Вы находитесь на странице: 1из 9

III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A.

G,
Temuco, 1998.

Interculturalidad, Política y
Educación: El Maestro de
Lengua en las Escuelas de
Comunidad Mapuche en la
Provincia de Neuquén.

Laura Monbello.

Cita: Laura Monbello. (1998). Interculturalidad, Política y Educación: El


Maestro de Lengua en las Escuelas de Comunidad Mapuche en la
Provincia de Neuquén. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio
de Antropólogos de Chile A. G, Temuco.

Dirección estable:
http://www.aacademica.com/iii.congreso.chileno.de.antropologia/109

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.com.
c:i region, del Pueblo Mapuche). e incluso progresivas, de educación indígena autónoma
be a las propias organizaciones indígenas en y de educación pública bilingüe e intercultural, tanto
lugar, junto a otras instituciones como las en los niveles de enseñanza inicial y básica, como en
sidades (cátedras, proyectos y equipos de los regímenes llamados 'especiales' (alfabetización;
tigación y extension), a las organizaciones educación de adultos, especial, artística, no formal, etc.)
lares (sindicatos de docentes y estatales, centros 4.- Estas propuestas no significan en absoluto un
tudiantes, organismos de derechos humanos, reduccionismo 」・イセ。、ッ@ en sí mismo (fundamentalista y
s de educación popular) y otros movimientos y etnocéntrico por el otro extremo), como tampoco una
pamientos de la sociedad civil, asumir su rol enseñanza ligth que omita los saberes y aprendizajes
uyente' y efectuar la sistematización de las teórico-prácticos universales, aquellos sobre los
riencias habidas y serios estudios preparatorios, así diferentes pueblos y culturas, y todos los necesarios para
la resistencia, presion y demandas necesarias permitir a esas poblaciones sus opciones
a la sociedad política 'instituida', los poderes del interculturales y la libre y no discriminada inserción
o, a efectos de hacer realidad propuestas viables, en los circuitos políticos, sociales, laborales y económicos
de la sociedad global. (15l

concordancia con disposiciones del Convenio OIT Nº 169 y otros instrumentos citados.

Interculturalidad,
olitica y Educación: El Maestro de
Lengua en las Escuelas de
Comunidad Mapuche en la
Provincia de Neuquén.
Laura Monbello

contextos no pueda por lo general dejar de intervenir en


esa construcción.
-imbricación de la escuela en tanto agencia estatal, El poder económico, cultural y social que las instituciones
. arece como particularmente relevante en la educativas mantienen en estos contextos
nstrucción y expresión de identidades culturales. En (emprendimientos productivos, organización de
pto espacio público, la escuela ocupa un lugar cooperativas, talleres y comercialización de artesanías,
ivilegiado, en el que se juegan procesos identitarios etc., ligado a la función sanitaria, de transporte, y de
ayeres, por su peso en la construcción de comunicaciones) las convierte en un territorio de disputa,
omunidades imaginadas" (Anderson, B.:1990) y en un campo de negociación de reivindicaciones
mbolos de pertenencia. Por otra parte, el desarrollo identitarias de lo más diversas.
sigual de la conciencia y adscripción identitaria entre Sin embargo el vínculo escuela-comunidad no es
mapuche, ligadas a los procesos de su organización considerado como determinante de las identidades, sino
olítica y comunitaria, hacen que la escuela en estos un campo en el cual éstas se constituyen.

