Вы находитесь на странице: 1из 34

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

“CONCEPTO E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA”

INTEGRANTES:

 QUINTO CASTRO, Indira Lucia

 TERRAZA CUADROS, Seyde Yovana

ASIGNATURA : PSICOLOGIA COMUNITARIA

CICLO : V “A”

DOCENTE : VIZCARRA CANGALAYA, Marisol

AYACUCHO – 2018
ii

INDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................... iii
RESUMEN..................................................................................................................................... v
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... vi
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................................. 2
2.1. Definiciones y modelos teóricos de la psicología comunitaria ........................................ 2
2.2. Psicología comunitaria ....................................................................................................... 3
2.2.1. Herramientas metodológicas .......................................................................................... 4
2.2.2. Construcción del conocimiento................................................................................... 5
2.2.3. Intervención ................................................................................................................ 5
2.2.4. Campos de intervención .............................................................................................. 7
2.2.5. Áreas de aplicación de la psicología de la salud........................................................ 8
2.3. Historia de la psicología comunitaria ............................................................................... 9
CAPITULO II ............................................................................................................................. 12
3.1. Bases teóricas y conceptuales de la psicología comunitaria ......................................... 12
3.2. Diagnostico comunitario .................................................................................................. 19
3.3. Aplicación de la psicología social a los programas de acción comunitaria ................. 20
CAPITULO III ............................................................................................................................ 21
4.1. Liderazgo en la comunidad ............................................................................................. 21
4.2. Objetivo de la disciplina .............................................................................................. 21
4.2.1. Empoderamiento ................................................................................................... 22
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 24
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 26
ANEXOS ...................................................................................................................................... 27
iii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros

queridos padres; Alfredo Quinto Mendoza y

Marina Castro Medina, Thomas Terraza Calderón

y luz Mariela cuadros por brindarnos su apoyo

incondicional día a día, y al docente por

educarnos con esfuerzo y entusiasmo, para lograr

nuestros objetivos y agradecerle por su

dedicación.
iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos el apoyo incondicional de cada docente, que nos brindan sus sabios conocimientos

desde el inicio de nuestra carrera profesional.

Ala Ps. VIZCARRA CANGALAYA, Marisol por su entrega y dedicación en cada sesión de

clases y así brindar a la sociedad profesionales competentes.

Y a las personas que nos brindan su amistad y gran cariño.


v

RESUMEN

En la actualidad la Psicología Comunitaria tiene un espacio en

la sociedad moderna que no puede ser sustituido por el de ninguna de sus llamadas

disciplinas afines, ya que sólo ésta posee recursos teóricos, métodos de investigación y

técnicas de indagación dirigidas a constatar las particularidades que asumen los seres humanos

en sus diferentes niveles de inserción social. Estos son los recursos que sirven como base y

referente permanente tanto para el diseño de programas de investigación e

intervención como para la interpretación del hallazgo científico o simplemente

para la reflexión sobre el comportamiento individual y colectivo en la vida cotidiana, con el

objetivo de contribuir a la mejora del funcionamiento de la sociedad y hacer más plena y

enriquecedora la inserción social de cada individuo.

Keyword: Como bien vimos el concepto e historia de la psicología comunitaria, podemos decir

que es un ámbito interesante en la psicología.


vi

ANTECEDENTES

La Psicología Social Comunitaria o Psicología Comunitaria a secas, denominación cada vez más

popular, es una de las ramas más recientes de la psicología. Su carácter novedoso es responsable

de la confusión y ambigüedad que todavía imperan respecto de su denominación, objeto y

métodos; lo cual obviamente es un signo no sólo de su juventud, sino además de ser una rama en

período de formación, que sin embargo tiene ya pretensiones de autonomía pues como lo señalan

diversos manuales (Bennett, y cols., 1966; Cook, 1970; Golann y Eisdorfer, 1972; Iscoe y

Spielberger, 1970; Murrell, 1973; Mann, 1978; Rappaport, 1977). Se habla en ellos como de una

nueva disciplina, si bien se indica siempre su basamento psicosocial, así como su uso de

procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provenientes de la Psicología Social. (Montero

en escribner, 1968).

