Вы находитесь на странице: 1из 55

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PORTAFOLIO DE NUTRICION

ALUMNA:
JESSICA QUIROZ YANEZ

DOCENTE:
JANET PAOLA EMEN SANCHEZ

5 SEMESTRE

2018
MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Formar profesionales de la salud con espíritu humanista, investigativo comprometido con las
necesidades de la comunidad y del entorno, a través de estrategias de aprendizaje que permitan
lograr la excelencia académica, para mejor los indicadores de salud de la población ecuatoriana
y ofrecer calidad de vida en salud.

VISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

En el lapso de cinco años seremos reconocidos como una de las primeras Facultades de Ciencias
Médicas del país, donde se forman los mejores profesionales de la salud que estarán en
capacidad de liderar y de resolver problemas sanitarios de la población desde el primero hasta el
tercer nivel de atención, utilizando tecnología de punta, promoviendo una cultura de atención al
usuario con calidad y calidez, respetando el entorno, lo cual resulta en la reducción de los
indicadores de morbilidad y mortalidad en general
CLASE #1
TAREA #1

CICLO ENERGETICO.

-FOSFORILACION OXIDATIVA

La función principal de los procesos explicados hasta ahora es


suministrar el hidrógeno de la molécula de glucosa en formas
oxidables. La oxidación del hidrógeno sucede a través de una serie
de reacciones que desdoblan cada átomo de H en un protón y un
electrón (H2 ® H+ + e-). Los electrones se combinarán con el oxígeno
disuelto con las moléculas de agua y generar iones hidroxilo y,
después, éstos junto con el hidrógeno se combinan para formar
agua. Durante esta secuencia se liberan enormes cantidades de
energía para formar ATP. Esta síntesis de ATP recibe el nombre
de fosforilación oxidativa y se produce enteramente en las
mitocondrias, en la llamada cadena transportadora de electrones
(CTE), que esencialmente constituye la respiración interna y tiene
lugar en la membrana interna mitocondrial, mediante un proceso
muy especializado llamado mecanismo quimiosmótico.

Básicamente la CTE comprende 2 procesos: 1) los electrones son transportados a lo largo de la membrana,
de un complejo de proteínas transportador a otro y 2) los protones son translocados a través de la
membrana, lo que significa que son pasados desde el interior o matriz mitocondrial hacia el espacio
intermembrana provocando un gradiente de protones. El oxígeno es el aceptor final del electrón,
combinándose con ellos y con el ión H para producir agua.

El primer paso de la fosforilación oxidativa es ionizar los átomos de hidrógeno extraídos hasta ese
momento de los sustratos alimentarios. Se libera el otro átomo de H unido al NAD y éste último se reutiliza
una y otra vez para captar H. Los electrones extraídos de los átomos de H para su ionización entran
inmediatamente en la CTE. La CTE está formada por 4 complejos proteicos con moléculas transportadoras
y sus enzimas correspondientes (Complejo I, NADH deshidrogenasa; Complejo II, Succinato-CoQ
reductasa; Complejo III, citocromo C reductasa; Complejo IV, citocromo oxidasa), 1 componente no
proteico (ubiquinona –Q-) que está embebido en la membrana, y una pequeña proteína llamada
citocromo C, en el espacio intermembrana pero adosada a la membrana interna.

Cada electrón es lanzado desde uno de estos aceptores hasta el siguiente hasta que se alcanza finalmente
el citocromo-oxidasa, llamado así porque es capaz de ceder 2 electrones y de reducir el oxígeno elemental
para formar oxígeno iónico, que luego se combina con los hidrogeniones dando agua.

El siguiente paso en la fosforilación oxidativa consiste en convertir el ADP en ATP, a lo cual contribuye una
gran molécula proteica que sobresale por toda la membrana mitocondrial interna. Se trata de una ATPasa
llamada ATP sintetasa. La elevada concentración de hidrogeniones con carga positiva creado entre las dos
membranas mitocondriales y la gran diferencia de potencial
a través de la membrana interna provoca que los
hidrogeniones fluyan al interior de la matriz mitocondrial a
través de la ATPasa. La energía liberada por este flujo de
hidrogeniones es utilizada por la sintetasa para fosforilar el
ADP en ATP que es transferido al citoplasma. Por cada 2
electrones que se introducen en la cadena transportadora,
provenientes de la ionización de 2 átomos de H, se sintetizan
3 moléculas de ATP.

Para hacernos una idea del rendimiento energético en la


formación de ATP podemos seguir lo que ocurre a partir de 1
molécula de glucosa , cuyo balance energético sería el siguiente:

1. Glucolisis: 4 ATP, de ellos, 2 se consumen en su fosforilación inicial, ganando finalmente 2 ATP.

2. Ciclo de Krebs: cada vuelta genera 1 ATP, pero como cada glucosa genera 2 ácidos pirúvicos, son dos
vueltas al ciclo generando 2 ATP.

3.Cadena transportadora de electrones: de los 24 átomos de H generados hasta ese momento, 20 se


oxidan aquí generando hasta 3 ATP por cada 2 H proporcionando 30 ATP.

4.Los 4 átomos de H restantes son oxidados por su deshidrogenasa generando 2 ATP por cada 2 átomos
oxidados, lo que supone 4 ATP más.

Por cada molécula de glucosa degradada a CO2 y agua se producen 38 ATP que almacenan 456000
calorías, mientras que se han liberado 686000 calorías durante la oxidación completa de la glucosa. Esto
supone una eficiencia máxima global de transferencia de energía del 66%. El 34% restante se convierte en
calor no pudiéndose ser aprechado por la célula.

GLUCOLISIS

La glucólisis o glicólisis es el proceso a través del cual una molécula de glucosa es degradada en dos
moléculas de piruvato. A través de la glucólisis se produce energía, que es utilizada por el organismo en
distintos procesos celulares. La glucólisis también es conocida como el ciclo de Embden-Meyerhof, en
honor a Gustav Embden y Otto Fritz Meyerhof, quienes fueron los descubridores de este procedimiento.

El principal objetivo de la glucólisis es producir energía que luego se emplea en otros procesos celulares
del organismo.

La glucólisis corresponde al paso inicial a partir del cual se generan el proceso de respiración celular o
aeróbica, en el que es necesaria la presencia de oxígeno. En el caso de los ambientes que tengan ausencia
de oxígeno, la glucólisis también tiene una participación importante, dado que contribuye en el proceso
de fermentación.
FUNCIONES

La glucólisis consta de 10 pasos enzimáticos que se pueden dividir en dos fases:

1-Fase de gasto energético:

Del primero al quinto paso hay una sola ruta que gasta 2 ATP.

2-Fase de beneficio energético:

Del sexto al décimo paso en que hay un desdoblamiento en dos rutas.

En cada ruta se genera 1 NADH, 2ATP y 1 Piruvato.

Si sumas las dos rutas generan en total: 2 NADH, 4 ATP y 2 Piruvato.

El beneficio neto, tras descontar el gasto de 2ATP en la fase de gasto energético es:

2 NADH, 2 ATP y 2 Piruvato obtenidos a partir de una glucosa

LOS DIEZ PASOS DE LA GLUCÓLISIS SON:


PASO 1: Hexoquinasa (enzima del lisosoma)sepra un fosforo del ATP y lo agrega a una molecula de
glucosa. ESTO SE CONOCE COMO FOSFORILACIÓN. Se obtiene una Glucosa 6-fosfato
PASO 2: De Glucosa 6 fosfato por accion de la fosfohexosa isomerasa se convierte en fructosa 6- fosfato.

PASO 3: De Fructosa 6- fosfato por accion de fosfofructoquinasa se convierte en fructosa 1,6 difosfato.

PASO 4: De Fructosa 1,6 difosfato (por interencion de un aldehido) se producen Dihidroxiacetona fosfato
y glceraldehído 3- fosfatasa.

Hasta este punto se considera como reacciones endergonicas. Del paso 5 al 9 son reacciones
exergonicas; y son reacciones reversibles.

PASO 5: De Dihidroxiacetona fosfato (por accion de una isomerasa trifosfato) se da gliceraldehído 3-


fosfato y viceversa.

PASO 6: Al Gliceraldehído 3- fosfato se le agrega un fosfato (por reaccion de dehidrogenasa


gliceraldehido 3 fosfato) se produce 1,3 bifosfogliceraldehido.

PASO 7: de 1,3 gliceraldehido difosfato y un ADP (reacciona con un fofoglicerato quinasa) da un 3


fosfoglicerato y ATP.

Paso 8: De 3 fosfoglicerato reacciona con fosfoglicerato mutasa se forma 2- fosfoglicerato, en esta


reacción solo se cambia el fosforo del carbono tres al carbono dos.

PASO 9: 2 fosfoglicerato en una reacción con enolasa se desprende una molécula de H2O se forma un
fosfoenolpiruvato.

PASO 10: de fosfoenolpiruvato y ADP reacciona con un piruvato quinasa para formar piruvato ATP.

Casi en todas las reacciones q se muestran se desprende una molécula de ATP.


Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs, o ciclo del ácido cítrico, genera la mayor parte de los acarreadores de electrones
(energía) que se conectarán en la cadena transportadora de electrones (CTE) en la última parte de la
respiración celular de las células eucariontes.

También se le conoce como el ciclo del ácido cítrico porque es una cadena de oxidación, reducción y
transformación del citrato.

El citrato o ácido cítrico es una estructura de seis carbonos que completa el ciclo regenerándose en
oxalacetato. El oxalacetato es la molécula necesaria para producir nuevamente ácido cítrico.

El ciclo de Krebs solo es posible gracias a la molécula de glucosa que produce el ciclo de Calvin o la fase
oscura de la fotosíntesis.
La glucosa, mediante la glucólisis, generará los dos piruvatos que producirán, en lo que se considera como
la fase preparatoria del ciclo de Krebs, acetil-CoA, necesaria para obtener citrato o ácido cítrico.

Las reacciones del ciclo de Krebs acontecen en la membrana interna de las mitocondrias, en el espacio
intermembranoso que se ubica entre las cristas y la membrana externa.

Este ciclo necesita de catálisis enzimáticas para funcionar, o sea, necesita la ayuda de enzimas para que
las moléculas puedan reaccionar entre sí y se considera un ciclo porque existe una reutilización de las
moléculas.

Pasos del ciclo de Krebs

El comienzo del ciclo de Krebs es considerado en algunos libros a partir de la transformación de la


glucosa generada por la glucólisis en dos piruvatos.

A pesar de ello, si consideramos la reutilización de una molécula para designar un ciclo, al ser la molécula
regenerada oxaloacetato de cuatro carbonos, consideraremos la fase anterior a ella como preparatoria.

En la fase preparatoria, la glucosa obtenida de la glucólisis se separará para crear dos piruvatos de tres
carbonos produciendo también un ATP y un NADH por piruvato.

Cada piruvato se oxidará transformándose en una molécula de acetil-CoA de dos carbonos y generando
un NADH de NAD+.

El ciclo de Krebs recorre cada ciclo dos veces simultáneamente por las dos coenzimas acetil-CoA que
generan los dos piruvatos mencionados anteriormente.

Cada ciclo se divide en nueve pasos donde se detallarán las enzimas catalizadoras más relevantes para la
regulación del equilibrio energético necesario:

Primer paso:

-La molécula de acetil-CoA de dos carbonos se une a la molécula oxalacetato de cuatro carbonos.

-Libera grupo CoA.

-Produce citrato de seis carbonos (ácido cítrico).

Segundo y tercer paso

-La molécula de citrato de seis carbonos se convierte en isómero isocitrato, primero retirando una
molécula de agua para, en el paso siguiente, incorporarla nuevamente.

-Libera molécula de agua.

-Produce isómero isocitrato y H2O.

