Вы находитесь на странице: 1из 7

Es un arbusto perennifolio, de hasta 3 metros de altura.

Sus hojas aparecen agrupadas


en verticilos trímeros, tienen hasta 7 cm, de longitud, son lanceoladas, apicada, con el margen
liso o muy finamente aserrado y un pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz, con el
envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón.
Florece en verano, las flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o blanquecino-violáceas,
agrupadas en panículas terminales laxas, de hasta 10 cm de largo. El cáliz posee dos labios
laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados, de color blanco o
rosado. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto está formado por
dos núculas.

Distribución y hábitat[editar]

Detalle flores

Nativa de Suramérica, comprendiendo países


como Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú.1 En el siglo XVII, tras las
expediciones de conquista fue llevada a Europa, donde empezó a cultivarse en las zonas
templadas.

Como planta ornamental


Vista de la planta

Usos[editar]
Como ornamental[editar]
Se cultiva en los jardines y huertos como planta aromática.
Prefiere un clima cálido constante, exposición soleada y humedad; resiste bien las heladas,
aunque si son continuadas pierde las hojas. Las heladas intensas matan también las ramas
más finas, aunque usualmente la madera más vieja soporta hasta -10 °C y permite a la planta
recuperarse en la estación cálida. Necesita buen drenaje, suelo fértil y húmedo en verano.
Se multiplica por semilla con facilidad, y es posible reproducirla mediante esqueje.

Como medicinal[editar]
Las hojas del cedrón son ricas en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral,
responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol,
y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.
Los extractos de Aloysia triphylla son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido,
que presentan actividad biológica como antioxidantes.2
Su infusión —realizada con entre 5 y 20 g por litro— se utiliza como digestivo, carminativo y
antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también
como sedante ligero. Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa
como relajante natural y que favorece el sueño nocturno.

Detalle de la hoja

Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a finales de la primavera y
comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas.
En Argentina es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la Farmacopea
Nacional Argentina VI Edición.[cita requerida]
Capacidad antioxidante: La suplementación con extracto de Aloysia citriodora protege los
neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular ocasionado
por la práctica de ejercicio físico.3
El extracto de esta planta PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden jugar un papel
importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica de ejercicio
físico intenso.4

En gastronomía[editar]
Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de
aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático y una infusión digestiva y
refrescante. En Uruguay y Argentina es una de las hierbas, allí llamadas yuyos, con las que se
aromatiza el mate.

Taxonomía[editar]
Aloysia citriodora fue descrita por Antonio Palau y Verdera y publicado en Parte práctica de
Botánica, vol. 1, p. 768 en 1784.56
Etimología

 Aloysia: nombre genérico que fue otorgado en honor de María Luisa de Parma, 1751-
1819, esposa del rey Carlos IV de España.7
 citrodora; epíteto latíno que significa "con aroma a limón"8
Sinonimia

 Verbena triphylla L'Hér.


 Verbena citriodora Cav.
 Lippia triphylla Kunth
 Lippia citriodora (L'Hér.) Kuntze
 Zappania citriodora Lam.
 Verbena fragrans Salisb.
 Cordia microcephala Willd. ex Roem. & Schult.
 Aloysia triphylla (L'Hér.) Britton
 Aloysia sleumeri Moldenke
 Aloysia triphylla f. serrulata Moldenke.9

Nombres comunes[editar]
 cedrón del Perú, yerba cidrera del Perú, yerba de la princesa, yerba Luisa.10

