Вы находитесь на странице: 1из 3

I.

LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951)


Filósofo de origen austriaco. Su pensamiento se divide en dos etapas: la primera,
marcada por la publicación del Tractatus lógico-philosophicus (1921) en la que
enfrentó problemas de la descripción del lenguaje. La segunda, definida por las
Investigaciones filosóficas (póstuma, 1953) caracterizada por el estudio de los usos
y juegos del lenguaje.

1.1. Tractatus lógico-philosophicus (El primer Wittgenstein)


En el Tractatus, Wittgenstein reflexionó sobre el problema del lenguaje. La finalidad
de la filosofía es la aclaración del lenguaje.

1.1.1. El lenguaje
Wittgenstein en su obra Tractatus lógico philosophicus sostiene una posición
descriptivista del lenguaje al afirmar que las oraciones o proposiciones, cuando
están adecuadamente formuladas, son imágenes o figuras de la realidad, la misma
que está constituida por hechos. Por ejemplo, “los metales son conductores de la
electricidad”. En cambio, las proposiciones de los enunciados metafísicos no
cumplen este principio de adecuación, no representan ningún hecho real. Por
ejemplo, “los ángeles tienen alas” o “las esencias son eternas e inmutables”.

1.1.2. Los hechos atómicos


Los hechos atómicos son un conjunto de cosas relacionadas entre sí. Una cosa
nunca existe de manera independiente. Las cosas son cualquier objeto de la
realidad. Los hechos atómicos son la interrelación entre los objetos y el conjunto de
hechos atómicos que conforman el mundo, dos hechos atómicos o más constituyen
un hecho molecular. Por ejemplo, una proposición que expresa un hecho atómico
es “El lapicero está sobre el cuaderno” y una proposición que exprese un hecho
molecular es “El lapicero está sobre el cuaderno y este está dentro del salón”

1.1.3. Teoría figurativa.


La teoría figurativa afirma que una proposición es una figura (una imagen) de la
realidad. Para Wittgenstein, entre una proposición y un hecho existe una
correspondencia lógica, porque poseen una misma estructura y el mismo tipo de
relación entre sus elementos. A esta correspondencia Wittgenstein la llamó
isomorfismo. Por ejemplo, en la proposición: “Los alumnos están escuchando la
clase de filosofía”. Aquí se figura un hecho, en donde se comparte una misma
estructura entre los elementos de la proposición y los elementos del hecho.

1. 2. Investigaciones filosóficas (El segundo Wittgenstein)


En las investigaciones filosóficas Wittgenstein inicia la crítica de la concepción
descriptivista Sostiene que el defecto principal de la concepción descriptivista
consiste en creer que la función principal del lenguaje es nombrar objetos. Sin
embargo, ocurre que, por ejemplo, cuando un carpintero está trabajando en su taller
y de pronto mira a su ayudante y le dice “martillo”, con esta expresión no le está
queriendo decir que hay una cierta herramienta que se llama “martillo”; sino que
debe alcanzarle el martillo.
1.2.1. Los usos del lenguaje
Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras no está dado por los objetos
que nombran, sino por el uso de las mismas en situaciones de la vida cotidiana. Por
ejemplo, si una persona al oír un balazo, le dice a otra, “¡cielo!”, no está explicando
el nombre de una cierta entidad; sino está expresando una emoción. Y si alguien,
en esas circunstancias se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido
el uso de esa palabra. Los usos del lenguaje obedecen a contextos de la vida
cotidiana.

1.2.2. Los juegos del lenguaje


Wittgenstein denominó al lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego
del lenguaje, pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego, tiene sus
propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad; así, la ciencia
física tiene su juego lingüístico, los médicos, los mecánicos, e, inclusive las mismas
pandillas que comúnmente se comunican a través de la jerga, tienen su específico
juego del lenguaje.

