismo en calidad de
medio probatorio.

47
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

2. El plazo para la elaboración de los bienes materia del contrato fue pactado
en.treinta días, conforme se aprecia en la cláusula seis del mencionado contrato,
por lo que vencido el mismo solicité al demandado la entrega de la mercadería en
cuestión, a lo cual el demandado me manifestó que solo había podido elaborar la
primera muestra debido a que tenía que atender otros pedidos.

3. Como quiera que el incumplimiento del demandado me ha perjudicado


enormemente al punto que he tenido que contratar con otro confeccionista, es que
recurro a su despacho para solicitar se sirva declarar resuelto el contrato de obra
celebrado con el demandado y ordenar el pago de la indemnización solicitada,
puesto que las prendas de vestir materia del contrato debían emplearse en treinta
dias y por la premura del tiempo he tenido que asumir un costo adicional para
solucionar el impase.

4. Para efectos de determinar el monto indemnizatorio se ha calculado el daño


económico de la siguiente manera: Cinco mil cuatrocientos cinconuevos soles por
245 prendas de vestir.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

1. Fundamento la presente demanda en lo previsto por el arto 1428 del CC que


permite al perjudicado con el incumplimiento solicitar la resolución del contrato.

2. Asimismo, invoco la aplicación del arto 1321 del CC que hace procedente la
indemnización por los daños y perjuicios que se produzcan por el incumplimiento
de una relación contractual.

3. Igualmente me amparo en lo previsto en los arts. 83 y 85 del CPC que regulan


la acumulación objetiva originaria y que permite que en esta demanda solicite la
resolución del contrato y la indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su


naturaleza y en su oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTRO sí DIGO: Que, en calidad de medios probatorios adjunto los


siguientes documentos:
1. Copia del contrato de obra celebrado con el demandado con fecha veinticuatro
de agosto de dos mil doce.
2. Copia del anexo 1 del contrato de obra antes referido.

48
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

SEGUNDO OTROsí DIGO: Que, en calidad de anexos adjunto los siguientes


documentos:
Anexo 1-A: Copia del O. N. l. del recurrente.
Anexo 1-8: Copia del contrato de obra celebrado con el demandado con fecha
...........
Anexo 1-C: Copia del anexo 1 del contrato de obra antes referido.
Anexo 1-0: Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

Anexo 1-E: Copia certificada de acta de conciliación expedida por centro de


conciliación debidamente autorizado constando que el acuerdo conciliatorio no se
ha producido.

Huancavelica,30 de octubre de 2012

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

PALOMINO VARGAS, David Abg. PALOMINO CCENCHO, Solado

49
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 2

Solicitud de acumulación sucesiva de procesos y acumulación subjetiva


sucesiva

Exp.: Sec.:
Escrito N° Cuaderno principal
Sumilla: Acumulación sucesiva de
procesos y acumulación subjetiva
sucesiva

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

CCC CCC, identificado con D.N.!. ........, con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Huancavelica; a Ud. atentamente digo:

I. PETlTORIO:

Estando en trámite ante su despacho la demanda de resolución de contrato e


indemnización por daños y perjuicios, interpuesta por don AAA AAA contra don
BBB BBB, solicito se declare la ACUMULACIÓN SUCESIVA DE PROCESOS Y
LA ACUMULACIÓN SUBJETIVA SUCESIVA, atendiendo a los fundamentos de
hecho y fundamentación jurídica siguientes:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ........ varios propietarios de diferentes tiendas de prendas de vestir,


entre ellos don AAA AAA Y el recurrente celebramos por separado sendos
contratos de obra con don BBB BBB, con la finalidad de que este último en su
calidad de fabricante de ropa, confeccione y entregue mercadería en diversas
cantidades y tipos según cada contrato, fijándose también determinados plazos
para la entrega.

2. . Sin embargo, respecto al suscrito, al igual que en el caso de don AAA AAA, el
confeccionista don BBB BBB no cumplió con la prestación a la que estaba
obligado en virtud del contrato celebrado, por lo que procedí a demandarlo
solicitando la resolución de contrato por incumplimiento e indemnización por daños
y perjuicios más costos y costas, proceso que es conocido por el.... Juez

50
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Especializado en lo Civil, expediente número .........., el mismo que se encuentra


en el inicio de su trámite.

3. Como quiera que las pretensiones de la causa seguida por don AAA AAA contra
don BBB BBB Y la planteada por el recurrente contra dicha persona están
relacionadas, se refieren a un mismo tema, son compatibles y existe conexidad
entre ellas, al haber elementos afines; es necesario acumular ambos procesos
paralelos en uno, con la finalidad de que se emita una sola Sentencia y de este
modo evitar pronunciamientos jurisdiccionales opuestos y contradictorios respecto
a la misma materia, debiéndose considerar al recurrente como parte demandante
en el proceso acumulado, por estar legitimado para ello.

III. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

1. Fundamento la presente en lo previsto por el arto 89, inc. 2 del CPC que
establece que la acumulación subjetiva sucesiva de pretensiones se presenta
cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos se
reúnen en un proceso único, siendo a su vez una acumulación sucesiva de
procesos.

2. Asimismo, invoco también la aplicación del arto 90 del CPC que señala los
requisitos y trámite para la procedencia de la acumulación sucesiva de procesos.

3. Igualmente me amparo en lo previsto en los arts. 83, 84 Y 86 del CPC que


regulan la acumulación subjetiva de pretensiones.

4. A su vez, es aplicable lo dispuesto en el arto 88, inc. 3 del CPC, en cuanto se


refiere a la acumulación Sucesiva de procesos a fin de que una sola Sentencia
evite pronunciamientos jurisdiccionales opuestos sobre materias conexas y afines.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Copia certificada de la demanda interpuesta por el suscrito contra don BBB BBB
solicitando la resolución de contrato por incumplimiento y el pago de
indemnización por daños y perjuicios más costos y costas, con fecha.........

2. Copia certificada de la contestación efectuada por don BBB BBB con


fecha.........

3. Copia del contrato de obra celebrado entre don BBB BBB Y el recurrente.

4. .. ......... ..... .......................... ........... ............................................ ....... ......


51
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

V. ANEXOS:
Anexo 1-A: Copia del D.N. l. del recurrente.

Anexo 1-B: Copia certificada de la demanda interpuesta por el suscrito con-


tra BBB BBB de fecha ................

Anexo 1-C: Copia certificada de la contestación de fecha ...............

Anexo 1-0: Copia del contrato celebrado por don 888 Y el recurrente.

Anexo 1-E: Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido admitir la presente solicitud, tramitarla conforme a su


naturaleza disponiendo la acumulación sucesiva de procesos y la acumulación
subjetiva sucesiva planteada.

Huancavelica, ..... de ..... de ........

FIRMA DE A80GADO
FIRMA

52
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

6.-LITISCONSORCIO E INTERVENCIÓN DE TERCEROS

6.1.- LITISCONSORCIO

Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como
demandantes (Iitisconsorcio activo) o como demandados (Iitisconsorcio
pasivo), porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones son conexas o
porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra (CPC,
arto 92).

El litisconsorcio es necesario cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de


manera uniforme a todos los litisconsortes, en cuyo caso la sentencia solo será
expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, según se trate de
litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en contrario
(CPC, arto 93).

De otro lado, en el litisconsorcio facultativo los litisconsortes son considerados


como litigantes independientes y los actos de cada uno de ellos no favorecen ni
perjudican a los demás, sin que por ello se afecte la unidad del proceso (CPC, arto
94).

6.2.-. INTERVENCIÓN DE TERCEROS

a) Generalidades:

En general, se entiende que el proceso, en todas sus etapas, comprende a las


mismas personas entre las que se originó el litigio, sin embargo, es posible que en
ciertos casos el proceso que se inicia con determinadas personas no se concluya
con las mismas, debido a diferentes situaciones fácticas, tales como que quien
interviene inicialmente en el proceso es coadyuvado por otra u otras personas, o
que quien demandó no era el único legitimado, que la titularidad del derecho
discutido del demandante o demandado ha variado, que el demandado es ajeno a
la relación que se le imputa siendo otro el llamado a intervenir, o que los bienes
afectados con medida cautelar pertenecen a una persona ajena al proceso, entre
otros supuestos.

La variación de los sujetos procesales es consecuencia de la complejidad de las


relaciones jurídicas, por ello, muchas veces el proceso afecta o puede afectar a
personas ajenas a la relación procesal entablada, siendo necesaria la intervención
de los posibles afectados, ya sea porque son llamados al proceso o porque
acceden a él por iniciativa propia.

53
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Así pues, quien interviene en un proceso en el que inicialmente no es parte, debe


formalizar su intervención conteniendo esta la debida fundamentación de su
interés y cuidando de invocar correctamente su derecho.
b) Requisitos de la solicitud de intervención:
Para que un tercero solicite la intervención en un proceso en el que no es parte, se
deben tener en cuenta los requisitos exigidos por el Código Adjetivo, que son los
siguientes:

Los requisitos de toda demanda (CPC, arts. 424 y 425), en lo que fueren
aplicables (CPC, arto 101). .

La firma del solicitante y del letrado que autoriza el escrito (CPC, arts.131 y 132).
La exposición de las razones de la intervención alegando interés propio, actual,
con relevancia jurídica, o el perjuicio inmediato y directo (CPC, arto 101).
La indicación de la clase de intervención; y, Los medios probatorios
correspondientes (CPC, arto 101).

c) Clases de intervención:

c.1.- Intervención adhesiva o coadyuvante (CPC, arto 97).- De acuerdo a esta


modalidad el tercero actúa interesado en que la parte a quien pretende coadyuvar
no sea vencida en juicio, pues de suceder esto él también resultaría perjudicado,
no porque los efectos de la sentencia le afecten directamente o tenga interés en el
juicio en sí, sino que su interés está referido únicamente al posible prejuicio que
sufra la relación sustancial con su coadyuvado. La intervención coadyuvante
puede solicitarse incluso en segunda instancia. Los actos procesales del
coadyuvante no pueden ser contradictorios con los de su coadyuvado.

c.2.- Intervención litisconsorcial (CPC, arto 98).- Se presenta esta intervención


cuando una persona se considera titular de una relación jurídica sustancial a la
que presumiblemente se extenderían los efectos de la sentencia, y que por tal
razón está legitimada para demandar o haber sido demandada en el proceso, por
lo que puede solicitar al juez de la causa intervenir como litisconsorte de una
parte, con las mismas facultades de esta. La solicitud de intervención
litisconsorcial se puede presentar incluso en segunda instancia (ver
Litisconsorcio).
c.3.- Intervención excluyente.- Por esta modalidad de intervención el tercero al
ingresar al proceso lo hace enfrentándose a las partes que lo conforman,
reclamando para sí la materia de discusión. El excluyente es considerado como
una parte más en el proceso.
c.3.1.- La intervención excluyente puede ser principal, de propiedad y de
mejor derecho. Intervención excluyente principal.- Se presenta cuando el
54
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

tercero pretende, en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido,
alegando que dicho derecho no le corresponde al demandante ni tampoco al
demandado. La solicitud de intervención se formula dirigiéndola contra
demandante y demandado, debiendo presentarse antes de haberse expedido
sentencia en primera instancia, bajo sanción de inadmisibilidad. El ofrecimiento de
pruebas se sujeta al trámite propio del proceso en que comparece, para lo cual se
otorgarán similares facultades probatorias a las partes. La intervención del
excluyente principal suspende la expedición de la sentencia (CPC, arto 99).

c.4.- Intervención excluyente de propiedad.- Procede cuando se pretende ser


reconocido propietario de un bien en oposición a los litigantes, como consecuencia
de haber sido afectado dicho bien con alguna medida cautelar; o también cuando
el tercero tuviera mejor derecho sobre el bien sometido a medida cautelar. El
afectado debe solicitar la tercería antes de llevarse a cabo el remate de los bienes
embargados y la dirigirá contra demandante y demandado. Se tramita en la vía
abreviada, pero cuando se tenga afectado un bien de propiedad del tercero, este
puede obviar el trámite de la vía abreviada y solicitar la desafectación de los
bienes embargados dentro del mismo proceso, en el cuaderno cautelar; para ello
debe de contar con prueba idónea (CPC, arts. 100 y 539).

c.5.- Intervención excluyente de mejor derecho o derecho preferente.- Se


presenta cuando la oposición del tercerista frente a los litigantes se basa en la
pretensión del derecho preferente en el pago respecto de lo obtenido en la
ejecución forzada. También puede intervenir en el proceso como excluyente de
derecho preferente, el acreedor no ejecutante que tenga afectado el mismo bien.
La intervención se solicitará antes de la ejecución forzada y en el mismo proceso.
La intervención posterior solo da derecho al remanente, si lo hubiere. Los
derechos del acreedor no ejecutante dependen de la naturaleza y estado de su
crédito (CPC, arto 100).

c.6.- Denuncia civil (CPC, arto 102).- Hay denuncia civil cuando el demandado
considera que otra persona, además de él o en lugar de él, tiene alguna obligación
o responsabilidad respecto del derecho discutido, razón por la cual debe ser
llamado al proceso. La denuncia también puede ser realizada por el juzgador.
El denunciante debe indicar el nombre y domicilio del denunciado, a fin de que se
le notifique del inicio del proceso y pueda efectuar la defensa que estime
conveniente. De considerarse procedente la denuncia se emplazará al
denunciado, atendiendo a las formalidades establecidas para la notificación de la
demanda, concediéndole un plazo no mayor de diez días para que intervenga en
el proceso. El proceso queda suspendido desde que es admitida la denuncia hasta
el emplazamiento al denunciado.

55
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Una vez emplazado, el denunciado será considerado como litisconsorte del


denunciante y tendrá las mismas facultades que este. En la sentencia se
resolverá, cuando fuera pertinente, sobre la relación sustancial entre el
denunciante y el denunciado.

Las clases o modalidades de denuncia civil son las siguientes:

c.6.1.- Aseguramiento de pretensión futura.- La parte que


considere tener derecho para exigir de un tercero una
indemnización por el daño o perjuicio que pudiera causarle el
resultado de un proceso, o derecho a repetir contra dicho
tercero lo que debiera pagar en ejecución de sentencia, puede
solicitar su emplazamiento con el objeto de que en el mismo
proceso se resuelva además la pretensión que tuviera contra
él. Con este llamamiento, el denunciante, en caso de perder el
juicio y pretender repetir con el denunciado, se evita que este
último le interponga la excepción de negligente defensa (CPC,
arto 104).

c.6.2.- Llamamiento posesorio.- Se presenta cuando el


tenedor de un bien a nombre de otro es erróneamente
demandado como poseedor. En este caso, el demandado
debe expresarlo en la contestación de la demanda, precisando
el domicilio del poseedor. De no cumplir el tenedor con
denunciar al poseedor será condenado en el mismo proceso a
pagar una indemnización por los daños y perjuicios que su
silencio cause al demandante, además se le impondrá una
multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal. De reconocer el denunciado ser el
poseedor del bien, reemplazará al demandado, quien quedará
fuera del proceso, procediendo el Juez a emplazarlo con la
demanda.

La no comparecencia del denunciado, o cuando este,


compareciendo, niega la calidad atribuida, originan que el
proceso continúe con el demandado, sin embargo, la
sentencia surtirá efecto respecto del demandado y
denunciado. Esta modalidad de denuncia también es aplicable
al demandado como tenedor de un bien, sin embargo, la
tenencia radica en otra persona (CPC, arto 105).

56
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

c.6.3.- Llamamiento en caso de fraude o colusión.- Si se


presume, en cualquier etapa del proceso la existencia de
fraude o colusión entre las partes, el juez, de oficio, ordenará
la citación de las personas que pueden resultar perjudicadas,
a fin de que hagan valer sus derechos. El Juzgador queda
facultado a suspender el proceso, en un plazo que no
excederá de treinta días (CPC, arto 106).

c.7.- Sucesión procesal (CPC, arto 108).- La sucesión procesal es una


institución por la cual una persona o grupo de personas reemplazan al titular activo
o pasivo del derecho discutido en el proceso. La actividad procesal realizada
después de que una de las partes pierde la titularidad del derecho discutido, será
nula. Sin embargo, si transcurridos treinta días no comparece el sucesor al
proceso, este proseguirá con un curador procesal, nombrado a solicitud de parte.
Dentro de los casos de sucesión procesal regulados por el Código Adjetivo se
hallan la sucesión por fallecimiento del titular del derecho discutido, la sucesión
por extinción o fusión de una persona jurídica, la sucesión por adquisición de los
derechos materia del proceso, y la sucesión por vencimiento del plazo del derecho
discutido.

57
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 1

Solicitud de intervención de tercero coadyuvante

Exp.: Sec.:
Escrito N° 1 Cuaderno principal
Sumilla: Intervención de tercero

SEÑOR JUEZ ESPEClALlZADO EN LO ClVIL

AAA AAA, identificado con D.N.I. ........,


con dirección domiciliaria en Av.
"."""....""."""".". y con domicilio procesal en
la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de
Huancavelica, en el proceso seguido por
don BBB BBB contra eee eee por
.......................; a Ud. atentamente digo:

Que, al amparo de lo dispuesto por el arto 97 del CPC, solicito a su despacho se


sirva autorizar al suscrito intervenir en el presente proceso en calidad de tercero
coadyuvante de la parte demandada; atendiendo a los fundamentos de hecho y
fundamentación jurídica siguientes:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............., don BBB BBB interpuso demanda de obligación de dar
suma de dinero contra don eee eee a efectos de que este le pague la suma de SI.
.............................., con motivo de la ejecución de un contrato de préstamo de
dinero celebrado entre ambas partes con fecha

... ..............

2. Con fecha .............. don eee eee contestó la demanda expresando que la
obligación demandada no es exigible en virtud de ...............................

3. Ocurre, Sr. Juez, que el suscrito también es acreedor de don eee eee, estando
al tanto de las operaciones comerciales que este realiza, y por consiguiente tengo
información y documentación suficiente para acreditar que la obligación
demandada es, en efecto, inexigible, por lo que teniendo interés legítimo en que
58
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

no se ponga en riesgo el patrimonio de . don eee eee, quien es también mi


deudor, es que solicito se me permita intervenir en este proceso en calidad de
coadyuvante del demandado.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

1. Fundamento la presente demanda en lo previsto por el arto 1219 inc. 4 del CC


que regula la acción oblicua permitiendo al acreedor a ejercer las acciones
tendentes a proteger el patrimonio del deudor.

2. Asimismo, invoco la aplicación del arto 97 del CPC que regula la intervención en
un proceso civil de terceros coadyuvantes.

POR TANTO:

A Ud. Sr. Juez, pido acceder conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO: Que, en calidad de medios probatorios adjunto los


siguientes documentos:

1. Copia del contrato de ............, según el cual se acredita que el demandado don
CCC CCC es también acreedor del suscrito.

2. ...............................................

SEGUNDO OTROsí DIGO: Que, en calidad de anexos adjunto los siguientes


documentos:

Anexo 1-A: Copia del D.N. l. del recurrente.


Anexo 1-B: Copia del contrato de .............

Anexo 1-C: ..... ........ ............. ............... ........

Anexo 1-D: Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

Huancavelica, ..... de ..... de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

59
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Demanda Civil

Exp.: Sec.:
Escrito W 1 Cuaderno principal
Sumilla: Contesta demanda y
formula denuncia civil por
llamamiento posesorio

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

aaa aaa, identificado con D.N.I. ........, con


dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio
procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de
Huancavelica, en el proceso seguido por
don AAA AAA sobre Desalojo por
ocupación precaria; a Ud. atentamente
digo:

Que, contestando la demanda, formulo Denuncia Civil por Llamamiento Posesorio


contra don CCC CCC, domiciliado en ....................................... a efectos de ser
llamado al proceso y emplazado con la demanda mediante la notificación
correspondiente; atendiendo a los fundamentos de hecho y fundamentación
jurídica siguientes:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Don CCC CCC es el verdadero poseedor del inmueble ubicado en


........................., por cuanto, según él, viene ocupándolo en calidad de iN°uilino
desde el año ........., al haber celebrado contrato de arrendamiento con don XXX
XXX progenitor de don AAA AAA.

2. Con fecha ............., don CCC CCC, me solicitó que, en calidad de guardián me
quede viviendo temporalmente en dicho inmueble por un lapso de ......, lo cual
acepté, entregándome como pago por este servicio un importe de SI. ..........
mensuales, extendiéndole, a su vez, sendos recibos por dicho concepto cuyos

60
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

cargos obran en mi poder, motivo por el cual actual. mente me encuentro


establecido en el interior del bien en cuestión.

3. En ese sentido, no existe ninguna relación que vincule al demandante don AAA
AAA con el suscrito, por cuanto no soy poseedor del bien bajo ningún concepto,
mas bien, como guardián vengo teniéndolo en nombre de otra persona y mi
presencia en su interior es temporal en virtud de lo acordado con don CCC CCC,
por lo que el ejercicio de la posesión realmente radica en él, en consecuencia, se
le tiene que llamar al presente proceso y emplazarlo con la demanda incoada,
determinándose su inclusión en esta causa en condición de demandado,
reemplazando al recurrente.

II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

1. Fundamento la presente denuncia civil en lo previsto por el arto 105 del CPC
que faculta a quien tiene un bien en nombre de otro, y resulta demandado como si
fuera poseedor del mismo, a expresarlo en la contestación de la demanda
precisando el domicilio del verdadero poseedor, lo cual resulta aplicable al caso

2. Asimismo, invoco la aplicación del arto 102 del CPC que establece las
características de la denuncia civil y la inclusión de quienes tienen alguna
obligación respecto al derecho discutido en un proceso.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Copia legalizada de cargo de recibo de pago por un monto de SI. .......


correspondiente al mes de ........., expedido a don eee eee

2. Pliego de preguntas en sobre cerrado que deberá absolver don eee eee sobre
el acuerdo al que llegamos para que yo me quede viviendo en el inmueble en
cuestión en calidad de guardián en nombre suyo.

3. ...... ........................... ...... ......

IV. ANEXOS:

Anexo 1-A: Copia del D.N. l. del recurrente.


Anexo 1-B: Copia legalizada del cargo del recibo de pago del mes de ............
Anexo 1-C: Pliego de preguntas que deberá absolver don eee eee, en sobre
cerrado.

Anexo 1-D: ........... ........ ................ ....... ................. ....... ......... ...... ....
61
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Anexo 1-E: Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

POR TANTO:

A Ud. Sr. Juez, pido acceder a lo solicitado, procediendo a emplazar con la


demanda a don eee eee quien debe ser incluido en el presente proceso,
sustituyendo al suscrito como demandado.

Huancavelica, ..... de ..... de .......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA

NOTA: La denuncia civil en cualquiera de sus modalidades, también se puede


plantear en el escrito de contestación de la demanda bajo la forma de un Otrosí.

62
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 3

Solicitud de sucesión procesal

Exp.: Sec.:
Escrito N° 1 Cuaderno principal
Sumilla: Sucesión Procesal

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

BBB BBB, identificado con D.N.I. ........,


con dirección domiciliaria en Av.
.............................., CCC CCC, identificado
con ONI............, con dirección domiciliaria
en Av. ................... y DDD DDD,
identificado con ONI ............., con
dirección domiciliaria en Av.
........................., todos con domicilio procesal en la casilla ...........
del Opto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Huancavelica, en el
proceso seguido por don AAA AAA contra don EEE EEE; a Ud.
atentamente digo:

Que, en calidad de herederos de nuestro fallecido señor padre don AAA AAA,
solicitamos se declare la Sucesión Procesal, mediante la cual podremos intervenir
en el presente proceso, reemplazándolo como parte demandante; atendiendo a
los fundamentos de hecho y fundamentación jurídica siguientes:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............., nuestro señor padre don AAA AAA interpuso demanda de
obligación de dar suma de dinero contra don EEE EEE a efectos de que este le
pague la suma de SI........................, con motivo de la ejecución de un contrato de
préstamo de dinero celebrado entre ambas partes con fecha ................., proceso
que se encuentra actualmente en pleno trámite ante vuestra judicatura.

2. Lamentablemente, nuestro señor padre don AAA AAA, dejó de existir el . día
......... víctima de una grave enfermedad, por lo que al no dejar testamento
expreso, iniciamos un proceso de sucesión intestada ante el.........

63
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Juez de Paz Letrado de .........., expediente número .........., al cabo del cual se
dictó la resolución de fecha ........... declarando a los suscritos como legítimos
herederos del causante don AAA AAA.

3. Como quiera que el presente proceso se sigue tramitando ante su despacho y


estando legitimados para continuar con la acción iniciada por nuestro señor padre
don AAA AAA en nuestra calidad de herederos reconocidos judicialmente, es que
solicitamos se nos declare como sucesores procesales a efectos de ocupar su
lugar como parte demandante y titulares activos del derecho discutido en la
presente causa.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

1. Fundamento la presente solicitud de sucesión procesal en lo dispuesto por el


arto 108, inc. 1 del CPC que señala que por la sucesión procesal un sujeto ocupa
el lugar de otro como demandante o demandado y que esta se presenta cuando
fallecida una persona que es parte en un proceso y titular del derecho discutido, es
reemplazada por su sucesor, lo cual nos corresponde a nosotros como legítimos
herederos reconocidos judicialmente.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Certificado de Defunción de nuestro señor padre don AAA AAA, de fe-


cha ........... expedida por la municipalidad de ...................

2. Copia Certificada de la resolución de fecha ............. emitida por el.......


Juzgado de Paz Letrado de ............., en donde se declara la sucesión intestada en
favor nuestro reconociéndonos como legítimos herederos del causante don AAA
AAA.

3.

IV. ANEXOS:

Anexo 1-A: Copia del D.N. l. del recurrente.

Anexo 1-B: Certificado de Defunción de don AAA AAA.

Anexo 1-C: Copia Certificada de la resolución expedida por el........ Juzgado


de Paz Letrado de............
64
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Anexo 1-D: ......... ........... ................. ......... ".................................... .......

Anexo 1-E: Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido acceder a lo solicitado, para que mediante la Sucesión
Procesal se incluya a los suscritos como demandantes en el presente proceso,
ocupando el lugar de nuestro señor padre don AAA AAA sensiblemente fallecido.

Huancavelica, ....... de ............ de ..........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA

FIRMA

FIRMA

65
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

7.- DEBERES DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO

7.1.- GENERALIDADES

El Código Adjetivo incorpora, entre otros, el principio de conducta procesal (CPC,


arts. IV TP Y 109 inc. 1), el cual impone a las partes, representantes, abogados y,
en general, a todos quienes participen en el proceso, la observancia de los
deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. Bajo la denominación genérica
de conducta procesal se ha englobado un conjunto de principios destinados a
regular la correcta actuación de las personas que intervienen en un proceso, en lo
relacionado con el cumplimiento de normas éticas y de contenido moral. No
obstante que la conducta moral no es coercible jurídicamente para efectos de su
observancia, dentro de la tendencia de control minucioso adoptado por el Código
Adjetivo, la transgresión de los deberes antes referidos puede dar lugar a
determinadas sanciones.

7.2.- DEBERES Y SANCIONES


Aparte de los deberes contenidos en el mencionado principio de conducta
procesal-veracidad, probidad, lealtad y buena fe- el Código Adjetivo contempla
diversos supuestos de inconducta procesal, derivados, por lo general, de la
actuación contraria a aquellos deberes, permitiendo al juez la imposición de las
sanciones correspondientes. Así por ejemplo, en términos muy amplios es pasible
de sanción aquel que en un proceso realice conductas ilícitas (CPC, arto IV TP in
fine), siendo el juez el único facultado para calificar la ilicitud. O también aquel que
realice conductas dilatorias (ídem, CPC, arto IV TP in fine), en cuyo caso bastaría
un análisis. más o menos objetivo para determinar la dilación malintencionada.

Más adelante se prevé y faculta sancionar la actuación con dolo o fraude (CPC,
arto 50 inc. 5) y la actuación temeraria y de mala fe (CPC, arto 109 inc. 2)
estableciendo en el arto 112 del CPC, para estos últimos casos, los supuestos en
que se considera que hubo una actuación de este tipo.

De otro lado, el legislador ha pensado también en aquellos supuestos de conducta


inapropiada que podrían generar inconvenientes con respecto al desarrollo mismo
del proceso, y por ello permite al juez sancionar todo tipo de alteración o
entorpecimiento de los actos procesales (CPC, arto 52 inc. 2), así como la
desobediencia de las partes o terceros a los mandatos del juez (CPC, arto 53 ¡ncs.
1 y 2; 109 inc. 5).

Por último, el Código Adjetivo es sumamente minucioso al prever sanción para


todo tipo de comportamiento impropio, aun cuando no sea con fines ilícitos,
dolosos, fraudulentos o temerarios, sino
66
además cuando deriven de la propia
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

formación personal y nivel de educación de quienes intervienen en el proceso; así


por ejemplo no permite las expresiones orales o escritas en términos ofensivos o
vejatorios (CPC, arto 52 inc. 1) ni las expresiones descomedidas o agraviantes
(CPC, arto 109 inc. 3); proscribe la falta de respeto en general (CPC, arto 109 inc.
4) y también la falta de colaboración (CPC, arto 109 inc. 6).

En armonía con lo expuesto el Código Adjetivo establece como deberes de las


partes, sus abogados y sus apoderados los siguientes (CPC, arto 109):

Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e


intervenciones en el proceso.
No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales.
Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus
intervenciones.
Guardar el debido respeto al juez, a las partes y a los auxiliares de justicia.
Concurrir ante el juez cuando este los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones
judiciales; y, Prestar al juez su diligente colaboración para las actuaciones
procesales, bajo apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa
no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.

En caso contrario, las partes, sus abogados, sus apoderados y los terceros
legitimados responden por los perjuicios que causen con sus actuaciones
procesales temerarias o de mala fe. Cuando en el proceso aparezca la prueba de
tal conducta, el juez, independientemente de las costas que correspondan,
impondrá una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia
Procesal. Cuando no se pueda identificar al causante de los perjuicios, la
responsabilidad será solidaria (CPC, arto 110). Además de ello, cuando el juez
considere que el abogado actúa o ha actuado con temeridad o mala fe, remitirá
copia de las actuaciones respectivas a la Presidencia de la Corte Superior, al
Ministerio Público y al Colegio de Abogados al cual pertenece el letrado, para las
sanciones a que pudiera haber lugar (CPC, arto III).

De acuerdo al Código Adjetivo hay temeridad o mala fe en los siguientes casos


(CPC, arto 112):
Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de lademanda,
contestación o medio impugnatorio.
Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad.
Cuando se sustraiga, mutile o inutilice alguna parte del expediente.
Cuando se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente ilegales o con
propósitos dolosos o fraudulentos.
Cuando se obstruya la actuación de medios probatorios.

67
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Cuando por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del


proceso; y, Cuando por razones injustificadas las partes no asistan a las
audiencias generando la dilación del proceso.

En el caso que cualquiera de los partícipes en un proceso civil falte a los deberes
de veracidad, probidad, lealtad y buena fe, o incurra en alguno de los supuestos
calificados como actos de inconducta procesal antes referidos, el juez está
facultado para imponer las sanciones que correspondan o estime pertinentes,
amparándose tanto en las normas anteriormente citadas del Código Adjetivo como
también en los arts. 8 párr. 2° y 9 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

No existe un régimen único y puntual que indique la sanción que corresponde a


talo cual hecho, pues la intención del legislador ha sido dar cierta libertad al juez
para la aplicación de las sanciones, salvo casos específicos en que la sanción se
señala expresamente.

7.3.- DISTINCIÓN DE SANCIONES


Ahora bien, la aplicación de las sanciones tiene que ver, desde luego, con la
calidad que ostenta el infractor (parte, abogado, tercero, etc.) y con la magnitud de
la infracción. Las partes, por ejemplo, pueden ser pasibles de amonestaciones o
apercibimientos a título de advertencia (en caso de expresiones ofensivas y
similares por ejemplo), pero por hechos más graves (falta de probidad y veracidad,
deslealtad, conducta ilícita y dilatoria, dolo, fraude, temeridad, mala fe,
desobediencia) o también por reiterar las faltas menores, procede la aplicación de
multas (sanciones pecuniarias). De ser el caso, las partes pueden ser sancionadas
con medidas que supongan la afectación de su situación procesal, como ocurriría
por ejemplo por la alteración o entorpecimiento de los actos procesales, en cuyo
caso procede la expulsión y la aplicación de los apercibimientos que correspondan
como si no hubieran asistido a la actuación procesal (CPC, arto 52 inc. 2).

Los abogados y terceros pueden ser pasibles también de amonestaciones y


multas en los casos indicados para las partes, incluyendo la expulsión del acto
procesal. Ahora, en el caso de los abogados procede, según el caso, la
suspensión en el ejercicio de la profesión (CPC, arto III y LOPJ, arts.9 y 292), Y en
el caso de los terceros procede inclusive la detención por causa de desobediencia
(CPC, arto 53 inc. 2).

Por último, para todos los intervinientes en el proceso procede, por mandamiento
judicial, la obligación de resarcir los daños y perjuicios causados a las partes o
terceros con motivo de inconducta procesal (CPC, arto 110), sanción que por lo
general se traduce en el pago de una suma de dinero a favor del perjudicado.
68
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

8.- INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

8.1.- GENERALIDADES

Inversamente de lo que sucede en los procesos penales, en los procesos civiles la


intervención del Ministerio Público es limitada. En efecto, en el ámbito civil la
participación de dicho organismo autónomo del Estado se circunscribe solo a
algunos excepcionales tipos de conflictos, lo cual evidentemente contrasta con la
justicia penal, donde la intervención del Ministerio Público es imprescindible en la
generalidad de los casos.

8.2.- FORMAS DE INTERVENCIÓN


El Ministerio Público no siempre actúa de la misma forma en todos los procesos
civiles. La naturaleza de cada tipo de proceso hace que la participación del
Ministerio Público adquiera una mayor o menor relevancia, y por ello el artículo
113 del CPC reconoce hasta tres formas de actuación de este organismo:
a) Como parte.- La calidad de parte le permite al Ministerio Público intervenir
directamente en el proceso como sujeto principal, presentar todos los medios
probatorios tendientes a dilucidar la cuestión controvertida, así como presentar los
escritos pertinentes e interponer todos los recursos impugnatorios contemplados
en la ley. Significa, además, que sobre dicho organismo recaerá la carga de la
prueba respecto a los hechos que pretenda demostrar en las acciones civiles que
ejercite. De otro lado, y a diferencia de lo que sucede con cualquier otra parte
procesal, el Ministerio Público no está en la obligación de invocar su interés o
legitimidad para obrar, ello conforme a lo prescrito por el arto IV TP del CPC.
b) Como tercero con interés.- El Ministerio Público actúa como tercero con
interés cuando la ley dispone que en un determinado proceso aquel debe ser
citado. En estos casos, dicho organismo tiene todas las facultades que la ley
procesal confiere a los terceros con interés legítimo que intervienen en un proceso
civil. Un ejemplo de este tipo de intervención lo observamos en los casos de
ampliación y modificación del fin fundacional, recogidos en el arto 108 del CC.
c) Como dictaminador.- En la mayoría de procesos donde interviene, el
Ministerio Público cumple una función dictaminadora, lo que implica que después
de actuados los medios probatorios y antes de que se expida sentencia, dicho
ente emitirá dictamen opinando respecto de lo actuado y probado en el proceso.
Dicho dictamen, sin embargo, tiene la particularidad de ser meramente ilustrativo,
no condicionando la decisión final del magistrado que conoce del proceso.
Empero, la omisión del dictamen causará nulidad procesal, salvo cuando la ley
señale expresamente lo contrario.

8.3.-. CAUSAS CIVILES EN LAS QUE INTERVIENE EL MINISTERIO PÚBLICO


69
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Dependiendo de su jerarquía, y conforme lo contempla la Ley Orgánica del


Ministerio Público (en adelante LOMP), los fiscales intervienen en los procesos
civiles con los siguientes alcances:
a) Fiscal Supremo en lo Civil.- Este fiscal emite dictamen en los siguientes
procesos civiles:
1) Nulidad y anulabilidad de matrimonio, separación de los casados o de
divorcio, en cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores
de edad e incapaces, así como los del cónyuge sin bienes propios y la
defensa del vínculo matrimonial.
2) En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los
menores o incapaces, contemplándose así, de forma general, otros
supuestos distintos de los del inciso anterior, donde puedan verse
comprometidos también los derechos de los menores e incapaces
3) En los que sea parte un ausente, justificándose esta prescripción en tanto
el ausente debe ser considerado como parte débil y por consiguiente debe
ser objeto de protección.
4) En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que
se refiere el arto 5 de la Constitución, en cuanto se tienda a asegurar los
bienes y derechos de las partes y de los hijos comunes.
Como se puede observar, no se defiende aquí propiamente el vínculo de
hecho, sino se dirige la protección a procurar el bienestar de los concubinas
y de sus hijos, en cuanto a sus bienes y derechos.
5) En los casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial,
contemplados en los arts. 363 y ss. del CC.
6) En los de responsabilidad civil de los ministros de Estado y demás
funcionarios y servidores públicos. Cabe señalarse aquí que es atribución del
Fiscal de la Nación ejercitar ante la Sala Civil de la Corte Suprema las
acciones civiles a que hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados
en el arto 99 de la Constitución.
7) En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero,
pretendiéndose con ello que el Ministerio Público defienda la jurisdicción y el
orden público internacional peruano.
8) En los que se discuta la competencia de los jueces y tribunales peruanos,
como en materia de bienes inmuebles ubicados en el territorio nacional, por
ejemplo.
9) En otros que pueda contemplar la ley.
70
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

b) Fiscal Superior en lo Civil.- Al igual que el Fiscal Supremo, el Fiscal Superior


en lo Civil emite dictamen en los siguientes casos:
1) En todos los procesos que acabamos de mencionar a propósito de la
intervención del Fiscal Supremo en lo Civil.
2) En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden
contraerlo. Empero, debe tenerse presente que en el distrito judicial de Lima existe
una Fiscalía Superior de Familia, por consiguiente a ésta le corresponderá la
emisión del dictamen.
3) En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral pública y las
buenas costumbres, ello por cuanto como defensor de la legalidad al Ministerio
Público, le corresponde también la defensa de la moralidad pública.
4) En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las contiendas
de competencia, en tanto la defensa de la jurisdicción es un interés público que
debe ser tutelada.
5) En los que sigan terceros contra funcionarios de una sociedad anónima de
constitución por suscripción pública (hoy llamada constitución por oferta a
terceros), en los casos de responsabilidad solidaria que establece la legislación
societaria.
6) En los casos de rehabilitación del quebrado. Tanto en este supuesto como en el
anterior hay dos intereses que se pretenden tutelar: el correcto desenvolvimiento
de las relaciones comerciales y evitar perjuicios en el patrimonio de numerosas
personas.
7) En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del procesado penal
mente o del tercero civilmente responsable, así como en la quiebra de cualquiera
de ellos. En estos casos podrá solicitar la información que convenga al Fiscal
Superior en lo penal que conoció del embargo o su sustitución.
8) En los procedimientos contencioso-administrativos, salvo en el distrito judicial
de Lima, donde funciona una Fiscalía Superior en lo Contencioso-Administrativo.
9) En otros que contemple la ley.

c) Fiscal Superior de Familia.- Este fiscal emite dictamen previo a la resolución


que pone fin a la instancia:

1) En los cinco primeros procesos, antes señalados, en los que interviene el Fiscal
Supremo en lo Civil.
2) En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden
contraerlo.
Asimismo, el Fiscal Superior de Familia emitirá dictamen previo a la resolución
final superior:
3) Cuando el tribunal competente revise la investigación practicada en los casos
de no ser habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral o
que se le presuma actor o víctima de delito.
71
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4) En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en


estado de abandono o riesgo moral, o de comisión de delito.

d) Fiscal Provincial en lo Civil.- La LOMP le señala las siguientes atribuciones:

1) Intervenir como parte, ejercitando los recursos y ofreciendo las pruebas


pertinentes, en los juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los casados
y de divorcio.
2) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia en todos los
casos señalados donde interviene el Fiscal Superior en lo Civil.

e) Fiscal Provincial de Familia.- Le corresponde lo siguiente:

1) Intervenir como parte, presentando los recursos impugnativos yofreciendo las


pruebas pertinentes, en los procesos de nulidad de matrimonio, de separación de
los casados y de divorcio.
2) Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de los Niños y
Adolescentes y la ley que establece la política del Estado y la sociedad frente a la
violencia familiar.
3) Intervenir en los procesos sobre estado y capacidad de la persona, contenidos
en la Sección Primera del Libro I del CC.
8.4.- OTROS SUPUESTOS EN LOS QUE INTERVIENE EL MINISTERIO
PUBLICO
Con carácter enunciativo, indicamos aquí otros supuestos de intervención del
Ministerio Público en procesos civiles que no están contemplados expresamente
en la LOMP:

Ausencia y declaración de muerte presunta.- El Ministerio Público puede solicitar


la declaración de desaparición, ausencia y muerte presunta sustentada en los
casos previstos en el CC (GPG, arto 790 y GG, arts. 49 y 63).
Reconocimiento de existencia.- El Ministerio Público puede solicitar el
reconocimiento de la existencia de una persona cuya muerte hubiera sido
declarada judicialmente (GG, arto 67).
Personas jurídicas.- El Ministerio Público puede solicitar judicialmente la disolución
-de una asociación (GG, arto 96), es citado para los casos de ampliación o
modificación del fin de una fundación (GG, arto 108), puede objetar las cuentas
finales de los comités (GG, arto 122), puede solicitar la afectación de los bienes de
fundaciones no inscritas (GG, arto 129), puede solicitar la disolución del comité no
inscrito (GG, arto 132).
Acto jurídico.- El Ministerio Público puede pedir la nulidad de un acto jurídico (GG,
arto 220).
72
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Matrimonio de viudos.- El Ministerio Público debe intervenir en el inventario judicial


de la viuda o viudo que pretenda contraer matrimonio (GG, arto 243 inc. 2).
Oposición al matrimonio.- El Ministerio Público debe de oponerse de oficio al
matrimonio cuando tenga noticia de la existencia de alguna causa de nulidad (GG,
arto 254); también puede oponerse a pedido de parte (GG, arto 255) y deberá
interponer su demanda dentro de los diez días contados de publicado el aviso
matrimonial o de formulada la denuncia de parte (GG, arto 256).
Patria potestad.- El Ministerio Público puede solicitar el nombramiento de curador
especial (GG, arto 460).
Patrimonio familiar.- El Ministerio Público emite opinión en los casos de
constitución, modificación o extinción del patrimonio familiar (GG, arto 496 últ.
párr.).
Tutela.- El Ministerio Público puede pedir el discernimiento del cargo de tutor (GG,
arto 512), solicitar que se dicten providencias mientras no se nombre tutor (GG,
arto 514), impugnar el nombramiento de tutor (GG, arto 516), es citado para la
venta fuera de subasta de los bienes del menor (GG, arto 535), está obligado a
pedir la remoción del tutor (GG, arto 558), puede solicitar que se regularice la
tutela (GG, arto 563). Curatela.- El Ministerio Público puede solicitar la interdicción
de un incapaz (GG, arto 583), la curatela del pródigo o del mal gestor (GG, arto
587), la interdicción del ebrio habitual y del toxicómano (GG, arto 588), que los
bienes de un nasciturus sean encargados a un curador ante la muerte del padre
(GG, arto 598), que se administren los bienes cuyo cuidado no incumbe a nadie
(GG, arto 599).
Consejo de familia.- El Ministerio Público puede solicitar la formación del consejo
de familia (GG, arto 622).
Partición.- El Ministerio Público es citado cuando se solicita la aprobación judicial
de la partición en caso que alguno de los copropietarios sea incapaz o ausente
(GG, arto 987).
Transacción.- El Ministerio Público será oído cuando los representantes de
ausentes o de incapaces quieran transigir con aprobación del Juez (GG, arto
1307).
Intereses difusos.- El Ministerio Público puede promover o intervenir en el proceso
donde se patrocinen intereses difusos (GPG, arto 82).
Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o
linderos.- El Ministerio Público emitirá dictamen cuando tratándose de predios
rústicos, el demandado indeterminado o incierto o con domicilio o residencia
ignorados sea declarado en rebeldía (GPG, arto 507).
Procesos no contenciosos.- Como regla general cuando en un proceso no
contencioso se haga referencia al Ministerio Público, ello significa que este
organismo será notificado con las resoluciones que se expidan. En estos casos, el
Ministerio Público no emite dictamen (GPG, arto 759).

73
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Adopción.- Con el Ministerio Público se entenderá la solicitud de adopción si el


presunto adoptado es incapaz y si su representante es el adoptante (GPG, arto
781), el Ministerio Público es parte en estos procesos solo cuando no haya
consejo de familia (GPG, arto 787).
Rectificación de partida.- El Ministerio Público puede solicitar la inscripción o
rectificación de partida cuando el fallecido no tiene parientes (GPG, arto 826 inc.
5).
Sucesión intestada.- El Ministerio Público puede solicitar el inicio de proceso
sucesorio cuando se trate de interés de incapaces sin representantes (GPG, arto
830) e interviene con sujeción al arto 759 del CPC (GPG, arto 835).

9.- TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES


9.1.- GENERALIDADES

De acuerdo al Código Adjetivo, las actuaciones judiciales se practican en el día y


hora hábiles señalados, debiendo realizarse en forma puntual y sin admitirse
dilación alguna (CPC, arto 141), habiendo así desaparecido del ordenamiento
procesal el plazo de tolerancia (15 minutos) que contemplaba el Código derogado.

9.2.- DIAS Y HORAS HÁBILES


Los días hábiles son los comprendidos entre el lunes y viernes de cada semana,
con excepción de los días feriados (CPC, arto 141), los días de duelo nacional y
judicial (LOPJ, arto 247), el primer día útil del mes de enero por inicio del Año
Judicial y el Día del Juez; y son horas hábiles las que median entre las seis y las
veinte horas de cada día (LOPJ, arto 124). Para las actuaciones que deban
efectuarse fuera del local del Juzgado, son horas hábiles las que están
comprendidas entre las siete y las veinte horas de cada día, salvo acuerdo distinto
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Excepcionalmente, cuando no se pueda realizar una actuación judicial dentro de


los días y horas hábiles o cuando se trate de una actuación urgente cuya demora
pudiera perjudicar a una de las partes, el juez de oficio o a pedido de parte puede
habilitar día y horas inhábiles (CPC, arto 142). Si la actuación judicial se inicia en
día y hora hábiles pero no se culmina, aquélla podrá continuar hasta su conclusión
en tiempo inhábil, sin necesidad de que previamente se decrete la habilitación, es
decir se trata de una habilitación implícita (CPC, arto 143), o en su caso dicha
actuación puede suspenderse para su continuación al siguiente día hábil o cuando
el juez lo determine (CPC, arto 144).

