Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

PROYECCION SOCIAL

“Charla educativa: técnica de cepillado, dieta y


aplicación de fluor”

Presentado:

Alumnos de 10mo ciclo

LIMA - PERÚ

2018
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
3. ANTECEDENTES
4. MARCO TEÓRICO
4.1 DIETA CARIOGENICA
4.1.1 INFLUENCIA DE LA DIETA EN LA APARICIÓN DE
LA CARIES
4.1.2 CONSISTENCIA Y ADHESIVIDAD DE LOS
ALIMENTOS QUE CONTIENEN AZÚCAR
4.3 PLACA BACTERIANA
4.4 CEPILLADO DENTAL
4.4.1 OBJETIVO DEL CEPILLADO DENTAL
4.4.2 CEPILLO DENTAL
4.4.3 MÉTODOS PARA EL CEPILLADO DE LOS DIENTES
4.4 FLUOR
4.4.1 MECANISMOS DE ACCIÓN DEL FLÚOR:
4.4.2 VÍA SISTÉMICA
4.4.3 VÍA TÓPICA
4.4.4 APLICACIÓN DE FLÚOR
5. FOTOGRAFIAS
5.1 CHARLAS SOBRE HIGIENE BUCAL Y DIETA
CARIOGÉNICA
5.2 FLUORIZACIÓN (FLUORURO DE SODIO AL 2% PH
NEUTRO)
5.4 INTERNADO HOSPITALARIO 2018-I
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Existen alimentos que predisponen mejor que otros a la formación de la caries dental. La

caries dental constituye una de las enfermedades crónicas más prevalentes que afectan a

la raza humana. Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries dental, entre

ellos, la calidad de la dieta es uno de los fundamentales, por ejemplo una dieta rica en

hidratos de carbono facilitará la formación de la placa bacteriana.1

La placa bacteriana o biopelícula dental se considera el principal factor etiológico de las

enfermedades infecciosas de la cavidad bucal; su presencia, en niveles y en grados de

maduración, ayuda al establecimiento de diferentes patologías bucales como la caries

dental, la gingivitis y la enfermedad periodontal. Los odontólogos y especialistas de la

salud bucal recomiendan diversas estrategias para su control, con resultados distintos

dependiendo del acceso a la educación, a los servicios de salud bucal y a la compra de

elementos de higiene bucal, a los ingresos, al tipo de aseguramiento, en fin a multiplicidad

de variables personales y socioeconómicas. Para alcanzar la salud es necesario el ejercicio

de prácticas saludables, como el incremento de la frecuencia de cepillado diario, los

cuales solo serán posibles de adquirir a través de la educación. Esta comunicación puede

ser bidireccional, empleada en la educación individual o grupal con o sin apoyo de medios

auxiliares audiovisuales. La explicación de la técnica de cepillado como método de

enseñanza resulta ser sencillo, práctico y efectivo para el control de la placa microbiana,

siendo aún más eficiente cuando se combina con el refuerzo y la motivación de la

población.2-3

El fluoruro adicionado a productos como las cremas dentales ha demostrado efectos

benéficos para la prevención de la caries dental en muchas poblaciones. El flúor es un

elemento abundante en la naturaleza y dentro de nuestro organismo, la mayor afinidad


por el flúor, se ha podido observar por parte del esmalte dental cuando éste se halla en

proceso de mineralización. Por ello, los tratamientos con flúor se recomiendan,

preferentemente, en población infantil.4-5

Por tal motivo el objetivo de este trabajo es enseñar a los alumnos de colegio New Hop

la importancia de una buena técnica de cepillado, dieta y la importancia de la aplicación

de fluor dental.
2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú, es un país multicultural y multirracial con diferentes y marcadas creencias,

tradiciones y estilos de vida. Por tal motivo el profesional de la salud no puede estar ajeno

a la diversidad cultural que los pobladores traen consigo y las ahí diversas percepciones

que tienen sobre la higiene bucal. Por esa razón es importante proporcionar la orientación

necesaria sobre el estado de salud bucal y su relación con la caries dental. 6

Un problema de salud pública se determina a través de cuatro criterios: Prevalencia de la

condición, impacto de la condición a nivel individual, impacto en la sociedad y si la

condición se puede prevenir y se dispone de tratamientos efectivos para ello. Por ello las

enfermedades bucodentales están consideradas como un problema de salud pública. Los

programas preventivos de salud bucal hacen énfasis en evitar la aparición de caries dental.

La OMS, señala que se puede lograr una disminución en la incidencia de caries dental en

las poblaciones que reciben flúor en niveles entre 0,7 y 1,49 ppm. El flúor, se puede

administrar a las personas de diferentes formas, ya sean éstas por vía tópica o sistémica,

pero se ha demostrado que la más efectiva es por vía sistémica entre de ellas la

fluorización del agua y de la sal, por ser más masivas en su cobertura y más eficientes.

También podemos encontrar programas de promoción donde se implementan

metodologías de comunicación educativa donde se promueve el auto cuidado personal lo

cual se puede lograr a través de las técnicas de cepillado y el uso de productos que puede

complementar la higiene bucal como por ejemplo el uso de colutorios e hilo dental.7

La dieta desempeña un papel importante, ya que la asociación de un elevado consumo de

hidratos de carbono fermentables y la no incorporación de flúor se asocia a una mayor

aparición de caries.8
3. ANTECEDENTES

En el 2000, Dyer D. y col. Evaluaron el sustrato se cepilló para 20,000 golpes con al

menos 6 cabezas de cada marca. Las mediciones de pérdida de sustrato se realizaron a

incrementos de 5000 golpes por profilometría. Con el objetivo de este estudio fue medir

la abrasión de un sustrato estándar, acrílico, mediante una pasta de dientes estándar que

se lleva en las marcas modernas de cepillos de dientes clasificadas por fabricantes como

duras (3 marcas), medianas (3 marcas) y blandas (6 marcas).Con el resultado de la

pérdida de sustrato para todos los cepillos mostró un patrón de abrasión que era en una

primera aproximación lineal. En general, los cepillos duros causaron la menor abrasión y

los cepillos suaves más, con diferencias significativas entre los grupos. Las diferencias

dentro del grupo entre las marcas alcanzaron significación para los cepillos blandos y

medianos, pero no para los cepillos duros. Concluyeron que podrían explicarse por una

mayor retención de pasta de dientes por filamentos de menor diámetro y mechones más

densos en cepillos suaves y la mayor flexión de filamentos que aumentan el área de

contacto con la superficie. Los cálculos sobre el resultado clínico de estos datos in vitro

indican que el cepillado dental solo con pasta de dientes podría producir un daño mínimo

a la dentina incluso durante muchos años. Las diferencias entre los cepillos por lo tanto

son probablemente de poca importancia clínica. Ciertamente, los datos no respaldan el

uso de cepillos duros, particularmente en vista de los posibles efectos perjudiciales para

los tejidos gingivales.9

En el 2005, Gil Loscos y cols. Determinaron que el control de la placa bacteria es esencial

en el tratamiento periodontal. La forma de lograr este control más difundido actualmente

es el cepillado dental manual. Si un paciente periodontal logra un buen control de placa

con su cepillado, su técnica no debe ser modificada, excepto en el caso de que sea lesiva

para los tejidos orales. Pero si su técnica es defectuosa, el higienista dental debe enseñar
una nueva forma de cepillado que elimine la mayor cantidad de placa posible. El objetivo

de este trabajo es presentar las diferentes técnicas de cepillado propuestas para el control