Véase también[editar]
 Planta medicinal
 Fitoterapia

Referencias[editar]
1. Volver
arriba↑ https://www.smgrowers.com/products/plants/plantdisplay.asp?plant_id=2044
2. Volver arriba↑ Funes L; S. Fernández-Arroyo, O. Laporta, A. Pons, E. Roche, A.
Segura-Carretero (589–598 de 2009). «Correlation between plasma antioxidant
capacity and verbascoside levels». Food Chemistry 117.
3. Volver arriba↑ Funes L; Carrera-Quintanar L, Cerdán-Calero M, Ferrer MD, Drobnic F,
Pons A, Roche E, Micol V (Apr de 2011). «Effect of lemon verbena supplementation
on muscular damage markers, proinflammatory cytokines release and neutrophils'
oxidative stress in chronic exercise.». Eur J Appl Physiol. 111 (4): 695-705.
4. Volver arriba↑ Carrera-Quintanar L; Funes L; Viudes E; Tur J; Micol V; Roche E; Pons
A. (Nov de 2010 .). «Antioxidant effect of lemon verbena extracts in lymphocytes of
university students performing aerobic training program.». Scand J Med Sci
Sports. doi:10.1111/j.1600-0838.2010.01244.x.
5. Volver arriba↑ [1]
6. Volver arriba↑ «Aloysia triphylla». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado
el 4 de noviembre de 2012.
7. Volver arriba↑ En Nombres Botánicos
8. Volver arriba↑ En Epítetos Botánicos
9. Volver arriba↑ Sinónimos en Kew
10. Volver arriba↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de
muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía[editar]
 Armada, J. & A. Barra. 1992. On Aloysia Palau (Verbenaceae). Taxon 41:88–90.
 Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
 Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.)
2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil,
Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi,
1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Contenidos
 Usos y propiedades medicinales del cedrón
 El cedrón en la cocina
 Consumo de cedrón
 Aceite esencial de cedrón
 Dosis recomendada
 Contraindicaciones del Cedrón

Usos y propiedades medicinales del cedrón


Se trata de una planta medicinal que ha sido empleada desde hace siglos para
diferentes padecimientos. Esta planta es antiespasmódica, ayuda a reducir la fiebre,
es carminativa, sedante y estomacal. Además, el cedrón tiene propiedades
antimicrobianas.
Además, se suele utilizar para darle sabores a las bebidas, y su fragancia se
emplea en perfumería y para aromatizar ambientes. La infusión de cedrón también
es relajante y su consumo puede ayudar a disminuir los efectos del estrés del día
a día.
Se suele describir su aroma como el de la citronela, y con frecuencia se utiliza para
repeler insectos. Suele ser del gusto de jóvenes y adultos, y puede emplearse para
mejorar el sabor de otros tés menos agradables.
Sus usos son internos, es decir consumiendo la planta, o bien, externos. Su uso
externo nos sirve para calmar golpes o zonas adoloridas por un impacto, otras
aplicaciones externas incluyen el acné, la inflamación y también para la salud del
cabello.
El cedrón en la cocina
Esta planta también puede aprovecharse con fines culinarios, añadiéndose en
platos como ensaladas de frutas, o bien como ingrediente de postres, desde los
más sencillos, hasta otros más complicados como el helado.

Muchas personas opinan que combina muy bien con sabores como el de la menta,
vainilla y las frutas en general. En algunos platillos, puede remplazar al limón,
gracias a su sabor, por ejemplo algunas preparaciones con pollo, o pescado.

Consumo de cedrón
La infusión de hierba luisa o cedrón, se recomienda por su efecto calmante y
relajante, lo cual propicia un mejor descanso. La infusión de cedrón en un consumo
habitual puede ayudar a regular el ciclo menstrual y prevenir los síntomas del
síndrome premenstrual.
Además, el té de cedrón puede ayudar a disminuir la fiebre y combatir los resfriados
comunes. Como digestivo, la infusión de cedrón ayuda a mejorar la digestión,
combate la diarrea y es útil para disminuir las flatulencias.
Otra de las propiedades medicinales del cedrón es puede ayudar a combatir el mal
olor al combatir las bacterias que lo ocasionan.

Aceite esencial de cedrón


Gracias a sus múltiples beneficios, el aceite esencial de cedrón se considera
multiusos.Entre sus compuestos se encuentran el geraniol, limoneno, terpineol,
mirceno, ácido isovalérico, flavonoides, y más. Estos elementos hacen del aceite
esencial de cedrón un compuesto antiséptico, antiespasmódico, bactericida, digestivo,
calmante, y demás propiedades.
Al igual que la infusión, este aceite utilizado correctamente puede ayudar a reducir
la ansiedad y propiciar la relajación. Un baño con unas gotas de aceite esencial de
cedrón es eficaz para combatir los efectos del estrés y nos ayuda a prevenir la
ansiedad y depresión, así como el agotamiento y el insomnio.
Otra de las propiedades medicinales del cedrón consiste en el tratamiento de
problemas asmáticos, y congestión nasal. También se puede emplear para estimular
el apetito y tratar trastornos digestivos, ayuda a calmar las palpitaciones del
corazón y fortalece el sistema inmunológico.