amo II Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación lntercultural: Revalorizando... 881
Históricamente en el proceso de integración de la significados a cerca del reconocimiento y construc
población indígena, sobreviviente o reasentada, a la de la otredad, al mismo tiempo que impulsaba un ejercí
nacionalidad argentina, la función civilizadora de la político-pedagógico diferente.
escuela, cumplió un papel importante. En este aspecto, Uno de los logros más importantes que resulta de e
la educación nacionalista a través de la transmisión de Encuentros, es la solicitud al Consejo de Educa
los contenidos y formas de vida (historia, pautas Provincial de la creación del cargo de "Maestro
culturales y morales normativas) incidió explícita o Lengua", cuya implementación se consigue en el
implícitamente, en el desplazamiento de la identidad 1995, y que por razones presupuestarias, seg
comunitaria de base étnica, anteponiendo como identidad argumenta el mismo Consejo, fue desactivado.
fundamental la pertenencia a la "comunidad nacional",
en un todo de acuerdo con el integracionismo republicano La Interculturalidad
de las políticas indigenistas oficiales.
La identificación con lo nacional en esta perspectiva no en el campo educativo:
incluye al otro como diferente sino como contraste En tanto lugar de enunciación de discursos verdade
incluido sobre un fondo de homogeneidad cultural, lo que la escuela, se constituye como un campo simbólico
involucra una leve consideración de algunas de sus organización y construcción de tramas de significac·
costumbres pero casi ninguno de sus derechos Estas tramas que se presentan como homogéneas y
fundamentales. pretenden armónicas resultan, sin embargo, continen
Actualmente, otro tipo de educación, para la construcción de heterogeneidad y conflictos, que estallan y
de sus identidades y sus símbolos de pertenencias son derraman sobre las prácticas pedagógicas a la hora
reclamados por los mapuches neuquinos, al menos en encuentro con el diferente.
la vos de sus organizaciones y sus dirigentes Precisamente, el modo de resolver el ・ョ」オセエイッ@ con
comunitarios, en relación a sus derechos fundamentales, diferente, se ha convertido actualmente, en uno de
en especial el de la cuestión territorial y el reclamo de su problemas educati'(OS centrales. El respeto, el pluralis
reconocimiento como Pueblo-Nación diferente dentro del la tolerancia, aparecen en el discurso educativo ofi . .
Estado Argentino. al mismo tiempo que en el discurso del colectivo doce
Los reclamos del Pueblo Originario Mapuche, en el que trabaja en estos contextos, y de las organizacio
campo educativo son acompañados y construidos en y comunidades indígenas. ·
conjunto con un grupo importante de docentes que Las modificaciones que supone pasar de un mod
trabajan en escuelas de comunidad. Son ellos quienes educativo homogenizador y normalista, a uno q
respaldados por su organización gremial (ATEN) asumen contemple las diferencias y el pluralismo, se conden
la producción de una "pedagogía rural" y específicamente en el polisémico discurso de la lnterculturalidad.
del tratamiento de la cuestión indígena. Este discurso esta expuesto a una mutación
Hacia mediados de los '80 se lleva a cabo una serie de significados en relación a la política macrosocia
encuentros sobre educación rural, en los que el gremio específicamente educativas que se impulsen
docente tiene un papel protagónico. En esos encuentros propongan.
la reivindicación recurrente es la de la "pedagogía rural, Así el actual modelo neoliberal toma el discurso de
además del mejoramiento de los aspectos materiales y interculturalidad centrándolo en el respeto por algu
de infraestructura. aspectos culturales de los estigmatizados como disti
Ya en los '90 estos encuentros se abren a la cuestión en este marco la tolerancia, se traduce en ci
indígena, y se realizan dos encuentros dedicados al consideración por algunos elementos .·de la cul
tratamiento de la educación en las escuelas de las considerados pintorescos, que decoran o ilustr
comunidades mapuche. Es importante destacar que en determinados grupos sociales. El "pluralismo· mu
estos encuentros participaron dirigentes de las (Melaren, P.:1993) que consagra el neoliberalismo
organizaciones y comunidades mapuche, quienes discurso de la interculturalidad, permite domina
plantearon la necesidad de recuperar la escuela como diferencias. y reducirlas a identidades fragmentad
un espacio posible de construcción de su propia asimilables, al mismo tiempo que con-funde diversi
identidad. En este sentido el problema de la enseñanza y desigualdad.
y uso de la lengua originaria en la escuela se convirtió Esta separación entre cultura y política, permit
en el eje central de la discusión, condensando distintos ocultamiento de las desigualdades, lo que puede conv