de placa más aceptadas actualmente y describirlas de una forma pormenorizada en cuanto

a su forma de aplicación, para que el higienista pueda valorar, según el caso, cuál sería la

técnica o combinación de técnicas más adecuada para recomendarla y enseñarla a su

paciente. Concluyeron con el cepillo no existe evidencia científica de que un tipo y/o

diseño de cepillo sea mejor para eliminar la placa. Las personas bien motivadas e

instruidas pueden

realizar una excelente higiene oral con la mayoría de los elementos y métodos

disponibles. En cuanto al método no hay evidencia científica de la superioridad de una

técnica de cepillado sobre otra. La eficacia de la técnica de higiene oral aumenta más con

el entendimiento de los factores que la determinan que con los intentos de mejorar los

artefactos y métodos son así que no hay que modificar la técnica que utilice un paciente

si el control de placa es efectivo y no se está dañando sus tejidos orales.10

En el año 2005, Maheli Más Sarabia y cols. Realizaron una revisión bibliográfica

actualizada de treinta documentos, con el tema: la relación etiopatogénica que tiene la

dieta con los dos problemas de salud bucal más importantes en estomatología: la caries

dental y la enfermedad periodontal. La misma pretende ampliar los conocimientos del

personal de estomatología sobre el tema, hacer énfasis en la necesidad de modificar estilos

insanos de alimentación de la población relacionados con la salud bucal y general e

intensificar la labor educativa para prevenir en la comunidad su incidencia mediante el

control dietético y la higiene bucal, así como promover la dieta saludable para nuestros

pacientes.11

En el 2010 Yelitza Baracaldo y cols. Determinan que es importante para los ortodoncistas

investigar cuál de las técnicas de cepillado es más adecuada para los pacientes con
aparatología ortodóncicas fija, lo que se vería reflejado en una disminución de placa

bacteriana y de enfermedades periodontales. El objetivo de esta investigación fue

establecer la técnica de cepillado más adecuada entre la técnica de Bass y la Vertical en

pacientes de ortodoncia tratados con técnica MBT. Cuyo objetivo evaluaron la efectividad

de las técnicas de Cepillado de Bass y Vertical en pacientes con aparatología ortodóncicas

fija tratados con la técnica MBT. Materiales y métodos: se realizó un estudio experimental

“In vivo” aleatorizado doble ciego; la muestra fue de 100 personas distribuidas en dos

grupos, a cada uno se le asignó una Técnica de Cepillado y se dieron instrucciones de

higiene oral por medio de charlas personalizadas y por escrito. Se usó el índice de Sillnes

y Löe para medir el porcentaje de placa bacteriana, el cual fue realizado por una higienista

oral, cada 30 ± 3 días durante 3 meses. A los dos grupos se les realizó profilaxis con el

objetivo de tener un índice inicial de placa lo más aproximado a cero. A los participantes

se les entregó mensualmente los aditamentos de higiene oral que debían usar. Los

resultados antes de dar instrucciones de higiene oral el 73,4% tenían índice de placa

moderado, el 16,46% severo y el 10,3% incipiente. El grupo de Técnica Vertical obtuvo

mayor reducción de placa en comparación con el grupo de Técnica Bass durante la

primera toma (p<0,001), la segunda (p=0,04) y la tercera (p<0,001). Concluyeron la

técnica de cepillado Vertical es más efectiva que la Técnica Bass para disminuir la placa

bacteriana en pacientes tratados ortodónticamente con la técnica MBT. La técnica de

cepillado vertical es más efectiva que la técnica de Bass en la disminución del índice de

placa bacteriana en pacientes con aparatología ortodóntica fija tratados con técnica MBT.

La implementación de una instrucción en higiene oral con la técnica de cepillado vertical

a los pacientes que inicien tratamiento ortodóntico con técnica MBT podría ayudar a

disminuir la placa bacteriana durante el tratamiento.12


En el 2010, Diaz y cols. Utilizaron un cuestionario de frecuencia de consumo e índices

ceo-d y CPO-D. Se aplicó t-student, Kruskal-Wallis, correlación de Spearman y análisis

de regresión lineal múltiple. Los alimentos fueron consumidos en forma diaria, semanal

y a cualquier hora con el objetivo de relacionar la frecuencia del consumo de alimentos

cariogénicos con la prevalencia de caries dental en 95 escolares entre 5 a 14 años de edad,

del género masculino y femenino, de una zona urbana de estrato bajo de Valencia,

Venezuela. Encontrando como resultado el promedio del ceo-d 3,88±3,2 y CPO-D,

1,7±2,6 con diferencia significativa según edad, en ambos índices. No hubo diferencia

significativa según género en ambas variables. El ceo presentó correlación significativa

negativa con edad y consumo de gaseosas y el CPO-D positiva con edad y golosinas

dulces. El análisis de regresión lineal múltiple mostró posibles factores de riesgo de caries

en la dentición temprana: edad y gaseosas, con relación lineal significativa (r2: 0,378; p:

0,000) y en la dentición permanente, edad y consumo de golosinas dulces, evidenciándose

también una relación lineal significativa (r2: 0,225; 0,207; p: 0,000). Los resultados

muestran un elevado consumo de alimentos cariogénicos en los niños, lo que pudo

influenciar en la aparición de caries dental. Deben implementarse estrategias de

educación nutricional a nivel escolar para el control del consumo de golosinas y dulces y

orientar a los padres sobre una dieta saludable a los niños.13

En el 2011, Ysla Chee y cols. Evaluaron que la prevención resulta ser un punto débil en

salud bucal y sobre todo la eliminación de la placa bacteriana, principal factor etiológico

de la caries dental y enfermedad periodontal cuyo objetivo es conocer la técnica de

cepillado de los niños de la I.E. Andrés Bello y su eficacia para remover el biofilm. Con

el método de estudio epidemiológico, descriptivo, diseño prospectivo de corte

transversal. La muestra fue de 117 niños de 6 a 13 años de edad. Se utilizó tabletas

reveladoras para determinar la presencia de placa y se evaluó la higiene bucal mediante


el Índice de O'Leary, se registró 4 superficies por cada diente. Se comparó el Índice de

Higiene Oral basal, con el valor obtenido posterior al cepillado dental habitual.

Resultados: El cepillado dental horizontal prevaleció con el75.2%. El tiempo medio

usado fue de 1' 53”. El tiempo empleado según método de cepillado no presentó diferencia

significativa, anova p > 0.05. El cepillado dental vertical presentó mayor efectividad en

la remoción de placa (54.7%), anovap > 0.05. Los tipos de cepillado presentaron una

reducción de placa de 46% aproximadamente. Concluyeron que el cepillado horizontal

prevaleció no resultando el más eficaz en la remoción de biofilm.14

En el año 2012, Lidia García Vega. Estudio mediante un muestreo aleatorio estratificado

una muestra de 108 escolares de la Institución Educativa Virgen Milagrosa entre 6 y 11

años de edad, ubicado en el distrito de Surquillo, Lima, Perú. Se utilizó un diseño

observacional descriptivo, de tipo transversal y correlacional. A cada escolar se le realizó

un examen clínico empleando los índices CPO-D y ceod para caries dental, el índice de

Greene y Vermillion para higiene bucal y encuesta sobre consumo de alimentos

cariogénicos. El objetivo de este estudio era demostrar la relación que existe entre el

consumo de alimentos cariogénicos y la higiene bucal con la caries dental en escolares.