9.3.- CÓMPUTO DE PLAZOS

74
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Con relación al cómputo de los plazos en materia procesal, la regla general es que
el plazo se cuenta desde el día siguiente de la fecha de notificación de la
resolución que lo fija y, cuando es común, o sea para ambas partes, desde la
fecha de la última notificación. No se consideran dentro del cómputo los días
inhábiles (CPC, arto 147).
Modelo

Solicitud de habilitación de días y horas

Exp.: Sec.:
Escrito N° Cuaderno principal
Sumilla: Solicita habilitación de días y horas

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, identificado con D.N.!. .........., con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Dpto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, en el proceso seguido contra
don 888 888 sobre indemnización por daños y perjuicios; a Ud. atentamente digo:

Que, habiendo de venido la declaración testimonial de don NNN NNN en una


actuación urgente cuya demora puede perjudicarme como parte demandante
solicito a su despacho disponga la habilitación de días y horas inhábiles;
atendiendo a los fundamentos de hecho y fundamentación jurídica siguientes:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............., interpuse demanda de indemnización por daños y perjuicios


contra don 888, en la que entre otros medios probatorios ofrecí la declaración
testimonial de don NNN adjuntando el respectivo pliego de preguntas en sobre
cerrado, por tratarse del testigo presencial de la forma como el demandado me
infligió el grave perjuicio por el cual vengo reclamando indemnización en este
proceso.

2. Por otro lado, pese a la buena voluntad de la mencionada persona para


colaborar con el suscrito, no le ha sido posible comparecer como testigo ante esta
judicatura cuando fue citado, dado que por motivos de trabajo, .Ios días laborables
viaja constantemente al interior del país y hasta al extranjero, retornando siempre
los fines de semana, situación que se prolongará
75
durante todo este año.
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

3. En ese sentido, y teniendo en cuenta que la declaración testimonial de don NNN


NNN es importante para el reconocimiento del derecho que vengo exigiendo en el
marco de este proceso como parte demandante, la misma resulta imprescindible
para evitar un mayor perjuicio en mi contra,

y sabiendo sobre su disposición para brindar dicha manifestación lo más pronto


posible pero siempre limitado a los fines de semana, es necesario habilitar días y
horas inhábiles para el día domingo ............. de ........;.......
de ..............., a las ............., fecha en la cual el referido testigo me señaló que
estará en nuestra ciudad, siendo urgente la realización de la diligencia de
declaración testimonial para entonces, ya que al día siguiente emprenderá un viaje
que le tomará aproximadamente ......... meses.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

Fundamento la presente en lo establecido por el arto 142 del CPC en cuanto


señala que de oficio o a pedido de parte, el Juez puede habilitar días y horas
inhábiles en aquellos casos de actuaciones urgentes cuya demora puede
perjudicar a cualquiera de las partes, siendo el caso que la dilación de la
realización de la declaración testimonial de don NNN NNN dadas las
circunstancias descritas puede terminar perjudicándome como parte demandante,
por la importancia que tiene para el desarrollo del proceso.

OTRosí DIGO: Que como anexo presento el comprobante de pago de la tasa


judicial correspondiente

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez,.pido acceder a lo solicitado, y resolver conforme

a Ley.

Lima, ........ de ........... de ...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA

76
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

10.- NOTIFICACIONES

10.1.- GENERALIDADES

La comunicación procesal puede apreciarse desde dos puntos de vista uno amplio
y otro restringido. Según el primero, aquella comprende todos los actos que sirven
para trasmitir las órdenes y decisiones del juez a las partes, terceros o autoridades
(contenidos en las notificaciones, oficios y exhortos), y también para trasmitir las
peticiones que las partes o terceros hacen al juez (demanda, contestación,
reconvención, excepciones, recursos impugnatorios, escritos diversos). De
acuerdo al segundo punto de vista, más restringido, aquella comprende solo a los
actos del juez comunicados a través de las notificaciones judiciales.

Así pues, la notificación es el acto procesal por el cual el juez comunica a todos
los intervinientes en el proceso el contenido de sus resoluciones. En otras
palabras, a través de la resolución se concreta la decisión jurisdiccional ya través
de la notificación se le da publicidad.

Ahora bien, por un lado, no todas las decisiones contenidas en las resoluciones
judiciales son de la misma naturaleza, ya que unas pueden suponer mandatos,
otras citaciones (para efectos de concurrencia) y otras emplazamientos (concesión
de plazo para absolver un trámite). V, por otro lado, en cuanto a su aspecto formal
no todas las resoluciones son iguales, puesto que hay las que contienen
providencias de mero trámite o impulso procesal (decretos); las que se refieren a
pronunciamientos necesariamente motivados (autos); y las que tienen que ver con
la decisión final (sentencias) (CPC, arto 121).

Sin embargo, sea cual fuere la naturaleza de la decisión judicial o la clase de


resolución en que esté contenida, el hecho es que, salvo las excepciones de ley,
aquella debe ser comunicada a los sujetos del proceso mediante el acto de la
notificación. La finalidad natural de este acto procesal es, desde luego, llegar de
modo efectivo a los correspondientes destinatarios, a quienes en principio se
remite el documento de notificación al domicilio señalado por el demandante o por
el propio demandado, configurándose la denominada notificación real o efectiva si
el propio destinatario recibe el documento.

Pero la práctica ha demostrado la necesidad de contemplar la llamada notificación


ficta, que es la que se configura cuando realizado el acto de la notificación,
conforme a las normas procesales respectivas, el destinatario no llega a tener un
efectivo conocimiento de dicha notificación y por ende del contenido de la
resolución judicial, porque no la recibe personalmente debido a muy diversos
77
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

motivos, como puede ser su ausencia temporal del domicilio donde se notificó, su
ausencia permanente del mismo a propósito de un cambio de domicilio no
comunicado -como sucede con tanta frecuencia-, o debido a la forma en que se ha
efectuado la notificación, que auN°ue siendo legalmente válida no supone una
entrega personal de aquello que se quiere notificar.

La notificación efectiva no genera problema alguno, ya que demostrada la


recepción personal del documento, el notificado no podrá sostener posteriormente
el desconocimiento del proceso o de un acto procesal determinado. En cambio, la
notificación ficta implica la existencia de una presunción de que el destinatario ha
tomado conocimiento del proceso o de un determinado acto procesal. Esta
modalidad de notificación puede en algunos casos reñir con el debido proceso y
con el derecho de defensa.

10.2.- FORMAS DE EFECTUAR LA NOTIFICACIÓN

El Código Adjetivo regula diversas formas de realizar la notificación de las


resoluciones judiciales, que son las siguientes:

a) Notificación por cédula (CPC, arto 157).- Este es el sistema tradicional de


efectuar la notificación judicial, utilizando el formato único aprobado por el Poder
Judicial y remitiéndolo a través del servicio de correo al domicilio del destinatario.
El texto original del arto 157 del CPC establecía que se notificaban por cédula las
siguientes resoluciones:

1) La que declara inadmisible o improcedente la demanda.


2) La que contiene el traslado de la demanda, de la reconvención y de sus
contestaciones, si las hubiera.
3) La que contiene la admisión de un tercero con interés, de un sucesor procesal o
de un sustituto procesal.
4) La que declara fundada una excepción o una defensa previa.
5) La que contiene un juzgamiento anticipado del proceso.
6) La que cita a alguna de las audiencias previstas en este Código.
7) La que contiene una declaración de suspensión o de conclusión del proceso.
8) La que contiene una sentencia o alguna forma especial de conclusión de un
proceso.
9) La que contiene una medida cautelar.
10) Los autos y sentencias que expidan las salas de la Corte Suprema.
11) Otras resoluciones que el juez disponga motivadamente.

Sin embargo, de acuerdo a la modificación del arto 15 del notificador en el que


indica cuándo regresará, puesto que en este caso se cumple con la notificación
78
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

entregando la cédula a persona distinta o, si esto no es posible, adhiriéndola en la


puerta de acceso del inmueble o dejándola por debajo de la puerta.

b)Notificación por comisión (exhorto) (CPC, arto 162).- Procede para notificar a
personas que se hallan fuera de la competencia territorial del juzgado, enviando el
exhorto correspondiente al Juzgado del lugar más cercano sí el destinatario se
halla en el país o a los órganos judiciales extranjeros o representante diplomático
si se halla fuera de él.

Aun cuando ni el arto 162 del CPC ni las normas específicas sobre exhorto (CPC,
arts. 151 a 154) lo señalan, es valor entendido que el Juzgado o autoridad
comisionada debe practicar el acto de notificación en la misma forma en que se
realiza la notificación por cédula, siendo posible por lo tanto la configuración de
una notificación ficta.

c) Notificación por telegrama, facsímil, correo electrónico o medios similares (CPC,


arts. 163 y 164).- No se trata en realidad de un mecanismo autónomo, sino
adicional para algunos casos, pues la norma del arto 163 del CPC establece que
en los casos que deba notificarse por cédula, de acuerdo al arto 157 del CPC -es
decir, ahora todas las resoluciones judiciales, según la modificatoria introducida
por la Ley N° 27524salvo el traslado de la demanda o reconvención, citación para
absolver posiciones y la sentencia, las demás resoluciones pueden también
notificarse por telegrama, facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio
idóneo, a pedido de parte y siempre que los mismos permitan confirmar su
recepción. La referencia al correo electrónico es producto de la modificatoria al
arto 163 del CPC introducida por la Ley N° 27419, dejándose constancia de que la
notificación por correo electrónico solo se realizará para la parte que lo haya
solicitado.

d)Notificación por edicto (CPC, arts. 165 a 168).- Procede para notificar a
personas inciertas o cuyo domicilio se ignore, debiéndose manifestar bajo
juramento o promesa que se han agotado las gestiones destinadas a conocer el
domicilio de la persona a quien se deba notificar.

Procede también, a pedido de parte, para notificar a más de diez personas que
tienen un derecho común.

La publicación de los edictos se hace por tres días hábiles en el diario oficial y en
un diario de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuera
conocido o, en su defecto, del lugar del proceso, debiéndose acreditar su
realización agregando al expediente el primer y último aviso.

79
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

e) Notificación por radiodifusión (CPC, arto 169).- Este sistema se aplica en forma
adicional a la notificación por edictos, procediendo de oficio o a pedido de parte.
En este supuesto, las transmisiones se harán por una emisora oficial o las que
determine el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o el Consejo Ejecutivo Distrital
de cada Corte Superior, según corresponda. El número de veces que se anuncie
será correspondiente con el número respecto de la notificación por edictos,
debiéndose acreditar su realización agregando al expediente declaración jurada
expedida por la empresa radiodifusora, en donde constará el texto del anuncio y
los días y horas en que se difundió.
f) Notificación por nota (CPC, arto 156).- Actualmente ha sido derogada por la Ley
N° 27524 Y consistía en que en todas las instancias las resoluciones judiciales
quedaban notificadas en la secretaría del Juzgado o Corte respectiva, los días
martes o jueves, o el día hábil siguiente si estos fueran inhábiles; salvo que se
tratara de resoluciones que necesariamente debían ser notificadas por cédula
conforme al texto original del arto 157 del CPC.

La notificación por nota respondía a la necesidad de agilizar la tramitación del


proceso, en el sentido que las providencias de mero trámite y de impulso procesal-
que eran, por lo general, las que se notificaban por este sistema- no requerían el
costoso recurso de la cédula, haciendo que los usuarios del servicio de
administración de justicia acudan a los locales jurisdiccionales para tomar
conocimiento de aquellas.

Sin embargo, la norma del arto 156 del CPC distaba un tanto de la realidad, pues
considerando que ningún Juzgado o Corte cumple los plazos máximos para
expedir sus resoluciones, resultaba sumamente difícil calcular qué martes o qué
jueves había de concurrirse al local judicial para tomar conocimiento de la
providencia esperada; peor aún si había sido dictada de oficio (ya que el texto
original del arto 157 del CPC no obligaba expresamente a notificar estas últimas
por cédula).

Este hecho tenía que ver con el momento a partir del cual la notificación por nota
era eficaz. Si bien el arto 156 párr. 1° del CPC, en concordancia con la R. Adm. N°
112-98-P-CSJL señalaba que las resoluciones quedaban notificadas en la
secretaría los martes y jueves (se entendía que eran los siguientes a la expedición
de la resolución), se requería para la eficacia de la notificación la lectura de la
resolución a la vista del expediente (art. 156 párr. 29 del CPC). En este sentido, si
se concurría oportunamente el martes o jueves inmediato a la lectura de la
resolución dejándose constancia de ese hecho, la notificación surtía efectos a
partir de entonces. Pero si no se concurría o no se deja constancia de la lectura,
no había notificación efectiva, surgiendo la duda sobre si se había configurado una
situación de rebeldía o una notificación ficta, ya que al parecer el justiciable podía
80
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

concurrir en cualquier momento al no establecer el arto 156 del CPC, ahora


derogado, un plazo máximo de concurrencia a la notificación por nota.

Por estas y otras consideraciones vinculadas a la operatividad y eficacia de la


notificación por nota es que se derogó el arto 156 del CPC.

10.3.- NOTIFICACiÓN FICTA

Está claro que efectuada la notificación en cualquiera de las formas legalmente


válidas, se producen inmediatamente los efectos propios que se derivan de dicho
acto procesal, es decir que surte efecto el mandato contenido en la resolución
judicial, comienzan a correr los plazos, etc.

No hay nada que cuestionar respecto a la notificación cuando esta se ha realizado


de manera real o efectiva, o sea cuando el propio interesado ha recibido la cédula
de notificación en forma ordinaria o por exhorto, o ha dejado constancia de la
notificación por nota, o inclusive cuando no habiendo sucedido esto, aquel ha
convalidado el acto expresa o tácitamente sin lugar a dudas, o en cualquiera de
esas formas ha manifestado conocer el proceso o las resoluciones judiciales.
Por el contrario, cuando la notificación ha sido ficta -es decir cuando la "cédula ha
sido entregada a persona distinta al destinatario, adherida a la puerta o introducida
debajo de ella, sea por vía ordinaria o por exhorto, por edicto o por radiodifusión, y
no hubo convalidación alguna-, cabe aún invocar la falta de conocimiento del
proceso o de un acto procesal y solicitar por consiguiente la nulidad de lo actuado.

Al menos un sector de la doctrina nacional y en menor medida la jurisprudencia se


van orientando en ese sentido, considerando que la nuíidad basada en la falta de
efectividad de la notificación es posible, pero no por cuestionamiento de su
validez, ya que esta puede haberse ajustado estrictamente a la ley, sino por
afectación del debido proceso y del derecho de defensa constitucionalmente
consagrados.

En efecto, no pudiendo el juez exigir más de lo que las normas exigen con relación
a la notificación de una resolución judicial, al punto que agotándose todos los
recursos posibles no se logre más que una notificación ficta, nada impide que el
proceso continúe válidamente hasta su conclusión, toda vez que en este caso rige
la presunción de que el notificado fictamente "conoce" el proceso y las
resoluciones del Juzgado. Tal situación podrá continuar así e inclusive podrá
ejecutarse lo resuelto, lo cual no supone que la referida presunción tenga carácter
absoluto.

81
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Como quiera que el notificado en forma ficta no conoce realmente el proceso o


algún acto procesal del mismo, se hallaría privado del derecho constitucional de
defensa si no se le aceptase participar en el proceso a partir de la etapa procesal
en que se produjo la afectación, pudiendo darse esta inclusive a partir del traslado
de la demanda. El hecho que el afectado pueda ejercer el referido derecho
constitucional sin impedimento alguno y probar que en realidad no hubo una
notificación efectiva, implica que la presunción aplicable a las notificaciones fictas
es solo relativa.

Se trata, sin duda, de un conflicto entre las normas legales de procedimiento


(CPC, arts. 155 y ss.) y las normas constitucionales sobre principios y derechos de
la función jurisdiccional (Const. arto 139 incs. 3 y 14), respecto del cual deben
primar estas últimas. No son pocos los casos en que se impugna la presunción de
conocimiento que nace a consecuencia de una notificación ficta, siendo inclusive
cuestionada por la vía de la acción de amparo, fundándose precisamente en la
transgresión de los derechos constitucionales del debido proceso, tutela
jurisdiccional efectiva y defensa.

Se ha sostenido también, que la invocación del debido proceso, tutela efectiva y


derecho de defensa por sobre la notificación ficta, ha de proceder igualmente en el
caso que la notificación se haya remitido al domicilio de la contraparte señalado en
un documento contractual o en un título valor, aun cuando esta haya cambiado de
domicilio sin comunicarlo. Al parecer esta posición es perfectamente válida en
función a las mismas razones ya expuestas -que se reducen a la preferencia que
se le debe dar a la norma constitucional sobre la legal (Const. arts. 51 y 138}-, lo
que virtualmente implicaría la inoperancia de lo establecido a favor del acreedor en
el arto 40 del CC relativo a la inoponibilidad del cambio de domicilio si estE3 no le
ha sido comunicado.

11.- NULIDAD DE ACTOS PROCESALES

11.1.- GENERALIDADES
La nulidad de los actos procesales se fundamenta en un conjunto de principios,
tales como el principio de legalidad y de finalidad, así pues, el art. 171 del CPC
señala que la nulidad se sanciona solo por causa prevista en la ley y también
cuando el acto procesal carezca de los requisitos indispensables para la obtención
de su finalidad. De acuerdo a ello, si la ley no sanciona con nulidad el
82
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

incumplimiento de una formalidad determinada para la realización de un acto


procesal este será válido si ha cumplido su propósito. Al respecto, son causales
para solicitar la nulidad las señaladas en los arts. V TP, VII TP, 35, 50 inc. 6), 202,
382, 396, 437, 451 inc. 4), 454, 465 inc. 2), 521, 611, 733, 743, entre otros del
CPC.

Del mismo modo, rigen los principios de convalidación, subsanación e integración,


que se hallan recogidos en el arto 172 del CPC, el mismo que establece que
tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el litigante
procede de manera tal que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento
oportuno del contenido de la resolución. También hay convalidación cuando el
acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal, logra la finalidad para
la que estaba destinado. Y existe convalidación tácita cuando el facultado para
plantear la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera
para hacerlo.
En cuanto a la subsanación de un vicio procesal, se señala que no hay nulidad si
dicha subsanación no ha de influir en el sentido de la resolución o en las
consecuencias del acto procesal. Y en cuanto a la integración, se prescribe que el
juez puede integrar una resolución antes de su notificación y también después de
la misma, pero en este último caso debe hacerlo dentro del plazo que las partes
tengan para apelarla, cuando ha omitido pronunciarse sobre un punto principal o
accesorio. Cabe indicar que el plazo para recurrir la resolución integrada se cuenta
desde la notificación de la resolución que la integra.

Asimismo, la declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los


anteriores ni a los posteriores actos que sean independientes de aquel; así
también, la invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras partes
que resulten independientes de ella, menos impide la producción de efectos para
los cuales el acto sí es idóneo (CPC, arto 173).

11.2.- LEGITIMIDAD E INTERÉS

La legitimidad e interés para solicitar la nulidad corresponde a la parte que


acredite que el acto afectado por vicio insubsanable le es perjudicial, y en su caso,
deberá precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del
acto cuestionado. Asimismo, acreditará interés propio y específico con relación a
su pedido (CPC, arto 174).

11.3.- OPORTUNIDAD, TRÁMITE Y EFECTOS DE LA NULIDAD

El trámite de la nulidad y la oportunidad para formularla se encuentran regulados


en el arto 176 del CPC. Como se dijo antes, la nulidad debe formularse en la
83
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

primera oportunidad que el perjudicado tenga para hacerlo y antes de que el juez
expida la sentencia. En este caso, el juez correrá traslado del pedido de nulidad a
la otra parte, concediéndole tres días para absolverla, luego de dicho plazo, con
absolución o no, el juez resolvera la nulidad.

En caso que el proceso haya sido sentenciado en primera instancia, la nulidad


solo puede ser alegada expresamente en el escrito del recurso de apelación. En
este caso, la Sala Civil que conoce el recurso de apelación resolverá la nulidad
oyendo a la otra parte.

Si la nulidad se formula en segunda instancia, por vicios ocurridos en esta etapa


procesal, deberá efectuarse en la primera oportunidad que tuviera el interesado
para hacerlo, debiendo la Sala Civil resolver dicha nulidad de plano u oyendo a la
otra parte.

Por otro lado, y en aplicación del principio de subsanación, el juez solo declarará
de oficio las nulidades que son insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda.

Si la nulidad es amparada, la resolución que la declara debe ordenar la renovación


del acto o actos procesales afectados, así como las medidas efectivas para tal fin,
imponiendo el pago de las costas y costos al responsable. En la sentencia también
se puede ordenar, a quien corresponda, el resarcimiento de los daños causados
por la nulidad (CPC, arto 177).

11.4.- CASOS EN QUE NO PROCEDE LA NULIDAD

La nulidad debe ser declarada inadmisible o improcedente, según corresponda,


cuando se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio; cuando
se sustente en una causal no prevista en el CPC; cuando se trate de una cuestión
anteriormente resuelta en el proceso; o cuando la invalidez haya sido saneada,
convalidada o subsanada con anterioridad al pedido de nulidad (CPC, arto 175).

11.5.- NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA

Procede, de acuerdo al arto 178 del CPC, para obtener la nulidad de una
sentencia o del acuerdo de las partes homologado por el juez que pone fin al
proceso, en caso que el proceso en el cual se han expedido estas resoluciones ha
sido seguido con fraude o colusión, afectando el derecho a un debido proceso,
cometido por una o por ambas partes, o por el juez, o por este y aquellas.

84
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

El plazo máximo para intentar la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta es de seis


meses de ejecutada la sentencia o la resolución que pone fin al proceso; o de seis
meses de haber adquirido la autoridad de cosa juzgada, si no fueren ejecutables.

La demanda de nulidad de cosa juzgada se tramita a través de un proceso de


conocimiento y puede demandarla la parte o el tercero ajeno al proceso que se
considere directamente agraviado por la sentencia o resolución final, pudiéndose
conceder solo medidas cautela res inscribibles.

En caso que la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta .fuese declarada


fundada, se repondrán las cosas al estado que corresponda, sin afectar a terceros
de buena fe y a título oneroso. Y si fuera declarada infundada, el demandante
pagará las costas y costos doblados y una multa no menor de veinte (20)
Unidades de Referencia Procesal.

Modelo 1

Nulidad de resolución judicial

Exp.: Sec.:
Escrito N° Cuaderno principal
Sumilla: Nulidad de resolución
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL
AAA 'AAA, en los seguidos contra don SSS SSS, sobre ......................, en la vía
ejecutiva; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo señalado en el arto 701 del CPC, cumplo con absolver el
traslado de la Resolución N° ........ expedida por su Juzgado con fecha ...............,
solicitando se sirva declarar la nulidad de la misma, en atención a los siguientes
fundamentos:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO.- Con fecha ........... interpuse demanda ejecutiva para que el
demandado me cancele la suma de SI. ..............., importe de la letra de cambio
aceptada por él y protestada conforme a ley.

SEGUNDO.- Con fecha ....... el demandado interpuso oposición o contradicción al


mandato ejecutivo, alegando que ha efectuado un pago parcial al anterior tenedor
de la letra, hecho que no me consta y que no ha sido acreditado. No obstante, su
85
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

despacho me ha corrido traslado de dicho escrito mediante Resolución N°


.............. de fecha ............

TERCERO.- Ocurre, Sr. Juez, que la resolución cuyo traslado absuelvo califica
erróneamente al escrito de fecha ..................,.." presentado por el ejecutado, como
una "contradicción al mandato ejecutivo". Al respecto, el Juzgado no debió hacer
tal calificación, pues la contradicción solamente puede sustentarse en cualquiera
de las cuatro causales establecidas en el arto 700 del Código Procesal Civil, es
decir:
1. Inexigibilidad o iIiquidez de la obligación contenida en el título.
2. Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo o cuando siendo este un título valor
emitido en forma incompleta hubiere sido completado en forma contraria a los
acuerdos adoptados.
3. La extinción de la obligación exigida.
4. Excepciones y defensas previas.

No figura entre estas causales la de pago parcial que alega el demandado.

CUARTO.- Que, su Juzgado ha incumplido lo previsto en el último párrafo del arto


700 antes mencionado, pues ha debido "DECLARAR L/MINA RMEN TE -es decir
sin correr traslado- LA IMPROCEDENCIA DE LA CONTRADICCI6N SI ESTA SE
FUNDA EN SUPUESTOS DISTINTOS A LOS ENUMERADOS". En consecuencia,
al no tener el ejecutado ningún motivo legal para formular válidamente una
contradicción, su Despacho debe proceder conforme a ley a anular la Resolución
N° .......... Y emitir nueva resolución declarando la IMPROCEDENCIA de la
contradicción, y ordenando seguir adelante con la ejecución.

QUlNTO.- En el supuesto negado que el escrito del ejecutado sea una


contradicción al mandato ejecutivo, debo manifestar que la misma no enerva la
eficacia y exigibilidad de las cambia les puestas a ejecución, pues en ningún
momento los pagos parciales que alega el ejecutado han sido de mi conocimiento,
máxime si los mismos no constan en el reverso de los títulos conforme sanciona el
arto 65 de la Ley de Títulos Valores N° 27287.

SEXTO.- Aun cuando se tratara de un pago parcial que no me consta, es


pertinente manifestar que el mismo no convierte en in exigibles a las obligaciones
contenidas en las cambiales puestas a cobro. Así lo ha reiterado la jurisprudencia
nacional, por ejemplo en la Casación N° 1123-2000 expedida por la Corte
Suprema, en la cual se manifiesta que:

86
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

a) Si el ejecutado ha realizado pagos parciales con respecto a la obligación que le


es exigida, ello no determina que la obligación sea inexigible, sino que la misma
solo ha sido pagada parcialmente.

b) Que la inexigibilidad de la obligación requiere la probanza de la inconcurrencia


al crédito y que lo puesto a cobro no resulta reclamable por no haber vencido el
plazo para su satisfacción, por no ser oponible en razón de territorio, por pacto
entre los contratantes o por no ser la vía de ejecución la idónea para el
cumplimiento de la obligación.

c) Que, al no haber regulado nuestro ordenamiento procesal civil el supuesto de


cancelación parcial de obligaciones como causal de contradicción, mal puede
servir como sustento su invocación.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

Fundamento la presente nulidad en lo previsto por los arts. 171 y 700 del CPC,
referidos a la nulidad de los actos procesales y a la procedencia de la
contradicción del mandato ejecutivo, respectivamente.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito declarar fundada la presente nulidad y proseguir con la
ejecución solicitada.

OTRosí DIGO: Que, en calidad de anexos adjunto el comprobante de pago de la


tasa judicial correspondiente (Anexo 1-A).

Lima, ....... de

de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

87
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 2

Nulidad de acto procesal

Exp.: Sec.:
Escrito N° Cuaderno principal
Sumilla: Nulidad de acto procesal

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

SSS SSB, en los seguidos con don AAA AAA, sobre ......................, en la vía del
proceso de conocimiento; a Ud. atentamente digo:

Que, en el plazo señalado por Ley, recurro a su despacho para solicitar la Nulidad
de Acto Procesal y su correspondiente renovación, en atención a los siguientes
fundamentos:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO.- Con fecha ....... don AAA AAA interpuso demanda en mi contra por
................ la cual ha dado lugar al presente proceso ante su despacho, cuyo
desarrollo ha sido normal hasta el momento.

SEGUNDO.- Con fecha ............. ambas partes nos presentamos en el local del
juzgado para la realización de la audiencia de pruebas, en ese momento el
secretario don NNN NNN nos informó que Ud. no iba a estar presente por motivos
de salud, pero que a causa de las recargadas labores del juzgado no era posible
postergar la audiencia para otra fecha y que era necesario IIevarla a cabo en ese
momento bajo su dirección, asegurando que estaba autorizado para ello, contando
con la anuencia de la parte demandante.

TERCERO.- En vista de esta situación, me negué a participar de una audiencia


bajo estas condiciones por lo que procedí a retirarme; sin embargo, de la lectura
del expediente tomé conocimiento que la misma se realizó de todas maneras bajo
la dirección de don NNN NNN Y solo con la presencia del demandante y
enteramente favorable a él, llegándose a consignar una supuesta participación de
mi parte y un posterior retiro, todo lo cual consta en el acta de fs. ........

88
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

CUARTO.- Siendo evidente que una audiencia de pruebas realizada del modo
descrito no es válida y resulta viciada, ya que la Ley señala claramente que esta
debe ser dirigida personalmente por el Juez y no por cualquier funcionario del
juzgado, bajo sanción de nulidad, y teniendo en cuenta el perjuicio que me causa
como parte en el proceso por la forma como la misma se ha efectuado y por como
se han registrado las incidencias en el acta respectiva, me veo en la necesidad de
solicitar la nulidad de dicho acto procesal y su correspondiente renovación.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

1. Fundamento la presente nulidad de acto procesal en lo previsto en los arts. 171,


174 Y 177 del CPC referidos a la nulidad de los actos procesales, al interés para
solicitar la nulidad y al contenido de la resolución que declara la nulidad respecto a
la renovación del acto procesal afectado con la nulidad.

2. También invoco lo establecido por el arto 202 del CPC, en cuanto señala que la
audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, caso contrario se
declarará la nulidad de dicho acto procesal.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito declarar fundada la presente nulidad de acto procesal y
proveer conforme a Ley.

OTRosí DIGO: Que, en calidad de anexo adjunto el comprobante de pago de la


tasa judicial correspondiente.

Lima, ....... de ............ de .........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

89
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Nulidad de acto procesal

Exp.: Sec.:
Escrito N° 3 Cuaderno principal
Sumilla: Nulidad de acto procesal

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, en los seguidos con don BBB BBB, sobre resolución de contrato, en la
vía del proceso de conocimiento; a Ud. atentamente digo:
Que, como lo establece la Ley, en la primera oportunidad recurro a su despacho
para solicitar Nulidad de Acto Procesal y la respectiva renovación de los actos
procesales afectados, en atención a los siguientes fundamentos:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO.- Con fecha .......... interpuse demanda de resolución de contrato contra
don BBB BBB señalando mi domicilio procesal en Av.
............................ lugar a donde llegaron las primeras notificaciones, sin embargo,
luego de la realización de la audiencia de saneamiento procesal por razones
personales, con fecha ........... presente escrito señalando nuevo domicilio procesal
en la casilla número ............... de la central de notificaciones del Colegio de
Abogados de Lima, por lo que a partir de ese momento las notificaciones de este
proceso tendrían que haber sido enviadas a dicha estafeta, en lo que a mí
corresponde.

SEGUNDO.- Extrañamente, luego de consignar mi nuevo domicilio procesal hasta


la fecha no me está siendo notificada ninguna resolución del proceso, sin
embargo, al revisar el expediente me encontré con la sorpresa de la existencia de
cargos de notificación que denotan que se sigue notificando a mi anterior domicilio
procesal, incluso se me dio por bien notificado respecto a la audiencia de
conciliación realizada el día .................., en la cual se levantó acta de fs. .... dando
cuenta de mi ausencia, sin embargo, debo decir que tampoco llegó ninguna
notificación a mi nuevo domicilio procesal sobre la realización de la referida
audiencia, por lo que, en virtud de lo descrito, soy objeto de una situación de
indefensión como parte demandante al verme impedido de conocer a tiempo de
las resoluciones emitidas en este proceso y de las diligencias a las que soy citado,
acarreando mi no participación en aquellas, tal como sucedió en la mencionada
audiencia de conciliación.
90
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TERCERO.- Como se sabe, el acto procesal de la notificación tiene por finalidad


poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones
emanadas en los procesos judiciales, además de la realización de las audiencias y
demás diligencias que se llevan a cabo en el marco de un proceso, observándose
para ello determinadas formalidades, pero dicha finalidad, en el presente caso, no
se está cumpliendo al no notificarse al nuevo domicilio procesal pese a que fue
señalado oportunamente mediante documento escrito, y al seguir notificándose al
anterior domicilio procesal, el mismo que ya no me corresponde, es decir, las
notificaciones no se realizaron regularmente, por lo que me veo en la necesidad
de solicitar la nulidad del acto procesal de notificación, de la audiencia de
conciliación y de los demás actos procesales afectados, debiéndose disponer su
respectiva renovación.
II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

1. Fundamento la presente nulidad de acto procesal en lo previsto por los arts. 155
y 158 del CPC referidos al objeto de la notificación ya la entrega de la notificación
en el domicilio real, legal o el procesal señalado en autos por la parte.

2. Asimismo, me amparo en lo dispuesto por los arts. 171, 173, 174 Y 177 del
CPC, por cuanto, respectivamente, hacen mención sobre la nulidad de los actos
procesales; sobre la extensión de la nulidad, cuyo texto contrario sensu establece
que la declaración de nulidad de un acto procesal alcanza a aquellos actos que
resulten dependientes de aquel; sobre el interés para pedir la nulidad en el sentido
de verse perjudicado por el acto procesal viciado y sobre el contenido de la
resolución que declara la nulidad respecto a la renovación de los actos procesales
afectados.

3. Igualmente, es aplicable extensivamente el arto 437 del CPC, en cuanto


establece la nulidad por contravenir la forma legal.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1: Copia legalizada del cargo del escrito presentado con fecha .........., con el sello
de recibido de este juzgado, el mismo que obra en autos a fs. ......., en donde se
señala mi nuevo domicilio procesal en la casilla número ............... de la central de
notificaciones del Colegio de Abogados de Lima.

2. Cargos de las notificaciones a nombre del suscrito todas remitidas al domicilio


procesal anterior con posterioridad al señalamiento del nuevo domicilio, las cuales
se encuentran anexas al expediente a fs. ...., ......, ....., ......, ...... y.....
respectivamente.

91
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

IV. ANEXOS:

1-A. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.


1-B. Copia legalizada del cargo del escrito señalando domicilio procesal.

POR TANTO:

A Ud. Sr., Juez, solicito declarar fundada la presente solicitud de 11 nulidad de


acto procesal y disponer la renovación de los actos procesales I afectados.

Lima, ..... de ..... de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

92
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 4

Nulidad de cosa juzgada fraudulenta

Exp.: Sec.:
Escrito N° Cuaderno principal
Sumilla: Nulidad de cosa juzgada fraudulenta

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, identificado con D.N.f. .........., con dirección domiciliaria en Ay.
......................,....... Y con domicilio procesal en la casilla ........... del Dpto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

Que, vía el proceso de conocimiento, interpongo demanda de Nulidad de Cosa


Juzgada Fraudulenta contra don JJJ JJJ, Juez del........ Juzgado Especializado en
lo Civil, con domicilio en Av. ................. y contra don SSS SSS, con domicilio en
Av. ..................... respecto a la Sentencia de fecha ............. expedida por dicho
juzgado, expediente número .............., secretario ................, sobre desalojo por
ocupación precaria seguido por el suscrito contra don SSS SSS, proceso en el que
existió evidente fraude y colusión entre ambos demandados, debiendo declararse
nula la referida Sentencia y reponerse las cosas al estado que corresponda, en
atención a los siguientes fundamentos:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO.- Con fecha .......... interpuse demanda de desalojo por ocupación


precaria contra don SSS SSS, para que desocupe el inmueble ubicado en Av.
.................. cuya posesión venía ejerciendo sin título sustentatorio, amparándome
en mi condición de propietario de dicho bien con título debidamente inscrito en los
Registros Públicos, asiento ......., ficha ........., cuya copia literal se adjuntó al
escrito de demanda conjuntamente con otros medios probatorios acreditando
indubitablemente mi derecho.

SEGUNDO.- El demandado don SSS SSS en su escrito de contestación arguye


que, por el contrario, él es el verdadero propietario del inmueble, anexando
únicamente un extraño documento con el que pretendía demostrar la veracidad de
dicha afirmación, lo cual es admitido por el Juez emplazado.

TERCERO.- Como quiera que el documento presentado por el demandado


resultaba por demás sospechoso, solicité que se efectuara sobre el mismo una
93
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pericia para determinar su veracidad o falsedad, pedido que nunca fue resuelto
por el Juez en ningún sentido, ni positivo ni negativo, a pesar de los continuos
requerimientos escritos al respecto planteados por el suscrito a lo largo del
proceso.

CUARTO.- A pesar de que el demandado exhibía como única prueba el dudoso


documento antes mencionado, el Juez del......... Juzgado Especializado en lo Civil,
don JJJ JJJ, en la Sentencia cuestionada declaró infundada la demanda, llegando
al extremo de señalar que don BBB BBB era ellegítimo propietario del bien materia
de litis, fundándose precisamente en el documento cuestionado, y sin tomar en
cuenta los medios probatorios que respaldaban el desalojo solicitado y
acreditaban mi legítimo derecho de propiedad.
QUlNTO.- Dentro del término legal interpuse recurso de apelación el cual me fue
denegado de plano bajo el argumento de que lo hacía extemporáneamente, por lo
que me vi precisado a plantear la queja respectiva la que tampoco fue concedida,
adquiriendo la írrita Sentencia calidad de Cosa Juzgada, poniéndose fin al proceso
de este modo.

SEXTO.- Siendo evidente que en el curso del referido proceso hubo abierta
colusión y fraude por parte de don JJJ JJJ, Juez del......... Juzgado Especializado
en lo Civil de Lima y don BBB BBB, demandado en el mismo, por los cuales se me
ha perjudicado enormemente, ya que además de no haberse dispuesto el desalojo
del inmueble de mi propiedad de quien como don BBB BBB carece de título
alguno para ejercer la posesión sobre dicho bien, se ha llegado al exceso de
desconocer mi propio derecho de propiedad sobre el inmueble en cuestión,
cuando este tema no era materia de discusión, y pese a contar con la inscripción
registral correspondiente, razones por las que también se ha vulnerado el debido
proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva; me veo en la necesidad de
solicitar la nulidad de la Cosa Juzgada Fraudulenta originada por el fraude y la
colusión señalados, y la reposición de las cosas al estado que corresponda en
relación al normal desarrollo de aquel proceso.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

1. Fundamento la presente nulidad de cosa juzgada fraudulenta en lo dispuesto en


los arts. 1, III Y VII del Título Preliminar del CPC, en cuanto hacen referencia al
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, a los fines del proceso respecto al logro
de la paz social con justicia y al impedimento del Juez para no ir más allá del
petitorio o fundar su decisión en hechos ajenos ~.Ios alegados por las partes.

2. Asimismo, me amparo en lo dispuesto por el arto 178 del CPC, referido a la


Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta respecto a la nulidad de una Sentencia o
94
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

acuerdo de partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, emitida
cuando aquel ha sido seguido con fraude o colusión cometido por las partes o el
propio Juez que termine afectando el debido proceso, y, a la posterior reposición
de las cosas al estado que realmente corresponde.

III. ANEXOS:

1-A. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

1-B. Copia de mi DNI.

POR TANTO:

A Ud. Sr., Juez, solicito declarar fundada la presente solicitud de nulidad de cosa
juzgada fraudulenta y disponer la reposición de las cosas al estado que
corresponda en relación al respeto por el debido proceso.

Lima, ....... de ............ de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

12.- AUXILIO JUDICIAL

12.1.- GENERALIDADES

El auxilio judicial es un mecanismo regulado por el Código Adjetivo con la finalidad


de asistir al litigante que no cuenta con los recursos económicos suficientes para
sufragar los gastos que demande el proceso. Por su misma naturaleza, solo se
concede a aquellas personas naturales que para cubrir o garantizar los gastos del
proceso pongan en peligro su subsistencia y la de quienes dependan de ella
(CPC, arto 179).

12.2.- OPORTUNIDAD

El auxilio puede solicitarse antes o durante el proceso mediante la presentación en


la dependencia judicial correspondiente, de una solicitud en formatos aprobados
por el Órgano de Gobierno y Gestión del Poder Judicial. Si es concedido, el
auxiliado debe comunicarlo al juez de la causa adjuntando la constancia de
aprobación de dicha solicitud, quedando exonerado de todos los gastos del
proceso. Además, el juez le designará abogado que actuará en calidad de
95
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

apoderado con las facultades del curador procesal y las que le conceda el
auxiliado, pudiendo delegar la representación en otro abogado, bajo su
responsabilidad (CPC, arts. 180 y ss.).

12.3.- CONCLUSIÓN

Es pertinente agregar que el auxilio judicial puede durar para todo el proceso o
puede dejarse sin efecto antes de que este llegue a su culminación (CPC, arto
187). En efecto, el juez puede declarar la finalización del auxilio judicial en
cualquier estado del proceso cuando cesan o se modifican las circunstancias que
motivaron la concesión del mismo, debiendo el auxiliado informar de tal hecho al
juez de la causa.

Igualmente, el auxilio judicial concluye cuando la dependencia judicial encargada


de realizar las verificaciones sobre los pedidos de auxilio, informa al juez del
proceso sobre el cese de las circunstancias que lo motivaron o la falsedad de las
mismas, en cuyo caso el juez declarará automáticamente la finalización del auxilio
concedido. Empero, en este caso, el juez además debe condenar a quien obtuvo
el auxilio judicial al pago de una multa equivalente al triple de las tasas dejadas de
pagar, sin perjuicio de iniciarse las acciones penales correspondientes.

Otra forma de dar fin al auxilio judicial es cuando el juez lo declara de oficio o a
pedido de la parte no auxiliada, lo cual hará dentro del tercer día de vencido el
plazo concedido para la presentación del descargo, siempre que los medios
probatorios acompañados al pedido o los documentos que obran en autos
acrediten la terminación del estado de hecho que motivó su concesión sin perjuicio
del inicio de las acciones penales correspondientes, si fuere el caso.

Modelo

Solicitud de concesión de auxilio judicial

Exp.: Sec.:
96
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Escrito N° Cuaderno principal


Sumilla: Solicitud de auxilio judicial

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, en los seguidos contra don SSS SSS, sobre divorcio por causal, en la
vía del proceso de conocimiento; a Ud. atentamente digo:

Que, al amparo de lo previsto por el arto 179 del CPC, solicito a su despacho se
sirva concederme auxilio judicial, eximiéndoseme del pago de tasas judiciales y
demás gastos que genere el presente proceso, así como designándoseme
abogado que actúe como mi apoderado; en atención a los siguientes
fundamentos:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO.- Tal como lo señalé en mi demanda, soy madre de cuatro niños


menores en edad escolar, teniendo como único ingreso la suma de SI. ...............
que percibo por mi labor como auxiliar de enfermería en el
Hospital............................ Con dicho salario, y ante la indiferencia de mi cónyuge
en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones filiales, tengo que solventar los
gastos de alimentos, educación, salud, vivienda y vestido de mis menores hijos.

SEGUNDO.- Si bien en un inicio conté con el patrocinio del Dr. ................., dicho
abogado me ha hecho saber su decisión de no continuar con la prestación de sus
servicios debido a que no puedo costear sus honorarios.

TERCERO.- La situación económica que vengo enfrentando es tan gravosa que


supone arriesgar la subsistencia de mis menores hijos y la mía propia en caso que
solvente los referidos gastos con el poco ingreso que percibo, motivo por el cual
pido la concesión del auxilio judicial solicitado.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:


Fundamento la presente solicitud en lo previsto por los arts. 179 y ss. del CPC,
referidos a la concesión de auxilio judicial.

POR TANTO:
A Ud. Sr. Juez, pido acceder a lo solicitado.

OTRO sí DIGO: Que, en calidad de pruebas de mi precaria situación económica


adjunto los siguientes documentos:
Anexo 2-A: Copia de las partidas de nacimiento
97
de mis menores hijos.
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Anexo 2-8: Copia de las constancias de estudios de mis menores hijos.


Anexo 2-C: Copia de las tres últimas boletas de pago de mis remuneraciones.
Anexo 2-D: Copia de ....... recibos por la compra de útiles escolares.

Lima, ........ de .............. de .........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

13.- MEDIOS PROBATORIOS

13.1.- GENERALIDADES

Siempre se ha dicho que de nada vale tener un derecho si este no puede ser
probado. Así pues, en el ámbito de la ciencia jurídica la prueba juega un papel
preponderante, siendo aquella de necesaria actuación fundamentalmente ante la
existencia de un conflicto de intereses.

La prueba es el medio por el cual se da a conocer la producción de un hecho o


circunstancia, con el fin de causar convencimiento o certeza en el juzgador acerca
de la realidad de los hechos que han generado el conflicto materia del proceso. Es
por lo tanto un instrumento que le va a servir al juez para dirimir tal conflicto. Al
respecto, el Código Adjetivo señala que los medios probatorios tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto
de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones (CPC, arto 188).

El Código Adjetivo se ocupa no solo de regular los diversos medios de prueba


que, de acuerdo a la naturaleza del derecho discutido y de las circunstancias del
caso, se pueden emplear para sustentar las pretensiones procesales; sino también
se encarga de normar la oportunidad y los efectos de su actuación.

Como sabemos, los medios de prueba pueden ser típicos o atípicos; entre los
primeros nuestro ordenamiento procesal civil vigente contempla la declaración de
parte, la declaración de testigos, los documentos, la pericia y la inspección judicial.

98
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Los medios probatorios atípicos están constituidos por auxilios técnicos o


científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios, debiéndose
actuar y apreciar por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el juez
disponga.

Aliado de todos estos se hallan los sucedáneos de los medios probatorios, es


decir auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad
de los medios de prueba, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o
alcance de estos. Así tenemos los indicios, las presunciones y las ficciones
legales.