882 Tomo II Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación Intercultural: Revalorizan
rso de la interculturalidad en un mecanismo de control del espacio físico Waj Mapu/Territorio donde
ón eficaz. desarrolla y proyecta su vida autónoma. Estos son los
o al terreno de las políticas educativas esta idea derechos fundamentales que hoy son negados al Pueblo
rculturalidad, se traduce en programas de Originario Mapuche por el Estado Argentino. Por ello no
ción compensatoria biculturales y bilingües es posible poner en práctica la verdadera
dos a que las minorías adquieran las habilidades lnterculturalidad" (Coordinadora de Organizaciones
as y culturales requeridas para funcionar con éxito Mapuche-Nehuen Mapu).
cuela; estos programas se insertan en modelos La interpelación del Pueblo Originario Mapuche, es
ración pluralista que impulsa a la escuela a recepcionada por los docentes que desde sus
rar a los alumnos para convivir y aceptar la organizaciones gremiales se pronuncian por una
idad (Sedano, A.:1998) Educación Bilingüe lntercultural, cuyo contenido es
tra parte la interculturalidad entendida como una diametralmente distinto al otorgado por las políticas
n posible solamente en el marco político-social de educativas oficiales.
tado Plurinacional, es la base común de la que Las organizaciones gremiales ven en el paradigma de la
n las organizaciones gremiales docentes y las Educación Bilingüe lntercultural, la posibilidad de entablar
izaciones indígenas mapuche en Neuquén. relaciones pedagógicas dialógicas e igualitarias en las
firmarse como Pueblo-Nación, los mapuches no que se articulen los diversos sistemas de valores y
1se consolidan como grupo identitario particular conocimientos. Este ejercicio por sí sólo no bastaría sin
ro del Estado nacional, sino que reclaman el ejercicio embargo para modificar las relaciones asimétricas entre
·.·o de su diferencia. En este sentido el territorio y la el Estado Nacional y el Pueblo Mapuche, la instancia en
a adquieren un carácter emblemático sintetizando la que deben dirimirse estos conflictos, trasciende al
osibilidad real de su existencia, mediante el reclamo campo educativo. Pero la Educación Bilingüe lntercultural
セ・イゥエッ@ y la lengua propia legitimaran sus derechos permitiría instalar en la escuela el debate acerca de los
· identidad y a la autonomía. Las organizaciones derechos fundamentales en función de un proyecto
enas mapuche entrarán a la escuela a disputar los democrático que apunte a la formación de un Estado
idos de la interculturalidad y de la educación: Plurinacional.
esotros tenemos nuestra propia base educativa El Documento Final del 1° Encuentro de Educación y
ltutal. Sin embargo creemos firmemente en la Cultura Mapuche afirma: "Integrar es acercar dos culturas
vivenda y en la unidad en la diversidad cultural. Por sin predominancia alguna. Esta forma de integración
os entendemos que la interculturalidad debe permitir implica que conviven dos culturas en pie de igualdad.
grar: Sólo podrá darse mediante un diálogo respetuoso.
:ortalecer la cultura originaria mapuche. Concebida así la escuela sería uno de los nexos entre
tablecer una relación justa y equitativa entre las dos las dos culturas, ya que cada una conserva su identidad.
lturas. "Caminemos juntos pero no revueltos" expresaron los
articipar en el control de los objetivos, las normas y representantes de las comunidades mapuches presentes
contenidos a impartir en la escuela. en las jornadas.
ra ello debemos apropiarnos de la escuela como un Dentro de esta concepción sí es necesario brindar
pacio de intercambio de elementos entre las dos herramientas para el mejor desarrollo de las comunidades
lturas, pero donde la base primaria sea la cultura mapuches, serán ellas mismas (mediante el diálogo)
apuche." quienes expresarán sus necesidades y requerimientos."
terculturalidad es entre culturas. Entendiendo la cultura "Es fundamental y necesario que el conjunto de los
mo los elementos que definen la identidad de un Trabajadores de la Educación, en comunidades
. .Ueblo, no el manipuleo de esa identidad relacionando mapuches, definamos el rol de la institución escolar. Para
á cultura con los elementos folklóricos o ligados a los ello no basta la buena voluntad o el intento individual. y
os y costumbres como sólo prácticas tradicionalistas .. aislado, necesitamos del aporte de la comunidad en la
ultura debe ser entendido en todo su contenido. No que estamos trabajando (quien tendrá como interlocutor
iste la cultura mapuche sin los elementos que los válido a la Confederación Mapuche) y de los lineamientos
nstituyen: idioma propio Mapudungun, norma y surgidos del C.P.E.N., quien deberá definirse y expedirse
principios Nor y Az que orientan su existencia, por una postura intercultural, desterrando el esquema
autoridades originarias Lonko-Werkén-Pillán Kuse, y el asimilacionista."