Cuarto paso

-La molécula de isocitrato de seis carbonos se oxida transformándose en α-cetoglutarato.


-LiberaCO2 (una molécula de carbono).

-Produce α-cetoglutarato de cinco carbonos y NADH de NADH+.

-Enzima relevante: isocitrato deshidrogenasa.

Quinto paso

-La molécula de α-cetoglutarato de cinco carbonos se oxida obteniendo succinil-CoA.

-Libera CO2 (una molécula de carbono).

-Produce succinil-CoA de cuatro carbonos.

-Enzima relevante: α-cetoglutarato deshidrogenasa.

Sexto paso

-La molécula succinil-CoA de cuatro carbonos sustituye su grupo CoA por un grupo de fosfato produciendo
succinato.

-Produce succinato de cuatro carbonos y ATP de ADP o GTP de GDP.

Séptimo paso

La molécula succinato de cuatro carbonos se oxida formando fumarato.

Produce fumarato de cuatro carbonos y FADH2 de FDA.

Enzima: permite que el FADH2 transfiera sus electrones directamente a la cadena de transporte de
electrones.

Octavo paso

La molécula de fumarato de cuatro carbonos se le agrega a la molécula de malato.

Libera H2O.

Produce malato de cuatro carbonos.

Noveno paso

La molécula de malato de cuatro carbonos se oxida regenerando la molécula de oxalacetato.

Produce: oxalacetato de cuatro carbonos y NADH de NAD+.

Productos del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs produce la gran mayoría de los ATP teóricos que genera la respiración celular.

Se considerará el ciclo de Krebs desde la combinación de la molécula de cuatro carbonos oxalacetato o


ácido oxalacético con la coenzima acetil-CoA de dos carbonos para producir ácido cítrico o citrato de seis
carbonos.
En este sentido, cada ciclo de Krebs produce 3 NADH de 3 NADH+, 1 ATP de 1 ADP y 1 FADH2 de 1 FAD.

Como el ciclo se produce dos veces en simultáneo debido a las dos coenzimas acetil-CoA producto de la
fase anterior llamada oxidación del piruvato, se debe multiplicar por dos, lo que da como resultado:

 6 NADH que generará 18 ATP

 2 ATP

 2 FADH2 que generará 4 ATP

La suma anterior nos da 24 de los 38 ATP teóricos que resultan de la respiración celular.

Los restantes ATP se obtendrán de la glucólisis y de la oxidación del piruvato.

TAREA #2
CLASIFICACIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS

LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL): tiene mayor de 1,063 g/ml de la densidad y rangos en
diámetro a partir del 5 a 15 nanómetros. En jóvenes y un individuo de otra manera sano, se compone de
la proteína del aproximadamente 33%, del colesterol del 30%, del fosfolípido del 29% y del triaglycerol
del 4%,

Actúa como un equipo de mantenimiento para las paredes. Las constituyen las apoproteinas A, C, D y E y
también representan la mitad del peso de la molécula, Se conoce a veces como “buen” colesterol porque
las altas concentraciones de esta lipoproteína corresponden generalmente a vasos sanguíneos más sanos
y más poco arriesgado de ateroesclerosis.

LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD (LDL): La densidad de LDL está entre 1,019 y 1,063 g/ml y rangos en
diámetro a partir del 18 a 28 nanómetro. En jóvenes y un individuo de otra manera sano, se compone del
colesterol del aproximadamente 50%, de la proteína del 25%, del fosfolípido del 21% y del triaglycerol del
8%.

La función principal es la de transportar lípidos, en este caso el colesterol desde el hígado hacia otros
tejidos. Estas tienden a acumularse en las paredes de las venas y arterias e impedir la circulación de la
sangre. Cuando sus niveles son altos representan un mayor riesgo de sufrir un infarto o embolia. La
característica buena del colesterol malo es que si se conocen sus niveles, se puede determinar el grado
de riesgo de sufrir una cardiopatía.

Valores de colesterol LDL

Actualmente, los valores más aceptados internacionalmente de colesterol LDL son los definidos por la
American Heart Association (Sociedad Estadounidense del Corazón) (AHA):

Menos de 100 mg/dL

Nivel óptimo de colesterol LDL, correspondiente a un nivel reducido de riesgo para cardiopatía isquémica.
100 a 129 mg/dL

Nivel de LDL próximo al óptimo

130 a 159 mg/dL

Fronterizo o limítrofe con alto nivel de LDL

160 a 189 mg/dL

Alto nivel de LDL

190 mg/dL y superiores

Nivel excesivamente elevado, riesgo incrementado de cardiopatía isquémica.

LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD (VLDL):

VLDL tiene una densidad entre 0,950 y 1,006 g/ml y rangos en diámetro a partir del 30 a 80 nanómetros.
En jóvenes y un individuo de otra manera sano, se compone de triaglycerol del aproximadamente 50%.
Colesterol del 22%, fosfolípido del 18% y proteína del 10%.

Son complejos macromoleculares sintetizados por el hígado que transportan triglicéridos, esteres de
colesterol y fosfolípidos principalmente hacia los tejidos extrahepaticos. Se compone principalmente de
lípidos en un 90% y un 10% de proteínas específicas. Son las precursoras de las LDL.

LOS QUILOMICRONES

La densidad de quilomicrones es menos de 0,95 g/ml y rangos en diámetro a partir del 100 a 1000
nanómetro. En jóvenes y un individuo de otra manera sano, se compone de triaglycerol del
aproximadamente 84%. colesterol del 8%, fosfolípido del 7% y proteína menos de 2%.
son lipoproteínas grandes con densidad extremadamente baja que transportan los lípidos de la dieta
desde el intestino a los tejidos.

TAREA#3

Diferencia prebiótico y probiotico y 3 ejemplos de cada uno.

PREBIOTICO PROBIOTICO

Estimula el crecimiento en el colon de las Son aquellos en los que existen


bacterias beneficiosas. A diferencia de las microorganismos beneficiosos
bacterias vivas de los probioticos. como lactobacilos, las
Los prebióticos son solamente sustancias bifidobacterias y las levaduras que
sin vida, que ayudan a nutrir las bacterias ayudan a reforzar nuestro sistema
beneficiosas. inmunológico.
Fuentes Miel, cebolla, ajo, espárragos, rábano. La levadura de cerveza, yogurt
alimentarias natural, repollo agrio.
(ejemplos)

TAREA #4

Protocolo de hidratación ACSM (PREDIMED).

Antes, durante y después de la práctica de actividad físico-deportiva, la hidratación es un factor limitante


del rendimiento deportivo, y por tanto, una correcta hidratación tiene beneficios para la salud y el
rendimiento de los deportistas. Por todo ello se deben establecer las necesidades hidroelectrolíticas y
protocolo de reposición de líquidos en el deportista. El objetivo de este artículo es establecer las
necesidades hidroelectrolíticas en el deporte y propuesta de un protocolo práctico de hidratación para la
realización de ejercicio físico.

El artículo trata de ofrecer un conocimiento actual sobre el papel de la hidratación en el deporte. Los
deportistas tienen que estar bien hidratados y cuando se ejerciten en ambientes calurosos,
hiperhidratados, la orina clara puede ser un buen indicador de ello. Durante la actividad físico-deportiva
se debería beber bebidas isotónicas, que contengan una mezcla de azúcares simples y de absorción lenta,
además de sodio y mantener una temperatura entre 10-20ºC para facilitar el vaciamiento gástrico. La
rehidratación post-esfuerzo, debe ser sobre el 150-200% del peso perdido durante el entrenamiento y/o
competición.

Durante la actividad físico-deportiva debería ingerirse bebida isotónica con un contenido mezcla de
azúcares simples y de absorción lenta además de sodio. Se debería beber cada 15-20´ en pequeños sorbos
de 150-250ml (Jekendrup. 2011).

Cuando el ejercicio es de muy larga duración (superior a 3 horas) y se compite bajo gran estrés térmico se
debería incidir en la aportación de sodio a la bebida, aumentando de 0,5-0,7g/l a 0,7-1,2g/l y mantener la
bebida a temperatura entre 10-20ºC. Esto favorecería su apetencia y el vaciado gástrico. Añadir hielo al
líquido puede ser una buena técnica

CLASE #2

TAREA #1

INDIQUE GLICEMIA, CARGA GLUCEMICA. QUE ES, DIFERENCIAS.

¿Qué es el índice glucémico y qué limitaciones tiene?

El índice glucémico (IG) mide cómo un alimento afecta a nuestra glucemia. Es decir, la capacidad que
tienen un alimento de elevar la cantidad de azúcar en sangre después de ser ingerido. La limitación del
índice glucémico está en que esos cálculos se hacen con una cantidad de alimento tal, que contenga 50
gramos de hidratos, para así compararlo con la ingesta de 50 gramos de glucosa pura.

En las tablas de índice glucémico, el varlor máximo de 100 corresponde al de la glucosa. Esos 50 gramos
de glucosa pura proporcionan un cambio máximo en la glucemia y, por tanto, en la respuesta insulínica.
Si un alimento se aproxima a 100 en las tablas de índice glucémico, estimamos entonces que va a modificar
la glucemia en forma similar a lo que lo hace la glucosa y viceversa.

 Alimentos con IG alto: entre 100 y 70.

 Alimentos con IG medio:entre 69 y 56.

 Alimentos con IG bajo: 55 o menos.

¿Qué es la carga glucémica y para qué sirve?

La carga glucémica de un alimento se calcula dividiendo su índice glucémico entre 100 y multiplicándolo
por la cantidad de gramos de hidratos que tiene una ración. De esta forma se tiene en cuenta el tamaño
de la ración a ingerir, algo que se nota al comparar el IG de un alimento y su carga glucémica, fijaos en la
siguiente tabla:

Pero esta medida tampoco es la panacea, ya que solo sirve si queremos saber cómo afecta a nuestra
glucemia un solo alimento. Al igual que ocurre con el índice glucémico, cuando comemos solemos mezclar
varios alimentos, con lo que el concepto de carga glucémica se difumina y no se puede aplicar al cien por
cien.

 Alimentos con carga glucémica alta: más de 20.

 Alimentos con carga glucémica media: entre 11 y 20.

 Alimentos con carga glucémica baja: 10 o menos.

DIFERENCIAS

INDICE GLICEMICA CARGA GLICEMICA

 Hace referencia a la velocidad con la que  se refiere a la intensidad de la respuesta


un tipo de carbohidrato es absorbido y insulinica que va provocar el alimento que
pasa a la sangre hemos tomado, Por lo tanto da un dato
 La toma de muestra es de 50grs de CHO. mas real
 la toma es en relación a la ración que se va
a comer.

TAREA #2

PIRAMIDE NUTRICIONAL SOCIEDAD ESPANOLA NUTRICION COMUNITARIA (SENC).

La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria ha vuelto a actualizar esta tabla, que no se reformaba
desde 2001
TAREA #3

¿CUÁLES SON LOS PESCADOS AZULES?

El pescado azul, también denominado pescado graso, es aquel que está incluido en la categoría donde se
incluyen los alimentos que contienen entre un 18 y un 20 por ciento de proteínas de alto valor biológico
y más del 5 por ciento de grasas abundantes en ácidos grasos poliinsaturados

Valor nutricional

El pescado azul es rico en vitaminas A y D y omega 3. Por sus características nutricionales y salubres los
especialistas recomiendan incluirlo en la dieta de una persona sana y adulta con un consumo de dos o tres
veces a la semana ya que la toma racional tiene beneficios, sobre todo por la cantidad de omega 3 que
contienen.

