Вы находитесь на странице: 1из 23

Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón

LA CAÍDA DE LA POPULARIDAD DEL PRESIDENTE TOLEDO —de 62%


EL TOLEDISMO Y EL MOVIMIENTO SOCIAL en agosto del 2001 a menos del 20% según las últimas encues-
tas— es uno de los indicadores más claros de las tribulaciones
de un gobierno que de manera contradictoria persiste en su
Eduardo Ballón Echegaray
intención de avanzar en la democratización de las relaciones
entre el Estado y la sociedad civil y simultáneamente mante-
ner las orientaciones de la política económica fujimorista. A
pesar de haber ofrecido una política de reactivación basada en
el incremento de la demanda.
A esa imagen se añade otra que se evidencia cotidiana-
mente: la movilización social de múltiples y distintos actores
que exigen atención a sus diversas demandas en las calles.
Pareciera que cuatro años de recesión económica han exacer-
bado la impaciencia de variados sectores de la población ante
problemas reales (alrededor de los cuales se hicieron muchas
promesas electorales irresponsables) y, simultáneamente, tras
la dictadura la gente demanda soluciones inmediatas, muchas
veces a problemas seculares.
Dicha sobrecarga de demandas, que se manifiesta funda-
mentalmente a través de acciones directas —huelgas, toma de
locales públicos, bloqueo de carreteras e incluso más de una
vez acciones vandálicas- muestra algunas de las dificultades
de diálogo y negociación de un gobierno que, por otro lado,
parece interesado en mantener una voluntad concertadora en
16 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 17

espacios como la Mesa de Concertación de lucha contra la tamiento del proceso de organización corporativa de los sec-
pobreza. tores populares.
El presente artículo propone una mirada a la compleji- El régimen político que se construyó sobre tales bases, con
dad de las relaciones entre el toledismo y los procesos de mayor claridad tras el autogolpe de 1992, fue expresión de
movilización y demanda social más visibles los últimos doce una alianza que rápidamente reunió a la cúpula de las Fuer-
meses. zas Armadas, al aparato cercano al ingeniero Fujimori, al Ser-
vicio de Inteligencia Nacional, a los principales grupos em-
presariales (mineros, grandes exportadores y sistema finan-
1. El fujimorismo como antecedente inevitable1 ciero) y al capital trasnacional, cuya presencia se incrementó
notablemente como resultado del proceso de privatización2 ,
Muy rápidamente y en términos bastante esquemáticos con el beneplácito del FMI y de los organismos multilaterales,
conviene precisar una breve caracterización y algunos rasgos la bendición de sectores de la Iglesia Católica y la subordina-
básicos del régimen fujimorista como antecedente para enten- ción de algunos medios de comunicación.
der mejor la situación actual. Conviene recordar que el triunfo El fujimorismo, tal como lo caracterizó acertadamente
de Fujimori nació asentándose sobre el resultado de distintos Sinesio López, se fue consolidando como un “gobierno para
procesos que vivió el país durante la segunda mitad del siglo los ricos con el apoyo de los pobres y la oposición de las clases
XX, dentro de los que cabe destacar los siguientes: (i) la crisis medias” 3 . La política económica promovió la estabilidad
de un patrón de acumulación basado en la sustitución de im- macroeconómica —baja inflación, apertura comercial,
portaciones; (ii) la crisis de distintos intentos de democratiza- privatización de las empresas públicas, desregulación— para
ción e institucionalización política que no lograron resolver el favorecer las inversiones de los grandes capitalistas, especial-
divorcio entre democracia social y democracia política; (iii) las mente extranjeros, y cumplir con el pago de la deuda externa.
profundas fisuras producidas entre las clases medias y los sec- La política de gasto social y los programas respectivos convir-
tores populares desde mediados de la década del ochenta y tieron al Estado en un agente asistencialista cuyo contrato con
sobre las cuales operó el régimen fujimorista con particular los pobres se basó en la administración y mitigación de la po-
efectividad; (iv) la incapacidad de autorreforma del sistema breza sin buscar un cambio estructural. Finalmente, a través
de partidos políticos, y (v) las debilidades y limitaciones de la de la política tributaria, los sectores medios perdieron econó-
sociedad civil, que finalmente se fragmentó, así como el ago-
2
Entre 1991 y 1996, los ingresos por privatizaciones ascendieron a US$ 6 784 800 y la
inversión extranjera, alentada por dicho proceso, llegó a US$ 4 951 000, que representaba
1 el 80% del stock total de inversión extranjera. El 32% de dicha inversión se concentraba
Para un mayor desarrollo de este punto ver Ballón, Eduardo: La descentralización
en el sector comunicaciones, 17% en minería, 17% en energía, 15% en industrias, 11%
desde la perspectiva política; en Grupo de Trabajo Descentralista (compilador): Las
en finanzas, 5% en comercio y 3% en otros sectores. Fuente: CONITE.
condiciones de la transición democrática para la reforma descentralista, Grupo
Propuesta Ciudadana/Escuela para el Desarrollo/Grupo Descentralista editores, Lima, 3
Declaraciones en entrevista publicada en la revista Caretas, número 1608. Lima, 2 de
2001. marzo del 2000.
18 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 19

micamente al financiar indirectamente —a través del Estado— los gobiernos locales distritales: no sólo liquidó a los gobier-
ambos extremos sociales4 . nos regionales formados a última hora por el gobierno de
En consecuencia, la legitimidad del régimen político fue el García reemplazándolos por autoridades designadas por su
resultado del pacto social que éste estableció con los ricos y gabinete sino que, además, estableció un único distrito electo-
con los pobres en un complejo proceso. La corrupción del ré- ral nacional, dejando al Congreso sin representación departa-
gimen, que tuvo campos privilegiados —privatizaciones, ne- mental. Finalmente, concentró los programas de asistencia
gociación de la deuda externa, Poder Judicial, tráfico de ar- social en organismos dependientes del Ejecutivo.
mas, narcotráfico y obras públicas—, fue uno de los rasgos En su proceso de consolidación, el fujimorismo terminó
centrales de su carácter y parte de su esquema de relaciones y por ser una curiosa mezcla de elementos neoliberales y popu-
control sobre los “ricos”. listas que se reforzaban mutuamente por la tendencia de am-
El autoritarismo del fujimorismo y la destrucción del Esta- bos a explotar y exacerbar tanto la desinstitucionalización del
do de Derecho fueron de la mano. El control del Poder Judicial Estado y de la representación política5 como la focalización de
mediante una Comisión Ejecutiva integrada por incondicio- la ayuda social o lucha contra la pobreza6 . En esta lógica se
nales del régimen y encargada de conformar las salas y desig- entiende mejor el cambio de funciones sufrido por el Estado
nar a los magistrados provisionales; la manipulación perma- durante la década pasada: aquél se reduce dado que intervie-
nente del Ministerio Público; la destitución del Tribunal de ne cada vez menos en el mercado, y gana en presencia des-
Garantías Constitucionales y la subordinación del Poder Elec- pués de recuperarse del colapso fiscal de fines de los ochenta.
toral fueron algunas manifestaciones de este proceso, en un Los mayores niveles de gasto social se tradujeron en obras y
régimen que se caracterizó por su permanente práctica beneficios tangibles para los sectores más pobres de la pobla-
desinstitucionalizadora y por la violación permanente de su ción. Su impacto político, más allá de la cuestionable naturale-
propia Constitución. za y orientación del gasto, redefinió el tipo de relación entre el
La desinstitucionalización del Estado —e incluso la de las Estado y los actores sociales populares, particularmente los
propias Fuerzas Armadas— contribuyó al aumento de la co- pobres, y explica cómo el fujimorismo construyó una base de
rrupción y facilitó el carácter crecientemente mafioso del apoyo entre los estratos más pobres del país. Como dice
fujimorismo. En esta dinámica, y a partir de las necesidades
de un régimen político de esa naturaleza, se acentuó el centra-
5
Este proceso, que se inició en 1993 y que apuntaba a la perpetuación del régimen
lismo de la estructura estatal y se reforzaron las inercias cen-
político, se caracterizó por la aprobación de leyes para permitir la reelección, el
tralistas de la política peruana, lo que debilitó las precarias copamiento de las instituciones que garantizaban el Estado de Derecho con el mismo
comunidades políticas subnacionales. El fujimorismo también fin, el amedrentamiento y la cooptación de los liderazgos locales para neutralizar a la
debilitó los gobiernos provinciales y jugó al clientelismo con oposición, el control de los medios para evitar críticas al gobierno y la hostilización
sistemática a los opositores. Véase Pease, Henry: Así se destruyó el Estado de Derecho.
Lima, 2000.
4 6
Esta idea es trabajada en detalle por Alberto Adrianzén en una aguda investigación Véase el texto de Roberts, K.: Neoliberalism and the transformation of populism in Latin
de próxima publicación: La década fujimorista. Lima: Desco, 2000. América: The Peruvian case. The Johns Hopkins University Press, 1996.
20 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 21