“La psicologia comunitaria embrión de un nuevo paradigma” (1980). Brea y correa escriben este

texto desde la perspectiva de Kuhn (1971), consideran que la falta de respuesta de psicologia

científica a los problemas que emanaban de la realidad se podría abordar desde otros angulos.

(Palomino, 2012.P. 263).


1

INTRODUCCION

Creciente número de problemáticas sociales relacionadas con grupos concretos de nuestra

sociedad, con comunidades. El psicólogo necesita herramientas específicas para intervenir.

El objetivo principal es estudiar los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y

mantener el control y el poder de los individuos puede ejercer sobre su ambiente individual y

social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la

estructura social.

Promover el desarrollo de las prácticas profesionales fomentando el pensamiento, critico,

autónomo y creativo de los estudiantes y su capacidad de innovación a la solución de problemas.

Propender por la formación de profesionales preparados para asumir en conjunto con otras

disciplinas, el análisis, investigación e intervención sobre problemas sociales. Facilitar la

interrelación con pares locales, nacionales e internacionales.


2

CAPITULO I

2.1. Definiciones y modelos teóricos de la psicología comunitaria

En este punto abordaremos la parte teórica de la psicología comunitaria. Lo haremos

desde una perspectiva desarrollista o de recursos, frente a otra, complementaria, residualista o

marginalista, de prestación de servicios. No entraremos aquí en la discusión de la interrelación y

asunciones de cada postura, nos limitaremos a constatar que existen, son básicamente distintas y

que, probablemente, cada una es por si sola insuficiente, por lo que, aun adoptando la opción

general desarrollista, recogemos algunos elementos de su complementaria marginalista.

Reconocemos también que no es fácil codificar conceptualmente la psicología comunitaria por

haberse definido el campo primordialmente a través de la acción y no de la teoría, casi siempre

muy descuidada, lo que hace este empeño tanto más necesario. Lo que sigue es un modesto y

breve intento de definir sistemáticamente la psicología comunitaria como campo teórico e

intervenido autónomo, diferenciado de otros campos psicológicos, sobre todo del clínico

A partir de nuestra propia elaboración (Sánchez, 1988; págs. 136-139) que enlaza bastante con -

entre otros- Rappaport (1977), definimos la psicología comunitaria como

un campo de estudio de la relación entre sistemas sociales entendidos como comunidades y el

comportamiento humano y su aplicación intervenida a la prevención de los

problemas psicosociales y el desarrollo humano integral, desde la comprensión de sus

determinantes socioambientales y a través de la modificación racional (consciente

y generalmente planificada) de esos sistemas sociales, de las relaciones psicosociales en ellas

establecidos y del desarrollo de (la) comunidad.


3

No entramos a aclarar el sentido de los 11 conceptos señalados, que nos darían la clave del

contenido de la definición, pero ocuparían el resto de estas páginas.

Destaquemos, eso sí, los temas fundamentales de la PC: el desarrollo humano (el tema

psicológico, el output a producir) y el cambio social en dirección comunitaria (el

tema social implicado en el adjetivo comunitario del concepto de PC). El fin básico de la PC es

promover racional e informadamente el segundo para obtener el primero desde la comprensión

de su mutua relación. Desde la perspectiva amplia de la psicología, en pc nos interesan las

personas en lo que tienen de común o compartido (problemas y recursos), no en lo diferencial o

único, que centra el quehacer de otras ramas psicológicas y personológicas.

A partir de aquí, la psicología comunitaria podría caracterizar- se en cuatro apartados que la

definirían, por sí misma y diferencialmente, respecto del campo psicológico-clínico, tanto en su

vertiente teórica como intervenida.

