Вы находитесь на странице: 1из 149

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Y CAPITAL DE TRABAJO EN


CONTRATISTAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS INDUSTRIALES DEL
MUNICIPIO MIRANDA

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciatura


en Contaduría Pública

Autores:
Br. Carlos A .Bermúdez R.
Br. Lisbeth. L. Huett. R.
Tutor:
Lcdo. Gustavo Villalobos

Maracaibo, Diciembre 2014


I
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Y CAPITAL DE TRABAJO EN


CONTRATISTAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS INDUSTRIALES DEL
MUNICIPIO MIRANDA

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciadas


En Contaduría Pública

_____________________________
Lisbeth Liseth Huett Rodríguez
CI. Nº. 23.739.403
_____________________________
Carlos Alberto Bermúdez Romero
CI. Nº. 24.406.030

II
DEDICATORIA

A Dios y a la virgen, por bendecirme y guiarme durante toda mi carrera.

D O S
VA
A mi hermano y mis abuelos, que donde quieran que estén quiero dedicarles

SE R
E
esta tesis por haberme inculcados valores inolvidables.

O S R
E C H
D ER
A mis familiares y amigos, por siempre estar pendiente de mí y darme todo el

cariño ya que de una u otra forma formaron parte de esta experiencia y por

haberme brindado todo su apoyo.

A mi compañera Lisbeth Huett, que a pesar de nuestras diferencias conté

con todo su apoyo y su dedicación a lo largo de la carrera.

A Valeria García, ese motor que me alienta cada día de que todo en esta

vida se puede y por brindarme ese cariño y amor.

A mis padres, por ser ese pilar fundamental durante toda mi carrera y por

brindarme todo ese apoyo y amor incondicional, inculcándome valores lo cual me

permitió alcanzar el logro de esta meta.

Carlos Bermúdez

III
DEDICATORIA

Agradecimiento ante todo a Dios, por haberme dado el valor necesario de

llegar hasta el final de esta meta, por haber respondido ante mi fe infinita hacia él,

D O S
VA
y sobretodo iluminarme en el camino donde realmente quiero estar.

SE R
S R E
Les agradezco a mis padres, Víctor, por ser mi fiel amigo constante que ante

C H O
ER E
todas las adversidades siempre me apoyo y me dio el valor necesario para

D
terminar mi carrera, a mi madre, Lisbeth, porque a pesar de su dolorosa partida

me enseño a estar donde debía, y a tener la fuerza necesaria para enfrentar

cualquier dificultad.

Le agradezco a mi hermana, por ser mi mano derecha, por enseñarme todo

lo que aún no había sido capaz de aprender. Y a mi familia por creer en mis

sueños y siempre dándome apoyo para cumplirlos.

A mis compañeros de pregrado los cuales nos apoyamos mutuamente en

nuestra formación profesional, permitiéndome entrar en sus vidas durante estos

años de convivencia dentro y fuera del salón de clases, A mi compañero de tesis,

por haberme tenido la paciencia necesaria y por motivarme a seguir adelante en

los momentos de desesperación.

Lisbeth Huett

IV
AGRADECIMIENTOS

Especialmente a Dios, por ser quien guía nuestros pasos y brinda la fortaleza

S
necesaria para alcanzar nuestros sueños.

D O
R VA
R E SE
S
A nuestros padres, por brindarnos sus conocimientos, darnos todo el amor y

C H O
ER E
apoyo incondicional durante este camino, además de su paciencia.

D
A nuestros familiares y amigos quienes nos apoyaron y ayudaron de una u

otra forma a culminar esta investigación.

A la profesora Yanine Revilla, quien con su apoyo y dedicación siempre

estuvo dispuesta a brindarnos todo su apoyo.

Un especial agradecimiento al profesor Gustavo Villalobos, quien con su

experiencia siempre estuvo dispuesto a brindar todo su apoyo y dedicación a lo

largo de esta investigación, y habernos brindado la oportunidad de desarrollar

nuestra tesis profesional con su apoyo como tutor y por darnos la oportunidad de

crecer profesionalmente y aprender cosas nuevas.

Carlos y Lisbeth

V
ÍNDICE GENERAL

Pp.

TÍTULO……………………………………………………………………………. II
DEDICATORIA……………………………………………………………………

D O S III

VA
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….. V

SE
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………….
R VI

S R E
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………….. IX

C H O
INDICE DE CUADROS………………………………………………………….. X

ER E
RESUMEN………………………………………………………………………… XI

D
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación del problema……………………………….. 1
Objetivos de la investigación……………………………………………….. 6
Objetivo General…………………………………………………………… 6
Objetivos Específicos……………………………………………………... 6
Justificación de la Investigación……………………………………………. 8
Delimitación de la investigación……………………………………………. 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación………………………………………….. 10
Bases Teóricas……………………………………………………………….. 19
Toma de decisiones gerenciales……………………………………….. 19
Modelo de decisiones gerenciales……………………………………… 21
Toma de decisiones bajo certidumbre…………………………………. 22
Toma de decisiones bajo riesgo……………………………………….. 23
Toma de decisiones bajo incertidumbre………………………………. 24
Toma de decisiones bajo conflicto…………………………………….. 24
Tipos de decisiones gerenciales………………………………………… 25
Decisiones de inversión………………………………………………… 26
Decisiones de financiamiento…………………………………………. 27
Capital de Trabajo…………………………………………………………. 28
Tipos de Capital de Trabajo……………………………………………. 29
Capital de trabajo neto…..……………………………………………… 30
Capital de trabajo bruto…………………………………………………. 31
Elementos del Capital de Trabajo…………………………………….. 31
Activo Corriente…………………………………………………………... 32

VI
Efectivo……………………………………………………………………. 34
Banco……………………………………………………………………… 35
Inversiones Temporales…………………………………………………. 35
Cuentas por cobrar………………………………………………………. 36
Inventario o Almacén……………………………………………………. 37
Pagos anticipados……………………………………………………….. 38
Pasivo corriente…………………………………………………………..
D O S 38
Cuentas por pagar……………………………………………………….
R VA 40
Otras cuentas por pagar…………………………………………………
R E SE 40

O
Documentos por pagar…………………………………………………..

H S 41

E C
Impuesto por pagar……………………………………………………… 42

D ER
Estructura financiera…………………………………………………….
Tipos de estructuras financieras……………………………………….
42
44
Conservadora……………………………………………………………. 45
Riesgosa………………………………………………………………….. 46
Inestabilidad financiera…………………………………………………. 48
Máxima estabilidad………………………………………………………. 49
Métodos financieros……………………………………………………… 51
Método horizontal………………………………………………………… 52
Método vertical…………………………………………………………… 52

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación………………………………………………………… 55
Diseño de la investigación………………………………………………….. 57
Sujetos de la investigación…………………………………………………. 58
Población…………………………………………………………………… 58
Sistema de variables…………………………………………………………. 60
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………….. 62
Descripción del instrumento………………………………………………… 63
Propiedades Psicométricas………………………………………………..... 64
Validez……………………………………………………………………… 64
Confiabilidad……………………………………………………………….. 65
Procedimientos de la investigación………………………………………… 66
Plan de análisis de datos……………………………………………………. 67

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


Análisis y discusión de los resultados…………………………………….. 69
Conclusiones............................................................................................ 99
Recomendaciones............................................................................. 104

VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………... 107
ANEXOS…………………………………………………………………………... 112

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº. 1: Modelo de toma de decisiones………..………………….…… 71


Tabla Nº. 2: Tipos de decisiones gerenciales………………………………
S
DO 76
74

V A
ER
Tabla Nº. 3: Tipos de Capital de Trabajo………………….…………………

R E S
Tabla Nº. 4: Elemento de Capital de trabajo. Activo corriente……………. 79

H O S
C
Tabla Nº. 5: Elemento de capital de trabajo. Activo corriente…………….. 82

R E
E financieros………..………………….………………… 87
Tabla Nº. 7: D
Tabla Nº. 6: Tipo de estructura financiera………………….………………. 84
Método
Tabla Nº. 8: Método Horizontal………….………………….………………… 90
Tabla Nº. 9: Método Vertical……………..………………….………………… 92
Tabla Nº. 10: Relación entre la toma de decisiones gerenciales y el
capital de trabajo en contratistas………………….………………………….. 95

IX
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº. 1: Operacionalización de las variables………………….…… 54

S
DO 60
Cuadro Nº. 2: Caracterización de la población……………………………
60

V A
ER
Cuadro Nº. 3: Población documental………………….……………………

R E S
HO S
E C
DER

X
XII

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

RESUMEN

TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Y CAPITAL DE TRABAJO EN


D O S
VA
CONTRATISTAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS INSDUSTRIALES DEL
MUNICIPIO MIRANDA
S E R
E
S R Autores: Bermúdez Carlos
C H O
ER E
Huett Lisbeth

D
Tutor: Gustavo Villalobos
Fecha: Diciembre, 2014

El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la


toma de decisiones gerenciales y el capital de trabajo en contratistas
proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, durante los
periodos 2012-2013. Se clasifica como un estudio descriptivo correlacional,
de campo, no experimental, transaccional bajo la revisión documental de
Sherman y Hart (2006), Jairo Amaya (2009), Gallagner y Watson (1982),
Alvares (2012), Delgado (2009), Reyes (2007) entre otros. Se utilizó como
técnica de recolección de datos una encuesta tipo cuestionario bajo la escala
tipo Likert, aplicado a las Contratista XLM C.A, Inverazulca C.A y Socoven
C.A. Se obtuvo, un coeficiente de 0,88 a través de la aplicación de alfa de
Cronbach. Para el estudio de los resultados, se utilizó una frecuencia
absoluta y relativa, encontrándose que las contratistas objeto de estudio
hacen uso de las decisiones gerenciales a fin de obtener excedente en el
capital de trabajo medido a través de la aplicación de los métodos
financieros. Se concluye, que por tomar buenas decisiones acertadas puede
influir en los elementos del capital de trabajo, considerando de que este
pueda obtener beneficios que satisfagan las obligaciones a corto plazo y se
pueda invertir en los activos. Se recomienda, la aplicación de los métodos
financieros para conocer el movimientos de los elementos del activo y del
pasivo para saber cuanto representa dichos montos para las contratistas.

Descriptores: Toma de decisiones gerenciales, Capital de trabajo


Correo: karlosb18@gmail.com; lisbethliseth_100@hotmail.com

XI
1

CAPÍTULO I

D O S
VA
FUNDAMENTACIÓN

S E R
S R E
HO
Planteamiento y Formulación del Problema

R E C
D E
A través del tiempo, se crearon alrededor del mundo entidades dedicadas a

trabajar como autónomas o contratistas con el fin de emplear servicios que

satisfagan las necesidades a empresas u organizaciones, de forma independiente

para realizar proyectos con sus propios recursos en un tiempo y periodo

determinado.

Por otra parte al principio del siglo XIX, se caracterizó por ser el renacimiento

de los procesos de producción en el mundo a finales del año 1890, nacen los

servicios industriales ya que estaba adquiriendo gran importancia práctica por

primera vez, de manera de poder detectar cambios en otros factores, tratando así

de romper dicho circulo vicioso entre la demanda de contrataciones externas,

según Davidson y Wel (1898).

Sin embargo, la mayoría de las entidades del sector industrial

independientemente de su tamaño a nivel mundial están sufriendo una

1
2

restructuración global, se argumenta que estos cambios son resultado directo de

la crisis económica de principios de los ochenta y de una más reciente política

neoliberal aplicada en los países, para tratar de vincular esas transformaciones

S
con procesos más generales, se discuten algunos de los principales cambios que

D O
R VA
ha desencadenado la internacionalización de la economía a nivel global, reflejando

R E SE
S
cambios en todos los niveles urbano-regionales, que conlleva a una estrategia de

C H O
ER E
mejora continua en relación con las inversiones, con el fin de adaptarse a los

D
cambios establecidos.

Según el estudio realizado sobre la cantidad de operaciones del sector

empresarial en el mundo, se encontró datos positivos que deben valorarse,

demostrando un aumento del 9,6%, respecto al año anterior, mientras tanto el

volumen de capital invertido en estas operaciones ha disminuido un 1,6% con

respecto al 2012, ascendiendo a millones de euros y la mayor caída la

protagonizaron las entidades de capital riesgo, que año tras año van reduciendo

su peso en la financiación representando un 9% en conjunto con la inversión del

capital riesgo, sin tomar en cuenta las decisiones gerenciales, dichas entidades

son Cataluña, Madrid, navarra, país vasco , la comunidad valenciana no recibieron

la cantidad de millones de euros estimada debido a pocas operaciones que

financiaron, según Venture Capital (2013).