Tanaka7 , la relación entre el Estado y la sociedad se concentró tringir el pluralismo político— como a las exigencias de cen-
en un esquema de provisión de algunos servicios que se com- tralización que suponía el modelo económico en curso11 .
plementaba con aquella otra impulsada desde el gobierno cen- Los componentes de tal armazón fueron cinco: (i) el in-
tral —básicamente el Ministerio de la Presidencia— con gru- cumplimiento de la Octava Disposición Transitoria de la Cons-
pos de interés populares, que se movilizaban alrededor de de- titución de 1993, que establecía el mandato de elección de au-
mandas específicas. toridades regionales a más tardar en 1995; (ii) la creación del
La instrumentación de los programas sociales y su utiliza- Ministerio de la Presidencia; (iii) la creación de los Consejos
ción política8 resultó fundamental en esta lógica, pues convir- Transitorios de Administración Regional; iv) el control de la
tió a importantes sectores de la población en clientela del go- Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el recorte
bierno. Recordemos que los programas alimentarios llegaban de atribuciones de los gobiernos locales; y (v) el debilitamien-
a más de diez millones de personas, y que las obras de agua y to de las instancias de intermediación y la creación del distrito
desagüe, luz eléctrica e infraestructura educativa y vial se orien- electoral único.
taron a los 3 800 000 peruanos en pobreza extrema9 . Uno de los efectos de la década del noventa fue la
A la concentración de poder en el Ejecutivo el fujimorismo desestructuración de los actores sociales y la erosión de la so-
añadió un centralismo agravado por la creación de una arma- ciedad civil como resultado de un complejo proceso que venía
zón burocrática construida para facilitar el control territorial desde fines de la década del ochenta, sobre el cual incidieron
del centralismo. Analistas como Pedro Planas han tipificado tanto la política económica del fujimorismo como los meca-
dicha armazón como hipercentralista10 . Este proceso obedecía nismos de control y manejo llevados a cabo por aquél. Quizá
tanto a razones políticas consustanciales al régimen —su au- el inicio de este proceso se encuentre en los sucesivos progra-
toritarismo, su concentración de decisiones y su afán por res- mas de ajuste económico aplicados desde fines de la década
del setenta que nunca pudieron ser revertidos por las organi-
zaciones sociales. La hiperinflación y las medidas de shock del
7
Tanaka, Martín, ibíd. Más allá de varias coincidencias con el texto mencionado, no
gobierno de García Pérez profundizaron esta dinámica, que se
compartimos el entusiasmo que éste demuestra por el eventual surgimiento de una
política de ciudadanos construida a partir de individuos, no de organizaciones, como vio acelerada con el programa fujimorista de reducción del
la base para pensar en nuevos términos el tema de la participación. consumo y liberalización indiscriminada de los mercados.
8
Véase Schady, N.: Seeking votes: the political economy of expenditures by the Peruvian A lo largo de este proceso, el mapa social y organizativo
Social Fund (FONCODES), 1991-1995. Washington: The World Bank, 1999. Véase también del país se fue desdibujando. Cayeron los salarios reales, los
Arce, Moisés: “¿Qué tan eficiente es la política social de FONCODES?”, en Pretextos, ingresos de los estratos medios y de los sectores populares
número 9. Lima: Desco, 1996.
organizados, las tasas de empleo y las economías regionales.
9
Véase Vásquez Huamán, Enrique (editor): Impacto de la inversión social en el Perú.
Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2000.
10 11
Planas, Pedro: “Marco conceptual para impulsar la descentralización en el Perú”, Véanse los últimos textos de Gonzales de Olarte sobre la materia, en los que se
mimeo. Lima: Escuela para el Desarrollo, 1999. Véase también Dammert, Manuel: explican las necesidades económicas de centralización que existían para la aplicación
Desborde territorial descentralista. Lima: Tarea Gráfica, 1999. del ajuste estructural en el país.
22 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 23

Al fracasar en sus intentos por detener esta dinámica de dete- tica, la precariedad histórica de nuestra sociedad civil y el ca-
rioro social, las organizaciones populares más clásicas y cor- rácter limitado de nuestro sistema de partidos, adquirió un
porativas, las de las capas medias, los frentes regionales e in- sentido distinto en la medida en que la sociedad, al sentirse
cluso los sectores empresariales industriales, así como los par- amenazada en su viabilidad, encontró en Fujimori al líder enér-
tidos políticos, perdieron legitimidad. La desaparición de gico que derrotó a Sendero Luminoso y el desorden económi-
muchas de estas organizaciones, así como el éxodo de afilia- co que lo antecedió, y a partir de esa situación justificó los
dos de las que lograron subsistir, debilitaron nuestro tejido rasgos del régimen político.
social y cívico. Ese autoritarismo se reforzó por el individualismo crecien-
Los efectos disociadores de la política económica sobre el te y el pragmatismo que alentó la supervivencia en la crisis de
tejido social se complementaron con un sistema de control fines de los ochenta e inicios de los noventa, así como la quie-
político orientado a restringir la capacidad de interlocución de bra de las formas de agregación de intereses que tuvieron vi-
la sociedad civil y a terminar con las anteriores formas de gencia hasta entonces. Por su parte, el ajuste estructural alen-
mediación, alentando una nueva relación entre Estado y so- tó ese individualismo en el que varios creían encontrar un
ciedad en la cual el primero se vincula con intereses horizonte de futuro en el mercado, mientras los más espera-
crecientemente individualizados mediante la provisión direc- ban la acción del Estado frente a su pobreza.
ta de servicios y beneficios. En síntesis, se puede afirmar que los rasgos distintivos del
Por lo demás, los cambios que se operaron en la política y fujimorismo fueron los siguientes: i)el fundamentalismo
en la economía, y más profundamente en las relaciones entre neoliberal en el terreno económico; ii)el centralismo autorita-
Estado, sociedad y mercado, produjeron drásticas transforma- rio, el clientelismo y la anulación de la política; iii)la
ciones en las visiones, valores y comportamientos de las per- privatización del podser público puesto al servicio de una cú-
sonas, así como en las formas de relación social. En un contex- pula mafiosa; iv)el asistencialismo como base de clientelismo
to de desideologización y de pérdida de “sentido” de la políti- y cooptación en el terreno social; v)la destrucción de la
ca, alentado por el entorno internacional e instrumentado por institucionalidad democrática; vi) su carácter corrupto y co-
el gobierno en su discurso y en su práctica, y en medio de una rruptor.
crisis de los patrones anteriores de agregación y vida social, el La situación asumida por el nuevo gobierno en consecuen-
sentido común de la población sufrió importantes transfor- cia, no fue nada fácil. A pesar de los importantes avances que
maciones: se reforzaron, redefinidos, algunos rasgos anterio- se lograron durante la gestión Paniagua —inicio del desmon-
res y emergieron y se afirmaron otros. taje de la corrupción, lenta institucionalización del Estado, clara
De ellos, muy sintéticamente, conviene señalar cuatro: el separación de poderes como base para la recuperación del
autoritarismo, el individualismo, la valoración del mercado y Estado de Derecho y redefinición inicial de las relaciones entre
el pragmatismo en función de la eficacia, con la consecuente Estado y sociedad civil a través de distintos procesos de
erosión de la ética del bien común. El primero de ellos, que es concertación- el nuevo gobierno tiene que hacer frente a los
de larga duración y que se explica por nuestra tradición polí- resultados de lo que en sentido estricto fue una verdadera
24 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 25