2.2. Psicología comunitaria

La psicología social comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el

que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos,

colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones

orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La

metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están

involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de

largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos. El uso de los términos

psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PC) suelen significar un mismo

campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la

necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de


4

centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado

crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es

posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar

de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a

diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más

vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones, este es seguramente el aspecto que hace de

la psicología social un área de estudio de la psicología clínica.

2.2.1. Herramientas metodológicas

La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y

optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de

métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la

realidad social. Cabe señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples

disciplinas sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento

compartido multidisciplinar.

En la tradición metodológica latinoamericana se ha destacado la original producción en torno a la

investigación-acción; al elaborado desarrollo existente originada en los aportes de Kurt Lewin, la

integración de las propuestas de Argyris y Schön se sumaron al compromiso militante de los 70'.

Esta confluencia dio como resultado la IAP (investigación acción participación) que fundó la

originalidad de la PC latinoamericana.
5

2.2.2. Construcción del conocimiento

En la psicología comunitaria cobra crucial importancia la construcción de

conocimiento debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar

los objetivos de trabajo tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se trabaja,

por consiguiente, todo proceso de intervención requiere necesariamente que se construya

conocimiento significativo para sí mismo.

 encuesta

 entrevista

 historias de vida

 grupos focales

 talleres participativos.

 contextos colaborativos.

2.2.3. Intervención

 La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u

optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo

sistemáticamente. este proceso se puede comprender como 'intervención'. aunque la

noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales

asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de

estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios.

campos de "intervención"

 Proyectos sociales (desarrollo social local, socioeconómico, cultural y psicosocial)


6

 Proyectos de construcción de ciudadanía. (equidad, participación comunitaria,

desarrollo de redes sociales y comunitarias)

 Proyectos de mejora de la calidad de vida (salud, educación, habitat, relaciones

interpersonales)

 Proyectos de fortalecimiento cultural (recuperación de capital social y cultural,

trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades

socioculturales excluidas)

 Los instrumentos más habituales han sido:

a. investigación acción participativa (IAP)

b. animación sociocultural

c. capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de

experiencias locales.

d. detección, reconocimiento, creación y movilización de redes (sociales,

comunitarias y familiares)

Resulta generalmente aceptado que el primer intento de definición formal de la psicología de la

salud parece deberse a Matarazzo (1980), quien la considero como "el conjunto de

contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología

la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y

la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las

disfunciones relacionadas".
7

Esta definición acabo por convertirse en la definición "oficial", de la división de la psicología de

la salud de la American Psychologicalas Sociation (APS), ya que en su reunión anual 1980, fue

adoptada como tal con muy pocos cambios.

Esta rama de la psicología fue creada en el año de 1978 en 1984 se celebró en España el primer

congreso oficial de psicología donde se habló por primera vez de la psicología aplicada a la

salud. Los primeras ideas aparecieron en un artículo de 1969 donde William Schofield

mencionaba que en muchos artículos se hablaba de la psicología tradicional, pero en muy pocos

se hablaba de la psicología aplicada a la salud. Surgió de la necesidad e interés de conocer las

nuevas causas de muerte en la sociedad y también como consecuencia de la consolidación de la

psicología como profesión.

Características

 Es una aplicación de la psicología.

 Toma en cuenta cualquier aspecto que sea de interés de la psicología para el área de

la salud.

 Estudia el comportamiento de una persona en el proceso de salud o enfermedad,

pero sobre todo en la salud.

 También estudia el comportamiento de los encargados de cuidar la salud de otras

personas.

2.2.4. Campos de intervención

 Proyectos sociales (desarrollo social local, socioeconómico, cultural y psicosocial)


8

 Proyectos de construcción de ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria,

desarrollo de redes sociales y comunitarias)

 Proyectos de mejora de la calidad de vida (salud, educación, hábitat, relaciones

interpersonales)

 Proyectos de fortalecimiento cultural (recuperación de capital social y cultural,

trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades

socioculturales excluidas)

 Los instrumentos más habituales han sido:

 investigación acción participativa (IAP)

 animación sociocultural

 capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización

de experiencias locales.

 detección, reconocimiento, creación y movilización de redes

(sociales, comunitarias y familiares)

2.2.5. Áreas de aplicación de la psicología de la salud

Cada vez el ámbito de aplicación de la psicología de la salud abarca nuevas áreas; sin

embargo, desde el punto de vista convencional, las siguientes son las principales áreas de

aplicación de la psicología de la salud:

 Información y educación sanitaria (creencias y actitudes, comportamiento y

responsabilidad individual en la salud).