En el análisis de regresión lineal múltiple se identificó que la variable consumo de

alimentos cariogénicos es el factor con mayor capacidad explicativa para caries dental (β

= 0.787). La prevalencia de caries fue de 89.8%, el índice CPO-D fue 1.7, el índice ceo-

d fue 3.1, el consumo de alimentos cariogénicos fue entre moderado y alto en un 85%, la

frecuencia de cepillado fue entre una y dos veces al día y el índice de higiene bucal fue

aceptable en un 47.2%. Concluyendo que el consumo de alimentos cariogénicos y la

higiene bucal se encuentran relacionados de manera significativa con la caries dental.15

En el año 2013. Manuel A, Milagros B. Aplicaron un cuestionario a una muestra

representativa de padres y a todos los profesores de preescolares de instituciones


educativas iniciales estatales del distrito de la Molina, Lima, Perú con el objetivo del

determinar el nivel de conocimiento sobre pasta dental fluorada según la fuente de

información sobre flúor en padres y profesores de preescolares. El nivel de conocimiento

se categorizó en tres niveles: bajo (0-2 puntos), medio (3-5 puntos) y alto (6-7 puntos).

Puede curar la caries inicial, presentó el menor número de aciertos en su respuesta con 50

(33,1 %) y 19 (21,4 %) padres y profesores respectivamente. Cuando se relacionó el nivel

de conocimiento con las fuentes de información sobre flúor se encontró Que en el caso

de los padres, la charla educativa (p=0,014) y el dentista (p=0,003) estaban asociados,

mientras que en el caso de los profesores, solo se halló asociación estadísticamente

significativa con la charla educativa (p=0,013). El nivel predominante de conocimientos

sobre pasta fluorada en los padres y profesores fue el nivel medio y estuvo asociada Al

dentista y la charla educativa como fuentes principales de información.16

En el 2014, Jorge Palomino y col. Evaluaron que en la actualidad, la condición de salud

bucal en el Perú atraviesa una situación crítica debido a la alta prevalencia de

enfermedades odontoestomatológicas, tenemos así que la prevalencia de caries dental es

de 90% y de la enfermedad periodontal es de 85%, lo cual constituye un problema de

salud pública. El objetivo es conocer los efectos de la técnica de cepillado dental de Bass

modificado sobre la higiene bucal en adolescentes pertenecientes a la Institución

Educativa Experimental los Educadores. Materiales y métodos. Estudio cuasi

experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue de 210 adolescentes de 13, 14 y

15 años de edad, los cuales fueron divididos en dos grupos de 105 adolescentes cada uno;

se evaluó la higiene bucal mediante el índice de higiene oral simplificado de Greene y

Vermillon y se comparó el índice de higiene basal con los valores obtenidos a los 15, 30

y 60 días después de la capacitación recibida. Se evaluaron los supuestos de normalidad

(Shapiro Wilk, p > 0,05) y homogeneidad de varianzas (Levene, p > 0,05). Se aplicaron
los estadísticos ANOVA y t de Student. Se utilizó un nivel de significancia de α = 0,05.

Cuyo resultado es que los adolescentes que recibieron la capacitación sobre cepillado

dental con la técnica de Bass modificado mejoraron su higiene en comparación del grupo

sin capacitación previa. Concluyendo que la técnica de cepillado de Bass modificado

removió eficazmente placa microbiana en adolescentes.17

En el año 2014. María C, Margarita S. Indicaron que el médico pediatra tiene un papel

fundamental en las primeras orientaciones sobre salud bucal, siendo el primer Profesional

que debe dar indicaciones para el niño, por lo tanto es esencial una mayor interacción

entre la Odontología y la medicina pediátrica para que estos profesionales estén aptos a

realizar evaluaciones en medidas preventivas generales sobre caries, enfermedad

periodontal y mal oclusiones. El estudio fue observacional descriptivo de corte

transverso, realizado mediante un cuestionario autoadministrado a los médicos pediatras

que ejercen en asunción y central. Se incluyó 92 médicos pediatras de los servicios de

salud de la xviii y xi región sanitaria, edad media de 29 ±4,9 Años, 62% del sexo

femenino. La región donde trabaja la mayoría es en el departamento central (77%). El

promedio de los años de graduación es de 6,5 años; el 78% entre 1 a 5 Años. El número

de pacientes que atiende por día es de >20 en el 53% de los casos. Se observa que el 74%

de los pediatras tiene práctica inadecuada con respecto al examen bucal, prescripción de

flúor; el 49% tiene conocimiento suficiente sobre factores de riesgo para las principales

enfermedades bucales; y el 100% presenta actitud favorable hacia su papel importante en

la prevención de las enfermedades bucales. No se encuentra asociación entre la edad del

pediatra y el nivel de conocimiento y práctica, tampoco se encontró asociación entre los

años de práctica con las prácticas, mientras que se evidencia que menos años de práctica

tienen mejores conocimientos (p=0,009); y que los pediatras que atienden menos

pacientes en un día tienen mejores conocimientos (p=0,010) y prácticas (p=0,035). Se


resalta la falta de coherencia entre los conocimientos sobre factores preventivos y la

práctica en los médicos pediatras participantes.18

En el 2015, Quintero Erika y cols. Evaluaron el nivel de conocimiento de los

representantes acerca de la higiene bucal de sus representados puede tener repercusiones

a futuro en la salud bucal de los niños, estando más expuestos a presentar enfermedades

como la caries dental. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento

de representantes legales sobre salud bucal y su repercusión en la incidencia de la caries

dental, en niños en edad escolar. Es una investigación descriptiva con un diseño de campo

no experimental. La población estuvo conformada por los pacientes que asisten al servicio

de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo durante

el periodo 2013, con una muestra intencional de 40 personas que se encontró que la

mayoría de los representantes encuestados tenían conocimientos acerca de la higiene

bucal y sobre la alimentación cariogénica de sus hijos. Respecto al estado de progresión

de la caries, las de tamaño 1 fueron las que presentaron mayor porcentaje de aparición

(34.25%), mientras que las de menor prevalencia fueron las catalogadas como tamaño 0

(3.43%), según Mount y Haume. De los datos obtenidos se demuestra que a pesar de los

conocimientos que poseen los representantes legales acerca la higiene bucal y dieta

cariogénica, no existe una disminución significativa en los índices de caries de los niños

estudiados. Concluyeron que los resultados obtenidos se observó que los representantes

legales tienen un alto conocimiento acerca de la higiene bucal y la alimentación

cariogénica, así como su influencia en la aparición de la caries dental. Se demuestra que

a pesar de los conocimientos que poseen los representantes legales acerca la higiene bucal

y dieta cariogénica, no existe una disminución significativa de las lesiones de caries dental

en los niños estudiados.19


En el 2016, Lina Rizzo y cols. Determinaron que el principal factor etiológico a controlar

por parte de los profesionales dela salud bucal, es la placa bacteriana, la cual desencadena

diferentes enfermedades como la caries dental, la enfermedad periodontal y otras

enfermedades de carácter infeccioso. Se ha observado que para la remoción de la placa

bacteriana, el método más efectivo es el cepillado, el cual, realizándolo de manera

adecuada garantiza la higiene oral; sumado a este método se encuentra el uso de enjuagues

bucales, la seda dental y los dentífricos como complemento para el mantenimiento de la

salud bucal. A través del tiempo, diferentes autores se han preocupado por describir

técnicas de cepillado, las más mencionadas son: La técnica de Bass modificada, la técnica

vibratoria de Charters, la técnica de Stillman modificada, La técnica Fones y la técnica