contrareforma centralista del Estado, implementada por el ciente y hasta inviable en un escenario en el que ya casi existe
fujimorismo, que no sólo modificó radicalmente su rol en la la certeza de una recesión de la economía mundial post 11 de
economía, sino que también produjo un cambio significativo setiembre.
en su dimensión y en su presencia territorial, expandiéndose Aunque es claro que el gobierno no tiene mayores grados
—como hemos dicho— a partir de su mayor capacidad de gasto de libertad, como no lo tiene ningún gobierno de la región, es
público. evidente que se requiere de una política fiscal más agresiva y
El debilitamiento de las capacidades y los recursos huma- de una política monetaria más proactiva, combinadas con po-
nos y sociales regionales, la profunda erosión del sistema po- líticas macro moderadamente expansivas y políticas sectoria-
lítico y de partidos, la crisis de representación social y de con- les que modifiquen la calidad del gasto público. Este camino,
fianza en el sentido más estricto y la corrupción de nuestra por el que pugnan algunos sectores del gobierno, exige de
sociedad y de muchas de las relaciones sociales básicas en ella, una mayor actividad política del Ejecutivo para incorporar a
constituyen sin duda una herencia muy pesada. Más comple- los grupos de interés organizados, de una importante
ja aún si consideramos las debilidades del toledismo y las di- institucionalización de las decisiones y de la política y de un
ficultades que resultan del contexto internacional. liderazgo claro.
Tras casi un año de gobierno, el toledismo no logra abor- El gobierno, que en sentido estricto fue desde su inicio un
dar aún el problema de fondo de nuestra situación: un gobier- espacio en disputa por la positiva pluralidad de su composi-
no que decidió continuar con las “vigas maestras”de un mo- ción, a partir de ciertos logros que también conserva —man-
delo económico que se basó en la última década en la entrada tiene una voluntad concertadora importante, ha incorporado
de capitales y en la inversión extranjera como factores esen- a la agenda nacional temas cruciales como los de generación
ciales del funcionamiento económico, que ya agotado, es inca- del empleo, lucha contra la pobreza, combate a la corrupción
paz de hacer frente a la recesión más larga de los últimos 60 y descentralización y busca una activa presencia internacio-
años12 . Y ello es particularmente delicado, porque como sabe- nal— tiene el desafío de contruir/reconstruir su alianza con la
mos bien, cuando existe una débil institucionalidad política, población demostrando que es posible gestionar en democra-
la política es determinada por las políticas económicas. cia y con transparencia un país con 54% de pobres y cerca del
La estrategia asumida —continuar con el mismo régimen 15% de pobres extremos.
macroeconómico y de reformas neoliberales, introduciendo Ello exige, sin ninguna duda, de una capacidad
variantes en las políticas sociales y reactivando algunas políti- concertadora bastante mayor que la demostrada hasta el mo-
cas sectoriales para hacer frente a las presiones por empleo, mento; pero exige también de un cambio de estilo desde los
por mayores ingresos y por mejores servicios— a pesar de las niveles más altos del Ejecutivo que permitan mayor y mejor
iniciativas desarrolladas, se ha mostrado claramente insufi- comunicación con el electorado a fin de recuperar una credibi-
lidad que como lo muestran las encuestas, hoy día está clara-
12
mente erosionada. La concertación debiera ser una estrategia
Al respecto ver, Gonzales de Olarte, Efraín: Un gobierno en la encrucijada, en Debate,
número 114, Lima, 2001.
de Estado, pero también de las distintas agrupaciones políti-
26 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 27

cas, concentrándose en una agenda básica de gestión demo- giendo atención a sus problemas, el bloqueo de la carretera de
crática que le otorgue al país la estabilidad mínima que permi- Cajamarca a Tembladera por un conflicto local con la Mobil, la
ta la confrontación democrática sobre bases sólidas. toma del municipio de La Rioja exigiendo la renuncia de su
Los liderazgos que se pretenden alternativos —Alan García alcalde y un paro de los trabajadores del Poder Judicial de-
y Lourdes Flores por el momento— tienen el desafío de tras- mandando aumentos.
cender el juego cortoplacista y de “pequeña ganancia inme- La evidente diversidad de conflictos —por su origen y
diata” en el que parecen haberse ubicado, mientras el Presi- por su alcance— insinuaba con claridad el horizonte que
dente y su entorno tienen el imperativo de ordenar sus filas y el toledismo tenía por delante. La sucesión ininterrumpida
definir su discurso y su plan de gobierno. de éstas y otras formas de lucha que se caracterizaron, por
lo general, por la radicalidad de sus formas, contribuyó a
crear una imagen de creciente zozobra en el país y llevó a
2. La protesta social en el primer año del toledismo varios analistas a magnificar la dinamización del movimien-
to social en el último año. Una rápida revisión de algunos
Uno de los elementos más saltantes del primer año de ges- de los conflictos más importantes que se sucedieron desde
tión del gobierno actual, es la importancia creciente de la pro- entonces permite, creemos, un balance más ajustado de la
testa social. Prácticamente desde el inicio de su gestión el realidad. Para tal fin, y dada su especificidad, diferenciare-
toledismo tuvo que hacer frente a distintas formas de protesta mos, por su contenido y forma, distintas modalidades de
y de demanda que se sucedieron con intensidad creciente. Las protesta.
movilizaciones callejeras, la captura de locales públicos, el blo-
queo de carreteras y la paralización de provincias y de regio-
2.1. Los conflictos al interior de Perú Posible
nes íntegras del país fueron constantes los últimos meses con-
tribuyendo a generar una sensación de ingobernabilidad cre- Entre las primeras acciones directas de sectores de la po-
ciente. blación del interior del país, destacaron sin duda aquellas li-
Desde el inicio de su gestión, agosto del 2001, Perú Posi- gadas a conflictos internos en el partido de gobierno. Sucesi-
ble tuvo que asumir la gestión del descontento que estaba vos enfrentamientos entre distintos sectores de militantes de
embalsado en el país. Ese mes se sucedieron una fuerte para- Perú Posible alrededor de los nombramientos de autoridades
lización de los 18,000 maestros puneños que concluyó el 10 departamentales y/o provinciales, particularmente en los sec-
de ese mes con una huelga de 17 días exigiendo la reorgani- tores de educación y transportes, llamaron la atención de la
zación de la Dirección Regional de Educación, el inicio del opinión pública.
conflicto entre los transportistas registrados en Huarochirí y Las modalidades de acción y presión de los militantes
la municipalidad de Lima, varios bloqueos de la carretera gobiernistas —desde la captura de locales públicos (direccio-
central realizados por una asociación de mototaxistas de Ate- nes regionales de educación de Arequipa e Iquitos por ejem-
Vitarte, una marcha de sacrificio de campesinos iqueños exi- plo) hasta el bloqueo de carreteras (la Panamericana Sur en el
28 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 29

