Вы находитесь на странице: 1из 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
MAQUINAS DE DESPLAZAMIENTO

CICLOS DE POTENCIA

Profesor:
Ing. Raúl Alvarado
Estudiante:
David Arape

Exp. 201310026

Caracas, julio de 2018


TEORIA DE CICLOS

La mayor parte de los dispositivos que producen potencia operan en ciclos,


el estudio de los ciclos de potencia es una parte interesante e importante de la
termodinámica, ya que varios sistemas y maquinas se basan en su
funcionamiento (motores, centrales termoeléctricas, entre otros). Los ciclos
que se llevan a cabo en los dispositivos reales son difíciles de analizar debido
a la presencia de un gran número de variables, como la fricción y el tiempo
para alcanzar el equilibrio en el ciclo, entre otras. Para facilitar el estudio se
eliminan todas las irreversibilidades y complejidades internas, consiguiendo
con ello un ciclo formado por procesos internamente reversibles (ciclos
ideales) conservando las características generales de los reales pudiendo
incluir irreversibilidades externas como la transferencia de calor.

Figura 1: Diagrama P-v de ciclo ideal Vs ciclo real

Los dispositivos o sistema que se usan para producir una salida neta de
potencia se llaman motores o maquinas térmicas, se diseñan con el propósito
de convertir energía térmica en trabajo y su desempeño se expresa en
términos de la eficiencia térmica, que es la relación entre el trabajo neto
producido y la entrada de calor total.

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑛𝑡𝑒𝑟 =
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Por lo tanto, la eficiencia térmica de un ciclo ideal es menor a la eficiencia
térmica de ciclo totalmente reversible (ciclo de Carnot) operando ambos en los
mismos límites de temperatura.

Consideraciones básicas en el análisis de los ciclos

Las idealizaciones y simplificaciones empleadas en el análisis de, los ciclos


de potencia, se resumen del siguiente modo:

1.- El ciclo no implica ninguna fricción.

2.- Todos los procesos de expansión y compresión ocurren en la forma de


cuasiequilibrio.

3.- Las tuberías que conectan los componentes se encuentran muy bien
aisladas.

4.- Ignorar los cambios de las energía cinética y potencial del fluido de trabajo
(excluyendo las toberas y difusores)

Procesos politrópicos

Es aquel durante el cual la variación de estado para un medio de trabajos


cualesquiera cumple la relación 𝑃𝑉 𝑛 = 𝐶, dónde “n” puede tomar un valor
cualquiera. En efecto, en los próximos párrafos veremos como las politrópicas
constituyen una gran familia de evoluciones que permiten estudiar gran
cantidad de fenómenos reales.

Al momento de entender lo que son las politrópicas debemos tener presente


que hasta el momento las evoluciones que hemos estudiado tienen un
respaldo físico. Así tenemos a:

Las isóbaras (presión constante). Del tipo n = 0.

Las isocoras (volumen constante). Del tipo n = ∞.


Las isotérmicas (temperatura constante). Del tipo n =1.

Las isentrópicas (entropía constante). Del tipo n = 1,4.

Todas estas evoluciones tienen un significado físico preciso.

Figura 2: Representación gráfica de las curvas politrópicas diagrama P-v

CICLO DE MAXIMA EFICIENCIA

Antecedentes

El Segundo Principio de la Termodinámica nos dice que todos los procesos


de la Naturaleza son irreversibles. Si analizamos someramente los procesos
naturales, todos presentan al menos una de estas dos características: a) No
quedan en absoluto satisfechas las condiciones de equilibrio mecánico,
químico o térmico, es decir, de equilibrio termodinámico, b) Se producen
siempre efectos de disipación energética, viscosidad, resistencia eléctrica, etc.
Solamente si un proceso se realiza quasi-estáticamente pasaría por una serie
de estados de equilibrio termodinámico de modo que el trabajo que realiza
puede recibirlo en el proceso inverso.