Además, es uno de los alimentos que facilitan la digestión de las personas, y aunque es rico en grasas,
el número de calorías no es muy elevado lo cual favorece que las personas que lo ingieren mantengan su
peso.
Los principales pescados azules: son la boquerón, arenque, anguila, bonito del norte, jurel, , emperador,
Salmón, Caballa, Atún, Sardina, Anchoa, Trucha marina, Salmonete, Anguila, Cazón, Pez espada, Lamprea,
Rodaballo y también Hígado de bacalao, cuyo aceite puedes conseguir incluso en cápsulas.

Aunque todos estos pescados cumplen los beneficios y las propiedades ya mencionadas, los especialistas
recomiendan consumir piezas de especies más pequeñas, como el boquerón. Esta sugerencia se debe a
que el pescado de especies de mayor tamaño, como el atún o el pez espada, pueden contener metales
pesados, como el mercurio y podrían causar algunos problemas en la salud.

En el caso de mujeres embarazas se desaconseja su consumo.

TAREA #4

¿EN QUE CONSISTE LA PRUEBA PYRILINKS-D?

La prueba pyrilinks-D mide un especifico y sensitivo marcador de perdida de hueso: deoxypyridinolina,


uno de los enlacen cruzados de pyridinolina del colágeno. Los fibrilos de colágeno representan más del
90% de la proteína del hueso. Las moléculas del colágeno son unidas por enlaces cruzados de pyridinolina
formando una fuerza mecánica.
Estas moléculas de pyridinolina son liberadas durante la resorción ósea por medio de los osteoclastos.
Estas no son reusadas en la formación de hueso y no son metabolizadas por el hígado, de tal forma que
su concentración de la orina directamente refleja la perdida de hueso.

TAREA #5

AMINOACIDOS ESENCIALES.
Los aminoácidos esenciales son aquellos que el propio organismo no puede sintetizar por sí mismo. Esto
implica que la única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta directa a través de
la dieta. Las rutas para la obtención de los aminoácidos esenciales suelen ser largas y energéticamente
costosas.

 Isoleucina: intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.


 Leucina: cicatrización de huesos, tejido muscular y la piel, producción de la hormona del
crecimiento y reduce los niveles de azúcar en la sangre.
 Lisina: colágeno, producción de anticuerpos, correcta absorción de calcio y reduce los niveles de
triglicéridos
 Metionina: Antioxidante, previene la acumulación de grasa en el hígado y arterias.
 Fenilalanina: promueve el estado de alerta por producir noradrenalina, que transmite señales
entre las celulas nerviosas de nuestro cerebro.
 Treonina: Prevenir la acumulación de grasas, formación de elastina, el esmalte de los dientes.
 Triptófano: relajante natural, reduce el apetito y aumenta la liberación de hormonas de
crecimiento.
 Valina: Reparación de tejidos, mantenimiento del equilibrio de nitrógeno en el cuerpo y en el
metabolismo muscular. El tejido muscular lo utiliza como energía.
 Histidina: Producción de GR y GB en la sangre, para el mantenimiento de las vainas de mielina y
para el crecimiento y reparación de tejidos.
 Arginina: implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y dióxido de carbono y gran
importancia en la producción de hormonas del crecimientos.

TAREA #6

NUTRIGENOMICA Y NUTRIGENETICA, DEFINICION Y DIFERENCIAS.

La nutrigenética

Investiga las variantes genéticas que causan una determinada enfermedad, y su riesgo. Estudia el genoma
particular de un individuo, o un grupo de individuos y a partir de los resultados se determina el riesgo que
tiene este individuo o este grupo, de padecer una determinada enfermedad. De esta manera, con la
nutrigenética se puede recomendar un tipo de dieta capaz de minimizar el riesgo a contraer una
determinada enfermedad. Se puede considerar como el estudio de una variación (nutricional) de la
genética. Un ejemplo claro de la aplicación práctica de la nutrigenética sería el de la fenilcetonuria, una
enfermedad causada por el déficit del enzima fenilalanina hidroxilasa. Esta enfermedad se produce debido
a la mutación en el gen que codifica dicha enzima, de tal manera que al no poder fabricarla tampoco
puede obtener su efecto, que es el de metabolizar fenilalanina. El tratamiento principal en este caso sería
la eliminación de fenilalanina de la dieta del paciente.
Por tanto el objeto principal de la nutrigenética es establecer una serie de recomendaciones nutricionales
basándose en la predisposición genética de cada paciente. Aportando de esta manera al nutricionista una
herramienta muy útil con la que elaborar una dieta personalizada a sus pacientes.

¿Qué es la nutrigenómica?

La nutrigenómica también es denominada genómica nutricional, y es la parte de la ciencia que estudia la


interacción de los alimentos con el genoma. Es decir, estudia de que manera los nutrientes y otros
componentes de los alimentos interaccionan o incluso modulan el material genético. De tal forma que al
hacer una interpretación determinada del material genético, los distintos tipos de dietas podrían
desembocar en distintos resultados, sin olvidar la variabilidad individual. En la actualidad, las líneas
generales de investigación de nutrigenómica que más peso tienen son aquellas que trabajan en prevenir
la obesidad, así como enfermedades de caracter cardiovascular.

DIFERENCIAS

NUTRIGENÉTICA
NUTRIGENOMICA.
Estudia el efecto de la variación genética que
Estudia los mecanismos de
modifica la Absorcion, la utilización, la
acción de los nutrimentos.
tolerancia y el requerimiento de alimentos.
Efecto de los nutrimentos sobre:

-Transcriptoma (genes)

-Proteoma (proteínas)

-Metaboloma (metabolitos)

TAREA #7

GOLPE DE CALOR

El golpe de calor se produce cuando la temperatura del cuerpo aumenta rápidamente y no puedes
enfriarlo. Puede poner en riesgo la vida al provocar daños al cerebro y a otros órganos vitales. Puede
producirse por hacer una actividad extenuante cuando hace calor o por estar durante mucho tiempo en
un lugar caluroso.

El golpe de calor puede producirse sin que haya ninguna afección anterior relacionada con el calor, como
el agotamiento por calor. Algunos de los signos y síntomas del golpe de calor son:

 Fiebre de 104 °F (40 °C) o más alta

 Cambios en el estado mental o el comportamiento, como confusión, agitación o balbuceo

 Piel caliente y seca, o sudoración excesiva

 Náuseas y vómitos

 Piel enrojecida

 Pulso acelerado

 Respiración rápida

 Dolor de cabeza

 Desmayo, que puede ser el primer signo en los adultos mayores

Causas

El golpe de calor puede ocurrir como resultado de:

 Exposición a un ambiente caluroso. El tipo de insolación denominado «insolación sin realizar


esfuerzo» (clásico) se produce al estar en un ambiente caluroso que provoca un aumento de la
temperatura corporal central. A menudo, este tipo de insolación ocurre después de haber estado
expuesto a un clima húmedo y caluroso, en especial, durante períodos prolongados. Ocurre con
mayor frecuencia en adultos mayores y en personas que padecen enfermedades crónicas.
 Actividad extenuante. La insolación por esfuerzo ocurre por el aumento en la temperatura
corporal central que provoca realizar actividad física intensa en un clima caluroso. Cualquier
persona que se ejercite o que haga actividades en un clima caluroso puede sufrir un golpe de calor
por esfuerzo, pero es más probable que ocurra si no estás acostumbrado a las temperaturas altas.

En cualquiera de los dos tipos de golpe de calor, la afección puede aparecer por los siguientes motivos:

 Usar demasiada ropa, lo que evita que el sudor se evapore fácilmente y enfríe el cuerpo

 Beber alcohol, lo que puede afectar la capacidad del organismo de regular la temperatura

 Deshidratarse al no beber suficiente agua para recuperar los líquidos que se pierden al sudar

TAREA #8

MIELINÓLISIS CENTRAL PONTINA

Nombre alternativos: Síndrome de desmielinización


osmótica

Es una disfunción neuronal. Es causada por la destrucción


de la capa (vaina de mielina) que cubre las células
nerviosas en el medio del tronco del encéfalo (puente de
Varolio).

Causas

Cuando la vaina de mielina que cubre las neuronas se


destruye, las señales de un nervio a otro no se transmitan correctamente. Sin embargo, el tronco del
encéfalo es el más afectado, otras áreas del cerebro también pueden resultar afectadas.

La causa más común de este desorden es un cambio súbito en los niveles de sodio en el organismo. Esto
sucede con mayor frecuencia cuando alguien está en tratamiento por bajos niveles de sodio
(hiponatriemia) y el sodio se repone demasiado rápido. También puede ocurrir ocasionalmente cuando
los altos niveles de sodio en el organismo (hipernatriemia) se corrigen con demasiada rapidez.

Esta afección normalmente no se presenta por sí sola. Habitualmente se trata de una complicación de
otras afecciones, o de sus tratamientos.

Entre los riesgos están:

 Alcoholismo

 Enfermedad hepática

 Desnutrición derivada de enfermedades graves

Síntomas

Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 Confusión, delirio, alucinaciones


 Problemas de equilibrio

 Dificultad para tragar

 Disminución de la lucidez mental, somnolencia, letargo, respuesta deficiente

 Cambios en el habla, mala pronunciación

 Debilidad en la cara, los brazos o las piernas que generalmente afecta ambos lados del cuerpo

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica le realizará un examen físico y le preguntará sobre algunos síntomas.

Una resonancia magnética de la cabeza puede revelar una anomalía en el tronco del encéfalo (puente
de Varolio) u otras partes del cerebro. Este es el principal examen diagnóstico.

Otros exámenes pueden abarcar:

 Niveles de sodio en la sangre y otros exámenes de sangre

 Potenciales provocados auditivos del tronco encefálico (BAER, por sus siglas en inglés)

Tratamiento

Este es un trastorno de emergencia que debe ser tratado en el hospital aunque la mayoría de las
personas con esta afección ya están hospitalizadas a causa de otra enfermedad.

No hay cura conocida para la mielinólisis central pontina. El tratamiento se orienta hacia el alivio de los
síntomas.

La fisioterapia puede ayudar a mantener la fuerza, la movilidad y la función muscular en los brazos y
piernas debilitados.

CLASE 3

TAREA #1

QUE ES METILMERCURIO Y SU RELACION DEL EMBARAZO.

¿Qué es el metilmercurio?

Es un metal que se puede encontrar en algunos pescados, como por ejemplo, el tiburón, el pez espada, el
marlin, el lofolátilo (blanquillo [tilefish ); el atún, la caballa gigante (macarela reina). Comer estos
pescados puede ser nocivo para su bebé por nacer.

El metilmercurio se puede acumular en el cuerpo de una mujer antes de que quede embarazada.

La importancia del metilmercurio antes del embarazo

Los pescados y mariscos pueden ser una parte importante de una dieta balanceada. Son una buena fuente
de proteínas de alta calidad y de otros nutrientes, y tienen poca grasa. Sin embargo, algunos pescados
contienen altos niveles de metilmercurio, que pueden dañar el sistema nervioso en desarrollo de un bebé
por nacer, aún antes de la concepción.
Entonces, si está planeando quedar embarazada, debe tener presentes estos riesgos y tomar las medidas
necesarias para prevenir la exposición al metilmercurio. Éstas son algunas de las respuestas a preguntas
frecuentes acerca del metilmercurio.

La ingesta de mercurio en el embarazo

Las mujeres embarazadas y los niños menores de seis años son la población que necesita una mayor
protección contra el consumo excesivo de metilmercurio, ya que su efecto tóxico acumulativo puede
llegar a producir daños neurológicos y cerebrales. Es conveniente ser conscientes de estos riesgos y limitar
el consumo del pescado con mayores índices de mercurio para reducir la exposición.