departamento de Ica contra el nombramiento del jefe de la 2.3. Las huelgas y movilizaciones laborales
CTAR, por ejemplo)— mostraron desde el primer momento
tanto la precariedad organizativa e institucional del partido La sensación general es que el primer año del gobierno
de gobierno, cuanto la visión tradicional de su militancia que estuvo atravesado por una cantidad significativa de huelgas y
entendía al Estado como botín. conflictos laborales; desde diversos sectores empresariales se
Estos conflictos que se han sucedido a lo largo del primer ha alimentado esta sensación sosteniéndose que algunos de
año del toledismo en sus bases constituyeron, en alguna me- los cambios en la legislación laboral que beneficiarán a los tra-
dida, el reflejo de las discrepancias y las diferencias que se bajadores podrían afectar negativamente el necesario “clima
producían simultáneamente en la conducción del partido. La de inversión”.
radicalidad de los mismos expresaba las dificultades de con- Contra esa creencia relativamente generalizada basta con
ducción de las propias huestes gubernamentales y evidencia- revisar las estadísticas disponibles. De acuerdo a ellas, entre
ba las ostensibles debilidades del partido de Toledo. Como es agosto del 2001 y marzo del 2002 se produjeron únicamente
obvio, los medios de comunicación, mayoritariamente oposi- 34 huelgas en el sector privado, cifra similar a la que se ob-
tores, encontraron en estos acontecimientos argumentos im- servó a lo largo de todo el gobierno de transición, período en
portantes para su posición. el que las paralizaciones de este sector fueron 37. Ambas ci-
fras, que distan sideralmente de la situación que se podía
ver a lo largo de la década del ochenta, demuestran con cla-
2.2. Las expresiones del fujimorismo ridad la racionalidad de la clase obrera que históricamente
ha organizado huelgas en los períodos de bonanza económi-
Cabe consignar que algunas de las movilizaciones más vi-
ca cuando la situación les permite canalizar sus reivindica-
sibles del período no pudieron disimular las vinculaciones que
ciones con alguna perspectiva de éxito sin arriesgar su pues-
las ligaban al fujimorismo y que corresponden muchas en sen-
to de trabajo.
tido figurado a una lógica de “capitalismo salvaje”. De ellas la
De las distintas paralizaciones privadas que se produje-
más evidente y recurrente ha sido la paralización del tránsito
ron, la que fue verdaderamente significativa fue la de la Fede-
en Lima promovida por los transportistas de Huarochirí y por
ración de Construcción Civil. La misma, que duró varios días
la municipalidad de dicha provincia con la complacencia de
y que tuvo al frente a la Cámara Peruana de la Construcción,
sectores del Poder Judicial.
se caracterizó también por su radicalidad, expresada como en
En una perspectiva similar se puede mencionar, más re-
otros casos, en la calle. El conflicto finalmente se resolvió con
cientemente, a la movilización de los pequeños madereros
la aprobación de la bolsa de trabajo, mecanismo que beneficia
de Madre de Dios, enfrentados a una ley forestal cuyo ca-
claramente a los trabajadores del sector.
rácter progresivo es innegable. En general, estas protestas
Ciertamente otra fue la situación en el sector público. La
expresan la resistencia a un orden distinto a aquél que pro-
reactivación de la CITE, desactivada a lo largo de buena parte
pugnó el régimen anterior en función a sus intereses parti-
de la década de los noventa, fue sin duda el fenómeno más
culares.
30 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 31

visible. La reposición de los despedidos del fujimorismo devino

Movilización en Lima y principales ciu-


Movilización en Lima y principales ciu-
en su bandera fundamental y en el origen de la radicalidad de
sus movilizaciones que se vieron fortalecidas por las sucesi-

Forma de lucha
vas paralizaciones de distintos sectores públicos (en particu-

Huelga indefinida (16 días)


lar los trabajadores del Poder Judicial y del sector salud) que
demandaban incrementos y homologación de sus remunera-
ciones. El cuadro Nº 1 muestra la dinámica de movilización de

Huelga (17 días)


este sector.
En sentido estricto, el conflicto del sector público más

dades

dades
significativo fue el de la movilización del SUTEP en contra

Paro
Paro

Paro

Paro
del concurso para el nombramiento de 30,000 docentes con-

La movilización del sector público


vocado por el Ministerio de Educación. A pesar del empe-

Reorganización de la dirección regio-


ño magisterial, el Ministerio de Educación, que logró el

(agosto 2001-junio 2002)


apoyo de las APAFAS, logró llevar adelante con éxito el
concurso.

Cuadro Nº 1

Reposición de despedidos
Reposición de despedidos

Homologación de sueldos
Demanda
Cabe señalar que las movilizaciones de la CITE coincidie-
ron frecuentemente con las que sistemáticamente realizaron

Nivelación salarial
nal de educación
los jubilados a lo largo de este período reclamando reajuste en
sus pensiones. En general, se puede afirmar que la visibilidad

Aumentos

Aumentos

Aumentos
de las luchas del sector público estuvo ligada a la radicalidad
de sus formas antes que a su masividad. Dicha radicalidad
paralizó parcialmente y por momentos la actividad de las prin-

Poder Judicial (administrati-

Poder Judicial (secretarios y


cipales ciudades del país, generando en la opinión pública un

Educación (SUTEP Puno)


sentimiento que, desde nuestro punto de vista, no correspon-
día exactamente con la realidad.

Sector

Poder Judicial

Poder Judicial

servidores)
2.4. Las protestas del interior del país por atención

Salud
a sus demandas

CITE

CITE
vos)
Una tercera modalidad es la de las protestas de las pro-

Noviembre
Setiembre
vincias y localidades del interior del país alrededor de un con-

Mes

Octubre
Agosto
junto bastante variado y amplio de demandas, ligadas mu-
chas veces al cumplimiento de ofertas electorales del candida-
32
Mes Sector Demanda Forma de lucha

Noviembre Educación (administrativos Aumentos Paro


Arequipa)

CITE Reposición de despedidos Movilización en Lima

Diciembre Educación (SUTEP) Anulación del concurso de docentes Paro

CITE Reposición de despedidos Movilización en Lima y principales ciu-


dades

Enero Poder Judicial Nivelación salarial Huelga

CITE Reposición de despedidos Movilización y disturbios en Lima

Toledo: A un año de gobierno


Educación (SUTEP) Anulación del concurso de docentes Movilización nacional y huelga de ham-
bre

Febrero CITE Reposición de despedidos Movilización en Lima

Educación (SUTEP) Anulación del concurso de docentes Movilización nacional y huelga de ham-
bre

Eduardo Ballón
Mes Sector Demanda Forma de lucha

Marzo Salud (Asociación Médica del Remuneraciones Paro


Seguro Social)

INPE Remuneraciones Paro

CITE Reposición de despedidos Bloqueo de calles en Lima

Abril INPE Remuneraciones Paro

CITE Reposición de despedidos Marcha al Congreso

Mayo Magisterio (SUTEP – Pasco) Contra director regional de educación Paro

Junio Salud (Federación Nacional Mejoras laborales y remuneraciones Paro


Unificada)

CITE Reposición de despedidos Movilización en Lima

Fuente: Banco de Datos de DESCO, principales diarios de circulación nacional.


33
34 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 35

to Toledo. Siendo variable la envergadura y el alcance de estas

Paro de 48 horas. Bloqueo de la carretera


Bloqueo carretera Cajamarca-Temblade-

Huelga indefinida. Captura del aeropuer-


movilizaciones, compartieron características básicas: i)fueron
convocadas por frentes locales que agrupaban a los actores

Forma de lucha
sociales más significativos (maestros, comerciantes, estudian-
tes, organizaciones campesinas); ii)se basaron en la paraliza-

Captura del municipio

to de Cusco por horas


ción de las actividades de la localidad y en su “captura” como
primer paso; iii)en su radicalización, supusieron muchas ve-

Paro de 48 horas

Paro de 48 horas

Paro de 24 horas

Paro de 24 horas
Nazca-Puquio
ces el bloqueo de carreteras; iv)exigieron formas y mecanis-
mos directos de negociación con el poder central.