Tomo II Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación Intercultural: Revalorizando... 883
"En la medida que no aceptemos la realidad de un país se le imprimen tanto a la construcción de la alterid
plurinacional y pluricultural, no podremos avanzar en la como al propio proceso de reconocimiento.
determinación de una educación alternativa que de En relación a la problemática del reconocimient
respuestas a las demandas de las culturas retomamos a Charles Taylor, en su análisis de la polí
interactuantes." (Naunauco, 1992). de reconocimiento que subyacen a los planteas
Así a partir de reconocer la necesidad de asumir que las multiculturalismo. Este autor distingue, por un lado,
relaciones asimétricas que históricamente se política de la universalidad, desde la que se inte
establecieron entre los diferentes actores educativos, consolidar un imaginario en común para los distint
llevaron a la subordinación de los saberes y grupos sociales y culturales, y por el otro, la política
conocimientos del Pueblo Mapuche; los docentes se la diferencia, desde la que se pretende garantizar 1
proponen realizar una serie de acciones educativas, y derechos particulares de los individuos, grupos
de demandas concretas al Consejo Provincial de colectivos sociales y culturales (Taylor, Ch.:1993)
Educación que terminaron formalizándose a través de la El cargo de Maestro de Lengua puede interpretarse co
creación del cargo de "Maestro de Lengua". un emergente significativo de la compleja articulaci
Correrse de la tradición asimilacionista de la escuela, entre la política de la universalidad y la política de
proponer a la interculturalidad como una relación que diferencia, llevada al campo de lo educativo.
necesariamente debe construirse dialógicamente; es tensiones se reflejan a la hora de establecer 1
entenderla como proceso, en contraposición a entenderla competencias, alcances y limitaciones implicadas en es
como programa. cargo, para los distintos actores.
Las políticas educativas oficiales aparecen como El Maestro de lengua además de garantizar la enseñan
programas acabados a los que basta con implementar de la lengua mapuche, tenía como función ser el voce
para alcanzar los objetivos que se proponen. En este de las necesidades de la comunidad, era el mediad .
sentido la interculturalidad en la Ley Federal de entre la escuela y la comunidad, al menos esta era
Educación, tiene un carácter normativo y prescriptivo, lo intención que sustentó la demanda de docentes
que no permite imaginar una práctica política-pedagógica mapuches, a las autoridades provinciales.
que sustente algo más que un ejercicio formal de la Entonces desde la perspectiva de los docentes, qui
democracia. ocupara el cargo en la institución sería quien daría cuen
La educación intercultural en tanto relación que se crea de lo que la población esperaba de la escuela y definir
y recrea constantemente exige disputar y repartir cuotas la función de la misma en cada comunidad.
de poder lo que implica "abrir un juego cuyas reglas no Este diálogo permitiría distintas y constante
se conocen de antemano, dependen de cómo se reformulaciones identitarias tanto del colectivo docent
organicen los actores sociales y las construcciones de como de la escuela y la comunidad, danza que se bai
sujetos." (Díaz, R.:1998, 9) al compás de complejos procesos de marcación (Brione
C.:1998), que implican espacios de negociación
El cargo conflicto.
Sin embargo el Estado provincial, preocupado p
de "Maestro de Lengua": avanzar en la implementación de la Ley Federal en
provincia, intenta ubicar el otorgamiento de este derec
intensiones y sentidos. en el marco del nuevo paradigma de la "toleranci
En este caso no nos referiremos al desempeño efectivo, epidérmica y apolítica, propuesto desde el neoliberalism
logros o limitaciones, que pudieron reflejarse en las Así el alcance de la creación de este cargo se limitarí
distintas escuelas, que contaron con la experiencia de la enseñanza de la lengua originaria, con un f
Maestros de Lengua; sino a las implicancias y preservacionista en los casos en los que '/a lengua
significaciones que condensa. está perdiendo', y didáctico en aquellos que la utiliz
La demanda por parte de la comunidad, asumida luego cotidianamente, ya que partir de la enseñanza en leng
por el gremio, y a la que el Consejo da respuesta materna garantizaría luego, un mejor manejo de la lengu
favorable, después de una serie de luchas y castellana.
negociaciones; implica un reconocimiento explícito de la Entonces, en nombre de la tolerancia y la equidad,
otredad. Sin embargo los alcances políticos de este impulsa el bilingüismo en tanto glotopolítica que permi
reconocimiento fluctúan en relación a los sentidos que establecer una hegemonía lingüística la cual contribu

