Вы находитесь на странице: 1из 3

CAP 2

2.3 INDIOS DETRÁS (Y DENTRO) DE LAS MURALLAS


El poder colonial empezará a sostenerse en alianzas y beneficio recíprocos con los sectores
indígenas, en los cuales representaban un papel importante los curacas y varayoc (autoridades
indígenas).
Los indígenas se había distribuido en la ciudad y representaban el 8% de la población de la
capital, distribuido un grupo en el hoy llamado Barrios Altos y el barrio de Santa Ana, llegaron
trayendo costumbres, mano de obra y la producción que se hacía a los alrededores de la capital,
esto significaba que lima dependía de la producción agrícola y el trabajo de los indios, en donde
el virrey Amat afirma que “los indios acá en Lima si ven el fruto de su trabajo”
A la llegada de San Martin a las costas peruanas, se formó grupos de Montoneras y guerrillas, los
cuales actuaban como tropas auxiliares al del libertador. El grupo de Montoneros era conducido
por propios líderes y tenían una relativa autonomía llegando a desbordar las directivas y la
política de San Martin. Las guerrillas estaban mejor vinculadas a los oficiales del Ejército
Libertador. Lo principal a resaltar de estos grupos indígenas era que ambos grupos asumen el
control de partes del territorio limeño, despertando el temor y ansiedad de las elites de la capital.
Bajo el temor de sus acciones algunos personajes buscaron desaparecer a estos grupos que solían
hacer actos de bandoleros hacia las haciendas y hacían notar un gobierno militarizado.
En 1822 se editó El Manual de Instrucción de Guerrilla para acabar con este malestar, pero no se
logró al 100%, en Cañete aún se oían quejas de desmanes en donde los propietarios se
expresaron: “Si los individuos son tan adictos a la patria y quieran servirla vayan al ejército”, el
ministro de guerra ordenó que recojan en el valle de cañete a todos los desertores y vagos
armados con el título de Montoneros. Los líderes de estos movimientos obtuvieron puestos
públicos y nombramientos políticos de recompensa.
El sistema político de las primeras décadas se basaba en una jerarquía eslabonada de obediencia,
con el propositito de controlar y dirigir a la sociedad en el cual los jefes indígenas y populares no
lograron acceder a liderazgos nacionales, con alunas excepciones. Este monofilo criollo del
estado explica lo errático de las medidas para mejorar la situación de los indígenas.
El 27 de agosto de 1821 se dictó a abolición del tributo indígena y se les denomina como hijos y
ciudadanos del Perú haciendo denominación de peruanos.
Se prohibió el trabajo gratuito de los peruanos que antes tenían denominación como la mita,
pongos, encomiendas, yanaconazgos y toda clase de servidumbre, pero Bolívar restituyó la
contribución indígena para financiar el gasto público.
El término “PERUANO” paso a ser sinónimo de “indio” (también de mestizos) y los miembros
de la elite preferían ser llamados como ciudadanos o vecinos.

Epilogo
Se realizó la incorporación del indio a la vida pública, los criollos lograron controlar el estado
gracias al apoyo de los mestizos, y la debilitación curacal causada por los curacas interinos y
otras autoridades locales que diversificaron los poderes locales a fines de la colonia. Las
autoridades indígenas tuvieron que coexistir con sacerdotes, oficiales, hacendados, gobernadores,
subprefectos y alcaldes que constituyeron una nueva sociedad de notables.
La desigualdad causada hacia estos reside en los derechos políticos, pues no todos podían
acceder al gobierno. La ideología criolla consideraba que los indios no estaban preparados para
ser parte de la alta estructura de poder. Se toma el objetivo de limitar el voto indígena, pero no
colocarlos fuera del sistema político, el problema era la educación.
Luego la presencia de bolívar y su gobierno republicano aparecieron los funcionarios estatales:
prefectos departamentales, Subprefectos provinciales, gobernador de distrito y teniente
gobernador, encargados des de la recaudación del tributo indígena. El estado republicano de
Bolívar buscaba eliminar todo poder mediador de la sociedad, más aún cuando este provenía de
la política colonial.
En el proceso de la independencia contra los ejércitos realistas alteraron las políticas de la
sociedad peruana , por lo que se ve que los montoneros y guerrilleros fueron actores
fundamentales en el control del territorio. Por lo tan tanto la independencia puede verse como la
reconfiguración de las estructuras de poder, donde las disputas de caudillos involucraron a una
diversidad de actores sociales que terminaron redefiniendo los patrones coloniales.

Una vez que se empezaba a notar el fortalecimiento del estado, retornaron los discursos
conservadores .Los criollos no tenían una sociedad basada en la equidad política y jurídica.
Vidaurre por ejemplo decía que cuando un delito era cometido por personas de estatus desiguales
el castigo debía ser diferente que cuando lo cometía uno de la plebe. Benito lazo argumentaba
que se le debía negar el voto a los indígenas no por ser “una eventual raza inferior, sino por no
tener la educación necesaria y podían ser manipulados con facilidad”. Los discursos e ideas
políticas ofrecidas por los criollos nos muestran que no pudieron superar los patrones
etnocéntricos en la intención de ilustrarlos o civilizarlos.

Вам также может понравиться