Las principales protestas del interior del país


El cuadro Nº 2 resume algunos de los conflictos más signi-

ra
ficativos que se sucedieron en el primer año de gobierno de
Perú Posible.

Respeto al trazado inicial de la carre-

Destitución del director regional de


Trazado de la carretera Transoceánica

Cumplimiento de oferta electoral. As-


(agosto 2001 – junio 2002)
Del cuadro anterior llama la atención la multiplicidad de
las demandas y simultáneamente la homogeneidad de las

Desarrollo del departamento


formas de lucha y su radicalidad. Diera la impresión que tras

Negociación con la MOBIL


Cuadro Nº 2

Desarrollo de la provincia
Demanda
una década de fujimorismo, es decir, y por lo tanto de blo-

Renuncia del alcalde

faltado de carreteras
queo de canales efectivos de relación entre el Estado y la so-

tera Transoceánica
ciedad, a lo que sin duda se suma la falta de capacidad polí-

(contra Puno)
tica para prevenir y resolver conflictos desde el gobierno, con-

educación
tribuyó de manera importante a una lógica de acción directa
como condición previa para llamar la atención y forzar el
diálogo.
Muchos de estos conflictos se resolvieron atendiéndose
las demandas de quienes protestaban, lo que indica clara-

Localidad
mente que pudieron resolverse sin llegar a la protesta. Otros,

La Convención
como el tema de la carretera Transoceánica que enfrentaba a

Tembladera
distintos pueblos del interior, se atendieron a través de me-

Apurímac
canismos de diálogo que finalmente lograron encauzarlos.

Nazca
Cusco

Junín
Puno
Rioja
Los límites que tiene, sin duda, la representación de nuestra
sociedad, hay que ser claros al respecto, se expresan también
de esta manera.

Setiembre
Mes
Agosto
36
Mes Localidad Demanda Forma de lucha
Setiembre Arequipa Cumplimiento de promesas electora- Paro de 24 horas
les

Puno/Moquegua Trazado de la carretera Transoceánica Marcha hacia Lima

Huánuco Carretera a Puerto Inca Paro de 24 horas

Octubre Sipán Acceso a electricidad Bloqueo de acceso

Tacna Creación de zona franca Paro de 24 horas

Noviembre Moquegua Reconstrucción después del sismo. Paro de 24 horas


Contra ORDESUR

Apurímac Destitución del presidente de la CTAR Paro de 24 horas

Toledo: A un año de gobierno


Chincheros y Andahuaylas Atención a la problemática agraria Paro de 24 horas

Canchis, Espinar y Canas Asfaltado de carretera a Espinar Paro de 24 horas. Bloqueo de carretera a
Cusco

Tarapoto Expulsión del rector de la Univ. de San Paro de 48 horas


Martín

Eduardo Ballón
Mes Localidad Demanda Forma de lucha
Diciembre Huancayo Rehabilitación de carretera Paro de 24 horas
Zapallanga-Pucará

Loreto Construcción carretera Iquitos – Nau- Paro de 24 horas


ta. Contra concesiones a Ecuador

Cusco Respeto al cánon al gas Paro de 24 horas

Yurimaguas Contra retiro de maquinaria de trans- Toma del local de la CTAR


portes

Enero Loreto Contra la política económica. Cánon Paro de 24 horas


petrolero. Contra concesiones a Ecua-
dor

Bagua y Condorcanqui Construcción de carretera Toma de la estación 6 de Petroperú

Febrero Santa Plataforma de desarrollo provincial Paro de 48 horas. Toma de la carretera


Panamericana. Saqueos

Ica Precio del algodón Paro de 24 horas. Bloqueo de la Paname-


ricana

Urcos Asfaltado carretera Urcos-Quincemil Paro de 24 horas. Bloqueo de carretera a


Cusco
37
38
Mes Localidad Demanda Forma de lucha
Marzo Tambogrande Contra empresa minera Manhattan Paro y movilización

Abril Ilo Rechazo de zona franca Paro de 24 horas

Bagua Grande Rechazo traslado de local policial Paro de 24 horas

Andahuaylas y Abancay Demandan universidad Paro de 24 horas

Mayo Huarmey Contra el decreto 018-2002 Paro de 48 horas. Bloqueo de Panameri-


cana

Huaraz Fondo de Ancash Paro de 24 horas

Nacional (todo el país) Plataforma amplia. Contra la política Paro de 24 horas. Fuerte en el sur del país
económica

Toledo: A un año de gobierno


Aguas Calientes Fondo de Machu Picchu Paro de 24 horas

Moquegua Reconstrucción post sismo Paro de 24 horas

Junio Andahuaylas Exigen que el PRONAA compre sus Paro de 72 horas


productos

Eduardo Ballón
Mes Localidad Demanda Forma de lucha
Junio Pasco Contra política económica Paro de 48 horas

Madre de Dios Pequeños madereros exigen participar Huelga indefinida. Queman local de
en licitaciones forestales Agricultura

Alto Huallaga Contra erradicación forzada de coca Huelga indefinida

Tumbes Contra proyecto de Playa Hermosa Paro de 24 horas

Valle del río Apurímac Contra trabajo de ONGs CARE y ADP Paro de 24 horas

Moquegua Reconstrucción post sismo Paro de 24 horas

Fuente: Banco de Datos de DESCO, principales diarios de circulación nacional.


39
40 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 41

2.5. La movilización regional y la protesta contra las el Legislativo como por el Ejecutivo— encontró en estas orga-
privatizaciones nizaciones a los interlocutores sociales más dinámicos y signi-
ficativos. En general, éstas comparten básicamente las mis-
De las distintas expresiones de la protesta social, la más mas características:
significativa es indudablemente la movilización regional. Al- • Expresan la protesta y el descontento de las provincias fren-
rededor del tema de la descentralización como reivindicación te al centralismo y al gobierno central que se profundiza-
y propuesta del interior del país, desde fines de la década pa- ron aún más con el hipercentralismo autoritario que carac-
sada se fueron agrupando distintos sectores sociales en el in- terizó al fujimorismo.
terior. Desde los últimos años del fujimorismo se evidencia-
• Agrupan a distintos sectores sociales, entre los que desta-
ron distintas demandas regionales que tuvieron algunos mo-
can los colegios profesionales, las cámaras de comercio lo-
mentos significativos: la cabalgata huancavelicana a Lima en-
cales, algunos sindicatos —en particular el magisterial—
cabezada por el entonces alcalde provincial Federico Salas, el
organizaciones de pobladores, estudiantes y ONGs, adqui-
masivo rechazo de los habitantes de Iquitos al acuerdo de paz
riendo un carácter pluriclasista a partir de una identidad
con Ecuador, las protestas de Huánuco y Ucayali por la per-
territorial y de distintas demandas de “desarrollo” com-
manente postergación de la selva y sus necesidades y el paro
partidas en una plataforma.
nacional de 1999 que tuvo sus focos más significativos en
Huancayo, Trujillo, Iquitos, Cusco y Arequipa, demostraban • Devienen en un espacio central de acción política local,
además de un creciente rechazo al régimen político en el inte- en particular de los partidos y agrupaciones que se defi-
rior del país, una lenta reactivación de la organización social nen como opositores al gobierno e intentan definir una
en diversas regiones. lógica de relación sin intermediaciones con éste, que en-
En algunas zonas, tales demandas permitieron la activa- cuentra en la acción directa un vehículo que se ha hecho
ción de formas organizativas que han logrado visibilidad y muy visible.
que permiten una articulación relativamente amplia de dis-
• Articuladas alrededor de demandas puntuales, lo que ex-
tintos actores sociales. Denominados como “frentes regiona- plica la intermitencia de varias de ellas, tienen una institu-
les”, fueron adquiriendo cierta relevancia. Aunque el gobier- cionalidad débil (con algunas excepciones), fuertemente
no de transición no abordó el tema de la descentralización,
signada por su carácter corporativo y por importantes pro-
abrió importantes espacios que, indirectamente, facilitaron el blemas de representación y representatividad.
desarrollo de estas experiencias que inicialmente reproducían
las formas de acción y organización de los frentes regionales • Su carácter es fundamentalmente urbano, aunque en al-
de la década de los setenta: la Mesa de Concertación de Lucha gunos de ellos se observa una significativa participación
contra la Pobreza fue el más significativo de esos espacios. de organizaciones campesinas, y tienen un marcado tono
Con la instalación del gobierno de Toledo, el debate sobre provincial, siendo más visibles aquellas que se encuentran
la descentralización —y el propio proceso iniciado tanto por en las capitales departamentales.
42 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 43