884 Tomo II Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación Intercultural: Revalorizando;
nstrucción de una hegemonía política (Chiodi, F.- Precisamente estas inclusiones y exclusiones son las
'n; E.:1995) de acuerdo a los parámetros que vuelven significativas ciertas distinciones a la vez
ecidos por el nuevo orden mundial. "Cuando un que ocultan, homogenizan o simplemente invisibilizan
:impone su lengua a otra comunidad, obligándola otras. De esta manera la carga significativa que porta 'lo
nciar a la suya, de algún modo le impone también mapuche', en tanto 'lo indígena', está anclada a procesos
reamo él, y pensar sus pensamientos ya pensados" de identificación que históricamente se han venido
i, F.-Loncón, E.:1995, 17), el "maestro de lengua" articulando con prácticas discriminatorias.
·es aparece como el agente del Estado destinado Las escuelas de comunidad desde que existen estuvieron
atar dicha política educativa. pobladas por mapuches. Los docentes que pasaron por
u parte, para las comunidades, implicaba la estas escuelas en distintos momentos históricos, se
Hidad de que los saberes propios de la 」オャセイ。@ encontraron frente a un pueblo que no reconocían como
ran en la escuela, se legitimaran, proceso que el propio. Sin embargo la función civilizadora de la
'itiría apropiarse de un espacio que hasta el escuela, en general y en estos contextos en particular,
'ento, sólo habían podido ocupar merced a la "buena llevó a ejercer distintas prácticas discriminatorias, como
tad" de algunos docentes. Significaba, entre otras la prohibición del uso de la lengua originaria, por ejemplo;
s, la institucionalización de un derecho fundamental, entonces si la política educativa de ese momento llevaba
セ」ッョゥュ・エ@ explícito, la entrada oficial a la a 'domesticar', a 'civilizar', a modificar profundamente
· tiva de la escuela. los modos de vida del otro, era porque lo que aparecía
como distinto, se visualizaba como negativamente
distinto, es decir desigual. lgualarfue sinónimo de negar,
operación que se realizó a fuerza de imposiciones y
discriminaciones varias y constantes.
trada a la escuela de un miembro de la comunidad Estas operaciones produjeron, entre otros males, el
alidad de maestro, con el objetivo de enseñar la imaginario colectivo de que en la argentina no hay indios.
ua originaria, nos enfrenta a la complejidad de las De ahí la importancia de que sea un grupo de maestros,
iones que se establecen entre el derecho de los el que impulse la creación del cargo de Maestro de
los, los grupos sociales y los individuos a ser Lengua, porque esto indica una modificación de las
tos pero no desiguales, y el tratamiento escolar de coordenadas que orientan los sentidos de la distinción,
iferencias sociales y culturales. al mismo tiempo que relocalizan la noción de igualdad.
ste sentido intentamos aproximarnos a visualizar, Es esta una práctica concreta, por parte de estos
el lugar del maestro de lengua en la escuela, por docentes, que responde al mismo tiempo a 1;1na demanda
pasan las diferencias, a partir de qué parámetros de las comunidades que se autoidentifican
tablecen las igualdades y cuales son los ejes por distintivamente; es esta una acción de micropolítica que
ue circulan los desplazamientos en los que se permite volver visible y legítima la existencia de una
an las construcciones identitarias. población distinta en la escuela. Entonces "parafraseando
rincipio es necesario indagar acerca de los a Raymond Williams (1989: 48), podemos decir que la
nidos de la diferencia, es decir de donde viene esto supuestamente obvia existencia de indígenas y no
aparece como un dato de la realidad de que el indígenas depende menos de 'los componentes de un
uche es un otro, un distinto, que necesita y al mismo producto que de las condiciones de una práctica' de
po demanda el reconocimiento de su especificidad. marcación y automarcación." (Briones, C.:1998, 22).
elación a esto entendemos con Briones que "desde Estos docentes logran correr a la escuela del mandato
las expansiones neocoloniales hicieran del 'indio' civilizatorio y promueven un tratamiento de la diferencia
categorización social, lo indígena ha sido y es lo sobre la base del reconocimiento de la legitimidad y
almente 'distinto'. El no-indígena por definición, ha vigencia de los saberes del pueblo mapuche. Es a partir
o y es el no-distinto respecto de lo que se fuera de considerar los conocimientos del otro tan válidos y
ªbleciendo como estándares implícitos, esto es, como legítimos como los propios que se establece la relación
ma de colectivos de identificación más abarcativos de igualdad. Esta igualdad permitiría un intercambio entre
como los de 'humanidad', 'cristiandad', 'civilización' pares, y para afirmar la paridad es que la persona de la
nación', se han ido basando en inclusiones y comunidad que entre a la escuela, entrará a enseñar,
clusiones selectivas." (Briones, C.:1998, 22). entrará como maestro.