Scrub; se ha hecho énfasis en que lo importante es realizar un cepillado minucioso que

garantice la remoción de la placa de forma adecuada: pero, si es necesario escoger una en

especial, se hará según la situación clínica de cada paciente. Para lograr los objetivos de

la higiene oral no basta con describir las técnicas y métodos existentes para lograrla, si

no, que es fundamental la educación y promoción de la salud oral, por lo que los

odontólogos e higienistas bucales deben orientarse a lograr que las personas se

concienticen de la necesidad del autocuidado y garantizar que realicen una técnica de

cepillado que remueva efectivamente los residuos alimenticios y microorganismos que

ayudan en la formación de la biopelícula.2


4. MARCO TEORICO

4.1 DIETA CARIOGENICA

Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de

hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se

deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas. Aunque la caries dental se

considera una enfermedad infecciosa, el rol de la dieta diaria en la adquisición de la

infección y el desarrollo de la enfermedad es crítico.1

4.1.1 INFLUENCIA DE LA DIETA EN LA APARICIÓN DE LA CARIES

Los factores de la dieta que influyen en la aparición de la caries son los siguientes:

A) CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos viscosos o pegajosos son más cariogénicos. Estos alimentos son más

difíciles de eliminar mediante el aclaramiento de la saliva y la acción de los músculos

masticatorios, por lo que quedan retenidos y favorecen el desarrollo de la placa. La misma

cantidad de azúcar causa más caries si se halla en forma de polvorón, que si se halla

disuelta en un líquido. El almidón se vuelve cariogénico si se halla en forma de alimentos

retentivos, ya que facilita la acción de la amilasa salival liberándose monosacáridos y

disacáridos fermentables por las bacterias.

B) TEXTURA DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos blandos son más cariogénicos. Un alimento duro requiere una masticación

más vigorosa, lo que estimula la salivación. El aumento del volumen de saliva favorece

el aclaramiento. Son, por lo tanto, alimentos de menor poder cariogénico que los blandos.
C) FRECUENCIA DE LA INGESTA

Cuanto mayor sea la frecuencia con la que se ingieren alimentos, mayor será el riesgo de

caries. Esto se debe a que cada vez que comemos se produce una bajada del Ph por debajo

del umbral de desmineralización y difícil de neutralizar, lo que hace que no se produzca

la remineralización. Por lo tanto, comer con frecuencia hidratos de carbono fermentables

entre comidas, aumenta la incidencia de caries. Produce menos caries comer 10 caramelos

de una sola vez que comer 4 caramelos a lo largo de varias horas.

D) MOMENTO DE LA INGESTA

Los alimentos azucarados son mucho más peligrosos si son consumidos entre las comidas

que durante ellas (postres). Un trozo de tarta es más cariogénico si se consume entre horas

que si se consume después de un plato principal. Esto tiene que ver con los mecanismos

de defensa que posee la saliva. Los alimentos son más cariogénicos si los comemos

durante los periodos de Reposo Salivar. Antes de ir a dormir es el peor momento para

ingerir un alimento cariogénico, ya que la tasa de secreción salivar es mínima durante el

sueño y los ácidos liberados por las bacterias estarán toda la noche actuando sobre el

esmalte.

E) PRESENCIA/AUSENCIA EN LA DIETA DE SUSTANCIAS

ANTICARIÓGENAS O CARIOPROTECTORAS.

-Fosfatos Se hallan en los cereales. Son carioprofilácticos porque previenen la pérdida de

fósforo del esmalte. Junto al calcio y al flúor contribuyen a la remineralización del

esmalte.

-Calcio Previene la desmineralización.


-Proteínas Contribuyen en la formación de una cubierta protectora sobre el esmalte y en

la detención de la desmineralización, ya que ayudan a que se eleve el PH de la placa.

-Grasas Forman una barrera protectora sobre la superficie dentaria y alrededor de los

carbohidratos, haciéndolos menos disponibles. Algunos ácidos grasos tienen propiedades

antimicrobianas.

-Sustitutos del azúcar Son de 2 tipos: -Calóricos: sorbitol, manitol, xilitol, licasina.

-No calóricos: sacarina, ciclamato, aspartamo.

* Xilitol

Es un sustituto del azúcar muy efectivo en la prevención de la caries. Es el único sustituto

del azúcar que no es metabolizado por la placa, por lo que ↓ la producción de ácidos y,

por tanto, ↓ la caída del P . También ↑ el flujo salival y, por tanto, la capacidad buffer de

la saliva. Se halla de forma natural en las fresas, ciruelas, lechuga, coliflor y hongos. Con

frecuencia se incorpora a las gomas de mascar, caramelos, dentífricos y medicamentos de

sabor dulce.20

4.1.2 CONSISTENCIA Y ADHESIVIDAD DE LOS ALIMENTOS QUE

CONTIENEN AZÚCAR

Cuantos más adherentes sean estos alimentos, mayor será su cariogenicidad. La

solubilidad y la adhesión de los alimentos que se pegan a los dientes y tejidos por periodos

prolongados, y aquellos que se disuelven con lentitud, son los que más tienden a producir

ácidos que disminuyen el pH del medio oral. Un pH menor de 5.5 proporciona un medio

para la proliferación bacteriana y la descalcificación del esmalte. La cantidad global de

azúcar en la dieta puede evaluarse mediante métodos de registro o recordatorios de 24h.


Es conveniente indagar sobre el número de cucharadas de azúcar que el individuo añade

en las comidas durante el día, teniendo en cuenta que en cada cucharada contiene

aproximadamente 10g de azúcar. Por otro, el azúcar se añade en multituples alimentos,

desde productos de pastelería, caramelos, bombones, pan de molde, salsas, jaleas y

mermeladas, frutos secos y hasta las hamburguesas.1

4.2 DIETA NO CARIOGENICA

Existen varias medidas y estrategias de prevención, sin embargo es de vital importancia

ingerir alimentos variados, de una manera combinada, equilibrada y saludable. Sin

embargo, hay dificultades para el acceso a los alimentos recomendados, lo que ha

convertido a estas comunidades en “desiertos de alimentos”, en donde sus habitantes

están obligados a consumir alimentos menos nutritivos y cariogénicos, por lo que el

instruir a los habitantes de este tipo de comunidades y a los promotores de salud es

imprescindible y debe ser la primera medida para asegurar la higiene oral apropiada y

diaria; asimismo aplicar programas de salud pública en lo referente a la promoción de la

salud bucodental y prevención de este tipo de enfermedades.

4.2.1 TIPOS DE ALIMENTOS ALIMENTOS NO CARIOGÉNICOS

(RECOMENDADOS)

-Cereales, papas y legumbres: todos, salvo los indicados en alimentos cariogénicos.

-Verduras: todas, es recomendable una ración diaria en crudo (ensalada). Frutas: todas, a

excepción de las precisadas en alimentos cariogénicos. Bebidas: agua, caldos, infusiones

y bebidas refrescantes no azucaradas. Lácteos: leche, quesos, yogurt no azucarado.


-Carnes: pescado, carne de bovino, pollo y sus derivados. Grasas: aceite de oliva,

mantequilla, margarina vegetal, semillas oleaginosas. Alimentos cariogénicos (comer

ocasionalmente) Cereales: cereales con azúcar añadida. Frutas: frutas en almíbar o

confitados.