 Control de variables actitud - motivacionales y afectivo emocionales (ansiedad,

estrés, depresión, hostilidad).


9

 Potenciación de recursos de protectores y de resistencia (amor, afecto, amistad,

alegría, optimismo).

 Generación de hábitos y estilos de vida sanos (descanso adecuado y disfrutar del

ocio, alimentación, higiene, sexo, familia, no consumo de sustancias dañinas,

actividad física, sanitarios).

 Aprendizaje de competencias y habilidades básicas (relajación, autocontrol, solución

de problemas, comunicación, búsqueda de apoyo social).

 Participación en la salubridad ambiental (cuidado del ambiente).

2.3. Historia de la psicología comunitaria

En la década del 50 del 60, aparecieron una serie de movimientos que cuestionaban las

formas tradicionales y los supuestos metodológicos de las ciencias sociales. la psicología de la

liberación, en Latinoamérica los movimientos tercermundistas de la liberación que proponían

intervenciones en la comunidad, la psicología social, la llamada sociología militante, el

construccionismo social, la salud mental comunitaria, la etnometodología, el movimiento de

la anti psiquiatría en Italia, el proceso de sectorización en Francia, el concepto de educación

popular, proponían un saber hacer desde el compromiso político contra la opresión y la

desigualdad, y generaron un movimiento de acción social comunitaria que dio lugar a lo que se

llamaría psicología comunitaria.

En los estados unidos de América, la disciplina fue fundada por psicólogos que buscaban superar

las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. estos

psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un


10

mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño y cura para trabajar

sobre la base de un enfoque preventivo, por lo que la psicología comunitaria continua siendo una

de las especialidades de estudio en la psicología clínica desde la aparición del psicoanálisis (e.

Jerry Phares 1992).

La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en 1965, en una conferencia

de psicólogos que se hizo en Swampscott.

Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo "sentido de

comunidad o pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour b.

Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la universidad de Yale. Por estos

mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman

y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma

conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores comunales' realizando un trabajo

educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus

dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las

personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder

sobre su bienestar emocional. este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para

la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.

En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta de Seymour Sarason, se

dio un salto mayor al publicarse la teoría del sentido de comunidad y el índice del sentido de

comunidad (Theory of Sense of Community and Sense of Communityindex). Esta teoría es

bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las
11

religiosas, políticas, grupos etarios, e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros

laborales y las escuelas. sus autores son David Mcmillan (la teoría) y David Chavis (índice

La psicología comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus

raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales

representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano García, Gerardo Marín, entre muchos

otros. sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante

de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social

de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de

la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las críticas de

diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empiricista, técnica y alejada

del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América latina (que durante al

menos tres décadas habían marcado el desarrollo de las ciencias sociales en el continente),

terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación

al terreno y al contacto directo in-situ con las situaciones de precariedad.


12

CAPITULO II

3.1. Bases teóricas y conceptuales de la psicología comunitaria

Desde el punto de vista económico necesidad es el deseo de suponer de medios aptos

para prevenir o hacer que cesen sensaciones desagradables, o deseo de disponer de medios que

mantengan o incrementen sensaciones agradables, según el planteamiento de los

marginalista."Definimos necesidad y el proceso asociado como la manifestación en el organismo

de un disconfort, sentido o no, de una condición interna necesaria para el buen funcionamiento

del organismo, que desencadena la puesta en marcha de procesos psicológicos y fisiológicos que

se traducen en comportamiento particulares, con objeto de establecer un contacto con el entorno

para extraer, de forma simbólica y/o real, la energía, la información o la materia capaz de calmar

el disconfort". "Necesidad es definida también como la demanda que siente una persona, la cual

cuando está satisfecha se abandona o disminuye su sufrimiento inmediato o mejora su sentido

inmediato de adecuación o de bienestar”. "Es una necesidad vital, es decir todo aquello que es

esencial al ser humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar".