3

En el caso de Latinoamérica el término capital de trabajo se originó en una

época donde la mayor parte de las industrias estaban estrechamente ligadas con

la agricultura a mediados del siglo XIX, los procesadores compraban las cosechas

S
en otoño, las procesaban, vendían el producto terminado y finalizaban antes de la

D O
R VA
siguiente cosecha con inventarios relativamente bajos, de acuerdo a Domínguez

R E SE
S
(2008). En referencia a la administración de capital de trabajo en Latinoamérica,

C H O
ER E
especificándose en el sector industrial se dio a demostrar que dicha variable es de

D
total importancia para cualquier empresa.

En la utilización de las toma de decisiones, en relación a dónde provienen y

hacia dónde van sus flujos de efectivo e incluso con el objetivo de llegar a prever

los movimientos futuros, de esta manera, se pudiera hacer predicciones del capital

de trabajo, se establece la diferencia entre un activo corriente y un pasivo

corriente, dicho activo siempre debe ser mayor entre estos dos elementos a

diferenciar, ya que la mayor parte del campo industrial el cual se está operando

se espera tener una mayor capacidad de liquidez para enfrentarse a cualquier

endeudamiento, según Domínguez (2008).

En Venezuela las contratistas proveedoras de servicios industriales se han

visto afectada por causa de la inflación, el factor cambiario y la difícil adquisición

de divisas disminuyendo la obtención de los recursos. Según la LOTT (2012), “se


4

define contratista como aquellas personas naturales o jurídicas que mediante

contrato se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos y

recursos y con trabajadores bajo su dependencia”. Asimismo, la toma de

S
decisiones gerenciales según Amaya (2009), es fundamental en cualquier

D O
R VA
actividad humana, sin embargo tomar una decisión acertada empieza con un

R E SE
S
proceso de razonamiento constante.

C H O
ER E
D
De acuerdo a lo anterior, porque podrían involucrar la ganancia o pérdida de

grandes sumas de dinero o el cumplimiento o incumplimiento de la misión y metas

de la empresa, por otro lado influye en el capital de trabajo porque se observa a

través del cálculo los recursos disponibles que tiene la empresa para operar si se

pagan todos los pasivos a corto plazo, entonces según Alvares (2013), el capital

de trabajo se define como la diferencia que existe entre el activo corriente menos

pasivo corriente, e utilizar los recursos en inversiones a corto plazo para generar

efectivo.

En un estudio realizado sobre capital de trabajo, se consideró como una

herramienta financiera fundamental para la toma de decisiones gerenciales de las

Pymes tradicionales venezolanas debido a como son manejados los recursos para

las operaciones de la empresa, a través de los componentes del capital de

trabajo, independientemente del tamaño de dicha entidad venezolana, y de igual


5

forma todo empresario debe manejar de manera proactiva un nivel más

adecuado, para ser capaz de enfrentar nuevos retos desarrollando con normalidad

las actividades, según Duran (2010).

D O S
R V A de servicios
SE
Según lo anteriormente expuesto, las contratistas proveedoras

industriales en el estado Zulia, se identificóR


S E
H O que su actividad económica muestra

Cinversiones a corto plazo provenientes de las malas


E R E
D
dificultades para financiar las

decisiones gerenciales, indicando que no se obtiene liquidez para cubrir las

obligaciones a corto plazo.

Sin embargo, es preciso comentar que por medio de una entrevista informal

realizada a los contadores de la contratista proveedoras de servicios industriales

del municipio Miranda, ubicada en la parroquia Altagracia. Se pudo visualizar que

en los estados financieros presentado por dicha empresa, se encontró que no

tenían la capacidad de hacerle frente al pago, debido a esto, se necesitaron

fuentes internas para la adquisición de suministros, y al utilizarlos no genero de

forma inmediata el efectivo a corto plazo acumulando el pago de dichas

obligaciones.

Fuente

En todo caso, es preciso señalar que al no solucionarse la actual

problemática presentada por la contratista proveedora de servicios industriales del


6

Municipio Miranda, correrían el riesgo de quedar en mano de terceros por

acumulación de deudas, debido a que una decisión sobre el excedente de dinero

debe ser para maximizar el capital de trabajo.

D O S
R VA
R E SE
S
Ahora bien, el propósito de la presente investigación es proponer

E C HO
DER
lineamientos que mejoren la toma decisiones gerenciales y su incidencia en el

capital de trabajo, en función de lo cual se propone, la siguiente interrogante

¿Cómo es la toma decisiones gerenciales y el capital de trabajo en contratistas

proveedoras de servicios industriales del Municipio Miranda?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la toma de decisiones gerenciales y el capital de trabajo en

contratistas proveedoras de servicios industriales del Municipio Miranda.

Objetivos específicos

Identificar los modelos de decisiones gerenciales en contratista proveedoras

de servicios industriales del Municipio Miranda.


7

Describir los tipos de decisiones gerenciales en contratista proveedoras de

servicios industriales del Municipio Miranda.

D O S
Identificar el tipo capital de trabajo en contratista proveedoras de servicios

RVA
E SE
industriales del Municipio Miranda.

S R
E C HO
DElosRelementos del capital de trabajo en contratista proveedores
Caracterizar

de servicios industriales del Municipio Miranda.

Identificar el tipo de estructura financiera en contratista proveedora de

servicios industriales del Municipio Miranda.

Identificar los métodos financieros utilizados en la medición del

comportamiento de los elementos del capital de trabajo en contratistas

proveedoras de servicios industriales del Municipio Miranda.

Estudiar el comportamiento de los elementos del capital de trabajo para los

periodos 2012-2013 en contratistas proveedoras de servicios industriales del

Municipio Miranda.
8

Establecer la relación entre la toma de decisiones gerenciales y el capital de

trabajo en contratistas proveedoras de servicios industriales del Municipio

Miranda.

O S
Proponer lineamientos que mejoren la toma de decisiones gerenciales para

D
R V A de trabajo en
E Miranda.
SMunicipio
maximizar la utilización de los recursos provenientes del capital

S R E
O
contratistas proveedoras de servicios industriales del

E C H
R
DE Justificación de la investigación
De este modo, el aporte desde el ámbito teórico del presente estudio,

referido va en función al desarrollo de futuras investigaciones, con el fin de ampliar

el conocimiento orientado a las variables toma decisiones gerenciales y el capital

de trabajo y puede ser aplicado a cualquier contratistas que preste servicios

industriales.

Así mismo, con respecto al aporte práctico, la presente investigación es

importante ya que proporciona alternativas gerenciales para la solución de

problemas en la contratista proveedoras de servicios industriales, con respecto a

la toma de decisiones gerenciales, y su incidencia en el capital de trabajo, puesto

que se necesita saber si las contratistas cumplen con las obligaciones a corto

plazo, para evitar pérdidas de la misma.


9

En este sentido, el aporte metodológico del presente estudio, está referido a

proporcionar enfoques a futuras investigaciones en relación con la operatividad de

D O S
las variables, con el fin de generar y facilitar un instrumento de recolección de

R V A industriales,
E S E
datos a través de encuestas solo en contratistas que presten servicios

O S R
H gerenciales y capital de trabajo.
que sirva de antecedente para la profundización o expansión de investigaciones

E C
DER
bajo el orden de toma de decisiones

Ahora bien, para finalizar la presente estudio constituye un considerable

aporte social, que tiene como beneficio para la comunidad es el de darle respuesta

a la problemática que afrontan las contratistas de servicios industriales, y

ofrecerles una solución con respecto a la toma decisiones gerenciales y al capital

de trabajo, para darles seguridad a los clientes los cuales obtendrán un mejor

servicio por parte de éstas.

Delimitación de la investigación

La presente investigación, va dirigida hacia el estudio de las variables toma

de decisiones gerenciales y capital de trabajo en las contratistas proveedoras de

servicios industriales del Municipio Miranda, Parroquia Altagracia Estado Zulia,

donde las bases de análisis son los departamentos de administración y

contabilidad. El desarrollo de la presente investigación está enmarcado en el lapso


10

comprendido de enero de 2014 a diciembre 2014, los autores que nos

proporcionan teóricamente la investigación son, para la variable Toma de

Decisiones Gerenciales, Jairo Amaya (2009), Gallagner y Watson (1982), y para la

S
variable Capital de Trabajo, Alvares (2012), Delgado (2009), Reyes (2007)

D O
entre otros.
R VA
R E SE
H O S
E C
DER
11

CAPÍTULO II

S
MARCO TEÓRICO

D O
R VA
E SE
Antecedentes de la investigación

O S R
E C H
ER
Para el desarrollo del presente estudio fue necesario hacer una revisión de
D
distintas investigaciones que permitan conformar una visión sobre el conocimiento

referido a las variables capital de trabajo y toma de decisiones gerenciales, que

sirvan de guía y a la vez proporcionan un mejor enfoque, las cuales se describen

brevemente a continuación:

Istillarte y Laguado (2009), en su investigación “Evaluación de la

administración del capital de trabajo en la cooperativa servicios, hotelería y turismo

III R.L.”, tuvieron como objetivo evaluar la administración del capital de trabajo en

la cooperativa como objeto estudio, lo cual llevó a desarrollar una investigación

sobre la administración del capital de trabajo, basándose como aporte teórico en

Van Horne (1994), Gitman (1998), Romero (2001), Kennedy (2004), entre otros.

La metodología utilizada en la misma, fue de tipo descriptivo, de diseño no

experimental de tipo transversal, se recurrió a la observación directa mediante un

censo utilizando los estados de situación financiera, para obtener un grupo

11
12

manejable en cantidad sobre la totalidad de las cuentas del capital de trabajo, con

el fin de seleccionar la muestra.

D O S
R VA
Los resultados proyectados en la investigación mostraron como la

R E SE
S
administración del capital de trabajo en la cooperativa como objeto estudio, fue

E C HO
DERy procedimientos y la falta de evaluación de sus índices
bajo, debido a que obtuvo una menor cota de utilidad debido a la ausencia de un

manual de normas

financieros. Ademas, afectó a la mayoría de sus activos e influyó de manera

directa en el nivel de endeudamiento, que impide tomar decisiones en las

operaciones diarias de la cooperativa. Se recomendó mejorar la gestión operativa,

para obtener una mayor estabilidad financiera, que pueda aumentar los niveles de

capital de trabajo.

La investigación aporta un valor agregado al presente estudio, en relación al

capital de trabajo con respecto a los estados financieros, en cualquier tipo de

empresa, lo cual estuvo fundamentado bajo los referentes conceptos de autores

como Gitman (1998) y Romero (2001), sirviendo de apoyo a la construcción de las

bases teóricas con respecto al capital de trabajo y a la profundización del

conocimiento de la misma, obteniendo así un estudio más completo.


13

Por otra parte, Barboza y Desireé (2010), en su investigación titulada

“Control interno del capital de trabajo y situación financiera en organizaciones de

apoyo empresarial”, tuvo como propósito analizar el Control Interno del Capital de

S
Trabajo y Situación Financiera en la empresa como objeto estudio, con el fin de

D O
R VA
conocer más a fondo como se están manejando dichas variables y utilizando como

R E SE
S
aporte teórico a Redondo (1996), Van Horne (2002), Cantún (2005) y Romero

C H O
(2006).
ER E
D
La metodología utilizada en la misma fue de tipo descriptiva, considerando su

diseño como no experimental de tipo transversal descriptivo, su población en la

investigación es de tipo finita y estuvo comprendida por tres (03) sujetos que

laboran dichos departamentos. Se utilizó como instrumento de recolección de

datos una encuesta escrita compuesta por 24 ítems con preguntas cerradas

estructuradas para medir la composición de las normas contables y la situación

financiera, validada por cuatro (04) expertos y los datos obtenidos fueron

procesados por un conteo natural por tratarse de una población finita.

La recolección de datos de dichas empresas se llevó a cabo mediante un

análisis cuantitativo y cualitativo según la información obtenida, dicho esto se

identificó el plan de cuentas, lo cual fue se analizó el activo y el pasivo con

respecto a la normas contables, de igual manera, conocer la situación financiera


14

actual por medio de análisis, para luego analizar e interpretar sus resultados. Se

recomienda ofrecer a los miembros un descuento por pago total de la deuda,

reducir el nivel de deudores, elaborar un manual de normas contables y se deben

S
distribuir las obligaciones, con el fin de aprovechar al máximo el equilibrio

D O
R VA
financiero ya que se consigue cuando la empresa genera dinero suficiente en un

R E SE
S
momento oportuno.