13.2.- DECLARACIÓN DE PARTE

Consiste en el interrogatorio que las partes pueden pedirse recíprocamente para


obtener una declaración directa sobre las cuestiones que son materia del litigio
(CPC, arto 213 y ss.). Para ese efecto se absuelven posiciones en atención al
pliego de preguntas que se debe acompañar a la demanda en sobre cerrado.
Luego de la absolución, las partes por medio de sus abogados y con la dirección
del juez, pueden hacerse nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las
respuestas, pudiendo el juez hacer también las preguntas que estime
convenientes.
La declaración de parte se refiere a hechos o información del litigante, quien debe
declarar en forma personal, salvo que excepcionalmente, tratándose de persona
natural, el juez admita la declaración del apoderado si considera que no se pierde
la ,finalidad de la prueba.

El interrogatorio es efectuado por el juez. Las preguntas del pliego deben estar
formuladas de manera concreta, clara y precisa, debiéndose rechazar las
preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, de oficio o a solicitud de
parte, por resolución debidamente motivada e inimpugnable. Las respuestas
deben ser categóricas, sin perjuicio de las precisiones que fueran indispensables.
Si el interrogado se niega a declarar o responde evasivamente, el juez lo requerirá
para que cumpla con su deber, pero si persiste en su conducta, el juez apreciará
este hecho al momento de sentenciar.

13.3.- DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Consiste en el interrogatorio que las partes solicitan que se efectúe a un tercero


ajeno al proceso para obtener una declaración sobre las cuestiones que son
99
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

materia del conflicto. Para ese efecto el testigo absuelve posiciones en atención al
pliego de preguntas que se acompaña a la demanda en sobre cerrado.

En principio, de acuerdo al Código Adjetivo, toda persona capaz tiene el.deber de


declarar como testigo, si no tuviera excusa o no estuviera prohibida de hacerlo. No
pueden declarar como testigos los menores de dieciocho años, salvo que la ley lo
permita (CPC, arto 222). Tampoco pueden declarar como testigos el
absolutamente incapaz, salvo que la ley lo permita; el que ha sido condenado por
algún delito que a criterio del juez afecte su idoneidad; el pariente dentro del
cuarto grado de consaguinidad o tercero de afinidad, el cónyuge o concubino,
salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la parte contraria; el que
tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y, el juez y el auxiliar
de justicia, en el proceso que conocen (CPC, arto 229).

Son aplicables a la declaración de testigos, en cuanto sean pertinentes, las


disposiciones relativas a la declaración de parte (CPC, arto 230).

13.4.- DOCUMENTOS

Son documentos todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho, tales
como los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias, facsímil o fax,
planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas,
microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes
informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la telemática en general y
demás objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad
humana o su resultado (CPC, art5. 233 y 234).

Se distinguen los documentos públicos de los documentos privados.


Los primeros son los otorgados por funcionario público en ejercicio de sus
atribuciones; y la escritura pública y demás documentos otorgados ante o por
notario público. Los segundos son los que no tienen las características del
documento público, dejándose constancia de que la legalización o certificación de
un documento privado no lo convierte en público (CPC, art5. 235 y 236).

Los referidos documentos pueden ser ofrecidos por las partes del proceso y
también pueden ser solicitados a terceros ajenos al mismo, quienes deben
proceder a la exhibición correspondiente.

13.5.- PERICIA

Consiste en la apreciación de los hechos controvertidos por personas


especializadas cuando aquellos requieren de conocimientos especiales de
100
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga. El perito puede ser un


especialista en cualquier materia y, por consiguiente, cuando se solicita u ofrece la
actuación de una prueba pericial se debe indicar con claridad y precisión, los
puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe
practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de
la pericia. Los peritos son designados por el juez en el número que considere
necesario (CPC, arto 262 y ss.).

13.6.- INSPECCIÓN JUDICIAL

Consiste en la apreciación personal que efectúa el juez de la causa en el lugar de


los hechos, con relación a los puntos controvertidos en el proceso. A la inspección
judicial acudirán el juez, las partes y auxiliares jurisdiccionales, así como los
peritos y testigos cuando el juez lo ordene, con arreglo a las disposiciones
referidas a dichos medios probatorios. De dicha inspección se extenderá un acta
en la cual se dejará constancia de la descripción del lugar en que se practica la
diligencia, los hechos, objetos o circunstancias que observe directamente, según
sea el caso, y un resumen pertinente de las observaciones de los peritos, los
testigos, las partes y sus abogados (CPC, 272 y ss.).

13.7.- OFRECIMIENTO y ACTUACIÓN DE LA PRUEBA

La regla general, de acuerdo al Código Adjetivo, es que los medios probatorios


sean ofrecidos en los actos postulatorios (CPC, arto 189), esto es, al momento de
interponerse la demanda, la reconvención, las excepciones, las defensas previas y
las cuestiones probatorias (tachas y oposiciones), salvo disposición distinta.

y en cuanto a la actuación de dichos medios probatorios, se ha dispuesto que


aquella se realice dentro de la etapa procesal denominada audiencia de pruebas,
la misma que se lleva a cabo en fecha fija e inaplazable, salvo excepciones, y que
se realizará en el local del Juzgado, excepto la inspección judicial, con la
concurrencia personal de las partes, los terceros legitimados y el representante del
Ministerio Público, si es el caso.

No obstante, cabe la posibilidad de que la prueba se actúe antes de iniciado el


proceso, en cuyo caso se observan las normas que regulan la figura procesal
denominada prueba anticipada (CPC, arto 284 y ss.), que ha venido a sustituir a la
llamada diligencia preparatoria contemplada por el Código de Procedimientos
Civiles de 1912, derogado.
Modelo 1

101
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo de pliego de preguntas para absolución de posiciones - partes

Pliego de preguntas que deberá absolver el demandado Don SSS SSS

1. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ud. conoce a Don AAA AAA desde
el año ......... ?

2. Para que diga: ¿Cómo es verdad que con fecha .......... Don AAA AAA Y ud.
celebraron contrato de ...................., por el cual el demandante se obligaba a
..............y Ud. se obligaba a............... ?

3. Para que diga: ¿Cómo es verdad que la cláusula ............. de dicho contrato
establecía la resolución del mismo por incumplimiento de cualquiera de las partes?

4. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que mientras Don AAA AAA cumplía
estrictamente con lo estipulado en el contrato, Ud. lo venía haciendo parcial o
tardíamente, contando con la tolerancia y comprensión de su contraparte?

5. Para que diga: ¿Cómo es verdad que desde el....... de ....... de ......... Ud.
dejó de ejecutar la prestación a la que se había obligado merced al contrato
firmado con Don AAA AAA, situación que persiste hasta el momento?

6. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ante la visita a su domicilio de Don AAA
AAA para hacerle el requerimiento respectivo, Ud. dio su palabra y se
comprometió a cumplir con aquello que le correspondía según el contrato?

7. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ante el paso del tiempo y su reiterado
incumplimiento, con fecha ............. Don AAA AAA le remitió a ud. carta notarial
dándole un plazo perentorio de ............ para que realice .""..."."........., y que de lo
contrario tendría que demandarlo judicialmente?

8. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. no acudió a ninguna de las
audiencias de conciliación a las que fue citado, previamente a la interposición de
la demanda?

9. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. le envió al demandante carta notarial
de fecha ............. en la que acepta la existencia de las obligaciones pendientes
emanadas del contrato en cuestión?

102
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 2

Modelo de pliego de preguntas para absolución de posiciones - testigo

Pliego de preguntas que deberá absolver el testigo Don EEE EEE

1. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. conoce a Don AAA AAA Y a Don
BBB BBB, partes demandante y demandada respectivamente en este proceso?

2. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Don AAA AAA Y Don BBB BBB
Celebraron contrato de .................... en el domicilio de Ud. ubicado en av.
?

3. Para que diga: ¿Cómo es verdad que con fecha ............. Don AAA AAA Y Don
BBB BBB sostuvieron un altercado en el que el primero le reclamaba al segundo
que cumpla con sus obligaciones contractuales, teniendo ud. que intervenir?

4. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ud. trató de mediar entre Don AAA AAA
Y Don BBB BBB para que la relación personal entre ambos no se resquebraje a
causa del incumplimiento del contrato por parte de este último?

5. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Don BBB BBB reconoció en su presencia
no haber cumplido con la prestación que le correspondía?

6. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. no es parte, ni tiene interés alguno,
en la relación jurídica contractual entre Don AAA AAA Y Don BBB BBB?

103
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

14.- PRUEBA ANTICIPADA


14.1.- GENERALIDADES
Como se advierte de lo antes expuesto, ordinariamente la actuación de los medios
probatorios ocurre dentro de un proceso judicial y con posterioridad a la etapa
postulatoria en la cual han sido ofrecidos, llevándose a cabo dicha actuación en la
audiencia de pruebas; sin embargo, extraordinariamente la actuación puede
llevarse a cabo antes del proceso, cuando el proceso ni siquiera ha sido iniciado,
esto es, por lo tanto, con mucha anterioridad a la etapa en que dentro de un juicio
normalmente le correspondería.

Esta posibilidad, que se tramita por la vía del proceso de naturaleza no


contenciosa llamada prueba anticipada, procede únicamente en casos muy
excepcionales y previo cumplimiento de presupuestos especiales. A continuación
veremos en qué consisten estos y cuál es el trámite que debe seguirse.
14.2.- PRESUPUESTOS BÁSICOS
La norma adjetiva (CPC, arto 284) exige para la procedencia de la prueba
anticipada, la invocación de la legitimidad con la que se actúa, la indicación de la
pretensión genérica que se va a reclamar en el futuro y la razón que justifica la
actuación probatoria anticipada. La solicitud será admitida solo si se cumple con
tales requisitos (CPC, arto 285).
Aun cuando el Código Adjetivo no lo indica enfáticamente, el último de los
requisitos es tal vez el presupuesto básico, ya que el solicitante debe demostrar
razonablemente la necesidad de obtener una actuación anticipada de la prueba,
es decir, justificar el porqué no puede esperar la actuación del medio probatorio
hasta el momento ordinario que le correspondería al mismo en circunstancias
normales.
A este respecto, la ley procesal es más rígida en cuanto a la pericia, inspección
judicial y declaración testimonial, pues dispone para los dos primeros casos que
podrá actuarse una pericia o una inspección judicial, como prueba anticipada,
cuando hay riesgo de que el transcurso del tiempo u otra circunstancia alteren el
estado o situación de personas, lugares, bienes o documentos (CPC, arts. 290 y
295); mientras que en relación a la última señala que podrá actuarse una
declaración de testigos, como prueba anticipada, cuando por ancianidad,
enfermedad o ausencia inminente de una persona sea indispensable recibir su
declaración (CPC, arto 291).

En cambio, para el reconocimiento de documentos privados, exhibición y


declaración de parte, el Código no es tan exigente en cuanto a los requisitos que
deben concurrir adicional mente para que estos medios puedan actuarse en la vía
de la prueba anticipada.
104
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Así, cualquier interesado en el contenido o efectos de un documento puede


solicitar, sin mayor fundamento, que su otorgante o sus herederos lo reconozcan
(CPC, arto 292); igualmente, cuando una persona requiera del esclarecimiento
previo de una relación o situación jurídica, puede pedir la exhibición del
testamento del causante por parte de quien se considere sucesor, los documentos
referentes al bien relacionado con el futuro proceso, los estados de cuentas, libros
y demás documentos relativos a negocios o bienes en que directamente tiene
parte el solicitante y otros bienes muebles materia de un futuro proceso (CPC, arto
293); y asimismo, puede solicitarse que la presunta contraparte absuelva
posiciones (declaración de parte) sobre hechos que han de ser materia de un
futuro proceso (CPC, arto 294). En todos estos casos bastará, pues, que el
solicitante indique la pretensión genérica de la futura demanda.
14.3.- VIA PROCESAL Y COMPETENCIA
Con acierto, el art.. 297 párr. 2° del CPC señala que la prueba anticipada se
tramita como proceso no contencioso, debido precisamente a la ausencia de litis,
por consiguiente, en estos casos no procede la recusación de jueces ni secretarios
(CPC, arts. 289 y 761).

En cuanto a la competencia, es importante tener en cuenta que por mandato de


los arts. 3~ y 297 párr. 1° del CPC, es competente el juez que por razón de grado,
territorio y cuantía debe conocer el futuro proceso.
14.4.- CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
La regla general es que la actuación de la prueba anticipada se entienda con la
persona a la cual se demandará en el futuro, por lo que en consecuencia deberá
cursársele la notificación correspondiente.

No obstante, a pedido de parte sustentado en razones de garantía y seguridad, y


habiéndose especificado el petitorio de la futura demanda, el juez podrá ordenar la
actuación del medio probatorio sin citación del futuro demandado, por resolución
debidamente motivada (CPC, arto 287).
14.5.- PROCEDIMIENTO
El procedimiento para llevar adelante la actuación de una prueba anticipada, como
quedó dicho, se ajusta al trámite del proceso no contencioso, rigiéndose además,
y como no puede ser de otro modo, por las disposiciones comunes a la actuación
de los medios probatorios, en lo que fueren aplicables (CPC, arts. 286 y 297 párr.
2°).

En este sentido, una vez presentada y admitida la solicitud, el juez fijará la fecha
para la audiencia de actuación de la prueba, la misma que deberá realizarse
105
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

dentro de los 15 días siguientes, debiéndose notificar al emplazado (salvo que se


haya decidido que la actuación de la prueba se lleve a cabo sin su presencia,
conforme al arto 287 párr. 22 del CPC).
El emplazado puede formular contradicción (oposición) dentro de los 5 días de
notificado, debiendo adjuntar los medios probatorios que la sustentan. Dicha
oposición solo puede fundarse en que la solicitud no reúne los requisitos
generales indicados en el arto 284 del CPC antes indicados, los especiales del
medio probatorio solicitado o si la actuación fuese imposible (CPC, arto 298).

En caso que haya contradicción (oposición), en la audiencia se actuarán primero


los medios probatorios que la sustentan para luego resolverla, pudiendo
reservarse la decisión hasta los 3 días siguientes a la audiencia. Está claro que si
la contradicción es declarada fundada no se llevará a cabo la actuación de la
prueba anticipada, pero si resulta infundada esta se actuará conforme a lo
solicitado. En caso que no haya contradicción (oposición), en la audiencia se
actuará la prueba anticipada sin dilación alguna.
Cabe señalar que si el emplazado no cumple con actuar el medio probatorio para
el que fue citado, se aplicarán los siguientes apercibimientos:

En el reconocimiento, se tendrá por verdadero el documento.


En la exhibición, se tendrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las
afirmaciones concretas sobre el contenido del documento; y, En la absolución de
posiciones, se tendrán por absueltas en sentido afirmativo las preguntas del
interrogatorio presentado (CPC, arto 296).

Finalmente, una vez actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente al


interesado, conservándose copia certificada de este en el archivo del Juzgado, a
costo del peticionante y bajo responsabilidad del secretario (CPC, arts. 299 y 754).

Modelo

Solicitud de reconocimiento de documento en vía de prueba anticipada

Exp.: Sec.:
Escrito N° 1 Cuaderno principal
Sumilla: Prueba anticipada

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL


106
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

AAA AAA, identificado con ONI ....................., con domicilio real


en ................ y con domicilio procesal en .........................; a Ud. atentamente digo:

l. PETITORIO:
En vía de prueba anticipada y al amparo de lo dispuesto por el arto 284 del CPC,
solicito se sirva notificar a don BBB BBB en su domicilio, sito en
'''......................................... a fin de que proceda al reconocimiento en su contenido
y forma de la letra de cambio N° ................. de fecha ............ aceptada por él a mi
favor; en atención a los siguientes fundamentos que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .......... don BBB BBB aceptó a mi favor la letra de cambio N° .............
por la suma de SI. ................, con el propósito de comprometerse al pago de una
suma de dinero similar que le entregue en calidad de mutuo en la misma fecha de
emisión de la letra, comprometiéndose a cancelar el íntegro de su obligación en la
fecha señalada como de vencimiento en la referida cambial.

2. Llegado el día de pago, BBB BBB, aduciendo problemas de liquidez no cumplió


con restituirme el dinero que de buena fe le entregue en préstamo; sin embargo,
antes que proceder al protesto de la letra, confiando en la amistad que por años
nos ha unido, acepté concederle un nuevo plazo de 10 días, vencido el cual don
BBB BBB volvió a incumplir con su prestación, mas confiando en que me
cancelaría la deuda a la brevedad no protesté el mencionado título valor.

3. No obstante lo expresado he seguido requiriendo al obligado BBB BBB en un


par de oportunidades más sin obtener respuesta positiva, razón por la cual acudo
a su despacho para solicitar el reconocimiento de la cambial y recuperar su mérito
ejecutivo.

III. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

Amparo mi solicitud en lo dispuesto por los arts. 284 y ss. del CPC, referidos a la
actuación anticipada de medios probatorios, y en el arto 91.2 de la Ley de Títulos
Valores, que establece que, a falta de protesto, el título podrá recuperar la acción
cambiaria si el tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, el reconocimiento
judicial del título por parte del obligado al pago.

IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR:

107
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La legitimidad para obrar se sustenta en el hecho de ser el recurrente el tenedor


legítimo de la letra de cambio cuyo reconocimiento se solicita. El interés para obrar
se basa en el hecho de ser este reconocimiento el único medio contemplado por la
Ley de Títulos Valores para recuperar la acción cambiaria inherente al título.

V. PRETENSIÓN GENÉRICA Y RAZÓN DE LA PRUEBA:

En cumplimiento de lo señalado en el arto 284 del CPC cumplo con señalar que la
pretensión a demandar por el proceso ejecutivo es el pago de SI.
........................., suma representada en la letra de cambio cuyo reconocimiento
solicito. En cuanto a la razón de la actuación anticipada de este medio probatorio,
es la de obtener un título ejectivo que permita la cobranza de la deuda contraída
por el emplazado, de acuerdo a lo señalado por arto 693 inc. 3) del CPC.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

En calidad de pruebas adjunto el original de la letra de cambio N° .........


aceptada por el emplazado y cuyo reconocimiento se solicita.

VII. ANEXOS:

Anexo 1-A: Copia legible del D.N. l. del solicitante. Anexo 1-B: Original de la letra
de cambio N° ........
Anexo 1-C: Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

.
Lima, ......... de ............ del.........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL SOLICITANTE

UNIDAD DIDÁCTICA II 108


Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

ANTECEDENTES, DIFERENCIAS, SUJETOS Y OBJETO

En esta segunda UNIDAD DIDÁCTICA se va a conocer cuál es la naturaleza de la


Teoría General del Proceso y Derecho Procesal los antecedentes, el que se
desarrolla y utiliza, bajo la perspectiva del enfoque sistémico, significado de los
conceptos y la importancia de la calidad de la información y evolución histórica,
aspecto indispensable para favorecer una acertada toma de decisiones jurídicas.

Aprendizaje Esperado

Al terminar la primera UNIDAD DIDÁCTICA, estará en la capacidad de:

 Definir el Derecho y Empresa sus diferentes fuentes, actos y sujetos que


intervienen en su conformación.

15.- FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

15.1.- GENERALIDADES

Por lo general un proceso judicial concluye con la expedición de la sentencia, por


medio de la cual se resuelve en forma definitiva el conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica, amparándose o denegándose la pretensión materia de
discusión.

Sin embargo, existen algunos casos en que el proceso concluye de una forma
diferente, pudiendo ser sin declaración sobre el fondo (CPC, arto 321) o con
declaración sobre el fondo (CPC, arto 322 incs. 2 a 5).

Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo en los siguientes supuestos:

Cuando la pretensión se sustrae del ámbito jurisdiccional.


Cuando el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable por mandato
expreso de la ley.
Por abandono del proceso.
Cuando se ampara alguna excepción o defensa previa sin que el demandante
haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido en los
casos que así corresponda.
Cuando se declara la caducidad del derecho.
Por desistimiento del proceso o de la pretensión.
109
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Por consolidación en los derechos de los litigantes.


En los demás casos previstos en las disposiciones legales.

Concluye el proceso con declaración sobre el fondo, además de la sentencia, en


los siguientes supuestos:

Por conciliación entre las partes.


Por reconocimiento de la pretensión por parte del demandado.
Por allanamiento a la pretensión por parte del demandado.
Por transacción entre las partes.
Por renuncia del demandante al derecho que sustenta su pretensión.
Se advierte que algunos de estos casos suponen la decisión de una o de ambas
partes de concluir el proceso, por declaración de voluntad expresa (o tácita en
caso del abandono), sea que en unos se produzca declaración sobre el fondo y en
otros no. El Código Adjetivo agrupa a estos supuestos en un título específico
denominado formas especiales de conclusión del proceso, que son las siguientes:
la conciliación, el allanamiento, el reconocimiento, la transacción, el desistimiento
y el abandono.

15.2.- LA CONCILIACIÓN

Puede darse a nivel judicial (regulada por el CPC) o extrajudicial (regulada por la
Ley N° 26872). En este caso nos referimos a la primera, es decir cuando la
conciliación se produce al interior del proceso, cuando este se encuentra en
trámite. Es el acto jurídico por el cual las partes convienen en poner fin a sus
diferencias ante la presencia del juez, pudiendo intentarse en la audiencia
conciliatoria (CPC, arto 468), o en cualquier otra convocada por el juez a solicitud
de las partes en cualquier etapa del proceso (CPC, arto 324), siempre que no se
haya expedido sentencia en segunda instancia, que verse sobre derechos
disponibles y que el acuerdo conciliatorio se adecue a la naturaleza jurídica del
derecho en litigio (CPC, arto 325). Como acto complejo, la conciliación puede
conllevar un desistimiento, allanamiento, transacción, novación, dación en pago o,
incluso, una renuncia irrevocable a las pretensiones que sustentan la demanda,
así como una combinación de estas figuras.

Aceptada la propuesta conciliatoria del juez, si versa sobre todas las pretensiones
declarará concluido el proceso. Si recae sobre alguna de las pretensiones o se
refiere a alguno de los litigantes, el proceso continuará respecto de las
pretensiones o de las personas no afectadas (CPC, arto 327). En ambos casos, el
original del acta de conciliación se dejará en el expediente, dejándose constancia

110
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

en el Libro de Conciliación (1es del Juzgado. La conciliación tiene el mismo efecto


que una sentencia con autoridad de cosa juzgada.

15.3.- EL ALLANAMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO

El allanamiento es el acto jurídico procesal unilateral y voluntario por el cual el


demandado declara aceptar la pretensión dirigida contra él por el demandante, sin
que ello signifique admitir la veracidad de los hechos expuestos en la demanda.
En el reconocimiento, además de la pretensión, el demandante acepta como
ciertos y verdaderos los hechos expuestos en la demanda, así como también los
fundamentos jurídicos en que esta se sustenta (CPC, arto 330).

El demandado puede allanarse o reconocer la pretensión en cualquier estado del


proceso, previo a la sentencia (CPC, arto 331), legalizando su firma ante el auxiliar
jurisdiccional, luego de lo cual el juez debe expedir sentencia inmediatamente,
salvo que no se haya comprendido a todas las pretensiones (CPC, arto 333).
Estas formas de conclusión del proceso son improcedentes en los supuestos
señalados en el arto 332 del CPC, a saber: i) si el demandado no tiene capacidad
para disponer del derecho en conflicto; ii) cuando el apoderado o representante
del demandado carece de facultad para allanarse; iii) si los hechos admitidos
requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte; iv) si
el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres; v) si el
conflicto de intereses comprende derechos indisponibles; vi) cuando habiendo
litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados; vii)
cuando se presume la existencia de fraude o dolo procesal; viii) si se advierte que
la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o ix) si el
demandado es el Estado u otra persona de Derecho Público, salvo que su
representante tenga autorización expresa.

15.4.- LA TRANSACCÓN

Al igual que la conciliación, la transacción se puede dar a nivel judicial o


extrajudicial. En este caso nos referimos a la primera, es decir, cuando se produce
habiendo proceso abierto y en trámite. Por la transacción las partes haciéndose
concesiones recíprocas dan por concluido el conflicto de intereses, decidiendo
sobre el asunto que ha dado origen al proceso; de este modo se le pone fin en
forma definitiva.

Se puede transigir en cualquier estado del proceso, incluso durante el trámite del
recurso de casación y aun cuando la causa esté al voto o en discordia (CPC, arto
334). La transacción judicial se realiza únicamente por las partes o por quienes en
su nombre tengan facultades expresas para hacerla, y puede darse bajo dos
111
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

modalidades: la primera, cuando las partes presentan un escrito en el que consta


el acuerdo transaccional, legalizando sus firmas ante el secretario respectivo; y la
segunda, cuando las partes celebran la transacción fuera del proceso y luego el
documento respectivo es presentado al juez con un escrito, requiriéndose la
legalización de las firmas ante el secretario, salvo que el acuerdo conste en
escritura pública o en documento con firmas legalizadas ante notario público
(CPC, arto 335).

La transacción presentada en cualquiera de estas formas debe ser homologada


por el juez, es decir aprobado mediante resolución que además declare concluido
el proceso con declaración sobre el fondo si es que se han comprendido todas las
pretensiones. El juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones
recíprocas, que verse sobre derechos patrimoniales y que no afecte el orden
público o las buenas costumbres (CPC, arto 337).

15.5.- EL DESISTIMIENTO

Es el acto procesal por el cual el demandante, en forma unilateral, manifiesta su


voluntad de poner fin al proceso sin declaración sobre el fondo. Se distingue, por
un lado, el desistimiento del proceso y, por otro lado, el desistimiento de la
pretensión. En el primero, el actor se limita a declarar su deseo de no proseguir
con el proceso iniciado por él, conservando la opción de poder demandar de
nuevo la misma pretensión en un nuevo proceso; mientras que en el segundo, el
demandante se desiste de la pretensión misma, de tal modo que el derecho
alegado no podrá ser intentado en otro juicio, de lo contrario podrá proponerse
contra él la excepción de desistimiento de la pretensión a que se contrae el arto
446 inc. 9 del CPC.

En las dos modalidades de desistimiento, el escrito que lo contiene debe precisar


su contenido y alcances, debiendo el demandante legalizar su firma ante el
secretario respectivo (CPC, arto 341).

El desistimiento del proceso puede interponerse hasta antes de que dicho proceso
concluya (CPC, arto 342), empero cuando se formula despUés de notificada la
demanda requiere de la conformidad del demandado expresada dentro del tercer
día de notificado. Si hubiera oposición de este el proceso continua; de lo contrario,
o por rebeldía, el juez da por concluido el proceso sin declaración sobre el fondo
(CPC, arto 343).

Cuando el desistimiento de la pretensión es propuesto antes de que se expida


sentencia en primera instancia, no se requiere el consentimiento del demandado.
En segunda instancia, por el contrario, este debe aprobar la solicitud del
112
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

demandante, ya sea prestando su consentimiento en el mismo escrito o


manifestando su conformidad al corrérsele traslado (CPC, arto 342). Presentada la
solicitud, el juez revisará únicamente la capacidad de quien lo realiza y la
naturaleza del derecho que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo
dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo que corresponda (CPC,
arto 344).

15.6.- EL ABANDONO

Es el instituto procesal según el cual, sin afectarse la pretensión, se pone fin al


proceso sin declaración sobre el fondo, debido a la paralización del impulso
procesal por inactividad de las partes durante un plazo determinado; inactividad
que implica negligencia de las partes o simplemente la voluntad tácita de no
continuar con el proceso.

Si el proceso permanece en primera instancia durante cuatro meses sin que se


realice acto que lo impulse, el juez declarará su abandono de oficio o a solicitud de
parte o tercero legitimado (CPC, arto 346). El abandono opera por el solo
transcurso del plazo desde la última actuación procesal o desde notificada la
última resolución, pero no hay abandono si luego de transcurrido dicho plazo, el
beneficiado con él realiza un acto de impulso procesal. No se consideran actos de
impulso procesal aquellos que no tienen por propósito activar el proceso, tales
como la designación de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de
nuevo apoderado y otros análogos (CPC, arto 348).

El abandono es improcedente: i) en los procesos que se encuentran en ejecución


de sentencia; ii) en los procesos no contenciosos; iii) en los procesos en que se
discutan pretensiones imprescriptibles; iv) en los procesos que se encuentren para
sentencia, salvo que estuviera pendiente actuación cuya realización dependiera de
una parte; v) en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la
demora en dictarla fuera imputable al juez, o la continuación del trámite
dependiera de una actividad que la ley le impone a los auxiliares jurisdiccionales o
al Ministerio Público, o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un
acto procesal requerido por el juez; y, vi) en los procesos que la ley señale (CPC,
arto 350).

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, sin embargo, su


declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión
durante el plazo de un año, contado a partir de la notificación del auto que lo
declare. Asimismo, a consecuencia del abandono se restituyen las cosas al estado
que tenían antes de la demanda. Si por segunda vez, entre las mismas partes y en
ejercicio de la misma pretensión se declara nuevamente el abandono, se extingue
113
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

el derecho pretendido y se ordena la cancelación de los títulos del demandante, si


a ello hubiera lugar (CPC, arto 351).

114
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 1

Escrito solicitando audiencia de conciliación

Sec.: Exp.:
Escrito N°:
Sumilla: Solicitamos
audiencia de conciliación

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA:

AAA AAA Y BBB BBB, en el proceso que seguimos ambas partes ante su
despacho sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; a Ud. atentamente
decimos:

Que, en aplicación del arto 324 del CPC, solicitamos a su despacho se sirva fijar
fecha y hora para la realización de una audiencia especial de conciliación con el
objeto de que con la participación de la autoridad jurisdiccional ambas partes
lleguemos a un acuerdo conciliatorio y resolvamos en definitiva el conflicto de
intereses materia del presente proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pedimos acceder conforme a lo solicitado.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

FIRMA DEL DEMANDADO

115
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 2

Escrito de allanamiento a la pretensión del demandante

Seco : Exp. :
Escrito N°:
Sumilla: Allanamiento a la pretensión

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA.AAA, identificado con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en ....................,


señalando domicilio procesal en la casilla N° .........
del Colegio de Abogados de Lima, en los seguidos por don BBB BBB sobre
Desalojo por Falta de Pago; a Ud. atentamente digo:

Que, en aplicación de lo previsto por el arto .330 del CPC, sin aceptar como
ciertos los hechos expuestos por el demandante sobre incumplimiento de pago de
la renta mensual por más de cuatro periodos, declaro expresamente mi voluntad
de ALLANARME a la pretensión de desalojo y devolución del inmueble promovida
por aquel, para lo cual cumplo con legalizar mi firma ante el secretario del
Juzgado.

En este sentido, una vez declarado el referido allanamiento, solicito a su despacho


se sirva proceder conforme a lo dispuesto por el arto 333 del CPC expidiendo la
sentencia correspondiente, exonerándome del pago de costas y costos del
proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

OTROSí DIGO.- En calidad de anexos acompaño los siguientes documentos:


- Copia legible del D.N.!. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.
~ Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-B.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO
116
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIRMA DEL DEMANDADO

117
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 3

Escrito de reconocimiento de la demanda

Sec.: Exp.:
Escrito N°:
Sumilla: Reconocimiento de la demanda

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en ....................,
señalando domicilio procesal en la casilla N° .........
del Colegio de Abogados de Lima, en los seguidos por don SSS SSS sobre
Obligación de Dar Suma de Dinero, a usted atentamente digo:

Que, en aplicación de lo previsto por el arto 330 del CPC, por el presente recurso
declaro expresamente mi voluntad de aceptar la pretensión del demandante y
RECONOCER como ciertos todos y cada uno de los hechos invocados por este,
así como la fundamentación jurídica en que se sustenta la demanda, para lo cual
cumplo con legalizar mi firma ante el secretario del Juzgado.

En este sentido, una vez declarado el referido reconocimiento, solicito a su


despacho se sirva proceder conforme a lo dispuesto por el arto 333 del CPC
expidiendo la sentencia correspondiente, exonerándome del pago de costas y
costos del proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

OTRosí DIGO.- En calidad de anexos acompaño los siguientes documentos:


- Copia legible del D. N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.
- Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-B.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO


118
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 4 o 11

Escrito de transacción judicial

Sec.: Exp.:
Escrito W:
Su milla: Presentamos transacción judicial

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA:


AAA AAA Y BBB BBB, en el proceso seguido por ambas partes ante su despacho,
sobre Desalojo por Vencimiento del Plazo del Contrato; a Ud. atentamente
decimos:

Que, en aplicación de lo establecido en los arts. 334 y 335 del CPC, ambas partes
manifestamos que haciéndonos concesiones recíprocas hemos llegado en forma
satisfactoria a una transacción del conflicto de intereses materia de este proceso,
por lo que solicitamos a su despacho que en aplicación de lo previsto por el arto
337 del CPC se sirva aprobar la misma y declarar concluido el proceso.
Ambas partes dejamos constancia de que la transacción antes referida consiste en
los siguientes acuerdos:
1. El demandado conviene en desocupar el bien materia de litis en un plazo
máximo de .. días, contados a partir de la fecha en que sea notificada la resolución
del Juzgado que aprueba la presente transacción.
2. Asimismo, el demandado conviene en que las mejoras efectuadas por su
cuenta en el bien sub litis quedarán en beneficio del mismo sin derecho a
reembolso o pago alguno por parte del demandante.
3. Por su parte, el demandante conviene en que durante el plazo establecido en el
numeral primero, no cobrará renta alguna por la ocupación del inmueble, así como
119
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

tampoco exigirá el pago de indemnización alguna por . eventuales daños y


perjuicios.
4. Ambas partes, en armonía con lo previsto por los arts. 1303 y 1302 último
párrafo del CC, dejan expresa constancia de sus renuncias a todas las acciones
que recíprocamente tuvieran o pudieran tener una contra la otra con respecto al
objeto de la presente transacción; declarando además que la misma tiene valor de
cosa juzgada.

POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, solicitamos se sirva aprobar la presente transacción.

OTRO Sí DECIMOS.- Que, en aplicación de lo dispuesto por el arto 335 del CPC
cumplimos con legalizar nuestras firmas ante el secretario de Juzgado.

Lima, ...... de ........... del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Documento de transacción fuera de proceso

Conste por el presente documento, el contrato de transacción fuera de proceso


que celebran de una parte don AAA AAA, con D.N.I. N° ................, Y con domicilio
en ............................., a quien en adelante se denominará EL ACREEDOR; Y de
otra parte don BBB BBB, con D.N.I. N° .................. y con domicilio en
............................, a quien en adelante se denominará EL DEUDOR; en los
términos y condiciones contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES
PRIMERA.- Por el presente documento las partes reconocen que EL ACREEDOR
dio en préstamo a EL DEUDOR la suma de S/. ........................, cantidad que este
último se obligó a devolver en …….. armadas mensuales, motivo por el cual se
giraron las letras de cambio N°s ............, .................
y............... con fechas de vencimiento .............., .................. y...................,
respectivamente.

SEGUNDA.- EL ACREEDOR, en su calidad de tenedor de las letras de cambio


descritas en la cláusula anterior, ejerció conforme a ley las acciones respectivas
para obtener el pago de los importes contenidos en dichas cambia les, iniciando
120
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

contra EL DEUDOR un proceso judicial sobre obligación de dar suma de dinero en


la vía ejecutiva, ante el.......... Juzgado Especializado en lo Civil de .....................
(Exp. N° .............), proceso que a la fecha se encuentra en trámite.

TERCERA.- Las partes, luego de iniciado el referido proceso ejecutivo y durante el


transcurso del mismo, han conversado la posibilidad de llegar a una solución
amigable a efectos de evitar mayores gastos y pérdida de tiempo; en
consecuencia, ambas partes han convenido en celebrar una transacción fuera de
proceso con el fin de dar solución a dicho conflicto de intereses en los términos
que se expresan en las cláusulas siguientes.
OBJETO DEL ACTO
CUARTA.- Por el presente documento ambas partes, haciéndose concesiones
recíprocas, convienen en transigir el conflicto de intereses generado por el
incumplimiento de EL DEUDOR, decidiendo en este acto los términos y
condiciones para la solución del mismo y obligándose a cumplir en todos sus
extremos cada uno de los acuerdos que constan en este documento, todo lo cual
tiene como propósito dar fin al proceso judicial referido en la cláusula segunda y
evitar el inicio de futuros juicios.
CONTENIDO Y CONDICIONES DE LA TRANSACCIÓN
QUlNTA.- Las partes dejan establecido que del monto total de la deuda,
ascendente a la suma de SI. ............................., EL DEUDOR ha cancelado a la
fecha de celebración de este acto la suma de SI. ........................., importe que EL
ACREEDOR declara haber recibido conforme, dando por cancelada parcialmente
la deuda hasta dicho monto.

SEXTA.- Asimismo, las partes declaran que el saldo pendiente de pago por parte
de EL DEUDOR a favor de EL ACREEDOR asciende a la suma de SI.
..................................., y que los intereses legales ascienden a la suma
de S/. ......................., lo que da un total de SI. .................................

Al respecto, ambas partes convienen en que dicha suma total será cancelada por
EL DEUDOR de la siguiente forma:

- SI. ...........,................. el día ....................

- SI. ............................. el día ....................

- SI. ............................. el día ....................

- SI…………………….. el día ....................


121
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

SÉTIMA.- En lo que se refiere a las concesiones recíprocas que ambas partes se


hacen mutuamente para llevar adelante la presente transacción, EL ACREEDOR
expresa su renuncia al cobro de las costas y costos del proceso y del lucro
cesante, daño emergente y demás conceptos inherentes a la reparación del daño
causado por el incumplimiento de EL DEUDOR, así como se compromete a
abstenerse de impulsar los recursos presentados en el proceso judicial. A su
turno, EL DEUDOR se compromete igualmente a abstenerse de impulsar todos los
recursos presentados en el proceso judicial que tienen como propósito desvirtuar
la demanda, así como a asumir todos los gastos que genere esta transacción y; de
ser posible, cancelar la deuda antes del vencimiento de los plazos antes
señalados.

OCTAVA.- Ambas partes, en armonía con lo establecido en los arts.


1303 y 1302, último párrafo, del Código Civil, dejan expresa constancia de sus
renuncias a todas las acciones que recíprocamente tuvieran o pudieran tener, una
contra la otra, con relación al objeto de la presente transacción, declarando
además que la misma tiene valor de cosa juzgada conforme a ley.
HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN
NOVENA.- Las partes acuerdan, en aplicación de lo previsto por los arts. 335 y
337 del Código Procesal Civil, presentar este documento de transacción al.....
Juzgado Especializado en lo Civil de .............., en el cual se viene tramitando el
proceso judicial de obligación de dar suma de dinero a que se refiere la cláusula
segunda, con la finalidad de que el Juzgado proceda a efectuar la homologación
de la transacción, para cuyo efecto las partes se obligan a legalizar las firmas
puestas en este documento ante notario público.
INCUMPLIMIENTO DE LA TRANSACCIÓN
DÉCIMA.- Queda convenido que en el eventual e improbable caso de
incumplimiento por parte de EL DEUDOR de cualquiera de los términos y
condiciones de la presente transacción, EL ACREEDOR quedará plenamente
facultado para ejercer las acciones legales correspondientes para obtener el pago
total de la deuda.
GASTOS
UNDÉCIMA.- Las partes acuerdan que los gastos por el pago de tasas judiciales,
legalización de firmas y, en general, todos los gastos de cualquier índole que
genere la celebración y ejecución de la presente transacción, serán asumidos por
EL DEUDOR.

122
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

COMPETENCIA TERRITORIAL

DUODÉCIMA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo


de la ejecución de la presente transacción, las partes se someten a la
competencia territorial de los jueces y tribunales de la ciudad de ...............

DOMICILIO

DECIMOTERCERA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones


a las partes, con motivo de la ejecución de esta transacción, ambas señalan como
sus respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El
cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de
comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito de fecha
cierta.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

DECIMOCUARTA.- En lo no previsto por las partes en el presente acto, ambas se


someten a lo establecido por las normas del Código Civil, Código Procesal Civil y
demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de


Lima, el día ...... de ........... de ...........

EL ACREEDOR

EL DEUDOR

123
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 6

Escrito adjuntando el documento de la transacción fuera de proceso

Exp. : Seco :
Escrito N° Sumilla: Adjuntamos
transacción fuera de proceso

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA Y BBB BBB, en el proceso seguido ante su despacho por ambas partes,
sobre Desalojo por Vencimiento del Plazo del Contrato; a Ud. atentamente
decimos:

Que, habiendo llegado ambas partes a un acuerdo satisfactorio respecto del


conflicto de intereses materia del presente proceso, el mismo que se halla
contenido en la escritura pública de transacción fuera de proceso que adjuntamos
a este escrito, solicitamos a su despacho que en aplicación de lo previsto en el
arto 337 del CPC se sirva aprobar la referida transacción y declarar concluido el
proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pedimos proveer conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DECIMOS.- Que en calidad de anexos adjuntamos los


siguientes documentos:

- Testimonio de la escritura pública de transacción fuera de proceso, bajo el anexo


3-A.

- Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el anexo 3-8.

SEGUNDO OTROsí DECIMOS.- Que, én aplicación de lo establecido por la última


parte del arto 335 del CPC, no es necesario legalizar nuestras firmas ante el
secretario de Juzgado, toda vez que la transacción obra en escritura pública.

Lima, ...... de ........... del...........

124
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

Modelo 7

Escrito de desistimiento del proceso

Exp.: Sec.:
Escrito N°
Sumilla: Desistimiento del proceso

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en la demanda interpuesta contra don BBB BBB sobre Otorgamiento de
Escritura Pública; a Ud. atentamente digo:

Que, por convenir a mi derecho e intereses, por el presente recurso y en


aplicación de lo previsto en los arts. 340 inc. 1),341 Y 343 del CPC, formulo
DESISTIMIENTO DEL PROCESO promovido contra don BBB BBB, para cuyo
efecto cumplo con legalizar mi firma ante el secretario del Juzgado, solicitando a
su despacho se sirva dar por concluido el presente proceso.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, no habiéndose aún notificado la demanda, dejo


constancia de que en aplicación de lo establecido en el arto 343 del CPC, el
presente desistimiento no requiere la conformidad del demandado.

125
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo 2-A, adjunto el


comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

Lima, ...... de ........... del...........

. FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

126
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 8

Escrito de desistimiento de la pretensión

Sec.: Exp.:
Escrito W 2
Sumilla: Desistimiento
de la pretensión

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra don BBB BBB, sobre Obligación de Dar
Suma de Dinero, a Ud. atentamente digo:

Que, por convenir a mi derecho e intereses, por el presente recurso y en


aplicación de lo previsto en los arts. 340 inc. 2), 341 Y 344 del CPC, formulo
DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN contenida en la demanda incoada contra
don BBB BBB, para cuyo efecto cumplo con legalizar mi firma ante el secretario
del Juzgado, solicitando a su despacho se sirva dar por concluido el presente
proceso.

Dejo constancia de que el presente desistimiento se formula con motivo de que el


demandado, don BBB BBB, ha cumplido con cancelarme el íntegro de la suma
adeudada.

POR TANTO:

A Ud., Sr., Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, de conformidad con lo señalado en el arto 344 del
CPC, el presente acto procesal no requiere del asentimiento del demandado para
su plena eficacia, y por referirse a todas las pretensiones demandadas, la
resolución que lo apruebe deberá dar por concluido el proceso con los mismos
efectos que una sentencia infundada con autoridad de cosa juzgada.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo 2-A, adjunto el


comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

Uma, ...... de ........... del...........

127
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

Modelo 9

Vocal Superior de la Sala Mixta de _______________

Escrito solicitando la conclusión del proceso por abandono

Sec.: Exp.:
Escrito N°
Sumilla: Solicito declarar
abandono del proceso

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

BBB f3BB, en el proceso seguido por don AAA AAA, sobre Prescripción
Adquisitiva de Dominio; a Ud. atentamente digo:

Que, en aplicación de lo establecido por el arto 346 del CPC y habiendo


transcurrido más de cuatro meses de que el presente proceso se encuentra en
total inactividad por falta de impulso procesal por ambas partes, solicito a su
despacho se sirva declarar el abandono del proceso y dar por concluido el mismo.

Se deja constancia de que el último acto procesal practicado en el proceso, fue la


proposición por el suscrito de la excepción de falta de legitimidad para obrar
promovida enjcontra del demandante, siendo que este no ha cumplido con
absolver el traslado del referido medio de defensa, habiéndose no solo vencido en
exceso el plazo para ello sino además habiendo transcurrido más de cuatro meses
de inactividad procesal.

128
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, pido proveer conforme a lo solicitado.

Lima, ....... de ................ del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

129
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

16.- MEDIOS IMPUGNATORIOS


16.1.- GENERALIDADES
Los medios impugnatorios son mecanismos que la ley concede a las partes y
terceros legitimados para solicitar al órgano jurisdiccional que se realice un nuevo
examen, por el mismo juez Ó por otro de jerarquía superior, de un acto procesal
con el que no se está conforme o porque se presume que está afectado por vicio o
error, a fin de que se anule o revoque, total o parcialmente (CPC, arto 355).
16.2.- CLASIFICACIÓN
Los medios impugnatorios se clasifican en remedios y recursos (CPC, arto 356).
Los primeros son aquellos a través de los cuales se solicita un reexamen de los
actos procesales no contenidos en resoluciones (p. ej.
el acto de notificación) y se interponen dentro del tercer día de conocido el
agravio. Los segundos se utilizan con exclusividad para cuestionar los actos
procesales contenidos en resoluciones (decretos, autos y sentencias) por quien no
se encuentre conforme con ellas o se considere agraviado por un vicio o error del
acto que se impugna.
16.3.- REQUISITOS
Los medios impugnatorios tienen requisitos de admisibilidad y de procedencia que
son comunes a todos ellos (CPC, arts. 357 y 358).
Los requisitos de admisibilidad son los siguientes:

Que se interponga ante el órgano jurisdiccional señalado por la ley. Que se


presente dentro del plazo fijado para cada uno en particular. Que se cumplan con
las formalidades previstas (p. ej. pago de la tasa judicial).

Los requisitos de procedencia son los siguientes:


La adecuación del medio impugnatorio.
La descripción del agravio que el acto produce al impugnante.
La fundamentación del vicio o error que afecta al acto, entendiéndose por vicio la
aplicación indebida o aplicación errónea de una norma procesal, y por error la
aplicación indebida, inaplicación o interpretación errónea de una norma material o
sustantiva.