A pesar de sus debilidades y limitaciones (las organizacio-

Paro de 48 horas contra la privatización de la central de

Paro de 24 horas contra la privatización de las eléctricas y


nes de Puno y Cusco enfrentadas por la carretera Transoceá-

Paro 24 horas contra la privatización de las eléctricas


nica, por ejemplo), es claro que durante el período analizado,
estas formas organizativas se han fortalecido y han logrado

Medidas de lucha
articularse en la Coordinadora Nacional de los Frentes Regio-
nales que agrupa a más de una veintena de éstos y que ha
sido uno de los interlocutores del Acuerdo de Gobernabilidad
promovido por el gobierno.
En esta lógica, y más importante que su participación en

contra la política económica


lo que hemos denominado la protesta del interior del país por

La movilización contra la privatización


sus demandas, los frentes han sido particularmente activos en
la movilización y la lucha contra la privatización de los servi-

Machu Picchu
(agosto 2001 – junio 2002)
cios públicos, especialmente los servicios eléctricos. El cuadro
Nº 3 da cuenta de su actividad en este terreno.
La Coordinadora Nacional de los Frentes Regionales agru-

Cuadro Nº 3
pa actualmente a más de una veintena de organizaciones de
Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, Tacna, Moquegua, Madre
de Dios, Lambayeque, Piura, Huánuco, Apurímac,

Frente de Organizaciones Populares de Puno


Huancavelica, Junín, Loreto, Callao, Chincha y Santa. Aun-

Frente Regional
que subsisten importantes problemas de representación y

Frente de Defensa de Madre de Dios


Frente de Defensa de Huancavelica
Frente Amplio Cívico de Arequipa

Frente Amplio Cívico de Arequipa


representatividad así como importantes diferencias con algu-

Frente de Defensa de Moquegua

Frente de Defensa de Ayacucho


Asamblea Regional del Cusco

Asamblea Regional del Cusco


nos grupos políticos en las regiones, la Coordinadora ha avan-

Frente de Defensa de Pasco


Frente Cívico de Huánuco
zado significativamente en su interlocución con distintas or-

Frente Regional de Junín


Frente Cívico de Tacna
ganizaciones gremiales (CGTP, Central Unitaria de Trabaja-
dores del Perú, Confederación Campesina del Perú, Federa-
ción de Trabajadores de Luz y Fuerza, Federación Nacional de
Trabajadores de Puertos) así como con las Mesas de
Concertación de Lucha contra la Pobreza.

2.6. En conclusión…

Diciembre
Mes

Febrero

Marzo
Como sostuvimos inicialmente, creemos que la dinámica
de movilización y protesta social que se ha sucedido a lo largo
44 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 45

Paro de 48 horas contra la privatización de las empresas eléc- del período analizado, habiendo sido importante, dista de ser

Paro de 48 horas contra la privatización de las empresas eléc-

Paros de 24 y 48 horas contra la privatización de las eléctri-


cas y por el levantamiento del estado de emergencia en
Huelga de hambre contra la privatización de las eléctricas

Huelga indefinida contra la privatización de las eléctricas


excepcional y está lejos de compararse con otros momentos

Paro de 24 horas contra la privatización de las eléctricas

Paro de 24 horas contra la privatización de las eléctricas


Movilización contra la privatización de las eléctricas
de la historia de los últimos treinta años en el país. Creemos

tricas y en defensa de la Hidroeléctrica del Mantaro


que tanto la radicalidad de la movilización como el manejo
Medidas de lucha

interesado que han hecho de ella la mayoría de los medios de


comunicación de masas, comprometidos en promover una
imagen de ingobernabilidad, han contribuido a magnificarla.
Sin que ello signifique negar la importancia de la protesta, de
la que el gobierno tiene mucha responsabilidad por su falta de
capacidad política y por sus frecuentes marchas y contramar-
chas, nos parece claro que ésta no es hasta ahora parte de una
lógica para aislar y derrotar al gobierno13 .
Tampoco es parte, como creen algunos, de un proceso de

Arequipa
reactivación del proceso de organización de los sectores po-
tricas

bres del país. Por el contrario, como lo demuestra una encues-


ta reciente, la tendencia a la disminución en la participación

Fuente: Banco de Datos de DESCO, principales diarios de circulación nacional.


en las organizaciones sociales continúa en el país como conse-
cuencia de los bajos niveles de confianza inter personal que
Frente de Organizaciones Populares de Puno

Frente de Organizaciones Populares de Puno

existen en nuestra sociedad14 . El cuadro Nº 4, muestra la evo-


Frente Regional

lución de la participación en distintos tipos de organización


Frente de Defensa de Madre de Dios

Frente de Defensa de Huancavelica


Frente Amplio Cívico de Arequipa

en el país, como demostración de lo que afirmamos.


Frente de Defensa de Moquegua

Frente de Defensa de Moquegua


Asamblea Regional del Cusco

Asamblea Regional del Cusco


Frente Cívico de Arequipa

Frente Cívico de Arequipa

Frente Cívico de Arequipa

Frente Cívico de Huánuco


Frente Regional de Junín

Frente Cívico de Tacna


Frente Cívico de Tacna

13
La propuesta de Patria Roja-Nueva Izquierda por adelantar las elecciones,
paradójicamente coincidente con una propuesta en la misma dirección de Lourdes
Flores Nano, aisló a aquella agrupación notoriamente en el espacio de los Frentes de
Defensa, interesados en que el gobierno cumpla con sus promesas electorales y defina
un rumbo para el país antes que en adelantar las elecciones.
Mes

14
La Encuesta mundial de valores de la Universidad de Michigan del año 1995 mostraba
como sólo el 5% de los peruanos consideraba que las personas eran confiables, mientras
Mayo

Junio
Abril

el 95% pensaba que había que ser cuidadosos con ellas. Los promedios mundiales en
esa encuesta se ubicaban en el 25.9% y el 74.1% respectivamente.
46 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 47

Fuente: Tanaka, Martín y Patricia Zárate: Valores democráticos y participación ciudadana en el Perú 1998-2001, IEP-USAID editores, Lima, 2002;
3. Las mesas de concertación: otra forma de

Es miembro
movilización

10.3
9.9
22.0
37.6
18.3
23.4
22.2

11.7
2001
Uno de los espacios de mayor interacción entre distintas
organizaciones de la sociedad civil y el Estado ha sido sin duda

Existe

29.8
25.8
69.8
81.9
78.3
64.5
63.2

54.9
alguna el de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Po-
breza. Creado durante la gestión del gobierno de transición,
Es miembro este espacio devino en uno de los más significativos para la
participación de la población a través de varias de sus organi-