C H O
ER E
D
El aporte del anterior estudio a la presente investigación esta direccionado en

facilitar amplios enfoques teóricos en relación a la variable capital de trabajo

referentes a los elementos y los tipos de estructura, bajo la perspectiva de Van

Horne (2002), Cantún (2005) y Romero (2006), con el propósito de utilizar la

información para la construcción del instrumento de recolección de datos.

Así mismo Albornoz y Urdaneta (2010), en su estudio titulado “Situación

financiera como soporte para la toma de decisiones gerenciales de las pequeñas y

medianas entidades comerciales en el municipio Maracaibo”, tuvieron como

propósito analizar la situación financiera como soporte para la toma de decisiones

gerenciales de las pequeñas y medianas entidades como objeto estudio,

basándose en aporte teórico como Chillida (2005), Robbins y Coutter (2000),

Cantu (2004), Horngren y Harrison (1991), Catacora (1998). La metodología


15

utilizada fue de campo, tipo descriptiva, de diseño no experimental de corte

transversal, la población estuvo constituida por tres (03) entidades comerciales.

Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 58

D O
ítems con escala tipo Likert para el personal de cada entidad, el mismo fue
S
R V A de 0.8321, lo
E S E
validado por cinco (05) expertos con un coeficiente de confiabilidad

O S R
Hel tiempo estudiado que no calcula la totalidad de
que estadísticamente es altamente confiable. Los resultados encontrados sobre

E C
D ER
dicha entidad mostraron durante

los métodos y técnicas e indicadores financieros, ocasionando las decisiones

financieras no se basen en cómo se encuentra la situación financiera, ya que la

misma posee una estructura riesgosa e inestable. Se recomendó la utilización de

herramientas de análisis financiero, para basar sus decisiones gerenciales en

base a dicha información, y así obtener resultados más precisos.

Este aporte facilita para la presente investigación, la situación financiera

como soporte para la tomas de decisiones, que esta direccionado en facilitar

amplios enfoques teóricos en relación a la variable toma de decisiones

gerenciales, bajo la perspectiva de Cantu (2004), y Catacora (1998), con el

propósito de ampliar la información sobre la toma de decisiones gerenciales para

el aporte teórico y para efecto de la construcción del instrumento de recolección de

datos.
16

En el mismo orden de ideas, Barboza y Hernández (2010), en su

investigación “Control interno del capital de trabajo en las empresas de servicios

petroleros en la costa oriental del lago”, tuvo como objetivo analizar los controles

S
internos del capital de trabajo de dicha empresa como objeto de estudio, con el fin

D O
R VA
de ampliar y conocer más a fondo dicha variable, utilizando como aporte teórico a

R E SE
S
Barboza y Lovera (2008), Brighman y Houston (2006) y Catacora (2006).

C H O
ER E
D
La metodología utilizada en la misma fue de tipo descriptivo de campo, con

un diseño no experimental transaccional, la población quedo constituida por

dieciocho (18) sujetos. Se aplicó un instrumento de recolección de datos a través

de un cuestionario contentivo de 28 ítems cada uno, fue validado por tres (03)

expertos en el área y la confiabilidad fue medida a través del estadístico Alfa

Cronbach, lo cual arrojo un nivel de confiabilidad de 0,93, lo que indica que puede

ser utilizado como instrumento.

Los resultados obtenidos en la investigación de dichas organizaciones, se

pudo concluir que no poseen objetivos en función a las normas, políticas y

procedimientos contables, además se pudo notar que están incumpliendo respecto

al control interno, lo cual representan altos riesgos para la organización. Se

recomendó aplicar normas, políticas y procedimientos respecto al manejo de los

activos corrientes, pago de los pasivos corrientes y que tomen en consideración


17

las funciones de todos los sectores de la institución, así como también aplicar una

adecuada vigilancia sobre los procedimientos.

El aporte que proporciona la investigación anteriormente expuesta al

D O S
presente estudio, se origina del enfoque teórico presentado en la misma con

R V A amplia teoría
E S E
respecto a la variable capital de trabajo, debido a que maneja una

O S R
H siendo este un aspecto a desarrollar en la
sobre los índices financieros desde la perspectiva de autores como Barboza y

E C
DER
Lovera (2008) y Catacora (2006),

presente investigación, permitiendo así profundizar en el conocimiento de la

variable objeto de estudio, obteniendo de esta forma un análisis más completo.

Por otro lado, Salazar y Olimar (2010), en su investigación titulada “Capital

de trabajo y toma de decisiones gerenciales en las empresas públicas de

construcción de la costa oriental del lago”, tuvo como propósito fundamental

determinar la relación entre capital de trabajo y toma de decisiones gerenciales en

empresas como objeto estudio, y para ampliar las variables utilizo como aporte

teórico a Cordova (2007), Gitman (2007), Snell (2004), Koontz y McMullen (2004).

La metodología utilizada en el estudio fue de tipo descriptiva correlacional de

campo, con un diseño no experimental transeccional, la población quedo

constituida por nueve (09) sujetos que integran las instituciones como objeto de
18

estudio. Se utilizó como técnica de recolección de datos, encuestas conformadas

por dos (02) cuestionarios de escala de actitudes Likert, el cual estuvo

comprendido por 21 ítems para capital de trabajo y 18 ítems para la toma de

S
decisiones gerenciales, fue validado por cinco (05) expertos y el cálculo de

D O
R VA
confiabilidad para ambos fue a través del coeficiente de Alfa Cronbach que arrojo

R E SE
S
un rtt= 0,99 para ambas variables.

C H O
ER E
D
Para el análisis de datos se calculó la media aritmética por indicador y

dimensión obteniendo un resultado favorable para ambas variables, y para medir

la correlación se aplicó el método de Pearson, que cuyo valor detecto una

correlación entra las variables de rs= 0.1, lo que indica que existe una relación

positiva moderada entre las variables como objeto estudio.

El aporte de este estudio a la presente investigación, se basa en el

fundamento teórico utilizado en la misma con respecto al capital de trabajo y las

toma de decisiones gerenciales, basada en el amplio manejo de perspectivas

teóricas de Cordova (2007), Gitman (2007) y Snell (2004), lo cual proporciona y

facilita el desarrollo del marco teórico del presente estudio, permitiendo la

ampliación de ambas variables.


19

Para finalizar, Mesino y Soto (2011), en su investigación titulada “Estados

financieros para la toma de decisiones gerenciales en las empresas del sector

ciencia y tecnología Parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo” tuvo

S
como objetivo analizar los estados financieros para la toma de decisiones

D O
R VA
gerenciales en las empresas como objeto estudio durante el período enero -

R E SE
S
agosto 2011, basándose en aporte teórico como Catacora (1999) y Kennedy

C H O
(1993).
ER E
D
La metodología utilizada en la misma se clasifica como un estudio descriptivo

de campo, no experimental, su población en la investigación es de tipo finita. Se

utilizó como técnica de recolección de datos un cuestionario estructurado, aplicado

a empresas ServiceSolutions, M + R y Plus System, y asimismo la validez fue

interna y para el estudio de los resultados se utilizó la estadística descriptiva una

frecuencia absoluta y relativa.

Según los resultados obtenidos en la investigación, se pudo concluir que las

empresas preparan los estados financieros básicos para evaluar cómo está la

situación financiera actual al momento de tomar decisiones gerenciales y se basan

para llevar a cabo las razones de liquidez, actividad, endeudamiento y

rentabilidad.
20

El aporte del anterior estudio a la presente investigación está enfocado en

facilitar amplios enfoques teóricos en relación a la variable toma de decisiones

gerenciales referente a la definición y tipos de toma de decisiones gerenciales bajo

S
la perspectiva de Kennedy (1993), con el propósito de utilizar la información para

D O
la construcción del instrumento de recolección de datos.
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Los anteriores estudios, sirven de columna para el desarrollo de la presente

investigación, por poseer un enfoque referido a las variables objeto de estudio,

capital de trabajo y toma decisiones gerenciales en distintas entidades

económicas constituyendo así una base para el desarrollo del marco teórico y la

construcción del instrumento de recolección de datos.

Bases Teóricas

Las bases teóricas comprenden el paradigma epistemológico o teorías que

sustentan de forma científica esta investigación, orientan la búsqueda y

constituyen el soporte teórico de la misma. En este sentido, para la presente

investigaciones se analizan los conceptos, posiciones y enfoques teóricos de

diversos autores en el área temática de toma de decisiones gerenciales y capital

de trabajo.
21

Toma de decisiones gerenciales

Se puede considera que es fundamental en cualquier actividad humana, sin

D O S
embargo tomar una decisión acertada empieza con un proceso de razonamiento

R V A la ganancia o
E S E
constante y focalizado, que para Amaya (2010), podrían involucrar

pérdida de grandes sumas de dineroS


O R
H
o el cumplimiento o incumplimiento de la

E C
DER
misión y las metas de la empresa.

De esta manera, Harold y Hennz (2002), lo describe como una actividad de

vital importancia dentro de cualquier grupo social y esta actividad por lo general es

exclusiva del líder del grupo o de un alto funcionario, asimismo este personaje

debe de tener características y conocimientos básicos que le permitan tomar

decisiones que sustenten el seguimiento de objetivos, la sustentabilidad del grupo

o su supervivencia.

En consecuencia de lo explicado, se puede considerar como toma decisiones

gerenciales, como una competencia clave para todo ejecutivo según el aspecto

personal de cada ser humano, debido a que todo ejecutivo es el responsable de

seleccionar varias decisiones para la empresa, concuerda según lo explicado por

Amaya (2010). Asimismo, se debe conocer todo el proceso para generar y aplicar

decisiones efectivas, reconociendo que tal proceso se involucran aspectos tanto


22

de carácter humano como de carácter técnico, utilizando diversas técnicas que

mejoren la toma de decisiones gerenciales como disciplina perteneciente a la

investigación operacional.

D O S
R V Atodos los días
E S E
Por otra parte, un gerente debe tomar muchas decisiones

O S R
CH
debido a que algunas decisiones son rutinarias, debido a que puede estar

involucrado en la R
E E
D
ganancia o pérdida de grandes sumas de dinero o el

cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas que una organización se

propone. Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los

roles del gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y

pequeñas.

Modelos de decisiones gerenciales

Se refiere a la proporción de una manera útil de clasificar modelos para la

toma de decisiones gerenciales, que nos permita seleccionar la mejor alternativa

entre las cuatro categorías dependiendo de la habilidad para predecir las

consecuencias de cada una Según Amaya (2010), y Por otra parte, Laudon

(2004), lo explica como una de las metas más importantes de organización debido

a que estos modelos intenta describir la manera en que las personas toman

decisiones.
23

Con esta orientación, los modelos de toma de decisiones gerenciales

consiste en que toda persona pueda enfocar sus decisiones de forma individual o

mientras que otros los hacen sobre la toma de decisiones grupal, con el de fin de

S
lograr las metas establecidas por dicha organización, lo cual se relaciona con lo

D O
R VA
explicado por Laudon (2004). Ahora bien, se debe tomar la mejor alternativa según

R E SE
S
las cuatro categorías, tales como:

C H O
ER E
D
Toma de decisiones bajo certidumbre

Para Amaya (2010), esta se presenta cuando se pueden predecir con

certeza las consecuencias de cada alternativa de acción, es decir, existe una

relación directa entre causa y efecto entre cada acto de su consecuencia. Según

Gallagher y Watson (1982), se pueden predecir con certeza las consecuencias de

cada alternativa de acción, entonces tiene una tarea de toma de decisiones bajo

certidumbre, ya que existe una relación directa de causa entre cada acto y

consecuencia. Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas,

que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la

gerencia).

Ahora bien, según el modelo de bajo certidumbre una de las grandes partes

de las decisiones se toman a diario, con el fin de evaluar las consecuencias de

cada acción alternativa y se selecciona la mejor opción dentro de una


24

organización, siendo importante resaltar lo mencionado por Amaya (2010), quien

conceptualiza que toda decisión se puede predecir de cualquier consecuencia.

Toma de decisiones bajo riesgo


D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
Esta categoría se explica como aquellas decisiones que según Amaya
R valor esperado, es decir, para que las consecuencias de
DelEmayor
(2010), tengan

una acción dada dependan de algún evento probabilista. Es preciso señalar, el

punto de vista de Gallagher y Watson (1982), quien se refiere a la toma de

decisiones bajo riesgo, como aquellas decisiones para las que las consecuencias

de una acción dada dependan de un evento probabilista.