El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de


inadmisibilidad o de improcedencia del medio impugnatorio, según el caso,
mediante resolución debidamente fundamentada. Esta resolución solo es
recurrible en queja cuando se refiera a los recursos de apelación y de casación,
así como cuando se concede la apelación con un efecto distinto al solicitado
(CPC, arts. 359 y 401).
130
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

16.4.- CLASES DE RECURSOS


a) Recurso de reposición (CPC, arts. 362 y 363).- Procede para solicitar un nuevo
examen únicamente de los decretos, es decir, de las resoluciones de mero trámite,
con el objeto de que el mismo juez que expidió la resolución la revoque.
El plazo para interponer el recurso de reposición es de tres días, contados desde
la notificación de la resolución. Si interpuesto el recurso el juez advierte que el
vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible lo declarará
así sin necesidad de más trámite; de lo contrario, conferirá traslado por tres días a
la otra parte, vencidos los cuales resolverá con su contestación o sin ella. Lo
resuelto por el juez es inimpugnable.
b) Recurso de apelación (CPC, arts. 364 a 383).- Se fundamenta en el principio
constitucional de la doble instancia y procede para solicitar la revisión de los autos
y sentencias, es decir, de resoluciones en las cuales hay un análisis del hecho o
de la norma que resulte aplicable, con el objeto de que el órgano jurisdiccional
superior anule o revoque la resolución impugnada, total o parcialmente.

La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva
cuando esta fuera exigible. La apelación o adhesión que no acompañen el recibo
de la tasa, que se interpongan fuera del plazo, que no tengan fundamento o no
precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes,
según sea el caso.

Para los fines de observancia de los requisitos formales, se ordenará que el


recurrente subsane, en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que
se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas de
notificación, en la autorización del recurso por el letrado colegiado o en la firma del
recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que
conoce del recurso de apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se
rechazará el recurso y será declarado inadmisible.
Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano
jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular y
será el Juez quien ordene la correspondiente subsanación del error.

El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si


advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso,
además, declarará nulo el auto concesorio del recurso (CPC, arto 367, modificado
por la Ley N° 27703).
El recurso de apelación puede concederse con efecto suspensivo o sin efecto
suspensivo, pudiendo tratarse también de una apelación diferida.
131
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Al respecto, uno de los temas más importantes en lo que concierne al recurso de


apelación es el de los efectos en que este es concedido, pues dependiendo de ello
se determina si la concesión del recurso conlleva el cumplimiento de la resolución
impugnada o la suspensión de su ejecución. Cuando la apelación es concedida
con efecto suspensivo significa que la resolución materia de impugnación no
deberá ejecutarse hasta que el superior jerárquico resuelva el recurso. Si el
recurso ha sido concedido sin efecto suspensivo, la decisión contenida en la
resolución apelada mantiene su eficacia, por lo que puede exigirse su
cumplimiento (CPC, arto 368). Al conceder la apelación el juez deberá precisar el
efecto con que concede el recurso, y si el juez o la ley no expresan nada al
respecto, se entenderá que el recurso es concedido sin efecto suspensivo (CPC,
arto 372). Sobre el particular es conveniente tener presente que el Código Adjetivo
señala expresamente que procede la apelación con efecto suspensivo contra las
sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden sus continuación
(CPC, arto 371).

El juez -de oficio, a pedido de parte o en los casos que lo disponga el Código
Adjetivo-puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto
suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la
sentencia u otra resolución trascendente que aquel elija. Una vez apelada la
sentencia o la resolución elegida por el juez, se envía al superior el expediente
principal, quien al resolverlo se pronunciará también sobre las apelaciones
diferidas que aparecen en el expediente. Este tipo de apelación es conocida como
apelación diferida (CPC, arto 369).

c) Recurso de casación.- Es un recurso extraordinario debido principalmente a que


tiene requisitos de admisibilidad y procedencia que le son propios y, por otro lado,
porque difiere de los demás recursos en cuanto a los fines que persigue. En
efecto, la casación tiene por objeto tender a la correcta aplicación e interpretación
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia (CPC, arto 384).

En este sentido, el recurso de casación se interpone cuando se presenta


cualquiera de las siguientes causal es (CPC, arto 386):

La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencia!.
La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencia!.
La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o
la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

132
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Con relación a los requisitos de admisibilidad o de forma, este recurso se


interpone contra las resoluciones señaladas en el arto 385 del CPC (sentencias y
autos que en revisión ponen fin al proceso, expedidos por la Corte Superior, y
otras resoluciones que la ley señale), dentro del plazo de diez días contados a
partir del día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y se presenta
ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución que se cuestiona (CPC, arto
387).

Los requisitos de fondo o de procedencia son dos:

Que el recurrente no hubiera consentido la resolución adversa de . primera


instancia, cuando esta fuere confirmada por la de segunda instancia materia del
recurso; y, Que se fundamente con claridad y precisión en cuál de las causales o
motivos se sustenta el recurso: si es en la aplicación indebida o interpretación
errónea de una norma de derecho material, se debe indicar cómo debe ser la
debida aplicación o cuál la interpretación correcta; si es en la inaplicación de una
norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial, se debe indicar cuál
debe ser la norma o la doctrina jurisprudencial (inexistente hasta ahora) aplicable
al caso; y si es la contravención de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez
de los actos procesales, se debe explicar en qué ha consistido la afectación del
debido proceso o la formalidad procesal incumplida (CPC, arto 388).
El órgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso, se encarga de verificar
el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 387 del Código
Procesal Civil. La omisión de alguno de ellos dará lugar a la declaración de
inadmisibilidad del recurso mediante resolución motivada (art. 390).

Por otro lado, la Sala Casatoria, antes de la vista de la causa, aprecia el


cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 388 del Código Procesal
Civil. La omisión de alguno de ellos da lugar a la declaración de improcedencia del
recurso con resolución debidamente fundamentada (CPC, arto 392).

Asimismo, también antes de la vista de la causa, la Sala de Casación tiene


potestad de anular la resolución que admite el recurso si considera que no se ha
cumplido con alguno de los requisitos de forma.

Para efectos de la declaración de inadmisibilidad del recurso y de la nulidad de la


resolución que admite el recurso dispuesta por la Sala Casatoria, si el recurrente
tuviere señalado domicilio procesal en la sede de la Sala de Casación, se
ordenará que subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto
que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas
de notificación, en la autorización del recurso por letrado colegiado o en la firma
133
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

del recurrente. Si el recurrente no cumpliera con lo ordenado, se rechazará el


recurso declarándolo inadmisible y, en su caso, se anulará la resolución que
admita el recurso.

Si el recurrente no tuviera fijado domicilio procesal en la sede de la Sala de


Casación, esta tramitará la causa de manera regular, mientras que la Sala
Superior o el Juez que corresponda ordena la subsanación respectiva (CPC, arto
391, modificado sucesivamente por las Leyes N°s. 27663 y 27703).

La interposición del recurso de casación suspende la ejecución de la sentencia.


Declarado admisible el recurso, la Sala tiene veinte días para apreciar y decidir su
procedibilidad. La resolución que declara procedente el recurso, fija el día y la hora
para la vista del caso. La fecha fijada no será antes de los quince días de
notificada la resolución con que se informa a los interesados sobre la
procedibilidad del recurso de casación y la vista del caso (CPC, arto 393).

Se debe tener en cuenta que durante la tramitación del recurso, la actividad


procesal de las partes se limita a la facultad de presentar informes escritos y un
solo informe oral durante la vista de la causa, además, el único medio de prueba
procedente es el de documentos que acrediten la existencia de doctrina
jurisprudencial; o de la ley extranjera y su sentido, cuando se trate de procesos
sobre derecho internacional privado.
Deben acreditarse los nombramientos o cambios de representante procesal, si se
da el caso (CPC, arto 394).

La Sala Casatoria expide sentencia de casación en un plazo de cincuenta días


contados desde la fecha de realización de la vista de la causa (CPC, arto 395).

Si se declara fundado el recurso de casación, además de declarar la nulidad de la


resolución impugnada, la Sala debe completar su decisión resolviendo, en función
de la naturaleza del conflicto de intereses, sobre la aplicación indebida (haciendo
la aplicación correcta), o sobre la interpretación errónea (haciendo la interpretación
correcta), o sobre la inaplicación de la norma sustantiva (haciendo la aplicación
correspondiente), sin devolver el proceso a la instancia inferior.

Empero, si el recurso se originó por la contravención de las normas que garantizan


el derecho a un debido proceso o por la infracción de las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales, la Sala resolverá, según el caso: i)
ordenando que el órgano inferior expida nuevo fallo, ii) declarando insubsistente lo
actuado hasta el folio en que se cometió el vicio, iii) declarando insubsistente la
sentencia apelada ordenando al juez que la expidió que lo haga nuevamente, iv)
declarando insubsistente la sentencia apelada y nulo lo actuado hasta el folio en
134
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

que se cometió el vicio, o, v) declarando insubsistente la sentencia apelada, nulo


lo actuado e inadmisible o improcedente la demanda (CPC, arto 396).

De darse el caso, la sentencia de la Sala Casatoria debe motivar los fundamentos


por los que declara infundado el recurso de casación cuando no se hayan
presentado ninguna de las causales previstas en el artículo 386 del Código
Procesal Civil. La Sala de Casación no casará la sentencia por el solo hecho de
estar erróneamente motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho, sin
embargo, siempre debe hacer la correspondiente rectificación (CPC, arto 397).

El Código Adjetivo establece un mecanismo sancionatorio en caso que el recurso


de casación no prospere. Así, si el recurso es denegado por razones de
inadmisibilidad o improcedencia, la Sala que lo denegó condenará a quien lo
interpuso al pago de una multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de
Referencia Procesal. Si el recurso es concedido pero la sentencia no fuese
casada, el recurrente pagará una multa de una Unidad de Referencia Procesal. La
referida multa se duplicará si el recurso fue interpuesto contra una resolución que
confirmaba la apelada. El pago de la multa será exigido por el juez de la demanda
(CPC, arto 398).

Cabe indicar que el recurso de casación tiene una sola variante consistente en la
Casación por salto, por la cual también procede contra las sentencias de primera
instancia, únicamehte cuando las partes expresan su acuerdo de prescindir del
recurso de apelación, por escrito y con firmas legalizadas ante el Secretario de
Juzgado; el referido acuerdo solo es procedente en los procesos civiles en los que
no estén involucrados derechos irrenunciables. En este caso, el recurso solo
podrá sustentarse en las causales de aplicación indebida o interpretación errónea
de una norma de derecho material y/o de la doctrina jurisprudencial, o en la
inaplicación de una norma de derecho material y/o de la doctrina jurisprudencial,
debiendo interponerse dentro del plazo que la ley concede para apelar de la
sentencia (CPC, arto 389).

d) Recurso de queja.- Este recurso procede exclusivamente contra la resolución


que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de casación, y
también cuando se ha concedido un recurso de apelación con efecto distinto al
solicitado o al que le corresponde (CPC, art.401).

La queja se interpone ante el órgano superior de aquel que de negó el recurso o lo


concedió con efecto distinto al pedido, o ante la Sala de Casación, según el caso.
El plazo para interponer el recurso es de tres días, contados a partir del día
siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que lo
concede con efecto distinto al solicitado.
135
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

El recurso de queja debe ir acompañado del escrito que motivó la resolución


recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el
escrito en que se recurre; y la resolución denegatoria. Asimismo, deben
expresarse los fundamentos para la concesión del recurso denegado y precisar las
fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso y quedó
notificada la denegatoria de este (CPC, arto 402). En cuanto a los efectos del
recurso de queja, su interposición no suspende la tramitación del proceso ni la
eficacia de la resolución denegatoria, aunque esta puede quedar suspendida si el
recurrente lo solicita y otorga contracautela por los perjuicios que puede traer la
suspensión si el recurso de queja no es amparado (CPC, arto 405).

Recurso de reposición

Exp.
Cuaderno principal
Escrito N°
Sumilla: Recurso de reposición

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra BBB BBB sobre Resolución de Contrato
por Incumplimiento e Indemnización, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra el


decreto N° ......... de fecha .............. expedido por su despacho, el mismo que
señala como fecha para la audiencia de conciliación el día .................., solicitando
al Juzgado se sirva señalar nueva fecha y hora para la realización de la referida
audiencia, atendiendo a los siguientes fundamentos:

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. La resolución materia de la presente impugnación señala como fecha para la


realización de la audiencia conciliatoria el día ................

136
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

2. Al respecto, cabe señalar que con anterioridad a la expedición del decreto


impugnado, el referido día ya había sido declarado feriado no laborable por el
Supremo Gobierno, con motivo de ""''''''''''''',''''''''''''''

3. En ese sentido, como quiera que el día señalado es inhábil y no existe en autos
resolución alguna que habilite dicha fecha, está claro que en la oportunidad
indicada no es factible llevar válidamente adelante acto procesal alguno.

4. Por tal motivo, solicito al Juzgado proceda al señalamiento de nueva fecha y


hora para la realización de la diligencia mencionada.

POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, pido resolver conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, adjunto copias del presente recurso y cédulas de
notificación en número suficiente.

Lima, ........ de ................ de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

Modelo 2
Recurso de apelación

Exp.
Cuaderno principal Escrito N°
Sumilla: Recurso de apelación

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra BBB BBB sobre Indemnización de Daños
y Perjuicios, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra la


sentencia ......... de fecha .............. expedida por su despacho, la misma que

137
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

declara fundada en parte la demanda; solicitando que la misma sea declarada


infundada; atendiendo a los siguientes fundamentos:

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. La sentencia impugnada declara fundada la demanda de Indemnización de


Daños y Perjuicios y ordena al recurrente el pago de SI. ....................., a favor del
demandante, bajo el fundamento de que ha sido probado en autos la
responsabilidad del suscrito en cuanto a la producción del accidente de tránsito
.................................

2. Al respecto, debo manifestar, en calidad de expresión de agravios, que el


Juzgado no ha valorado correctamente la prueba aportada por esta parte, según la
cual se acredita que el accidente se ha producido fundamentalmente por la
imprudencia del demandante, tal como consta en el atestado policial y en el
resultado de la inspección judicial practicada en el lugar de los hechos.

3. En efecto, de la referida prueba se aprecia que la conducta imprudente del


demandante ha sido determinante para la producción del accidente, pues
circulaba con su bicicleta por lado izquierdo de la calzada, lo cual está prohibido
por los reglamentos de tránsito, en los cuales se señala que dichos vehículos
deben transitar por el lado derecho.

4. Asimismo, se aprecia del informe policial que el demandante circulaba en el


referido vehículo con una carga que usualmente no se transporta en medios de
esa clase, por no estar destinados ni acondicionados los mismos para transportar
carga grande y pesada, hecho que no ha sido tomado en cuenta por el juzgador,
habiéndose solo considerado la velocidad a la que circulaba el recurrente, que si
bien era ligeramente mayor a la permitida no era una velocidad excesiva.

5. Asimismo, no se ha valorado correctamente la declaración de los testigos, en


cuanto a la afirmación unánime de que el demandante no respetó las señales del
semáforo en el momento de la producción del accidente.

6. Por estas consideraciones solicito a su despacho conceder la alzada en vía de


apelación, con el objeto de que el superior jerárquico revoque la sentencia
impugnada, declarando infundada la demanda..

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva conceder el recurso de apelación interpuesto.

138
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo ...-A adjunto el comprobante


de pago de la tasa judicial correspondiente.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, asimismo, adjunto copias del presente recurso y
cédulas de notificación en número suficiente.

Lima, ....... de ................ de ............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

139
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 3

Recurso de casación

Exp.
Cuaderno principal .
Escrito N°
Sumilla: Recurso de casación

SEÑOR PRESIDENTE DE LA .......... SALA CIVIL PARA PROCESOS


EJECUTIVOS Y CAUTELARES DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra SSS SSS sobre Obligación de Dar Suma
de Dinero, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE CASACIÓN contra el auto
N° ......... de fecha .............. expedido por su despacho, el mismo que revocando el
auto apelado, deniega la ejecución demandada y declara insubsistente lo actuado;
atendiendo a los siguientes fundamentos:

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. En primer lugar debo dejar constancia de que el presente recurso se funda en la


causal prevista en el inc. 2 del arto 386 del CPC, es decir, en la inaplicación de las
normas de derecho sustancial que a continuación se detallan.

2. De otro lado, y a título de antecedente, debo manifestar que con fecha ......
interpuese demanda de Obligación de Dar Suma de Dinero contra SSS SSS, en
virtud de la letra de cambio N12 ........ por el importe de SI.
.............., la misma que no fue protestada luego de su vencimiento pero sí
reconocida por el ejecutado a través de una prueba anticipada que se adjuntó a la
demanda.

3. El caso es que dictado el mandato ejecutivo, este fue materia de apelación y


también de contradicción por nulidad del título, según los recursos presentados
por el ejecutado, bajo el argumento de que en la prueba anticipada la letra de
cambio fue reconocida en su firma mas no en su contenido.

4. Expedida la sentencia, luego de los trámites procesales correspondientes, se


declaró improcedente la demanda porque según el Juzgado la mencionada letra
carecía de mérito ejecutivo; motivo por el cual interpuse recurso de apelación.
140
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

5. La Corte Superior en forma bastante extraña expide un auto (materia de la


presente impugnación) que se pronuncia sobre la apelación del mandato ejecutivo
expedido por el Juzgado de primera instancia, revocándolo y denegando la
ejecución demandada, bajo el argumento de que en la prueba anticipada no se
reconoció el contenido de la letra sino solo la firma, por lo que la demanda no
debió ser admitida.

6. Al respecto debo mencionar, en sustento del presente recurso de casación, que


el referido auto que pone fin al proceso contiene un grave error, pues no se han
aplicado las normas sobre títulos valores, en concreto los arts. ............ de la LTV,
llegando prácticamente a la conclusión de que una letra de cambio no protestada
no recupera su mérito ejecutivo si no es reconocida tanto en su contenido como
también en su firma. Es decir, que si es reconocida solo la firma o solo el
contenido, tal reconocimiento no hace recuperar a la letra su mérito ejecutivo.

7. Ante tal argumento, debo manifestar que este grave error de juicio se basa en la
inaplicación de las normas de derecho sustantivo que se ocupan de la materia. En
efecto, así tenemos que de acuerdo a los arts. .......
de la L TV el reconocimiento de un título valor en vía de prueba anticipada
constituye el mecanismo idóneo para recuperar la acción cambiaria directa, en
defecto del protesto.

8. En tal sentido, la ley no distingue el modo del reconocimiento o la extensión del


mismo, solo exige que este se produzca. Ahora bien, si consideramos que la firma
del aceptante es la declaración de voluntad de aceptar la obligación, entonces se
asume que reconocida la firma se está reconociendo la obligación.

9. En conclusión, para que una letra de cambio no protestada pueda recuperar la


acción cambiaria es suficiente que en la prueba anticipada se reconozca la firma,
siendo absolutamente inncesario otra clase de declaración respecto a la cambial.

10. Como consecuencia de lo expuesto, se deja constancia de las normas


aplicables que el órgano jurisdiccional ha dejado de aplicar y son las si-

guientes: ...................................................................... ....

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito se sirva conceder el recurso de casación


interpuesto.

141
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo ...-A adjunto el comprobante


de pago de la tasa judicial correspondiente.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, asimismo, adjunto copias del presente recurso y
cédulas de notificación en número suficiente.

Lima, ..... de ............ de ........

FIRMA DE ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

Modelo 4

Recurso de queja
Exp.
Cuaderno principal
Escrito N°
Sumilla: Recurso de queja

SEÑOR PRESIDENTE DE LA ..... SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE


LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido contra BBB BBB sobre Desalojo por Ocupación
Precaria, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE QUEJA contra la


resolución N° ......... de fecha .............. expedida por el.... Juzgado Especializado
en lo Civil de Lima, por la que se deniega el recurso de apelación presentado con
fecha ........... contra la sentencia emitida por dicho Juzgado; solicitando se sirva
conceder la referida apelación, atendiendo a los siguientes fundamentos:
142
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

1. La resolución materia de la presente impugnación deniega el recurso de


apelación presentado por el recurrente contra la sentencia emitida con fecha
................... que declara fundada la demanda..

2. El sustento de la resolución materia de impugnación es que el recurso de


apelación ha sido interpuesto en forma extemporánea, es decir, supuestamente
cuando había vencido el plazo para la interposición del mismo.

3. Al respecto, cabe señalar que el Juzgado ha efectuado el cómputo del plazo en


forma errónea, pues se ha contado dentro del mismo el día .........., siendo que ese
día fue inhábil y no debió considerarse en el cómputo.

4. Por tal motivo, solicito que luego del reexamen de ley, se conceda el recurso de
apelación a que se alude en este recurso de queja.
POR TANTO:
A Ud., Sr. Presidente, pido resolver conforme a lo solicitado.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, en calidad de anexo ...-A adjunto el comprobante


de pago de la tasa judicial correspondiente.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Que, asimismo, adjunto copias del presente recurso y
cédulas de notificación en número suficiente.

Lima, ..... de ............ de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

143
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

17.- ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES

17.1.- GENERALIDADES

En principio, el juez no puede modificar o alterar las resoluciones después de


notificadas. Sin embargo, antes de que la resolución quede ejecutoriada, de oficio
o a pedido de parte y sin trámite alguno, el juez puede aclarar algún concepto
oscuro o corregir cualquier error material que aquella contenga.

17.2.- DIFERENCIA ENTRE ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN

Por la aclaración, entonces, el juez está habilitado para despejar o definir cualquier
asunto dudoso contenido en la parte decisoria de la resolución o que influya en
ella, sin que esto conlleve a una alteración sustancial del fallo. La corrección, de
manera similar, permite al juez subsanar cualquier error material (ortográfico o
numérico) en que haya incurrido e incluso completar la resolución respecto de los
puntos controvertidos pero no resueltos, incluso durante la ejecución de aquella
(CPC, arts. 406 y 407).

Cabe señalar que tanto la aclaración como la corrección no son recursos. En el


caso de la aclaración, no puede considerarse un recurso por cuanto la duda
respecto del sentido y alcances de la resolución impide la determinación de la
presencia de agravio y, por lo mismo, de la existencia de algún vicio o error; ello
solamente podrá asegurarse una vez que el juez absuelva el pedido del
interesado. Del mismo modo ha de entenderse a la corrección.

144
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 1

Escrito solicitando aclaración de resolución

Sec.: Exp.:
Escrito W
Sumilla: Solicito aclaración
de resolución

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso seguido con don BBB BBB, sobre Obligación de Dar
Suma de Dinero, a Ud. atentamente digo:

Que, al amparo de lo previsto en el arto 406 del CPC, solicito la aclaración de la


resolución N° ........ expedida por su despacho con fecha ..............., por la que se
aprueba la liquidación de costas, costos y demás gastos incurridos por el suscrito
en la tramitación del presente proceso ejecutivo.

La referida aclaración se solicita en la parte referida a la exposición de los motivos


por los que se reduce la suma preliminarmente establecida por el recurrente, en
tanto considero que los mismos no permiten establecer con meridiana precisión
los criterios que han orientado sudécisión.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido acceder conforme a lo solicitado.

Lima, ...... de ............. del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

145
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 21 :

Escrito solicitando corrección de resolución

Seco : Exp.:
Escrito N°
Sumilla: Solicito corrección
de resolución

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, en el proceso no contencioso seguido ante su despacho, sobre


Sucesión Intestada, a Ud. atentamente digo:

Que, al amparo de lo previsto en el arto 407 del CPC, solicito la corrección del
nombre del suscrito contenido en la Resolución W ........ expedida por su despacho
con fecha ............, por la que queda acreditada judicialmente mi condición de
heredero único de mi difunto padre don BBB BBB.

La corrección consiste en que por un error material se ha consignado como


nombre del recurrente: AAA ACB, siendo mi nombre correcto AAA AAA, por lo que
solicito que la corrección se efectúe en este sentido.

Cabe agregar que la resolución por medio de la cual su despacho tendrá a bien
corregir el error ortográfico antes señalado, permitirá al suscrito ejercitar los
derechos sucesorios luego de la inscripción de la Resolución W.......
en los Registros Públicos.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, pido acceder conforme a lo solicitado.

Lima, ...... de ............. del...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

146
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

18.- TASAS JUDICIALES

18.1.- GENERALIDADES

La tasa es una clase de tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el
contribuyente (CT, N " TP).
Las tasas judiciales son aquellas erogaciones económicas que tiene que realizar
toda persona que pretende que el órgano de administración de justicia resuelva un
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, a propósito del ejercicio que el
sujeto ha efectuado de su derecho de acceso a la tutela jurisdiccional efectiva.

La Ley N° 26846 de 27/01/97 establece que el pago de las tasas judiciales


encuentra su fundamento en los principios de equidad, por el que se exonera del
pago de tasas a personas de escasos recursos económicos; promoción de una
correcta conducta procesal, que desaliente el ejercicio irresponsable del litigio y el
abuso del ejercicio de la tutela jurisdiccional; simplificación administrativa, que
permita mayor celeridad en el trámite de acceso al servicio de auxilio judicial.

18.2.- TASAS JUDICIALES Y PLURALIDAD DE PARTES

Un proceso judicial está conformado por dos partes: la parte demandante y el


demandado, cada parte en el proceso puede estar conformada por varias
personas. El concepto de parte comprende en su generalidad a todo el que se
presente ante un juez para formular una pretensión jurídicamente ejercitable en
justicia, por ende es parte el que inicia una demanda contenciosa, el que pide una
medida cautelar, etc.

El arto 83 del Código Adjetivo establece que existe acumulación objetiva cuando
en un proceso existe más de una pretensión; y que hay acumulación subjetiva
cuando existen más de dos personas. Ello es importante pues, cada persona que
es titular de una pretensión dentro del proceso, actuando como demandante o
demandado, deberá pagar cada uno la tasa judicial respectiva por el acto procesal
solicitado.

Sin embargo, si varias personas constituyen una sola parte actuando


conjuntamente en el proceso; o son parte de un patrimonio autónomo (cuando dos
o más personas tiene un derecho o interés común, respecto de un bien, sin
constituir una persona jurídica; ejemplo la sociedad conyugal, en la que la
titularidad y calidad de parte material recae en un ente distinto a quienes la
conforman y eventualmente lo representan), pagarán solo una tasa judicial. En
este sentido, si una sociedad conyugal interpone recurso de apelación contra una
147
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

sentencia, en un proceso cuya pretensión es menor de 250 URP, solo tendrá que
pagar una tasa Judicial, con lo cual se habrá cumplido con un el requisito de
admisibilidad del recurso. Al respecto, hay que indicar que dicho criterio fue
aplicado por la Sala Civil Permanente en la Casación N° 1211-2000 de fecha
9/11/2000, publicada el 2/01/2001 en el diario oficial El Peruano.

Al respecto, en el arto 4 de la R.Adm. N° 033-2002-CE-PJ se establece que de


conformidad con lo dispuesto en el arto 83 del CPC, cuando concurran varias
personas como demandantes o demandados se pagará el arancel respectivo por
cada titular de la acción, salvo en el caso de las sociedades conyugales cuando
los cónyuges conformen una misma parte y salvo lo dispuesto en el arto 76 párr.
1° en lo que concierne al apoderado común.
18.3.- LA TASA JUDICIAL COMO REQUISITO DE ADMISIBILIDAD

Los presupuestos formales constituyen requisitos de admisibilidad, ya que son


susceptibles de ser subsanados. El CPC solo establece tres recursos en los
cuales las tasas son consideradas como requisitos de admisibilidad, los cuales
son:

- Recurso de apelación (CPC, arto 367), con el cual se tendrá que acompañar el
recibo de la tasa respectiva cuando esta fuera exigible. Si se omite adjuntar el
recibo de la tasa correspondiente el recurso será declarado de plano inadmisible
teniendo el recurrente un plazo de cinco días para subsanarlo.
- . Recurso de casación (CPC, arto 387), en el cual la tasa judicial es un requisito
de forma. En caso de no adjuntarse el recibo de pago de dicha tasa, será
declarado inadmisible, disponiendo el arto 391°ue podrá subsanarse en el plazo
de cinco días.
- Recurso de queja (CPC, art, 402), con el cual se acompaña también el recibo
que acredita el pago de la tasa judicial correspondiente.

Solo en los casos antes señalados el pago de tasas judiciales se considera como
requisito de forma, entonces ¿por qué los jueces declaran inadmisibles las
demandas o contestaciones de demandas cuando no se acompaña el recibo de la
tasa judicial? Más aún, si de la lectura de los arts. 424 y 425 del CPC no se
aprecia que el pago de tasas judiciales constituya un requisito de admisibilidad.
Sin embargo, mediante R.Adm. N° 005-96-SE-TP-CME-PJ, se establece que se
debe adjuntar el recibo de las tasas y aranceles judiciales a los recursos o
solicitudes presentados ante las autoridades administrativas y judiciales del Poder
Judicial, de lo contrario no serán admitidos dichos recursos o solicitudes. ¿Dicha
resolución administrativa está creando un requisito de admisibilidad a la demanda
o contestación de la misma? ¿La mencionada resolución administrativa está
encuadrada dentro de lo dispuesto por el arto 426 inc 1) del CPC por el cual se
148
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

declaran inadmisibles aquellas demandas y contestaciones que no cumplan con


los requisitos legales? Es un tema controvertido respecto del cual la jurisprudencia
aún no se ha pronunciado.

18.4.- EXONERACIONES AL PAGO DE TASAS JUDICIALES

De acuerdo al arto 24 de la LOPJ, los supuestos en los cuales las personas están
exoneradas del pago de tasas judiciales son los siguientes:

Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial.


Los demandantes en los procesos sumarios (sumarísimos) por alimentos cuando
la pretensión no excede las veinte (20) Unidades de Referencia Procesal. Cuando
el petitorio exceda ese monto el demandante pagará el 50% de la tasa judicial
(R.Adm. N° 033-2002CE-PJ, arto 6).
Los denunciantes en las acciones de hábeas corpus. También en las demás
acciones de garantía: amparo, hábeas data, acción popular y acción de
cumplimiento (R.Adm. N° 033-2002-CE-PJ, arto 8).
Los procesos penales, con excepción de las querellas. Los actos procesales por
querellas se sujetarán al pago de las tasas judiciales que corresponden a los
procesos contenciosos en lo que sea aplicable, salvo en caso del recurso de
apelación de sentencia, en donde se pagará el 50 % de la tasa correspondiente a
la primera escala (R.Adm. N° 033-2002-CE-PJ, arto 1 in fine).
Los litigantes en las zonas geográficas de la República, en las que por efectos de
las dificultades administrativas se justifique una exoneración generalizada.
El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones.

Las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo, Ejecutivo y


Judicial, los órganos constitucionalmente autónomos, las instituciones públicas
descentralizadas y los gobiernos regionales y locales.
Los que gocen de inafectación por mandato expreso de la ley.
Los trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales Y
previsionales, cuyo petitorio no exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia
Procesal, de amparo en materia laboral, o aquellos inapreciables en dinero por la
naturaleza de la pretensión.
Cuando el petitorio exceda ese monto el demandante pagará el 50% de la tasa
judicial (R.Adm. N° 033-2002-CE-PJ, arto 7).

Asimismo, en los casos de apelación de autos sin efecto suspensivo, la parte


apelante se encuentra exonerada de pago por concepto de las copias certificadas
que ordene el juez para la formación del cuaderno a ser elevado al superior
jerárquico (R.Adm. N° 033-2002CE-PJ, arto 5).

149
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

18.5.- DEVOLUCIÓN Y HABILITACIÓN DE TASAS JUDICIALES

Mediante R. Adm. N° 094-2002-CE-PJ, se aprobó la Directiva N° 0022002-CE-PJ


sobre "Normas Reguladoras de la Devolución y Habilitación de Aranceles
Judiciales", que establece de manera separada cuales son los supuestos y los
procedimientos que corresponden a la devolución y a la habilitación de aranceles
judiciales, respectivamente, siendo estos los siguientes:

a) Procedimiento para la devolución de tasas judiciales:

Es procedente la devolución de tasas judiciales, en los siguientes casos:

Cuando la tasa judicial no haya sido utilizada, es decir, cuando no ha recaído, en


relación al acto procesal por cuyo concepto se hizo el pago del arancel judicial,
resolución jurisdiccional sobre el fondo del pedido que contiene el escrito
presentado por el justiciable.
En los casos de remate judicial, cuando el remate haya sido suspendido por orden
judicial.
Cuando la solicitud de medida cautelar haya sido denegada, a solicitud de parte se
devolverá el monto de 50% de la tasa judicial, siempre y cuando el solicitante no
interponga recurso de apelación.
Cuando la tasa judicial ha sido recepcionada por error en los Centros de
Distribución Documentaria o Mesas de Parte de los órganos jurisdiccionales, se
acompaña la constancia de recepción respectiva.
El escrito de solicitud de devolución de tasas judiciales debe contener los
siguientes requisitos:

La indicación del órgano a la cual es dirigida, Gerencia de Servicios Judiciales y


Recaudación (Lima) o Jefe de las Oficinas de Administración de Cortes Superiores
(Provincias).
Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de
Identidad, Libreta Militar o carné de extranjería del solicitante mencionando si
actúa a nombre propio; si lo hace a título de representante deberá indicar a quién
representa.
- La expresión clara y concreta de lo solicitado, datos de la boleta de la tasa
judicial respecto de la cual se solicita la devolución del monto pagado.
Los hechos o motivos que fundamentan la devolución, y de ser posible, los
fundamentos de derecho.
Lugar y fecha.
La firma del solicitante o de su representante o de su apoderado. El analfabeto, el
que no sabe firmar y el que está impedido utilizarán su huella digital. .

150
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento.
Este señalamiento de domicilio procesal surte sus efectos desde su indicación y
se presume subsistente mientras no sea comunicado expresamente su cambio.
La relación de los documentos y anexos que se acompañan a la solicitud.
Tratándose de procedimientos ya iniciados, la identificación del expediente.
Asimismo, para solicitar la devolución de las tasas judiciales es necesario adjuntar
los siguientes anexos:

Arancel judicial original; en aquellos lugares donde exista Banco de la Nación


debe presentarse la boleta de depósito o impresión computarizada con el sello de
la agencia del Banco de la Nación donde se realizó el pago; sin embargo, para
aquellos lugares donde no exista Banco de la Nación es suficiente el comprobante
de pago expedido por el órgano jurisdiccional donde se efectuó el pago con la
identificación del responsable autorizado.
Copia legible del documento de identidad del solicitante y, en su caso, del
representante o apoderado.
Documento legalizado notarial mente que contiene el poder para iniciar el
procedimiento cuando quien actúa es un representante o apoderado.
Si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden iniciar el
procedimiento administrativo por sí mismas, el documento que acredita la
representación legal del solicitante.
Copia Certificada de la Resolución Judicial que sustente lo solicitado.
Todos los medios probatorios que, a consideración del recurrente, estén
destinados a sustentar la solicitud.
La solicitud de devolución de tasa será presentada por la persona que ha
adquirido el arancel judicial o por apoderado mediante carta poder fedateada o
legalizada notarial mente. La solicitud con sus anexos será presentada en la
Oficina de Trámite Documentario de la Gerencia General del Poder Judicial, si es
en Lima, o en las Oficinas de Administración Distrital de las Cortes Superiores de
Justicia del país, en provincias.
La Oficina de Trámite Documentario o las Oficinas de Administración Distrital
derivarán en el día el expediente generado y debidamente foliado a la Gerencia de
Servicios Judiciales y Recaudación, la cual, luego de efectuar la Validación del
Arancel, evaluará el expediente de devolución y procederá a elaborar y visar la
resolución administrativa respectiva, determinando el monto a desembolsar en el
término de 3 días de recibido el expediente. Dicha resolución será firmada por el
Gerente de Administración y Finanzas de la Gerencia General, quien remitirá en el
día la Resolución Administrativa debidamente suscrita a la Subgerencia de
Contabilidad para el trámite de devolución respectivo.

Cabe señalar que la solicitud se declarará infundada cuando no se encuentre


amparada legalmente, no revista la forma prescrita por ley, no se prueben los
151
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

hechos que sustentan la pretensión y cuando no se cumpla con los requisitos de


fondo. Se declarará improcedente la solicitud cuando se haya presentado
extemporáneamente, sea física o jurídicamente imposible y al no acompañarse al
escrito de devolución el original del arancel judicial.
Por otro lado, cuando no se cumplan los requisitos establecidos en la presente
Directiva, no se acompañen los anexos señalados, no exista relación lógica entre
los fundamentos de hecho de la solicitud y el pedido de devolución o no se
acredite debidamente la titularidad del arancel judicial, la Gerencia de Servicios
Judiciales y Recaudación comunicará al recurrente para que subsane la omisión o
el defecto en que se ha incurrido, dándole un plazo no mayor de 5 días hábiles. Si
el recurrente no cumpliera con efectuar la respectiva subsanación, se rechazará la
solicitud, ordenándose la devolución de los documentos presentados.

Asimismo, se debe tener presente que existen medios impugnativos contra el acto
administrativo que deniegue la devolución del monto de la tasa judicial, cuyos
plazos, formas y requisitos se rigen en la Ley de Procedimiento Administrativo
General, siendo los siguientes:

Recurso de Reconsideración, que será resuelto por la Gerencia de Administración


y Finanzas de la Gerencia General del Poder Judicial.
Recurso de Apelación, que será resuelto por la Gerencia General del Poder
Judicial.
Recurso de Revisión, en los casos contemplados por Ley.

b) Procedimiento para la habilitación de tasas judiciales:

Procede la habilitación de las tasas judiciales en los siguientes casos:

Cuando no ha sido utilizada, es decir, cuando no ha recaído, en relación al acto


procesal por cuyo concepto se hizo el pago del arancel judicial, resolución
jurisdiccional sobre el fondo del pedido que contiene el descrito presentado por el
justiciable.
Cuando ha sido recepcionada equivocadamente por el Centro de Distribución
Documentaria o Mesa de Partes de los órganos jurisdiccionales, para lo cual se
debe acompañar la constancia de recepción respectiva.
En caso de remate judicial de bien inmueble, si este ha sido suspendido por orden
judicial, para lo cual el interesado deberá presentar indistintamente copia
certificada de la resolución judicial que suspende el remate, o constancia del
especialista legal del juzgado o copia certificada del acta del remate, la tasa
judicial puede ser utilizada por una sola vez para otro expediente.
La solicitud para habilitar una tasa judicial puede formularse verbalmente o por
escrito, para lo cual se acompañará el original del arancel judicial y copia
152
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

certificada o fedateada de la resolución del órgano jurisdiccional, en los casos que


se requiera, para acreditar la procedencia de la habilitación. Solo procede la
habilitación para otro órgano jurisdiccional y para otro número de expediente. La
habilitación se efectúa por una sola vez, luego de lo cual el arancel judicial
carecerá de todo valor, los demás requisitos y anexos cuando se solicita por
escrito son los mismos que en la devolución de tasas judiciales en lo que resulte
adecuado.

En cuanto al procedimiento, en el Distrito Judicial de Lima, el interesado se tiene


que acercar a la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación portando el
original del arancel judicial más el documento que acredita su identidad y/o su
representación, cuando es necesario, dicha dependencia procederá a realizar la
validación del arancel judicial, emitiendo un reporte confirmando su autenticidad y
colocando en el dorso el Sello de Habilitación con la firma del funcionario
responsable.

En los Distritos Judiciales que cuenten con Sistema de Validación, el interesado


debe acercarse a la Oficina de Administración de la Corte Superior portando el
original del arancel judicial más el documento que acredita su identidad y/o su
representación. El responsable del Sistema de Validación, luego de proceder a la
verificación del arancel judicial, emitirá un reporte confirmando su autenticidad,
luego de lo cual el Jefe de Administración procederá a colocar en el dorso el sello
de habilitación más su firma.

Adicionalmente, en los Distritos Judiciales que no cuenten con Sistema de


Validación, el interesado presentará una solicitud dirigida al Jefe de Administración
de la Corte Superior de Justicia respectiva, adjuntando el arancel judicial original y
copia del documento que acredita su identidad y/o representación. En los lugares
donde no exista Banco de la Nación, el recurrente tiene que presentar el
comprobante de pago expedido por el órgano jurisdiccional donde realizó el pago
con la identificación del responsable autorizado. El Jefe de Administración de la
Corte Superior deberá solicitar la validación de arancel judicial a la Gerencia de
Servicios Judiciales y Recaudación vía fax y recibirá la conformidad por la misma
vía, luego de lo cual procederá a colocar en el dorso el sello de habilitación más su
firma.

Respecto al plazo para presentar la solicitud de devolución o habilitación, la norma


no ha establecido un límite exacto, por lo que se entiende, indefinido.

Por último, no se debe dejar de lado que la R. Adm. N° 094-2002-CEPJ que


aprobó la Directiva N° 002-2002-CE-PJ ha derogado la R. Adm.

153
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

N° 037-SE-TP-CME-PJ que aprobó la Directiva N° 006-SE-TP-CME-PJ que


anteriormente regulaba los procedimientos relativos a la devolución y habilitación
de tasas judiciales, los mismos que eran similares a los descritos, auN°ue con
algunos vacíos que han tratado de corregirse por medio de la nueva norma
emitida.

154
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 1

Devolución de tasa - arancel judicial

Sumilla: Solicita devolución de tasa judicial

SEÑOR GERENTE DE SERVICIOS JUDICIALES Y RECAUDACiÓN DE LA


CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. .........., con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima en donde se me harán llegar las
notificaciones emanadas a partir de este procedimiento; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho para solicitar la devolución de la tasa judicial abonada


por concepto de interposición de medida cautelar, expediente número............, la
misma que consta en la boleta de depósito del Banco de la Nación número
....................., debidamente sellada con fecha ...............
en la ventanilla ...... de la agencia número ............ de dicha entidad bancaria,
ubicada en Av. ........................ en atención a los siguientes fundamentos:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............... interpuse demanda de .............. contra don SSS SSS,
expediente número ............... proceso en el cual procedí a planear medida
cautelar en forma de .................. motivo por el que efectué el pago del arancel
judicial respectivo, conforme lo señalo en el petitorio de la presente solicitud.

2. Dicha medida fue denegada mediante resolución número ........... de fecha


.............. ante la que no interpuse recurso de apelación quedando consentida y
firme, y puesto que necesito con urgencia el dinero abonado por concepto de la
referida tasa, cuya cantidad resulta considerable teniendo en cuenta mis escasos
recursos económicos, me veo precisado a solicitar la devolución de la tasa judicial
pagada.
II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:
Fundamento la presente solicitud de devolución de tasa judicial en lo dispuesto
para tal fin por la R. Adm. W 094-2002-CE-PJ que aprobó la Directiva N° 002-
2002-CE-PJ "Normas Reguladoras de la Devolución y Habilitación de Aranceles
Judiciales".
155
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

III. MEDIOS PROBATORIOS:


1. Arancel Judicial original, boleta de depósito número .......... debidamente sellada
con fecha ............., en la ventanilla número ......... de la agencia número
....................., del Banco de la Nación ubicada en Av. ......................
2. Copia Certificada de la resolución judicial número........... de fecha...........
que deniega la medida cautelar interpuesta, la misma que no fue apelada.
3. Documento que acredita....... ................ ...... ......................... ............. ......

IV. ANEXOS:

1-A. Copia simple de de mi DNI.


1-B. Copia certificada de la resolución número ...............,.....
1-C. Copia legalizada notarialmente de documento ............................

POR TANTO:

Pido a Ud. acceder a lo solicitado por ser de justicia.

Lima, ....... de .................. de ........

FIRMA DEL SOLICITANTE

156
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 2

Habilitación de tasa - arancel judicial

Sumilla: Solicita habilitación de tasa judicial

SEÑOR GERENTE DE SERVICIOS JUDICIALES Y RECAUDACIÓN DE LA


CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. .........., con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, en donde se me harán llegar las
notificaciones emanadas a partir de este procedimiento; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho para solicitar la habilitación de la tasa judicial abonada


por concepto de interposición de medida cautelar, expediente número............, la
misma que consta en la boleta de depósito del Banco de la Nación
número....................., debidamente sellada con fecha ...............
en la ventanilla ...... de la agencia número ............ de dicha entidad bancaria,
ubicada en Av. ......................., en atención a los siguientes fundamentos:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............... interpuse demanda de .............. contra don aaa aaa,
expediente número ............... iniciando el proceso respectivo motivo por el que
efectué el pago del arancel judicial correspondiente por actuación de medios
probatorios, conforme lo señalo en el petitorio de la presente solicitud.

2. Dicha demanda fue declarada inadmisible mediante resolución número ...........


de fecha ............ por defectos formales que no logré subsanar en el plazo de Ley,
por lo que con resolución número ............... de fecha ............, se rechazó la
demanda, disponiéndose el archivamiento del expediente.

3. En ese sentido, solicito que se disponga la habilitación de la tasa judicial


pagada para volver a interponer demanda contra don aaa aaa sobre el mismo
tema, ya que mi derecho al respecto ha quedado expedito de hacerse valer
nuevamente ante la autoridad judicial, puesto que si bien la primera demanda fue
rechazada por no haberse subsanado a tiempo algunos defectos formales de la
misma, no se ha emitido pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

157
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

Fundamento la presente solicitud de habilitación de tasa judicial en lo dispuesto


para tal efecto por la R. Adm. N° 094-2002-CE-PJ que aprobó la Directiva N° 002-
2002-CE-PJ "Normas Reguladoras de la Devolución y Habilitación de Aranceles
Judiciales".

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Arancel Judicial original, boleta de depósito número .......... debidamente sellada


con fecha ............., en la ventanilla número ......... de la agencia número
....................., del Banco de la Nación ubicada en Av. ......................

2. Copia Certificada de la resolución número ........... de fecha ........... que declaró


inadmisible la demanda interpuesta por defectos formales, dándome el plazo de
tres días para hacer las subsanaciones.

3. Copia certificada de la resolución número ......... de fecha .......... que rechazó la


demanda y dispuso el archivamiento del expediente por no subsanar a tiempo los
defectos formales.

IV. ANEXOS:

1-A. Copia simple de mi DNI.