 ¿Quién crea las necesidades bajo el capitalismo?

En el sistema capitalista el asalariado como consumidor, establece una jerarquía de

necesidades dentro de los límites de su propia restricción presupuestaria y bajo salario, lo cual

determina que la mayoría de sus necesidades no sean cumplidas o sean satisfechas casi a medias

las necesidades básicas; por aquello se entiende que el asalariado no interviene directamente en

la creación de sus necesidades, si no que más bien es el sistema y el capitalista quien crea las

necesidades para la comunidad, como si fuese un interpretador de las necesidades primordiales.


13

Al capitalista no le interesa satisfacer las necesidades de la comunidad, el capitalista necesita

crearle necesidades a la población, venderle su necesidad, y obtener la máxima ganancia de

la venta de su propia necesidad de ganancia económica. Los carros tirados por caballos fueron

reemplazados por el automóvil moderno a raíz de la propia necesidad del gran capitalista Henry

Ford y su grupo de investigadores que supieron convertir en Plusvalor el descubrimiento de

las leyes de la termodinámica que hicieron realmente posible inventar el motor a explosión. no

existió, pues, nunca decenas de miles de consumidores gritando: "querido h. Ford, ¡danos

automóviles!", o, "amigos de la Apple Corporation, ¡dadnos microprocesadores!" lo que siempre

ha existido son negocios que se sustentaron en la producción de nuevos productos, no generados

en la necesidad del pueblo; si no más bien en la necesidad del capitalista, quien va generando así

su correspondiente necesidad. En este sentido, la producción capitalista crea su propio mercado,

será sus propios consumidores ("tontos útiles"), que van consumiendo lo que no necesitan por

que el capitalista le vende lo que "le da la gana de vender". esto significa que el consumo de los

asalariados, no es un consumo activo sino pasivo. al carecer de toda libertad en el ámbito de la

producción, tampoco deciden qué consumir sino que optan entre lo que hay en el mercado para

consumir, así sea basura la ofrecida como el alcohol y tabacos que son productos superfluos y

hasta nocivos y mortíferos, el consumidor consume por que el capitalista le hace creer que el

alcohol y el tabaco son "la chispa de la vida", no le dicen al consumidor que el alcohol y el

tabaco son una droga y que producen cirrosis y cáncer pulmonar.

En el capitalismo el consumidor no crea sus necesidades, el consumidor es víctima de un

atropello a su psiquis y sentido común, al ser insertado con una gama de necesidades que no son

propias; si no el resultado de una investigación capitalista que le permite al sistema y sus

gobernantes ingentes y jugosas ganancias monetarias, a expensas del tonto útil que compra lo
14

que no necesita, porque le vendieron hasta la forma de ver y sentir sus supuestas necesidades;

así, compra perfume y no comida; compra gelatinas o colas y no verduras.

 Reagrupación de las necesidades.

La clasificación de las necesidades humanas desde la perspectiva del Caring j. Watson (1985) y

desde la teoría de la motivación de Abraham Maslow.

 Desde la teoría de la motivación de Maslow

1. Necesidades situadas en la base de la jerarquía (necesidades biofísicas)

 Necesidad de alimentarse e hidratarse

 Necesidad de eliminar excretas

 Necesidad de respirar

Son las necesidades de supervivencia

2. Necesidades psicofísicas

 Necesidad de actividad/inactividad

 Necesidad de sexualidad

Son las necesidades funcionales.

3. Necesidades situadas en el alto de la jerarquía

 Necesidades psicosociales

 Necesidad de logro

 Necesidad de integración

 Necesidad de pertenencia

 Necesidad de actualización

Son las necesidades de búsqueda de crecimiento.