Cuando pretendemos crear un motor que funcione entre dos focos


caloríficos, sabemos, por el Enunciado de Kelvin-Planck del Segundo Principio
de la Termodinámica, que ha de tomar calor del foco caliente para realizar
trabajo, pero, siempre, ha de ceder algo de calor al foco frío. Y el rendimiento
del motor viene relacionado con la cantidad de calor que absorbe del foco
caliente y la que cede al foco frío. Las preguntas que nos hacemos, y que
también se hizo en su día el francés Nicolas Leonard Sadi Carnot (1796-1832),
son ¿Cuál es el máximo rendimiento que puede obtenerse de un motor
funcionando entre dos focos?, ¿Cuáles son las características?, ¿depende de
la sustancia con la que el motor funciona?

Carnot describió en 1824, en su artículo "Sur la puissance motrice du feu",


cuando tenía 28 años, un motor ideal reversible que funcionaba con el
rendimiento máximo en un ciclo muy sencillo, formado por dos tramos
isotérmicos y dos adiabáticos, ciclo que hoy día se conoce como El Ciclo de
Carnot. Desde el concepto de Ciclo de Carnot el matemático y físico alemán
Rudoff E. Clausius (1822-1888) pudo probar en 1850 un teorema fundamental
para el desarrollo posterior de la Termodinámica, que permitió establecer
matemáticamente el concepto de Entropía.

El ciclo de Carnot

El Ciclo llamado de Carnot es un ciclo reversible que consta de cuatro


tramos: dos a temperatura constante (dos procesos isotérmicos), y otros dos
sin absorción ni cesión de calor (dos procesos adiabáticos). Es decir, se trata
de una transformación bitérmica (entre dos temperaturas).

Como en todas las transformaciones bitérmicas, el rendimiento viene dado


por:

𝑊
𝑅𝑒 =
𝑄1

Donde W representa el trabajo producido durante la transformación y Q1 el


calor que absorbe del foco caliente.
Puesto que no hay variación de energía interna, por tratarse de un proceso
cíclico, se tiene que por el Primer Principio de la Termodinámica es
W=∆U+∆Q=0+∆Q, es decir, se tiene que W=Q1-Q2.

𝑊 𝑄1 − 𝑄2 𝑄2
𝑅𝑒 = = = 1−
𝑄1 𝑄1 𝑄1

Figura 3: Representación grafica del ciclo de Carnot en un diagrama T-s

EL ciclo de Carnot de un gas perfecto

Cuando el sistema que evoluciona en un Ciclo de Carnot es un gas ideal,


tanto el calor absorbido como el calor cedido se puede determinar muy
fácilmente, puesto que sabemos que en las transformaciones isotermas se
verifica que el trabajo necesario para una expansión viene dado por la relación:

𝑉
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝐿𝑛 ( )
𝑉0

Esto quiere decir, analizando los cuatro tramos del Ciclo de Carnot para
este tipo de sistema gaseoso:

 Primer proceso: Expansión isotérmica a temperatura T1 absorbiendo


calor Q1, con paso del volumen V1 al volumen V2.
 Segundo proceso: Expansión adiabática pasando de la temperatura T
1 a la temperatura T2, pasando del volumen V2 al volumen V3.
 Tercer proceso: Compresión isotérmica a temperatura T2, cediendo
calor Q 2, con paso del volumen T1, pasando del volumen V3 al
volumen V4.
 Cuarto proceso: Compresión adiabática pasando de la temperatura T 2
a la temperatura T1, pasando del volumen V4 al volumen V1.

El rendimiento se expresa como:

𝑄2 𝑇2
𝑅𝑒 = 1 − = 1−
𝑄1 𝑇1

Este resultado es fundamental. Nos indica que el rendimiento de un Ciclo


de Carnot depende exclusivamente de las temperaturas de los focos frío y
caliente y no de las cantidades de calor transvasadas ni del tipo de sustancia
con la que funciona el ciclo.