1-B. Copia certificada de la resolución número ...............
1-C.Copia certificada de la resolución número "....""."..

POR TANTO:

Pido a Ud. acceder a lo solicitado por ser de justicia.

Lima, ....... de .............. de ........

FIRMA DEL SOLICITANTE

158
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

19.- EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

19.1.- EXCEPCIONES

a) Generalidades:

Del mismo modo el demandado -y en su caso el demandante, respecto de


la reconvención- puede proponer excepciones con el objeto de denunciar la
existencia de una relación jurídica procesal inválida o defectuosa, debido a
la ausencia o imperfección de un presupuesto procesal o de una condición
de la acción (CPC, arto 446 y ss.).

b) Clases de excepciones:

Las excepciones proponibles son las siguientes:

1. Incompetencia.
2. Incapacidad del demandante o de su representante.
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado.
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado.
7. Litispendencia.
8. Cosa Juzgada.
9. Desistimiento de la pretensión.
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción.
11. Caducidad.
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.

c) La excepción de incompetencia:

La competencia es la capacidad del órgano que administra justicia para ejercer


válidamente el poder-deber de jurisdicción, siendo que la competencia está
determinada de acuerdo a los criterios de materia, cuantía, grado, turno, territorio y
conexión. La excepción de incompetencia tiene por objeto denunciar que el juez
ante el cual ha sido interpuesta la demanda carece de aptitud para conocer el
proceso, es decir, no es competente por alguna de las razones antes indicadas:
materia, cuantía, etc.
En este caso, quien formula esta excepción debe presentar las pruebas que
acrediten alguna de estas circunstancias.
159
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

d) La excepción de incapacidad del demandante o de su representante:

La capacidad procesal está referida a la aptitud que tienen las personas para ser
parte en el proceso, es decir, para comparecer por sí a un proceso y disponer de
los derechos que en él se discuten. En consecuencia, no basta que el sujeto
procesal goce de capacidad de ejercicio, sino que también esté facultado para
disponer de los derechos materia de debate en juicio. Con esta excepción se
busca cuestionar, precisamente, la falta de capacidad.

e) La excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante


o del demandado:
Esta defensa de forma está centrada en la ausencia (defecto) o en la insuficiencia
(imperfección) de la representación procesal con la que está actuando alguien en
nombre, por cuenta e interés del demandante o del demandado. Como sabemos,
la representación procesal puede ser legal (para los incapaces y las personas
jurídicas), judicial (en los casos en que el juez, ante la inacción de las personas
que conforman una parte, nombra un representante de estas, según lo prevé el
arto 76 del CPC) y voluntaria (otorgada por quien es parte material en la relación
jurídica sustantiva a favor de un apoderado).

f) La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda:
Se refiere esta excepción a la ineficiencia del demandado de formular su demanda
en forma clara y precisa, como por ejemplo sin señalar a quién o a quiénes se
demanda, o cuál es el objeto claro del petitorio, o expresar los hechos de una
manera confusa que no permita apreciar cuál es el conflicto de intereses. A este
respecto, el arto 424 del CPC establece como requisitos de la demanda la
indicación del nombre del demandante y del demandado, la determinación clara y
concreta de lo que se pide y los hechos en que se funde el petitorio.
g) La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa:
El ejercicio de esta excepción tiene por objeto denunciar la ausencia del
procedimiento administrativo previo o la falta de su culminación, cuando dicha vía
previa es requisito indispensable para el ejercicio de la acción en la vía judicial. La
falta de agotamiento de la vía administrativa evidencia, asimismo, la falta de
interés para obrar del actor, entendida como la necesidad inmediata, actual e
irremplazable de acudir al fuero judicial como único medio capaz de resolver el
conflicto que enfrenta a las partes.
h) La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del
demandado:
160
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La legitimidad para obrar se relaciona con los conceptos de relación jurídica


sustantiva y relación jurídica procesal. Cuando entre dos o más partes se produce
un conflicto de intereses con relevancia jurídica, se asume que entre ambas existe
una relación jurídica sustantiva. Si uno de los protagonistas del conflicto decide
solicitar al Estado tutela jurisdiccional y demanda a su contraparte el cumplimiento
de una o más pretensiones se habrá establecido una relación jurídica procesal.
Así, en un proceso habrá legitimidad para obrar cuando existe identidad entre las
partes de la relación jurídica sustantiva (partes materiales) con las partes de la
relación jurídica procesal (partes procesales). La excepción de falta de legitimidad
para obrar tiene como propósito revelar que el demandante no es titular de la
pretensión que está intentando o que, en todo caso, debería hacerlo en compañía
de otras personas; o, por otro lado, que el demandado no debería ser emplazado
en vista que la pretensión intentada en su contra le es ajena, o en todo caso, que
no es el único que debería ser emplazado.
i) La excepción de litispendencia:
La litispendencia o pleito pendiente, alude a la existencia de otro proceso entre las
mismas partes, sobre el mismo objeto o bien jurídico y con idéntica pretensión o
pretensiones. Esta excepción se interpone para evitar el doble proceso y, por
consiguiente, el doble pronunciamiento sobre una misma cuestión. De ampararse
la excepción de litispendencia se dejará sin efecto el nuevo proceso, dado que el
demandante está haciendo valer su interés para obrar en otro proceso iniciado con
anticipación.
j) La excepción de cosa juzgada:
El proceso es una institución encaminada a satisfacer en definitiva los intereses en
litigio y con él lograr el restablecimiento del derecho perturbado, así como la paz
social en justicia. En tal sentido, obtenido ese fin por medio de sentencia o
resolución final firme, o no obtenido por haber sido desestimada la pretensión, no
cabe discusión en juicio sobre idéntica cuestión jurídica. La excepción de cosa
juzgada permite al demandado denunciar que el interés para obrar del
demandante ya no existe, puesto que lo hizo valer en un anterior proceso en
donde quedó totalmente agotado al haberse expedido una sentencia o resolución
definitiva sobre el fondo. Para que proceda la excepción de cosa juzgada debe
presentarse la denominada triple identidad de procesos, es decir que las partes o
quienes de ellas deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los
mismos.
k) La excepción de desistimiento de la pretensión:

Procede esta excepción si en un anterior proceso sobre la misma cuestión jurídica,


el demandante decidió renunciar (desistirse) definitivamente de continuar el
debate jurídico respecto de una pretensión determinada contra el mismo
demandado. En este caso, habiendo el demandante renunciado expresamente a
161
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

su pretensión, no puede posteriormente interponer una nueva demanda contra el


mismo demandado por el mismo asunto, puesto que ya no tiene interés para
obrar, el mismo que se ha agotado en el anterior proceso. No obstante, no
procede esta excepción si el desistimiento ha recaído solo en el proceso y no en la
pretensión.

1) La excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción:

Esta excepción puede interponerse si con anterioridad al proceso actual ha


existido otro proceso igual, de acuerdo a la triple identidad, en el cual las partes
conciliaron o transigieron su conflicto de intereses. Es evidente que, como en los
casos anteriores, el demandante carece de interés para obrar. Esta excepción es
semejante a la de cosa juzgada.

m) Las excepciones de caducidad y de prescripción extintiva:


La pretensión que el actor dirige contra el demandado se sustenta en un derecho
reconocido por el ordenamiento jurídico. Si por el transcurso del tiempo el derecho
sobre el cual se sustenta la demanda ha caducado o ha prescrito, la pretensión no
puede intentarse válidamente en juicio, por lo que estas excepciones tienen como
fundamento precisamente la caducidad o prescripción del derecho discutido.

n) La excepción de convenio arbitral:


Si antes o durante la tramitación del proceso las partes han decidido sustraer el
conocimiento de la controversia del fuero judicial y someterla a la decisión de los
árbitros en un proceso arbitral, el demandado puede interponer con la excepción
de convenio arbitral.
o) Oportunidad y trámite:
Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en
cada procedimiento: de conocimiento, diez días; abreviado, cinco días;
sumarísimo, cinco días y al contestarse la demanda. La sustanciación se realiza
en cuaderno separado sin suspender la tramitación del principal (CPC, arto 447).
Solo se admiten los medios probatorios que se ofrecen en el escrito a través del
cual se proponen las excepciones o en el que se absuelven. En caso de la
excepción de convenio arbitral únicamente se admite como prueba el documento
donde conste dicho convenio (CPC, arto 448).

Una vez que se absuelve el traslado de la excepción o cuando transcurre el plazo


para hacerla, el juez, en decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede
prescindir de los medios probatorios pendientes de actuación, declarando
infundada la excepción y saneado el proceso. De lo contrario, fijará fecha y hora
para la audiencia de saneamiento en la cual se actuarán los medios probatorios
ofrecidos y necesarios a criterio del juez162para resolver la excepción. Al final de la
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

audiencia y luego de escuchar los informes orales de los abogados, si fuera el


caso, el juez resuelve las excepciones. Si las declara infundadas declarará
además saneado el proceso. El juez puede reservarse la decisión por un plazo
que no exceda de cinco días contados desde la conclusión de la audiencia de
saneamiento (CPC, arto 449).

p) Efectos de las excepciones amparadas:


Si se declara fundada la excepción, se producen los siguientes efectos (CPC, arto
451):

Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz comparezca, legalmente


asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, si se trata
de la excepción de incapacidad del demandante o de su representante.
Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de
representación del demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.
Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados
en el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica


procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que
este fije, si se trata de la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado.
Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones de
incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento
de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante,
litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del
proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva o
convenio arbitral.

En los casos anteriores, con excepción del último, vencidos los plazos sin que se
cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso.

163
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 1°

Excepción de incompetencia por razón del territorio

Sec.:
Exp. N°:
Escrito:
Sumilla: Excepción de
incompetencia por
razón del territorio

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA.

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Lima; en los seguidos por don aaa aaa sobre Obligación de Dar Suma de Dinero;
a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley y sin perjuicio de discutir ante el juez competente la
pretensión incoada en mi contra, propongo la presente EXCEPCIÓN DE
INCOMPETENCIA por razón de territorio, solicitando se declare nulo todo lo
actuado y por concluido el proceso, en atención a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .......... aaa aaa interpuso demanda de Obligación de Dar Suma de
Dinero contra el suscrito a fin de que cumpla con pagarle una supuesta deuda de
contenido pecuniario ascendente a SI. ..............., (................. Nuevos Soles) más
intereses, gastos costas y costos, originada en un supuesto contrato de mutuo
suscrito entre el accionante y el emplazado.
2. Sin perjuicio de cuestionar la autenticidad del referido contrato, en su cláusula
décima se convino que en caso de surgir alguna controversia en la interpretación o
ejecución del contrato las partes nos sometíamos a la competencia de los jueces y
tribunales del distrito judicial de Trujillo, re. nunciando así de manera expresa e
'indubitable a la competencia original por razón del territorio.

164
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

3. No obstante, don aaa aaa presentó su demanda ante el...... Juzgado de Paz
Letrado de Lima, siendo admitida a trámite mediante Resolución W .......... de
fecha ......... , y notificada a mi domicilio el día ............

4. Como puede fácilmente advertirse, el llamado por ley para conocer de la


presente causa es juez del distrito judicial de Trujillo, puesto que si bien

Ud., Sr. juez, está en condiciones de conocer y resolver las pretensiones que se
intenten contra las personas domiciliadas en el distrito judicial en que despacha,
las partes de la relación jurídica sustantiva subyacente acordaron someterse a la
competencia de los jueces y tribunales de la ciudad de Trujillo, por lo que mal
puede ahora pretenderse variar unilateralmente lo convenido.

5. En consecuencia, no es posible que su despacho emita una sentencia arreglada


a derecho por no ser competente.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

La presente excepción se sustenta en lo dispuesto por el arto 1351 (el contrato es


el acuerdo de dos o más partes para modificar una relación jurídica patrimonial)
del CC; y los arts. 25 (las partes pueden convenir por escrito el sometimiento a un
juez distinto al que corresponde), 35 (la competencia de los Jueces de Paz solo se
cuestiona mediante la excepción), e inc. 1 del arto 446 (excepción de
incompetencia) y ss. del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco en calidad de medio probatorio el original del contrato de mutuo que obra
en autos, presentado por el demandante bajo el Anexo 1-C de su demanda, que
en su cláusula décima señala textualmente: "En caso de surgir alguna controversia
en la interpretación o ejecución del presente contrato, las partes acuerdan
someterse a la competencia de los jueces y tribunales del Distrito Judicial de La
Libertad".

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-B.

POR TANTO:

165
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

Modelo 2

Excepción de incapacidad del demandante

Sec.:
Exp. W:
Escrito:
Sumilla: Excepción de
incapacidad del demandante

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE ............

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ............... , con domicilio real en ....,...,......... y
señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio de Abogados de
Lima; en los seguidos por SSS SSS sobre Alimentos; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley propongo la presente EXCEPCIÓN DE


INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE, solicitando a su despacho declare la
166
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

suspensión de la tramitación del proceso hasta que el incapaz comparezca


legalmente asistido por su representante legal en el plazo que su despacho
determine, bajo apercibimiento de declarar nulo todo lo actuado y concluido el
proceso, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .......... el menor SSS SSS interpuso una demanda de alimentos,
emplazándome para que cumpla con asistirlo con una pensión alimenticia de SI.
................... (................ Nuevos Soles), suma exhorbitante teniendo en cuenta el
magro sueldo que percibo.

2. El emplazado reconoce como hijo extramatrimonial a SSS SSS, el que en la


actualidad cuenta con tan solo 17 años y 10 meses de edad, tal y como se
desprende de su parlida de nacimiento que obra en autos. En consecuencia, el
menor carece de capacidad para acudir por sí mismo al proceso, motivo por el que
solicito que su despacho suspenda la tramitación del proceso hasta que el menor
pueda ser representado por su señora madre en su condición de representante
legal.

3. Debo adverlir que de continuarse con la tramitación del proceso, la sentencia


que se dictara sería nula de pleno derecho por haberse producido en
contravención con normas procesales de carácter obligatorio.

167
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

La excepción deducida se sustenta en lo señalado por el arto 58 (capacidad para


comparecer en el proceso), inc. 2 del arto 561 (en los procesos de alimentos la
representación del menor alimentista corresponde a sus padres), inc. 2 del arto
446 (el demandado puede interponer la excepción de falta de capacidad del
demandante) y ss. del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco en calidad de medio probatorio el original de la partida de nacimiento del


menor demandante que obra en autos, donde se indica que nació el año .......... ,
contando en la actualidad con ........ años de edad.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-B.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de .............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

168
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 3

Excepción de representación defectuosa del demandante

Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
Sumilla: Excepción de
representación defectuosa
del demandante

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en ...."............ y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Lima; en el proceso abreviado seguido por BBB BBB sobre Nulidad de Acto
Jurídico; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley y sin perjuicio de cuestionar en su momento el


contenido jurídico de los argumentos esgrimidos por el demandante, propongo la
presente EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA DEL
DEMANDANTE, solicitando a su despacho declare la suspensión del proceso
hasta que, dentro del plazo señalado por su judicatura, se subsanen los defectos
advertidos en la representación, bajo apercibimiento de declararse nulo todo lo
actuado y por concluido el proceso; en atención a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............. CCC CCC en representación de BBB BBB interpone


demanda de ................., en la vía del proceso abreviado, advirtiéndose que la
presente relación jurídica procesal se encuentra afectada por vicio en razón de
que la persona que se presenta al proceso como apoderado judicial de BBB BBB
ostenta representación defectuosa para accionar a nombre, por cuenta y en
interés de aquel.

. 2. En efecto, don CCC CCC interpone la demanda en representación de don


BBB BBB acreditando su representación mediante una carta poder simple suscrita
por el titular de la acción, con lo cual se incumple con lo previsto en el arto 72 del
169
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

CPC que indica que el poder debe constar en escritura pública o en acta extendida
por el juez de la causa.

3. De lo expuesto se concluye que el poder conferido a don CCC CCC adolece de


defecto de forma, en consecuencia, la representación es defectuosa al no haberse
cumplido ninguna de las formalidades señaladas por la ley.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

La excepción interpuesta se fundamenta en lo señalado en los arts. 72 (el poder


para litigar se otorga solo por escritura pública o por acta ante el juez) e inc. 3 del
arto 446 (el demandado puede interponer excepción de representación insuficiente
del demandante) del CPC, dispositivos legales que no le reconocen mérito a la
carta poder simple.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medios probatorios la carta poder simple que obra en autos,
presentada junto con la demanda bajo el Anexo 1-D.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N. l. del demandado, bajo el Anexo 1-A.


. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-B.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

170
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 4

Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda

Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
Sumilla: Excepción de oscuridad
en el modo de proponer la demanda

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCEVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio de Abogados de
Huancavelica, en el proceso abreviado seguido por BBB BBB sobre Nulidad de
Contrato de Compraventa por Lesión; a Ud. atentamente digo:

Que, sin perjuicio de cuestionar en su momento los fundamentos de hecho y de


derecho esgrimidos por el demandante, propongo la presente EXCEPCIÓN DE
OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA,
solicitando a su despacho declare la suspensión del proceso hasta que dentro del
plazo señalado por su judicatura se subsanen los defectos advertidos, bajo
apercibimiento de declarar nulo todo lo actuado y dar por concluido el proceso; en
atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. La demanda planteada por el accionan te adolece de defectos que hacen que la


relación jurídica procesal instaurada no sea válida. En efecto, don BBB BBB no ha
cumplido con lo dispuesto con lo señalado en el inc. 5 del arto 424 del CPC puesto
que del petitorio de su demanda no se logra determinar qué es lo que pide.

2. En efecto, en el petitorio de la demanda, don BBB BBB solicita la nulidad de un


contrato de compraventa de vehículo por una supuesta falta de un elemento
esencial del mismo. Sin embargo, también pide que el contrato se declare resuelto
y sin efecto alguno porque, según sostiene, el demandado se aprovechó de la

171
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

situación de necesidad en que se encontraba al no contar con los medios para


financiar el viaje escolar de su menor hijo.

172
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

3. Más aún, en la exposición de los hechos que sustentan su pretensión, el actor


señala que la demanda la dirige en mi contra con el propósito de que le pague la
suma de SI. ............... (.............. Nuevos Soles) como concepto de indemnización
por haber perdido su automóvil.

4. Del texto de la demanda no se puede apreciar lo que el recurrente pretende, si


la nulidad del contrato, su rescisión o el pago de una indemnización, y mucho
menos las razones que sustentan su pretensión. De ahí que el planteamiento
confuso impide que en mi condición de demandado pueda ejercer mi derecho de
defensa al no poder negar ni reconocer los hechos expuestos por el actor. Por
estas razones, deduzco la presente excepción.

II. FUNDAMENTACIÓN Jurídica:

La excepción se fundamenta en lo dispuesto en los arts. 219 (que señala


limitativamente las causas por las que un acto jurídico puede ser declarado nulo),
1371 (resolución contractual) y 1447 (presupuestos de la lesión) del Código Civil; y
en los arts. 2 (derecho del emplazado a la tutela jurisdiccional efectiva), 3 (ejercicio
regular del derecho de acción), inc. 5 del arto 446 (el emplazado pude deducir la
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda) y ss.
del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medio probatorio la copia de la demanda, de la cual podrá apreciar


el señor juez la oscuridad y ambigüedad de la misma.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Copia del escrito de la demanda, bajo el Anexo 1-B.
. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-C.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de ............

173
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

174
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 5

Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante

Sec.:
Exp. W:
Escrito N°:
Sumilla: Excepción de falta de
legitimidad para obrar del
demandante

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE ...................

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en ......."......... y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Lima; en el proceso sumarísimo seguido por la sociedad conyugal conformada por
SSS SSS y eee eee, representada por doña eee eee, sobre Desalojo; a Ud.
atentamente digo:

Que, sin perjuicio de cuestionar en un proceso arreglado a ley la pretensión


demandada, dentro del término de ley propongo la presente EXCEPCI6N DE
FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE, Y en atención a
ello, solicito que su despacho declare nulo todo lo actuado, dándose por concluido
el proceso, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ...... celebré con SSS SSS un contrato de arrendamiento respecto del
inmueble de su propiedad, ubicado en Av. ................... , por el cual se obligó a
cederme la posesión y uso del referido inmueble a cambio del pago de una renta
mensual de SI. .................. (................ Nuevos Sales), conforme puede apreciarse
de la copia legalizada del contrato que acompaño bajo el Anexo 1-A.

2. Sin embargo, la demanda de desalojo ha sido interpuesta por la cónyuge del


propietario-arrendador, doña eee eee quien, según ella, actúa en representación
de la sociedad conyugal por ser el inmueble arrendado un bien social, invocando
la aplicación de lo dispuesto en el arto 65 del CPC, referido a la representación
procesal del patrimonio autónomo.

175
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

3. Sin embargo, el inmueble mencionado es un bien propio de don SSS SSS y no


un bien perteneciente a la sociedad conyugal, tal y como lo demuestro con la
copia literal de dominio expedida por los Registros Públicos, en donde aparece
que el titular del predio desde el año ....... es BBB BBB, es decir, que al celebrarse
el contrato de arrendamiento, y aun ahora, el inmueble en cuestión es un bien
propio de don BBB BBB.

4. De lo expuesto se advierte claramente que la relación jurídica sustantiva se


concretó entre BBB BBB, en su calidad de propietario, y el demandado; y no entre
este y la antes referida sociedad conyugal conformada por el arrendador BBB BBB
Y doña CCC CCC. Por ende, la relación jurídica procesal solo puede establecerse
válidamente entre las partes de la relación jurídica sustantiva y no con la
participación de un tercero ajeno al conflicto de intereses.

5. Por estos motivos deduzco presente excepción de falta de legitimidad para


obrar del demandante, solicitando se declare nulo todo lo actuado y se de por
concluido el proceso.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Fundamento la presente excepción en lo previsto por los arts. 302 inc. 1° (son
bienes propios de cada cónyuge los que aporta al iniciarse el régimen de sociedad
de gananciales), 303 (cada cónyuge conserva la administración de sus bienes
propios) y 1667 (personas facultadas para arrendar) del CC; y en el arto IV TP (el
proceso se inicia por quien tenga legitimidad para obrar) del CPC, así como en los
arts. 57 (capacidad para ser parte material en un proceso), 58 (capacidad para
comparecer al proceso), 65 (representación del patrimonio autónomo) y 586
(sujetos activo y pasivo del desalojo) del mismo cuerpo de leyes.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medios probatorios:

. Copia legalizada del contrato de arrendamiento, donde se indica que el contrato


fue suscrito por don BBB BBB en su condición de propietario y no por la sociedad
conyugal, bajo el Anexo 1-A.

. Copia literal de dominio del inmueble materia de arrendamiento, con el que se


acredita que el bien pertenece a BBB BBB y no a la sociedad conyugal, bajo el
Anexo 1-B.

176
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Copia certificada de la partida de matrimonio de BBB BBB y CCC CCC, de fecha


..... , bajo el Anexo 1-C.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Copia legalizada del contrato de arrendamiento, bajo el Anexo 1-B.
. Copia literal de dominio del inmueble materia de arrendamiento, bajo el Anexo 1-
C.
. Copia de la partida de matrimonio de BBB BBB Y CCC CCC, bajo el Anexo 1-D.
. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-E.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de ...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

177
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 6

Excepción de cosa juzgada

Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
Sumilla: Excepción de cosa juzgada

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Huancavelica, en el proceso abreviado sobre Acción Reivindicatoria seguido por
BBB BBB, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley propongo la presente EXCEPCIÓN DE COSA


JUZGADA a fin de que, declarada fundada, se declare nulo todo lo actuado y se
dé por concluido el proceso, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y
de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ....... su despacho expidió la Resolución N° .......... , por la que admite
la demanda sobre acción reivindicatoria presentada por don BBB BBB, resolución
que me fue notificada junto con la demanda y sus anexos el día......... .

2. De una atenta lectura de los documentos señalados en el acápite anterior se


advierte que don BBB BBB intenta revivir un proceso fenecido entre las mismas
partes, sobre la misma pretensión e invocando la necesidad de tutela jurídica que
ya fue satisfecha.

3. En efecto, el presente proceso es idéntico a otro ya concluido mediante


Resolución W """.. expedida por el.... Juzgado Especializado en lo Civil de ...... ,
Expediente N° ........ , Secretario .......... , seguido entre las mismas partes, que
declara INFUNDADA la demanda interpuesta por don BBB BBB sobre Ineficacia
de Acto Jurídico, sentencia que quedó CONSENTIDA por Resolución W........ de
fecha ....... .

178
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4. Como es de observarse, en el primer proceso don BBB BBB interpuso demanda


de Ineficacia de Acto Jurídico a fin de que se declare ineficaz respecto de él el
contrato de compraventa celebrado entre el demandado, en calidad de vendedor y
don CCC CCC en calidad de comprador, sobre un vehículo de mi propiedad de
placa ........ . Como el demandante no pudo probar que la transferencia
perjudicaba el cobro del crédito que tiene en mi contra (ascendente a SI.
................), ni que don CCC CCC conocía del supuesto perjuicio que el ejercicio
de mi legítimo derecho de propietario podría causarle a mi acreedor, el Juez
del...... Juzgado Especializado en lo Civil de .............. desestimó la pretensión de
SSS SSS declarando INFUNDADA la demandada.

5. Ahora, transcurridos ..... meses y ante un magistrado distinto, don SSS SSS
pretende vulnerar el principio constitucional de cosa juzgada al solicitar que su
despacho, indirectamente, revise los hechos que han sido materia de análisis y
resolución. Al denominar a su actual pretensión Acción Reivindicatoria en lugar de
Ineficacia de Acto Jurídico, SSS SSS pretende burlarse de su judicatura, olvidando
que resulta irrelevante el nombre que le asigne a su pretensión si los hechos
resultan idénticos.

6. En consecuencia, al haberse expedido una sentencia anterior sobre los mismos


hechos el demandante ha agotado el interés para obrar que ahora alega, y al faltar
esta condición de la acción no puede expedirse sentencia válida sobre el fondo de
la litis; razones por la que solicito que su despacho declare FUNDADA la presente
excepción de cosa juzgada, y por consiguiente nulo todo lo actuado y concluido el
proceso.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

Sustento la presente excepción en lo señalado en el arto 139 inc. 2 (no puede


dejarse sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada) de
la Constitución Política del Perú; en los arts. I TP (derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva) y IV TP (conducta que deben observar las partes al interior del proceso)
del CPC; y en los arts. 123 (resoluciones con autoridad de cosa juzgada), 332 inc.
1 (concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando el juez declara en
definitiva infundada la demanda), 427 inc. 2 (improcedencia de la demanda si el
demandante carece de interés para obrar), 446 inc. 7 (el demandado puede
deducir la excepción de litispendencia) 452 (presupuestos para la determinación
de procesos idénticos), 451 inc. 5 (efectos del amparo de la excepción de
litispendencia) y 453 (las excepción de litispendencia debe declararse fundada
cuando se inicia un proceso idéntico a otro caso) del mismo cuerpo de leyes.
IV. MEDIOS PROSATORIOS:

179
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

. Copias certificadas del Expediente N° .......... seguido ante el....... Juzgado


Especializado en lo Civil de ........., Secretario .......... , sobre Ineficacia de Acto
Jurídico, con los que acredito que los hechos invocados por el demandante ya
fueron resueltos en un anterior proceso.

. Copias de la demanda y los anexos de la demanda interpuesta maliciosamente


por SSS SSS ante su despacho.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.!. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copias certificadas del Expediente N° .......... seguido ante el....... Juzgado


Especializado en lo Civil de ......... , Secretario .........., sobre Ineficacia de Acto
Jurídico, con los que acredito que los hechos invocados por el demandante ya
fueron resueltos en un anterior proceso, bajo el Anexo 1-B.

. Copias de la demanda y los anexos de la demanda interpuesta maliciosamente


por BBB BBB ante su despacho, bajo el Anexo 1-C.

. Comprobante de pago de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el


Anexo 1-D.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de ..........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

180
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 7

Excepción de litispendencia

Exp. N°:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Excepción de litispendencia

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.t. W ............... , con domicilio real en


......................... y señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Huancavelica; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero seguido por BBB BBB; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, propongo la EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA yen


atención a ello solicito a su despacho declare nulo todo lo actuado y dé por
concluido el proceso; en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .............. el demandante interpuso demanda de Obligación de Dar


Suma de Dinero contra el recurrente, a fin de que le pague la suma de SI.
......................, en calidad de devolución de un supuesto dinero entregado en
calidad de mutuo.

2. Por Resolución N° ...... de fecha ........ su despacho expidió el auto admisorio


correspondiente, el mismo que, con copia de la demanda y sus anexos, me fue
notificado a mi domicilio con fecha .............................

3. De la lectura de los referidos documentos se puede concluir que el proceso


iniciado por BBB BBB ante su despacho es idéntico a otro seguido por las mismas
partes ante el..... Juzgado Especializado en lo Civil de ............., Exp. N° ........ , que
continúa su trámite regular.

181
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4. Los procesos en cuestión son idénticos en razón de que coinciden


objetivamente en sus tres elementos: sujeto, objeto y causa. En efecto, en ambos
procesos las partes son las mismas (BBB BBB en calidad de demandante y el
recurrente en calidad de demandado), el petitorio es el mismo (se demanda la
devolución de la suma de SI. ................... que fue entregada al suscrito como
supuesto préstamo), y la necesidad de tutela jurídica expuesta por el demandante
es la misma en ambos procesos.

5. Por el/o, es claro que se han promovido dos procesos iguales para amparar una
misma pretensión contra la misma persona en base al mismo título. Esta conducta
desleal del demandante demuestra un ejercicio abusivo del derecho de acción; en
consecuencia, su despacho deberá amparar la excepción propuesta, en razón de
que su pedido de tutela jurisdiccional efectiva ya fue acogido en el primer proceso.

II. FUNDAMENTACIÓN Jurídica:

Sustento la excepción propuesta en lo señalado en los arts. I TP (derecho a la


tutela jurisdiccional efectiva) y IV TP (conducta que deben observar las partes al
interior del proceso) del CPC; en los arts. 427 inc. 2 (improcedencia de la
demanda si el demandante carece de interés para obrar), 446 inc. 7 (el
demandado puede deducir la excepción de litispendencia), 452 (presupuestos
para la determinación de procesos idénticos), 451 inc. 5 (efectos del amparo de la
excepción de litispendencia) y 453 (las excepción de litispendencia debe
declararse fundada cuando se inicia un proceso idéntico a otro) del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

. Copias certificadas de la demanda, anexos y auto admisorio que obran en el Exp.


N° ....., correspondiente al proceso seguido entre ambas partes ante el.......
Juzgado Especializado en lo Civil de .......... , con lo que acredito la identidad de
procesos.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copia certificada de la demanda que obra en el Exp. N° ....., correspondiente al


proceso seguido entre ambas partes ante el....... Juzgado Especializado en lo Civil
de .........., bajo el Anexo 1-B.

. Copia certificada de los anexos de la referida demanda, bajo los Anexos


1-C, 1-D y 1-E.
182
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Copia certificada del auto admisorio correspondiente a la misma demanda, bajo


el Anexo 1-F.

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-G.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declarar la fundada.

........, ......... de ........... de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

183
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 8

Excepción de conclusión del proceso por transacción

Exp. N°:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Excepción de conclusión
del proceso por transacción

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio de Abogados de
Huancavelica; en el proceso de conocimiento sobre Indemnización por Daños y
Perjuicios seguido por SSS SSS; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, propongo la EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL


PROCESO POR TRANSACCIÓN, solicitando a su despacho declare nulo todo lo
actuado y dé por concluido el proceso, en atención a los siguientes fundamentos
de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ..,.... el demandante interpuso demanda de Indemnización por Daños


y Perjuicios contra el suscrito a fin de que se le pague la suma de
SI............................, por la supuesta responsabilidad civil derivada de la ejecución
de un contrato de obra celebrado entre ambas partes.

2. Con fecha ......... su despacho expidió la Resolución N° .......... , por la cual se


admite a trámite la referida demanda, habiéndoseme notificado el auto admisorio
con fecha ..........., junto con las copias de la demanda y sus anexos.

3. De una atenta lectura de estos documentos se colige que SSS SSS demanda el
pago de la suma antes indicada por concepto de indemnización por los supuestos
daños que le habría ocasionado el suscrito en la prestación de mis servicios
profesionales consistentes en .............................

184
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4. Sin embargo, lo que el demandante omite en forma maliciosa es señalar que los
hechos antes indicados fueron materia de una anterior demanda por la misma
materia tramitada ante el...... Juzgado Especializado en lo Civil de ........., Exp. N°
.........., generándose un proceso civil que concluyó con una transacción fuera de
proceso homologada por el juez de dicha causa. En la referida transacción se dio
solución definitiva al conflicto de intereses que ahora el demandante pretende
discutir nuevamente en el presente proceso.

5. Cabe señalar que por disposición del Código Adjetivo la transacción que pone
fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada. Como se sabe, la transacción es
el acuerdo adoptado voluntariamente por las partes, mediante el cual deciden
resolver definitivamente el conflicto de intereses que los enfrenta haciéndose
concesiones recíprocas. En ese sentido, el demandante no puede pretender que
ahora se reviva un proceso que en su momento fue resuelto por las propias
partes, habida cuenta de que el interés para obrar que ahora alega ya fue agotado
en el primer proceso, por lo que la presente excepción debe ser declarada
fundada.

II. FUNDAMENTACIÓN Jurídica:

Sustento la excepción propuesta en lo señalado por los arts. 1 TP (derecho a la


tutela jurisdiccional efectiva) y IV TP (conducta que deben observar las partes al
interior del proceso) del CPC, así como en los arts. 337 (la transacción que pone
fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada), 427 inc. 2 (improcedencia de la
demanda si el demandante carece de interés para obrar), 446 inc. 10 (el
demandado puede deducir la excepción de conclusión del proceso por
transacción), 452 (presupuestos para la determinación de procesos idénticos), 451
inc. 5 (efectos del amparo de la excepción de desistimiento de la pretensión) y 453
inc. 4 (la excepción de conclusión del proceso por transacción debe declararse
fundada si las partes transigieron) del mismo cuerpo de leyes.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

. Copias certificadas del fenecido Exp. N° ......... correspondiente al proceso


seguido entre ambas partes ante el.... Juzgado Especializado en lo Civil de
..........., con lo cual se acredita que el mismo concluyó con transacción
homologada por el juez.

IV. ANEXOS:

185
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Copia del D.N./.. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copias certificadas del Exp. N° .......... del proceso seguido entre ambas partes
ante el....... Juzgado Especializado en lo Civil de ........., bajo el Anexo 1-B.

. Comprobante de pago de la tasa judicial respectiva, bajo el Anexo 1-C.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ............. de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

186
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

20.- DEFENSAS PREVIAS

a) Generalidades:

La defensa previa es aquella manifestación del derecho de defensa que se


formula o propone cuando al presentarse una demanda (o una
reconvención) no se ha cumplido con un requisito de procedibilidad, es
decir con aquel que la ley sustantiva dispone que debe satisfacerse
previamente, sin cuyo requisito no es posible iniciar válidamente el proceso
civil.

Constituyen mecanismos procesales a través de los cuales el demandado


solicita la suspensión del proceso hasta que el actor realice la actividad que
el derecho sustantivo prevé como acto previo al planteamiento de la
demanda. Por la defensa previa no se cuestiona la pretensión y tampoco a
la relación procesal, sino que solo contiene un pedido para que el proceso
se suspenda hasta tanto el demandante no realice o ejecute un acto previo.

b) Las defensas previas en el sistema peruano:

De acuerdo al arto 455 del CPC las defensas previas que pueden ser
utilizadas por el demandado son el beneficio de inventario, el beneficio de
excusión y otras que regulen las normas materiales. A continuación
veremos en qué consisten estas.

c) Beneficio de inventario:

Se parte del principio de derecho sucesorio de que la herencia no debe


perjudicar al heredero; por tanto, el beneficio de inventario constituye la
facultad que la ley concede al heredero para que asuma responsabilidad
por las deudas y cargas de la herencia solo hasta donde alcancen los
bienes de la misma.

Quiere decir, entonces, que en el caso que los herederos sean


demandados por los acreedores del causante, los emplazados podrán
solicitar vía defensa previa que el proceso se suspenda hasta saber si la .
masa hereditaria tiene un saldo favorable que pueda responder por las
deudas o cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de esta.

187
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Para determinar el monto de la herencia se hace uso del inventario y su


valorización.

Este tipo de beneficio está consagrado en el arto 661 del CC, según el cual
el heredero responde de las deudas y cargas de la herencia solo hasta
donde alcancen los bienes de esta. Incumbe al heredero la prueba del
exceso, salvo si ya existiera inventario judicial.

Por este medio de defensa no se cuestiona la pretensión del actor, tampoco


se cuestiona la relación jurídico procesal -esto es, el proceso en sí mismo-,
sino solo se pretende la elaboración del inventario como requisito previo
para determinar la procedencia de la acción de cobranza, toda vez que la
responsabilidad del heredero es intra vires hereditatis, es decir, solo hasta
donde alcancen los bienes de la herencia.

d) Beneficio de excusión:

Este tipo de beneficio, al cual la doctrina también llama beneficio de orden,


es propio de los contratos de fianza. Debe, por tanto, existir un contrato de
esta clase por el cual el fiador se ha comprometido frente al acreedor a
responder de la deuda del fiado, en caso de incumplimiento de este en el
pago de dicha deuda.

El beneficio de excusión hace que la obligación del fiador tenga carácter


subsidiario, lo que significa que solo podrá cobrarse con el patrimonio de
este si el del deudor no alcanza para cubrir la acreencia. Por este beneficio
el fiador tiene, pues, la posibilidad legal de exigir al acreedor, cuando este lo
requiera para responder por la deuda del fiado, el agotamiento previo de
todos los recursos de cobranza contra el patrimonio del fiado.

Para que el fiador pueda recurrir al beneficio de excusión debe, pues,


oponerlo al acreedor vía defensa previa, luego de que este lo requiera para
el pago de la prestación, debiendo acreditar la existencia de bienes del
deudor realizables en el país. El beneficio de excusión no opera de pleno
derecho, sino a instancia de parte, es decir del fiador, y tiene como finalidad
impedir que la pretensión procesal sea dirigida, en primer lugar, contra él.

El arto 1883 del CC determina los casos en que el beneficio de excusión


resulta improcedente, esto es, que la excusión no tiene lugar. Esto ocurre
cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella, cuando se ha obligado
solidariamente con el deudor o en caso de quiebra del deudor.

188
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

e) Beneficio de división:

El beneficio de división regulado por el arto 1887 del CC se da en el caso


de concurrencia de varios fiadores de una misma deuda. Todo fiador que
sea demandado para pagar la deuda puede exigir, vía defensa previa, que
el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde, siempre Y
cuando se haya estipulado dicho beneficio, es decir, se haya pactado.

El beneficio de división no opera de pleno derecho, sino que tiene un origen


eminentemente contractual, ya que si no es pactado por la partes no tendrá
efecto alguno, por lo tanto no podrá ser utilizado como defensa previa.

f) Pago anticipado por el fiador:

Está establecido en el arto 1896 del ee, y se da en el caso de que el fiador


pague la deuda por anticipado, cuando todavía no vencía el plazo para que
el deudor cumpla con su prestación. En este caso, el fiador no puede
subrogarse en el lugar del acreedor y reclamar el pago (reembolso) al
deudor sino hasta que la deuda sea exigible (que venza el plazo).

Esto originaría que el deudor no esté aún obligado a cancelar (reembolsar)


lo pagado por su fiador; y en caso de ser demandado por este podría
interponer la defensa previa correspondiente.

g) Excepción de incumplimiento:

Figura recogida en el arto 1426 del ee, en el cual se señala que en los
contratos con prestaciones recíprocas en que estas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento
de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se
garantice su cumplimiento. Se trata de una facultad conferida por la ley a
favor de la parte que es requerida por la otra, en el supuesto de que esta
última tampoco haya cumplido con la prestación a su cargo, y se canaliza
procesal mente como defensa previa.

h) Excepción de caducidad de plazo:

Prevista en el arto 1427 del ee, que establece que si después de celebrado
un contrato con prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de que la
parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe
efectuar la prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta

189
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

que aquella satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento. Esto


se constituye igualmente una defensa previa.

i) Donación a favor de tutor o curador:

El arto 1628 del ee establece que en el contrato de donación en favor de


quien ha sido tutor o curador del donante está sujeto a la condición
suspensiva de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de la
administración.

Tanto los tutores como los curadores están impedidos de beneficiarse con la
donación de bienes de propiedad de sus representados. Se extiende el
impedimento aun cuando ambos cargos hayan terminado.
Entonces el tutor o curador tendrá que cumplir con dar cuenta de su
administración, la cual no solo se reduce a que sean aprobadas las cuentas, sino
que incluso sean entregados los saldos.

j) Comunicación de la revocación de la donación:

El arto 1640 del CC dispone que no producirá efecto la revocación llevada a


cabo por el donante si no se comunica en forma indubitable al donatario o a
sus herederos dentro de los sesenta días de producida esta. La defensa
previa podría ser invocada por el donatario o sus herederos si se
pretendiese contra él o ellos que devuelvan el bien donado, alegando que
no les fue comunicada la revocación de la donación.

k) Ejercicio del derecho de retención:

De acuerdo a lo expresado por el arto 1127 inc. 2 del CC, el derecho de


retención se ejercita "judicialmente, como excepción que se opone a la
acción destinada a conseguir la entrega del bien. El juez puede autorizar
que se sustituya el derecho de retención por una garantía suficiente".

El término "excepción" mencionado no debe entenderse como tal por


cuanto el arto 446 del CPC señala todas las excepciones que pueden ser
utilizadas, no dejando abierta la posibilidad a otras distintas, entonces, debe
entenderse a esta como una defensa previa. Así pues, si el poseedor
mediato del bien acciona judicialmente contra el poseedor inmediato del
bien con el objeto de que le restituya el bien entregado, el segundo puede
oponer una defensa previa de derecho de retención, en ejercicio de lo
normado por el arto 918 del CC que determina los casos en que el
poseedor debe ser reembolsado por mejoras.
190
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1) Beneficio de partición:

Regulado por el arto 871 del CC que señala que mientras la herencia
permanece indivisa, la obligación de pagar las deudas del causante gravita
sobre la masa hereditaria; pero hecha la partición, cada uno de los
herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria.
Es decir, el beneficio de partición operará como defensa previa en el casa
de la existencia de deudas del causante las cuales no podrán ser cobradas
mientras no se produzca la partición de la herencia.

m) Cesión de derecho como defensa previa:

La cesión de derecho es una forma de transmisión de obligaciones en virtud


del cual el cedente transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a
cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto.

Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor pero para que esta tenga
efecto contra el deudor cedido le debe ser comunicada fehacientemente. De no
ocurrir esto el deudor puede interponer como defensa previa, el no habérsele
comunicado la cesión de derecho.

n) Oportunidad y trámite de las defensas previas:

El arto 455 del CPC señala que las defensas previas se proponen y se
tramitan como las excepciones, por lo que será de aplicación el arto 447 del
mismo cuerpo legal, el mismo que dispone que las excepciones se
proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en cada
procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la
tramitación del principal. Por lo tanto, las defensas previas se tramitarán de
acuerdo al procedimiento que exista y su tramitación se hará en cuaderno
separado.

o) Efectos del amparo de una defensa previa:

Cuando el juez declara fundada una defensa previa esta tendrá como
efecto suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto
previsto como antegedente para el ejercicio del derecho de acción (CPC,
arto 456).

Las costas, costos y multas del trámite de las defensas previas serán de cargo de
la parte vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifiesta falta de fundamento,
191
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

el juez puede condenar al solicitante al pago de una multa no menor de tres ni


mayor de cinco Unidades de Referencia . Procesal (CPC, arto 457).
Modelo 1

............

Escrito de defensa previa de beneficio de excusión

Exp. W:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Defensa previa

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.!. W ................., con domicilio real en


..........................., señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Huancavelica; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero seguido por BBB BBB; a Ud.
atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley y al amparo de lo dispuesto en el arto 445 y ss. del
CPC, propongo DEFENSA PREVIA, solicitando a su despacho se sirva ordenar la
suspensión del presente proceso, en aplicación del beneficio de excusión que me
corresponde en calidad de fiador, hasta que el demandante cumpla con acreditar
que ha agotado todos los recursos de cobranza contra el demandado, en atención
a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Mediante Resolución N° ........ de fecha ......... y notificada en mi domicilio el día


.......... , he tomado conocimiento de que su despacho ha admitido a trámite la
demanda presentada por don BBB BBB, cuya pretensión consiste en el pago de
SI. ................................, más intereses legales, costas y costos procesales.

2. Sobre lo afirmado por el accionan te, debo manifestar que es verdad que
mediante documento privado de fecha ............. se celebró un contrato de
arrendamiento de bien inmueble entre aquel y don CCC CCC, por el cual el
primero cedió al segundo el inmueble de su propiedad ubicado en la Av.

192
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

......................... , por el plazo de dos años, a cambio del pago de una renta
mensual de SI. ............................

3. En la cláusula .... del referido documento, el arrendador ahora demandante y el


suscrito convinimos en celebrar un contrato de fianza, de modo que me
comprometí a responder en calidad de fiador en caso de incumplimiento del pago
de la renta mensual por parte del arrendatario CCC eee, dejando constancia de
que en dicho documento no se pactó la renuncia al beneficio de excusión.

4. A través del escrito de demanda he tomado conocimiento de que el arrendatario


eee eee no ha cumplido con el pago de la renta de los últimos tres meses, razón
por la cual el demandante ha decidido ejercer las acciones de cobranza, no
obstante, no las ha dirigido contra el arrendatario, sino solo contra el recurrente sin
hacer previamente excusión en el patrimonio del deudor.

5. Al haber sido indebidamente requerido para el pago de la obligación de don eee


eee, rechazo tal pretensión y en ejercicio del beneficio de excusión consagrado en
el arto 1879 y ss. del CC, cumplo con manifestar que don eee eee cuenta con
bienes suficientes que garanticen el pago de su deuda al demandante, y que a
continuación paso a detallar:

automóvil marca ....... de placa .............. según copia literal de la parti-


da N° ......... expedida por el Registro Vehicular de ................. .

inmueble en copropiedad ubicado en la Av. .................., según copia literal de la


partida N° ........... , expedida por el Registro de la Propiedad Inmueble de ..............

