Вы находитесь на странице: 1из 21

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias Económico-Administrativo (ICEA)

Profesor: Mtro. Everardo Chiapa Aguillon

Asignatura: Organización Industrial

Semestre: 5

Grupo: 1

Integrantes:

Alejandro Rosas Guzmán


Andrea Peña Enríquez
Selene Sanjuán Tolentino
Gloria Sánchez Villegas
Ibsan Morelos Cortes

Carrera: Licenciatura en Economía


Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad analizar los diferentes conceptos y aportes de los
modelos oligopólicos de Stackelberg y Bertrand de una manera práctica, descriptiva y
sintética. En la primera sección se introduce los principales conceptos de la interacción
estratégica, asimismo, en la segunda sección se ofrece un análisis de los modelos para luego
ultimar este trabajo con una serie de conclusiones que aportan argumentos importantes como
ventajas y desventajas de los modelos oligopólicos a tratar.

Palabras claves

Interacción estratégica, Modelos oligopólicos, Modelo de Bertrand, Modelo de Stackelberg,


Rivalidad en dos etapas, Rivalidad en precios, Rivalidad en producción, maximizar, firmas,
precio, cantidad, costo marginal.

Abstract

The present work has as purpose analyze the different concepts and contributions of the
models oligopólicos of Stackelberg and Bertrand of a practical, descriptive and synthetic
way. In the first section one introduces the principal concepts of the strategic interaction,
likewise, in the second section an analysis of the models offers then to finalize this work with
a series of conclusions that contribute important arguments like advantages and
disadvantages of the models oligopólicos to treating.

Key words

Strategic interaction, Models oligopólicos, I Shape of Bertrand, Model of Stackelberg,


Rivalry in two stages, Rivalry in prices, Rivalry in production, to maximize, companies,
price, quantity, marginal cost.

Introducción

En la actualidad tanto en México y en el resto de las regiones del mundo se encuentran en


una situación en la que se controla un mercado determinado por un grupo reducido de
empresas, lo que podemos llamar oligopolio. Para comprenderlo de una manera más sencilla
imaginemos la estructura de un monopolio, en el que sólo una empresa que ejerce el control
sobre la mayor parte de un mercado. Lo que se diferencia del monopolio, ahora no solo es
una empresa sino, dos o más que controlan el mercado.

Modelo de Bertrand
En 1883, Joseph Bertrand observó que los resultados de Cournot dependen del supuesto
respecto al cual las firmas oligopolistas compiten con respecto a las cantidades. Bertrand
plantea que las variables estratégicas son los precios. Cuando las firmas oligopolistas
compiten y hay fuertes inventivos para rebajarlos porque parten con precios por encima del
costo marginal. El bien producido por ambas firmas es idéntico y la función de demanda de
mercados está dada por Q=D(P).
Dependiendo de las relaciones entre los precios y el costo marginal (que se supone por
comodidad es constante), el único caso en que existe estrategias de equilibrio de Nash, es
cuando p1 = p2 = c ya que en este caso ninguno de los duopolistas puede desviarse
beneficiosamente y ganar mayores beneficios aun cuando los beneficios de equilibrio son
cero. Si de los duopolistas aumenta sus precios, sus ventas tienden a cero y sus beneficios
permanecen en cero. Cargando precios bajos, las ventas se incrementan y se asegura una
porción del 100 por ciento del mercado, pero el beneficio se reduce puesto que el precio es
menor que el costo medio que es igual al costo marginal. El equilibrio de Nash en el juego
de Bertrand tiene los dos siguientes resultados: (a) dos firmas son suficientes para eliminar
el poder de mercado ya que los precios se igualan a los costos marginales y, (b) la
competencia entre las dos firmas da como resultado una disipación completa de los
beneficios. Estos resultados son los fundamentos de la paradoja de Bertrand. (Alvaro, 2005,
pág. 231)
Grafica (1) Modelo de Bertrand

Fuente: Elaboración propia

Supuestos del Modelo de Bertrand

• Las empresas presentan la misma función de cosos, sin costos fijos, pero con costos
marginales iguales y constantes.
• Son productos homogéneos (idénticos).
• Variable estratégica: Precio.
• Los consumidores compraran a aquella empresa que ofrezca los precios más bajos o
a ambas, en cantidades iguales, si los precios son iguales.
• La función 𝑃(𝑞) es decreciente para los precios que van desde cero a 𝑃𝑐 , y es nula
para los precios iguales o que son superiores a 𝑃𝑐 .
 Las empresas se enfrentan una sola vez (toman decisiones simultaneas)