oJI Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación Intercultural: Revalorizando... 885
Este tipo de interacción, entre los docentes mapuches y Disolver el cargo es una decisión política difícil de tomar
no mapuches, y entre estos y los alumnos, apunta a hacer en virtud del auge del respeto por la diversidad cultur
de la escuela un espacio propicio para que los sujetos que inunda los discursos hegemónicos, específicament
puedan construir significados, en lugar de quedar limitado reflejados en las leyes educativas nacionales
a la transferencia de informaciones culturales. Lo que promulgadas en los últimos años. En este sentido
supone entender a la interculturalidad en la escuela como término elegido ("desactivar''), es más que elocuente.
un campo de mediación semiótica enmarcada en una El problema político que aparece latente en e
relación simétrica, condiciones que permitirían el derecho reconocimiento explícito que supone permitir 1
a ser 'distintos' pero no 'desiguales'. Es decir, lo que abre continuidad del trabajo concreto de los maestros d
la escuela al ejercicio de las diferencias, no es ya la lengua, tiene que ver con el modo en que las pertenencia
igualdad en las condiciones previas, sino la institución y las identidades se juegan como una relación de fuerza
de una relación de igualdad; aquellas condiciones En este sentido, tal como lo expresa Mouffe, "la existenci
permitían la adquisición de los mismos conocimientos social de un grupo se construye siempre en el conflict
por parte de todos y cualquier tipo de alumno, esta nueva (Mouffe, Ch.:1996, 10), construcción en la que participa
relación por su parte, tiende a posibilitar la construcción y se inscriben las identidades culturales.
social del conocimiento. Entonces un inferencia posible es que lo que se intent
Es imp9rtante reiterar que estamos en el terreno del desactivar no es tanto el cargo en sí mismo como ·
análisis interpretativo, no concentramos en este trabajo contenido potencial de conflicto, que será tal en la medid
la mirada sobre la diversidad de los modos que fueron que el otro se reafirme en sus diferencias. Así des-activ
adquiriendo las prácticas en cada escuela, ni en cómo significará literalmente eso, quitarle el contenido polític
se fueron dando efectivamente las relaciones entre Esta nueva operación discriminatoria, que consiste e
docente mapuches y no mapuches, o entre estos y los producir un desgarro entre lo cultural y lo político, e
alumnos. De la misma manera encararemos el análisis ejecutada desde la implacable variable econó'mica. Cre
de las respuestas oficiales en relación a este caso el cargo y luego negar los fondos, es similar a decir 'quie
particular. pero no puedo', el análisis e implicancias de la impoten
Como explicitamos anteriormente, la creación del cargo del Estado excede ampliamente los alcances de e
para el CPEN (Consejo Provincial de Educación de trabajo. Basta con tener en cuenta que la economía
Neuquén), implicaba más la aceptación tolerante de usos es una cuestión hormonal, sino que su curso depend
y costumbres 'autóctonas', que el reconocimiento de un directamente de las decisiones políticas que se tom
derecho fundamental y la predisposición a entablar una oportunamente.
nueva relación. Que la creación del cargo no solo no La ilusión que sostiene la posibilidad de la "reabsorci'
surja por iniciativa del CPEN, sino que sea fruto de una de la alteridad en un todo unificado y armónico" (Mou
lucha y una demanda insistente de docentes y mapuches, Ch.:1996, 12), produce distintas estrategias que tien
es una muestra del posicionamiento del Estado frente al como objetivo final evitar el conflicto. Estas estrategi
tratamiento de la diferencia en la escuela, a la que se oscilan entre la negación lisa y llana, y la implementaci
suma la falta de acompañamiento y apoyo a los maestros actual de un pluralismo muerto. Así en este caso puntu
de lengua que ejercieron en las distintas escuelas; el CPEN produce una síntesis patética: crea el cargo
finalmente al hecho de desactivar el cargo, que significa maestro de lengua e inaugura el pluralismo, luego
no disponer los fondos necesarios para solventar los desactiva, es decir procede a matarlo. El certificado
sueldos de estos maestros, reafirman la actitud defunción se le extiende a las diferencias en el mis
discriminatoria del Estado provincial. momento en que se vuelven políticamente significati
A pesar de la evidente política de negación llevada Adquiere relevancia entonces la especificidad que d
adelante desde el CPEN, resulta llamativa tanto la figura tener el maestro que fue solicitado, en este sentido e
como los argumentos usados para deshacerse de tan preguntarse por la importancia de la significación poli
incómoda concesión. de la lengua originaria.
Por qué no decidir abiertamente la disolución del cargo,
por qué mantener formalmente la existencia del maestro La Lengua
de lengua en la provincia e impedir la efectiva realización
de la tarea, mediante el corte de los recursos económicos como valuarte de la dゥヲ・イョ」セ@
mínimos e indispensables. En principio es necesario tener en cuenta la aceit