II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

Sustento la defensa previa propuesta en lo dispuesto por los arts. 1871 (la fianza
debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad), 1879 (beneficio de excusión) y
1880 (oponibilidad del beneficio de excusión) del CC; y en los arts. 320 (se puede
declarar la suspensión del proceso en los casos previstos legalmente) y 456
(amparada una defensa previa se suspende el proceso hasta que se cumpla el
acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción) del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medios probatorios los siguientes documentos:

- Copia del contrato de arrendamiento donde consta la cláusula de fianza, con lo


cual se acredita que no ha habido renuncia de mi parte al beneficio de excusión.
193
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

- Copia literal de la partida N° ........... expedida por el Registro de la Propiedad


Vehicular de ................., con lo que acredito que don eee eee es propietario del
vehículo marca .............. de placa ...............

- Copia literal de la partida N° .............. expedida por el Registro de la Propiedad


Inmueble de .................... , con lo que pruebo que don eee eee es copropietario
del inmueble ubicado en la Av. .................

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Copia del contrato de arrendamiento con cláusula de fianza, bajo el Anexo 1-B.

. Copia literal de la partida W , bajo el Anexo 1-C.

. Copia literal de la partida W ................ del Registro de la Propiedad In-


mueble de ............... , bajo el Anexo 1-D.

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1E del


Registro Vehicular de ............

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa yen su
oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, amparada la presente solicitud, pido se dé


cumplimiento a lo señalado en el arto 457 del CPC y se imponga al demandante el
pago de las costas y costos de la defensa previa.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Acompaño copia del presente escrito y sus anexos,
así como cédulas de notificación suficientes.

........, ......... de de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

194
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 2

Escrito de defensa previa de beneficio de división

Exp. W:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Defensa previa

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ................., con domicilio real en


............................ , señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Huancavelica; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero seguido por BBB BBB; a Ud.
atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, sin perjuicio de discutir oportunamente la veracidad
de los hechos afirmados por el demandante y conforme a lo dispuesto en los arts.
445 y ss. del CPC, propongo DEFENSA PREVIA, solicitando a su despacho se
sirva ordenar la suspensión del presente proceso, en aplicación del beneficio de
división que me corresponde en mi calidad de fiador, en atención a los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Con fecha .......... su despacho expidió la Resolución W .......... disponiendo
admitir a trámite la demanda de obligación de dar suma de dinero interpuesta en
en mi contra por don BBB BBB, resolución que fue notificada a mi domicilio
conjuntamente con la demanda y sus anexos el día

2. De una atenta lectura de los documentos señalados en el acápite anterior se


tiene que la obligación cuyo cumplimiento BBB BBB me demanda, se origina en el
contrato de arrendamiento celebrado entre el accionante y don CCC CCC sobre
un inmueble de propiedad del primero, ubicado en Av. ................... ,por el cual el
demandante se obligó a ceder a CCC CCC el uso del referido inmueble a cambio
del pago de una renta mensual de SI. ................. (................. Nuevos Soles),
constituyendo el recurrente y otras dos personas más (DDD DDD Y EEE EEE)
fianza ilimitada y sin beneficio de excusión a favor del arrendatario ahora
demandante, con el objeto de fJarantizar el cumplimiento de las obligaciones de
CCC CCC.

195
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

3. Según lo manifestado por el demandante, el arrendatario se retiró del inmueble


adeudándole la suma de SI. "'''''''''''''''''''''''''''''' por concepto de rentas impagas e
intereses moratorias, motivo por el cual me exige judicialmente el pago del íntegro
de la deuda al señalar, según sus propias palabras, que soy el único de todos los
garantes que tiene bienes suficientes para asegurar el pago de las rentas
devengadas.

4. Sin embargo, el demandante omite precisar que convino con los fiadores el
beneficio de división, regulado en el arto 1887 del CC, por lo que no es exigible a
cada fiador el cumplimiento del íntegro de la obligación garantizada, sino solo una
parte proporcional de ella.

5. En consecuencia, y al ser los contratos ley entre las partes, no puede el


demandante pretender que el suscrito, como cofiador, cumpla con pagar toda la
obligación garantizada si al perfeccionarse el contrato de fianza las partes
acordamos que los fiadores tendríamos el beneficio de división, conforme se
desprende de la cláusula ................ del contrato de arrendamiento con garantía de
fianza que en copia fotostática adjunto al presente recurso.

6. Como es de vuestro conocimiento, cuando existe pluralidad de fiadores, por


regla general la deuda no se divide entre ellos debiendo cada uno responder por el
total, salvo que como en el presente caso se haya estipulado expresamente y por
escrito el beneficio de división, que a su turno constituye una defensa previa que
puede oponer el fiador que es demandado por el íntegro de la deuda solicitando
que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde.

7. En consecuencia, solicito que antes de continuar con la tramitación de este


proceso el demandante cumpla con reducir el valor del petitorio de su demanda a
la suma que legalmente corresponde.

II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

Sustento la presente defensa previa en lo dispuesto por los arts. 1361 (fuerza
vinculatoria del contrato), 1886 (pluralidad de fiadores), 1887 (beneficio de
división) del CC, y en los arts. 455 (propuesta y trámite de las defensas previas) y
456 (efectos del amparo de las defensas previas) del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medio probatorio la copia del contrato de arrendamiento con


garantía de fianza, de donde aparece en su cláusula .............. que el acreedor y
los fiadores pactamos el beneficio de división.
196
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

IV. ANEXOS:

. Copia del D. N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copia autenticada del contrato de arrendamiento con garantía de fianza, bajo el


Anexo 1-B.

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-C.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa y en su


oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, amparada la presente solicitud, pido se dé


cumplimiento a lo señalado en el arto 457 del CPC y se imponga al demandante el
pago de las costas y costos de la defensa previa.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Acompaño copia del presente escrito y sus anexos,
así como cédulas de notificación suficientes.

.-......, ......... de ................. de..........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

197
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 31

Escrito de defensa previa de excepción de incumplimiento

Exp. W:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Defensa previa

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ................., con domicilio real en


............................ , señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Huancavelica; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero seguido por BBB BBB; a Ud. atentamente digo:
Que, dentro del plazo de ley, sin perjuicio de discutir oportunamente la veracidad
de los hechos afirmados por el demandante y conforme a lo dispuesto en los arts.
445 y ss. del CPC, propongo DEFENSA PREVIA, solicitando a su despacho se
sirva ordenar la suspensión del presente proceso, en aplicación de la excepción
de incumplimiento que me corresponde en mi calidad de acreedor, en atención a
los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Con fecha ..... su despacho expidió la Resolución N° .......... disponiendo admitir
a trámite la demanda de Obligación de Dar Suma de Dinero interpuesta en mi
contra por don BBB BBB, resolución que fue notificada a mi domicilio
conjuntamente con la demanda y sus anexos el día ....... .

2. Sobre los hechos expuestos por el demandante debo señalar que es verdad
que mediante documento privado de fecha ........ el accionan te y el suscrito
celebramos un contrato de compraventa, por el cual el primero se obligaba a
transferirme la propiedad del vehículo marca .........., de placa ............., a cambio
del pago de la suma de US$ .............................., conviniéndose expresamente que
la entrega del vehículo y la legalización notarial de las firmas se efectuarían
simultáneamente al pago del precio el día .........

3. Sin embargo, omite señalar el accionan te que llegado el referido día, faltó a su
obligación de entregar el bien, exigiéndome mediante comunicación notarial que
previamente el precio le sea depositado en su cuenta corriente. Como es sabido,
el modo de transferir la propiedad de los bienes muebles es la entrega física y
198
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

mientras ello no ocurra no opera la traslación. En el presente caso, las partes


convenimos en que las prestaciones recíprocas objeto de las obligaciones
surgidas del contrato de compraventa (transferencia del bien y pago del precio) se
ejecutarían en forma simultánea; no obstante lo cual el accionante pretende ahora
desconocer el carácter obligatorio del contrato y reclamar el pago del precio antes
de efectuar la entrega del vehículo.

4. Por estas razones, vía defensa previa, invoco la aplicación de la excepción de


incumplimiento regulada específicamente en el arto 1426 del CC, solicitando la
suspensión del proceso hasta que el accionante satisfaga su prestación o
garantice eficazmente su cumplimiento.
II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:
Sustento la presente defensa previa en los arts. 947 (la transferencia de la
propiedad de bien mueble se produce con su entrega), 1361 (los contratos son
obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos), 1426 (excepción de
incumplimiento) y 1529 (por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un bien a cambio del pago del precio) del CC; y en lo señalado por
los arts. 320 (se puede declarar la suspensión del proceso en los casos previstos
legalmente) y 456 (amparada una defensa previa se suspende el proceso hasta
que se cumpla el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de
acción) del CPC.
III. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco como medios probatorios los siguientes documentos:
- Copia autenticada del contrato de compraventa celebrado entre el accionan te y
mi persona, que obra en autos bajo el Anexo 1-C de la demanda, el cual señala en
su cláusula ..... que el pago del precio y la entrega del vehículo se efectuarían
simultáneamente el día ........

- Copia legalizada de la carta notarial de fecha ...... enviada a mi domicilio por el


accionante, mediante la cual exige el pago del precio antes de proceder a la
entrega del vehículo materia de la venta.
IV. ANEXOS:
. Copia del D.N.!. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copia del contrato de compraventa del vehículo celebrado con fecha


............., bajo el Anexo 1-B.

. Copia de la carta notarial de fecha ..........., bajo el Anexo 1-C.

199
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-D.


POR TANTO:
A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa y en su
oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, amparada la presente solicitud, pido se dé


cumplimiento a lo señalado en el arto 457 del CPC y se imponga al demandante el
pago de las costas y costos de la defensa previa.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Acompaño copia del presente escrito y sus anexos,
así como cédulas de notificación suficientes.

........, ......... de ............... de ..........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

200
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

21.- POSTULACIÓN DEL PROCESO

En cuanto a los procesos civiles, es necesario que todo justiciable conozca lo


concerniente a la etapa postulatoria del proceso, la misma que comprende los
actos de preparación de la litis hasta antes de la audiencia conciliatoria y de
pruebas.

LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN

l. REQUISITOS DE LA DEMANDA

Los requisitos de la demanda son los siguientes (CPC, arto 424):

1. La designación del juez ante quien se interpone.


2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad.
7. La fundamentación jurídica del petitorio.
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda.
10. Los medios probatorios; y, 11. La firma del demandante o de su representante
o apoderado, y la del abogado. El secretario respectivo certificará la huella digital
del demandante analfabeto.

II. ANEXOS A LA DEMANDA

Los anexos que se deben adjuntar a la demanda son los siguientes (CPC, arto
425):

1. . Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del


representante.
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado.

201
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de


personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador
de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que
tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador
oficioso.
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con
precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto
acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para
cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que
versará el dictamen pericial, de ser el caso.
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante.
Si no se dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose
con precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso; y, 7. Copia certificada del acta de
conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se encuentre
sujeta a dicho procedimiento previo (a partir del año 2001).

Aun cuando no lo establece la norma, está claro que además de los anexos antes
enumerados se debe adjuntar el comprobante de pago de la tasa judicial
correspondiente, salvo los casos en que el justiciable se encuentre exonerado de
dicho pago. No obstante, tal como se mencionó anteriormente, se cuestiona que la
tasa judicial sea un requisito de admisibilidad.
III. FORMA DEL ESCRITO
Aun cuando esta materia no se halla regulada dentro de las normas sobre la
postulación del proceso, sino en la sección sobre actividad procesal (en el capítulo
referente a los actos procesales de las partes), es importante que el justiciable
conozca las formalidades para la presentación de la demanda y de los demás
escritos. En este sentido, estos y aquella se sujetan a las siguientes regulaciones
(CPC, arto 130):

1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico.


2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el
margen izquierdo y dos en el derecho.
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio.
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos.
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha.
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito
seguido de una letra.
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el juez, a pedido de las partes,
autoricen el uso del quechua o del aymara.
202
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al juez del proceso y, de ser el
caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,
9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, estos deben contener
pedidos independientes del principal.

Esta disposición debe ser complementada con lo establecido por la R.Adm. N°


014-93-CE-PJ de 2/06/93, la misma que señala que en los lugares donde exista
defensa cautiva, los escritos que las partes y terceros presenten en los procesos
judiciales, fuere cual fuere su materia y cuantía, se sujetarán obligatoriamente a
las siguientes características:

1. El folio tendrá las siguientes dimensiones: 21 cm. por 29.7 cm. (tamaño A-4) y/o
8 Y 2 pulgadas por 11 pulgadas (tamaño A-4 de formularios continuos para
computadoras). No se admitirá escrito en papel que tenga dimensión distinta.
2. Se escribe en máquina de escribir y otro medio técnico equivalente, en un solo
lado, a doble espacio, y debe ser presentado en original a la Sala o Juzgado
acompañando tantas copias como partes o terceros deban ser notificados.
3. Deben mantenerse en blanco, sin escritura ni firma, no menos de tres
centímetros en el margen izquierdo y dos en el derecho.
4. En la parte superior derecha de los escritos se indicará en orden descendente lo
siguiente: nombre del secretario, si es el caso; número del expediente; cuaderno
del expediente en el que el escrito se presenta; numeración del escrito en el orden
correspondiente al que sucesivamente sean presentados por la parte; y sumilla del
pedido (por ej.: demanda, contestación de demanda, ofrecimiento de pruebas,
apelación de sentencia, etc.).
5. Se usará el idioma castellano, salvo que la ley o el juez autoricen el uso del
quechua o aymara.
6. La redacción será clara, breve y precisa. De ser el caso, se hará referencia al
número y fecha de la resolución, escrito o anexo que se cite.
7. En los otrosíes o fórmulas similares que contengan pedidos, estos deben ser
independientes del pedido en el principal.
8. Si se presentan anexos, los mismos deberán estar expresamente identificados y
mencionados en el escrito con la identificación que corresponda al anexo. Por
ejemplo: Anexo N° 1, Anexo N° 4 del escrito 3.
9. Además de la firma de la parte, los originales de los escritos deben contener el
nombre, firma y número de colegiación del abogado que lo autoriza. Las copias
deben contener además de la firma de la parte, el nombre y número de
colegiación del abogado que ha suscrito el original.
Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero legitimado o
abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar, pondrá
su huella digital, la que será certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo

203
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

(CPC, arto 131). El escrito debe estar autorizado por abogado colegiado con
indicación clara de su nombre y número de registro (CPC, arto 132).

Tratándose de escritos y anexos sobre los que deba recaer resoluciones que han
de ser notificadas, quien los presente debe acompañar tantas copias simples de
ambos como interesados deba notificarse. El auxiliar jurisdiccional
correspondiente verificará la conformidad y legibilidad de las copias. Si no las
encuentra conformes, ordenará su sustitución dentro de veinticuatro horas, bajo
apercibimiento de tenerse por no presentado el escrito. Todo reclamo sobre la
idoneidad de las copias será resuelto por el juez en el día, por resolución
inimpugnable (CPC, arto 133).

IV. INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA


La demanda será declarada inadmisible cuando (CPC, arto 426):

1. No tenga los requisitos legales.


2. No se acompañen los anexos exigidos por ley.
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o, 4. La vía procedimental propuesta no
corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de este, salvo que la ley permita
su adaptación.

En estos casos, el juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en


un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado,
el juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.

V. IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

La demanda será declarada improcedente cuando (CPC, arto 427):

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.


2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
3. Advierta la caducidad del derecho.
4. Carezca de competencia.
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o, 7. Contenga una indebida
acumulación de pretensiones.

Si el juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declarará


así de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los
anexos. Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el juez
pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución
204
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas


partes.

VI. MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA

El demandante puede modificar la demanda antes que esta sea notificada. Puede,
también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia vencieran
nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre que
en la demanda se haya reservado tal derecho. A este efecto, se consideran
comunes a la ampliación los trámites precedentes y se tramitará únicamente con
un traslado a la otra parte.

Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula


reconvención (CPC, arto 428).

VII. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Al contestar el demandado debe (CPC, arto 442):

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda.


2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El
silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el
juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados.
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se
le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que
se alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el juez como
reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos.
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y
clara.
S. Ofrecer los medios probatorios; y, 6. Incluir su firma o la de su representante o
apoderado, y la del abogado. El secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

Con la contestación de la demanda se acompañan los anexos exigidos para la


demanda en el arto 42S del CPC, en lo que corresponda (CPC, arto 444).

VIII. RECONVENCIÓN.

Quien es emplazado con una demanda judicial puede plantear reconvención, en


cuyo caso esta será interpuesta en el mismo escrito en que se contesta la
demanda, en la forma y con los requisitos previstos para esta, en lo que
corresponda.
205
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental


originales; y es procedente si la pretensión en ella contenida fuese conexa con la
relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada
improcedente (CPC, arto 445).
Modelo 1

Demanda Tipo

Exp.: Sec.:
Escrito N°
Cuaderno principal
Sumilla: Demanda sobre.................

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, identificado con D.N.I. .................., con dirección domiciliaria en A v.


.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Huancavelica; a Ud. atentamente digo:

l. PETITORIO:

Que, interpongo demanda de ............................. contra don(ña) SSS SSS,


domiciliado (a) ....................... para que ....................., o debiéndose disponer
......................................, o a fin de que cumpla con ........................... en atención a
los siguientes fundamentos:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Con fecha ............... el(la) demandado(a) don(ña) SSS SSS y el suscrito
celebramos contrato de ................; o el(la) demandado(a) don(ña) SSS SSS
aceptó la letra de cambio número ................ por el valor de SI. .........
cuyo vencimiento se produjo el..................; o soy propietario del inmueble ubicado
en Av. ............. tal como consta en la ficha de inscripción registral número............;
o, con fecha ............ contraje matrimonio, pase a convivir con doña SSS SSS
.......... etc...

2. Luego .....; con fecha .......; durante ..........; etc.; narración sucinta y clara de los
hechos, incumplimientos, omisiones que se atribuye a la otra parte . para sustentar
la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
206
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Amparo la presente en lo previsto en los arts. ""'" del CC que señalan ..........., así
como en lo establecido en los arts. ........ del CPC que disponen .............y en los
dispositivos legales que sean pertinentes.
IV. VIA PROCEDIMENTAL:
La presente demanda debe tramitarse en la Vía del Proceso ..................., en
aplicación del arto ..... del CPC.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Documentos (originales o copias legalizadas notarialmente), pliego interrogatorio


en sobre cerrado para la declaración de parte o testimonial, dictamen pericial o
realización de la pericia señalando su objeto, realización de inspección judicial
señalando lugar determinado, medios probatorios atípicos o elementos
sucedáneos, todo lo cual se presenta con la finalidad de acreditar los hechos
expuestos, producir certeza en el juez al respecto y buscar dar fundamento a la
decisión de este en torno a la pretensión solicitada.

VI. ANEXOS:

1-A. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

1-B. Copia de DNI del demandante.

1-C. Copia certificada del acta de conciliación extra judicial expedida por centro de
conciliación autorizado donde consta que no hubo acuerdo conciliatorio, o que la
parte demandada no se hizo presente; esto, en los procesos judiciales que por Ley
se encuentran sujetos a dicho procedimiento previo.

1-D. Documentos relacionados a los medios probatorios mencionados.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla conforme
a su naturaleza y declararla fundada.

Lima, ...... de ................. de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

207
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 2

Subsanación de Demanda (omisión)

Exp.: Sec.:
Escrito N° 2 Cuaderno principal
Sumilla: Subsana omisión

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, en los seguidos contra don BBB BBB sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero; a Ud. atentamente digo:

Que, con fecha ........... se me ha notificado con resolución que declara inadmisible
la demanda interpuesta por haber omitido acompañar los anexos de los medios
probatorios ofrecidos, consistentes en el pagaré firmado por el demandado como
deudor y en el documento del contrato de mutuo celebrado entre aquel y el
suscrito, y se fija un plazo de diez días para subsanar dicha omisión bajo
apercibimiento de rechazar se la demanda y ordenarse su archivo definitivo
conforme a lo dispuesto por el arto 426 del CPC; por lo que cumplo
oportunamente con subsanar la omisión adjuntando los referidos anexos al
presente escrito de la siguiente manera:

ANEXOS:

Anexo 2-A. Pagaré firmado por don BBB BBB, como deudor del suscrito por un
monto de SI. .................... que acredita la existencia de la obligación de dar duma
de dinero de parte del demandado.

Anexo 2-8. Documento privado del contrato de mutuo celebrado entre don BBB
BBB Y el suscrito que acredita el origen de la obligación del demandado.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva tener presente lo expuesto dándose por
subsanada la omisión, de acuerdo a Ley.

Lima, ........ de ................. de .........

FIRMA DE ABOGADO
208
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIRMA DEL DEMANDANTE

Modelo 3

Modificación de Demanda

Exp.: Sec.:
Escrito N° 2
Cuaderno principal
Sumilla: Modifica Demanda

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, en los seguidos contra don BBB BBB sobre obligación de dar suma de
dinero; a Ud. atentamente digo:

Que, no habiéndose notificado todavía la demanda a la parte contraria y conforme


a lo dispuesto en el arto 428 del CPC, procedo a efectuar modificación de la
demanda respecto al petitorio, por cuanto debe referirse a la resolución del
contrato de .................. e indemnización por los daños y perjuicios causados por el
incumplimiento del demandado, debiéndose disponer el pago de SI. ........... a favor
del suscrito; y no, a la ejecución de la prestación a la que estaba obligado el
demandado en virtud de dicho contrato, hasta por un monto de SI. ..............;
debiéndose entender que todo lo expresado en la demanda permanece vigente,
excepto aquello que es materia de modificación.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva tener presente lo expuesto y dar por modificada la
demanda en el extremo señalado.

Huancavelica, ......... de .................. de .........


209
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

210
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 4

Ampliación de Demanda

Exp.: Sec.:
Escrito N° 3 Cuaderno principal
Sumilla: Ampliación de demanda
en la cuantía de la pretensión

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, identificado con DNI................. en los seguidos contra BBB BBB sobre
Obligación de Dar Suma de Dinero; a Ud. atentamente digo:

Que, habiéndome reservado el derecho de ampliar la cuantía de la pretensión en


el escrito de demanda de fecha ......... y estando a lo establecido por el arto 428
del CPC, solicito a su despacho se sirva incorporar en la cuantía de la pretensión
la cantidad de SI............., importe de la letra de cambio de vengada número ........
de fecha .........., vencida el...................., debidamente protestada por falta de
pago, la misma que adjunto en el presente escrito, en consecuencia, se deberá
ampliar la demanda en cuanto a la cuantía hasta por la suma de SI. ........... monto
resultante del incremento realizado.

ANEXOS:

3-A. Letra de cambio número ............., de fecha ............., vencida el.............,


ascendente a la suma de SI. ............., protestada por falta de pago.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva tener presente lo expuesto y dar por ampliada la
demanda en el extremo señalado.

Huancavelica, ....... de ................. de ........

FIRMA DE ABOGADO
211
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIRMA DEL DEMANDANTE

212
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 5

Contestación de demanda

Exp.: Sec.:
Escrito N° 1
Cuaderno principal
Sumilla: Contesta demanda

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

BBB BBB, identificado con D.N.I. .................., con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Huancavelica en los seguidos por
don(ña) AAAAAA sobre .......................;
a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de Ley formulo Contestación de Demanda, en atención a los
siguientes fundamentos:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que no es cierto lo señalado por el(/a) demandante respecto a

....... ................ .., porque. ..........................

2. Tampoco es exacto la afirmación de(/a) demandante en relación a

......................... porque ..............................

3. Con fecha ............................, hecho atribuido a la otra parte.

4. Por consiguiente, debe declararse infundada la demanda en razón de no ser


ciertos los hechos invocados por don(ña) AAA AAA, los cuales no están
debidamente probados.
II. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:
Amparo la presente en lo previsto en los arts. ....... del CC que señalan ..........., así
como en lo establecido en los arts. ........ del CPC que disponen ............., además
del arto 200 del CPC que señala que si no se prueban los hechos que sustentan la

213
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pretensión, la demanda será declarada infundada, y en los dispositivos legales


que sean pertinentes.
III. MEDIOS PROBATORIOS:
Documentos (originales o copias legalizadas notarialmente), pliego interrogatorio
en sobre cerrado para la declaración de parte o testimonial, dictamen pericial o
realización de la pericia señalando su objeto, realización de inspección judicial
señalando lugar determinado, medios probatorios atípicos o elementos
sucedáneos, todo lo cual se presenta con la finalidad de acreditar los hechos
expuestos, producir certeza en el juez al respecto y buscar dar fundamento a la
decisión de este en torno a la contestación realizada.

IV. ANEXOS:

1-A. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.


1-B. Copia de DNI del demandado.
1-C. Documentos relacionados a los medios probatorios mencionados.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva tener por formulada la contestación de demanda y
tramitarla conforme a su naturaleza.

Huancavelica, ........ de ...................... de ...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

214
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Modelo 6

Contestación de Demanda y Reconvención

Exp.: Sec.:
Escrito W 1 Cuaderno principal
Sumilla: Contesta demanda y
formula reconvención

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

BBB BBB, identificado con D.N. l. .................., con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Huancavelica en los seguidos por
don(ña) AAAAAA sobre .......................;
a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de Ley formulo Contestación de Demanda así como
reconvención, en atención a los siguientes fundamentos:

l. CONTESTACIÓN DE DEMANDA

1.1 FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que no es cierto lo señalado por el (la) demandante respecto a ................,


porque ...........................

2. Tampoco es exacto la afirmación de (la) demandante en relación a..............


porque ..............................

3. Con fecha ............................, hecho atribuido a la otra parte.

4. Por consiguiente, debe declararse infundada la demanda en razón de no ser


ciertos los hechos invocados por don(ña) AAA AAA, los cuales no están
debidamente probados.
1.2 FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:
Amparo la presente en lo previsto en los arts. ....... del CC que señalan ..........., así
como en lo establecido en los arts. ........ del CPC que disponen ............., además
del arto 200 del CPC que señala que si no se prueban los hechos que sustentan la
215
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pretensión, la demanda será declarada infundada, yen los dispositivos legales que
sean pertinentes.
1.3 MEDIOS PROBATORIOS:
Documentos (originales o copias legalizadas notaríalmente), pliego interrogatorio
en sobre cerrado para la declaración de parte o testimonial, dictamen pericialo
realización de la pericia señalando su objeto, realización de inspección judicial
señalando lugar determinado, medios probatorios atípicos o elementos
sucedáneos, todo lo cual se presenta con la finalidad de acreditar los hechos
expuestos, producir certeza en el juez al respecto y buscar dar fundamento a la
decisión de este en torno a la contestación realizada.
1.4 ANEXOS:
1-A. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.
1-B. Copia de DNI del demandante.
1-C. Documentos relacionados a los medios probatorios mencionados.

II. RECONVENCIÓN

II.1 PETITORIO:

Que formulo reconvención contra el(la) demandante don(ña) AAA AAA, para que
..............., o debiéndose disponer ......................, o a fin de que cumpla con
................., en atención a los siguientes fundamentos:

II.2 FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que el(la) demandante don(ña) AAA AAA ................

2. Luego .............; con fecha ...........; durante ..............; etc.; narración sucinta y
clara de los hechos, incumplimientos, omisiones que se atribuye a la otra parte
para sustentar la reconvención.

3. Cabe señalar que la pretensión de que trata la presente reconvención tiene


conexión con la relación jurídica invocada en la demanda, porque '''''''''''' se debe
indicar los elementos comunes y afines entre las pretensiones de la demanda y la
reconvención, esto explica la conexión entre ambas.

II.3 FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:

Amparo la presente en lo previsto en los arts. ....... del CC que señalan ..........., así
como en lo establecido en los arts. ........ del CPC que disponen ............., además
del arto 445 del CPC que faculta al demandado a formular reconvención en el
216
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

mismo escrito en el que se contesta la demanda cumpliendo con la misma forma y


requisitos de aquella.

II.4 MEDIOS PROBATORIOS:

Documentos (originales o copias legalizadas notarialmente), pliego interrogatorio


en sobre cerrado para la declaración de parte o testimonial, dictamen pericialo
realización de la pericia señalando su objeto, realización de inspección judicial
señalando lugar determinado, medios probatorios atípicos o elementos
sucedáneos, todo lo cual se presenta con la finalidad de acreditar los hechos
expuestos, producir certeza en el juez al respecto y buscar dar fundamento a la
decisión de este en torno a la reconvención realizada.

II.5 ANEXOS:

1-A. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.


1-B. Copia de DNI del demandado.
1-C. Documentos relacionados a los medios probatorios mencionados.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva tener por formulada la contestación de demanda y
la reconvención, dándoles trámite conforme a su naturaleza.

Huancavelica, ......... de ....................... de .........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDADO

22.- PROCESOS CIVILES

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PROCESO CIVIL

l. INTRODUCCIÓN

El proceso civil se utiliza para debatir y dar solución, según las normas del Código
Procesal Civil, a conflictos de intereses e incertidumbres jurídicas que se
presentan entre dos o más partes con relación a derechos regulados por la
legislación civil sustantiva, es decir, cuestiones vinculadas a los derechos de las
217
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

personas, actos jurídicos en general, derechos de familia, derechos de sucesiones


o hereditarios, derechos reales (propiedad, posesión, etc.), obligaciones,
contratos, responsabilidad civil y otras fuentes de obligaciones, así como de las
demás materias reguladas por el Código Civil.

El proceso civil también da cabida para que, según sus normas, se resuelvan
igualmente conflictos de intereses e incertidumbres jurídicas relacionadas con
otras materias pertenecientes al Derecho Privado; así por ejemplo, cuestiones de
derecho societario (contempladas en la Ley General de Sociedades), derecho
cambiario (contempladas en la Ley de Títulos Valores), entre otras materias.

II. LEGISLACIÓN BÁSICA

. R.M. N°010-93-JUS (23/04/93) Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
. LEY N°26639 (27/06/96) Ley que precisa aplicación del plazo de caducidad de
las medidas cautela res previsto en el arto 625 del Código Procesal Civil.
. LEY N°26662 (22/09/96) Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos.
. LEY N°26789 (16/05/97) Normas referidas a la representación procesal del
administrador, representante legal o presidente del consejo directivo de personas
jurídicas reguladas en la Sección Segunda del Libro I del Código Civil.
. o/c N°CND-052-GG-GCEG-94 (30/09/94) Normas sobre la comparecencia de los
gerentes generales de las empresas estatales no financieras en los procesos
judiciales.
. R.ADM. N°014-93-CE-PJ (2/06/93) Normas para la presentación de escritos por
las partes y terceros en los procesos judiciales.
. R.ADM. N°032-94-CE-PJ (7/05/94) Medidas respecto a la recomposición de
expedientes judiciales.
. R.ADM. N°031-CME-PJ (17/01/96) Disponen que autoridades judiciales y
administrativas del Poder Judicial exijan original y copia de documentos expedidos
por el Banco de la Nación, en que conste el pago de tasas o aranceles judiciales.
. R.ADM. N°052-CME-PJ (20/02/96) Disponen que magistrados autoricen el
ejercicio de la defensa a abogados que acrediten su inscripción en cualquier
colegio de abogados del país.
. R.ADM. N°336-97-CME-PJ (7/03/97) Establecen uso gratuito de casillas
judiciales en favor de abogados hábiles del Distrito Judicial de Lima.
. R.ADM. N°357-CME-PJ (16/04/97) Disponen que procesos no contenciosos
excluidos de los alcances de la Ley N° 26662 Y que se promuevan a partir de la
vigencia del presente dispositivo, sean conocidos por los Juzgados Especializados
en lo Civil de Lima.
. R.ADM. N°031-2001-CT-PJ (20/02/2001) Disposiciones para regular la atención
de los justiciables o de abogados por los magistrados.
218
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. D/R. N°004-99-P-CSJUPJ (2/03/99) Normas a fin de impedir que una misma


persona presente varias demandas o medidas cautela res fuera del proceso,
donde las partes y la materia son lo mismo.
. R.ADM. N°938-CME-PJ (21/07/99) Disponen que multas impuestas en procesos
civiles, laborales y de familia, sean exigidas por el juez de la demanda, al concluir
el proceso.
. R.ADM. N°361-SE-TP-CME-PJ (7/08/99) Reglamento de Cobranza de Multas
impuestas por el Poder Judicial.
. R.ADM. N°474-99-P-CSJL (21/12/99) Disponen apertura del "Registro de
sanciones impuestas a los señores abogados dentro del ejercicio regular de un
proceso judicial".
. R.ADM. N°329-SE- TP-CME-PJ (5/10/2000) Directiva que regula procedimientos
en caso de detectarse aranceles judiciales o derechos de pago administrativos
falsificados.

III. VÍAS PROCESALES

Conforme al Código Procesal Civil, las vías procesales que se pueden utilizar de
acuerdo a la pretensión materia de la demanda, son las siguientes:

a) Si se trata de un proceso contencioso, es decir cuando hay conflicto de


intereses que resolver, las vías son:

. Proceso de conocimiento (CPC, arts. 475 a 485).

DEMANDA CALIFICACIÓN
ART.424 DEL JUEZ
INADMISIBLE 5 DÍAS SUBSANAR
C.P.C. IMPROCEDENTE ARCHIVO +
DEV.ANEXOS

AUTO APERTORIO

Corre traslado de la
CONTESTAR demanda al demandado
DEMANDA para que comparezca al
proceso.

10 dias/ Art.478
Inc.8 REBELDE
ART. 458 al 464
SANEAMIENTO DEL C.P.C
PROCESO
ART. 465 del CPC
3 días/ Art. 468
2191° Párrafo
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FIJACIÓN DE PÚNTOS
CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO
PROBATORIO

Solo cuando los medios probatorios lo requiera


AUDIENCIA DE PRUEBAS Art.468 del CPC

10 días /Art.478 Inc.11


AUDIENCIA ESPECIAL Y
COMPLEMENTARIA 50 días /Art.478 Inc.12

SENTENCIA

. Proceso abreviado (CPC, arts. 486 a 545).

DEMANDA Art 424 CPC

10 días Clarificación del Juez


Art. 491 Inc.5 Inadmisible 5 días Subsanar
Improcedente Archivo + Dev. Anexos

CONTESTAR 5 días
DEMANDA proponer Medios Probatorios
extemporáneos

SANEAMIENTO DEL
PROCESO Y CONCILIACIÓN

Solo cuando las pruebas lo requieran


AUDIENCIA DE PRUEBAS
Art.468 del CPC
5 días/ Art. 491 Inc.10

AUDIENCIA ESPECIAL
Y COMPLEMENTARIA
220
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

25 días / Art. 491 Inc.11


SENTENCIA

5 días/ Art. 373


APELACIÓN

. Proceso sumarísimo (CPC, arts. 546 a 607).

DEMANDA Art. 424 CPC

5 días/ Art. 554 Corre traslado de la demanda al


demandado para que comparezca al
1° Parrafo proceso (Art.430 CPC)

CONTESTAR DEMANDA
Proponer Excepciones y Defensas Previas y/o
Tachas y Oposiciones
Art.552 y 553 CPC

10 días /Art.554
2° parrafo

AUDIENCIA ÚNICA
SANEAMIENTO, PRUEBAS y SENTENCIA

3 días/ Art. 556


APELACIÓN

221
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Proceso cautelar (CPC, arts. 608 a 687).


SOLICITUD CAUTELAR
Art. 610 CPC

10 días posteriores a la ejecución


Art. 636 CPC

DEMANDA

MANDATO EJECUTIVO:
La petición cautelar es concedida sin
conocimiento de la parte afectada

EJECUCIÓN DE LA MEDIDA
Art.641 CPC

Notificación de la Resolución
Cautelar
5 días

Oposición del afectado

AUTO: Resolución de Oposición

222
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Procesos de ejecución:

DEMANDA EJECUTIVA
Art.690-A del CPC

MANDATO EJECUTIVO
Art. 690-C CPC

5 días Art.690 del CPC

CONTRADICCIÓN AL MANDATO
EJECUTIVO

3 días
Absolver contradicción
1° párrafo Art 690- E

AUDIENCIA

SENTENCIA AUTO Y
EJECUCIÓN
Art.690 del CPC

3 días Art.691 del CPC


APELACIÓN
223
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Proceso ejecutivo (CPC, arts. 693 a 712).


. Proceso de ejecución de resoluciones judiciales (CPC, arts. 713 a 719).
. Proceso de ejecución de garantías (CPC, arts. 720 a 724).

b) Si se trata de un proceso no contencioso, es decir cuando no hay conflicto de


intereses, sino solo una incertidumbre jurídica que resolver, la vía procesal es
única y es precisamente la del proceso no contencioso, empero cabe señalar que
la misma se puede ejercer en sede judicial (CPC, arts. 749 a 840) o en sede
notarial (Ley N° 26662).

El desarrollo detallado de cada una de estas vías procesales y de los procesos


que se tramitan en cada una de ellas, se realiza en los capítulos subsiguientes de
esta parte correspondiente a los procesos civiles.

23.- PROCESOS LABORALES

ASPECTOS GENERALES Y POSTULACION DEL PROCESO

l. GENERALIDADES

La potestad jurisdiccional del Estado en materia laboral se ejerce por los órganos
judiciales, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley N°
26636, arto 1).

II. LEGISLACIÓN BÁSICA

. Ley N° 26636 (24/06/96) Ley Procesal del Trabajo.


. Ley N° 27321 (22/07/2000) Ley que establece nuevo plazo de prescripción de las
acciones derivadas de la relación laboral.
. D.S. N° 002-97- TR (27/03/97) Texto Único Ordenado del D. Leg. N° 728, Ley de
Formación y Promoción Laboral.
. D.S. N° 003-97- TR (27/03/97) Texto Único Ordenado del D. Leg. N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.
. D.S. N° 001-97-TR (01/03/97) Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios.
. . D.S. N° 004-97-TR (15/04/97) Reglamento de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios.

224
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Ley N° 27942 (27/02/2003) Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento


Sexual.
. Ley N° 27986 (03/06/2003) Ley de los Trabajadores del Hogar.

III. COMPETENCIA LABORAL

La competencia laboral se determina por razón del territorio, materia, función y


cuantía (Ley N° 26636, arto 2):

1. Por razón del territorio, a elección del demandante, es juez competente el del
lugar donde se encuentra el centro de trabajo en el que se haya desarrollado la
relación laboral o el domicilio principal del empleador (Ley N° 26636, arto 3).
2. La competencia por razón de la materia se regula por la naturaleza de la
pretensión y en especial de las siguientes normas (Ley N° 26636, arto 4):

2.1. Las Salas Laborales de la Corte Superior conocen de las pretensiones en


materia de:
2.1.1. Acción popular en materia laboral.
2.1.2. Impugnación de laudos arbitrales emanados de una negociación colectiva.
2.1.3. Acción contencioso administrativa en materia laboral y seguridad social.
2.1.4. Conflictos de competencia promovidos entre Juzgados de Trabajo y entre
estos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial.
2.1.5. Conflictos de autoridad entre los Juzgados de Trabajo y autoridades
administrativas en los casos previstos por la ley.
2.1.6. Las quejas de derecho por denegatoria de recurso de apelación.
2.1.7. La homologación de conciliaciones privadas.
2.1.8. Las demás que señala la ley.

2.2. Los Juzgados de Trabajo conocen de las pretensiones individuales o


colectivas por conflictos jurídicos sobre:
2.2.1. Impugnación del despido.
2.2.2. Cese de actos de hostilidad del empleador; incluidos los actos de
hostigamiento sexual (quinta disp. fin. de la Ley N° 27942 que modifica el apartado
"b" del inc. 2, del arto 4 de la Ley N° 26636).
2.2.3. Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su
naturaleza.
2.2.4. Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que excedan de
10 (diez) URP.
2.2.5. Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las Salas
Laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos jurídicos o títulos de
otra índole que la ley señale.
2.2.6. Actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.
225
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

2.2.7. Impugnación de actas de conciliación celebradas ante las autoridades


administrativas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, estatutos sindicales.
2.2.8. Entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones y demás
documentos que contengan derechos o beneficios laborales.
2.2.9. Conflictos intra e intersindicales.
2.2.10. Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta
grave que causa perjuicio económico al empleador, incumplimiento del contrato y
laborales cualquiera fuera su naturaleza por parte de los trabajadores.
2.2.II. Los demás que no sean de competencia de los Juzgados de Paz Letrados y
los que la ley señale.
2.3. Los Juzgados de Paz Letrados conocen las pretensiones individuales sobre:
2.3.1. Pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares que sean
de obligación del empleador y tengan expresión monetaria líquida hasta un
máximo de 10 (diez) URP.
2.3.2. Impugnación de las sanciones disciplinarias impuestas por el empleador
durante la vigencia de la relación laboral.
2.3.3. Reconocimiento de los derechos comprendidos en el régimen de trabajo del
hogar, cualquiera que fuere su cuantía.
2.3.4. Materia relativa al Sistema Privado de Pensiones, incluida la cobranza de
aportes previsionales retenidos por el empleador.
2.3.5. Las demás que la ley señale.

3. En cuanto a la competencia por razón de función tenemos que son competentes


(Ley N° 26636, arto 5):
3.1. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema:

3.1.1. Del recurso de casación en materia laboral.

3.1.2. Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las Salas
Laborales en primera instancia.
3.1.3. De los conflictos de competencia entre Juzgados Laborales de distinto
distrito judicial.

3.2. Las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores, del recurso de
apelación contra las resoluciones expedidas por los Juzgados de Trabajo.

3.3. Los Juzgados Especializados de Trabajo, del recurso de apelación contra las
resoluciones expedidas por los Juzgados de Paz Letrados en materia laboral.

4. Por último, la competencia por razón de cuantía se determina con sujeción a las
siguientes reglas (Ley N° 26636, arto 6):

226
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

4.1. El valor económico de la pretensión es el que resulta de la suma de todos los


extremos que contenga la demanda, en la forma en que hayan sido liquidados por
el demandante.

4.2. El valor comprende solo la deuda principal de cada extremo, no así los
intereses, costas, costos ni conceptos que se devenguen en el futuro.

IV. LA DEMANDA. REQUISITOS Y ANEXOS

La demanda laboral se presenta por escrito, debiendo sujetarse a las siguientes


formalidades (Ley N° 26636, arto 15):

1. La designación del juez ante quien se interpone.


2. El nombre o denominación, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio
procesal del demandante o el de su representante, si no pudiera comparecer o no
comparece por sí mismo.
3. El nombre o denominación de la persona natural o jurídica demandada, con
indicación de la dirección domiciliaria donde debe ser notificada.
4. La situación laboral del demandante, si es un trabajador individual, con
indicación del tiempo de servicios, función o cargo desempeñados y la última
remuneración percibida.
5. La determinación clara y concreta del petitorio contenido, con indicación de
montos cuando los derechos tengan naturaleza económica o expresión monetaria.
6. La enumeración de los hechos y los fundamentos jurídicos de la pretensión.
7. Los medios probatorios.
8. La firma del demandante, su representante legal o su apoderado y del abogado
patrocinante. En caso que el demandante sea analfabeto, certificará su huella
digital ante el secretario de juzgado.

Asimismo, a la demanda laboral deberá acompañarse (Ley N° 26636, arto 16):

1. Copia legible del documento de identidad del demandante o en su caso, el del


representante.
2. Copia del documento que contiene el poder para iniciar el proceso cuando se
actúe por apoderado.
3. Copia del documento que acredite la representación legal del demandante, si se
trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.
4. Tratándose de organizaciones sindicales, deberán comparecer a través de sus
representantes legales quienes tienen que acreditar su condición con la copia del
acta de designación correspondiente.
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar el petitorio. Se adjuntará
por separado, a este efecto, pliego cerrado de posiciones, interrogatorio para cada
227
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará
el dictamen pericial, de ser el caso.

La demanda presentada sin los requisitos o anexos antes señalados será admitida
provisionalmente, pero no tramitada, debiendo el juez indicar con claridad los que
se hayan omitido para que sean presentados en un plazo de hasta cinco días,
vencido el cual, sin haber satisfecho el requerimiento, se tiene por no presentada,
ordenándose su archivamiento y la devolución de los recaudos (Ley N° 26636,
arto 17).

El juez declarará la improcedencia de la demanda mediante resolución


especialmente fundamentada, cuando no reúna los requisitos de procedibilidad
señalados en la Ley Procesal del Trabajo y en el Código . Procesal Civil (Ley N°
26636, arto 18).

Si el juez califica la demanda positivamente, tendrá por ofrecidos los medios


probatorios, corriendo traslado al demandado para que comparezca al proceso y
conteste la demanda en el plazo fijado para cada proceso (Ley N° 26636, arto 19).

El emplazamiento del demandado se realiza por medio de cédula que se entrega


en su domicilio real, en forma personal si es persona natural o a través de sus
representantes o dependientes, si es persona jurídica, haciendo constar con su
firma el día y hora del acto (Ley N° 26636, arto 20).

V. CONTESTACÓN DE LA DEMANDA

La demanda se contesta por escrito. En el escrito de contestación de la demanda,


el emplazado deberá (Ley N° 26636, arto 21 y ss.).

1. Observar los requisitos previstos para la demanda en lo que corresponda.


2. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y
clara, contradiciendo cada una de las pretensiones expuestas o allanándose a las
mismas, de ser el caso.
3. Proponer la compensación de los créditos exigibles al demandante, de ser el
caso.
4. Ofrecer los medios probatorios.
5. Proponer o deducir las oposiciones o tachas contra los medios probatorios
ofrecidos por el demandante, así como el reconocimiento o negación de los
documentos que se le atribuyen.
6. Incluir su firma o la de su representante o apoderado y la del abogado
patrocinante. En caso que el demandado sea analfabeto, deberá certificar su
huella digital ante el secretario del juzgado.
228
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

7. En el caso de las personas jurídicas que cuenten con más de un representante


con facultades suficientes, al apersonarse al proceso deberán indicarlo a fin de
que cualquiera de ellos pueda asistir a la audiencia.

A la contestación se acompañan. los mismos anexos exigidos para la demanda,


en lo que corresponda.