Debemos saber que casi todo el pescado tiene metilmercurio, pero sobre todo se encuentra en los
predadores como el tiburón, pez espada y lucio. En lo que se refiere a estos pescados la ración máxima
sería semanal o menor. El atún, en una porción de unos 100 gramos, no debería comerse más que dos
veces por semana, aunque para conseguir menores concentraciones es mejor comer boquerones y
sardinas.

Casi todos los peces acumulan algo de mercurio en su organismo, pero hay algunos que tienen niveles
más altos que otros, por ejemplo, el tiburón, pez espada y caballa rey. Por eso es recomendable evitarlos
en el embarazo. Por supuesto, el pescado es un alimento sano, con muchas proteínas y grasas saludables,
pero la contaminación ambiental hace necesario consumirlo de forma medida. El tomar pescado en el
embarazo aporta la suficiente cantidad de ácidos grasos omega-3, que ayudan a controlar la hipertensión
y son indispensables para el desarrollo mental del feto.

Mercurio y parto prematuro

Existe un estudio realizado por la Universidad de Harvard y de la Universidad del Estado de Michigan,
ambas en EEUU, publicado en 2006 en Pregnancy Outcomes and Community Health, que investigó los
casos de más de mil mujeres embarazadas, midiendo la cantidad de mercurio presente mediante un
análisis de cabello y la cantidad de pescado que consumían.

La primera conclusión es que las mujeres que más pescado comían tenían mayores índices de mercurio
en su cabello. Las mujeres que solían comer 4 o 5 veces a la semana pescado superaban la media en todos
los casos.

Lo que el trabajo intentaba demostrar era la relación entre el exceso de mercurio y el parto prematuro,
llegándose a la conclusión de que, aunque los partos prematuros antes de la semana 35 habían sido,
mayoritariamente, las que mayores concentraciones de este metal tenían, aunque se determinó que la
relación causa-efecto debería ser demostrada por más estudios, ya que, por otro lado, el consumo bajo
de pescado especialmente en el primer trimestre también tiene efectos en los abortos naturales.

TAREA #2

PRUEBA DE SUDOR.

Prueba de electrolitos en el sudor


Definición

Es una prueba que mide el nivel de cloruro en el sudor. Aunque las


pruebas genéticas se han convertido en métodos importantes para
diagnosticar la fibrosis quística en niños, la prueba del cloruro en sudor
aún es el estándar.

Nombres alternativos

Prueba de sudor; Cloruro en el sudor; Examen iontoforético de sudor;


FQ - prueba de sudor; Fibrosis quística - prueba de sudor

Forma en que se realiza el examen

En la primera parte de la prueba, se aplica un químico incoloro e


inodoro que causa sudoración en un área pequeña de un brazo o
una pierna. Luego se coloca un electrodo al brazo o la pierna y se
envía una corriente eléctrica débil al área para estimular la
sudoración.

Las personas pueden experimentar un hormigueo en el área o una


sensación de calor moderado. Esta parte del procedimiento dura
aproximadamente 5 minutos.

La siguiente parte de la prueba consiste en limpiar el área estimulada y recoger el sudor en un pedazo de
papel de filtro o gasa, o en un espiral de plástico. Después de 30 minutos, el sudor que se ha recolectado
se envía a un laboratorio del hospital para su análisis. El procedimiento completo de la recolección toma
aproximadamente 1 hora.

Preparación para el examen

No se necesita ninguna preparación especial. Cerciórese de que el examen se lleve a cabo en un centro
de pruebas para fibrosis quística.

Lo que se siente durante el examen

Aunque el examen no es doloroso, algunas personas describen una sensación de hormigueo en el sitio del
electrodo. En los niños pequeños o en bebés, la sensación puede causar irritabilidad o molestia.

Razones por las que se realiza el examen

La prueba del sudor es el método estándar para diagnosticar la fibrosis quística. Las personas que padecen
esta enfermedad tienen cantidades más altas de sodio y cloruro en su sudor, las cuales se pueden detectar
con el examen.

Algunas personas son evaluadas debido a síntomas como desnutrición, infecciones respiratorias o
sinusales repetitivas, heces fétidas o esterilidad (en los hombres). En los Estados Unidos, los programas
de tamizaje para recién nacidos realizan pruebas para fibrosis quística y la prueba del sudor se utiliza para
confirmar estos resultados.
Resultados normales

Los resultados normales incluyen:

 El resultado de una prueba de cloruro en sudor menor o igual a 39 mmol/L en un bebé de más de
6 meses probablemente signifique que no hay presencia de fibrosis quística.

 Un resultado entre 40 a 59 mmol/L no brinda un diagnóstico claro y se necesitan exámenes


adicionales.

 Si el resultado es de 60 mmol/L o mayor, la fibrosis quística está presente.

Nota: mmol/L = milimoles por litro.

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su
proveedor de atención médica acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Algunas afecciones, como deshidratación o hinchazón (edema), pueden afectar los resultados del examen.

Significado de los resultados anormales

Un examen anormal puede significar que el niño tiene fibrosis quística.

TAREA #3

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ANEMIA.


El recuento de reticulocitos mide la producción de eritrocitos, lo que es importante en la evaluación de
una anemia. El recuento de reticulocitos se afecta por la vida media de los reticulocitos y la intensidad de
la anemia por lo que se usa el índice reticulocitario que corrige los valores según la intensidad de la
anemia. La vida media de los reticulocitos varía de un día con hematocrito normal, a 2,5 días con
hematocrito del 15%. Para calcular el índice reticulocitario se utiliza la siguiente fórmula:

IR = % reticulocitos x (Hcto paciente/Hcto normal)


---------------------------------------------------------------------

Factor de corrección

Hcto: hematocrito normal

IR: índice reticulocitario

Factor de corrección según Hcto: 45% =1, 25% = 2; 35% =1,5; 15% = 2,5. Se considera un índice
regenerativo mayor o igual a 3.

TAREA #4

GEN AHORRADOR.

El “Gen Ahorrador” desconoce todo ese cambio en el medioambiente y sigue acumulando energía para
cuando falte. Por eso, cuando comemos pocas veces en el día o hacemos espacios muy prolongados entre
comidas, este gen se expresa porque equivale al ayuno de las hambrunas. Distintas hormonas y
neuropéptidos (proteínas que se fabrican en el cerebro) actúan como señales para informar si hay o no
alimento.

Teoría del fenotipo ahorrador

“Fenotipo ahorrador” (Hales y Barker, 1992): Si un feto crece en condiciones de malnutrición, adoptará
varias estrategias en el desarrollo de órganos y acometerá cambios metabólicos que maximicen las
oportunidades de supervivencia postnatal en condiciones de escasez de alimentos. Esas adaptaciones van
en detrimento de la salud si a lo largo de la vida recibe una nutrición adecuada o en exceso durante un
período prolongado, pues incrementan el riesgo de obesidad, diabetes, hipertensión e
hipercolesterolemia. Esta asociación entre malnutrición materna e intolerancia a la glucosa podría
explicarse por una alteración permanente en la función de las células beta del páncreas o por una
modificación en la sensibilidad tisular a la insulina que ocurriría durante la vida fetal pero que se
manifestaría con posterioridad.

Hasta cuatro fenotipos al nacimiento se han relacionado con enfermedad en la edad adulta:

– Los recién nacidos delgados tienden a ser resistentes a la insulina cuando llegan a adultos.

– Aquellos de menor longitud en relación con el perímetro cefálico, y que tienen una circunferencia
abdominal menor, tienden a tener valores elevados de cLDL y de fibrinógeno plasmático.

– Los recién nacidos de talla baja y peso elevado tienden a ser deficientes en insulina y presentar
diabetes no insulinodependiente en la edad adulta.

– Los niños con placentas grandes con relación al peso fetal tienden a tener presiones arteriales
elevadas.
CLASE 4

TAREA #1
ALIMENTOS BOCIOGENOS.

Son todos aquellos alimentos que bloquean la absorción de yodo. El yodo es un oligoelemento que debe
regularse y que debe de incorporarse en pequeñas cantidades al organismo.

La cantidad diaria recomendada de yodo (CDR) es de aproximadamente 150 µg (microgramos) para


hombres y para mujeres. Un consumo elevado puede ser perjudicial para el hígado.

El iodo se encuentra en la glándula tiroides donde forma parte de las hormonas tiroideas:

 T3 o triyodotironina.

 T4, tetrayodotironina o toroxin

Los alimentos bociógenos o que bloquean la absorción de yodo son:

 Hortalizas de la familia de las crucíferas al consumirlas crudas: Coles de Bruselas, coliflor, brécol,
espinacas, col y brócoli.
 Aguacate.
 Cacahuetes.
 Limón.
 Maíz.
 Melón.
 Mostaza.
 Nabo.
 Nabos.
 Naranja.
 Rábanos.
 Semillas de colza.
 Semillas de lino o linaza
 Soja no fermentada.
 Yuca o harina de yuca cruda.

TAREA #2

DIETA DASH.

DASH en inglés significa enfoques alimenticios para detener la presión alta. Es un plan de alimentación
basado en estudios de investigación patrocinados por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y
la Sangre (NHLBI). Estos estudios demostraron que el plan de alimentación DASH baja la presión
arterial y mejora los niveles de colesterol. Esto reduce el riesgo de desarrollar enfermedades del
corazón.

El plan de alimentación DASH:


 Se enfoca en verduras, frutas y granos enteros

 Incluye productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, pescado, pollo, frijoles, semillas, nueces y
aceites vegetales

 Limita los alimentos con alto contenido en grasas saturadas. Estos alimentos incluyen carnes
grasas, productos lácteos enteros y aceites tropicales como coco, palmiste y palma

 Limita las bebidas azucaradas y los dulces

El plan de alimentación DASH y otros cambios de estilo de vida pueden ayudar a bajar la presión arterial.
Estos incluyen mantener un peso saludable, hacer ejercicio y no fumar.
CLASE #5

TAREA #1

QUE ES RESVERATROL

El resveratrol es una sustancia química que se encuentra presente en el vino


tinto, la piel de la uva roja, el jugo de uva morada, las moras y en una menor
cantidad en los cacahuetes. Se usa como un medicamento.

La gente usa el resveratrol para el "endurecimiento de las arterias"


(arterioesclerosis), para bajar los niveles del colesterol "malo" (LDL), para
aumentar los niveles del colesterol "Bueno" (HDL) y para prevenir el cáncer y
las cardiopatías. También se usa para tratar los síntomas del trastorno
pulmonar llamado "enfermedad pulmonar obstructiva crónica" y para mejorar
la salud hepática en personas con daño hepático que no está causado por la
ingesta de alcohol. El resveratrol se usa para mejorar los niveles de glucosa en
la sangre en personas con diabetes, para reducir la rasa corporal en personas con una condición llamada
síndrome metabólico, y para reducir los signos del envejecimiento de la piel.
Ciertas personas se aplican resveratrol en la piel para tratar el acné.

El resveratrol se usa como aerosol nasal para tratar los síntomas de las alergias estacionales (rinitis
alérgica).

Cómo funciona?

El resveratrol podría expandir los vasos sanguíneos y disminuir la actividad de células importantes en la
coagulación sanguínea. Algunas investigaciones sugieren que el resveratrol tiene efectos como estrógeno
pero estos son débiles. Puede también disminuir el dolor y la hinchazón (inflamación). El resveratrol
podría reducir los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre y ayudar al cuerpo a combatir las enfermedades.
Podría también impedir la aglomeración de las proteínas en el cerebro para ayudar a prevenir las
enfermedades como la enfermedad de Alzheimer.

Fuentes:

 Vino tinto y uvas rojas. Se puede decir que el vino tinto y las uvas rojas son las principales
fuentes de resveratrol. ...

 Chocolate amargo. Tal vez ni creas los beneficios del chocolate. ...

 Maní y mantequilla de maní ...

 Moras.

TAREA #2

SARCOPENIA.