Con respecto a lo mencionado, el resultado más importante de una decisión

bajo riesgo es seleccionar aquella alternativa que tenga más valor esperado,

según esas decisiones solo pueden ser tomadas una sola vez, debido a que el

promedio es a largo plazo, siendo importante destacar lo expuesto por Amaya

(2010). La toma de decisiones a través del tiempo ha representado la acción

directiva en las organizaciones desde la perspectiva de la gerencia estratégica,

todo ello con la finalidad de fijar el rumbo hacia los objetivos empresariales y una

visión prospectiva que mantenga el posicionamiento en el mercado, así como de

las operaciones de los negocios en todos los ámbitos de la organización.


25

Toma de decisiones bajo incertidumbre

Lo considera Amaya (2010), esta es una categoría que se parece a la toma

O S
de decisiones bajo riesgo, con una diferencia: ahora no se tiene conocimiento de
D
R V A posibles sean
SEy Watson (1982), lo define
las probabilidades de los eventos futuros y no se tiene idea de cuan

S R E
H O
las diferentes consecuencias. Por otra parte, Gallagher

R E C
D E
como el más común para la toma de decisiones aunque de nombre peculiar, no

tiene conocimiento de las probabilidades de los eventos futuros, no se tiene idea

de cuál posibles sean las diferentes consecuencias.

En este orden de ideas, se considera como incertidumbre toda aquella

información obtenida adicional sobre el problema, con frecuencia esto basta para

que una sola solución sea evidente y si esto llegara a fallar se tendrán varios

caminos abiertos, es decir, una estrategia alternativa consiste en convertir el

problema, para que hacerse una selección más óptima, según lo explicado por

Amaya (2010).

Toma de decisiones bajo conflicto

Según Amaya (2010), considera esta categoría donde tienen aquellos casos

de toma de decisiones bajo incertidumbre en los que hay un oponente. Por otra

parte, para Gallagher y Watson (1982), esta es la última de las cuatro (04)
26

categorías aquí se tienen en aquellos casos de tomas de decisiones bajo

incertidumbre en lo que hay un oponente y las probabilidades del evento no solo

se desconocen, están influenciadas por un oponente cuya meta es vencer.

D O S
R V A
R E SE
En este sentido, las decisiones bajo conflicto es la última de esta categoría,

debido a que las probabilidades de losS


H O
Coponente cuya meta será vencer, es decir, que no se
eventos no solo se desconocen, sino que

R E
DE
estarán influenciadas por un

espera que puede ocurrir en un periodo o tiempo determinado, en concordancia

con lo expuesto por Gallagher y Watson (1982).

Tipos de decisiones gerenciales

Según Coss (1998), los tipos de decisiones gerenciales se utilizan para la

solución de problemas en cuanto a si la decisión es por inversión o financiamiento

de una empresa. Igualmente, Van Horne (1997), señala que los tipos de

decisiones gerenciales cada vez son más relevantes en cuanto a la participación

de las personas en las decisiones, debido a que está basada según la información

de la empresa.
27

Con esta orientación, se puede determinar que es el punto de partida para

tomar los distintos tipos de decisiones gerenciales en cuanto a la determinación

de un plan de financiamiento factible o la decisión de invertir para obtener

S
beneficios para la empresa, lo cual es confirmado por Van Horne (1997), debido a

D O
R VA
que toda decisión es tomada por personas basadas en la información de la

R E SE
S
entidad.

C H O
ER E
D
Decisiones de inversión

Las decisiones de inversión según Coss (1998), son probablemente las

decisiones más difíciles y las más importantes que enfrenta la dirección de una

organización debido a que estas decisiones generalmente demandan grandes

cantidades de dinero y los efectos de una mala decisión van con respecto a los

proyectos de inversión, para conocer la posición financiera de la empresa e influye

en las metas a largo plazo fijadas por la organización.

Por otra parte, Van Horne (1997), define las decisiones de inversiones como

beneficios que se obtendrán en el futuro, asimismo también es una manera de

conceder el capital cuando un activo ya no justifica económicamente el capital

comprometido en el mismo. Por lo tanto la decisión sobre inversión determina la

cantidad total de activos que retiene la empresa, la composición de estos activos y

la naturaleza negocio-riesgo de la organización, según lo perciben los proveedores


28

de capital. En este sentido, se comprende que la decisión de inversión es aquella

que debe manejar los activos existentes de forma eficiente a fin de maximizar la

rentabilidad en relación a la cantidad fondos invertidos en el activo, que relaciona

S
según lo explicado por Van Horne (1997), debido a que toda inversión da

D O
beneficios hacia el futuro.
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Decisiones de financiamiento

Para Coss (1998), es la segunda decisión más importante de una empresa,

debido a que están dirigidas para comprometer el futuro y los valores qué tanto

acudió una entidad al endeudarse para financiar las decisiones de inversión. Por

otra parte, Van Horne (1997), también lo considera como la segunda decisión más

importante de una empresa, debido a que esta interrelacionada con las decisiones

de inversión y en el crecimiento de las empresas en cuanto a financiar un proyecto

o actividad en específica para obtener recursos o cancelar las deudas.

En virtud de lo expuesto, una decisión de financiamiento puede ser tomada a

través de una persona o empresa para obtener recursos que se requiere para un

proyecto en específico, como pueden ser adquirir bienes y servicios, pago de

proveedores, entre otros, para mantener una economía estable, planear el futuro y

lograr expandirse, en concordancia con lo expuesto por Van Horne (1997).


29

Capital de Trabajo

El capital de trabajo Alvares (2013), lo explica como la diferencia que existe

D O S
entre el activo corriente menos pasivo corriente, y utilizar los recursos en

inversiones a corto plazo que generen efectivo, para cumplirVconA


E R
S(2009), lo considera como el
E
las obligaciones

O S R
H
a corto plazo. En relación a lo anterior, Delgado

sustento que mide R E C mientras más amplio sea el margen de activos


D E la liquidez,

corrientes con lo cuenta una empresa, pueda cumplir con las obligaciones a corto

plazo, porque están en mejores condiciones para pagar sus cuentas a medida que

vencen.

Por otra parte, Reyes (2007), lo define como una de las actividades que

exigen un gran atención y tiempo consecuencia, ya que se trata de manejar cada

una de las cuentas circulantes de un entidad, a fin de alcanzar el equilibrio entre

los grados de utilidad y riesgo que maximizan el valor de la empresa, para hacer

un buen manejo sobre el nivel de liquidez. Con esta orientación, el capital de

trabajo no es más que una forma de determinar el exceso entre activo corriente y

el pasivo corriente de unos estados financieros para presentar la situación actual y

utilizar dichos recursos en inversiones a corto plazo.


30

Resultando importante lo explicado por Delgado (2009), que toda empresa

necesita medir la liquidez, para saber si está en su mejores condiciones de pago y

evitar que dichas deudas se vencen. En consecuencia de lo explicado, se entiende

S
como capital de trabajo la inversión que debe efectuar dicha empresa en

D O
R VA
inventario y cuentas por cobrar de sus clientes para mantenerla en niveles

R E SE
S
óptimos, de la cual se deduce el financiamiento, es decir, las cuentas por pagar

C H O
ER E
que a su vez pueda obtener de sus proveedores, que se conforma por las partidas

D
del activo corriente y pasivo corriente. Originándose diversos elementos del capital

de trabajo que dependen de las necesidades económicas de las empresas.

Tipos de capital de trabajo

Los tipos de capital de trabajo según Chillada (2005), se dividen en capital de

trabajo neto que es activo corriente menos pasivo corriente con el fin de

determinar el excedente de dinero, y en el capital de trabajo bruto que es la

inversión que se utiliza en los activos. Por otro lado, según Van Horne y

Wachowicz (2002), define los tipos como una manera de determinar cuando la

empresa tiene capital de trabajo neto o bruto. El capital de trabajo también es

denominado capital corriente, capital circulante, capital de rotación, fondo de

rotación o fondo de maniobra.


31

En función de lo explicado, se puede decir que los tipos de capital de trabajo

nos ayuda en función hacia dónde va dirigido el excedente del capital de trabajo,

debido a que si es neto se obtiene para pagar las obligaciones a corto plazo y

S
bruto es toda aquella inversión utilizada en los activos para generar efectivo en el

D O
R VA
corto plazo, asimismo se relaciona según lo explicado por Chillada (2005).

R E SE
H O S
E C
D ER
Capital de trabajo neto

Según Van Horne y Wachowicz (2002), considera el capital de trabajo neto

como la diferencia que existe entre los activos corrientes menos los pasivos

corrientes, debido a que es una medida del grado en que las empresas están

protegidas contra el problema de liquidez, de esta manera Chillada (2005), lo

define como el excedente del activo corriente sobre el pasivo corriente, que

garantiza de una manera más amplia y segura el pago de las obligaciones.

En vista de lo expuesto, se considera como capital de trabajo neto la

diferencia entre el activo corriente y el pasivo a corto plazo con lo que cuenta la

empresa, porque mientras mayor sea el margen de activo hay más capacidad de

pagar sus obligaciones a corto plazo, lo cual se relaciona con Van Horne y

Wachowicz (2002), debido a que es una medida útil de las empresas para evitar

problemas de liquidez.
32

Capital de trabajo bruto

S
El capital de trabajo bruto según Van Horne y Wachowicz (2002), es el que

D O
R VA
se maneja en términos financieros y corresponde a la inversión de la empresa en

R E SE
S
los activos corrientes (cuentas por cobrar, inventarios, inversiones, efectivo. Según

E C HO
DERlos cuales están sometidas para convertirse en efectivo en el
Chillada (2005), es el conjunto de activos que la empresa usa para la realización

de sus operaciones,

corto plazo y obtener una mayor liquidez.

De esta manera, se entiende por capital de trabajo bruto aquella existencia

de masa de activos con diversos grados de liquidez, porque permite la realización

de sus operaciones, y a la vez esta realización determina un cambio en los

recursos dirigidos hacia lo más líquidos, que concuerda con lo dicho por Chillada

(2005), de que toda inversión se convierte en efectivo en el corto plazo para

obtener liquidez.

Elementos del capital de trabajo

Para Weston (2006), lo referencia como toda inversión que realiza la

empresa en activos a corto plazo y todas las deudas que se generaron en los
33

pasivos a corto plazo para determinar el comportamiento del capital de trabajo.

Dentro de esta perspectiva, Murrieta (2011), lo considera simplemente como todos

aquellos elementos que se encuentran en el activo corriente y pasivo corriente

S
para determinar el capital de trabajo.

D O
R VA
R E SE
S
En este sentido, los elementos del capital de trabajo se refiere a todas

E C HO
ER por lo cual es importante destacar lo expuesto por
aquellas cuentas que se derivan de los activos corrientes y pasivos corrientes, de

Dfinancieros,
unos estados

Weston (2006), quien afirma que los elementos se utilizan para determinar el

comportamiento del capital de trabajo.

Se precisa, que el capital de trabajo está condicionado por los distintos

elementos, como el activo y el pasivo corriente que son utilizados para obtener

con exactitud dicho monto, que sirve para medir el comportamiento a corto plazo,

y verificar que tenga la posibilidad de contar con los bienes y recursos suficientes

para respaldar las deudas., por ellos existen básicamente dos elementos del

capital de trabajo.

Activo corriente

Según la NIIF, el activo está constituido por todos los bienes y derechos de

propiedad de una persona o empresa, ya que se considera como un recurso


34

controlado por la empresa de los resultados de sucesos pasados, del que la

misma espera obtener en el futuro, beneficios económicos incorporados en un

activo, ya que consiste en el potencial del mismo para contribuir directamente o

S
indirectamente a los flujos de efectivo y otros equivalentes a efectivo de la

D O
empresa.
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Por otra parte, se entiende por activo corriente los bienes y derechos que

están en continuo movimiento circulación, como el dinero que se convierte en

mercancía, se vende y se convierten en cuentas por cobrar generando efectivo

según Prieto (2009), y dentro de este marco de ideas, Emily (2006), lo puntualiza

como aquellos activos que son susceptibles de convertirse en dinero en un

periodo inferior a un año.

Con esta orientación, el activo corriente es de suma importancia para toda

empresa, puesto que con ellos la misma puede operar para obtener efectivo que

permita determinar la capacidad de pago, resultando importante destacar lo

mencionado Emily (2006), quien señala que dichos activos deben convertirse en

efectivo en periodo menor a un año.