-Bebidas: refrescos, jugos de fruta azucarados. Lácteos: leche condensada, batidos,

yogures azucarados. Otros: miel, mermelada, jarabe de maíz, repostería, helados,

repostería confitada, golosinas, etc.21

4.3 PLACA BACTERIANA

La placa bacteriana constituye el factor etiológico fundamental de las dos enfermedades

bucodentales de mayor prevalencia: la caries y la enfermedad periodontal por lo que el

control de la placa bacteriana mediante métodos mecánicos y químicos es la principal

medida preventiva de la que disponemos para el control de ambas enfermedades.

Se puede definir la placa dental como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias

bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies

bucales (prótesis, material de restauración, etc.) cuando no se practican métodos de

higiene bucal adecuados. Nadal-Valldaura la define como un sistema ecológico formado

por una densa capa de gérmenes que se desarrollan sobre las superficies dentarias en las

zonas donde los mecanismos de autolimpieza oral son escasos o nulos.22


4.4 CEPILLADO DENTAL

Se entiende como cepillado dental eficaz la eliminación mecánica de la placa dental

supragingival y subgingival (sulcular o crevicular), llevada a cabo en el ámbito doméstico

por el propio individuo o, si sus capacidades psicomotrices están limitadas, por los

cuidadores del mismo.4

Es considerado entre los factores de prevención de la caries dentales, que el estomatólogo

puede utilizar. Aunque no puede valorarse como protección específica, las experiencias

realizadas han comprobado su efecto de utilidad en el campo de la prevención, de tal

forma, que una de las medidas de prevención indicadas por el Ministerio de Salud

Pública, consiste en la enseñanza del cepillado dental a todos los pacientes en el momento

de iniciar el tratamiento estomatológico, así como su comprobación en el terminado.23

4.4.1 OBJETIVO DEL CEPILLADO DENTAL

Aunque la placa bacteriana se forma de manera continua, su acción más nociva se

desarrolla después de comer, cuando la producción de ácidos es más elevada porque los

gérmenes cuentan entonces con las sustancias nutritivas de las que también se alimentan.

Por ello es fundamental cepillarse los dientes después de cada comida y antes de que

pasen treinta minutos, que es lo que tardan las bacterias en producir sus secreciones

ácidas.23
4.4.2 CEPILLO DENTAL

Desde la antigüedad se utilizaban dispositivos mecánicos para la eliminación de la placa

dental. Las referencias más antiguas acerca de los cepillos dentales, similares a los que se

utilizan en la actualidad, se remontan hacia el año 1600 a.C en China. Los cepillos de

dientes aparecen de modo masivo en el mundo occidental en la primera década del siglo

XX, después de que la patente fuera solicitada en 1857 por EE.UU. Los cepillos dentales

deben adaptarse a las exigencias individuales de tamaño, forma y aspecto, y deben ser

manejados con soltura y eficacia. Como las principales áreas que alojan la placa son la

lengua, el tercio cervical del diente y el surco gingival, lo mejor es un cepillo muy

adaptable y que no lesione los tejidos blandos.4

Un cepillo manual consta de dos partes: mango y cabezal. Según la dureza de las cerdas

se clasifica en: ultrasuave, suave, normal, duro. El tiempo de vida promedio de un cepillo

dental es de tres meses. Sin embargo esto es muy variable, de manera que deberemos

cambiar el cepillo cuando veamos que las cerdas empiezan a doblarse hacia los lados, ya

que esto podría dañar las encías, además de que cuando ocurre esto el cepillo pierde su

función de limpieza.24

Actualmente hay una gran diversidad de cepillos y debemos utilizar siempre el que más

se adapte a nuestras necesidades:

- Cepillo convencional: con 3 o 4 tiras de cerdas, es el que usamos normalmente.

- Cepillo periodontal: también llamado sulcular o crevicular, tiene dos tiras de

cerdas. Se utiliza en casos de inflamación gingival y surcos periodontales

profundos. También es recomendable en niños con ortodoncia fija.

- Cepillo eléctrico: tiene 3 tipos de movimiento horizontal, alternado, vertical

arqueado o vibratorio. Pueden ser especialmente útiles en personas disminuidas


físicas o mentales, debido a la simplicidad de la operación por el paciente o por

quien le ayude.

- Cepillos interproximales: son un penacho para los espacios interdentales.

Cepillo dental más adecuando según la edad el paciente:

 Niños menores de 2 años: cepillos con filamentos extrasuaves, y mangos

antideslizantes.

 Niños entre 2 y 8 años: cepillos con cabezal estrecho, mango de fácil agarre y

filamentos suaves.

 Niños mayores de 8 años: filamentos suaves

 Pacientes con grandes apiñamientos y/o enfermedades periodontales: cepillo con

cabezal pequeño, recto, plano y filamento suave

 Procedimiento quirúrgico: cepillos dentales con filamentos extrasuaves.

 Portador de prótesis removible: cepillos de prótesis.

 Portador de ortodoncia: cepillos en filamentos dispuestos en dos alturas diferentes

y suaves.25
4.4.3 MÉTODOS PARA EL CEPILLADO DE LOS DIENTES

Según el tipo de movimiento que predomina en cada técnica, estas se clasifican en:

A) MOVIMIENTOS HORIZONTALES

Se entiende como movimiento horizontal aquel en el que el cepillo se mueve en sentido

anteroposterior y los filamentos se desplazan del lugar donde inicialmente se colocan.4

 Técnica horizontal o de zapatero (fig.1)

Los filamentos del cepillo se colocan en un ángulo de 90º sobre la superficie vestibular

linguopalatina y masticatoria de los dientes y se le comunica una serie de movimientos

repetidos de vaivén sobre toda la arcada. La cavidad oral se divide en sextantes y se deben

realizar unos 20 movimientos por cada sextante.

Indicaciones: Son útiles en los niños de hasta 3 años pero hay que tomar precauciones ya

que se pueden producir abrasiones dentarias.26

Fig.1 Técnica horizontal o del zapatero


 Técnica de Starkey (fig.2)

Se divide la arcada dental en sextantes. Es una técnica ejecutada por los padres, colocando

al niño por su espalda y apoyado sobre el pecho o la pierna del padre o tutor. Cuando el

niño ya tiene más de 2 ó 3 años esta técnica se realiza de pie y delante de un espejo. Los

filamentos se dirigen en una inclinación de 45º hacia apical y se realizan movimientos

horizontales unas 15 veces por sextante. El cepillo debe ser de filamentos muy suaves.

Indicaciones: bebés y niños hasta los 7 años.4

Fig.2: técnica de Starkey


B) MOVIMIENTOS VIBRATORIOS.

Hablamos de movimientos vibratorios o movimientos «shimmy» cuando se realizan

movimientos cortos en sentido antero-posterior y en los que los filamentos del cepillo no

se desplazan del lugar en que se colocan. Con este movimiento conseguimos que la placa

sea eliminada por un efecto de capilaridad de los filamentos del cepillo.1

 Técnica de Charters ( fig.3 )

Descrita por Charters en 1928. Boca ligeramente abierta.

El objetivo de esta técnica es la eliminación de la placa interproximal. El cepillo se coloca

en ángulo de 45º con respecto al eje dental pero dirigido al borde incisal y se presiona

ligeramente para que los filamentos penetren en el espacio interdental. Se realizan

movimientos vibratorios que producen un masaje en las encías. Es necesario un buche

potente después del cepillado para eliminar la placa. Requiere mucha habilidad manual.