La sarcopenia se define como un síndrome geriátrico, es la pérdida de masa, potencia y fuerza muscular.
Proviene del griego (“sarx” carne y “penia” perdida) y ocurre durante el envejecimiento (degenerativa) o
en personas con una vida sedentaria. (1)

En un adulto mayor con sarcopenia se incrementa el riesgo a caídas, fracturas y pérdida de la capacidad
funcional. De las fracturas de más alto riesgo en ancianos es la "Fractura del cuello del fémur" en la cual
se compromete como función la marcha y es necesaria un reemplazo total de cadera (Prótesis de cadera).

Causas de sarcopenia:

 Factores genéticos

 Factores del sistema nervioso central

 Factores musculares

 Déficit hormonal

 Pérdida de peso

 Factores de estilo de vida


Para diagnosticar la sarcopenia se utilizan tres criterios que son:

 Masa muscular baja


 Menor fuerza muscular
 Menor rendimiento físico.

No existe un tratamiento concreto para la sarcopenia, pero se han ensayado varias estrategias para
intentar corregirla en la medida de lo posible, aunque lo más importante es evitar o retrasar su aparición
adoptando medidas que ayuden a prevenirla. Los tratamientos que se están estudiando para la sarcopenia
son:

Tratamiento con testosterona u otros anabolizantes:

 Testosterona: la presencia en sangre de niveles bajos de testosterona, que es una hormona


sexual, se ha relacionado con la presencia de menor masa muscular y menor fuerza en los
músculos de las piernas. Por ello, se ha utilizado la testosterona como tratamiento de la
sarcopenia en varones con niveles bajos de esta hormona en sangre.

Dehidroepiandrosterona (DHEA): la administración de suplementos de esta hormona se está


investigando como tratamiento de la sarcopenia, ya que se ha visto que las concentraciones de esta
sustancia disminuyen progresivamente con la edad, pudiendo jugar un papel en la aparición de la
sarcopenia.

Tratamiento con hormona de crecimiento humana (HGH): aunque en adultos jóvenes con
hipopituitarismo (disminución de las hormonas secretadas por la glándula hipófisis) el tratamiento con
HGH sí aumenta la masa y fuerza muscular, no está del todo clara su utilidad en ancianos. Además, la
administración de esta hormona puede tener efectos secundarios como síndrome del túnel
carpiano, ginecomastia(crecimiento de las mamas en el varón), retención de líquidos, dolor de las
articulaciones, y bajadas de tensión.
Ejercicio físico de resistencia: el entrenamiento físico con ejercicios de resistencia en ancianos mejora la
masa muscular, la fuerza muscular, el equilibrio y la resistencia. El tiempo de tratamiento necesario para
observar efectos beneficiosos es de unas 10-12 semanas de media. Además, es importante recalcar que
la realización de ejercicio físico en la tercera edad debe ir acompañada de una ingesta adecuada
de proteínas con la dieta, ya que es frecuente que la población anciana consuma menos proteínas que la
ingesta diaria recomendada para los adultos. La realización de ejercicio apenas tiene efectos secundarios,
por lo que solo habría que limitarlo en aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca, es decir, aquellos en
los que el corazón no consigue bombear adecuadamente la sangre, por lo que tienden a retener líquidos.

Tratamiento nutricional: hay pocos estudios sobre el efecto de la intervención nutricional en la


sarcopenia. Lo que se está haciendo actualmente en los últimos trabajos es suministrar dietas ricas en
proteínas, o aportar de forma extra algunos nutrientes concretos, como determinados aminoácidos, para
ver si se disminuye el riesgo de que la sarcopenia aparezca o progrese.

TAREA #3

CUALES SON LOS CEREALES QUE UNA PERSONA CON ENFERMEDAD CELIACA NO PUEDE CONSUMIR
A grandes rasgos y de manera generalizada, los celiacos pueden comer sin problemas alimentos frescos
(carne, pescado, leche, huevos, frutas y frutos secos crudos); y deben evitar pan, pasta y productos
derivados del trigo, centeno y cebada. Hagamos una lista algo más detallada.

ALIMENTOS SIN GLUTEN: carne fresca (congelada y en conserva al natural), pescado y marisco fresco
(congelado y en conserva al natural o en aceite), verduras, frutas, hortalizas, tubérculos, huevos, leche y
derivados (yogures, mantequillas, cuajadas, quesos y quesos de untar sin sabores), embutidos (jamón
serrano, cecina y jamón cocido de calidad extra), arroz, maíz, tapioca, azúcar, miel, aceites, frutos secos
crudos, café, infusiones, refrescos (de cola, limón y naranja), vinos y bebidas espumosas, sal, vinagre de
vino y especias.

ALIMENTOS CON GLUTEN: trigo, cebada, centeno, pan y derivados, bollos, pasteles, productos de
repostería, tartas, galletas, bizcochos, pasta alimenticia (fideos, macarrones, tallarines, espaguetis…),
higos secos, obleas de comunión, productos manufacturados en los que entre en su composición
cualquiera de las harinas ya citadas en cualquiera de sus formas (fécula, proteína, almidón o fécula),
cerveza y bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales (como el whisky o el vodka).

ALIMENTOS CON LOS QUE EXTREMAR LA PRECAUCIÓN: caramelos y golosinas, sucedáneos del chocolate
y el café, embutidos (choped, salchichas, morcilla, chorizo, mortadela, etc.), patés, salsas, condimentos,
colorantes alimentarios, helados, bebidas de máquina, conservas de carne, conservas de pescado en
salsa, hamburguesas preparadas, albóndigas preparadas, quesos de untar con sabores, quesos fundidos,
quesos especiales para pizza y frutos secos tostados o fritos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
SYLLABUS

A: DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Dominio: ECOSISTEMA DE SALUD
Carrera:
MEDICINA

Asignatura: Código: UOC: Campo Formación:


NUTRICIÓN *MALLA REGULARIZADA 2015 3206 MEDICINA PROFESIONAL

Semestre: Paralelo: Horario:


Grupo 8
9:00 -12:00
Grupo 9
9:00 – 12:00
Grupo 10
QUINTO 9:00 – 12:00
Grupo 7
10:00 – 13:00
Grupo 11
9:00 – 12:00

Plan de estudios: N° Créditos: Horas componente 48 horas Horas componente de práctica y * Horas componente 48 horas
docencia: experimentación: trabajo autónomas:
3

Prerrequisitos:

SALUD PÚBLICA, FISIOLOGÍA, BIOQUÍMICA


Período académico: Ciclo:
2018 – 2019 CI

Docente: Título de
posgrado:
MSc. Janet Emén Sánchez Máster en Nutrición Humana y Dietética Aplicada ; Especialista en Medicina del Deporte

*Las 48 horas del componente Docente se distribuyen: 32 horas Clase teórica y 16 horas Clase Práctica
B: JUSTIFICACIÓNDELCONOCIMIENTODEL SYLLABUSENELCAMPODE FORMACIÓN
Brevejustificaciónde los contenidos del Syllabus:
La asignatura de NUTRICIÓN se imparte en el 5to semestre de la carrera de Medicina y pertenece al área de formación profesional. Es fundamental el aprendizaje de esta asignatura para lograr el perfil de egreso de la carrera, pues permite
que el estudiante tenga la oportunidad para ampliar su mirada y reconocer en el contexto nutricional, los factores implicados en el mantenimiento de la salud y las heterogeneidades que explican la enfermedad, la relación de la alimentación
y los hábitos de vida como factores modificables, en la aparición de enfermedades crónico no transmisibles. Así mismo la materia permite reconocer las herramientas diagnósticas del estado nutricional en contextos de salud y enfermedad
para el correspondiente enfoque de intervención tanto en los ejes de prevención, terapéutico y pronóstico, restablecimiento y rehabilitación del individuo y las poblaciones.
La aplicación de los métodos de abordaje nutricional en salud y enfermedad, permite ampliar la óptica de la salud, pasando del enfoque clínico - individual a un enfoque poblacional, generando en los futuros profesionales de la salud
formen una masa crítica que puede y logren un perfil profesional con fortalezas en la aplicación del método epidemiológico, científico y clínico sustentados en la evidencia científica y el conocimiento relevante de los factores alimentarios,
nutricionales y hábitos de vida como determinantes de la salud en un contexto local o global.
Aporte a la comprensión delos
Aportes teóricos Aportes metodológicos Contextos de aplicación
problemas del campo profesional
La asignatura Nutrición aportará los conocimientos En la formación del médico, la La asignatura pertenece al campo de conocimiento El grado de utilidad y la aplicabilidad de los conocimientos y competencias
teóricos tanto básicos como disciplinares del área clínica asignatura de NUTRICIÓN permite el estudio Profesional siendo una cátedra que puede integrar en el logradas con este programa de NUTRICIÓN se fundamentan en:
de la profesión médica. Esta asignatura promoverán que de la dinámica que se desarrollan en el ciclo en donde se encuentra, a otras asignaturas, así como Permite la aplicación de los conocimientos para la resolución de
los estudiantes de medicina logren integrar ámbito alimentario y nutricional en el compartir conocimientos, habilidades, métodos de problemas de salud individual y colectiva, sustentados en métodos
conocimientos de las ciencias biomédicas, métodos y contexto de salud individual y poblacional. abordaje, técnico e instrumentales para la comprensión científicos que se relacionan con la medicina basada en evidencia y se
principios para estudiar la salud y los procesos de impacto Permite conocer la interacción con factores de los problemas de la profesión. aplican considerando los determinantes de salud a nivel local y global.
de las enfermedades en el estado nutricional, los factores de riesgo, predisponentes o coadyuvantes en Fortalece el perfil de salida pues es una asignatura fundamental para
determinantes, predicciones y control de los factores la aparición de enfermedades, sus La pertinencia y relevancia del contenido de la lograr bases la comprensión de la salud y sus dimensiones.
relacionados a los grandes trastornos del ámbito complicaciones, su respuesta terapéutica y asignatura se sustenta en que la nutrición clínica permite Facilita el abordaje del paciente al integrar las ciencias biomédicas con
nutricional como trastornos nutricionales por exceso y se constituye por sí mismo, en un método de el abordaje diagnóstico nutricional con métodos, las ciencias sociales, antropológicas y clínicas en el ejercicio profesional
trastornos nutricionales por carencia que determinan la abordaje para la comprensión de los herramientas aprobadas globalmente para la correcta de los procesos de atención primaria, prevención de enfermedades,
necesidad de intervención específica nutricional así como procesos de respuesta metabólica que intervención ambulatoria o en hospitalización promoción de la salud que dependen de los factores medio ambientales
consejos alimentarios de prevención y promoción de la originan los trastornos por carenciao por (suplementación, intervención dietética, soporte con especificidad a los alimentarios y de hábitos de vida.
salud. exceso que se presentan en las diferentes nutricional según el caso) y además de involucrar a la Facilita el enfoque clínico de los problemas alimentarios o nutricionales
etapas de la vida y en las diferentes educación alimentaria nutricional como parte de la que inciden en el proceso de conservación de la salud individual como
La organización de los conocimientos en esta enfermedades que afectan al ser humano estrategia de intervención, de rehabilitación, de colectivos.
asignatura se realiza integrando las ciencias básicas prevención de enfermedades y de cuidados en el ciclo de Permite el acercamiento con la problemática de salud implicando a los
biomédicas, ciencias clínicas y las ciencias sociales Los métodos, procesos y procedimientos la vida para la promoción de la salud. determinantes salud en el conocimiento de los factores que impactan en
orientando las intervenciones médicas nutricionales y propios de las ciencias médicas que serán el estado nutricional individual y colectiva.
alimentarias, considerando las conductas, costumbres y aplicados en el proceso de aprendizaje de la Estos aprendizajes técnico-instrumentales permitirán Permite la aplicación de herramientas en el diagnóstico del estado
demás factores que se involucran en la salud alimentaria NUTRICIÓN facilitarán la comprensión y el que el estudiante pueda aplicar sus conocimientos con nutricional para la correcta intervención y la prevención de
y nutricional. abordaje integral de los casos problemas y pertinencia ante una situación dada, integrando las
son: Método Clínico, Epidemiológico, ciencias básicas con las clínicas. complicaciones.
Se propicia además la integración de saberes de las Método Científico y la Medicina Basada en la Promueve la intervención en educación alimentaria nutricional para lograr
asignaturas pertenecientes a los co-rrequisitos del V Evidencia. El aprendizaje de la Nutrición en el programa el impacto positivo de la consejería en contextos de salud o enfermedad
semestre, al organizar temas de revisión bibliográfica, académico le permitirá ser capaz de resolver problemas Promueve el aprendizaje integral orientado a la intervención clínica,
revisión de la la epidemiología y de los factores de diferente complejidad en su campo profesional. investigación y gestión social del conocimiento
denominados determinantes de salud factores
medioambientales. Así mismo, el futuro médico podrá lograr fortalecer
su perfil al intervenir armonizando adecuadamente en
los ejes de la profesión en el campo profesional.
C: PROPÓSITOS YAPORTESALPERFILDE EGRESO
Propósitos del aprendizaje
del syllabus relacionados con el campo de Aportes al perfil de egreso: Capacidades integrales y/o competencias, logros o resultados de aprendizaje
estudio y objetivos de la carrera:
Genéricas de la UG Específicas de la carrera Logrosde aprendizaje Ámbito
1. Identificar los problemas en el ámbito de la salud alimentaria
/nutricional y su impacto en la salud individual y colectiva.
2. Interpretar los métodos y herramientas teórico metodológicas
 Identificar los objetivos nutricionales en el ciclo de la vida
para lograr el diagnóstico clínico del estado nutricional de los
del ser humano
sujetos.
 Caracterizar los trastornos nutricionales por carencia y
3. Discriminar y explicar el impacto de los factores medio exceso
ambientales en el aumento del riesgo de enfermedades crónicas  Reconocer síntomas y signos de alteraciones del estado
no trasmisibles. nutricional
4. Implementar metodologías e instrumentos que identifiquen las Conocimiento del Método  Identificar el riesgo nutricional en pacientes ambulatorios
tendencias de una enfermedad y su impacto en el estado Epidemiológico, Científico y de los Niveles y hospitalizados
nutricional del paciente. de Evidencia Científica  Utilizar las herramientas de tamizaje nutricional para la
valoración del riesgo o alteraciones nutricionales por
5. Aplicar los métodos e indicadores necesarios para comprender si Capacidad de identificar los carencia o exceso
la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. instrumentos e indicadores de medición de  Utilizar el método clínico y la mejor evidencia posible en el
6. los problemas de salud nutricional en