Una de las críticas que se le hacen al modelo de Bertrand es que se encuentra en la situación
donde 𝑃𝑗 tiene un precio superior al costo marginal, por lo que su demanda es cero. Como la
otra empresa establece un precio igual al costo marginal todo el mercado comprara su
producto, pero es poco realista que una sola empresa abastezca todo el mercado, dado que
existen limitación en la capacidad de planta de cualquier empresa.

Dependiendo de las relaciones entre los precios y el costo marginal (se supone es constante),
el único caso en que existe estrategias de equilibrio de Nash, es cuando p1 = p2 = c ya que
en este caso ninguno de los duopolistas puede desviarse beneficiosamente y ganar mayores
beneficios aun cuando los beneficios de equilibrio son cero.

El equilibrio de Nash en el juego de Bertrand tiene los dos siguientes resultados:

(a) dos firmas son suficientes para eliminar el poder de mercado ya que los precios se
igualan a los costos marginales
(b) la competencia entre las dos firmas da como resultado una disipación completa de los
beneficios.

Diferenciación del producto

Un supuesto importante en el análisis de Bertrand es que lo productos de las empresas son


perfectamente sustitutos. Los consumidores están indiferentes entre productos que tienen el
mismo precio y, por tanto, compran al productor que fija el precio más bajo. Esto crea una
presión sobre el precio, la cual se mitiga cuando los productos no son exactamente iguales.
Entonces, por lo general, las empresas no cargan su coste marginal. (Tirole, 1988, pág. 321)

Las funciones de demanda están dadas por:

𝑞1 (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 𝛼 − 𝑝1 + 𝛽𝑝2

𝑞2 (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 𝛼 − 𝑝2 + 𝛽1

Donde las funciones de costos están dadas:

𝐶𝑇1 (𝑞1 ) = 𝑐𝑞1, 𝐶𝑇2 (𝑞2 ) = 𝑐𝑞2

Los parámetros están restringidos para que cumplan:

0<𝑐<𝑎 𝑦 0<𝑏<2
Maximizando beneficios para la empresa 𝑞1

𝑀𝑎𝑥𝜋1 (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 𝑝2 . 𝑞1 − 𝑐. 𝑞1 = 𝑝1 (𝛼 − 𝑝1 + 𝛽𝑝2 ) − 𝑐(𝛼 − 𝑝1 + 𝛽𝑝2 )

𝑀𝑎𝑥𝜋2 (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 𝑝2 . 𝑞2 − 𝑐. 𝑞1 = 𝑝2 (𝛼 − 𝑝2 + 𝛽𝑝1 ) − 𝑐(𝛼 − 𝑝2 + 𝛽𝑝1 )

Analicemos la decisión de la respuesta óptima de la empresa 1, a cualquier acción de la


empresa 2, se obtiene el siguiente resultado.

𝑀𝑎𝑥𝜋1 (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 𝑃(𝑄). 𝑞1 − 𝐶𝑇(𝑞1 ) = 𝑝1 (𝛼 − 𝑝1 + 𝛽𝑝2 ) − 𝑐(𝛼 − 𝑝1 + 𝛽𝑝2 )

Condición de Primer orden (CIO)

𝜕𝜋1 (𝑝1 ; 𝑝2 )
= −(𝑝1 − 𝑐) + (𝛼 − 𝑝1 + 𝛼𝑝2 ) = 0
𝜕𝑝1

𝛼 + 𝑐 + 𝛽𝑝2
𝑝1 =
2

Estableciendo la condición de segundo orden (CIIO)

𝜕 2 𝜋1 (𝑝1 ; 𝑝2 )
= −2 < 0 (𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑓𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜)
𝜕𝑝1 2

Así la respuesta óptima o función de reacción de la empresa 1:

𝛼 + 𝑐 + 𝛽𝑝2
𝐹𝑅1 (𝑝2 ) =
2

Resolviendo de la misma manera para la empresa 2 y obteniendo su respuesta óptima y la


función de reacción:

𝛼 + 𝑐 + 𝛽𝑝1
𝐹𝑅2 (𝑝1 ) =
2

Por lo tanto se tiene el equilibrio en:

𝛼 + 𝑐 + 𝛽𝑝2 𝛼 + 𝑐 + 𝛽𝑝1
𝑝1∗ = 𝑝2∗ =
2 2

Resolviendo el sistema de ecuaciones (FR1 y FR1) se tiene:


𝛼 + 𝑐 + 𝛽𝑝1
𝛼+𝑐 +𝛽( ) (2 + 𝛽)𝛼 + 𝛽 2 𝑝1
2
𝑝1∗ = …. 𝑝1∗ =
2 4

𝛼+𝑐
𝑝1∗ =
2−𝛽

Análogamente se resuelve el precio para la empresa 2:

𝛼+𝑐
𝑝2∗ =
2−𝛽

Donde las cantidades de equilibrio son:

𝛼 + (𝛽 − 1)𝑐
𝑞1∗ = 𝑞2∗ =
2−𝛽

Los beneficios obtenidos por ambas empresas son:

[𝛼 + (𝛽 − 1)𝑐]2
𝑢1∗ = 𝑢2∗ =
(2 − 𝛽)2

Analizando los resultados obtenidos:

• Si β=0 (productos independientes, no sustituibles, y por lo tanto monopolio) da como


resultado:

𝛼+𝑐
Precios: 𝑝1∗ = 𝑝2∗ = 2

𝛼+𝑐
Cantidades: 𝑞1∗ = 𝑞2∗ = 2

(𝛼+𝑐)2
Beneficios: 𝑢1∗ = 𝑢2∗ = 4

• Si β=1 (productos medianamente sustituibles) dará como resultado:

Precios: 𝑝1∗ = 𝑝2∗ = 𝛼 + 𝑐

Cantidades: 𝑞1∗ = 𝑞2∗ = 𝛼

Beneficios: 𝑢1∗ = 𝑢2∗ = 𝛼 2


• Si β→2 (productos muy sustituibles) dará como resultado.