Indicaciones: pacientes adultos con enfermedades periodontales.1-27

Fig.3. Técnica de Charters


 Técnica de Bass ( fig.4)

Descrito por Bass en 1954. Boca ligeramente abierta. El cepillo se coloca en ángulo de

45º con respecto al eje dental. Los filamentos del cepillo se introducen en los nichos

interdentales y el surco gingival sin producir compresión. Se realizan movimientos

vibratorios durante 15 seg. cada dos dientes. En las caras linguopalatinas del grupo

anterior se utilizará la técnica del cepillo separado (colocación del cabezal en sentido

vertical respecto al eje longitudinal del diente). Indicaciones: adultos con tejido

periodontal sano y pacientes con gingivitis y/o periodontitis.3

Fig.4. Técnica de Bass


 Técnica de Stillman (fig.5)

Igual que la técnica de Bass, pero los filamentos se colocan 2 mm por encima del margen

gingival, es decir, encima de la encía adherida. Se realiza mayor presión que en Bass hasta

observar la palidez de los márgenes gingivales. La vibración se mantendrá unos 15 seg.

por cada dos dientes. Para las caras linguopalatinas se utilizará la técnica del cepillo

separado.28

Indicaciones: pacientes adultos sin enfermedades periodontal

Fig.5. Técnica de Stillman


 Técnicas de Hirschfield (fig.6)

Es la misma técnica que la de Charters pero sin que ambas arcadas estés en oclusión,

facilitando los movimientos e incrementando el control y la estabilidad. Las cerdas del

cepillo se colocan en un ángulo de 45º hacia la superficie oclusal respecto al eje

longitudinal del diente, ubicando las cerdas entre los dientes, sin reposar sobre las encías;

y se realizan movimientos vibratorios con presión suave, y movimientos rotatorios de

vaivén pequeños.El objetivo de esta técnica vibratoria para estimular y dar un masaje

sobre la encía y para la limpieza completa del diente.29

Fig.6. Técnica de Hirschfield


C) MOVIMIENTOS CIRCULARES (O ROTATORIOS)

 Técnica de Fones ( fig.7)

Descrito por Fones en 1934. Para las superficies vestibulares o bucales, los dientes se

mantienen en oclusión (niños) o en posición de reposo (adolescentes y adultos) y los

filamentos del cepillo se colocan formando un ángulo de 90 º respecto a la superficie

bucal dentaria. Estas superficies se dividen en 6 sectores y realizamos 10 amplios

movimientos rotatorios en cada sector. Para las caras oclusales, se abre la boca y se

realizan movimientos de vaivén o circulares y en las caras linguopalatinas se coloca el

cepillo según la técnica del cepillo separado (se gira el cabezal hasta su posición vertical)

y se realizan pequeños movimientos rotatorios.28-30

Fig.7.Tecnica de Fones
 Técnica de Charters modificado. (fig.8)

Se realiza la técnica de Charters y se cambian los movimientos vibratorios por

movimientos de rotación.27-30

Fig.8 Técnica de Charters


D) MOVIMIENTOS VERTICALES

 Técnica deslizante (o técnica de barrido) (fig.9 )

Boca ligeramente abierta. El cepillo se coloca paralelo respecto al eje dental y apuntando

hacia apical ósea un angulo de 90°, con ligera presión sobre las encías y lo más arriba

posible para los dientes de la arcada superior y lo más abajo, para los dientes de la arcada

inferior. Se realizan movimientos de giro de muñeca. Las caras internas se cepillan igual

y las caras oclusales con movimientos horizontales. Indicaciones: pacientes jóvenes y

pacientes con tejido periodontal sano.31

Fig.9 Técnica deslizante o de barrido


 Técnica de rojo o blanco o de Leonard (Fig.10)

Esta técnica, la cabeza del cepillo y los penachos no se coloca de forma horizontal sobre

los dientes con un ángulo de 45º. Después, deben realizarse movimientos cortos y

verticales entre la encía y la pieza dentaria (del rojo al blanco). Los movimientos irán

desde arriba hacia abajo en la arcada superior y de abajo hacia arriba en la arcada

inferior. Si es posible, es conveniente aplicar una ligera presión al mango para lograr una

pequeña vibración del cepillo.31-4

Fig.10 Técnica de rojo o blanca


 Técnica de Bass Modificada (Fig.11)

Se trata de la técnica más recomendada por los dentistas porque es la que mejor elimina

la placa. Consiste en situar el cepillo con una inclinación de 45º respecto los dientes de

manera que presione el surco gingival. A partir de esta posición se realizan movimientos

cortos y de vibración en dirección antero-posterior. Para conseguir un buen resultado se

deben cepillar los dientes de dos en dos o de tres en tres. En la cara masticatoria no es

necesario utilizar ningún tipo de inclinación pero sí aplicar movimientos de fregado

rápidos que eliminen los restos de alimentos. Cepille la lengua de adelante hacia atrás

para eliminar las bacterias que producen mal aliento. Con esta técnica está limitada la

limpieza de las superficies oclusales.4

Fig.11 Técnica de Bass modificada


 Técnica de Stillman Modificado( fig.12)

La Stillman modificada es una técnica de cepillado que incorpora golpes específicos para

alcanzar metas específicas al momento de limpiar los dientes. Está diseñada para dar a

los dientes una limpieza general completa y remover la placa además de estimular las

encías, conocidas como tejido gingival.31

Es una buena idea utilizar el método de cepillado recomendado por tu dentista. La técnica

Stillman modificada es frecuentemente utilizada en pacientes con recesión gingival

progresiva. Esto significa que la encía del paciente está retrocediendo hacia la base del

diente, lo que conduce a la exposición de la raíz. Este método es utilizado para evitar daño

al tejido delicado, que podría exacerbar después la condición.6

Para hacer la Stillman modificada, posiciona las cerdas de tu cepillo a 45° respecto tus

encías. Esto significa que debes sostener el cepillo en la línea de la encía y apuntar las

cerdas hacia la raíz del diente. Esto es conocido en odontología como posición "apical".

El manejo del cepillo de dientes debe de ser paralelo al extremo oclusal de los dientes.

Ahora utiliza un movimiento vibratorio y en círculos para limpiar la superficie del diente.

Haz que vibren las cerdas suavemente contra la línea de la encía y después jala el cepillo

hacia el extremo oclusal. Repite el golpe cinco veces para cada área. Utiliza una presión

ligera con un cepillo de cerdas suaves.31

Fig.12 Tecnica de Stillman Modificado


 Técnica de roll (rotatoria , de giro, rodillo o de Rolling-

strike)(fig.13)

Se utiliza para eliminar la placa de la encía y del diente. Se colocan los filamentos lo más

alto posible en el vestíbulo en contacto con la encía y en dirección apical. Se imprime al

cepillo un movimiento de rotación en sentido incisivo u oclusal. Indicaciones: en niños y

adultos.4

Fig.13 Técnica de roll


 Técnica fisiológica o de Smith- Bell (fig.14)

Descrito por Smith (1940) y Bell (1948). Esta técnica está actualmente en desuso y si se

realiza debe utilizarse un cepillo blando.28 El cepillado dental se coloca en un ángulo de

90° respecto a la superficie del diente para realizar un movimiento vertical desde las

superficies oclusales y los bordes incisales de los dientes hacia el margen gingival con

movimientos suaves de barrido.4 para la realización de esta técnica se recomiendan los

filamentos suves.4 Por tanto, sigue el camino natural de los alimentos.31-4

Fig.14 Técnica de fisiológica o de Smith- Bell


4.4 FLUOR

El flúor es un elemento químico y considerado en más electronegativo no se encuentra en

la naturaleza en su forma elemental, sino mezclado con otros componentes. El cual lo

relacionamos con una buena salud dental La investigación ha demostrado que el flúor no

solamente reduce las cavidades en niños y adultos, sino que también ayuda a reparar las

primeras etapas de las caries, aun cuando estas sean visibles.32

4.4.1 MECANISMOS DE ACCIÓN DEL FLÚOR

Los fluoruros tienen una importante acción preventiva frente a la caries dental y sus

mecanismos de acción son varios:

- Inhibe la desmineralización y estimula la remineralización del esmalte.