15

 Jerarquización Jean Watson (1985)

Actualización, estima y aprecio, amor y pertenencia, seguridad, necesidades

fisiológicas.

 Jerarquía de las necesidades humanas en la teoría de la motivación de Maslow.

Para Maslow las primeras necesidades son las de supervivencia. Las fisiológicas, las

asociadas a la seguridad física y psicológica-emocional, las asociadas con el amor y a la

pertenencia y las ligadas a la auto-estima.

Las segundas son llamadas las metas necesidades, y están asociadas a la autorrealización, la

actualización del yo.

Los seres humanos manifestamos un infinito número de necesidades, y de la misma manera

existen, varias formas de reagrupar las necesidades, nos basaremos en la reagrupación de las

necesidades realizada por abrahán maslow. todas ellas son estudiadas desde una perspectiva

holística y dinámica.

 Las necesidades fisiológicas.

Estas necesidades son la de respirar, hacer la deposición, orinar, dormir, el hambre, la

sed, gustar, sentir, ser acariciado.

Estas necesidades son las más preponderantes de todas, lo cual significa que en condiciones de

extrema insatisfacción cuando varias necesidades de esta categoría son descuidadas, la necesidad

para satisfacerlas llega a ser predominante. A sí, cuando hay hambre extrema toda

la conciencia de la persona está orientada a satisfacer esta necesidad.

Todas las facultades y funciones mentales superiores se ponen en movimiento y alerta para

satisfacerlas, los sentidos, la inteligencia, las emociones se ponen en marcha para llegar a cubrir

y solucionar la necesidad, el resto de las capacidades de la persona se relegan y se dejan de lado,


16

sí la persona tiene mucha hambre soñará con alimentos, recordará comidas anteriores,

reaccionará únicamente ante la comida y deseará solamente alimentos.

 La necesidad de seguridad.

Contemplan en este grupo la estabilidad, dependencia, protección, ausencia de miedo,

ausencia de ansiedad y de caos, estructura, orden, leyes. En los niños se manifiesta porque él

quiere la rutina, constancia, estructura. en el adulto se manifiesta en la búsqueda de

seguridad laboral, adquisición de un salario estable, seguro de salud, seguro de desempleo,

seguridad con su pareja y familia.

 Necesidad de amor y pertenencia.

Toda persona necesita relacionarse con amigos, tener un amor, una esposa, un hijo.

Necesita afecto, cariño, sueña con tener un lugar en un grupo, tener una familia y despliega sus

energías para satisfacer sus necesidades de amor y pertenencia. Este grupo de necesidades

permite comprender la importancia que el hombre da al vecindario, a la posesión de un terreno, a

la pertenencia a un clan, grupo, familia. La necesidad de compañía sexual puede en parte

asociarse a esta categoría de necesidades, aunque se manifiesta también en las necesidades

fisiológicas.

 Necesidad de estima

Cada persona necesita ser considerada, estimada, respetada. El deseo de sentirse

adecuado, dueño de su entorno, competente, confiado frente al universo, independiente y libre.

El deseo de una buena reputación, que se manifiesta por el prestigio, "status social"

gloria, éxito, dominio, reconocimiento, el sentimiento de sentirse importante, el hecho de sentirse

apreciado, querido, añorado. Cada vez que satisfacemos esta necesidad de auto-estima se genera

en el individuo sentimientos de auto confianza, fuerza, capacidad y utilidad.


17

 Necesidad de actualización.

Para unos esta necesidad se expresará en ser una buena madre, una buena profesional,

otras conseguir una medalla en el deporte que práctica, en otras será mediante la expresión de

la creatividad.

Para Maslow, una persona que se encuentra en vías de actualización presenta las siguientes

características:

 Tiene muy buena percepción de la realidad

 Está orientada hacia su autoaceptación, aceptación de los otros, de la naturaleza.

 Es una persona espontánea

 Es independiente y tiene deseo de una vida personal.