886 Tomo II Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación Intercultural: Revalorizan
ción entre lenguaje y poder, tal como lo explica Las negociaciones y disputas en las que participan
e "quien posee el lenguaje se gana la posibilidad mapuches, docentes y Estado, no son novedad, el
eder a la gama de experiencias (lingüísticas, pero devenir socio-histórico-político de los distintos colectivos
todo no lingüísticas) que éste habilita a hacer, en el seno de la Nación, han dado lugar a diferentes tipo
·sque quien no posee el lenguaje sino por pedazos de alianzas, confrontaciones, fragmentaciones. El cargo
xcluído de aquella posibilidad" (Simone: 1990,6). de Maestro de Lengua aparece entonces como
qtanto además de permitir nombrar al mundo y al paradigmático, en la medida que parece condensar
ip sujeto en relación a ese mundo, implica la nuevos y viejos sentidos acerca de cuestiones
itación para la acción social. fundamentales como la identidad, la diferencia, la
aestro de lengua entonces abría la posibilidad igualdad, vistas desde la dimensión educativa, que sin
ién, de facilitar el proceso de autorepresentación y duda le imprime un matiz particular.
ección del grupo de referencia. Implicaba "soltar la Al mismo tiempo el hecho de que el reclamo se
ua para que signifique al mundo" (Chiodi, F.-Loncón, materialise a partir de la escuela, en un momento de
95, 47) y a partir de ahí reinventar las identidades reforma en el que la función de la institución está puesta
áles y colectivas, según las distintas modalidades en duda, junto con la validez o pertinencia de los
.adquiere la interpretación, es decir la manera en que conocimientos de los docentes, aparece como un desafío,
n.procesando las experiencias. una provocación. Implica erigirse frente a un Estado que
nces el ejercicio de la lengua originaria en y a partir dispuso por decreto la crisis e ineficacia de la escuela
... escuela, trascendía ampliamente los límites de la pública, para decirle 'somos nosotros que trabajamos
ferencia de un lenguaje más, para inscribirse en el junto con la comunidad los que sabemos que es lo que
po del discurso como práctica social (Briones, C.- hay que hacer en la escuela'. Y pareciera ser que una
luscio, L.:1997). En este sentido ese nuevo espacio de las cosas que hay que hacer en la escuela en tanto
construcción de conocimiento en las escuelas de agencia del Estado, es reconocer las diferencias como
unidad parecía prometer la gestación de otras, un lugar legítimo desde el cual reclamar el respeto y
as y/o resignificadas, prácticas; en la medida que la ejercicio de derechos fundamentales; apuntando a la
gua "alimenta una línea de continuidad entre memoria conformación de un estado plurinacional, pluricultural.
tórica y proyección del pueblo" (Chiodi, F.-Loncón, En este sentido coincidimos con Dorronsoro en que "No
1995, 17). Porque como señalan Chiodi y Loncón: "La es la existencia o la ausencia de heterogeneidad cultural
· ua mapuche acompaña la proyección del pueblo lo que distingue a unos estados de otros, sino la
puche, y lo que es más importante aún, la hace dimensión política que se otorga en cada caso a las
sible. Legado de toda la comunidad mapuche, la diferencias culturales" (Dorronsoro, 1.:1995, 140). De la
gua puede devenir en un núcleo de congregación misma manera que como lo señala Briones "la
ial y política en el marco de un nuevo proyecto de combinación de criterios culturales y raciales de
eblo" (1995:38). marcación (varía) en función de los proyectos políticos
n embargo las posibilidades de que estos procesos en pugna." (Briones, C.:1998, 33)
edan tener lugar, dependerá de la capacidad por
putar espacios de poder que permitan apuntar a Bibliografía
definir la sociedad nacional en términos pluriculturales, Anderson, B.
'al mismo tiempo reformular el lugar de los pueblos 1993 «Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen
riginarios en la sociedad. y la difusión del nacionalismo». FCE., México.
Bertely Busquets, M. y Robles Valle, A.
1997 «Indígenas en la escuela». Grupo Ideograma Editores,
México.
relación a lo expuesto el proceso de creación y Briones, C.
sactivación del cargo de maestro de lengua, entraña 1998 «La alteridad del "cuarto mundo" en su nueva ubicación:
amultiplicidad de cuestiones que predispone a pensar Avenida Estudios Etnicos, Esquina Raza». Ediciones Bordes.
··n esta problemática más como un disparador para Briones, C., Golluscio, L. y Otros
evisar distintos campos (políticos, pedagógicos, 1996 «El discurso en los procesos de formación de
ulturales, etc), y sus articulaciones, que a abordarlo "comunidad"». En: Jornadas Lengua y Literatura Mapuche,
orno un estudio de caso con la intención de acotar el Temuco.