Transforma la hidroxiapatita del esmalte en fluorapatita que es mucho más

resistente a la desmineralización.

- Tiene una eficaz acción antibacteriana, sobre todo frente a los lactobacilos y

estreptococo mutans.

El flúor debe estar presenta de manera continua en el medio oral para poder obtener sus

beneficios cariostáticos.

Dos son las vías principales de administración del flúor: Sistémica o Tópica.32
4.4.2 VÍA SISTÉMICA

Se incluye el agua fluorada, bien sean las aguas de consumo publico (contienen

aproximadamente entre 0.7 – 1.2 mg) o aguas embotelladas (depende del agua), algunos

alimentos como el pollo, las lechugas o el salmón (entre 0.01 a 0.17mg/100 gr.) y el te

(de 1 a 6 mg/litro). Las cantidades diarias de flúor recomendadas en personas adultas,

para hombres lo aconsejable son 4mg/día, y para mujeres 3mg/día.33

Se puede administrar de varias formas:

 Fluorización de las aguas de consumo público

 Fluorización de los alimentos, como sal, leche, pescados, frutas, harina o cereales.

 Suplementos dietéticos fluorados. Pueden administrarse como gotas, tabletas y

preparaciones vitamínicas.32

4.4.3 VÍA TÓPICA

Es la aplicación directa del flúor sobre la superficie del diente, por lo que su uso es post

eruptivo, pudiendo iniciarse a los 6 meses de edad y continuarse durante toda la vida. Su

máxima utilidad se centraría en los períodos de mayor susceptibilidad a la caries (infancia

y primera adolescencia), o en adultos con elevada actividad de caries.

Se puede administrar como:

 GELES

Gel acidulado: Que tiene muchísimo flúor (12300 ppm)

Gel neutro que tiene 9000 ppm, que también es mucho.


 BARNIZ DE FLÚOR

Se puede usar en niños pequeños, porque se aplica en zonas muy puntuales y se seca

rápidamente por lo que no hay riesgo de que el niño lo trague. Dentro de los barnices

tenemos:

o Fluoruro de silano al 0,1%, es de alto costo y volátil, se aplica con un

pincel o esponja y es de fácil aplicación incluso en las caras proximales.

o Flúor protector, es barniz de poliuretano con base de difluorosilano al

0,9%, lo que equivale a un 0,1% de fluoruro o 1000 ppm. Es muy bueno

para el tratamiento de caries incipiente, se usa bastante, y también es

costoso.

o El Duraphat, que es fluoruro de sodio al 5% (22600 ppm), es de Colgate y

tiene bastante uso ya que es de menor costo.

 PASTAS FLUORADAS

La aplicación de flúor a través de las pastas dentífricas es una práctica ampliamente

extendida y, sin duda, la forma más popular de uso tópico. Los niños de 0 a 3 años no

deben usar pasta dental. En niños de 3 a 5 años, se recomienda pasta de 500 ppm y deber

ser siempre controlado por un adulto. Ya los mayores de 6 años pueden usar pasta dental

de adultos, siempre y cuando no excedan las 1500 ppm.

 ENJUAGATORIOS DE FLÚOR
Hay distintos tipos en el mercado:

o : este es recomendable para los niños, no va a ser tóxico, por las dosis

bajas, con mayor frecuencia de uso, que una dosis alta más espaciada.

Entonces este enjuagatorio es de uso diario y contiene 230 ppm.

o Fluoruro de sodio al 0,2 %, de uso semanal sirve para los más grandes,

porque tiene 910 ppm.32

4.4.4 APLICACIÓN DE FLÚOR

 TÉCNICA CON CUBETAS (FLUOR EN GEL)

A. Realice profilaxis dental al paciente

B. siente al paciente en una posición de 90°

C. coloque el gel de flúor en la cubeta adecuada para el niño y colocarla en una de

las arcadas

D. mantenga la cubeta con fluoruro por 4 minutos, siempre con el eyector de saliva

en boca.

E. el paciente no puede enjuagarse, ni tomar liquidos ni ingerir alimentos por 30

minutos.
 TÉCNICA POR CUADRANTES (FLUOR EN GEL)

A. Realice profilaxis dental al paciente

B. Aisle el primer cuadrante

C. Seque bien el cuadrante

D. Coloque el gel de flúor con una torunda o un hisopo

E. Repetir los mismos pasos para cada cuadrante restante

 TÉCNICA DE APLICACIÓN DE BARNIZ FLUOR (Para niños)

A. Realice profilaxis dental con la pieza de baja o con el cepillo del niño

B. Seque los dientes con una gasa

C. Aplique el barniz flúor con un pincel

D. La técnica es secar con una gasa y pintar con el pincel

E. Haga que el niño cierre la boca, el barniz se secara en contacto con la saliva

F. Permita al niño escupir


G. Indique a los padres que el niño no podrá cepillarse los dientes hasta el día

siguiente.34
5. FOTOGRAFIAS

PROYECCION SOCIAL 2018-I

5.1 CHARLAS SOBRE HIGIENE BUCAL Y DIETA CARIOGÉNICA

Alumnos de primer grado escuchando atentamente la charla educativa.


Alumnos de segundo grado escuchando atentamente la charla educativa de los alumnos

de decimo ciclo de la UPSJB


- Alumos del segundo grado participando en la charla educativa
Alumnos del tercer grado participando en la explicación de técnica de cepillado
Alumnos de cuarto grado escuchando la charla educativa
Alumna del quito grado dando una demostración de lo aprendido
Alumnos del sexto grado atentos en la charla educativa
Orientación didáctica sobre la técnica de cepillado

Evaluación de la proyección social encargado por nuestro docente Dr. Gamboa


Entrega de kits de higiene con la colaboración de nuestros compañeros de IV ciclo

Contenido del kit de higiene: pasta dental, cepillo dental y jabón de tocador.
Entrega de kits de higiene a cada aula.
5.2 Fluorización(fluoruro de sodio al 2% Ph neutro)

Cepillado dental antes de la fluorización


Aplicación de fluor

Aplicación de fluor por parte de los alumnos del decimo ciclo


5.3 SHOW

Show infantil con la colaboración de los alumnos del primer ciclo


Muñeco representativo de la facultad de estomatología
Regalos sorpresas para todos los alumnos

5.4 Internado hospitalario 2018-I

Universidad Privada San Juan Bautista


6. CONCLUSIONES

 Las técnicas de cepillado siempre dependerá del tiempo que se las dedique y el

número de veces al día que se realicen. Lo mejor es establecer una rutina desde

muy pequeños y mantenerla siempre teniendo acceso a todas las superficies

dentales y periodontales, ya que ello facilitará el no dejar ningún rincón de la

dentadura por limpiar, incluida la línea de la encía. Es por eso que el cepillado

dental sigue siendo el método de elección para mantener la higiene oral; aunque

existen diferentes técnicas de cepillado descritas.

 Es necesario para el profesional de la salud reconocer todas las técnicas de

cepillado para así poder brindar una buena fisioterapia oral al paciente y él pueda

mantener una buena higiene dental.

 Cada técnica de cepillado tiene una función especial y adecuada para cada

necesidad del paciente.