Dosis recomendada
La dosis que se utiliza generalmente es de 5 gramos al día, hablando de la planta, sin
embargo, esta dosis puede variar dependiendo del efecto que deseemos obtener y
la forma en que vamos a emplearla, si es en infusión o extracto.
Para la digestión, es recomendable consumir una taza de infusión de cedrón tres veces
al día, una después de cada una de las comidas principales.
Para el mal aliento se puede utilizar la infusión de cedrón como un enjuage bucal,
mientras que para enfermedades respiratorias, es recomendable consumir de una
a dos tazas diarias de infusión de hierba luisa para combatir la congestión y
ayudar a expulsar las flemas.
Contraindicaciones del Cedrón
Hasta ahora el cedrón o hierba luisa, se considera segura y no se han reportado
efectos secundarios asociados a su consumo, sin embargo no se recomienda
consumir en la etapa del embarazo o lactancia.
Además, la hierba luisa o cedrón contiene citral o geranial, un aceite que en
exceso, puede ser irritante para las vías urinarias por lo que no se recomienda en
casos de cistitis, u otras enfermedades relacionadas con el sistema urinario.
El aceite esencial del cedrón puede ser irritante para la mucosa del estómago si llegara
a consumiré, así como para la piel, especialmente en personas que son sensibles a
esta planta o alguno de sus componentes.

Con estos consejos podrás secar fácilmente tus propias hierbas aromáticas y
medicinales en casa:
1.- Cosecha las plantas cuando el rocío de la mañana se haya evaporado y antes del
medio día.
2.- Si lo que buscas es la raíz o el tubérculo, el mejor momento será por la noche o
última hora de la tarde.
3.- En las plantas que tengan flores, elige las que tengan las flores a punto de abrirse o
que no estén abiertas del todo
4.- Según las vas cortando, ponlas boca abajo y agítalas suavemente para que se
desprenda algún bichito o polvo que pueda tener y guárdala.
5.- Puedes pasarlas por agua para dejarlas limpias antes de secarlas. Luego las
dejaremos sobre toallas de algodón o de papel para que se vayan secando. No las debe
dar el sol durante este proceso, pues se podrían alterar sus principios activos.
6.- Evita usar bolsas o cajas de plástico para transportarlas o almacenarlas. En su lugar
usa papel, tela y madera.
7.- Las hierbas se deben secar en una zona en la que estén a oscuras, bien ventilada,
que no tenga humedad y a una tempera entre los 23 y 25ºC
8.- No secar nunca las hierbas bajo la luz directa del sol, esto altera sus componentes
y se echaría a perder. También se deben evitar las zonas con mucho viento, pues
volatilizarían los aceites esenciales de las hierbas.
9.- Una opción es hacer pequeños ramilletes, atarlos con una cuerda y colgarlos boca
abajo. Los mantendremos así entre 4 días y 2 semanas, dependiendo de la planta y de
si secamos sólo hojas o ramilletes con ramas.
10.- Si las hojas son grandes, se pueden separar sel tallo cuando las pongas a secar.
11.- Otra forma de secarlas es ponerlas en cajones en los que habrá una malla o rejilla
en el fondo para que el aire pueda circular, después pondremos una tela de tejido
natural (lino, algodón…) y a continuación las hierbas.
12.- Procura no usar durante ningún momento del proceso hojas de revistas o
periódicos, por el contenido que tienen en tinta.
13.- Es mejor no trocear las hojas y flores, mejor dejarlas enteras para que mantengan
todas sus propiedades.
14.- Observa día a día cómo va evolucionando el secado, si se secan demasiado tiempo
podrían incluso perder todas sus propiedades y hacerse ceniza.
15.- Podrás ver que las hojas están listas para almacenar cuando tienen cierta rigidez
y al intentar doblarlas se parten. En las flores, en cambio, adquieren mayor flexibilidad.
16.- Una vez secas, las conservaremos en tarros de cristal opaco con cierre hermético.
Se recomienda etiquetarlas con el nombre, la fecha y cualquier otro datos que
consideres importante a recordar.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3413/IAgajaj.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

http://www.minsal.cl/portal/url/item/7d989fe767786fd2e04001011e011e12.pdf

Вам также может понравиться