Tomo II Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación Intercultural: Revalorizando... 887
Castaño, J.; Moyana, R.; Castila, A.
1993 «La educación multicultural y el concepto de cultura una
visión desde la Antropología social y cultural». En: Revista de
Educación, nº302.
Chiodi, F. y Lancán, E.
1995 «Por una nueva política del lenguaje». Pehuén Editores
y Ediciones de la Universidad de la Frontera, Temuco.
Díaz, R.
1998 «Notas para pensar la construcción social de la identidad
indígena».
Díaz, R. y Alonso, G.
1998 «La neo-narrativa de la interculturalidad y la refiguración
del "para qué" de la escuela».
Dorronsoro, l.
1995 «Diversidad cultural, conflicto nacional». Talasa,
Barcelona.
1° ENCUENTRO DE EDUCACION Y CULTURA MAPUCHE
1992 «Documento final», ATEN, Naunauco.
Godenzzi, J.
1996 «Construyendo la convivencia y el entendimiento:
Educación e lnterculturalidad en América Latina». En:
Educación e lnterculturalidad en los Andes y la Amazonia, J.
Godenzzi (compilador), Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco.
Golluscio, L.
1997 «Políticas Lingüísticas y Pueblos Indígenas en Argentina».
UBA, CONICET.
López, L.
1996 «No más danzas de ratones grises: sobre interculturalidad,
democracia y educación». En: Educación e lnterculturalidad
en los Andes y la Amazonia, J. Godenzzi (compilador), Centro
Bartolomé de las Casas, Cuzco.
Me Laren, P.
1993 «Hacia una pedagogía crítica de la formación de la
identidad posmodema». Cuadernos, Fac. Cs. de la Educación.
UN de Entre Ríos, Paraná.
Mouffe, Ch.
1996 «Por una política de la identidad nómada». En: Debate
feminista, año 7, Vol. 14, octubre.
Moya, R.
1996 «Conceptos políticos y estrategias para la educación
bilingüe en América Latina». En: Educación lntercultural
Bilingüe, Actas Primer Seminario Latinoamericano, Catriquir
Colipán, D. (compilador), Temuco.
NORGVLAMTULEAYIN
(Educación Autónoma Mapuche).
Coordinación de Organizaciones Mapuches, Confederación
Mapuche Neuquina, Newén Mapu.
Sedano, A.
1998 «Educación lntercultural. Teoría y Práctica». Editorial
Escuela Española, Madrid.
Simone, R.
1990 «L'educatzione lingüística». La nuova Italia, Firenze.
Taylor, CH
1993«EI multiculturalismo y "la política del reconocimiento"»,
México, FCE.

888 Tomo II Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología SIMPOSIO Educación Intercultural: Revalorizand

Вам также может понравиться