 Al indicar una buena técnica de cepillado se ayuda a prevenir enfermedades y

tener una buena higiene bucal.

 El consumo de azúcar en alta frecuencia y cantidad aún parece ser un factor de

riesgo para la caries entre algunos niños, pero no a todos. Se necesita investigación

para identificar los factores que suministran a algunos niños más probabilidad que

otros a desarrollar caries en la presencia de una dieta alta en azúcar. Puede ser que

tales individuos no estén bien expuestos al fluoruro, o la razón puede ser más

compleja que esta

 La recomendación dietética para la salud dental debería ser personal y positiva y

debería estar en línea con la recomendación dietética para la salud general


 El empleo de fluoruros tópicos surge como medida preventiva y terapéutica contra

la carie dental ante la necesidad de usar una aplicación que sea directa y reacional

en el tiempo de vida post eruptiva.

 Las diversas presentaciones de los fluoruros tópicos, presentan diferencias en

cuanto a concentración de fluor, volúmenes y sobre todo indicaciones de su uso.

El odontólogo tiene la obligación de conocerlas antes de utilizar cualquier

presentación de fluoruro tópico.

 En el empleo de pastas fluoradas se debe tener presente si existen aplicación de

fluor sistémico en la zona, en caso q se diera, el uso de estas pastas debe ser

controlada racionalmente de 500 ppm.


7. BIBLIOGRAFÍA
1. Noel Aliaga Torrico, Métodos de Evaluación de Dieta Cariogénica. Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Lima- Peru. 2010.
2. Rizzo-Rubio LM, Torres-Cadavid AM, Martínez-Delgado CM. Comparación de
diferentes técnicas de cepillado para la higiene bucal. Rev. CES Odont 2016; 29(2): 52-
64.
3. Jorge Alamo Palomino, Román Mendoza, Lupuche técnica de Bass modificada sobre
la higiene bucal en adolescentes de la institución educativa experimental “Los
Educadores”. 2014,11–5.
4. Farith González Martínez, Luis Carmona Arango, Antonio Díaz Caballero. Rev Cubana
Estomatol v.47 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2010.
5. http://www.odontologiapediatrica.com/documento_sobre_el_fluor
6. García R Silvana C. Asociación entre el nivel de conocimiento en salud bucal de madres y el
índice de higiene oral de sus hijos de 3 a 5 años de edad. Rev. Cient. Odontol. Vol5 Nº1 (2017 -
1).
7. Espinoza E. Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú. Rev. Estomatol
Herediana. 2013 Abr-Jun;23(2):101-108.
8. González A. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr.
Hosp. vol.28 supl.4 Madrid jul. 2013.

9. Dyer D, Addy M, Newcombe RG. Studies in vitro of abrasion by different manual


toothbrush heads and a standard toothpaste. J Clin Periodontol. 2000;27(2):99- 103.
10. F. Gil Loscos M.J. Aguilar Agulló M.V. Cañamás Sanchis P. Ibáñez Cabanell2,
Enero-Marzo 2005, Periodoncia para el higienista dental.
11. Maheli Más Sarabia, Mercedes Gómez Meriño, Oscar García Roco Pérez. La dieta y
su relevancia en la caries dental y la enfermedad periodontal.
AMC vol.9 no.1 Camagüey ene.-feb. 2005
12. Yelitza Ivone Baracaldo, Ortiz Fredy Alexander Cabuya Cabuya, Rubén Darío
Hurtado Rozo, Edwin Emil Ricaurte Vila, Diana Constanza Gamboa Martínez, Liliana
Carolina Báez Quintero. Evaluación de las técnicas de cepillado de bass y vertical en un
grupo de pacientes en tratamiento de ortodoncia con técnica MBT.2010, 33-43.
13. Diaz N, Fajardo Z, Paez Ma, Solano L, Perez M. Frecuencia de consumo de alimentos
Cariogénicos y prevalencia de caries dental en escolares venezolanos de estrato
socioeconómico bajo.2013. Vol 51, N°2.
14. Ysla cheé, rosa, pareja vásquez, maría. eficacia del cepillado dental en la remoción
del biofilm en niños de 6 a 12, años de la institución educativa andrés bello. lima, perú.
15. Lidia Garcia Vega. Relación entre consumo de alimentos cariogenicos e higiene bucal
con caries dental en escolares. Kiru 2012; 9(1): 34-38.
16. Manuel Antonio Mattos-Vela, Milagros Bertha Carrasco-Loyola, Suelen Giuliana
Valdivia-Pacheco. Int. J. Odontostomat. vol.7 no.1 Temuco 2013.
17. Jorge Alamo Palomino, Román Mendoza, Lupuche técnica de Bass modificada sobre
la higiene bucal en adolescentes de la institución educativa experimental “Los
Educadores”. 2014,11–5.
18. Rolon Lara, María Cristina y Samudio, Margarita. Conocimiento, actitud y práctica
de los médicos pediatras sobre factores preventivos de la salud oral en la primera
infancia. 2014, vol.41, n.3, pp.191-200. ISSN 1683-9803.
19. Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M. Nivel de
conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la
incidencia de caries dental. Odous Científica. 2015; 31-38 31.
20. http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/074067/articulo-pdf
21. American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Oral health
and nutrition. J Amer Diet Assoc 2003;107:1418-1428.

22. M. Poyato Ferrera, J. Segura Egea, Ríos Santos, Bullón Fernández. La placa
bacteriana: Conceptos básicos para el higienista bucodental. Periodoncia para el
higienista dental. 2001.
23. Chavez, Mario R: Odontología Sanitaria, 2da edición, 148:445. Instituto Cubano del
Libro, La Habana 1973.
24. Antonia Barranca Enríquez. Manual de Técnicas de Higiene Oral. Universidad
Veracruzana.2011;4.
25. Jaramillo L. Comparacion entre las técnicas de motivación de higiene oral en
adolescentes con y sin el uso de reveladores de placa en el domicilio. Universidad de las
Americas.2015;17.
26. Kimmelman BB, Tassman GC. Research in designs of children´s toothbrushes. J
Dent Children 1966;26:60-64.
27. Petersen P. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral
health in the 21st century – the approach of the WHO Global Oral Health Programme.
Comunity Dent Oral Epidemiol. 2003;31:3-24.
28. Barba González EL, Romo Rodríguez MG, Trujillo Contreras F, Rolón Díaz JC,
Fernández Carranza JG, Fuentes Lerma MG. Estudio comparativo de la técnica de
cepillado de Fones para mejorar la higiene bucal en escolares de 7 a 13 años de edad: XII
encuentro, participación de la mujer en la ciencia. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.2015.
29. http://dentalinternacional.es/higiene-oral/
30. Gil LF, Agulló M. A, Cañamás SM., Ibañez CP. Sistemática de la higiene bucodental:
el cepillado dental manual [Internet]. SEPA - Sociedad Española de Periodoncia y
Osteointegración. 2005 [cited 2015 May 5].
31. Alcocer Manrique , Alberto. Manual de higiene oral. Madrid.2009
32. Guedes-Pinto A., Bonecker M., Martins C. Fundamentos de odontología. 1era
edición. Brasil: lib servicios médicos; 2011. Pág. 207.
33. Fluoruro en aguas minerales naturales envasadas en España y prevención de la caries
dental. Francisco Maraver, Isidro Vitoria, José Manuel Almerich-Silla y Francisco
Armijo. Aten Primaria. 2015;47(1):15-24
34. Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios métodos y
aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005

Вам также может понравиться