Asimismo, el uso del activo corriente se genera en toda empresa debido a

que es el rubro donde se genera efectivo como en la adquisición de mercancías, el


35

pago de nómina, se pueden adquirir activos fijos y pagar las deudas a corto plazo,

por eso se concediera uno de los factores más importantes del capital de trabajo

debido a que dependen del volumen de los activos corrientes que posee toda

S
empresa. Ahora bien, del grupo de activo corriente se derivan las siguientes

D O
cuentas, tales como:
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Efectivo

Según Pérez (2006), todo efectivo está representado por todo lo que posee

la empresa en billetes, monedas o cheques recibidos por cualquier concepto, que

puede ser por ventas de mercancía a contado o pagos efectuados por los clientes,

entre otros. Por otra parte, Van Horne (2002), lo considera el efectivo como flujo

dinero, que informa sobre la entrada y salida de dinero de una empresa, durante

un cierto lapso de tiempo.

De esta manera, para tomar decisiones sobre el efectivo de una empresa,

son en gran medida resultantes de los aspectos ya tratados con respecto a la

estrategia sobre el capital de trabajo, que deberán seguirse según los factores

condicionantes de la liquidez de la empresa, con respecto al inventario, los cobros

y los pagos, resaltando lo más importante de Pérez (2006).


36

Banco

Se refiere a todo aquel dinero que posee la empresa consignado o

depositado en las diferentes entidades financieras en cuentas corrientes o de

D O S
Aimporte de los
ahorros según Pérez (2006), y por otro lado Ramírez (1984), asegura que es

asíV
donde se registran los depósitos de efectivo en el banco,R
E S E como

O S R
C H
cheques expedidos en el año.

R E
DE
En este sentido, se comprende por banco todas aquellas transacciones que

se generan en una empresa, proveniente de todo el dinero adquirido a través de

las inversiones o ventas a crédito, por cual es depositado para mantener y

resguardar toda ganancia, con el fin utilizar los banco con un medio para retirar o

pagar por medio de la expedición de cheques o sistemas electrónicos, según lo

explicado por Pérez (2006).

Inversiones temporales

Las inversiones temporales se considera como el activo en el que se tiene

invertidos los excedentes de dinero, que según Prieto (2009), cuyo propósito es

obtener un rendimiento o ganancia en un tiempo determinado. Desde el punto de

vista de Pérez (2006), son los aportes de otras compañías, en acciones de otras

sociedades, bonos, cedulas y otros títulos de valores que puedan convertirse en

efectivo en un periodo menor a un año.


37

Por lo anterior se puede determinar que, las inversiones temporales son

aquellas que se realizan para obtener una ganancia en un periodo menor a un

año, con el fin utilizar dicha ganancia en otras inversiones, compra o simplemente

S
para facilitar una obligación a corto plazo, que concuerda según lo explicado por

D O
R VA
Prieto (2009). Es decir, consisten en documentos a corto plazo, como por ejemplo

R E SE
S
valores negociables de capital (acciones preferentes y acciones comunes)

C H O
ER E
documentos negociables, bonos de tesorería, certificados de depósito. Estas

D
inversiones son adquiridas con dinero en efectivo el cual no se requiere de

inmediato para otras inversiones.

Cuentas por cobrar

Para Prieto (2009), son todas aquellas personas que deben a la entidad por

venta de mercancía a crédito. Por otra parte, Pérez (2006), lo considera como

aquellos valores que una empresa debe cobrar a sus clientes por concepto de

mercancía vendidas a crédito según su factura, nota de débito por fletes y demás

cargos por fletes que constituya un mayor valor a la factura.

De un modo general, se precisa como cuentas por cobrar las deudas de

todo tipo de cliente que posee una entidad, que se generan por las ventas de

productos o servicios a crédito para obtener un beneficio futuro ya que es un


38

derecho que posee toda entidad, que según lo explicado por Prieto (2009), son

aquellas personas ajenas a la entidad, que le deben por concepto de dicha venta a

crédito.

D O S
R VA
SE
Inventario

S R E
E C HO
D se R
El inventarioE considera como la mercancía que se encuentra en el almacén

disponible para la venta según para Prieto (2009), y Asimismo, Pérez (2006),

aseguran que está representado por el costo de los artículos destinados a la

venta, según la mercancía que se registra en el sistema de valoración de

inventarios que adopten los distintos tipos de empresa. Con esta orientación , el

inventario se conoce como bienes tangibles que posee toda entidad disponible

para la venta, además dicho inventario puede estar constituido por materias

primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta.

Lo anterior, es afirmado por Prieto (2009), que simplemente lo considera como

todo aquel el producto o servicios disponible para la venta que se encuentra en el

almacén. Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles

que tiene la empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal

cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico

determinado. Deben aparecer en el grupo de Activo Circulante.


39

Pagos anticipados

Los pagos anticipados para toda empresa Prieto (2009), lo considera como

todos los derechos que se adquieren al pagar servicios para asegurar el


D O S
suministro oportuno de mercancía o servicios que requiere V aunA
S E R no recibidos. Lo

S R E
H O
cual lo relaciona según lo explicado con Ramírez (1984), que lo considera como

E yC
D E R
aquellos pagos generados registrados por anticipación.

De esta manera, se entiende por pagos anticipados, porque representa el

importe efectuado por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a

consumir en el uso exclusivo de una entidad, y tienen el derecho de exigir que le

devuelvan el dinero si un proveedor no cumple con la entrega de lo convenido,

que según lo explicado por Prieto (2009), son el suministros de mercancía o

servicios que aún no son recibidos.

Pasivo corriente

Desde el punto de vista de la NIIF, el pasivo es una obligación actual de una

entidad económica como resultado de sucesos pasados, al vencimiento de la cual

y para cancelarla la empresa espera obtener en el futuro beneficios económicos,

es decir, que el pasivo es la aportación o participación de terceras personas en el

financiamiento de una empresa.


40

Los pasivos corrientes de toda empresa según Prieto (2009), lo considera

como las fechas de vencimiento en que debe pagarse las deudas u obligaciones

que tiene la empresa con terceros y debe liquidarse a más tardar un año, o en

S
fechas inferiores a un año, se agrupan como pasivo a corto plazo. Por su parte

D O
R VA
Kenneth (2009), lo explica como la deuda que debe pagar una empresa en un

R E SE
S
plazo igual o inferior a un año, que son exigibles a corto plazo.

C H O
ER E
D
Con respecto a lo mencionado, el pasivo corriente se considera como

deudas u obligaciones que posee toda empresa debido a que debe contar con

suficiente flujo de efectivo, lo cual se relación según lo explicado por prieto (2009),

quien precisa que toda deuda debe ser pagada en un periodo menor a un año, con

el fin de ser financiada o los terceros puedan invertir en la empresa.

En consecuencia de lo expuesto, se entiende por pasivo corriente como un

componente de la estructura financiera muy importante en toda empresa, puesto

que con el pasivo se financia el capital de trabajo que requiere la empresa para

operar, y se deben clasificar las cuentas a corto plazo para programa su pago,

evitando cerrar futuras financiaciones. Ahora bien, del grupo de pasivo corriente se

derivan las siguientes cuentas, tales como:


41

Cuentas por pagar

Según Emily (2006), Son deudas que tiene la empresa, ya sean nacionales o

D O S
del exterior por compra de mercancías a crédito; (la adquisición de mercancías a

porA
crédito, según factura, y por la notas de débito recibidas V
E R
S parte, Ramírez (1984), lo
E
mayor valor de

O S R
H
mercancías, fletes, seguros, entre otros. Por otra

R E Cque tiene la empresa ya que representa el importe


DE
considera como obligaciones

de las deudas contraídas por compras.

De esta manera, se entiende como cuentas por pagar todas aquellas

compras que se realizan a crédito a un plazo menor a un año, ya que representan

una obligación de pago que tiene una empresa frente a los proveedores y son de

carácter individual, lo cual se debe liquidar en una fecha futura. Siendo importante

resaltar lo expuesto por Ramírez (1984) quien considera la cuenta por pagar, es

toda aquella mercancía obtenida que genere obligaciones para la empresa.

Otras cuentas por pagar

Lo considera Cantú (2005), como el importe de dinero adeudado por la

empresa a terceros, es decir, que no van dirigidos propiamente a la

comercialización o la producción, tales como préstamo, accionistas entre otros.


42

Desde el punto de vista de Ramírez (1984), quien lo considera como deudas

distintas a proveedores.

D O S
Por lo anterior se puede determinar que, las otras cuentas por pagar se

generan por compras producidas por concepto distinto aVlas


R Amercancías o
E S E
O S R
H
prestación de servicio, e igual se cumplirán en una fecha determinada, es de

importancia destacar loE


R C por Cantú (2005), quienes precisan que dichas
D E expuesto

cuentas se generan por la compra de un equipo o el pago de los servicios

públicos.

Documentos por pagar

Los documentos por pagar para Cantú (2005), es una forma común de

financiamiento, son documentos con vencimiento menor a un año, que se utiliza

con frecuencia para comprar mercancía y por lo regular los documentos por pagar

poseen un interés, el cual debe acumularse junto con el eventual pago. Por otra

parte, Prieto (2009), lo conceptualizan como letras de cambios o pagarés que

deben pagarse en menos de un año.

A este respecto, el documento por pagar puede considerar como títulos de

crédito a cargo del negocio, que también son llamado como pagare o letras de
43

cambio provenientes de transacciones pasadas para la obtención de préstamos

para financiar los bienes que constituyen el activo, lo cual explica adecuadamente

Cantú (2005) quien indica que es una forma de financiamiento para utilizarse con

S
frecuencia en compra de mercancía, con vencimiento menor a un año.

D O
R VA
R E SE
Impuesto por pagar
HO S
E C
DEconRPrieto (2009), son contribuciones pendientes de pagar al
De acuerdo

gobierno en un plazo mayor o menor a un año. Por otra parte, Ramírez (1984), lo

considera como el impuesto por pagar de toda cuenta que represente el importe

de los impuestos pendiente de pago a la fecha de cierre de un estado de situación

financiera.

De esta manera, se entiende por impuesto por pagar todo tipo de

obligaciones fiscales, que se han causado y se conoce su monto, que dicha

empresa controla adecuadamente con el fin de determinar lo pendiente de pago,

según lo explicado por prieto (2009), se considera que son contribuciones que

deben pagar al gobierno en un plazo menor a un año.

Estructura financiera

Se puede considerar paraDíaz (2005), como una de las principales

decisiones financieras de la empresa es la relativa a la estructura de capital, esta


44

decisión trata de determinar la proporción que deben guardar las distintas fuentes

de recursos que la organización utiliza para financiar sus inversiones y como

cualquier otra decisión financiera, la determinación de la estructura de capital debe

S
contribuir al logro del objetivo planteado por la dirección financiera, esto es,

D O
R VA
genéricamente crear valor para los accionistas, aumentar el valor de la empresa o

R E SE
S
en términos más operativos lograr una combinación optima entre la rentabilidad y

C H O
riesgo.
ER E
D
A este respecto, se precisa lo señalado por Bodie (2003), considera que se

incluye fuentes de financiamiento interno, surgiendo de las operaciones de la

empresa fuentes como utilidades retenidas, salarios devengados o cuentas por

pagar, esto se realiza en relación de poder hacer toma de decisiones las cuales

son rutinarias y casi automáticas y el grado de los gastos planeados, agregando

que las empresas deben contar con políticas para poder mantener un control de

administración.

En este contexto, la estructura de capital de trabajo no muestra la decisión

que hace una empresa, con respecto al objetivo planteado por dicha dirección

para financiar inversiones que aumente el valor tanto para la misma empresa

como para los accionistas. Lo cual se relaciona con lo explicado con Bodie (2003),

quien precisa que la estructura es una base para tomar decisiones, según las
45

operaciones de la empresa que genera políticas para mantener el control

adecuado de la administración.

Tipos de estructuras financieras


D O S
ER VA
R E S
H O S
Eslava (2010), lo señala como aquel sistema de componentes económicos -

financieros relacionadosE C
D ER entre sí, necesarios para el desarrollo de las actividades

operativas así como financieras de una entidad económica, representando una

correlación o combinación entre los bienes, derechos y obligaciones que posee la

misma. De igual manera, Brigham y Houston (2005), explican que los tipos de

estructuras hacen referencia a la relación del conjunto de inversiones realizadas

por la empresa con los medios o recursos financieros utilizados para la adquisición

de los bienes con los cuales se materializan mencionadas inversiones.

En este sentido se comprende, como tipos de estructuras la disposición y

correspondencia de los recursos financieros que posee una empresa, a fin de

realizar proyectos de inversión. A este carácter se añade, lo expuesto por Brigham

y Houston (2005), en referencia a los tipos de estructuras como aquel sistema de

correlación entre los medios financieros obtenidos por una entidad económica a

través de las diversas fuentes de financiamiento y las inversiones realizadas por la

misma, a partir de la adquisición de referidos recursos de carácter financiero, con

el propósito de llevar a cabo el desarrollo de sus actividades operacionales.