Aplicaciones y valor en la ingeniería

El ciclo de Carnot puede ser ejecutado en un sistema cerrado o en un


sistema de flujo estacionario y puede emplearse gas o vapor como el fluido de
trabajo. La transferencia de calor isotérmica reversible es muy difícil de lograr
en la práctica, porque requeriría intercambiadores de calor muy grandes y
necesitaría mucho tiempo. Por lo tanto, no es practico construir una máquina
que opere en un ciclo que se aproxima en gran medida al de Carnot.

El verdadero valor del ciclo de Carnot reside en que es el estándar contra


el cual pueden compararse ciclos reales o ideales.
CICLOS DE POTENCIA

Ciclo Otto

El ciclo de Otto es el ciclo ideal para las maquinas reciprocantes de


encendido por chispa. Recibe ese nombre en honor a Nikolaus A. Otto, quien
en 1876 en Alemania construyo una exitosa máquina de cuatro tiempos. En la
mayoría de las máquinas de encendido por chispa el embolo ejecuta cuatro
tiempos completos dentro del cilindro, el cigüeñal completa dos revoluciones
por cada ciclo termodinámico.

Diagrama P-v

Diagrama T-s

Procesos que componen el ciclo:

1-2 Compresión isentrópica

2-3 Suministro de calor isocorico


3-4 Expansión isentrópica

4-1 Expulsión de calor isocorico

Ciclo Diesel

El ciclo diésel es el ciclo ideal para las maquinas reciprocantes ECOM, el


motor ECOM fue propuesto por Rudolph Diesel en la década de 1890. En los
motores diésel el aire se comprime hasta una temperatura que es superior a
la temperatura de autoencendido del combustible y la combustión inicial al
contacto, cuando el combustible se inyecta dentro de este aire caliente.

Diagrama P-v

Diagrama T-s
Procesos que componen el ciclo:
1-2 Compresión isentrópica
2-3 Suministro de calor isobárico
3-4 Expansión isentrópica
4-1 Expulsión de calor isocorico

Ciclo Stirling

El ciclo de Stirling es un ejemplo, como el ciclo de Carnot de ciclo


completamente reversible y que por tanto alcanza el máximo rendimiento que
permite el Segundo Principio de la Termodinámica. Se trata de un ciclo
altamente ideal cuya realización práctica, incluso en forma aproximada entraña
serias dificultades. No obstante, en los últimos años ha adquirido relevancia
con el desarrollo de motores de Stirling, que funcionan de manera aproximada
según este ciclo.

Diagrama P-v

Diagrama T-s
Procesos que componen el ciclo:

1-2 Expansión isotérmica (adición de calor de una fuente externa)

2-3 Regeneración Isocorica (Transferencia de calor del fluido hacia el


regenerador)

3-4 Compresión isotérmica (rechazo de calor)

4-1 Regeneración isocorica (transferencia de calor desde el regenerador hacia


el fluido)

Ciclo Ericsson

El ciclo Ericsson fue ideado por el inventor John Ericsson, que proyectó y
construyó varios motores de aire caliente basados en diferentes ciclos
termodinámicos. Es considerado el autor de dos ciclos para motores térmicos
de combustión externa y constructor de motores reales basados en los ciclos
mencionados. Su primer ciclo era muy parecido al actualmente llamado ciclo
Brayton (que es el que siguen las turbinas de gas), pero con combustión
externa. Los motores Ericsson son de combustión externa por lo que el gas
motor se calienta desde el exterior. Para mejorar el rendimiento (térmico y
total) el motor Ericsson dispone de un regenerador o recuperador de calor.
Puede funcionar en ciclo abierto o cerrado.