Precios: 𝑝1∗ = 𝑝2∗ → ∞

Cantidades: 𝑞1∗ = 𝑞2∗ → ∞

Beneficios: 𝑢1∗ = 𝑢2∗ = 𝛼 → ∞

Ejercicios del modelo de Bertrand

Ejercicio 1

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 1: 𝑄1 = 12 − 2𝑃1 + 𝑃2

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 2: 𝑄2 = 12 − 2𝑃2 + 𝑃1

𝐶𝐹 = 20

𝜋 = (12 − 2𝑃2 + 𝑃1 )𝑃2 − 20

𝜋 = (12𝑃2 − 2𝑃22 + 𝑃1 𝑃2 ) − 20

𝑑𝜋
= 12 − 4𝑃2 + 𝑃1
𝑑𝑃2

12 − 4𝑃2 + 𝑃1 = 0

4𝑃2 = 12 + 𝑃1

12 + 𝑃1 1
𝑃2 = = 3 + 𝑃1
4 4

1
𝑃1 = 3 + 𝑃2
4

𝑃=3

𝑃1 = 𝑃2

𝜋 = ((12𝑃1 − 2𝑃12 + 𝑃2 ) − 20)2

𝜋 = (24𝑃1 − 4𝑃12 + 2𝑃2 ) − 40


𝑑𝜋
= 24 − 8𝑃 + 4𝑃
𝑑𝑃1

24 − 8𝑃 + 4𝑃 = 0

24 − 4𝑃 = 0

𝑃=6

𝑃1 𝑒𝑛 𝑃2

1 1
𝑃2 = 3 + (3 + 𝑃1 )
4 4

𝑃2 = 4

Ejercicio 2

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 1: 𝑄1 = 20 − 4𝑃1 + 𝑃2

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 2: 𝑄2 = 20 − 4𝑃2 + 𝑃1

𝐶𝐹 = 30

𝜋 = (20 − 4𝑃2 + 𝑃1 )𝑃2 − 30

𝜋 = (20𝑃2 − 4𝑃22 + 𝑃1 𝑃2 ) − 30

𝑑𝜋
= 20 − 8𝑃2 + 𝑃1
𝑑𝑃2

20 − 8𝑃2 + 𝑃1 = 0

8𝑃2 = 20 + 𝑃1

20 + 𝑃1 1
𝑃2 = = 2.5 + 𝑃1
8 8

1
𝑃1 = 2.5 + 𝑃2
8

𝑃 = 2.85

𝑃1 = 𝑃2
𝜋 = ((20𝑃 − 4𝑃 + 𝑃) − 20)2

𝜋 = (40𝑃 − 8𝑃2 + 𝑃2 ) − 60

𝑑𝜋
= 40 − 16𝑃 + 2𝑃
𝑑𝑃1

40 − 16𝑃 + 2𝑃 = 0

40 − 16𝑃 = 0

𝑃 = 2.85

𝑃1 𝑒𝑛 𝑃2

1 1
𝑃2 = 3 + (3 + 𝑃1 )
8 8

𝑃2 = 2.8570

Ejercicio 3

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 1: 𝑄1 = 15 − 3𝑃1 + 𝑃2

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 2: 𝑄2 = 15 − 3𝑃2 + 𝑃1

𝐶𝐹 = 25

𝜋 = (15 − 3𝑃2 + 𝑃1 )𝑃2 − 25

𝜋 = (15𝑃2 − 3𝑃22 + 𝑃1 𝑃2 ) − 25

𝑑𝜋
= 15 − 6𝑃2 + 𝑃1
𝑑𝑃2

15 − 6𝑃2 + 𝑃1 = 0

6𝑃2 = 15 + 𝑃1

15 + 𝑃1 1
𝑃2 = = 2.5 + 𝑃1
6 6

1
𝑃1 = 2.5 + 𝑃2
6
𝑃 = 3.75

𝑃1 = 𝑃2

𝜋 = ((15𝑃 − 3𝑃 + 𝑃) − 25)2

𝜋 = (30𝑃 − 6𝑃2 + 𝑃2 ) − 50

𝑑𝜋
= 30 − 12𝑃 + 2𝑃
𝑑𝑃1

30 − 12𝑃 + 2𝑃 = 0

30 − 12𝑃 = 0

𝑃 = 3.75

𝑃1 𝑒𝑛 𝑃2

1 1
𝑃2 = 2.5 + (3 + 𝑃1 )
6 6

𝑃2 = 3

Modelo de Stackelberg

Nació el 31 de Octubre de 1905, en Kudinowo, Inglaterra. Parte de sus estudios se vieron


influenciados por el profesor Von Beckerath y las doctrinas de la Escuela de Laussane. Se
atribuyen tres elementos característicos en sus obras: Teoría, Estadística y Matemáticas,
siendo el último, la parte fundamental para el análisis de estas. Entre sus obras más
importantes se encuentran: Fundamentos de una teoría pura de los costes (1930). Formas de
mercado y equilibrio (1934).Elementos de teoría económica (1943). Se presenta este tema
como continuación de los Modelos de Oligopolio, que son necesarios en el aprendizaje del
alumno, dentro de la materia de Organización Industrial.

Al finalizar las sesiones de trabajo, con este tema, alumno será capaz de:

• Entender de manera general la idea principal del modelo de Stackelberg.


• Conocer los antecedentes al Modelo (biografía, influencia de otros autores, obras,
etc.).
• Aprenderá conceptos y definiciones claves, como: Modelo de Oligopolio de
Stackelberg, el problema del Líder-seguidor, supuestos del modelo y la parte
matemática del mismo.
• Resolver casos prácticos y actuales, aplicando la parte teórica y matemática del
Modelo.
• Se proporcionarán diversas bibliografías donde el alumno podrá consultar dudas y
reforzar lo visto en clase.
• Este tema se desarrollará de la siguiente manera:
• Biografía de Heinrich Freiherr Von Stackelberg,
• Definición del Modelo.
• Supuestos
• Objetivos
• Perspectiva matemática del modelo
• Modelo de Bertrand: gráficamente
• Ejemplo práctico del modelo de Stackelberg
• Conclusiones

Supuestos

Modelo del oligopolio en el que una empresa fija el nivel de producción antes que el resto.
Es decir, este modelo se basa en el liderazgo de una de las empresas.