46

En virtud de lo expuesto, las estructuras representan aquella relación entre

las distintas fuentes de financiamiento, a las cuales recurre una empresa para la

obtención de fondos y la financiación o inversión realizada en los activos, a fin de

S
conocer la situación real de la entidad económica para lograr una adecuada

D O
R VA
gestión de las actividades operativas así como financieras, con el propósito de

R E SE
S
maximizar el valor de la misma para los accionistas o socios. En torno a esto, se

C H O
ER E
pueden describir distintos tipos de estructuras que muestran los diferentes

D
escenarios financieros empresariales.

Conservadora

En este sentido Piñeiro, Llano y Álvarez (2007), explican que este tipo de

estructura se presenta cuando la inversión realizada en los activos a corto plazo

de una entidad económica, se encuentra mayormente financiada por recursos

propios con respecto a los recursos provenientes de fuentes externas, originando

así una situación de equilibrio deseada por las empresas. Asimismo, Brigham y

Houston (2005), lo señalan como un enfoque viable orientado a evaluar la

capacidad con la que cuenta un negocio para hacerle frente a sus obligaciones,

con los recursos financieros provenientes de fondos propios, es decir, de los

resultados o beneficios originados a partir del desarrollo de sus actividades

operacionales.
47

Dentro de este marco de ideas, una estructura financiera es considerada

conservadora, cuando la empresa se encuentra en plena capacidad de pago, es

decir, la solvencia actual de la misma le permite afrontar o responder a los

S
adeudos adquiridos en el corto plazo. A este respecto, se precisa lo señalado por

D O
R VA
Brigham y Houston (2005), quienes comentan que una empresa posee una

R E SE
S
estructura financiera conservadora, cuando la totalidad de sus activos corrientes

C H O
ER E
superan las obligaciones adquiridas en el corto plazo, permitiéndole así hacerle

D
frente a sus adeudos, haciendo uso de los fondos provenientes del desarrollo de

las actividades.

En este contexto, la estructura financiera de una entidad económica es

considerada conservadora, cuando la gestión financiera desempeñada por la

gerencia de la misma, conlleva a la consecución del equilibrio financiero,

minimizando el riesgo e incrementado la duración del ciclo financiero, para así

posicionar a la empresa en un estado de solvencia, es decir, con la disponibilidad

suficiente para responder a sus compromisos de pago en un periodo de

vencimiento corto.

Riesgosa

Le hacen referencia Iborra, Dasí, Dolz y Ferrer (2006), al riesgo de una

estructura financiera cuando los fondos o recursos financieros generados a partir


48

del desarrollo de las actividades operativas de una entidad económica, son los

requeridos por la misma para cubrir o compensar las obligaciones contraídas en el

corto plazo, es decir, no existe excedente de efectivo ni compromiso de pago que

S
no sea cumplido en el período correspondiente.

D O
ER VA
queR
E S
O S
ClosHfondos monetarios producto del desarrollo de la
Igualmente, Eslava (2010), señala una estructura financiera es riesgosa

para una empresa, R E


DE
cuando

actividad económica desempeñada por la misma, son los generados para hacerle

frente a los empréstitos adquiridos, es decir, se genera un punto de indiferencia

donde la ganancia obtenida es la misma utilizada para cubrir los compromisos de

pago.

En relación a lo expuesto, una estructura financiera se denomina riesgosa al

encontrarse que el activo corriente de un negocio es netamente financiado con los

préstamos u obligaciones adquiridos en el corto plazo. Lo cual se relaciona con lo

explicado por Eslava (2010), quien precisa como estructura riesgosa a aquel punto

neutro donde el activo a corto plazo del cual dispone una entidad económica es

igual al pasivo corriente, es decir, los recursos en el corto plazo se encuentran

plenamente sufragados o capitalizados con las obligaciones contraídas en el corto

plazo, sin traducirse un resultado positivo o negativo para la misma.


49

En consecuencia de lo explicado, para que exista una estructura financiera

riesgosa en las empresas, debe existir una correspondencia entre los recursos y

las deudas adquiridas, es decir, entre la procedencia de los fondos y las

S
aplicaciones de los mismos, implicando de esta manera que el capital de trabajo

D O
R VA
neto sea igual a cero. No obstante, financiar los recursos a corto plazo únicamente

R E SE
S
con pasivo corriente, implica un riesgo desde el punto de vista financiero, debido a

C H O
ER E
la posibilidad de ocurrencia de retrasos o diferencias en el período de los cobros

D
en relación a los períodos de pagos.

Inestabilidad financiera

Se caracteriza para Durán (2011), como la imposibilidad de cumplir con los

adeudos adquiridos en el corto plazo, debido a la financiación de los activos

corrientes así como los no corrientes de una entidad económica con obligaciones

al corto plazo, desembocando un desequilibrio financiero para la misma. Por otro

lado, Alabarta y Martínez (2007), señalan que existe una inestabilidad financiera

en la estructura de un negocio, al presentarse los recursos tanto al corto como al

largo plazo capitalizados por el exigible a corto plazo, conllevando a un escenario

poco deseable por las empresas, así como a la dificultad para impulsar su

desarrollo económico – financiero.


50

Cabe señalar, que la estructura financiera de las empresas es considerada

inestable cuando la correlación existente entre los recursos y pasivos corrientes no

es la más adecuada, es decir, se presenta una dimensión insuficiente para costear

S
los empréstitos obtenidos, lo cual guarda relación con lo expresado por Durán

D O
R VA
(2011), al comentar que la inestabilidad financiera en la estructura de una entidad

R E SE
S
económica se presenta como una situación de desequilibrio y riesgo de

C H O
ER E
insolvencia para la misma, en cuanto a hacerle frente a sus adeudos se refiere.

D
Consecuentemente, la estructura de las empresas es considerada inestable

financieramente, cuando el ciclo financiero de las mismas se encuentra acelerado

y por ende afronta el riesgo de no poder cumplir con las obligaciones contraídas

en el corto plazo, es decir, se incide en la suspensión de pagos. Asimismo, una

entidad económica es considerada insolvente al mostrar un fondo de maniobra

negativo o inestabilidad financiera donde el capital de trabajo neto generado es

improductivo para la misma.

Máxima estabilidad

Según Eslava (2010), lo considera que es aquel momento en el cual una

compañía no posee deudas, ni recursos adquiridos a través de entes externos, es


51

decir, su estructura financiera está formada netamente por capital contable con el

cual se financia tanto el activo corriente como el activo a largo plazo. En relación a

lo anterior, Piñeiro, y col. (2007), exponen que la estructura financiera de una

S
entidad económica se considera en su punto máximo de estabilidad, cuando esta

D O
R VA
no incurre en el endeudamiento a través de la adquisición de fondos monetarios

R E SE
S
provenientes de terceras personas para sufragar las inversiones del activo

C H O
ER E
corriente y no corriente, posicionando de esta manera a la empresa en la situación

D
óptima deseada por la misma.

Desde una perspectiva general, las empresas son consideradas en su punto

máximo de estabilidad, cuando en su estructura financiera no existen recursos

monetarios obtenidos mediante empréstitos, resultando importante destacar lo

mencionado por Piñeiro, y col. (2007), quienes señalan que una entidad

económica logra la máxima estabilidad financiera, cuando los activos al corto y

largo plazo están completamente capitalizados por los recursos monetarios

derivados de las aportaciones dinerarias efectuadas por los accionistas o socios

de la misma.

Es por ello se precisa, que la máxima estabilidad financiera o equilibrio

patrimonial total, es una situación dada al momento inicial de constituirse una

empresa, donde la totalidad de los activos tanto corrientes como no corrientes, se


52

encuentran costeados o financiados por los recursos provenientes de

aportaciones pecuniarias de los propietarios o accionistas, donde se supone la

existencia de un capital de trabajo bruto procedente de las actividades

S
operacionales desarrollas por el negocio.

D O
R VA
R E SE
Métodos financieros
H O S
E C
D ER
Según Urías (2000), describe los métodos como una manera de enjuiciar el

comportamiento de la gestión de una empresa, a través del resultado obtenido de

los métodos horizontal y vertical aplicados a los estados financieros que sirven

para tomar decisiones, por otro lado se relaciona según Bernstein (2001), porque

los métodos son una manera de determinar cómo está la situación de la empresa.

En consecuencia de lo explicado, se puede considerar como métodos

financieros una manera de determinar cómo se encuentra exactamente la

empresa en función a la operatividad de la misma, debido a que es una forma más

clara de ver cuáles son los problemas, y en relación con Urías (2000), es que una

vez obtenido el resultado de los métodos horizontal y vertical es la base para

tomar decisiones.
53

Método horizontal

Este método se utiliza según Urías (2000), para medir la variación de cada

D O S
uno de los rubros que componen los diferentes estados financieros, esta variación

puede venir dada en relación a datos de periodos anterioresV


R Aponer atención
E S E para

O S R
CH (2001), lo define como la comparación entre
en la tendencia de las variaciones en valores absolutos y relativos según el

porcentaje. Por otraR


E E
D
parte Bernstein

dos estados financieros calculándolo en cifras absolutas y en valores

porcentuales para revelar la tendencia, o si hay aumento o disminución.

En este sentido, se comprende que el método horizontal busca determinar

la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados

financieros en un periodo respecto a otro, determinando si hubo un aumento o

disminución de una cuenta y determinar si el comportamiento de la empresa, lo

cual tiene concordancia con lo expuesto por Urías (2000).

Método vertical

Según Urías (2000), este método se utiliza para analizar una serie de datos

poniéndolos en relación a las magnitudes de los porcentajes, asimismo ganan

relatividad y objetividad de tal manera que se obtengan conclusiones de diferentes

niveles siendo útiles para la comparación entre empresas .Por otro lado, según
54

Bernstein (2001), es un instructivo averiguar qué proporción de un grupo o

subgrupo total representa una sola partida en los estados financieros.

D O S
Visto de esta forma, el método vertical consiste en determinar el peso que

R V Ade los estados


E S E
tiene cada cuenta para determinar la composición y la estructura

O S R
H
financieros de una empresa, verificando si tiene una distribución equitativa de

R E C
D E
acuerdo a las necesidades financieras. Lo cual según Bernstein (2001), este

método se utiliza para saber que tanto representa cada cuenta del activo dentro

del total del activo.


55

CUADRO Nº 1

MAPA DE VARIABLES

S
Variable Dimensión Sub- Indicadores
D O
VA
dimensión

SE R
Toma de decisiones bajo

R E
Modelos certidumbre.

O S
decisiones

H
Toma de decisiones bajo

C
gerenciales

E
riesgo

ER
Toma de
D
Toma de decisiones bajo
decisiones incertidumbre
gerenciales Toma de decisiones bajo
conflicto

Decisiones de inversión
Tipos de Decisiones de
decisiones financiamiento
gerenciales
Capital de trabajo neto
Tipos de capital Capital de trabajo bruto
de trabajo
Efectivo
Bancos
Inversiones temporales
Elementos del Activo corriente
Cuentas por cobrar
capital de trabajo
Inventario
Capital de Pagos anticipados
trabajo Cuentas por pagar
Otras cuentas por pagar
Pasivo corriente
Documentos por pagar
Impuesto por pagar

Estructura Tipos de Conservadora


financiera estructuras Riesgosa
financieras Inestabilidad financiera
Máxima estabilidad

Métodos Método horizontal


financieros Método vertical
Fuente: Bermúdez y Huett (2014)
56

CAPÍTULO III

D O S
MARCO METODOLÓGICO
R VA
R E SE
HO S
E C
ER
Tipo de Investigación

D
Según Rodríguez (2005), cuando se va a resolver un problema en forma

científica es conveniente tener conocimiento el tipo de investigación el cual se

llegará a seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la

elección del método adecuado para un procedimiento específico. Es importante

recalcar que los tipos de investigación generalmente se combinan entre si y

obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación, de esta manera se

pudo observar dicho estudio como una investigación descriptiva, por motivo a que

se desea obtener información acerca del las toma de decisiones gerenciales y el

capital de trabajo en contratistas proveedoras de servicios industriales.

Por otro lado, Según García (2012) la investigación descriptiva supone un

corte en el tiempo para analizar, en ese momento concreto, determinados

aspectos y sacar conclusiones, sin fundamentar el procedimiento en la búsqueda

56
57

de relaciones causa-efecto. En referencia a ello, Moya (2005), plantea que las

investigaciones descriptivas, el investigador es solo un espectador ya que observa

la ocurrencia del fenómeno y los factores relacionados con él, en lo que podría

S
llamarse su forma natural, sin manipulaciones ni interferencias de su parte.