Conocimientos
Implementar con pertinencia la estrategia de intervención que diagnóstico del estado nutricional
redunde en mejorar el estado clínico del paciente. Organiza, interpreta, construye y sujetos sanos y enfermos.  Identificar el impacto en el estado nutricional de las
evalúa el conocimiento de forma
7. Aplicar método clínico en función de la mejor evidencia
crítica, creativa e integrada, para Facilidad para la interpretación de
enfermedades agudas y crónicas
posible.  Caracterizar y analizar las opciones posibles para la
la toma de decisiones y la instrumentos básicos de identificación del intervención nutricional
8. Identificar los problemas en el ámbito de la salud alimentaria resolución de problemas estado nutricional individual y colectivo.
 Identificar los métodos y técnicas adecuadas para brindar
/nutricional y su impacto en la salud individual y colectiva. el tratamiento nutricional adecuado
Conocimiento relevante para la toma
9. Interpretar los métodos y herramientas teórico metodológicas  Interpretar las interacciones medicamentosas y las
de decisiones en la intervención
para lograr el diagnóstico clínico del estado nutricional de los interacciones fármaco nutrientes para la correcta
nutricional especifica en individuos
sujetos. intervención
con alteraciones, problemas o
 Identificar las opciones de intervención, consejería y
10. Discriminar y explicar el impacto delos factores medio enfermedades que promuevan un
educación nutricional que el paciente necesita para
ambientales en el aumento del riesgo de enfermedades crónicas impacto nutricional
mejorar su estado general, la respuesta farmacológica, su
no trasmisibles.
estado inmunológico y la prevención de recaídas.
11. Implementar metodologías e instrumentos que identifiquen las  Fomentar el cambio del estilo de vida de los pacientes en
tendencias de una enfermedad y su impacto en el estado riesgo nutricional y en riesgo de ECNT y sus
nutricional del paciente. comorbilidades
12. Aplicar los métodos e indicadores necesarios para comprender si
la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.
13. Implementar con pertinencia la estrategia de intervención que
redunde en mejorar el estado clínico del paciente.
Aplicar el método clínico en el diagnóstico de las
alteraciones nutricionales por carencia y exceso

Capacidad para la identificación de los Aplicar las herramientas diagnósticas para la valoración del
trastornos nutricionales por exceso y por estado nutricional
carencia
Interpretar los problemas clínicos y su relación con el
Capacidad en la toma de decisiones impacto en el estado nutricional
para la intervención nutricional en
Piensa, gestiona y evalúa individuos sanos, promover hábitos Analizar críticamente las evidencias clínicas para la
tensiones y problemas con enfoque saludables y prevenir alteraciones identificación del riesgo nutricional, intervención nutricional, la

Habilidades
sistémico. nutricionales. valoración de las intervenciones nutricionales y la respuesta al
tratamiento nutricional
Analiza, sistematiza y amplía la Capacidad para aplicar protocolos de
información, orientando el uso del diagnóstico del estado nutricional en Evaluar al paciente y organizar sus requerimientos para la
conocimiento hacia la aplicación pacientes con diferentes enfermedades intervención nutricional adecuada
práctica y la meta cognición.
Capacidad para la toma de decisiones Reconocer y respetar los diversos enfoques y posiciones,
sobre las alternativas de intervención en presentando habilidades para su integración en el proceso de
consejería alimentaria y actividad física para construcción de soluciones en su ámbito de acción.
el mejoramiento de diferentes condiciones
patológicas tanto a nivel individual como Identificar oportunidades para la investigación en el ámbito
colectivo. profesional que genere nuevo conocimiento para el beneficio de
la comunidad.

Evaluar la factibilidad de alternativas de solución y


retroalimentación de problemas en el ámbito de la profesión
Participar activamente y con responsabilidad en diferentes
contextos sociales, en el logro del bien común

Valores y actitudes
Promover la actualización avanzando en su preparación
Aplica el enfoque de género e Promover hábitos, conductas y profesional conforme el desarrollo o científico tecnológico y
intercultural en el área de su costumbres saludables que mejoren la salud
social
profesión. nutricional y permitan la adherencia a los
planes alimentarios en individuos sanos, Demostrar respeto y consideración a los pacientes,
Fortalece habilidades intra e enfermos y en colectivos por ciclo de vida o
compañeros y docentes.
interpersonales con compromiso grupos de apoyo.
ético. Utiliza un lenguaje claro y comprensible con sus pacientes,
familiares, comunidad en beneficio de la comprensión de su
intervención en el campo integral de la salud.
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad#: 1 Descripción: FUNDAMENTOS DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA
Objetivo: Explicar con un enfoque morfofisiológico las funciones gastrointestinales, así como conocer y clasificar los diferentes tipos de alimentos de acuerdo a su grupo para
finalmente determinar los requerimientos de nutrientes necesarios para cada individuo con el objetivo de lograr una alimentación balanceada
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del
aprendizaje Escenarios en
Contenidos:
Componente de docencia Componente de Tiempode función de los Recursos didácticos
conocimientos a
prácticas de aplicación Componente de aprendizaje ambientes de
desarrollar. Actividades de Actividades de
y experimentación de aprendizaje aprendizaje
aprendizaje asistido por aprendizaje autónomo
el profesor colaborativo los aprendizajes
1. Funciones del sistema Conferencias orientadoras.  Fomentar el trabajo Utiliza herramientas de la Lectura crítica de los - 3 horas De generación del Exposición con
gastrointestinal colaborativo en WEB, para investigar temas tratados en presenciales saber diapositivas.
2. Alimentación humana: Exposición dialogada con equipo: información sobre el tema clases - 3 horas Realizar investigación
conducta alimentaria diapositivas. estudiado. autónomas acerca del tema Talleres de resolución de
- Bioquímica de los alimentos - Debates Investigar los temas escogido por el problemas.
Formar equipos de trabajo - Talleres Clases Prácticas en el enviados a cada docente.
- Clasificación de los alimentos para socializar el tema - Seminarios hospital o en el aula. equipo de trabajo para Trabajos colaborativos
- Pirámide nutricional estudiado. - Sociodramas socializarlo en clases. De reconstrucción
3. Nutrientes y requerimientos Pesaje de alimentos del conocimiento Desarrollo de juego de
- Vitaminas Diálogos activos para analizar Observación Análisis de un video. roles
problemas en cada equipo Cálculo calórico de los tutorizada de Exposición de casos,
- Minerales alimentos situaciones de ofertas problemas Ejercicios prácticos de
- Estimación de necesidades Exposición de problemas de de alimentos socialización
energéticas aplicación práctica. Elaboración de un menú De aplicación de
relacionado teniendo en Revisiones aprendizajes: Presentación de casos
cuenta los requerimientos Bibliográficas sobre Talleres
nutricionales temas relacionados Presentaciones de
con la nutrición. casos
Revisión de las guías de Resolución de
práctica clínica (GPC) del casos problemas
MSP, acorde a los temas
analizados
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad#: 2 Descripción: EVALUACIÓN NUTRICIONAL INTEGRAL
Objetivo: Establecer un Diagnóstico Nutricional mediante la evaluación integral del individuo, aplicando los protocolos de medición internacional (OMS, ISAK)

Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje


Escenarios en
Contenidos: Componente de docencia Componente de Tiempode función de los Recursos didácticos
conocimientos a
prácticas de Componente de aprendizaje ambientes de
desarrollar. Actividades de Actividades de aplicación y aprendizaje aprendizaje
aprendizaje asistido por el aprendizaje experimentación de autónomo
profesor colaborativo los aprendizajes
1. Semiología nutricional Conferencia orientadora  Fomentar el trabajo Utiliza herramientas de la Lectura crítica de los - 3 horas De generación del Exposición con diapositivas.
2. Clínica nutricional Exposición dialogada con colaborativo en WEB, para investigar temas tratados en clases. presenciales saber
3. Evaluación nutricional integral diapositivas. equipo: información sobre el tema - 3 horas Realizar Talleres de resolución de
Formar equipos de trabajo para estudiado Investigar los temas autónomas investigación acerca problemas.
Historia clínica dietética.
socializar el tema estudiado - Debates enviados a cada equipo del tema escogido
Examen subjetivo global. Diálogos activos para analizar- Clases Prácticas en el de trabajo para por el docente. Trabajos colaborativos
Talleres
SOAP problemas en cada equipo. - Seminarios hospital o en el aula socializarlo en clases.
Perfil bioquímico Exposición de problemas de - Sociodramas - Cálculo de dieta De reconstrucción Desarrollo de juego de roles
Antropometría aplicación práctica - Cálculo de Observación tutorizada del conocimiento
pliegues, perímetros, de situaciones de ofertas Análisis de un video. Ejercicios prácticos de
diámetros, índices, de alimentos Exposición de casos, socialización
entre otros problemas
- Determinación Revisiones Presentación de casos
del somatotipo y Bibliográficas sobre De aplicación de
análisis de la temas relacionados aprendizajes:
somatocarta con la nutrición. Talleres
Presentaciones de
Revisión de las guías de casos
práctica clínica (GPC) del
MSP Resolución de
casos problemas
D: UNIDADESTEMÁTICASODE ANÁLISIS:
Unidad#: 3 Descripción: NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA
Objetivo: Determinar los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de la vida a partir del conocimiento de las necesidades alimentarias para lograr un adecuado
balance nutricional, así como identificar los factores de riesgo que conllevan a la malnutrición (por exceso o carencia) para realizar acciones de promoción de salud y de
prevención de riesgos y enfermedades.
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje
Componente de docencia Componente de Escenarios en
Contenidos:
Tiempode función de los Recursos didácticos
conocimientos a prácticas de Componente de
Actividades de Actividades de aplicación y aprendizaje ambientes de
desarrollar. aprendizaje
aprendizaje asistido por el aprendizaje experimentación de aprendizaje
profesor colaborativo autónomo
los aprendizajes
1. Embarazo y lactancia Conferencia orientadora  Fomentar el Utiliza herramientas de Lectura crítica de los - 3 horas De generación Exposición con diapositivas.
- Requerimientos Exposición dialogada con trabajo la WEB, para investigar temas tratados en clases. presenciales del saber
diapositivas. colaborativo en información sobre el tema - 3 horas Realizar Talleres de resolución de
- Trastornos por exceso y Formar equipos de trabajo equipo: estudiado Investigar los temas investigación acerca problemas.
carencia autónomas
para socializar el tema estudiado enviados a cada equipo del tema escogido
- Evaluación nutricional Diálogos activos para analizar - Debates Clases Prácticas en el de trabajo para por el docente. Trabajos colaborativos
2. Primer año de vida problemas en cada equipo. - Talleres hospital o en el aula socializarlo en clases.
- Requerimientos Exposición de problemas de - Seminarios Ej. Cálculo de dieta en De Desarrollo de juego de roles
aplicación práctica. - Sociodramas pacientes en diferentes Observación reconstrucción del
- Trastornos por exceso y
ciclos de la vida tutorizada de situaciones conocimiento Ejercicios prácticos de
carencia
de ofertas de alimentos Análisis de un socialización
- Evaluación nutricional Revisión de las guías video.
3. Pre-escolar y escolar de práctica clínica Revisiones Exposición de Presentación de casos
- Requerimientos (GPC) del MSP Bibliográficas sobre casos, problemas
- Trastornos por exceso y temas relacionados
carencia con la nutrición. De aplicación de
aprendizajes:
- Evaluación nutricional Talleres
4. Adolescentes Presentaciones
- Requerimientos de casos
- Trastornos por exceso y Resolución de
carencia casos
problemas
- Evaluación nutricional
5. Adulto y adulto mayor
- Requerimientos
- Trastornos por exceso y
carencia
- Evaluación nutricional
D: UNIDADESTEMÁTICASODE ANÁLISIS:
Unidad#: 4 Descripción: NUTRICIÓN, DIETOTERAPIA y SOPORTE NUTRICIONAL
Objetivo: Determinar el índice de riesgo nutricional y los riesgos metabólicos en el paciente enfermo a través del reconocimiento de los síntomas y signos presentes en las
enfermedades estudiadas, así como establecer los diferentes tipos de dietas hospitalarias según la enfermedad para lograr un adecuado balance nutricional.

Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje

Componente de docencia Componente de Escenarios en


Contenidos:
Tiempode función de los Recursos didácticos
conocimientos a prácticas de Componente de
Actividades de Actividades de aplicación y aprendizaje ambientes de
desarrollar. aprendizaje
aprendizaje asistido por el aprendizaje aprendizaje
experimentación de autónomo
profesor colaborativo los aprendizajes
1. Nutrición en las Conferencia orientadora  Fomentar el Utiliza herramientas de Lectura crítica de los - 3 horas De generación Exposición con diapositivas.
enfermedades Exposición dialogada con trabajo la WEB, para investigar temas tratados en clases. presenciales del saber
cardiovasculares diapositivas. colaborativo en información sobre el tema - 3 horas Realizar Talleres de resolución de
- Riesgo cardiovascular Formar equipos de trabajo equipo: estudiado Investigar los temas autónomas investigación acerca problemas.
- HTA para socializar el tema estudiado enviados a cada equipo del tema escogido
2. Nutrición en las Diálogos activos para analizar - Debates Clases Prácticas en el de trabajo para por el docente. Trabajos colaborativos
enfermedades metabólicas problemas en cada equipo. - Talleres hospital o en el aula socializarlo en clases.
Exposición de problemas de - Seminarios Tipos y análisis de De Desarrollo de juego de roles
- DM tipo II aplicación práctica. - Sociodramas dietas hospitalarias para las Observación reconstrucción del
- Dislipidemias diferentes enfermedades tutorizada de situaciones conocimiento Ejercicios prácticos de
- Síndrome metabólicos Cálculo de dieta para de ofertas de alimentos Análisis de un socialización
y dislicemia pacientes con diferentes video.
- Sobrepeso y Obesidad enfermedades Revisiones Exposición de Presentación de casos
3. Nutrición en las Revisión de las guías de Bibliográficas sobre casos, problemas
enfermedades práctica clínica (GPC) del temas relacionados
gastrointestinales MSP con la nutrición. De aplicación de
- Gastropatías aprendizajes:
Talleres
- Síndrome diarreicos
Presentaciones
- Hepatopatías de casos
4. Nutrición en las Resolución de
enfermedades inmunológicas casos
- Enfermedad celiaca problemas
- Alergia a la proteína de
la leche de vaca

5. Nutrición enteral y
parenteral
EVALUACIÓNDELOSAPRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades.
Gestión formativa
a) Trabajo participativo en clase,
b) Reportes de talleres y equipos colaborativos,
c) Controles de lectura,
d) Exposición de casos y situaciones.
50 %
e) Otros: Lección escrita al final de la Unidad

a) Exposiciones individuales y grupales,


b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,
c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios,
Gestión práctica y autónoma
d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,
e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,
f) Trabajos de Campo,
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación,
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________

Acreditación y validación 50 %.
a) Exámenes orales y escritos teóricos,
b) Exámenes orales y escritos prácticos,
c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) ____________________________________________
F: BIBLIOGRAFÍA
Existencia en Número de
No. Título de la obra
biblioteca ejemplares

1 Krause Dietoterapia – 13ª Edición 2013, L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump, Janice L Raymond
BÁSICA

2 Nutrición y Salud, 2013, Repullo Piccasso, Rafael

3 Tratado de Nutrición, 2da edición, Gil Hernández, Angel

4 Nutrición y Alimentación, 2009, Mataix Verdu, José

1 Guías de práctica clínica (GPC) del MSP


COMPLEMENTARIA

2 Patrones de crecimiento infantil OMS

Compendio de Cineantropometría, 2014, Cabañas, María Dolores


3

No. Direcciónelectrónica / URL


USDA, United States Department of Agriculture (https://www.choosemyplate.gov)
SITIOS WEB

1
AECOSAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria (http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm)
2

EFSA, European Food Safety Authority (https://www.efsa.europa.eu)


3
FDA, Food and Drug Administration (https://www.fda.gov)
4
FIRMASDERESPONSABILIDAD

Responsabilidad. Nombre del responsable. Firma. Fecha entrega.


MSc. Janet Emén Sánchez
Elaboradopor:
MSc. Martha Montalván Suárez
MSc. Carlota Palma Estrada
MSc. Silvia Cáceres Vinueza
MSc. Manuel Balladares Mazzini

Revisado por:

Aprobado por:

Secretaría de la carrera:
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓN
PERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: PRIMERA
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO EXPLICAR CON UN ENFOQUE MORFOFISIOLÓGICO LAS FUNCIONES GASTROINTESTINALES, ASÍ COMO HRS 4 HORAS
GENERAL: CONOCER Y CLASIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS DE ACUERDO A SU GRUPO PARA PREPARACIÓN
FINALMENTE DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA CADA INDIVIDUO CLASES:
CO EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA. TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES
Y TRAB
AUTONOMOS:

PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)

Del 8 al 12 de Recordar la fisiología e


Funciones Clase expositiva Seminario Taller. Búsqueda de Material Desarrollar
mayo del interrelacionarla con los
digestivas y Debate,Lluvia de investigación audiovisual caso clínico
2018 procesos fisiopatológicos
metabólicas del ideas. relacionadas con basado en la
gastrointestinales; así
aparato los temas de investigación
como la importancia del
gastrointestinal. clase sobre el
agua para la Requerimientos de protocolo de
superviviencia humana agua y electrolitos. hidratación
Equilibrio ácido
base
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: SEGUNDA
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO EXPLICAR CON UN ENFOQUE MORFOFISIOLÓGICO LAS FUNCIONES GASTROINTESTINALES, ASÍ COMO HRS 4 HORAS
GENERAL: CONOCER Y CLASIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS DE ACUERDO A SU GRUPO PARA PREPARACIÓN
CLASES:
FINALMENTE DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA CADA INDIVIDUO TOTAL HRS 3 HORAS
CO EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA. TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:

PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)

Del 14 al 19 Relacionar los minerales Vitaminas Clase expositiva Seminario Taller. Búsqueda de Material
de mayo del con el desarrollo de liposolubles e investigación audiovisual
2018 enfermedades por la hidrosolubles relacionadas con
carencia o exceso de las los temas de
mismas y su relación clase
desde el punto de vista
nutricional
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: TERCERA
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO EXPLICAR CON UN ENFOQUE MORFOFISIOLÓGICO LAS FUNCIONES GASTROINTESTINALES, ASÍ COMO HRS 4 HORAS
GENERAL: CONOCER Y CLASIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS DE ACUERDO A SU GRUPO PARA PREPARACIÓN
FINALMENTE DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA CADA INDIVIDUO CLASES:
CO EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA. TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 21 al 26 Relacionar los minerales Requerimientos de Clase expositiva Seminario Taller. Búsqueda de Material Desarrollar
de mayo del con el desarrollo de minerales: calcio, investigación audiovisual caso clínico
2018 enfermedades por la fósforo, magnesio, relacionadas con basado en la
carencia o exceso de las hierro, zinc, yodo los temas de investigación
mismas y su relación clase sobre
desde el punto de vista nutrigenética y
nutricional nutrigenómica
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: CUARTA
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO EXPLICAR CON UN ENFOQUE MORFOFISIOLÓGICO LAS FUNCIONES GASTROINTESTINALES, ASÍ COMO HRS 4 HORAS
GENERAL: CONOCER Y CLASIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS DE ACUERDO A SU GRUPO PARA PREPARACIÓN
FINALMENTE DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA CADA INDIVIDUO CLASES:
CO EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA. TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)

Del 28 de Conocer los diferentes Clase expositiva Análisis de la Búsqueda de Material


mayo al 2 de tipos de alimentos y pirámide investigación audiovisual
junio del 2018 saber clasificarlos deBioquímica de los nutricional y su relacionadas con
acuerdo a sus alimentos. importancia en la los temas de
características por Clasificación de los alimentación clase
grupos de alimentos o alimentos según saludable
por sus funciones. Asísu función
como la importancia de(energéticos,
protectores,
la pirámide nutricional
como guía básica de laformadores) y
alimentación diaria según su grupo.
Pirámide
alimenticia
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: QUINTA
UNIDAD 1 : FUNDAMENTOS DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO EXPLICAR CON UN ENFOQUE MORFOFISIOLÓGICO LAS FUNCIONES GASTROINTESTINALES, ASÍ COMO HRS 4 HORAS
GENERAL: CONOCER Y CLASIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS DE ACUERDO A SU GRUPO PARA PREPARACIÓN
FINALMENTE DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA CADA INDIVIDUO CLASES:
CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA. TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)