• Dos empresas duopolistas en dos etapas de un conjunto de acciones continuas: hay y


productos homogéneos.
• La variable estratégica es la Q de producción.
• Existe una empresa líder y una empresa seguidora. Hay información perfecta y
completa. Las decisiones son consecutivas/secuenciales: una de ellas puede fijar
primero su nivel de producción, la otra tomará su decisión de producción después de
observar la de la primera. La primera debe considerar antes, cómo va a reaccionar la
segunda.
Objetivos

Responder, básicamente, las siguientes preguntas:

• ¿Existe una ventaja de mover primero?

• ¿Cómo es ahora, el precio y la cantidad de equilibrio de mercado?

Perspectiva matemática del modelo

• Analizando este caso, de manera general, se da la siguiente solución en base al


modelo:

1) Dado

𝐶𝑇𝑖 (𝑞𝑖 ) = 𝑐𝑞𝑖 para i=1,2

Se sigue que la empresa 1 (líder) elige la cantidad en i= 1 y la empresa 2 (seguidora) elije


la cantidad en i = 2 dado lo que la empresa 1 eligió en el período anterior, por lo que

𝑝 = 𝑎 − 𝑏𝑞 𝑦 𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2

• Solución:

Partiendo del segundo período, se tiene que la empresa 2 elije q2 de forma de maximizar
sus beneficios, tomando lo que la empresa 1 produce como un dato. Este problema es
idéntico al de Cournot:

𝜕𝜋 𝑎−𝑐−𝑏𝑞1
= 0 = (𝑎 − 𝑏𝑞1 − 𝑏𝑞2 − 𝑐) − 𝑏𝑞2 ⟺ 𝑞2 (𝑞1 ) = Función de reacción
𝜕𝑞2 2𝑏

firma 2

Análogamente, la función de reacción firma 1

𝑎−𝑐−𝑏𝑞2
(𝑞2 ) =
𝑞1 2𝑏

Ahora, partiendo del primer periodo, la empresa 1 calcula que, en el segundo período, la
empresa 2 va a reaccionar a lo que produzca de la forma calculada anteriormente. Por
tanto, podemos encontrar la solución óptima al problema incorporando en el proceso de
decisión de la empresa 1 las decisiones de la empresa 2 en el segundo período:
𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞1
𝜋1 = 𝑝(𝑞1 + 𝑞2 (𝑞1 ))𝑞1 − 𝐶𝑞1 = [𝑞 − 𝑏 (𝑞1 + ) − 𝑐] 𝑞 1
2𝑏

• Por lo que si

𝜕𝜋1 𝑎 − 𝑏𝑞1 + 𝑐 𝑏 𝑎−𝑐


𝑚𝑎𝑥𝑞1 𝜋1 = =0= − 𝑞1 − 𝑐 ⇔ 𝑏𝑞1 =
𝜕𝑞1 2 2 2

• Por lo tanto, las cantidades de equilibrio para cada empresa, respectivamente:

𝑎−𝑐
𝑞1∗ = 2𝑏

𝑎−𝑐
𝑞2∗ = 4𝑏

La producción total y el precio, estarán dados por:

𝑎+3𝑐 3(𝑎−𝑐)
P= Q=
4 4𝑏

• Los beneficios de la líder y la seguidora, respectivamente:

(𝑎−𝑐)2 (𝑎−𝑐)2
𝜋𝐿 = 𝜋𝑆 =
8 16

• En este caso, la empresa que se mueve primero tiene una ventaja, dado que sabe que
la otra tiene que acomodarse a lo que ella decida y, por tanto, aumenta su producción.
En el agregado, la producción total es mayor y el precio menor al de Cournot.
• Se observa en el gráfico del equilibrio de Stackelberg, que las curvas de isobeneficio
que corresponde, a un mayor beneficio para la líder y menor beneficio para la
seguidora; además se observa que en el equilibrio, la curva de isobeneficio de la
seguidora, es tangente a la recta vertical de qL, por la curva de la líder es tangente a
la curva de reacción de la seguidora.