 Es una persona autónoma y no se orienta hacia la masificación.

 Es original en sus planteamientos, juicios, y expresa riqueza emotiva.

 Se identifica con la humanidad

 Se orienta hacia una progresión en sus relaciones interpersonales.

 Muestra facilidad para aceptar a los otros.

 Muestra crecimiento hacia la creatividad.

 Tiene movilidad en sus sistemas de valores.

 Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow

Las necesidades sociales se transmiten por mecanismos sociales, ya sea por demostración e

imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que

sean fuertemente sentidas por grandes masas de población. las necesidades humanas tienen dos

peculiaridades de gran importancia económica:


18

a. Pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente

apetecido y

b. Es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples,

se reproducen y aparecen otras nuevas.

La existencia de necesidades insatisfechas parecería ser por un lado causa de malestar individual

y social pero por otro sería también un estímulo para el progreso material; es decir, que la

insatisfacción podría determinar nuevas formas o métodos para alcanzar los objetivos planteados

para satisfacer las necesidades. en nuestras sociedades, el sistema de libre empresa estimula la

producción ofreciendo beneficios al empresario, al individuo que decide qué y cómo producir. El

empresario que acierte a satisfacer una necesidad insatisfecha de alguien que está dispuesto y

puede pagar por ello, obtendrá beneficio.

Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal

que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden inmediato inferior es cuando se

empiezan a sentir las necesidades del orden superior.

La base de la pirámide de Maslow grafica las necesidades fisiológicas, hambre y sed; cuando el

ser humano y su sociedad tienen ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la

forma para seguirlas teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño.

Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social;

quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte

como miembro.

Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener

prestigio, éxito, alabanza de los demás. finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos
19

estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que

pueden, desean crear, descubrir.

3.2. Diagnostico comunitario

 Lluvia de ideas:

Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a

un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas.

Lo bueno de la lluvia de ideas es que podrás utilizarla en dos procesos. En la búsqueda del

problema, pero también en la solución. Ya que serán los actores de la comunidad, quienes

identificarán la mejor solución a él o los problemas detectados.

 El árbol del problema:

Continuamos con el árbol del problema. Te puedo comentar que esta herramienta es

utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayudará a identificar el

problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos.

 Matriz FODA:

Esta matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y

amenazas. Esta herramienta la puedes aplicar a través de un autodiagnostico si son muchas

personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.
20

 Observación directa:

Esta técnica no te parecerá para nada desconocida, ya que la iras aplicando durante

todo el proceso de diagnostico. Trata básicamente, donde el investigador se involucra con la

comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidades o problemas que tiene la

comunidad.

 La entrevista:

Esta será la oportunidad que tendrás para comunicarte directamente con los

protagonistas de la comunidad. En estas entrevistas tendrás que obtener la mayor cantidad de

detalles que necesitas para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuales son las

posibles soluciones que se platean desde sus propios protagonistas.

Es importa que consideres hacer las preguntas correctas. Ya que si preguntas lo que quieres

escuchar todo se irá al carajo. Asi que tómate tu tiempo y prepara muy bien tus preguntas y todo

aquello que necesitas saber. Para ello debes informarte muy bien sobre la comunidad, intenta

conocer hasta los más mínimos detalles, ya que serán estos los que pueden llevarte a un

diagnóstico exitoso.

3.3. Aplicación de la psicología social a los programas de acción comunitaria

El modelo norteamericano de acción comunitaria: el movimiento en pro de la salud

mental, el movimiento de acción comunitaria en América latina: una psicología para el

desarrollo, la psicología social y sus contribuciones al trabajo de acción comunitaria, dinámica

de grupo y acción comunitaria.


21

CAPITULO III

4.1. Liderazgo en la comunidad

Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la

comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad. El

líder o la lideresa deben tomar decisiones en algunas ocasiones, pero deben de ser apoyado por la

comunidad.