24.- PROCESOS PENALES

l. GENERALIDADES

En el ámbito penal el CNA ha previsto el procedimiento a seguir para la


investigación, juzgamiento y aplicación de medidas contra el niño y el adolescente
infractores de las normas penales.

Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido


determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o
falta en la ley penal. A ellos se les aplica las denominadas medidas socio-
educativas (CNA, arts. 183, 229 Y ss.).

En caso que quien infrinja las normas penales sea un niño, esto es, un menor de
doce años, se le aplicarán las medidas de protección correspondientes (CNA, arts.
184,242 Y ss.).

II. GARANTIAS DEL PROCESO

En los procesos penales que se sigan contra adolescentes infractores se


respetarán las garantías de la administración de justicia consagradas en el arto
139 de la Constitución Política, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en
el CNA y en las demás normas legales vigentes sobre la materia (CNA, arto 192).
De igual modo, se respetarán los principios rectores del debido proceso, tales
como el principio de legalidad, el de confidencialidad y el de reserva del proceso.

En este sentido, niN°ún adolescente podrá ser procesado ni sancionado por acto u
omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en las leyes
penales de manera expresa e inequívoca como infracción punible, ni sancionado
con medida socio-educativa que no esté prevista en el CNA (legalidad) (CNA, arto
189).

De igual modo, se consideran confidenciales los datos sobre los hechos cometidos
por los adolescentes infractores sometidos a proceso, teniendo carácter reservado

229
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

el proceso que se les sigue y debiendo, en todo momento, respetarse el derecho a


la imagen e identidad del adolescente (CNA, arto 190).

Asimismo, una garantía en favor del adolescente infractor es la de no atentar


contra su libertad, por lo que este no deberá ser detenido sino por mandato escrito
y motivado del juez, salvo en el caso de flagrante infracción penal. En todo caso,
el adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su libertad o ejercer
la acción de hábeas corpus (CNA, arts. 185, 186 Y 200).

En el supuesto que el adolescente deba ser detenido conforme a ley, el juez, el


fiscal y los padres o responsables, deberán ser informados de las razones de la
detención y del lugar donde aquel se encuentra detenido, así como de los
derechos que le asisten y de la identificación de los responsables de su detención,
no pudiendo en niN°ún caso ser privado del derecho de defensa, y en cuanto al
lugar de la detención, el adolescente permanecerá separado de los adultos
privados de libertad.

III. ETAPAS DEL PROCESO

En líneas generales, el proceso penal contra el adolescente infractor se desarrolla


a través de las etapas que a continuación se indican, dejándose constancia de que
el plazo mínimo e improrrogable para la conclusión del proceso es de cincuenta
días si el adolescente se encuentra interno y de setenta días si solo está citado
(CNA, arto 221).

a) Etapa investigatoria:
En esta etapa, tanto la policía como el Fiscal de Familia se encargarán de realizar
todas las investigaciones y diligencias correspondientes para determinar la
responsabilidad del adolescente infractor.

A nivel de Ministerio Público, el fiscal, en presencia de los padres o responsables


del adolescente, si son habidos, y del abogado defensor que debe estar presente
en todas las diligencias, procederá a tomar su declaración al adolescente infractor,
así como al agraviado y a los testigos, si fuere el caso (CNA, arto 203).

De acuerdo al resultado de las investigaciones y en mérito a las diligencias


señaladas, el fiscal podrá optar por las siguientes alternativas (CNA, arto 204):

Solicitar la apertura del proceso.


Disponer la remisión del proceso, es decir, separar al menor del proceso cuando la
infracción no es grave; o, Ordenar el archivamiento, si considera que el hecho no
constituye infracción.
230
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

En estos últimos casos, de remisión o archivamiento, el denunciante o agraviado


puede apelar ante el Fiscal Superior de Familia la resolución respectiva en el plazo
de tres días. Si el Fiscal Superior declara fundada la apelación, ordenará al de la
instancia inferior la formulación de la denuncia ante el juez. Esta resolución es
inimpugnable (CNA, arts. 205, 206, 223 Y ss.).

En el primer caso, es decir, si el fiscal decide solicitar la apertura del proceso o si


así se lo ordena el Fiscal Superior de Familia luego de declarar fundada una
apelación, se debe formular la denuncia correspondiente. Dicha denuncia debe
contener un breve resumen de los hechos, acompañando las pruebas reveladoras
de la existencia de la infracción por parte del adolescente y los fundamentos de
derecho. Asimismo, el fiscal debe solicitar las diligencias que deban actuarse
(CNA, arto 207).

b) Etapa de juzgamiento:

- Resolución de apertura.- Una vez interpuesta la denuncia respectiva por parte


del fiscal, el Juez Especializado expedirá, en mérito de ella, la resolución motivada
declarando promovida la acción (equivalente al auto apertorio), señalando fecha y
hora para la diligencia única de esclarecimiento de los hechos y disponiendo que
se tome la declaración del adolescente en presencia de su abogado y del fiscal,
así como las demás diligencias pertinentes que se mencionan más adelante (CNA,
arts. 208 y 212).

- Situación procesal.- En la misma resolución antes referida, el juez decidirá sobre


la condición o situación procesal del adolescente infractor, la misma que puede ser
(CNA, arto 208):

Poner al adolescente infractor bajo la custodia de sus padres o responsables; o,


Disponer el internamiento preventivo, en cuyo caso la resolución deberá estar
debidamente motivada y deberá ser comunicada a la Sala Superior.

- Internamiento preventivo.- Cabe señalar que la orden de internamiento


preventivo solo procede en los siguientes casos (CNA, arto 209):

Cuando existan suficientes elementos probatorios que vinculen al adolescente


como autor o partícipe de la comisión del acto infractor.
Cuando exista riesgo razonable de que el adolescente eludirá el proceso; y,
Cuando exista temor fundado de la destrucción u obstaculización de pruebas.

231
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Contra el mandato de internamiento preventivo procede el recurso de apelación, el


cual es concedido en un solo efecto, debiéndose formar el cuaderno
correspondiente y elevarse a la Sala de Familia, la misma que deberá resolver en
el plazo de veinticuatro horas sin necesidad de vista fiscal (CNA, arto 210).

- Diligencia única de esclarecimiento de los hechos.- Decidida la situación procesal


del adolescente infractor, o aun cuando se encuentre en trámite la apelación antes
indicada, el juez procederá a llevar a cabo la diligencia única de esclarecimiento
de los hechos. Esta diligencia se efectuará dentro del plazo de treinta días de
emitida la resolución que promueve el proceso, en presencia del fiscal y del
abogado del adolescente.

En la referida diligencia se tomará la declaración del agraviado y también del


adolescente infractor, se actuarán las pruebas admitidas (que deben ser ofrecidas
hasta cinco días antes) y las que surjan en la diligencia, el alegato del abogado de
la parte agraviada, el alegato del abogado defensor y su autodefensa (CNA, arto
212).

En caso de inconcurrencia del adolescente a la diligencia, luego de haber sido


debidamente notificado, el juez señalará una nueva fecha para la misma dentro
del término de cinco días. Ante una nueva inconcurrencia, el juez ordenará la
conducción del adolescente por la Policía Nacional (CNA, arto 213).

- Opinión fiscal.- Una vez realizada la diligencia de esclarecimiento de los hechos,


el juez remitirá los autos al fiscal por el plazo de dos días, para que este emita
opinión en la que expoN°a los hechos que considere probados en el juicio, la
calificación legal, la responsabilidad del adolescente y solicite la aplicación de la
medida socio-educativa necesaria para su reintegración social. Emitida la
mencionada opinión, el juez en el plazo de dos días expedirá la sentencia (CNA,
arto 214).

- Sentencia.- Al momento de expedir la sentencia, el juez deberá tener en cuenta


la existencia del daño causado, la gravedad de los hechos, el grado de
responsabilidad del adolescente, el informe del equipo multidisciplinario y el
informe social (CNA, arto 215).

Por otro lado, la sentencia deberá contener la exposición de los hechos, los
fundamentos de derecho que el juez considere adecuados a la calificación del acto
infractor, la medida socio-educativa que se impone al adolescente infractor y la
reparación civil correspondiente (CNA, arto 216).

232
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La sentencia será absolutoria cuando no esté plenamente probada la participación


del adolescente en el acto infractor y cuando los hechos no constituyan una
infracción a la ley penal, en cuyo caso si el adolescente estuviera interno, el juez
ordenará su libertad inmediata y la entrega a sus padres o responsables o, a falta
de estos, a una institución de defensa (CNA, arto 218).

- Apelación y trámite en segunda instancia.- Contra la sentencia expedida por el


Juez Especializado de Familia procede interponer recurso de apelación dentro del
plazo de tres días de notificada dicha sentencia o de leída en caso que se haya
impuesto al adolescente la medida socio-educativa de internación. No obstante, si
es el agraviado quien interpone la apelación, esta solo puede versar sobre la
reparación civil o sobre la absolución del adolescente.

Cabe mencionar que, en niN°ún caso, la sentencia apelada podrá ser reformada
en perjuicio del apelante.

Admitido el recurso de apelación, el juez elevará los autos a la Sala . de Familia


dentro de veinticuatro horas contadas desde la concesión del recurso, dejándose
constancia de que la apelación no suspende la ejecución de la medida decretada
(CNA, aft 219).

Dentro de las veinticuatro horas de recibido el expediente por la Sala de Familia,


este será remitido a la Fiscalía Superior para el dictamen de ley en el término de
cuarenta y ocho horas. Devueltos los autos, se señalará día y hora para la vista de
la causa dentro del término de cinco días.

La sentencia se expedirá dentro de los dos días siguientes. Notificada la fecha de


la vista de la causa, el abogado que debe. informar lo solicitará por escrito,
teniéndose por aceptada por el solo hecho de su presentación (CNA, arto 220).

Es importante mencionar que en esta etapa (juzgamiento), como en la anterior


(investigatoria), también procede la remisión del proceso, es decir, la separación
del menor del proceso para eliminar los efectos negativos que este pudiera
producir, en cuyo caso dicha remisión será concedida por el Juez Especializado o
por la Sala respectiva (CNA, arts. 223 y ss.).

IV. MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS

Como quedó dicho, si el infractor es un adolescente, el juez en la sentencia


deberá imponer la aplicación de una medida socio-educativa con el objeto de
obtener la rehabilitación del adolescente infractor y teniendo en cuenta su
capacidad. Dichas medidas pueden ser las siguientes (CNA, arts. 217, 229 Y ss.):
233
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Amonestación.
Prestación de servicios a la comunidad.
Libertad asistida.
Libertad restriN°ida.
Internación en establecimiento para tratamiento.

- Amonestación.- Consiste en la recriminación al adolescente y a sus padres o


responsables (CNA, arto 231).

- Prestación de servicios a la comunidad.- Consiste en la realización de tareas


acordes a la aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo,
por un período máximo de seis meses, supervisados por personal técnico de la
gerencia de operaciones de Centros JuveN°es del Poder Judicial en coordinación
con los Gobiernos Locales (CNA, arto 232).

- Libertad asistida.- Consiste en la designación por la gerencia de operaciones de


Centros JuveN°es del Poder Judicial de un tutor para la orientación, supervisión y
promoción del adolescente y su familia, debiendo presentar informes periódicos.
Esta medida se aplicará por el término máximo de ocho meses (CNA, arto 233).

- Libertad restringida.- Consiste en la asistencia y participación diaria y obligatoria


del adolescente en el servicio de orientación al adolescente a cargo de la gerencia
de operaciones de Centros Juveniles del poder Judicial, a fin de sujetarse al
Programa de Libertad Restringida, tendente a su orientación, educación y
reinserción. Se aplica por un término máximo de doce meses (CNA, arto 234).

-Internación.- Consiste en la privación de la libertad del adolescente infractor y se


impone como último recurso por el período mínimo necesario, el cual no excederá
de tres años. Esta medida solo se aplica cuando se trate de un acto infractor
doloso tipificado en el Código Penal y cuya pena sea mayor de cuatro años; por
reiteración en la perpetración de otras infracciones graves; y por incumplimiento
injustificado y reiterado de la medida socio-educativa impuesta (CNA, arts. 235 y
236).

V. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Tal como se afirmó anteriormente, si el infractor es un niño, es decir un menor de


doce años, se le aplicará alguna de las medidas de protección establecidas en el
CNA que son las siguientes (CNA, at1s. 184 y 242):

234
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Cuidado en el propio hogar, debiéndose orientar a los padres o responsables para


el cumplimiento de sus obligaciones, con el apoyo y seguimiento temporal de una
institución de defensa.
Participación en un programa oficial o comunitario de defensa con atención
educativa, de salud y social.
Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar.
Atención integral en un establecimiento de protección especial.

VI. PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES JUDICIALES

De acuerdo a lo dispuesto por el arto 222 del CNA la acción judicial prescribe a los
dos años de cometido el acto infractor. Tratándose de una falta señalada en el
Código Penal como tal, la acción correspondiente prescribe a los seis meses.

En cuanto al plazo de prescripción de la medida socio-educativa, este es de dos


años contados desde el día en que la sentencia quedó firme.

VII. REGLAS SOBRE PANDILLAJE PERNICIOSO

El CNA ha previsto en forma especial el caso del adolescente que transgrede la


ley penal en calidad de integrante de una pandilla perniciosa. Esta es el grupo de
adolescentes que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la
integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o
privados u ocasionar desmanes que alteran el orden interno (CNA, arto 193).

En este supuesto, si el adolescente que, integrando una pandilla perniciosa,


lesiona la integridad física de las personas, cometa violación de menores de edad
o dañe los bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas,
material iN°amable, explosivos u objetos contundentes, o bajo la iN°uencia de
bebidas alcohólicas o drogas, se le aplicará la medida socio-educativa de
internación no mayor de tres años.
La sanción será no menor de dos ni mayor de cuatro años para el cabecilla, líder o
jefe de la pandilla (CNA, arts. 194 y 196).

y si a consecuencia de las acciones antes descritas se causara la muerte o se


produjeran lesiones graves al agraviado, la medida socioeducativa de internación
será no menor de tres ni mayor de seis años para el autor, autor mediato o coautor
del hecho (CNA, arto 195).

En todos estos casos, los padres, tutores, apoderados o quienes ejerzan la


custodia de los adolescentes infractores en pandilla, serán responsables solidarios
por los daños y perjuicios ocasionados (CNA, arto 198).
235
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

25.- PROCESO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL

l. GENERALIDADES

Con el objeto de poner de manifiesto la importancia de la conciliación, el legislador


peruano ha declarado de interés nacional la institucionalización y desarrollo de
esta figura jurídica (Ley N° 26872, arto 1).

Es pertinente mencionar que la conciliación puede efectuarse en dos niveles. El


primero, a nivel judicial, es decir cuando hay proceso abierto y en trámite, en cuyo
caso se aplicarán, entre otros y principalmente, los arts. 469 a 472 del CPC
referentes a la audiencia de conciliación obligatoria en todos los procesos, así
como los arts. 323 a 329 del CPC que se ubican dentro de las normas
correspondientes a las formas especiales de conclusión del proceso.

La segunda, a nivel extrajudicial, es decir cuando todavía no se ha iniciado


proceso judicial alguno y se quiere evitar que este se produzca, en cuyo caso se
aplicarán las normas contenidas en la Ley N° 26872, que es precisamente la Ley
de Conciliación Extrajudicial, y su Reglamento aprobado por D.S. N° 001-98-JUS.

La conciliación extrajudicial es una institución que se constituye como un


mecanismo alternativo para la solución de coN°ictos de intereses, por el cual las
partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado, a fin
de que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al coN°icto (Ley
N° 26872, arto 5). Técnicamente se trata de un acto jurídico que se funda en el
principio de autonomía de la voluntad, por medio del cual las partes buscan
solucionar su coN°icto con la ayuda de un tercero llamado conciliador (D.S. N°
001-98-JUS, arto 3).

II. LEGISLACIÓN BÁSICA

. Ley N°26872 (13/11/97), Ley de Conciliación Extrajudicial.


. D.S. N° 001-98-JU5 (14/01/98), Reglamento de la Ley de Conciliación
Extrajudicial.
. D.S. N°007-2000-JU5 (22/09/2000), Implementan plan piloto de obligatoriedad de
la Conciliación Extrajudicial en los distritos conciliatorios de Trujillo, de Arequipa y
del Cono Norte de Lima.

236
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. D.S. N°012-2000-JU5 (6/12/2000), Establecen que las disposiciones del D.S. N2


007-2000-JUS sobre obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial no son
aplicables cuando se trate de la defensa de intereses del Estado por parte de
procuradores públicos.
. Ley N°27398 (13/01/2001), Ley que establece la obligatoriedad de la conciliación
extra judicial en los distritos judiciales de Lima y Callao.
. R.M. N°010-93-JU5 (23/04/93), Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
arts. 83, 308, 309, 323 a 329, 336, 415, 425 inc. 7), 446 inc.
10),451,453,469,470,471,472,491 inc. 8), 493, 526, 530, 554 Y 555.
. R.M. N°032-98-JU5 (4/03/98), Aprueban Modelos de Formatos Tipo de Invitación
y de Acta de Conciliación a ser utilizados en Centros de Conciliación y Juzgados
de Paz.
. R.M. N°081-98-JU5 (27/04/98), Reglamento Tipo de los Centros de Conciliación.
. R.M. N°020-2000-JU5 (31/01/2000), Reglamento de la Escuela Nacional de
Conciliación Extrajudicial.
. R.M. N°045-2002-JU5 (16/02/2002), Directiva sobre requisitos para ser
capacitador y mecanismos para la evaluación de capacitadores principales de los
Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.
. R.M. N° 149-2002-JU5 (10/05/2002), Modifican directiva sobre requisitos para ser
capacitador y mecanismos para la evaluación de capacitadores principales de los
Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.
. R.M. N° 099-2002-JU5 (21/03/2002), Reglamento de Supervisión de
Conciliadores, Capacitadores, Centros de Conciliación y Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores.
. R.M. N!!245-2001-JU5 (28/07/2001), Reglamento de Sanciones a Conciliadores,
Centros de Conciliación, Capacitadores y Centros de Formación y Capacitación de
Conciliadores.
. R.M. N° 314-2002-JU5 (13/09/2002), Derogan diversas disposiciones del
Reglamento de Sanciones a Conciliadores, Centros de Conciliación,
Capacitadores y Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.

. R.M. N12 117-2001-JU5 (7/04/2001), Directiva que regula las Tablas de Tarifas
de los Centros de Conciliación que prestan sus servicios a título oneroso.
. D.S. N12 017-93-JU5 (2/06/93), Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, arts. 51 inc. g, 64, 65, 66, 185 inc. 1 y 24~ disp. final.
. Ley N!2 9024 (23III/39), Código de Procedimientos Penales, arts. 306 y 308.
. Ley N12 26887 (9/12/97), Ley General de Sociedades, arto 48.
. Ley N12 26572 (5/01/96), Ley General de Arbitraje, arts. 34 inc. 4) y 41.
. Ley N12 27444 (11/04/2001), Ley del Procedimiento Administrativo General, arts.
186. 1 Y 228. 1.
. Ley N12 27584 (7/12/2001), Ley del Proceso Contencioso Administrativo, arto 4
inc. 5).
237
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. Ley N12 27337 (7/08/2000), Código de los Niños y Adolescentes, arts.


95, 171 Y 173.
. O.Leg. N12 822 (24/04/96), Ley sobre el Derecho de Autor, arto 169 inc.
d).
. O.Leg. N12 823 (24/04/96), Ley de Propiedad Industrial, arto 159.
. Ley N12 26636 (22/09/96), Ley Procesal del Trabajo, arts. 4 inc. 1 g), 4 inc.2g),
45, 66, 67, 71, 72 inc. 2), 76 inc. 2), 102 Y 103.
. O.Leg. N12 910 (17/03/2001), Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa
del Trabajador, arts. 5 inc. a2), 22, 27 a 32, 4~ Y 9~ disp. comp.
. D.S. N12 020-2001-TR (29/06/2001), Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, arts. 17, 59, 69 a 80.
. R.M. N12 052-2001- TR (12/05/2001), Reglamento de Conciliación del Centro de
Conciliación y Arbitraje del Ministerio de Trabajo.
. R.M. N12050-2001-TR (8/05/2001), Estatuto del Centro de Conciliación y
Arbitraje del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
. R.M. N12 056-2001- TR (30/05/2001), Código de Ética del Centro de Conciliación
y Arbitraje del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
. D.S. N12 006-97-JU5 (27/06/97), Texto Único Ordenado de la Ley de protección
frente a la violencia familiar, arts. 13 a 16, 23 Y 30.
. D.S. N12 002-98-JU5 (25/02/98), Reglamento del Texto Único Ordenado de la
Ley de protección frente a la violencia familiar, arto 13.
. Ley N12 27007 (3/12/98), Ley que faculta a las Defensorías del Niño y del
Adolescente a realizar Conciliaciones Extrajudiciales con Título de Ejecución.
. D.S. N12 006-99-PROMUOEH (20/05/99), Reglamento de la Ley que faculta a
las Defensorías del Niño y del Adolescente a realizar Conciliaciones
Extrajudiciales con Título de Ejecución.
. R.M. N12 18-2000-PROMUOEH (25/01/2000), Normas para la Autorización y
Registro de las Defensorías del Niño y el Adolescente para realizar Conciliaciones
Extrajudidales con Título de Ejecución.
. R.M. N12 19-2000-PROMUOEH (25/01/2000), Normas para la Acreditación y
Registro de Conciliadores de las Defensorías del Niño y el Adolescente.

R.M. N° 234-99-PROMUDEH (21/07/99), Reglamento del Servicio de Defensoría


del Niño y el Adolescente, arts. 16 inc. e), 24, 25, 26,31 Y 37.
. R.M. N° 241-99-PROMUDEH (14/08/99), Guía de Procedimientos para la
Atención de Casos en las Defensorías del Niño y el Adolescente.
. D.S. N° OOB-2000-MTC (17/02/2000), Reglamento de la Ley de Regularización
de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen
de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, arts.
156 y 157.
. D.S. N° 010-2000-JU5 (29/10/2000), Reglamento de Conciliación de CoN°ictos
que surjan en el Proceso de Formalización de la Propiedad a cargo de COFOPRI.
238
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

. D.S. N° 032-99-MTC (16/09/99), Reglamento de Procedimientos Administrativos


de declaración de propiedad mediante prescripción adquisitiva de dominio y la
regularización del tracto sucesivo, así como de declaración de reversión sobre
predios matrices o lotes adjudicados por entidades del Estado, arts. 7 y 22.
. R. N° 242-2002-CON5UCODE (3/10/2002), Reglamento del Sistema de
Conciliación y Arbitraje de CONSUCODE.

III. CARÁCTER OBLIGATORIO DE LA CONCILIACIÓN

Es importante manifestar que por disposición del arto 6 de la Ley N° 26872, la


conciliación extrajudicial tiene carácter obligatorio y constituye requisito de
admisibilidad de la demanda en los procesos que se especifican en el siguiente
rubro (Iv. Materias conciliables).

En otras palabras, no se puede iniciar proceso judicial relacionado con dichas


materias, si previamente no se ha intentado la conciliación extrajudicial. En
concordancia con esto, el arto 425 inc. 7 del CPC exige como anexo la
presentación de copia certificada del acta de conciliación extrajudicial en los
procesos que corresponda, so pena de declararse inadmisible la demanda (CPC,
arto 426 inc. 2).

Sobre este tema cabe señalar que el carácter obligatorio de la conciliación debía
empezar a regir dentro de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la
Ley de Conciliación N° 26872, según lo establecido en la 3~ disp. compl., trans. y
final de esta misma ley. O sea, si esta ley entró en vigencia el12 de enero de
1998, entonces la obligatoriedad de la conciliación se iniciaba el día 12 de enero
de 2000.

Sin embargo, antes de que ello sucediera se dictó la Ley N° 27218 por la cual se
prorrogó el carácter obligatorio de la conciliación extrajudicial hasta el14 de enero
del año 2001. Del mismo modo, antes de cumplida esta fecha se dictó una nueva
prórroga a través de la Ley N° 27398 la misma que dispuso la implementación de
la obligatoriedad de la conciliación a partir del 1 de marzo de 2001 en los distritos
conciliatorios de Lima y Callao, la cual ya viene aplicándose, pero con exclusión
de las materias de derechos de familia y laboral.

En cuanto a los demás distritos conciliatorios, la Ley N° 27398 señala que la


obligatoriedad de la conciliación y la implementación de las materias excluidas,
será dispuesta progresivamente mediante resolución ministerial del Sector
Jústicia, considerando, entre otros, el número de Centros de Conciliación y de
conciliadores acreditados.

239
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Sin perjuicio de esto último, dicha ley dispuso también que se continúe con la
ejecución del Plan Piloto que ya se había iniciado en aplicación de lo ordenado por
el D.S. N° 007-2000-JUS, según el cual la obligatoriedad de la conciliación rige a
partir del 2 de noviembre de 2000 en los distritos conciliatorios de Trujillo, de
Arequipa y del Cono Norte de Lima, con excepción de la provincia de Canta.

IV. MATERIAS CONCILIABLES

Son susceptibles de resolverse por la vía de la conciliación extrajudiciallas


pretensiones siguientes (Ley N° 26872, arto 9):

- Las que versen sobre derechos disponibles de las partes y sean determinadas o
determinables.
- Las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de
sociedad de gananciales y otras que se deriven de la relación familiar, casos en
los cuales el conciliador tendrá en cuenta el interés superior del niño.
- Las que versen sobre materias laborales, que se llevan a cabo respetando la
irrenunciabilidad de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución y
la ley.

Conforme a lo mencionado anteriormente, es importante recordar que respecto de


las dos últimas clases de pretensiones -en materias de familia y laboral- ambas
han sido excluidas temporalmente de la obligatoriedad de la conciliación, en virtud
de la Ley N° 27398.

V. MATERIAS NO CONCILIABLES

No son susceptibles de someterse a conciliación extrajudicial las pretensiones


siguientes (Ley N° 26872, arto 6):

- Las que se entienden con persona que domicilia en el extranjero.


- Las referentes a procesos contenciosos administrativos.
- Las concernientes a procesos cautelares.
- Las relativas a procesos de ejecución.
- Las de garantías constitucionales (hábeas corpus, amparo, hábeas data, etc.).
- Las de tercerías.
- Las relativas a casos de violencia familiar.
- Las vinculadas a derechos y bienes de incapaces.

De acuerdo a lo señalado en el arto 9 últ. párr. de la Ley N° 26872 tampoco se


someten a conciliación las controversias sobre hechos que se refieran a la
comisión de delitos o faltas.
240
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Finalmente, la conciliación será facultativa en aquellos asuntos en los que el


Estado sea parte.
VI. CLASES DE CONCILIACIÓN

La conciliación puede ser de las siguientes clases (D.S. N° 001-98JUS, arto 7):

Por la iniciativa de las partes:


a) Obligatoria: para los casos de derechos disponibles, entendiéndose por estos a
los que tienen un contenido patrimonial, es decir, los que son susceptibles de ser
valorados económicamente. Son también derechos disponibles aquellos que, no
siendo necesariamente patrimoniales, pueden ser objeto de libre disposición.
Para efectos de la conciliación en los asuntos relativos a alimentos, régimen de
visitas, tenencia, liquidación de sociedad de gananciales y otras que deriven de la
relación familiar, solo son conciliables los derechos de libre disposición. La
conciliación en asuntos laborales supone el respeto de los derechos intaN°ibles
del trabajador, por lo que solo opera en el ámbito de disponibilidad que este
disfruta.
b) Facultativa: cuando las partes han convenido que cualquier discrepancia entre
ellas se solucionará en la vía arbitral. En este caso, las partes quedan habilitadas
para iniciar inmediatamente el arbitraje.
También en aquellos asuntos en que el Estado sea parte, y en las controversias
relativas a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos o
faltas, siempre que no se haya fijado en resolución judicial firme. .

Por el resultado del trámite:


a) Total: cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de todos los puntos
relativos a su coN°icto de intereses y señalados como tales en la solicitud de
conciliación y a lo largo del procedimiento conciliatorio.
b) Parcial: cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de alguno o
algunos de los puntos controvertidos dejando otros sin resolver; o cuando,
existiendo una pluralidad de sujetos, existe acuerdo conciliatorio solo entre
algunos de ellos.
e) Sin acuerdo: cuando las partes no llegan a niN°ún acuerdo.
d) Sin asistencia: cuando una de las partes no asiste a dos sesiones; o cuando las
dos partes no asisten a una sesión.
e) Desconocimiento de domicilio: cuando no se sabe dónde queda el domicilio o el
centro de trabajo de la persona invitada a conciliar.

En estos casos el conciliador en el ejercicio de su libertad de acción para conducir


el proceso de conciliación, podrá dar por concluida la audiencia de conciliación en
decisión debidamente fundamentada, bajo responsabilidad.
241
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

26.- PROCESO DE ARBITRAJE NACIONAL


l. GENERALIDADES
El arbitraje se considera nacional cuando ambas partes domicilian en el Perú, y el
cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones emanadas de la relación
jurídica materia de arbitraje se ha de ejecutar en el país.
II. MATERIAS ARBITRABLES
Pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas o determinables
sobre las cuales las partes tienen facultad de libre disposición, así como aquellas
relativas a materia ambiental, pudiendo extiN°uirse respecto de ellas el proceso
judicial existente o evitando el que pOdría promoverse (Ley N° 26572, arto 1 párr.
1°).

Asimismo, pueden ser sometidas a arbitraje nacional, sin necesidad de


autorización previa, las controversias derivadas de los contratos que celebren el
Estado peruano -Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales y sus
respectivas dependencias- así como las personas jurídicas de Derecho Público,
con nacionales o extranjeros domiciliados en el país, inclusive las que se refieran
a sus bienes, así como aquellas controversias derivadas de contratos celebrados
entre personas jurídicas de Derecho Público, entre sí (Ley N° 26572, arto 2 párrs.
1° Y 2°).

De otro lado, las empresas estatales de Derecho Privado o de economía mixta


pueden acordar.libremente y sin requisito de previa autorización, que las
controversias derivadas de los contratos que celebren Con nacionales o
extranjeros domiciliados o que se refieran a sus bienes, sean sometidas a arbitraje
nacional (Ley N° 26572, arto 2 párr. 3Q).

III. MATERIAS NO ARBITRABLES

No podrán ser sometidas a arbitraje las siguientes cuestiones (Ley N° 26572, arto
1 incs. 1 a 4):

- Las que versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas, ni las
relativas a bienes o derechos de incapaces sin la previa autorización judicial.
- Aquellas sobre las que ha recaído resolución judicial firme, salvo las
consecuencias patrimoniales que surjan de su ejecución, en cuanto conciernan
exclusivamente a las partes del proceso.
- Las que interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas.

242
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Sin embargo, sí podrá arbitrarse sobre la cuantía de la responsabilidad civil, en


cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.
- Las directamente concernientes a las atribuciones o funciones de imperio del
Estado, o de personas o entidades de Derecho Público.

1"- CLASES DE ARBITRAJE

El arbitraje puede ser de derecho o de conciencia Es de derecho cuando los


árbitros resuelven la cuestión controvertida con arreglo al derecho aplicable. Y es
de conciencia, cuando los árbitros resuelven el coN°icto de acuerdo a sus
conocimientos y leal saber y entender (Ley N° 26572, arto 3).

2- EL CONVENIO ARBITRAL

a) Definición:
El convenio arbitral es el acuerdo mediante el cual las partes deciden someter a
arbitraje las controversias que hayan surgido o que puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o
no materia de un proceso judicial.

El convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores a la realización de


cuantos actos sean necesarios para que el arbitraje se desarrolIe, pueda tener
plenitud de efectos y sea cumplido el laudo arbitral que se expida como resultado
del arbitraje. Asimismo, puede estipular sanciones para la parte que incumpla
cualquier acto indispensable para la eficacia del mismo, o establecer garantías
para asegurar el cumplimiento del laudo arbitral, así como otorgar facultades
especiales a los árbitros para la ejecución del laudo en rebeldía de la parte
obligada (Ley N° 26572, arto 9).

b) Forma y modalidades del convenio arbitral:


El convenio arbitral se celebra por escrito bajo sanción de nulidad, y puede asumir
las siguientes modalidades:

Documento único.- Cuando el convenio consta en un documento independiente,


es decir, que lo único que se incluye en dicho documento es el convenio arbitral,
con prescindencia de otras cláusulas que se refieran a la relación jurídica materia
de eventual arbitraje, la misma que consta en documento aparte (Ley N° 26572,
arto 10 párr.1°). .
Cláusula dentro de un contrato.- Cuando el convenio forma parte de un documento
en el que se regula la relación jurídica materia de eventual arbitraje, en cuyo caso
dicho convenio consta en una de las cláusulas del instrumento (Ley N° 26572, arto
10 párr. 1°).
243
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Intercambio de cartas, comunicaciones o correspondencia.- Cuando si bien no


existe un documento único o un documento contractual con cláusula de arbitraje,
las partes de la relación jurídica se han intercambiado cartas, comunicaciones o
correspondencia en general, de las cuales se desprende que han decidido
someter a arbitraje sus diferencias (Ley N° 26572, arto 10 párr. 2°).
Convenio arbitral tácito.- Cuando a pesar de no existir acuerdo previo, por
iniciativa de una de las partes involucradas se somete la controversia a la decisión
de uno o más árbitros que aceptan resolver el coN°icto, mediando asentimiento
posterior de la otra u otras partes a dicho sometimiento. Se entenderá que hay
asentimiento cuando, notificada la parte contraria de la iniciativa de quien
promovió el arbitraje, se apersona al procedimiento arbitral sin objetar dicha
intervención (Ley N° 26572, arto 10 párr. 3Q).
En cláusulas generales de contratación o en contratos por adhesión.- Cuando el
convenio arbitral forma parte de una de las cláusulas o pactos que se incluyen en
cláusulas generales de contratación o de contratos por adhesión. En estos casos,
dichos convenios arbitrales son exigibles entre las partes en tanto dichos
convenios hayan sido conocidos o hayan sido conocibles por la contraparte
usando la diligencia ordinaria.

Se presume, sin admitir prueba en contrario, que el convenio arbitral era conocible
si se cumple con alguno de los siguientes supuestos:

- Fue puesto a conocimiento del público mediante adecuada publicidad.


- Si las condiciones generales que incluyen el convenio arbitral se hallan insertas
en el cuerpo del contrato principal y este último es por escrito y está firmado por
ambas partes.
- Si las condiciones generales, a pesar de no estar reproducidas en el cuerpo del
contrato principal, están reproducidas en el reverso del documento y se hace
referencia al arbitraje en el cuerpo del contrato principal y este es por escrito y
firmado por la otra parte.
- Si el convenio arbitral se encuentra incluido en condiciones están dares
separadas del documento principal, pero se hace referencia en el cuerpo del
contrato principal a la existencia del arbitraje y este es por escrito y firmado por la
otra parte.

Si se estableciera que el convenio arbitral no fue conocido o conocible por la


contraparte al momento de la celebración del contrato, el estipulante del convenio
arbitral no podrá exigir su aplicación, salvo que posteriormente su contraparte lo
acepte expresamente y por escrito. Empero, la contraparte sí podrá exigir la
aplicación de dicho convenio arbitral, así este no hubiera sido inicialmente
conocido o conocible (Ley N° 26572, arto 11).

244
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Arbitraje estatutario.- Cuando el convenio constituye una de las estipulaciones


contenidas en el estatuto o normas equivalentes de sociedades civiles o
mercantiles, asociaciones civiles y demás personas jurídicas, que establecen
arbitraje obligatorio para las controversias que pudieran tener con sus miembros,
socios o asociados; las que surjan entre estos respecto de sus derechos; las
relativas al cumplimiento del estatuto o validez de acuerdos, y para las demás que
versen sobre materia relacionada con las correspondientes actividades, fin u
objeto social (Ley N° 26572, arto 12).

Arbitraje testamentario.- Cuando el convenio constituye una estipulación


testamentaria que dispone arbitraje para solucionar las diferencias que puedan
surgir entre herederos no forzosos o legatarios, o para la porción de la herencia no
sujeta a legítima, o para las controversias que surjan relativas a la valoración,
administración o partición de la herencia, o para las controversias que se
presenten en todos estos casos con los albaceas (Ley N° 26572, arto 13).

c) Oportunidad de celebración del convenio arbitral:


El convenio arbitral por lo general se celebra junto con la celebración de la relación
jurídica entre las partes, o en un momento posterior que puede ser inclusive
durante la ejecución de las prestaciones pactadas.

Adicionalmente, las partes pueden celebrar el convenio arbitral cuando ya hay


proceso judicial abierto y en trámite entre ellas, en el cual se esté discutiendo
algún aspecto controversial de la relación jurídica. En este caso, las partes deben
presentar al juez del proceso un escrito conjunto con firmas legalizadas por el
auxiliar jurisdiccional, adjuntando copia del convenio arbitral.

A la vista de tal documentación, el juez dispondrá el archivamiento del proceso o


la continuación del mismo respecto de las materias que las partes declaren no
haber sometido a arbitraje. Cabe señalar que el juez no puede objetar el convenio
arbitral, salvo que la materia sea manifiestamente no arbitrable. Puede también
requerir a las partes para que precisen su contenido, o para que aclaren los
puntos que. considera oscuros. Por último, los medios probatorios actuados en el
proceso judicial surten eficacia en el arbitral con el valor que los árbitros les
asignen, salvo pacto expreso en contrario contenido en el convenio arbitral (Ley N°
26572, arto 17).

d) Separabilidad del convenio arbitral:


Con esta expresión el arto 14 de la Ley N° 26572 se refiere al supuesto de que el
contrato o acto jurídico que contiene un convenio arbitral puede estar afectado de
inexistencia, rescisión, resolución, nulidad o anulabilidad total o parcial, en cuyo

245
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

caso tales anomalías no implica necesariamente la inexistencia, ineficacia o


invalidez de dicho convenio.

En consecuencia, los árbitros podrán decidir libremente sobre la controversia


sometida a su pronunciamiento, la que podrá versar, inclusive, sobre la
inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato o acto jurídico que contenga el
convenio arbitral.

Agrega dicha norma, que es nula la estipulación contenida en un convenio arbitral


que coloca a una de las partes en situación de privilegio . respecto de la otra en
cuanto a la designación de los árbitros, la determinación del número de estos, de
la materia controvertida o de las reglas de procedimiento.

e) Excepción de convenio arbitral:


Si se iniciara una acción judicial relativa a una materia que estuviera reservada a
decisión de los árbitros de acuerdo con el convenio arbitral o cuyo conocimiento ya
estuviera sometido por las partes a esa decisión tal circunstancia podrá invocarse
como excepción de convenio arbitral dentro del plazo previsto en cada proceso, en
armonía con lo señalado en el arto 446 inc. 13) del CPC y siguientes referido al
trámite de las excepciones procesales.

Si la parte que puede formular la excepción no lo hace y vence el plazo


correspondiente, se entiende renunciado el derecho a invocar tal excepción, por lo
que el convenio arbitral quedará sin efecto.

Si la materia ya estuviera sometida al conocimiento de los árbitros, el juez deberá


amparar la excepción de convenio arbitral. En caso contrario, es decir, si la
materia todavía no ha sido sometida al conocimiento de los árbitros, el juez
también deberá amparar la excepción de convenio arbitral, salvo que la materia
sea manifiestamente no arbitrable. De encontrarse en trámite la excepción de
convenio arbitral, las actuaciones arbitrales podrán iniciarse o proseguirse e
inclusive dictarse el laudo (Ley N° 26572, arto 16).

27.- PROCESO DE ARBITRAJE INTERNACIONAL

l. GENERALIDADES

El arbitraje se considera internacional en los siguientes casos (Ley N° 26572, arto


91):

246
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Cuando las partes de un convenio arbitral tienen, al momento de la celebración del


convenio, sus domicilios en Estados diferentes; o, Uno de los lugares siguientes
está situado fuera del Estado en el que las partes tienen sus domicilios:
. El lugar del arbitraje, si este se ha determinado en el convenio arbitral o con
arreglo al convenio arbitral.
. El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la
relación jurídica o el lugar con el cual el objeto del litigio teN°a una relación más
estrecha.

Si alguna de las partes tiene más de un domicilio, el domicilio será el que guarde
una relación más estrecha con el convenio arbitral; si una parte no tiene niN°ún
domicilio, se tomará en cuenta su residencia habitual.

II. NORMAS DE APLICACIÓN SUPLETORIA

Al arbitraje internacional se le aplican las siguientes normas de la Ley N° 26572


que regulan al arbitraje nacional (Ley N° 26572, arto 89):

Art. 7, sobre plazos.


Art. 19, sobre remuneraciones de los árbitros.
Art. 32, sobre designación de árbitros sustitutos.
Art. 35, sobre presentación de escritos.
Art. 42, sobre suspensión del proceso durante la designación de árbitro sustituto.
Art. 47 párr. 2°, sobre designación de árbitro dirimente.
Art. 52, sobre costos del arbitraje.
Art. 62, sobre reglas del recurso de apelación ante segunda instancia arbitral.
Art. 79, sobre medida cautelar en sede judicial.
Art. 80, sobre medida cautelar de secuestro.
Art. 81, sobre medida cautelar en sede arbitral.
Art. 82, sobre medida cautelar estando pendiente recursos de anulación o
apelación.
Art. 83, sobre ejecución del laudo.
Art. 86, sobre inimpugnabilidad en la etapa de ejecución.

III. MATERIAS ARBITRABLES y NO ARBITRABLES

A diferencia del arbitraje nacional, en este caso la Ley N° 26572 no hace


referencia a las materias que pueden o que no pueden ser objeto de arbitraje
internacional, salvo en lo concerniente al arbitraje de Estado.

En efecto, sobre esto último, el arto 92 de la Ley N° 26572 señala que pueden ser
sometidas a arbitraje internacional dentro o fuera del país, en forma libre y sin el
247
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

requisito de previa autorización, las controversias derivadas de los contratos que


el Estado peruano -Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales y sus
dependencias- y las personas de Derecho Público celebren con nacionales o
extranjeros no domiciliados, así como las que refieren a sus bienes.

Tratándose de actividades financieras, el arbitraje internacional podrá


desarrollarse dentro y fuera del país, inclusive con extranjeros domiciliados.

Las empresas estatales de Derecho Privado o de economía mixta pueden acordar


libremente y sin requisito de previa autorización que las controversias derivadas
de los contratos que celebren con nacionales o extranjeros no domiciliados o que
se refieran a sus bienes, sean sometidos a arbitraje internacional dentro o fuera
del país.

En todos los supuestos, el arbitraje deberá realizarse ante una institución arbitral
de reconocido prestigio o ante árbitros designados en procedimientos
contemplados en tratados, que formen parte del derecho nacional.

IV. DEFINICIONES Y REGLAS DE INTERPRETACiÓN

Para efectos del arbitraje internacional se deben tener presente las siguientes
definiciones y reglas (Ley N° 26572, arto 93):

Arbitraje significa cualquier arbitraje con independencia de que esté o no a cargo


de una institución arbitral.
Tribunal arbitral significa tanto un solo árbitro como una pluralidad de árbitros.
Cuando una disposición aplicable a este arbitraje deje a las partes la facultad de
decidir libremente sobre un asunto, esa facultad entraña la de autorizar a un
tercero, incluida una institución, a que adopte esa decisión.
Cuando una disposición aplicable a este arbitraje se refiera a un convenio que las
partes hayan celebrado o que puedan celebrar o cuando, en cualquier otra forma,
se refiera a un convenio entre las partes, se entenderán comprendidas en ese
convenio todas las disposiciones del reglamento de arbitraje en él mencionado.
Cuando una disposición aplicable a este arbitraje se refiera a una demanda, se
aplicará también a una reconvención y cuando se refiera a una contestación, se
aplicará asimismo a la contestación de esa reconvención.

V. EL CONVENIO ARBITRAL

a) Definición:

248
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Siguiendo la pauta del arbitraje nacional, en el internacional también se define al


convenio arbitral, entendiéndose por este al acuerdo por el que las partes deciden
someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto . de una determinada relación jurídica
contractual o no contractual (Ley N° 26572, arto 98 párr. 1°).

b) Forma y modalidades del convenio arbitral:


El convenio arbitral se celebra por escrito bajo sanción de nulidad, y puede asumir
las siguientes modalidades:

Documento único.- Cuando el convenio consta en un documento independiente,


es decir que lo único que se incluye en dicho documento es el convenio arbitral,
con prescindencia de otras cláusulas que se refieran a la relación jurídica materia
de eventual arbitraje, la misma que consta en documento aparte (Ley N° 26572,
arto 98 párr. 1°).
Cláusula dentro de un contrato.- Cuando el convenio forma parte de un documento
en el que se regula la relación jurídica materia de eventual arbitraje, en cuyo caso
dicho convenio consta en una de las cláusulas del instrumento (Ley N° 26572, arto
98 párr. 1°).
Intercambio de cartas, cables, télex.- Cuando si bien no existe un documento
único donde conste el convenio, se entenderá que este existe si las partes de la
relación jurídica se han intercambiado cartas, cables o télex, de los cuales se
desprenda que han decidido someter a arbitraje sus diferencias (Ley N° 26572,
arto 98 párr. 2°).
Intercambio de demanda y contestación.- Cuando si bien no existe un documento
único donde conste el convenio, se entenderá que este existe si las partes de la
relación jurídica se han intercambiado demanda y contestación en las que la
existencia de un convenio arbitral sea afirmada por una parte sin ser negada por la
otra (Ley N° 26572, arto 98 párr. 2°).
Referencia hecha en un contrato.- Cuando en un contrato se hace referencia a un
documento que contiene una cláusula arbitral, esto constituye convenio arbitral
siempre que el contrato conste por escrito y la referencia implique que esa
cláusula forma parte del contrato (Ley N° 26572, arto 98 párr. 2°).

28.- PROCESO ADMINISTRATIVO GENERAL

l. GENERALIDADES

La Ley N° 27444, denominada Ley del Procedimiento Administrativo General,


vigente desde el 11/10/2001, regula en un solo cuerpo normativo el procedimiento
común desarrollado en las entidades administrativas (art. 11 TP), unificando las
normas generales de procedimiento aplicables a todas las instituciones de la
249
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Administración Pública, sin perjuicio de la facultad que tiene cada institución en


particular de establecer los requisitos, plazos, tasas, montos de las multas, etc. en
sus respectivos TUPAs.