8.2
22.3
38.8
20.5
25.4
21.0
7.8

7.8
Existencia de organizaciones y membresía

zaciones. Orientada al tema de la pobreza, la Mesa incorporó


1999

una cierta visión del desarrollo del país a partir de las necesi-
dades y potencialidades de las localidades y departamentos,
Existe

recogiendo una práctica que se desarrolló con fuerza relativa

32.8
27.9
69.9
84.0
77.0
58.5
71.1

56.5
en la década pasada, entre otras cosas, como resultado del blo-
(en porcentajes)
Cuadro Nº 4

queo de la política y más precisamente de las relaciones entre


el Estado y la sociedad civil.
Es miembro

17.4 Más allá de sus productos concretos, que no son materia


29.8
40.8
22.2
29.7
24.6
9.0

15.2
de la presente reflexión, es claro que la Mesa cumple indirec-
1998

tamente un papel importante en la canalización de las deman-


das de la población al Estado. Al reunir a diversas organiza-
ciones de la sociedad civil y a los gobiernos locales con los
Existe

12
14.7
65.4
89.5
77.5
52.2
63.7

32.7

representantes del sector público, genera una esfera de inter-


cambios que permiten recoger (y por lo menos expresa una
Asociación de padres de familia

voluntad política en ese sentido) las expectativas y aspiracio-


nes de diversos sectores de la población. Por esta vía, la Mesa
Asociaciones de mujeres

le da una orientación a la movilización social, complementa-


Organizaciones

Comunidades religiosas

Asociaciones vecinales

Colegios profesionales

ria a la pura y simple protesta.


Clubes deportivos

El compromiso con la Mesa de instituciones que conser-


Partidos políticos

van importante credibilidad —la Iglesia Católica— y la parti-


cipación decidida de un sector de ONGs que contribuyen a la
Sindicatos

elaboración de las propuestas y a la facilitación de los proce-


sos, le ha dado a aquella una fuerza importante que ha sido
pp. 11

reconocida por el gobierno que la ve como uno de los meca-


48 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 49

nismos más dinámicos para redefinir las relaciones entre Es- reses y en la medida de lo posible para la conformación de
tado y sociedad civil. agendas públicas en un escenario de pobreza.
El cuadro Nº 5 propone una tipología elemental de las prin-
cipales experiencias de ese tipo desde entonces.
3.1. Los antecedentes Desde fines de la década de los noventa y por su interés
Uno de los temas más visibles desde la década pasada es por incidir en el régimen político, muchas de estas experien-
el referido a las distintas experiencias de concertación alrede- cias de la sociedad civil empezaron a articularse en distintas
dor del desarrollo local, llevadas adelante en múltiples muni- redes de trabajo y en variados espacios de coordinación que
cipios y provincias del país. La gestión local del desarrollo a
partir del espacio municipal y la concertación de intereses en- Cuadro Nº 5
tre distintos actores sociales y agentes económicos en esos es- Concertación: Tipología de Experiencias
pacios, supuso la construcción de visiones mínimas de futuro
compartidas como parte de una estrategia por enfrentar la Por grupos Por funciones que Por su
pobreza con una perspectiva de desarrollo. involucrados cumplen temporalidad
Alentadas por la cooperación internacional al desarrollo,
Coordinación de insti- Espacios de negocia- Concertación para
muchas veces promovidas por distintas ONGs, estas experien-
tuciones, personalida- ción y formulación de acciones puntuales
cias aparecían como una respuesta de sociedades locales que
des y algunas organiza- propuestas.
buscaban su viabilidad y su protagonismo en un escenario
ciones: la población es
adverso, intentando atender algunas de sus necesidades in- vista como beneficiaria
mediatas y, simultáneamente, mejorar su capacidad de de su acción
interlocución con un gobierno central poco permeable y auto-
ritario. En general todas esas experiencias que tuvieron un Confluencia de institu- Espacios que ejecutan Concertación de
recorrido similar, que fueron lideradas por los municipios y ciones y organizaciones proyectos. larga duración
que adquirieron la forma de Mesas de Concertación o de Con- sociales: población in- para fines estraté-
sejos de Desarrollo, produjeron algunos beneficios tangibles e terviene en las decisio- gicos.
intangibles (participación y construcción de formas de ciuda- nes a través de ellas
danía), que les otorgaron una legitimidad indudable.
Más allá de sus alcances y sus contenidos, en todos los Confluencia de institu- Espacios que formulan Concertación insti-
casos la concertación para el desarrollo fue entendida como ciones, organizaciones propuestas, planifican tucionalizada
un proceso político institucional que buscaba involucrar a los sociales y ciudadanos: y gestionan proyectos
principales actores en la formulación y ejecución de planes de población interviene y comparten agenda
abiertamente en sus de- pública.
desarrollo y de políticas públicas a nivel local. En sentido es-
cisiones.
tricto, se trataba de una estrategia para la negociación de inte-
50 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 51

tienen una visibilidad importante. El cuadro Nº 6 resume de

Regionalización, descentralización y

Contribuir a articular actores socia-


11 ONGs que actúan en 8 departa-

les comprometidos con regionaliza-

Fortalecer las capacidades de los ac-


manera esquemática las características y los rasgos básicos de
tres de los espacios más significativos.

Influir en políticas públicas


CIUDADANA
Esas distintas experiencias influyeron de manera decidida

PROPUESTA

ción y descentralización.
Formar opinión pública
en la creación de la Mesa Nacional de Lucha contra la Pobreza

Redes y espacios de experiencias de concertación y desarrollo local


durante el gobierno de transición. Dicha Mesa Nacional ha

tores vinculados.
desarrollo local.
alentado la formación de múltiples mesas departamentales,
provinciales y distritales, aprovechando en muchos casos

mentos
—no siempre— la existencia de experiencias y formas
organizativas previas.

7 ONGs y el Consorcio Propuesta

Articular capacidades de participan-

mientas a los procesos de desarrollo

Impulsar debate sobre desarrollo y

Contribuir a fortalecer experiencias


Contribuir con propuestas y herra-

de desarrollo local desde ONGs


3.2. La mesa de concertación de lucha contra la pobreza

LOCAL DE CONADES
MESA DESARROLLO
A fines del 2001 estaban instaladas y funcionaban mesas
de lucha contra la pobreza en todos los departamentos del

Cuadro Nº 6

descentralización.
país, en el 83% de las provincias y en poco más de 23% de los

Desarrollo local

tes en la mesa.
distritos del país. Ello fue resultado de un proceso de organi-

Ciudadana
zación y movilización muy fuerte de la Mesa Nacional. La fuer-
te vinculación con el Estado de ésta, —a diferencia de muchos

local.
de los procesos de concertación, provinciales y distritales, que
nacieron con anterioridad— en muchos casos, no siempre exen-

121 iniciativas de concertación

Intercambiar experiencias de

Generar metodologías de

Interlocución con Estado e in-


Formular propuestas de gestión

concertación para el desarrollo

Coordinación y apoyo mutuo


concertada de desarrollo local.