D O
R VA
R E SE
HO S
E C
RGómez (2006), quien asegura que el objetivo primordial de
Con esta orientación, el estudio también es clasificado como correlacional

DEpor
según lo explicado

este tipo de investigación se fundamenta solo en evaluar la relación existente

entre dos o más variables en un contexto especifico, por consiguiente, la presente

investigación se basa en conocer cuál es el comportamiento entre las variables

toma de decisiones gerenciales y capital de trabajo.

A este carácter se añade, lo señalado por Arias (2006), en relación a las

investigaciones de campo, las cuales se basan en tomar la recolección de

información directamente donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las

variables estudiadas, en base a esto la presente investigación es de campo pues

se desarrolla en el sector de proveedoras de servicios industriales del municipio

Miranda permitiendo al proceso de investigación un mejor manejo de los datos

sobre las variables toma de decisiones gerenciales y capital de trabajo.


58

Por otra parte, Romero (2005), señala que existe investigación documental

debido a el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de

información, generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados

S
en la forma de manuscritos e impresos, asociándolo normalmente con la

D O
R VA
investigación archivista y bibliográfica. En general, los documentos son portadores

R E SE
S
de información, son testimonios, y podrían ser pertinentes a un problema. A través

C H O
ER E
de técnicas se recolecta y registra la información contenida en ellos. En relación a

D
lo expuesto, este estudio se califica como documental, debido que para darle

respuesta a uno de los objetivos propuestos en la investigación se requiere de

documentos como la información financiera de las empresas objeto de estudio.

Diseño de la investigación

El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda

dirección y sistematiza la investigación. Malhorta y Davila (2004), lo relaciona

como procedimiento necesario para obtener la información necesaria para

estructurar o resolver problemas sobre la investigación, asimismo, según Tamayo

y Tamayo (2001), se diseña una investigación a través de un experimento

pretendiendo llegar a la causa de un fenómeno, su esencia es la de someter el

objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y

conocidas, debido a esto el presente estudio es no experimental donde las


59

variables capital de trabajo y toma de decisiones gerenciales se analizan en su

estado natural.

D O S
De este modo, es importante reflejar investigaciones no experimentales bajo

R V Acomo finalidad
E S E
un diseño transaccional descriptivo, según Hurtado (2010), tienen

O S R
Hla presente investigación se fundamenta en este
la obtención de datos en un tiempo único en donde se describirán las variables

E C
DER
estudiadas. Con respecto a esto,

diseño, ya que la información requerida para el análisis de las variables se obtiene

en un solo momento, pudiendo observar de esta forma el comportamiento de cada

una de ellas.

Sujetos de investigación

Población

Según el criterio de Balestrini (2006), es un subconjunto del universo

conformado en atención a un determinado número de variables que se van a

estudiar, que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los

integrantes del universo, lo que indica que la población conforma la totalidad del

universo estudiado.
60

Según Avila (2005), en la muestra no probabilística la selección de las

unidades de análisis dependen de las características y criterios personales del

investigador, por lo que no son muy confiables en una investigación con fines

S
científicos o tecnológicos. Este tipo de muestra adolece de fundamentación

D O
R VA
probabilística, es decir, no se tiene la seguridad de que cada unidad muestral

R E SE
S
integre a la población total en el proceso de selección de la muestra.

C H O
ER E
D
Asimismo, se considera que el censo poblacional de esta investigación es un

muestreo intencional porque el procedimiento que permite seleccionar los casos

característicos de la población limita la muestra a estos casos. Además, se utiliza

en situaciones en las que la población es muy variable y consecuentemente la

muestra es muy pequeña.

Ahora bien, a efecto del presente estudio no se analizan el total de las

empresas del sector proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda

específicamente en la parroquia Altagracia, conformada por catorce (14) empresas

según el Servicio Autónomo Bolivariano de Administración Tributaria (SEBAT,

2014).

Se utilizan a efecto de la presente investigación tres (03) bajo el criterio de

selección de la población, que las contratistas observadas en el sector le

promueven servicios industriales a empresas como PEQUIVEN, PDVSA y se


61

pueden comparar los estados financieros para efecto de conocer similitudes.

Considerando todo lo expuesto, la población que conforman a la presente

investigación está compuesta por un total de once (11) empleados del área

S
administrativo contable de las empresas del sector proveedoras de servicios

D O
R VA
industriales del municipio Miranda en la parroquia Altagracia. Al igual que la

R E SE
S
información financiera pertenecientes a los ejercicios económicos 2012 y 2013,

C H O
ER E
correspondiente a la parte de la población como fuente escrita.

D Cuadro N° 2
Caracterización de la Población
Nombre de la empresa Cargo N° de personas
Administrador 2
INVERAZULCA, C.A Contador 2
Asistente Contable 1
Administrador 2
SOCOVEN C.A
Jefe de contabilidad 1
Contador 2
CONTRATISTA XLM C.A
Analista contable 1
Total Encuestados 11
Fuente: Bermúdez y Huett (2014).

Cuadro Nº 3
Población Documental
Nombre de la Empresa Documentos 2012 2013 Total
Estado de Situación
INVERAZULCA, C.A 1 1 2
Financiera
Estado de Situación
SOCOVEN, C.A 1 1 2
Financiera
Estado de Situación
CONTRATISTA XLM, C.A 1 1 2
Financiera
Total Documentos 6
Fuente: Bermúdez y Huett (2014).
62

Sistema de Variables

Definición nominal: Toma de decisiones gerenciales

Definición Conceptual
D O S
R VA
R E SE
O S
Se considera que es fundamental en cualquier actividad humana, sin

E C H
ER
embargo tomar una decisión acertada empieza con un proceso de razonamiento

D
constante y focalizado, ya que podrían involucrar la ganancia o pérdida de

grandes sumas de dinero o el cumplimiento o incumplimiento de la misión y las

metas de la empresa, (Amaya ,2010).

Definición Operacional

Operacionalmente la variable toma de decisiones gerenciales se mide a

través del puntaje obtenido en la aplicación del instrumento de recolección de

datos, preparado con la finalidad de identificar de manera adecuada los modelos

de decisiones gerenciales y los tipos de decisiones gerenciales, de este mismo

modo se deben relacionar las dos variables de investigación.

Definición nominal: Capital de trabajo


63

Definición Conceptual

O S
El capital de trabajo, se considera como el sustento que mide la liquidez,
D
R V Amayor será la
SE
mientras más amplio sea el margen de activos corrientes,

R aE
H O S
probabilidad de cumplir con las obligaciones corto plazo, debido a que están en

R E Cpagar sus obligaciones a medida de que se van


DE
mejores condiciones para

venciendo (Delgado, 2009).

Definición Operacional

La variable capital de trabajo se mide basado en los resultados obtenidos

luego de realizar las encuestas a los diferentes individuos durante la aplicación del

instrumento de recolección de datos, el cual esta diseñado por los indicadores

tipos de capital de trabajo, estructurado por el neto y bruto, los elementos así

como el activo y el pasivo, los tipos de estructuras financieras, por último, los

métodos financieros para los periodos establecidos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


64

Según Urbano y Yuni. (2006), Este método especifica ciertas técnicas de

alcance general. Estas perciben unos procedimientos relativos a varias acciones la

cuales se deben realizar, la elección, construcción y validación de instrumentos,

S
son aquellos utilizados con confianza para obtener información necesaria,

D O
R VA
permitiendo la comparación de los resultados, enriqueciendo las conclusiones.

R E SE
H O S
E C
D ER
Por otro lado, Villareal (2000), desarrolla que dicho concepto refleja

necesariamente toda la verdad, diversidad y complejidad de las situaciones que

aparecen en la vida real, de esta manera la recolección de datos definidos como

de interés para la investigación, es sistemática y dispone de controles que evita la

subjetividad y confusión. Para la presente investigación, se utilizó la técnica de

observación directa formulándose una encuesta bajo el esquema de cuestionario,

debido a que asegura que la técnica del cuestionario facilita al investigador la

recolección de datos, donde el mismo se construye partiendo de la

operacionalización de las variables para dar origen a la formulación, que permitan

llegar a las conclusiones de una situación estudiada.

Descripción del instrumento

Según Hurtado (2010), en toda investigación es importante el desarrollo de

un trabajo técnico operativo para construir un instrumento de recolección de datos,


65

lo cual da origen a la estructuración de preguntas apoyadas en variables

estudiadas y sustento teórico. Para Méndez (2006), un cuestionario debe estar

compuesto por una serie de preguntas con determinada escala de respuestas,

S
donde lo importante es su aplicación a individuos relacionados con la

D O
R VA
problemática, para obtener así evidencias que fundamenten el estudio.

R E SE
H O S
E C
D ER
Ahora bien, en relación a la presente investigación, el instrumento de

recolección de datos está compuesto por un total de setenta y dos (72) preguntas,

donde se redactaron bajo la escala tipo Lickert, con la alternativa de respuesta

siempre, casi siempre, casi nunca, nunca, todo con la finalidad de medir la

problemática estudiada según la población observada.

Propiedades Psicométricas

Validez

Para Bernal (2006), un instrumento es válido cuando mide aquello para lo

cual está destinado. Por otro lado, afirman Anastasi y Urbina (2004), la validez

‘’tiene que ver con lo que mide el cuestionario y cuan bien lo hace’’. La validez

indica el grande con el cual pueden inferirse conclusiones a partir de los

resultados obtenidos. En relación a lo señalado por Landeau (2007), la validez es


66

el grado donde el instrumento proporciona datos los cuales reflejan realmente los

aspectos interesados a estudiar.

D O S
Asimismo, razón por la cual el cuestionario utilizado como instrumento de

R V A de validez,
E S E
recolección de datos, del presente estudio pasó por un procedimiento

O S R
H y un metodológico, quienes al realizar el
entregándosele a un total de cinco (05) expertos, conformado por cuatro (04)

especialistas en el R E Cfinanciero
DE
análisis

análisis del instrumento, midieron su validez contrastando, así como verificando

las variables relacionadas en el problema estudiado, con los respectivos objetivos

de la investigación, lo cual dio lugar a recomendaciones en la redacción de

algunas preguntas con respecto a mejorarlas a efecto de lograr el entendimiento

por parte de los sujetos encuestados.

Confiabilidad

Según Bernal (2006), la confiabilidad se refiere a la consistencia de las

puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en

distintas ocasiones con los mismos cuestionarios, Es decir, el instrumento arroja

medidas congruentes de una medición a la siguiente. Es importante destacar lo

señalado por Landeau (2007), la confiabilidad es el grado con el cual el

instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo

repetidamente al objeto de estudio.


67

Ahora bien, para el cálculo de la confiabilidad del cuestionario aplicado en la

presente investigación se utilizó el procedimiento de medidas de coherencia

O S
interna (coeficientes de Alfa de Cronbach∞), por ser el más eficiente según la

D
R V A destacar lo
SE de confiabilidad oscila
estructura del instrumento de recolección de datos. Es importante

S R E
O
señalado por Bernal (2006), en relación a que el coeficiente

E C H
DE R
entre 0 y 1, donde 0 indica nula confiabilidad y 1 máxima confiabilidad.

En relación al instrumento de recolección de datos del presente estudio, se

utilizó para determinar la confiabilidad del mismo, a la contratista Cebeca, C.A del

municipio Miranda, la cual sirvió de prueba piloto, obteniéndose una confiabilidad

de 0,88 calculada a través del programa estadístico SPSS versión 10, considerada

como elevada.

Procedimientos de la investigación

Para la realización del presente estudio, fue necesario el desarrollo de una

serie de fases continuas, que involucró la consecución de pasos necesarios para

la toma de decisiones gerenciales y capital de trabajo en contratistas proveedoras

de servicios industriales en el municipio Miranda, los cuales se detallan

seguidamente:
68

Para la construcción del capítulo I, se desarrolló un problema orientado en

las variables estudiadas, lo cual originó el planteamiento del problema junto con

los objetivos necesarios para llevar a cabo la investigación, es decir, el objetivo

S
general y los específicos, posteriormente se justificó el tema desde el enfoque

D O
R VA
teórico, practico, metodológico y social, e igualmente se delimito la investigación.

R E SE
HO S
E C
ER y diferentes
Para el capítulo II, se desarrolló un constructor teórico, utilizándose la

revisión de D
antecedentes teorías para sustentas las variables

observadas en la investigación. Todo esto, facilito la operacionalización de las

variables toma de decisiones gerenciales y capital de trabajo, con las

dimensiones, sub dimensiones e indicadores, lográndose de esta forma la

elaboración del instrumento de recolección de datos.