Cabe señalar, que los procedimientos especiales regulados por ley expresa (como
por ejemplo, los seguidos ante el lNDECOPI o ante los organismos reguladores)
se rigen en forma supletoria por las normas contenidas en la Ley N° 27444, por
contener esta disposiciones de carácter general en materia procedimental
administrativa.
Entre las muchas innovaciones que presenta la nueva ley, está la sistematización
de los principios aplicables al procedimiento administrativo así como el estudio
detallado del acto administrativo, sus modalidades, formalidades, etc., y no menos
importante es la precisión con que se señala su finalidad, cual es establecer el
régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva
a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los
administrados con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general
(Ley N° 27444, arto 111 TP).

II. LEGISLACIÓN BÁSICA

. LEY N°27444 (III04/2001) Ley del Procedimiento Administrativo General (vigente


desde el III10/2001).

III. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO

a) Acto administrativo:

Si establecemos un paralelo entre la definición de acto jurídico contenida en el


Código Civil-que, como se sabe, se considera como la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extiN°uir relaciones jurídicas- y la del acto
administrativo, encontraremos similitudes.

El acto administrativo es también una declaración de voluntad, pero emitida por las
entidades administrativas en ejercicio de la función administrativa, destinada a
producir efectos jurídicos individuales e inmediatos respecto de una situación
concreta (Ley N° 27444, arto 1). En este sentido, no se incluyen dentro del
concepto de acto administrativo, los simples actos de la Administración, es decir,
aquellos destinados a dirigir u orientar las actividades de las entidades
administrativas.

Tampoco serán considerados tales los comportamientos y actividades materiales


de las entidades, es decir, no tendrán dicha calificación aquellos actos inherentes
250
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

a la función administrativa y realizados por la Administración precisamente en


ejercicio de dicha función. El acto administrativo puede adoptar, a su vez,
modalidades tales como, condición, término, o modo (Ley N° 27444, arto 2) y
sujetarse al cumplimiento de ciertos requisitos que le otorgan validez (Ley N°
27444, arto 3), etc.

b) Procedimiento administrativo:

Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias


tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo
que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobres intereses,
obligaciones o derechos de los administrados (Ley N° 27444, arto 29).

c) Administrado:

De conformidad con io señalado por la Ley N° 27444 serán considerados


"administrados" los sujetos que promuevan los procedimientos administrativos
como titulares de derechos o intereses legítimos, sean

estos sujetos individuales o colectivos (en este último caso, se refiere a la defensa
de intereses difusos, tal como ocurre por ejemplo, en los procedimientos
realizados ante la Comisión de Protección al Consumidor del lndecopi Y que son
promovidos por asociaciones de consumidores) (Ley N° 27444, arto 51).

Se incluye también dentro del concepto de "administrado" a aquellos sujetos que


sin haber iniciado un procedimiento administrativo, poseen derechos o intereses
legítimos que podrían verse afectados por las decisiones de la Administración. Tal
podría ser el caso por ejemplo, de un tercero copropietario de un inmueble que
funciona como local comercial y que, por deudas impagas con la SUNAT, es
objeto de embargo en forma de inscripción y susceptible de ser rematado. En este
supuesto, el copropietario afectado puede intervenir en el procedimiento
administrativo demostrando su legítimo interés.

IV. CLASES DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Los procedimientos administrativos pueden ser ordinarios y especiales. Los


procedimientos ordinarios son aquellos que por exigencia legal, deben iniciar los
administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o
derechos (Ley N° 27444, arto 30), y se clasifican en:

- Procedimientos de aprobación automática.- Son aquellos que no requieren de


pronunciamiento expreso de la Administración Pública aprobando el pedido,
251
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

limitándose solo a actuar en vía de fiscalización posterior para verificar mediante el


muestreo al azar la veracidad y autenticidad de los documentos presentados de
acuerdo a lo exigido por el TUPA de cada entidad. Pertenecen a esta clase de
procedimientos la obtención de licencias, autorizaciones, constancias y copias
certificadas o similares (Ley N° 27444, arto 31).
- Procedimientos de evaluación previa.- Sujetos a su vez, a silencio positivo o
silencio negativo, son aquellos procedimientos complejos que requieren para su
decisión, de una instrucción, sustanciación, probanza y pronunciamiento previos
(es decir, anteriores a la autorización) por parte de la Administración Pública. Se
diferencian de los procedimientos de aprobación automática en que precisamente,
estos últimos no presentan las etapas de instrucción, sustanciación y probanza
anteriores al pronunciamiento de la Administración. La determinación del momento
exacto del inicio del procedimiento es importante no solo desde el punto de vista
procesal, sino también sustantivo, pues entre otras cosas, permite computar el
plazo máximo dentro del cual la autoridad debe resolver y a partir de cuándo el
administrado 'puede acogerse al silencio administrativo (Ley N° 27444, arts. 33 y
34).

El silencio administrativo, a su vez, puede ser positivo o negativo. El silencio


administrativo es positivo, cuando repercute directamente sobre el peticionario y
versa sobre el reconocimiento de derechos preexistentes. Será negativo, cuando
la petición verse sobre asuntos de interés público, sobre procedimientos
trilaterales (es decir, aquellos en los que interviene la entidad, una parte
reclamante, que puede estar constituida por uno o más administrados sean
personas naturales o jurídicas, y la parte a quien se le reclama o denuncia, que de
igual forma puede estar constituida por personas naturales o jurídicas) que
generen obligaciones para el Estado, procedimientos de inscripción registral, etc.

Finalmente, los procedimientos administrativos especiales son aquellos conocidos


como trilateral y sancionador, los cuales están sujetos a sus propias reglas y que
se describen más adelante.

V. PLAZOS Y TÉRMINOS

La Ley N° 27444 regula los plazos máximos que deberán observarse en las
diligencias procedimentales, ello sin perjuicio de que cada entidad administrativa
establezca plazos menores en su respectivos TUPAs, los cuales son
improrrogables, salvo que exista disposición habilitante en contrario (art. 136). En

252
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

este sentido, si la ley especial no señala un plazo determinado, las actuaciones


deberán producirse dentro de los siguientes:

- Para recepción y derivación de un escrito a la unidad competente:


dentro del mismo día de su presentación.
- Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en tres días
hábiles.
- Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares: dentro de siete días
hábiles después de solicitados, pudiendo ser prorrogado a tres días más si la
diligencia requiere el traslado fuera de su sede o la asistencia de terceros.
- Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad, como entrega
de información, respuesta a las cuestiones sobre las cuales deban pronunciarse:
dentro de los diez días hábiles de solicitados.

El cómputo de los plazos establecidos en el procedimiento administrativo, se


realiza en días hábiles consecutivos (Ley N° 27444, arto 134), y debe considerase
eI término de la distancia previsto entre el lugar de domicilio del administrado
dentro del territorio nacional y el lugar de la unidad de recepción más cercana a
aquel facultado para llevar a cabo la respectiva actuación (Ley N° 27444, arto
135).

VI. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACiÓN PREVIA

Dado que el procedimiento de aprobación automática no requiere de sustanciación


dentro de la Administración, los ítem que se presentan a continuación se refieren
al desarrollo del procedimiento de evaluación previa.

Los sujetos legitimados para dar inicio a un procedimiento administrativo son tanto
la Administración, como los administrados. Cuando la Administración promueve el
procedimiento, es decir actúa de oficio, es la autoridad administrativa quien
directamente lo inicia. Ahora bien, para que este procedimiento se inicie a
instancia de parte, se requiere que el administrado concurra directamente ante la
Administración Pública y lo promueva (Ley N° 27444, arto 103).

Las excepciones a esta regla las encontramos en las disposiciones legales que
establecen que, en determinados asuntos, el procedimiento administrativo solo
podrá ser iniciado a instancia de parte (es decir, con intervención del
administrado), como sucedería en el caso de un procedimiento de otorgamiento de
licencia de funcionamiento; o solamente de oficio, como se produce en el caso del
inicio de un procedimiento sancionador (Ley N° 27444, arto 235).

a) Presentación de escritos y recepción documental:


253
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Necesariamente, todo escrito que el administrado desee presentar ante la


Administración Pública debe cumplir con determinados requisitos, los cuales están
referidos básicamente a la información mínima que . debe aportar aquel que
promueva un procedimiento administrativo; a saber:

- Nombres y apellidos completos, domicilio y número de D.N.I. o carné de


extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de representante y la
persona a quien representa.
- La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye, y,
cuando le sea posible, los de derecho.
- Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.
- La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es diirigida,
entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al
usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.
- La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del
procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real. Este señalamiento de
domicilio surte sus efectos desde su indicación y es presumido subsistente,
mientras no sea comunicado expresamente su cambio.
- La relación de los documentos y anexos que, acompaña, indicados en el TU PA.
- La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos ya
iniciados (Ley N° 27444, arto 113).

Los escritos que contienen la información precedente se encuentran aptos para


ser presentados ante la autoridad administrativa competente, bien sea de manera
personal, o a través de terceros. Al respecto, el arto 119 de la Ley N° 27444
señala que las unidades receptoras de tales escritos son:

- Los órganos administrativos a los cuales van dirigidos.


- Los órganos desconcentrados de la entidad.
- Las autoridades políticas del Ministerio del Interior.
- Las oficinas de correo, remitiendo sus escritos con recaudos completos mediante
correo certificado con acuse de recibo a la entidad competente (Ley N° 27444, arto
120).
- Las representaciones diplomáticas u oficinas consulares en el extranjero,
tratándose de administrados residentes en el exterior, quienes derivan los escritos
a la entidad competente.

Es necesario, asimismo, que el escrito sea acompañado de una copia conforme y


legible, salvo que fuera necesario un número mayor para notificar a terceros (Ley
N° 27444, arto 114).

254
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

b) Observaciones y subsanación de defectos u omisiones formales:

La Ley N° 27444 establece que deben recibirse todos los formularios o escritos
presentados, no obstante incumplir los requisitos establecidos en esta. Ello
significa que la unidad receptora, una vez verificada la omisión formal prevista en
el TUPA, deberá en el momento mismo de la presentación realizar las
observaciones pertinentes, concediéndole al administrado un plazo máximo de
dos días hábiles para subsanarlas.
Transcurrido el plazo sin que el interesado cumpla con subsanar los defectos u
omisiones, la entidad considerará como no presentada la solicitud debiendo
devolverla con sus respectivos recaudos.

Es importante señalar, asimismo, que mientras esté pendiente la subsanación,


deberá tomarse en cuenta que:

- No procede el cómputo de plazos para que opere el silencio administrativo, ni


para la presentación de la solicitud o el recurso.
- No procede la aprobación automática del procedimiento administrativo, de ser el
caso.
- La unidad receptora no cursa la solicitud o el formulario a la dependencia
competente para sus actuaciones en el procedimiento (Ley N° 27444, arto 125).

Subsanadas las omisiones o defectos se considerará recibido el escrito, a partir


del documento inicial, salvo que el procedimiento confiera prioridad registral o se
trate de un procedimiento trilateral, en cuyo caso la presentación opera desde la
subsanación (Ley N° 27444, arto 126).

c) Queja por defectos de tramitación:

En cualquier momento, los administrados pueden formular queja contra los


defectos de tramitación y, en especial, los que supoN°an paralización, infracción
de los plazos establecidos legalmente, incumplimiento de los deberes funcionales
u omisión de trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva
del asunto en la instancia respectiva.

La queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad que tramita el


procedimiento, citándose el deber infringido y la norma que lo exige. La autoridad
superior resuelve la queja dentro de los tres días siguientes, previo traslado al
quejado para que pueda presentar el informe que estime conveniente al día
siguiente de solicitado.

255
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La interposición de una queja no suspende la tramitación del procedimiento en que


esta se haya presentado, siendo además que, la resolución que le ponga fin
tendrá el carácter de irrecurrible (Ley N° 27444, arto 158).

d) Actos de instrucción del procedimiento:

La instrucción del procedimiento se realiza de oficio por la autoridad


administrativa, lo cual no implica que los administrados interesados en el
procedimiento no puedan aportar medios probatorios o realizar, en general,
actuaciones procedimentales. Cabe tener en cuenta, que no se consideran actos
de instrucción a las solicitudes de informes previos, requerimientos de visaciones
o cualquier otro acto que no tenga valor objetivo (Ley N° 27444, arto 159).

Esto significa que los actos .de instrucción son aquellos que por su relevancia van
a permitir la comprobación de datos en virtud a los cuales se pronunciará la
autoridad administrativa. Esto es, aquellos actos de investigación, de solicitud de
información a otras entidades respecto del caso en concreto, la presentación de
descargos por parte de los administrados, petición de informes, etc. (Ley N°
27444, arts. 167 y ss).

e) Actuación probatoria:

Si bien es cierto que la carga de la prueba recae sobre el administrado (Ley N°


27444, arto 162), la Administración Pública está facultada para, en caso de no
tener por verdaderos los hechos alegados, disponer la actuación de nuevas
pruebas, fijando para el efecto, un período que no será menor de tres días ni
mayor de quince a partir de su planteamiento (Ley N° 27444, arto 163).

En el procedimiento administrativo se pueden aportar todos los medios de prueba


necesarios para obtener un pronunciamiento favorable de la entidad, salvo
aquellos que estuvieran prohibidos por leyes expresas. En tal sentido, procede:

- Recabar antecedentes y documentos.


- Solicitar informes y dictámenes de cualquier tipo.
- Conceder audiencia a los administrados, interrogar testigos y peritos, o recabar
de los mismos declaraciones por escrito.
- Consultar documentos y actas.
- Practicar inspecciones oculares (Ley N° 27444, arto 166).

f) Participación de los administrados:

256
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Alegaciones.- En cualquier momento del procedimiento, los administrados pueden


formular alegaciones, aportar documentos u otros elementos de juicio, los que
serán analizados por la autoridad al resolver. En los procedimientos
administrativos sancionadores, o en caso de actos de gravamen para el
administrado, se dicta resolución solo habiéndole otorgado un plazo perentorio no
menor de cinco días para presentar sus alegatos o las correspondientes pruebas
(Ley N° 27444, arto 161).

Audiencia pública.- Corresponde convocar a audiencia pública cuando la


resolución del procedimiento administrativo sea susceptible de afectar derechos o
intereses cuya titularidad recaiga sobre personas indeterminadas, Y que estén
involucrados con el medio ambiente, ahorro público, planeamiento urbano,
derechos del consumidor, etc.;
o cuando el pronunciamiento sobre autorizaciones, licencias o permisos que el
acto habilite incida directamente sobre los servicios públicos (Ley N° 27444, arto
182).

La convocatoria a audiencia pública debe publicarse en el diario oficial o en uno de


los medios de comunicación de mayor difusión local, y con una anticipación no
menor de tres días, señalando la autoridad convocante, su objeto, lugar y hora de
realización, los plazos para inscripción de participantes, etc. (Ley N° 27444, arto
183).

Si se omitiera la realización de la audiencia pública, el acto administrativo final que


pudiera dictarse sería nulo. De otro lado, el vencimiento del plazo señalado para
su realización determina la operatividad del silencio administrativo negativo, sin
perjuicio de la responsabilidad de las autoridades obligadas a su convocatoria (Ley
N° 27444, arto 182).

g) Fin del procedimiento:

Las causas que motivan la finalización del procedimiento administrativo se pueden


deber a:

- La expedición de resoluciones que se pronuncian sobre el fondo del asunto (Ley


N° 27444, arto 187).
- El silencio administrativo positivo (Ley N° 27444, arto 188).
- El silencio administrativo negativo (Ley N° 27444, arto 188).
- El desistimiento (Ley N° 27444, arts. 189 y 190).
- La declaración de abandono (Ley N° 27444, arto 191).

257
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

- Los acuerdos adoptados como consecuencia de conciliación o transacción


extrajudicial que tengan por objeto poner fin al procedimiento (Ley N° 27444, arto
186).
. - La prestación efectiva de lo pedido a conformidad del administrado (Ley N°
27444, arto 186).

h) Ejecución de resoluciones:

La Ley N° 27444 señala expresamente que los actos administrativos tienen


carácter ejecutivo, lo cual significa que una vez emitidos por la autoridad
competente deben ser cumplidos por los administrados sobre los cuales recaen
sus efectos. Piénsese, por ejemplo, en las resoluciones emitidas por los órganos
deIINDECOPI, ya sea por la Comisión de Protección al Consumidor o por el
órgano que resuelve en segunda instancia.

Las únicas excepciones a su cumplimiento son: la emisión de una disposición


legal expresa en contrario, mandato judicial o que los propios actos administrativos
estén sujetos a condición o plazo conforme a ley (Ley N° 27444, arto 192).

i) Casos en que el acto administrativo pierde ejecutoriedad:

El arto 193 de la Ley N° 27444 regula los supuestos en que el acto administrativo
pierde su carácter ejecutorio. El primero de ellos es el de la suspensión del acto
administrativo. La suspensión constituye una facultad cautelar reconocida y
admitida por la ley para lograr la interrupción temporal de su eficacia y
ejecutoriedad, pero, sin afectar su validez y, atendiendo a razones de orden e
interés públicos.

El otro caso se presenta, cuando luego del transcurso de un plazo determinado


(cinco años), la Administración no ha realizado ningún acto destinado a ejecutar su
decisión.

Otro supuesto lo observamos en el caso de que el acto administrativo presente


alguna modalidad, específicamente se encuentre sujeto a una condición
resolutoria (que, como se sabe, es el hecho futuro incierto del cual se hace
depender la cesación de los efectos de un acto).

Finalmente, el último supuesto se presenta cuando el administrado al momento de


ejercer su derecho de contradicción, opone la pérdida de ejecutoriedad del acto
(obviamente con la debida fundamentación); situación que será resuelta con una
decisión irrecurrible por la autoridad administrativa inmediata superior.

258
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

j) Ejecución forzosa:

El ordenamiento jurídico faculta a la Administración Pública a utilizar un conjunto


de medios coercitivos destinados a lograr el cumplimiento de sus decisiones por
parte de los administrados, ya sea de manera voluntaria, es decir que el
administrado en forma espontánea cumpla con la decisión de la Administración; o
de manera forzosa, lo cual implica que la Administración actúe sobre la propia
persona del administrado (ejecución personal) o sobre sus bienes (ejecución
patrimonial).

Si la Administración se ve en la necesidad de utilizar el mecanismo de la ejecución


forzosa para que el administrado cumpla con su decisión podrá recurrir al auxilio
de la fuerza pública (específicamente de la Policía Nacional del Perú), siempre
que concurran los presupuestos descritos en el arto 194 de la Ley N° 27444.

Finalmente, es indispensable señalar que toda decisión administrativa para


cumplir con la exigencia de legalidad, debe ser puesta en conocimiento del
administrado, a través de su notificación antes de que se proceda a la ejecución
forzosa del acto administrativo. Podrá notificarse, inclusive, en forma simultánea a
la ejecución forzosa, pero siempre que se le otorguen facilidades al administrado
para que cumpla en forma espontánea su prestación (Ley N° 27444, arto 195).

k) Mecanismos de ejecución forzosa:

Los mecanismos de ejecución forzosa son los siguientes:

- Ejecución coactiva.- La ejecución coactiva tiene por finalidad lograr el


cumplimiento de una obligación, ya sea de dar, hacer o no hacer.
En este punto, cabe aclarar que la obligación de dar puede estar orientada a la
entrega de bienes muebles o inmuebles. Generalmente, se trata de obligaciones
de dar bienes muebles, específicamente de sumas de dinero (ya sean, multas,
tributos, etc). De ser este el caso, la vía natural para su ejecución es la cobranza
coactiva. El cumplimiento de las obligaciones de hacer está también sujeto a la
ejecución coactiva, tal puede ser el caso, por ejemplo, de que un administrado
construyera un piso adicional en su inmueble sin contar con la autorización
respectiva. En este caso, la Administración procede a notificarie que de no destruir
dicha construcción él mismo, procederán a la ejecución forzada de dicha
obligación.
Como ejemplo del cumplimiento de obligaciones de no hacer, tenemos a las
servidumbres administrativas que por su naturaleza requieren de conducta de
abstención por parte del administrado que consiente en la servidumbre (Ley N°
27444, arto 197).
259
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

- Ejecución subsidiaria.- Cuando se intenta satisfacer el cumplimiento de


prestaciones materiales y fungibles, cuya satisfacción no es estrictamente
personal o personalísima, es factible que la Administración obtenga su
cumplimiento mediante un sujeto diferente al obligado original, pero con cargo a
este, recurriendo a la ejecución subsidiaria.
Si el administrado obligado incumple, la Administración queda facultada para
satisfacer dicha obligación a través de sus propios funcionarios o de terceros, pero
en ambos casos, el importe de los gastos, daños y perjuicios que dicha medida
ocasionara serán de cargo del obligado original, cuyo pago podrá obtenerse en vía
de ejecución coactiva.
Cabe agregar, que ni el funcionario o el tercero que cumplen la prestación en
subsidio iN°resan a una relación jurídica con el obligado, sino frente a la
Administración (Ley N° 27444, arto 198).

- Multa coercitiva.- La multa coercitiva es un mecanismo especial destinado (como


los anteriores) a conseguir el cumplimiento, por parte de los administrados, de las
prestaciones a su cargo; sin embargo, requiere de la concurrencia de los
supuestos señalados en el arto 199 de la Ley N° 27444.
La reiteración o acumulación es la característica inherente a la esencia de la multa
coercitiva. La aplicación de esta medida implica tomar en cuenta el principio de
racionalidad, en cuanto a los espacios temporales entre la imposición de una
multa y otra. Así, por ejemplo, si emitida una resolución de la Comisión de
Protección al consumidor en la que se imponen al proveedor determinadas
medidas correctivas y estas son incumplidas, la Comisión podrá además de estas
imponer multas por el incumplimiento, las cuales pueden ir incrementándose en la
medida que transcurrido el tiempo, el proveedor siga incumpliendo (Ley N° 27444,
arto 199).

- Compulsión sobre las personas.- Las obligaciones personalísimas de no hacer o


soportar tienen un mecanismo especial para forzar a su cumplimiento: la
compulsión sobre las personas obligadas. Ello significa el empleo de la fuerza
sobre las personas obligándolas a trasladarse al lugar donde deben efectivamente
cumplir con la prestación a su cargo. Naturalmente, esta medida deberá ser
ejercida dentro del marco del respeto a la dignidad de la persona y a los derechos
reconocidos por la Constitución Política (Ley N° 27444, arto 200).

29.- PROCESOS DERIVADOS DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ASPECTOS GENERALES

l. GENERALIDADES
260
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Como se mencionó anteriormente, bajo las reglas del Código Procesal Civil se
tramitan no solo las pretensiones a que se refiere la legislación civil sustantiva, es
decir, las contenidas en el Código Civil y que están referidas a asuntos de
derechos de las personas, familia, sucesiones, reales, contratos, etc., sino también
las pretensiones que se derivan de la normatividad sustantiva correspondiente a
otras áreas del Derecho Privado, tal es el caso de la legislación comercial.

Como quiera que estas últimas tienen ciertas particularidades, en esta parte nos
ocupamos de los procesos que se generan a propósito de las pretensiones de
carácter societario contenidas en la Ley General de Sociedades (Ley NQ 26887,
en lo sucesivo LGS), las mismas que se tramitan según las normas del Código
Adjetivo.

II. LEGISLACIÓN BÁSICA

. LEY N° 26887 (9/12/97) Ley General de Sociedades, arts. 5, 9, 15, 22, 35, 38,
76, 79, 80, 109, 117, 119, 137, 139, 143, 150, 158, 200, 219,237, 240,248,275,
276, 291, 292, 293, 323, 328, 343, 359, 365, 383, 390, 409,410,415,422,424,426.
. R.M. N° 010-93-JUS (23/04/93) Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
arts. 475 a 479,486 a 494,546 a 559,608 a 687,749 a 762 y las normas generales
contenidas entre los artículos 1 al 474 en lo que fueren aplicables.

III. PRETENSIONES Y VIAS PROCESALES

Algunas de las pretensiones antes referidas, es decir las que están contenidas en
la LGS, son de naturaleza contenciosa, pues respecto de ellas existe conflicto de
intereses entre los socios o entre estos y la sociedad, por lo que de acuerdo a la
magnitud del conflicto el legislador ha establecido que dichas pretensiones se
tramiten, según el caso, en la vía del proceso de conocimiento, del proceso
abreviado, del proceso sumarísimo o del proceso de ejecución.

Otras pretensiones a que se contrae la LGS tienen carácter no contencioso, es


decir que en cuanto a ellas no hay conflicto de intereses, sino únicamente una
incertidumbre jurídica que resolver, por lo que estas pretensiones se tramitan
según las reglas aplicables a los procesos no contenciosos.

En tal sentido, a continuación se detallan las diversas pretensiones y la vía


procesal que le corresponde a cada una, dejándose constancia de que las reglas
procesales de carácter general aplicables a estos procesos ya han sido descritas
en la Segunda Parte del Tomo I de esta obra, referida a los procesos civiles.

261
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

IV. PROCESOS CONTENCIOSOS

a) Procesos de conocimiento:
- Nulidad de los acuerdos de la junta general de accionistas (LGS, arto 150).
- Pago de los acreedores de la sociedad con posterioridad a su extinción (LGS,
arto 422).

b) Procesos abreviados:
- Nulidad del pacto social (LGS, arto 35).
- Nulidad de acuerdos societarios (LGS, arto 38).
- Comprobación judicial de la valorización de los aportes no dinerarios (LGS, arto
76).
- Impugnación del acuerdo de exclusión de accionista de una sociedad anónima
cerrada (LGS, arto 248).
- Oposición al acuerdo de prórroga de la sociedad colectiva (LGS, arto 275).

Procesos derivados de la Ley General de Sociedades

- Impugnación al acuerdo de exclusión de socio en la sociedad colectiva (LGS,


arto 276).
- Exclusión de socio en la sociedad colectiva con dos socios (LGS, arto 276).
- Oposición al acuerdo de exclusión de socio de una sociedad comercial de
responsabilidad limitada (LGS, arto 293).
- Exclusión de socio de una sociedad comercial de responsabilidad limitada con
dos socios (LGS, arto 293).
- Impugnación de los acuerdos de la asamblea de obligacionistas (LGS, arto 323).
- Nulidad de acuerdo de transformación inscrito en el Registro (LGS, arto 343).
- Nulidad de acuerdo de fusión inscrito en el Registro (LGS, arto 365).
- Nulidad de acuerdo de escisión inscrito en el Registro (LGS, arto 390).
- Responsabilidad de los socios, representantes y administradores de las
sociedades irregulares (LGS, arto 424).

c) Procesos sumarísimos:
- Otorgamiento de escritura pública de constitución social (LGS, arto 5).
- Modificación de la denominación o razón social perjudicial a los derechos de
terceros (LGS, arto 9).
- Otorgamiento de escritura pública e inscripción de acuerdos societarios (LGS,
arto 15).
- Exclusión del socio moroso (LGS, arto 22).
- Impugnación de acuerdo de junta general de accionistas por defecto en la
convocatoria o falta de quórum (LGS, arto 143).

262
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

- Convocatoria de junta general de accionistas para la elección de nuevo directorio


por vacancia múltiple (LGS, arto 158).
- Determinación judicial del plazo y forma para el reembolso del valor de las
acciones de los accionistas que se separan de la sociedad (LGS, arto 200).
- Oposición del acreedor a la ejecución del acuerdo de reducción de capital social
(LGS, arto 219).
- Fijación del precio de transferencia de las acciones de la sociedad anónima
cerrada con ocasión del derecho de suscripción preferente (LGS, arto 237).
- Fijación del precio de transferencia de las acciones de la sociedad anónima
cerrada con ocasión del fallecimiento del titular (LGS, arto 240).
- Fijación del precio de transferencia de las participaciones sociales en la sociedad
comercial de responsabilidad limitada (LGS, arto 291).
- Oposición de los acreedores de las sociedades intervinientes al acuerdo de
fusión (LGS, arto 359).
- Oposición de los acreedores de las sociedades intervinientes al acuerdo de
escisión (LGS, arto 383).
- Convocatoria a junta general para acordar la disolución de la sociedad o la
adopción de medidas correctivas (LGS, arto 409).
- Declaración judicial de la disolución de la sociedad por causal (LGS, arto 409).
- Designación de liquidadores e inicio del procedimiento liquidatorio de la sociedad
disuelta a solicitud del Poder Ejecutivo (LGS; arto 410).
- Remoción de los liquidadores de la sociedad a solicitud de socios que
representen por lo menos la quinta parte del capital social (LGS, arto 415).
- Disolución de sociedades irregulares (LGS, arto 426).

d) Procesos de ejecución:
- Pago de aportes o dividendo pasivo del socio moroso (LGS, arto 22).
- Ejecución forzada de los dividendos pagados en especie o en acciones de propia
emisión para amortizar los dividendos pasivos del accionista moroso (LGS, arto
79).
- Pag0 de aportes o dividendos pasivos del accionista de la sociedad anónima
(LGS, arto 80).
- Ejecución de la prenda de acciones (LGS, arto 109).
- Ejecución de la prenda de participaciones sociales en la sociedad comercial de
responsabilidad limitada (LGS, arto 292).
- Pago de intereses, obligaciones, amortizaciones y reembolsos vencidos a los
obligacionistas (LGS, arto 328).

V. PROCESOS NO CONTENCIOSOS

- Convocatoria a junta general de accionistas (LGS, arto 117).


- Convocatoria a junta obligatoria anual de accionistas (LGS, arto 119).
263
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

- Exhibición de acta de junta general de accionistas y expedición de copia


certificada (LGS, arto 137).
- Convocatoria a junta general para acordar la disolución de la sociedad o la
adopción de medidas correctivas (LGS, arto 426).

30.- PROCESOS DERIVADOS DE LA LEY DE TITULOS VALORES

ASPECTOS GENERALES

l. GENERALIDADES
Tal como ha quedado expuesto en el Capítulo I de la Sexta Parte de esta obra,
bajo las normas del Código Procesal Civil se tramitan no solo las pretensiones a
que se refiere la legislación civil sustantiva, esto es, las contenidas en el Código
Civil y que están referidas a temas de derecho de las personas, familia,
sucesiones, reales, contratos, etc., sino también las pretensiones que se derivan
de la normatividad sustantiva correspondiente a otras áreas del Derecho Privado,
tal es el caso de la legislación comercial.

Atendiendo a las particularidades que tienen estas últimas pretensiones es que en


la Sexta Parte de la obra hemos abordado los diversos temas societarios de
carácter procesal que se derivan de la Ley General de Sociedades (Ley N°
26887), ya continuación en esta Séptima Parte de la obra lo hacemos respecto de
las pretensiones que se derivan de la Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287) Y
que, igualmente, se tramitan de acuerdo a las reglas del CPC, siendo pertinente
dejar constancia de que las referidas leyes son, sin duda alguna, las más
importantes normas en materia de Derecho Comercial.

II. LEGISLACIÓN BÁSICA

. LEY N° 27287 (19/06/2000) Ley de Títulos Valores, arts. 28,32.2,41.3, 101.3,


103.1, 105.1 Y 108.2.
. R.M. N° 010-93-JUS (23/04/93) Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
arts. 546 a 559 y las normas generales contenidas entre los artículos 1 al 474 en
lo que fueren aplicables.

III. VIA PROCESAL

Las pretensiones antes referidas, es decir las que están contenidas en la LTV, son
de naturaleza contenciosa, pues respecto de ellas existe coN°icto de intereses,
por lo que el legislador ha establecido que las mismas se tramiten de acuerdo a
las reglas del proceso sumarísimo.
264
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Cabe señalar que el inc. 3 de la 4i! disp. final del CPC establecía que las
pretensiones contenidas en los arts. 166 (revocación de la orden de pago
contenida en el cheque), 180 (ineficacia y exigibilidad de título valor deteriorado,
extraviado o sustraído) y 184 (oposición a la ineficacia) de la anterior Ley de
Títulos Valores (Ley N° 16587), se tramitaban según las reglas del proceso
abreviado.

V, asimismo, el inc. 3 de la 5i! disp. final del CPC establecía que las pretensiones
contenidas en los arts. 28 (constatación de transmisión por medio distinto al
endoso), 179 (emisión u oposición en caso de título valor deteriorado
notablemente o destruido parcialmente) y 188 (ineficacia de título valor nominativo
o no endosable) de la Ley N° 16587, se tramitaban según las reglas del proceso
sumarísimo.

Como quiera que el inc. 3 de la 4i! disp. final del CPC ha sido derogado y el inc. 3
de la 5i! disp. final del mismo ha sido modificado, en ambos casos por la nueva
Ley de Títulos Valores N° 27287, actualmente ninguna pretensión contenida en
esta norma se tramita por otra vía que no sea la del proceso sumarísimo.

1\1. PROCESOS DERIVADOS DE LA LEY DE TITULOS VALORES

A continuación se detallan las diversas pretensiones de la Ley de Títulos Valores


que se tramitan en la mencionada vía procesal sumarísima, dejándose constancia
de que las reglas procesales de carácter general aplicables a estos procesos, ya
han sido descritas en la Segunda Parte de esta obra, referida a los procesos
civiles.

Procesos sumarísimos:

- Constatación judicial de transmisión de títulos valores a la orden por medio


distinto al endoso (L TV, arto 28).
- Anotación judicial de los derechos constituidos sobre títulos valores nominativos
(L TV, arto 32).
- Cancelación judicial de endoso en procuración (LTV, arto 41.3).
- Entrega de un nuevo título valor por deterioro notable o destrucción parcial del
original (LTV, arto 101.3).
- Ineficacia de título valor por deterioro total, extravío o sustracción (L TV, arto
103.1).
- Ineficacia de títulos valores nominativos e intransferibles por deterioro total,
extravío o sustracción (LTV, arto 108.2).

31.- PROCESO DE COBRANZA COACTIVA


265
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

l. GENERALIDADES

Una de las atribuciones de la Administración Tributaría es la cobranza coactiva de


las deudas tributarias exigibles de los contribuyentes. Esta facultad se desarrolla a
través del procedimiento de cobranza coactiva, previsto en los arts. 114 al 123 del
Código Tributario y en el Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva,
aprobado por la Resolución N° 016-97-SUNAT del 6/03/97.

Ahora bien, la cobranza coactiva tributaria, se desarrolla en realidad a través de un


procedimiento administrativo denominado como ejecución coactiva, cuyos cauces
son utilizados por las entidades públicas, entre ellas, la Administración Tributaria,
para hacer efectivas las consecuencias jurídicas de los actos administrativos que
esta emita, referidos a obligaciones pecuniarias, respecto a los administrados o
contribuyentes. Por lo demás, atendiendo a sus características propias, es
indudable que el proceso de cobranza coactiva tributaria es de carácter
exclusivamente administrativo, debiendo dejarse de lado cualquier intento de
asignarle naturaleza jurisdiccional, tal como sostenía antiguamente un sector de la
doctrina.

II. DEUDAS EXIGIBLES EN COBRANZA COACTIVA

Para efectos del procedimiento de ejecución coactiva se considera deuda exigible


aquella que:

a) Sea establecida mediante resolución de determinación o de multa notificada por


la Administración y no reclamada en el plazo de ley.
b) Sea establecida por resolución no apelada en el plazo de ley, o por resolución
del Tribunal Fiscal.
c) Sea constituida por la amortización e intereses de la deuda materia de
aplazamiento o fraccionamiento pendientes de pago, cuando se incumplen las
condiciones bajo las cuales se otorgó ese beneficio.
d) Conste en orden de pago notificada conforme a ley.
e) Constituya costas y los gastos en que la Administración hubiera incurrido, tanto
en el procedimiento de cobranza coactiva, como en la aplicación de sanciones no
pecuniarias de conformidad con las normas vigentes.

Ahora bien, para que proceda el cobro de las costas se requiere que estas se
encuentren fijadas en el Arancel de Costas del Procedimiento de Cobranza
Coactiva que se apruebe mediante resolución de la Administración Tributaria.
Actualmente, el arancel vigente ha sido aprobado por la Resolución de
Superintendencia N° 083-2001-SUNAT del 21/07/2001.
266
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Por su parte, para que sea procedente el cobro de los gastos se requiere que
estos se encuentren sustentados con la documentación correspondiente.

En caso de que se realizará un pago indebido o en exceso tanto de costas como


de gastos, el mismo será devuelto por la Administración Tributaría al contribuyente
(C. T., arto 115).

III. DEL EJECUTOR COACTIVO

El ejecutor coactivo es el funcionario de la Administración Tributaria facultado para


ejercer las acciones de coerción para el cobro de las deudas exigibles. Para ello
cuenta con la asistencia de los auxiliares coactivos (C. T., arto 114).

Asimismo, el ejecutor coactivo cuenta con las siguientes facultades:

a) Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el Procedimiento de


Cobranza Coactiva.

b) Ordenar a su discreción la ejecución de medidas cautelares.

c) Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la deuda


tributaria, tales como comunicaciones y publicaciones.

d) Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la Administración por los deudores


tributarios y/o terceros.

e) Suspender el procedimiento de cobranza coactiva, cuando ello corresponda.

f) Disponer, en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el


procedimiento de cobranza coactiva, la colocación de carteles, afiches u otros
similares alusivos a las medidas cautelares que se hubieren adoptado, debiendo
permanecer colocados durante el plazo en el que se aplique la medida cautelar,
bajo responsabilidad del ejecutado.

g) Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus funciones.

h) Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el Tribunal Fiscal lo


establezca y en los demás casos previstos de acuerdo a ley.

IV. DEL PROCESO DE COBRANZA COACTIVA

267
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

El procedimiento de cobranza coactiva es iniciado por el ejecutor coactivo


mediante la notificación al deudor tributario de la resolución de ejecución coactiva.

La resolución de ejecución coactiva tiene por principal finalidad dictar un mandato


de cancelación de las órdenes de pago o resoluciones en cobranza, dentro de
siete días hábiles de notificada la resolución, bajo apercibimiento de dictarse
medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas, en caso que
estas ya se hubieran dictado.

Ahora bien, la resolución de ejecución coactiva debe contener, bajo sanción de


nulidad:

a) El nombre del deudor tributario.

b) El número de la orden de pago o resolución objeto de la cobranza. c) La cuantía


del tributo o multa, según corresponda, así como de los intereses y el monto total
de la deuda.

d) El tributo o multa y período a que corresponde.

Sin embargo, la nulidad únicamente estará referida a la orden de pago o


resolución objeto de cobranza respecto de la cual se omitió alguno de los
requisitos antes señalados.

En el procedimiento, el ejecutor coactivo no admitirá escritos que entorpezcan o


dilaten su trámite, bajo responsabilidad.

El ejecutado está obligado a pagar a la Administración Tributaria las costas y


gastos originados en el procedimiento de cobranza coactiva desde el momento de
la notificación de la resolución de ejecución coactiva, salvo que la cobranza se
hubiese iniciado indebidamente.

Los pagos que se realicen durante el citado procedimiento deberán imputarse en


primer lugar a las costas y gastos antes mencionados, de acuerdo a lo establecido
en el arancel aprobado y siempre que los gastos hayan sido liquidados por la
Administración Tributaria, la que podrá ser representada por un funcionario
designado para dicha finalidad.

V. MEDIDAS CAUTELARES

268
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Vencido el plazo de siete días desde que es notificada la resolución de ejecución


coactiva sin que el contribuyente haya pagado la deuda, el ejecutor coactivo podrá
disponer que se trabe alguna medida cautelar que considere necesaria.

En ese sentido, el ejecutor coactivo podrá trabar las siguientes medidas


cautelares:

a) Embargo en forma de intervención en recaudación, en información o en


administración de bienes, debiendo entenderse con el representante de la
empresa o negocio.

b) Embargo en forma de depósito, con o sin extracción de bienes, el que se


ejecutará sobre los bienes que se encuentren en cualquier establecimiento,
inclusive los comerciales o industriales, u oficinas de profesionales
independientes. En este caso, el ejecutor coactivo o el auxiliar coactivo podrán
designar como depositario de los bienes al deudor tributario, a un tercero o a la
Administración Tributaria.
Tratándose de bienes inmuebles no inscritos en Registros Públicos, el ejecutor
coactivo podrá trabar embargo en forma de depósito respecto de los citados
bienes, debiendo nombrarse al deudor tributario como depositario.

c) Embargo en forma de inscripción, debiendo anotarse en el Registro Público u


otro registro, según corresponda.

d) Embargo en forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores y
fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros, así como sobre los
derechos de crédito de los cuales el deudor tributario sea titular, que se
encuentren en poder de terceros.

e) Cualquier otra medida cautelar, siempre que aseguren de la forma más


adecuada el pago de la deuda tributaría materia de cobranza (C. T, arto 118, R. N°
o 16-97-SUNAT, arto 14).

La medida cautelar se ejecuta mediante la diligencia de toma de dicho o


notificando al tercero a efectos que se retenga el pago a la orden de la
Administración Tributaria.

En ambos casos, el tercero se encuentra obligado a poner en conocimiento del


ejecutor coactivo la retención o la imposibilidad de la medida cautelar en el plazo
máximo de cinco días hábiles de notificada. De no hacerla, el tercero incurriría en
la infracción tipificada en el num. 6 del arto 177 (esto es, una infracción

269
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

relacionada con la obligación de permitir el control de la Administración, informar y


comparecer ante la misma).

Si el tercero incumple la orden de retener y paga al ejecutado o a un designado


por cuenta de aquel, estará obligado a pagar a la Administración Tributaria el
monto que debió retener.

El tercero no podrá informar al ejecutado de la ejecución de la medida hasta que


se realice la misma.

En caso que el embargo no cubra la deuda, podrá comprender nuevas cuentas,


depósitos, custodia u otros de propiedad del ejecutado.

La medida dictada se mantendrá por el monto que el ejecutor coactivo ordenó


retener al tercero, hasta el momento de su entrega efectiva al referido funcionario.

VI. SUSPENSiÓN DE LA COBRANZA COACTIVA

En principio, ninguna autoridad ni órgano administrativo, político o judicial puede


suspender el procedimiento de cobranza coactiva.

Sin embargo, el ejecutor coactivo podrá hacerla cuando:

a) La deuda haya quedado extinguida, o existiera a favor del interesado anticipas


o pagos a cuenta del mismo tributo realizados en exceso, que no se encuentren
prescritos.
b) La obligación estuviese prescrita.
c) La acción se siga contra persona distinta a la obligada al pago.
d) Se haya presentado oportunamente recurso de reclamación, apelación o
demanda contencioso-administrativa, que se encuentre en trámite.
e) Exista convenio de liquidación judicial o extrajudicial o acuerdo de acreedores,
de conformidad con las normas pertinentes; o cuando la persona obligada haya
sido declarada en quiebra.

f) Exista resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.

Asimismo, tratándose de órdenes de pago y cuando medien otras circunstancias


que evidencien que la cobranza podría ser improcedente, la Administración
Tributaria en forma excepcional se encuentra facultada a disponer la suspensión
de la cobranza de la deuda siempre que el deudor tributario interpoN°a la
reclamación dentro de los veinte días hábiles de notificada la orden de pago.

270
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

La Administración deberá admitir y resolver la reclamación dentro del plazo de


noventa días hábiles, bajo responsabilidad del órgano competente. La suspensión
deberá mantenerse hasta que la deuda sea exigible.

Para la admisión a trámite de la reclamación se requiere, además de los requisitos


establecidos en este Código, que el reclamante acredite que ha abonado la parte
de la deuda no reclamada actualizada hasta la fecha en que se realice el pago.

En los casos en que se hubiera trabado una medida cautelar y se disponga la


suspensión temporal procederá sustituir la medida ofreciendo garantía suficiente a
criterio de la Administración Tributaria (C. T., arto 119).

VII. INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD

El tercero que sea propietario de bienes embargados en el procedimiento de


cobranza coactiva podrá interponer intervención excluyente de propiedad ante el
ejecutor coactivo en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien.

La intervención excluyente de propiedad solo será admitida si el tercero prueba su


derecho con documento privado de fecha cierta, documento público u otro
documento que, a juicio de la Administración, acredite fehaciente mente la
propiedad de los bienes antes de haberse trabado la medida cautelar. .

Una vez admitida la intervención excluyente de propiedad, el ejecutor coactivo


suspenderá el remate de los bienes objeto de la medida y correrá traslado de la
tercería al ejecutado para que la absuelva en un plazo no mayor de cinco días
hábiles siguientes a la notificación.
La resolución dictada por el ejecutor coactivo es apelable ante el Tribunal Fiscal
en el plazo de cinco días hábiles. Con la resolución del Tribunal Fiscal se agota la
vía administrativa, pudiendo las partes contradecir dicha resolución ante el Poder
Judicial (C. T., arto 120).
VIII. TASACIÓN Y REMATE

La tasación de los bienes embargados se efectuará por un perito perteneciente a


la Administración Tributaria o designado por ella. Dicha tasación no se llevará a
cabo cuando el obligado y la Administración Tributaria hayan convenido en el valor
del bien o este teN°a cotización en el mercado de valores o similares.

Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta, el ejecutor coactivo convocará a


remate los bienes embargados, sobre la base de las dos terceras partes del valor
de tasación. Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se realizará
una segunda en la que la base de la postura
271
será reducida en un 15%. Si en la
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará nuevamente


a remate sin señalar precio base.

El remanente que se origine después de rematados los bienes embargados será


entregado al ejecutado (C. T., arto 121).

IX. RECURSO DE APELACIÓN


Una vez terminado el procedimiento de cobranza coactiva, el ejecutado podrá
interponer recurso de apelación ante la Corte Superior dentro de un plazo de
veinte días hábiles de notificada la resolución que pone fin al procedimiento de
cobranza coactiva.

Al resolver, la Corte Superior examinará únicamente si se ha cumplido el


procedimiento de cobranza coactiva conforme a ley, sin que pueda entrar al
análisis del fondo del asunto o de la procedencia de la cobranza.
. Ninguna acción ni recurso podrá contrariar estas disposiciones (C. T., arto 122).

272
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.

Вам также может понравиться