Capacitación de involucrados.
Concertación desarrollo local
tos de conflicto, han servido de base para las nuevas mesas.
Por su masividad y por el rol que parece asignarles el Estado,

RED PERÚ

fluencia en políticas.
su importancia y su potencial son innegables. El cuadro Nº 7

entre experiencias.
resume tentativamente la situación de la mayoría de ellas

de distinto nivel

concertación.
El proceso de las Mesas de Lucha contra la pobreza es rela-
tivamente reciente y sin embargo, por su potencialidad, pare-

local.
ce ser muy grande. De lo recorrido hasta la fecha se pueden
hacer las siguientes constataciones:
• Las mesas mantienen problemas logísticos y de institucio-

Composición

Objetivos
nalización, lo que dificulta un avance más rápido y su pro-

Misión
pia consolidación.
52
RED PERÚ MESA DESARROLLO PROPUESTA
LOCAL DE CONADES CIUDADANA

Estrategias Propuesta y ejecución Propuesta y reflexión Propuesta y reflexión

Relación con Intensidad No tiene Intensidad


sociedad civil

Relación con Ambigua. Cooperación No tiene Ambigua. Cooperación


Estado

Relación con Actividades conjuntas Actividades conjuntas Actividades conjuntas


redes

Visibilidad De propuestas y resultados No tiene De propuestas y resultados

Toledo: A un año de gobierno


Eduardo Ballón
Cuadro Nº 7
Mesas de Lucha contra la Pobreza

Departamento Mesas instaladas Planes de Desarrollo Funcionamiento


Apurímac Mesa departamental Plan de desarrollo departamental poco detallado Bajo nivel de actividad
5 mesas provinciales Falta difusión de mesas
14 mesas distritales

Arequipa Mesa departamental Planes de desarrollo muy limitados Deficiente


2 mesas provinciales Baja participación de la socie-
Sin información dad civil
distrital

Ayacucho Mesa departamental Plan de desarrollo departamental completo Se ignoran los alcances de las
9 mesas provinciales 12 planes distritales mesas
22 mesas distritales

Cajamarca Mesa departamental Plan departamental promovido por CTAR Baja actividad distrital
12 mesas provinciales
35 mesas distritales

Ancash Mesa departamental Plan departamental promovido por CTAR. Débil


16 mesas provinciales Consejos de desarrollo provincial en formación Escasa participación de socie-
33 mesas distritales dad civil.
53
54
Departamento Mesas instaladas Planes de Desarrollo Funcionamiento
Cusco Mesa departamental Planes de desarrollo provinciales Regular

5 mesas provinciales

6 mesas distritales

Junín Mesa departamental No hay planes de desarrollo Muy limitado

9 mesas provinciales Baja participación de sociedad


civil.
35 mesas distritales

Huánuco Mesa departamental Todos tienen plan estratégico. Muy limitado

3 mesas provinciales Nula participación de la socie-


dad civil
2 mesas distritales

Ica Mesa departamental Plan departamental Conflicto fuerte con la Mesa

Toledo: A un año de gobierno


de Ica. Procesos paralelos
4 mesas provinciales 1 Plan provincial

Pasco Mesa departamental No tiene Deficiente

Lambayeque Mesa departamental Plan Provincial de Lambayeque en elaboración Regular

3 mesas provinciales

19 mesas distritales

Eduardo Ballón
Departamento Mesas instaladas Planes de Desarrollo Funcionamiento
Lima Mesa departamental 5 planes provinciales Mesa departamental tiene
funcionamiento regular
9 mesas provinciales

9 mesas distritales

Madre de Dios Mesa departamental Sin información Deficiente


1 mesa provincial

9 mesas distritales

Piura Mesa departamental Plan departamental en proceso. Regular

8 mesas provinciales 7 planes distritales Débil participación en algu-


nos distritos
45 mesas distritales.

Puno Mesa departamental Sin información Conflicto con mesas alentadas


por CARE en varios distritos
5 mesas provinciales

33 mesas distritales
55

La Libertad Mesa departamental Planeamiento Estratégico concertado del departa- Regular


mento
11 mesas provinciales Duplicidad de funciones

21 mesas distritales
56 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 57

Mesa departamental impulsa • El compromiso de los actores sociales (sociedad civil) es

Regular. Apoyo de la ONG


Tiene como antecedente pro-
aún incipiente salvo en los distritos y provincias en las que

Mesa departamental débil


Funcionamiento

existen experiencias previas alentadas fundamentalmente

PRONATURALEZA
por ONGs y otros agentes externos.

yecto AID/ESAN
• No existe una estrategia de capacitación y fortalecimiento
otras mesas

Dinámico.

Incipiente
de las capacidades locales, lo que les asigna un rol
marcadamente protagónico a los promotores de las mesas
departamentales.
• Es evidente que el eslabón más débil del proceso de
concertación es el de las organizaciones sociales de base
“Visión positiva del futuro de Moquegua”

como consecuencia de su fragmentación y debilitamiento


Planes de Desarrollo

en la década pasada.
Plan Estratégico de las 3 provincias

• En estas mesas, los sectores estatales —como tendencia—


muestran dificultades mayores para concertar entre sí que
1 Plan distrital elaborado

los actores de la sociedad civil.


Sin información • La actitud de los gobiernos locales tiene un carácter defini-
En elaboración

torio: mientras su compromiso decidido con las mesas las


fortalece y refuerza los liderazgos locales, su desinterés las
hace prácticamente inviables.
Más profundamente, conviene señalar que el accionar de
la Mesa, fuertemente marcada por su lucha contra la pobreza
10 mesas provinciales
Mesas instaladas

5 mesas provinciales

2 mesas provinciales

6 mesas provinciales
Mesa departamental

Mesa departamental

Mesa departamental

Mesa departamental

Mesa departamental
52 mesas distritales

21 mesas distritales

extrema, está lejos de atender algunos problemas políticos que


9 mesas distritales

nos parecen centrales y que debieran ser atendidos. De ellos


destacamos dos: i) el dramático debilitamiento de la sociedad
política local, que nunca fue muy fuerte y que viene desde
atrás, el que además se agrava por el predominio que se ob-
serva muchas veces de los funcionarios de programas y pro-
Departamento

yectos que tienden a privatizarse, lo que se aprecia en muchas


mesas; ii) el tema de la legitimidad que se manifiesta en la
San Martín
Moquegua

Tumbes

Ucayali

fundamentación del peso de las representaciones que se per-


Tacna

ciben en las mesas y que es definido por los convocantes.


58 Toledo: A un año de gobierno Eduardo Ballón 59

4. Para terminar En esta materia, como en otras, los desafíos del gobierno
en el futuro inmediato serán muy grandes, máxime si asu-
Es claro que las relaciones futuras del gobierno con distin- mimos la débil credibilidad del Presidente, en un contexto
tos sectores de la sociedad civil, en particular con los sectores en el que sigue predominando una visión plebiscitaria de la
populares, dependerán en buena cuenta de las iniciativas y democracia.
las propuestas de aquél. La fragmentación de este segmento
de la sociedad civil sigue siendo bastante significativa aunque
su capacidad de incidencia en la política pública se ha incre-
mentado en el primer año de gestión del toledismo, entre otras
cosas, por la radicalidad con la que expresan sus demandas.
Distintas manifestaciones de la protesta social de los últi-
mos dos años —son los casos de Tambogrande y la privati-
zación de las empresas eléctricas por ejemplo— muestran cla-
ramente la urgencia de redefinir los mecanismos de comuni-
cación entre el Estado y la población así como la necesidad de
establecer formas transparentes de participación de la pobla-
ción en aquellas decisiones que afectan de manera tangible su
vida cotidiana.
La descalificación como procedimiento —intentada en los
casos mencionados— parece ser un camino que genera mayor
virulencia en la protesta. El gobierno, creemos, debe extraer
lecciones de este primer año, aceptando que la pluralidad,
como lo recuerda Hannah Arendt, es específicamente la con-
dición de toda vida política. La gobernabilidad, que hace refe-
rencia a la calidad del desempeño gubernamental, es funda-
mentalmente una cuestión política irreductible a términos de
mera competencia técnica, que tiene que contemplar distintas
dimensiones que son igualmente importantes: i) la capacidad
de adoptar decisiones oportunamente; ii) la efectividad de las
decisiones adoptadas; iii) la aceptación social de tales decisio-
nes; iv) su eficacia, en términos de producción de efectos que
alteran la situación prevaleciente; v) la coherencia de las deci-
siones a través del tiempo.

Вам также может понравиться