Ejemplo práctico del modelo de Stackelberg

• se conocen las siguientes restricciones

𝑞2
435 − = 𝑞1 … 𝐹𝑅1
2

𝑞1
415 − = 𝑞2 … 𝐹𝑅2
2

• Suponiendo que la firma 1 es la líder y la firma 2 es la seguidora, se tiene que:

𝑀𝑎𝑥𝜋1 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
𝑀𝑎𝑥𝜋1 = [1000 − 𝑞1 − 𝑞2 ]𝑞1 − [10 + 130𝑞1 ]

𝑀𝑎𝑥𝜋1 = 1000𝑞1 − 𝑞1 2 − 𝑞1 𝑞2 − 10 − 130𝑞1

𝑀𝑎𝑥𝜋1 = 870𝑞1 − 𝑞1 2 − 𝑞1 𝑞2 − 10

𝑀𝑎𝑥𝜋1 = 870𝑞1 − 𝑞1 2 − 𝑞1 [415 − 0.5𝑞1 ] − 10

𝑀𝑎𝑥𝜋1 = 870𝑞1 − 𝑞1 2 − 415𝑞1 − 0.5𝑞1 2 − 10

𝑀𝑎𝑥𝜋1 = 455𝑞1 − 0.5𝑞1 2 − 10

𝜕𝑀𝑎𝑥𝜋
= 455 − 𝑞1 = 0
𝜕𝑞1

Obteniendo las cantidades de equilibrio, respectivamente

𝑞1 = 455

𝑞2 = 187.5

La producción total y el equilibrio calculados, son respectivamente:

𝑄 = 𝑞1 +𝑞2

𝑄 = 455 + 227.5

𝑄 = 682.5

𝑃 = 1000 + 𝑄

𝑃 = 1000 + 682.5

𝑃 = 317.5

Los beneficios para cada firma, corresponden a las siguientes cantidades:

𝑀𝑎𝑥𝜋1 = 455𝑞1 − 0.5𝑞1 2 − 10

𝜋1 = 455(455) − 0.5(455)2
𝜋1 = 103502.5

𝜋2 = (𝑃. 𝑄) − (𝐶𝑇2 )

𝜋2 = (317.5)(187.5) − [10 + 170(187.5)]

𝜋2 = 27646.25

Ejercicios del modelo de Stackelberg

1. Desarrolla de la siguientes funciones el modelo de Stackelberg y encuentra:


a) cantidades para empresa uno y empresa dos
b) precio.

Ejercicio 1

P=50-2Q
CT=18qi+10

𝜋 = (50 − 2(𝑞1 + 𝑞2)𝑞1 − 18𝑞1 − 10

𝜋 = 50𝑞1 − 2𝑞12 − 2𝑞1𝑞2 − 18𝑞1 − 10

𝑑𝜋
= 50 − 4𝑞1 − 2𝑞2 − 18
𝑑𝑞1

𝑑𝜋
= 32 − 4𝑞1 − 2𝑞2
𝑑𝑞1

𝒒𝟏 = 𝑭𝑹𝟏 = 𝟖−. 𝟓𝒒𝟐

𝜋 = 50𝑞2 − 2𝑞1𝑞2 − 2𝑞22 − 18𝑞2 − 10

𝜋 = 32𝑞2 − 2𝑞1𝑞2 − 2𝑞22 − 10

𝜋 = 32𝑞2 − 2(8 − .5𝑞2)𝑞2 − 2𝑞22 − 10

𝜋 = 32𝑞2 − 16𝑞2 + 𝑞22 − 2𝑞22 − 10


𝑑𝜋
= 32 − 16 + 2𝑞2 − 4𝑞2
𝑑𝑞2

2𝑞2 = 16

16
𝑞2 =
2

𝒒𝟐 = 𝟖

𝑃 = 50 − 2(4 + 8)

𝑃 = 50 − 24

𝑷 = 𝟐𝟔

Ejercicio 2

P=70-2Q
CT=20qi+10

𝜋 = (70 − 2(𝑞1 + 𝑞2)𝑞1 − 20𝑞1 − 10

𝜋 = 70𝑞1 − 2𝑞12 − 2𝑞1𝑞2 − 20𝑞1 − 10

𝑑𝜋
= 70 − 4𝑞1 − 2𝑞2 − 20
𝑑𝑞1

𝑑𝜋
= 50 − 4𝑞1 − 2𝑞2
𝑑𝑞1

𝒒𝟏 = 𝑭𝑹𝟏 = 𝟏𝟐. 𝟓 − 𝟎. 𝟓𝒒𝟐

𝜋 = 70𝑞2 − 2𝑞1𝑞2 − 2𝑞22 − 20𝑞2 − 10

𝜋 = 50𝑞2 − 2𝑞1𝑞2 − 2𝑞22 − 10

𝜋 = 50𝑞2 − 2(12.5 − .5𝑞2)𝑞2 − 2𝑞22 − 10


𝜋 = 50𝑞2 − 25𝑞2 + 𝑞22 − 2𝑞22 − 10

𝑑𝜋
= 50 − 25 + 2𝑞2 − 4𝑞2
𝑑𝑞2

2𝑞2 = 15

15
𝑞2 =
2

𝒒𝟐 = 𝟕. 𝟓

𝑃 = 70 − 2(8.75 + 7.5)