II. EL CÍRCULO DE VIENA


También llamado neopositivismo, neoempirismo, positivismo lógico o empirismo
lógico se desarrolló a inicios del siglo XX con el impulso de filósofos y científicos
que estaban interesados en reflexionar sobre los fundamentos de la ciencia. Se
caracterizó principalmente por su actitud antimetafísica y por desarrollar el principio
de verificación como criterio de demarcación científica. El fundador fue Moritz
Schlick.

1.1. RUDOLF CARNAP (1891-1970)


Filósofo, lógico y matemático alemán. Carnap fue máximo exponente del Círculo de
Viena y defendió el método inductivo en la ciencia.

1.1.1. Fisicalismo
Teoría según la cual el sentido de las proposiciones depende de la posibilidad de
reducirlas a las propiedades y el comportamiento de los cuerpos físicos, es decir,
el lenguaje científico debe emplear términos que se refieran a la realidad física, o
que puedan ser traducidos en dichos términos sin pérdida de significado. Por ello
Carnap sostuvo que solo existe la realidad espacio-temporal: la realidad física. El
conocimiento de esta realidad lo lleva a distinguir dos verdades: formales y de
hecho.
1.1.2. Tipos de conocimiento
*Verdades formales: Son los enunciados propios de las ciencias formales
(matemática, lógica) Son universales y necesarios. Ejemplo: El cuadrado es una
figura con cuatro lados de igual medida.
*Verdades de hechos: Son los enunciados propios de las ciencias empíricas
(física, química, entre otras) Son particulares y contingentes. Ejemplo: Todos los
planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas.
1.1.3. El método inductivo
Para Carnap, el criterio para establecer la validez o invalidez de los enunciados que
describen la realidad física es el método inductivo. Este método obtiene sus
conclusiones generales a partir de premisas particulares.

1.1.4. El verificacionismo
Criterio para dar cuenta la verdad de las proposiciones ejemplo: todo cuerpo tiene
extensión, de la cual la verificación sería es verdad sí y solo si en la realidad los
cuerpos efectivamente tiene extensión. O la proposición: todos los cuerpos caen,
de la cual la verificación sería es verdad si y solo sí efectivamente los cuerpos caen.

1.1.5. La actitud antimetafísica


Si una expresión no coincide con la realidad, entonces no es una proposición ni
mucho menos una expresión científica, por lo cual no merece nuestra atención ni
tiempo de estudio.
* Los tres últimos Ítems son las tres características más saltantes del círculo de
Viena.

III. KARL POPPER (1902-1994)


Epistemólogo británico de origen austriaco. Atacó algunas tesis defendidas por el
Círculo de Viena como el verificacionismo y sostuvo que una teoría es científica en
la medida que sus hipótesis puedan ser falsadas.

3.1. Crítica al Círculo de Viena


Popper afirmó que el método inductivo no es fiable, porque basta con encontrar un
único caso en contra (un contraejemplo) para desmentir el enunciado general. Por
ejemplo, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que
hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes son
blancos. Además, no es posible verificar este enunciado debido a su universalidad.
Por otra parte, siempre queda la posibilidad que aparezca un cisne negro. En
consecuencia, afirmaciones de este tipo nunca podrán ser plenamente confirmadas;
sin embargo, pueden ser falsadas. Ante ello las ciencias no pueden ser inductivas
sino deductivas.

3.2. Falsacionismo
Popper afirmó que los conocimientos universales, que se caracterizan por predecir
fenómenos de los que aún no hay experiencia, no se pueden verificar
empíricamente. Por muchas veces que se compruebe empíricamente un enunciado
no significa que sea absolutamente verdadero, basta encontrar un hecho que no
cumpla con este enunciado para refutarlo.
Popper propuso como criterio de verificación buscar siempre la refutación de los
enunciados. A este criterio de demarcación lo llamó falsacionismo. El falsacionismo
asume como verdadero un enunciado mientras no exista algún hecho que pueda
mostrar lo contrario.

Вам также может понравиться