Líder de la comunidad: Un líder comunitario es aquella persona que tiene las cualidades y la

capacidad de mediar e influir en mayor medida que el resto de miembros de la comunidad o

grupo, al momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que ayuden al

desarrollo de la comunidad.

El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para

influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado,

haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.

4.2. Objetivo de la disciplina

Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes

realidades sociales hacen que se desarrolle en modos igualmente diferentes. Así, resulta natural

que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social

de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas conceptuales que permiten realizar

una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero,

quien señala que la Psicología Comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio

de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder
22

que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Montero, M., 1984 p.390.

Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional

entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de comprensión.

Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por las corrientes

contemporáneas tenemos a las siguientes:

4.2.1. Empoderamiento

Este concepto proviene del vocablo inglés 'Empowerment' y es muy discutido su

uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también términos como 'fortalecimiento'

y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o grupos organizados

cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el

libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de

capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos

de organización social.

4.2.2. Ciudadanía

La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción de democracia,

que permite concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de

un consenso social representativo y políticamente válido. La ciudadanía implicaría el respeto de

las personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de sus acciones para poder cumplir

sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de vida sin afectar los derechos

de otras personas.
23

4.2.3. Lucha contra la pobreza

Producto de las graves desigualdades de nuestras sociedades, la pobreza es un

estado de precariedad económica y material con fuerte influencia en el desarrollo de capacidades

individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de

acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir sus efectos

sobre personas y sociedades.

4.2.4. Salud mental

Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en niveles

diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a

la persona ser productiva en la vida (laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado

de bienestar y calidad de vida y que es objeto de estudio clínico para la psicología.


24

CONCLUSIÓN

 La psicología comunitaria tiene un fuerte compromiso con la acción, está centrada en el

actuar. Si bien pensamos que es posible definir y caracterizar a la Psicología Comunitaria

como un campo intervenido que generalmente actúa en forma preventiva, promocional y

participativa, también se debe precisar que ello se establece con énfasis muy distintos

según cada circunstancia de trabajo.

 La Psicología comunitaria es un área de especialidad que se ocupa de cómo los

individuos se relacionan con la sociedad.

El objetivo principal es estudiar los factores psicosociales que permiten desarrollar,

fomentar y mantener el control y el poder de los individuos puede ejercer sobre su

ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios

en esos ambientes
25

RECOMENDACIONES

 que siempre tengamos en cuenta que a donde vayamos como profesionales psicólogos

tener siempre en cuenta que trabajamos por el bien de la sociedad, de esa manera

aportando nuestros conocimientos ayudaremos a que cada individuo quiera que su

comunidad o su entorno pueda surgir de manera positiva y que sus relaciones de cada uno

de ellos sea más fuerte.

 Es importante involucrar en las intervenciones psicológicas a la población infanto-juvenil

debido a que ellos son el futuro del comunidad, los motores que impulsaran al desarrollo

de la comunidad, así como a padres, escuelas, monitores, personal voluntario y

residencial.
26

BIBLIOGRAFIA

 Antoine Porot (1977). Barcelona, Diccionario de psiquiatría. 3.ª Ed., editorial Labor SA.

 Arroyo J. (1986). , Buenos Aires, "Psiquiatría Social y Psiquiatría Comunitaria", Editorial

Médica Panamericana.

 Baca Baldomero E. (1992). "Psiquiatría Social y Psiquiatría Comunitaria". Editorial

Interamericana.

 Cabrero LJ. (1991). Barcelona, "Prevención y asistencia psiquiátrica", Editorial Masson-

Salvat.

 Caton Wyatt Felix A. (1993). "Seguimiento de enfermos mentales crónicos sin hogar".

 Chanoit PF. (1990) "La planification en sante mentale est elle possible?". Ann. Medico-

Psychol.
27

ANEXOS

 Vista fotográfica de la estudiante: QUINTO CASTRO, Lucia, realizando la primera parte

de la monografía.
28

 Vista fotográfica de la estudiante: TERRAZA CUADROS, Seyde Yovana, realizando la monografía


final.

Вам также может понравиться