𝑷 = 𝟑𝟕. 𝟓

Ejercicio 3

P=320-2Q

CT=24qi+5

𝜋 = (320 − 2(𝑞1 + 𝑞2)𝑞1 − 24𝑞1 − 5

𝜋 = 320𝑞1 − 2𝑞12 − 2𝑞1𝑞2 − 24𝑞1 − 5

𝑑𝜋
= 320 − 4𝑞1 − 2𝑞2 − 24
𝑑𝑞1

𝑑𝜋
= 296 − 4𝑞1 − 2𝑞2
𝑑𝑞1

𝒒𝟏 = 𝑭𝑹𝟏 = 𝟕𝟒 − 𝟎. 𝟓𝒒𝟐

𝜋 = 320𝑞2 − 2𝑞1𝑞2 − 2𝑞22 − 24𝑞2 − 5

𝜋 = 296𝑞2 − 2𝑞1𝑞2 − 2𝑞22 − 5

𝜋 = 296𝑞2 − 2(74 − .5𝑞2)𝑞2 − 2𝑞22 − 5


𝜋 = 296𝑞2 − 148𝑞2 + 𝑞22 − 2𝑞22 − 5

𝑑𝜋
= 296 − 148 + 2𝑞2 − 4𝑞2
𝑑𝑞2

2𝑞2 = 143

143
𝑞2 =
2

𝒒𝟐 = 𝟕𝟏. 𝟓

𝑃 = 320 − 2(38.5 + 71.5)

𝑷 = 𝟏𝟎𝟎. 𝟓

Conclusiones

• El modelo de Stackelberg, ofrece una secuencia entre dos empresas, en la cual la


empresa “líder” decide que cantidad produce, y tomando en cuenta esta decisión la
empresa “seguidora”, decidirá que cantidad debe producir. Esta secuencia hace que
el juego sea dinámico pero las ganancias obtenidas son menores a las ganancias
producidas según el modelo de Cournot.

• En el caso del modelo de Bertrand “clásico” asume que las empresas compiten
exclusivamente en el precio, haciendo caso omiso de otros tipos de competencia. Sin
embargo, las empresas pueden diferenciar sus productos y cobrar un precio más alto,
es decir, las empresas compiten a través de establecer precios simultáneamente. Los
consumidores compran todo de la empresa con el precio más bajo.

• Por otra parte en el modelo de Bertrand pasa por alto el “costo de búsqueda” de los
consumidores. Si el consumidor no conoce el precio del producto antes de visitar una
empresa y cada visita es costoso (por pequeña que sea), entonces el precio de
equilibrio de Nash no se materializará. Esto crea la posibilidad de que las empresas
elijan, al azar en algún momento, un precio entre el costo marginal y el precio de
monopolio
Bibliografía
Meléndez, L. V. (2015). Oligopolios . UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO.
R., H. (2010). Hal R. Varian. Mexico.
Rubinfeld, P. (2013). Microeconomia . Eu: Pearson .
Zofio, J. (2014). Microeconomia: Un análisis de oligopolio. Universidad Autonoma de
Madrid.
Fernández Baca, J. (2006). Organización Industrial. Lima: Universidad del Pacífico.
(Consultado en línea)
Antunez, I. C. (2010). Modelos de oligopolio en la economía. Lima, Perú. (Consultado
en línea).
Pereyra, A., & Triunfo, P. (s.f.). Microeconomía avanzada: oligopolio (notas docentes).
Universidad de la República: Facultad de Ciencias Económicas y Administración.
(Consultado en línea).
Vela Meléndez, L. (2012). Modelos de Oligopolio. Lambayeque, Perú: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía, 7a. edición. Madrid:
PEARSON EDUCACION.

Вам также может понравиться