Del 4 al 9 Saber cómo realizar los


Necesidades Clase expositiva Estimar su cálculo Búsqueda de Material Cálculo
junio del 2018 cálculos energéticos de
energéticas. energético investigación audiovisual energético
acuerdo a las fórmulasComponentes del relacionadas con según las
para la determinación gasto energético. los temas de necesidades.
del gasto energético Estimación de las clase Evaluación
necesidades frecuente de
energéticas. los contenidos
Cálculo de la revisados
energía de los
alimentos
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: SEXTA
UNIDAD 2: EVALUACIÓN NUTRICIONAL INTEGRAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL MEDIANTE LA EVLAUACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO, HRS 4 HORAS
GENERAL: APLICANDO LOS PROTOCOLOS DE MEDICIÓN INTERNACIONAL (OMS, ISAK) PREPARACIÓN
CLASES:
TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 11 al 16 Interpretar y relacionar Evaluación Clase expositiva Análisis de la HC Búsqueda de Material Realizar
junio del 2018 los signos y síntomas de nutricional: nutricional y el investigación audiovisual. historias
la HC nutricional y de la Historia clínica perfil bioquímico relacionadas con Bibliografía clínicas
exploración física para dietética. Examen los temas de propocionada a nutricionales,
determinar el riesgo de subjetivo global. clase los estudiantes utilizando los
enfermedades por Perfil bioquímico. formularios de
desnutrición o por recolección de
exceso de la información.
alimentación. Además,
conocer los exámenes
complementarios que
nos ayudará a confirmar
o descartar
enfermedades

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: SÉPTIMA
UNIDAD 2: EVALUACIÓN NUTRICIONAL INTEGRAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL MEDIANTE LA EVLAUACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO, HRS 4 HORAS
GENERAL: APLICANDO LOS PROTOCOLOS DE MEDICIÓN INTERNACIONAL (OMS, ISAK) PREPARACIÓN
CLASES:
TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 18 al 23 Interpretar y relacionar Evaluación Clase expositiva Análisis de la HC Búsqueda de Material Evaluación
junio del 2018 los signos y síntomas de nutricional: nutricional y el investigación audiovisual. frecuente de
la HC nutricional y de la Historia clínica perfil bioquímico relacionadas con Bibliografía los contenidos
exploración física para dietética. Examen los temas de propocionada a revisados
determinar el riesgo de subjetivo global. clase los estudiantes
enfermedades por Perfil bioquímico.
desnutrición o por
exceso de la
alimentación. Además,
conocer los exámenes
complementarios que
nos ayudará a confirmar
o descartar
enfermedades

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: OCTAVA
UNIDAD 2: EVALUACIÓN NUTRICIONAL INTEGRAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL MEDIANTE LA EVLAUACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO, HRS 4 HORAS
GENERAL: APLICANDO LOS PROTOCOLOS DE MEDICIÓN INTERNACIONAL (OMS, ISAK) PREPARACIÓN
CLASES:
TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 25 al 30 Establecer el somatotipo Evaluación Clase expositiva Toma de las Búsqueda de Material Determinar el
junio del 2018 de los pacientes nutricional: medidas investigación audiovisual. estado
mediante la toma de Antropometría antropométricas relacionadas con Bibliografía nutricional
medidas los temas de propocionada a mediante el
antropométricas para clase los estudiantes. somatotipo y
tener un real Videos graficarlo en la
conocimiento de lo somatocarta
composición corporal de
los pacientes para
posteriormente ver la
evolución nutricional

Del 2 al 8 de julio del 2018 SEMANA (NOVENA) DE EXAMENES I PARCIAL


PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 10
UNIDAD 3: NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA A PARTIR HRS 4 HORAS
GENERAL: DEL CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE PREPARACIÓN
NUTRICIONAL ASÍ COMO IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN A LA MALNUTRICIÓN CLASES:
(POR EXCESO O CARENCIA) PARA REALIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUD Y DE PREVENCIÓN DE TOTAL HRS 3 HORAS
RIESGOS Y ENFERMEDADES TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 9 al 14 Conocer las necesidades Nutrición en el Clase expositiva Seminario Taller. Búsqueda de Material
julio del 2018 energéticas en las embarazo y investigación audiovisual.
diferentes etapas de la lactancia relacionadas con
vida con el objetivo de los temas de
dar las recomendaciones clase
higieno-dietéticas para
evitar los estados de
malnutrición por exceso
o carencia

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 11
UNIDAD 3: NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA A PARTIR HRS 4 HORAS
GENERAL: DEL CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE PREPARACIÓN
NUTRICIONAL ASÍ COMO IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN A LA MALNUTRICIÓN CLASES:
(POR EXCESO O CARENCIA) PARA REALIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUD Y DE PREVENCIÓN DE TOTAL HRS 3 HORAS
RIESGOS Y ENFERMEDADES TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 16 al 21 Conocer las necesidades Nutrición infantil Clase expositiva Seminario Taller. Búsqueda de Material
julio del 2018 energéticas en las (lactante, escolar y investigación audiovisual.
diferentes etapas de la pre-escolar) relacionadas con
vida con el objetivo de los temas de
dar las recomendaciones clase
higieno-dietéticas para
evitar los estados de
malnutrición por exceso
o carencia

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 12
UNIDAD 3: NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA A PARTIR HRS 4 HORAS
GENERAL: DEL CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE PREPARACIÓN
NUTRICIONAL ASÍ COMO IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN A LA MALNUTRICIÓN CLASES:
(POR EXCESO O CARENCIA) PARA REALIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUD Y DE PREVENCIÓN DE TOTAL HRS 3 HORAS
RIESGOS Y ENFERMEDADES TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 23 al 28 Conocer las necesidades Nutrición en el Clase expositiva Seminario Taller. Búsqueda de Material
julio del 2018 energéticas en las adulto y adulto investigación audiovisual.
diferentes etapas de la mayor relacionadas con
vida con el objetivo de los temas de
dar las recomendaciones clase
higieno-dietéticas para
evitar los estados de
malnutrición por exceso
o carencia

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 13
UNIDAD 4: NUTRICIÓN, DIETOTERAPIA Y SOPORTE NUTRICIONAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR EL ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL Y LOS RIESGOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE HRS 4 HORAS
GENERAL: ENFERMO A TRAVÉS DEL RECONOMICIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LAS PREPARACIÓN
ENFERMEDADES ESTUDIADAS, ASÍ COMO ESTABLECER LOS DIFERENTES TIPOS DE DIETAS CLASES:
HOSPITALARIAS SEGÚN LA ENFERMEDAD PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE NUTRICIONAL TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 30 julio al Conocer los diferentes Nutrición en Clase expositiva Recomendaciones Búsqueda de Material Evaluación
4 agosto del tipos de dietas, así como enfermedades higieno-diéteticas investigación audiovisual. frecuente de
2018 las recomendaciones cardiometabólicas para las relacionadas con los contenidos
higieno-dietéticas para (DM tipo II, HTA, enfemedades los temas de revisados
los diferentes estados dislipidemias) cardiometabólicas clase
patológicos

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 14
UNIDAD 4: NUTRICIÓN, DIETOTERAPIA Y SOPORTE NUTRICIONAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR EL ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL Y LOS RIESGOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE HRS 4 HORAS
GENERAL: ENFERMO A TRAVÉS DEL RECONOMICIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LAS PREPARACIÓN
CLASES:
ENFERMEDADES ESTUDIADAS, ASÍ COMO ESTABLECER LOS DIFERENTES TIPOS DE DIETAS TOTAL HRS 3 HORAS
HOSPITALARIAS SEGÚN LA ENFERMEDAD PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE NUTRICIONAL TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 6 al 11 Conocer los diferentes Nutrición en la Clase expositiva Recomendaciones Búsqueda de Material
agosto del tipos de dietas, así como enfermedad renal higieno-diéteticas investigación audiovisual.
2018 las recomendaciones para las relacionadas con
higieno-dietéticas para enfemedades los temas de
los diferentes estados renales clase
patológicos

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 15
UNIDAD 4: NUTRICIÓN, DIETOTERAPIA Y SOPORTE NUTRICIONAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR EL ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL Y LOS RIESGOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE HRS 4 HORAS
GENERAL: ENFERMO A TRAVÉS DEL RECONOMICIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LAS PREPARACIÓN
ENFERMEDADES ESTUDIADAS, ASÍ COMO ESTABLECER LOS DIFERENTES TIPOS DE DIETAS CLASES:
HOSPITALARIAS SEGÚN LA ENFERMEDAD PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE NUTRICIONAL TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 13 al 18 Conocer los diferentes Nutrición en Clase expositiva Recomendaciones Búsqueda de Material
agosto del tipos de dietas, así como enfermedades higieno-diéteticas investigación audiovisual.
2018 las recomendaciones inmunológicas: para la relacionadas con
higieno-dietéticas para enfermedad enfermedad los temas de
los diferentes estados celiaca, alergia a celiaca, APLV e clase
patológicos las proteínas de la intolerancia a la
leche de vaca, lactosa
intolerancia a la
lactosa
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017
DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 16
UNIDAD 4: NUTRICIÓN, DIETOTERAPIA Y SOPORTE NUTRICIONAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR EL ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL Y LOS RIESGOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE HRS 4 HORAS
GENERAL: ENFERMO A TRAVÉS DEL RECONOMICIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LAS PREPARACIÓN
ENFERMEDADES ESTUDIADAS, ASÍ COMO ESTABLECER LOS DIFERENTES TIPOS DE DIETAS CLASES:
HOSPITALARIAS SEGÚN LA ENFERMEDAD PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE NUTRICIONAL TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 20 al 25 Conocer los diferentes Nutrición en Clase expositiva Recomendaciones Búsqueda de Material Evaluación
agosto del tipos de dietas, así como enfermedades higieno-diéteticas investigación audiovisual. frecuente de
2018 las recomendaciones gastrointestinales para la síndromes relacionadas con los contenidos
higieno-dietéticas para diarreicos, los temas de revisados
los diferentes estados gastritis, colon clase
patológicos irritable, colelitiasis

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE NUTRICIÓNPERIODO C1-2017


DOCENTE: MD. MSc. JANET EMÉN SÁNCHEZ SEMANA: 17
UNIDAD 4: NUTRICIÓN, DIETOTERAPIA Y SOPORTE NUTRICIONAL HRS 3 HORAS
PRESENCIALES:
OBJETIVO DETERMINAR EL ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL Y LOS RIESGOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE HRS 4 HORAS
GENERAL: ENFERMO A TRAVÉS DEL RECONOMICIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LAS PREPARACIÓN
ENFERMEDADES ESTUDIADAS, ASÍ COMO ESTABLECER LOS DIFERENTES TIPOS DE DIETAS CLASES:
HOSPITALARIAS SEGÚN LA ENFERMEDAD PARA LOGRAR UN ADECUADO BALANCE NUTRICIONAL TOTAL HRS 3 HORAS
TALLERES Y
TRAB
AUTONOMOS:
PARALELOS: GRUPOS
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TALLER (1 TRABAJO RECURSOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE HORA) AUTÓNOMO
(2 HORAS)
Del 27 agosto Conocer los diferentes Nutrición enteral y Clase expositiva Seminario Taller. Búsqueda de Material Repaso de los
al 1 tipos de dietas, así como parenteral investigación audiovisual. contenidos
septiembre las recomendaciones relacionadas con
del 2018 higieno-dietéticas para los temas de
los diferentes estados clase
patológicos

Del 3 al 9 de septiembre del 2018 , SEMANA (18) DE EXAMENES II PARCIAL

Вам также может понравиться