Diagrama P-v
Diagrama T-s

Procesos que componen el ciclo:

1-2 Expansión isotérmica (adición de calor de una fuente externa)

2-3 Regeneración Isobárica (Transferencia de calor del fluido hacia el


regenerador)

3-4 Compresión isotérmica (rechazo de calor)

4-1 Regeneración isobárica (transferencia de calor desde el regenerador hacia


el fluido)

Ciclo Brayton

En el año 1873 GEORGE BRAYTON (1830 – 1892) expuso el principio


defuncionamiento del ciclo que lleva su nombre que originariamente se
desarrolló empleando una máquina de pistones con inyección de combustible,
para luego realizarlo como ciclo abierto simple llamado turbina a gas. Si bien
se le llama ciclo termodinámico, en realidad el fluido de trabajo no realiza un
ciclo completo dado que el fluido que ingresa es aire y el que egresa son gases
de combustión, o sea en un estado diferente al que se tenía cuando se inició
el proceso, por eso se dice que es un “ciclo abierto”.
Diagrama P-v

Diagrama T-s

Procesos que componen el ciclo:

1-2 Compresión isentrópica

2-3 Suministro de calor isobárico

3-4 Expansión isentrópica

4-1 Expulsión de calor isobárico

Ciclo Mixto

El ciclo mixto de Sabathé se presta, en la práctica, a la descripción y al análisis


de todos los ciclos de funcionamiento de los motores volumétricos,
considerando los ciclos teóricos de Otto y Diesel como casos particulares en
los que la combustión se realiza totalmente a volumen constante o totalmente
a presión constante. En particular, examinando la evolución real de la
combustión en un motor Diesel, es posible constatar que la transformación a
presión constante sólo se aproxima a la teórica en los grandes motores lentos,
mientras que en los Diesel rápidos, por efecto del avance de la inyección, la
primera parte de la combustión se aproxima a una transformación a volumen
constante. Paralelamente, en los motores de encendido por chispa, la
prolongación de la combustión a lo largo del tiempo determina que una parte
de ésta pueda asimilarse a una transformación a presión constante.

Diagrama P-v

Diagrama T-s

Procesos que componen el ciclo:

1-2 Compresión isentrópica

2-3 Suministro de calor isocorico

3-4 Suministro de calor isobárico

4-5 Expansión isentrópica

5-1 Expulsión de calor isocorica


Ciclo Rankine

El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en


las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta
evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde
produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino continúa al
seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado
líquido para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para
nuevamente poder introducirlo a la caldera.

Diagrama P-v

Diagrama T-s

Procesos que componen el ciclo:

1-2 Compresión isentrópica

2-3 Suministro de calor isobárico


3-4 Expansión isentrópica

4-1 Expulsión de calor isobárico

CICLO DE MAXIMA POTENCIA

Se determinó que el ciclo de Carnot es el ciclo de máxima eficiencia y a su


vez de máxima potencia, esto se debe a que es el ciclo que posee mayor área
bajo la curva, como ya sabemos la eficiencia de este ciclo es la diferencia de
la unidad y la relación de calor desechado con el calor suministrado,
observando que el calor desechado es menor que el calor suministrado la
eficiencia aumenta de igual manera que el trabajo neto producido en el ciclo.
Sin embargo, el ciclo de Carnot posee un porcentaje máximo para su eficiencia
el cual es de 40%, esto quiere decir que de un suministro de calor solo se logra
aprovechar el 40% del mismo idealmente para generar potencia. Este ciclo
cumple una función de guía para la maximización de potencia de otros ciclos
termodinámicos.

Diagrama T-s
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abraham Tamir. Ciclo de Carnot. Obtenido de:


file:///C:/Users/i3/Pictures/Saved%20Pictures/CICLO%20DE%20CARNOT%2
02.pdf

Cengel, Y. & Boles, M. (2012). Termodinámica. (7ma Ed). México: McGraw


Hill.

Grupo de Didáctica de la Termodinámica de la Universidad de Zaragoza.


Termograf simulador termodinámico. Obtenido de:

http://termograf.unizar.es/www/index.htm

Van Whylen, G., Sonntag, R. & Borgnakke, C. (2008). Fundamentos de la


Termodinámica. (2da Ed). México: Editorial Limusa S.A.

ZEMANSKY, M. W.-VAN NESS, H.C. Termodinámica Técnica Fundamental,


Aguilar, S.A. de Ediciones, 1972

Вам также может понравиться