En relación al marco metodológico referido al capítulo III, se procedió a la

delimitación del tipo de investigación; diseño del estudio; población observada; la

técnica de recolección de datos. Finalmente, se realizó el formato de validación

utilizado por un total de cinco (05) expertos quienes se encargaron de la validez

del instrumento de recolección de datos para su posterior aplicación a las

contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda.

Para culminar el proceso de investigación, se realizó el capítulo IV donde

principalmente se procedió a la tabulación de los datos recogidos por el


69

instrumento o cuestionario, dando lugar al análisis e interpretación de los

resultados recogidos en la aplicación del instrumento y asimismo se desarrolló el

aporte a la ciencia contable del presente estudio.

D O S
R VA
SE
Plan de análisis de datos

S R E
C H O
ER E
D
Los datos encontrados en la aplicación del instrumento de recolección de

datos de la presente investigación, se analizaron utilizando la técnica estadística

descriptiva, específicamente la frecuencia absoluta y relativa, con la finalidad de

analizar las variables toma de decisiones gerenciales y capital de trabajo. Es

importante destacar los explicado por Hernández y col. (2008) en relación a la

frecuencia absoluta, donde aseguran que se refiere a la cantidad de repeticiones

de un valor o atributo determinado en relación a una variable, lo cual proyecta el

número de elementos encontrados con respecto a una población estudiada.

Asimismo explican que para hallar la frecuencia relativa es necesario dividir el

coeficiente absoluto por el número total de ítems formulados.


70

CAPÍTULO IV

RESULTADOS
D O S
R VA
R E SE
O S
Análisis y discusión de los resultados
H
E C
D ER
Este capítulo está constituido por la presentación y análisis de los

resultados obtenidos una vez aplicado el instrumento de recolección de datos al

personal del área administrativa contable de las empresas del sector servicio de

refrigeración del municipio Maracaibo, con el propósito de dar respuesta al objetivo

general de la investigación, el cual consiste en analizar la toma de decisiones

gerenciales y el capital de trabajo en las contratistas estudiadas, para los periodos

económicos 2012 y 2013.

Por otra parte, los resultados son presentados por medio de una serie de

tablas donde se connotan detalladamente el conjunto de indicadores por

dimensiones y sub dimensiones, con la finalidad de proporcionar una explicación

adecuada. Las mencionadas tablas son analizadas con base en la metodología de

términos absolutos y relativos tal como fueron recolectados en cuanto a la

tendencia de las respuestas, considerando la relación interna de la investigación,

70
71

así como el nivel de efectividad en lo referente al alcance de cada uno de los

objetivos específicos planteados.

D O S
Por consiguiente, se procede a establecer un contraste de los resultados

obtenidos con las diferentes perspectivas teóricas en las V queAse enmarca la


S E R
S R E
O
Hun conjunto de conclusiones y recomendaciones
investigación, con la finalidad de señalar
C
aspectos tanto similares como opuestos.

ER E
D
Por último, se procede a construir

originadas de la aplicación del instrumento de recolección de datos, así como de

su análisis, dando respuesta de esta manera a los objetivos planteados en la

presente investigación.

A continuación, se presentan tantos resultados obtenidos de la

investigación realizada en las contratistas proveedoras de servicios industriales del

Municipio Miranda, como la discusión de los mismos de manera concisa del

análisis por dimensiones y sub dimensiones, empleando los indicadores

correspondientes, los cuales se fundamentan a partir de los resultados obtenidos

tanto de la aplicación del instrumento de recolección de datos como del análisis de

los estados financieros.

Con intención de dar respuesta al primer objetivo específico enfocado a

identificar los modelos de toma de decisiones gerenciales aplicado en contratistas


72

proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, se elaboraron una

serie de preguntas con base en la dimensión modelos de toma de decisiones

gerenciales adjunto a los indicadores propuestos para la misma, con el propósito

S
de proveer una interpretación adecuada que contribuya a la elaboración tanto de

D O
RVA
recomendaciones como de conclusiones oportunas en concordancia con el

R E SE
S
objetivo planteado.

C O Nº1
HTabla
E
ER de toma de decisiones gerenciales
DModelos
CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
INDICADORES SIEMPRE NUNCA TOTAL
fa Fr Fa fr Fa fr fa fr
Toma de
decisiones bajo
certidumbre 18 54.54% 13 39.40% 2 6.06% 0 0% 100%
Toma de
decisiones bajo
riesgo 2 6.06% 7 21.21% 11 33.33% 13 39.40% 100%
Toma de
decisiones bajo
incertidumbre 0 0 6 18.18% 13 39.40% 14 42.42% 100%
Toma de
decisiones bajo 0 0 0 0 9 27.28% 24 72.72% 100%
conflicto

Fuente: Bermúdez y Huett (2014)

En la tabla N° 1 se denotan los resultados obtenido s para la dimensión

modelos de toma de decisiones gerenciales, demostrándose que en las

contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, toman

decisiones bajo certidumbre diariamente para seleccionar la mejor opción siempre

en un 54,5% y casi siempre en un 39,4%. Ahora bien, con respecto a la toma de

decisiones bajo riesgo no se realiza debido a que es por evento probabilísticos


73

nunca un 39,4% y casi nunca 33,3%. Por otro lado, las de decisiones bajo

incertidumbre no se tiene conocimiento de las probabilidades de los eventos

futuros por lo tanto no se toman en nunca 42,2% y casi nunca 39,4%. Finalmente,

S
en cuanto a las decisiones bajo conflicto no se realizan en las empresas debido a

D O
R VA
que no toman decisiones cuando hay un oponente nunca en un 72,7% y casi

R E SE
S
nunca en un 27,2%.

C H O
ER E
D
Con respecto a los resultados anteriormente expuestos, se observa que las

contratistas objeto de estudio se fundamentan en los modelos de toma de

decisiones gerenciales, donde principalmente hacen uso de las decisiones bajo

certidumbre, es decir, debido a que se puede predecir con certeza las

consecuencias de dichas alternativas. Asimismo, no se utiliza las decisiones bajo

riesgo porque seleccionar una alternativa depende del valor que se espere a largo

plazo. Por otra parte no se toma decisiones bajo incertidumbre debido a que se

desconoce los beneficios obtenidos hacia al futuro. Finalmente, las entidades no

realizan decisiones bajo conflicto debido a que pueden traer consecuencias y

causar problemas entre los mismos.

Lo anteriormente expuesto, guarda una relación directa con la teoría

establecida por Amaya (2010), quien explica que tomar decisiones bajo

certidumbre ocurre cuando se pueden predecir con certeza las consecuencias de


74

cada alternativa de acción, es decir, existe una relación directa entre causa y

efecto entre cada acto de su consecuencia.

D O S
Por otro lado, las decisiones bajo riesgo son aquellas que esperan tener el

deA
mayor valor esperado, es decir, para que las consecuenciasV
E R
S tomar decisiones bajo
E
una acción dada

O S R
H
dependan de algún evento probabilista. Asimismo,

R E Cno se ahora no se tiene conocimiento de las


DE
incertidumbre es cuando

probabilidades de los eventos futuros y no se tiene idea de cuan posibles sean las

diferentes consecuencias. Para finalizar considera las decisiones bajo conflicto

cuando esta se enfrenta a un oponente.

En consecuencia de lo explicado, al utilizar los distintos modelos de toma de

decisiones gerenciales es la manera en que todo tipo de empresa pueda gestionar

de manera eficiente, con la finalidad de tomar la decisión que puedan incrementar

la capacidad económica en relación a las operaciones diarias, lo que contribuye a

la obtención de recursos.

Es preciso destacar, en lo referente al segundo objetivo especifico orientado

a describir los tipos de decisiones gerenciales en contratista proveedoras de

servicios industriales del municipio Miranda, se formularon una serie de preguntas

basadas en la dimensión tipos de decisiones gerenciales, con sus respectivos


75

indicadores decisión de inversión y decisión de financiamiento, todo con la

finalidad de darle respuesta al objetivo específico antes mencionado de una

manera clara y concisa.

D O S
VA
Tabla Nº2

SE
Tipos de decisiones gerenciales
R
S R E
CHO
CASI CASI
SIEMPRE NUNCA

E
INDICADORES SIEMPRE NUNCA TOTAL

D
Decisión deE R fa Fr Fa fr Fa fr fa fr

inversión 12 36.37% 16 48.48% 3 9.09% 2 6.06% 100%


Decisión de
financiamiento 8 24.24% 9 27.28% 11 33.33% 5 15.15% 100%
Fuente: Bermúdez y Huett (2014)

Con respecto a la tabla N° 2 se observan los result ados derivados de la

dimensión tipos de decisiones financieras, encontrándose que en las contratistas

proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, donde las decisiones

por inversión son las mas difíciles debido a que demandan grandes cantidades de

dinero en un siempre en un 36,37% y casi siempre 48,48%. Ahora bien, con

respecto a la decisión por financiamiento se identificó que las entidades no utilizan

frecuentemente las fuentes externas para operar casi siempre 27,28% y casi

nunca 33,33%.

Finalmente, en relación a los resultados expuestos, las contratistas

proveedoras de servicios industriales estudiadas hacen uso de la decisión para


76

invertir en el desarrollo en los activos existentes, obteniendo como resultados que

el mismo sea productivo al maximizarse para conocer la posición financiera y

obtener beneficios a corto plazo. Finalmente, consideran las distintas formas de

S
obtener recursos monetarios mediante las fuentes de capital tanto internas como

D O
R VA
externas para complementar su operatividad, es decir, que se utiliza decisión de

R E SE
S
financiamiento solo cuando están dirigidas para comprometer el futuro y los

C H O
ER E
valores qué tanto acudió una entidad al endeudarse para financiar las decisiones

D
de inversión.

Por consiguiente, lo antes expuesto está estrechamente relacionado con los

aspectos teóricos tratados por Van Horne (1997), quien señala que la decisión por

inversión no es mas que manejar los activos existentes de forma eficiente y

relacionarlos con la cantidad de fondos invertidos en cada activo para saber

cuanto beneficios se obtiene en el futuro. Asimismo, Lo antes mencionado se

relaciona también directamente con la teoría expuesta por Van Horne (1997),

quienes consideran que es una segunda decisión más importante de una

empresa, debido a que esta interrelacionada con las decisiones de inversión y en

el crecimiento de las empresas en cuanto a financiar un proyecto o actividad en

específica para obtener recursos.

Desde esta perspectiva, las contratistas del sector proveedora de servicios

industriales del municipio Miranda, presentan en el desarrollo de su actividad


77

económica la decisión de invertir para obtener beneficios en un periodo

determinado a fin de utilizarlos en la operatividad. Además, utilizan la decisión de

financiamiento solo cuando necesitan de fuentes internas o externas para ser

S
invertido en un proyecto o en la operatividad de la empresa, con el fin de que este

D O
pueda generar beneficios y permita el crecimiento de la misma.
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Con la finalidad de responder al tercer objetivo especifico enfocado a

Identificar el tipo capital de trabajo en contratista proveedoras de servicios

industriales del municipio Miranda, se formularon una serie de reactivos apoyados

en la dimensión tipos de capital de trabajo y los indicadores correspondientes

elaborados para la misma, con el objeto de brindar una interpretación acorde que

permita la formulación de conclusiones y recomendaciones acertadas.

Tabla Nº3
Tipos de capital de trabajo
CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
INDICADORES SIEMPRE NUNCA TOTAL
fa Fr Fa fr Fa fr fa fr
Capital de
trabajo neto 9 27,28% 10 30.30% 8 24,24% 6 18.18% 100%
Capital de
trabajo bruto 7 21,21% 6 18,18% 8 24,24% 12 36,36% 100%

Fuente: Bermúdez y Huett (2014)


78

En cuanto a la tabla N° 3, se presentan los resulta dos obtenidos con

respecto a la dimensión tipos de capital de trabajo, donde se encontró que el

capital neto en las contratistas objeto de estudio hay excedente y lo utilizan para

S
protegerse contra el problema de liquidez garantizando el pago de las

D O
R VA
obligaciones siempre en un 27,28% y casi siempre 30,30%. Seguidamente, con

R E SE
S
respecto al capital bruto que se invierte en los activos corrientes para generar

C H O
ER E
beneficios y utilizarlo en las operaciones en un casi nunca 24,24% y en un casi

nunca 36,36%. D

Tomando en cuenta lo anterior, se observa que en las contratistas

proveedoras de servicios industriales objeto de estudio, hacen uso del capital neto

para garantizar de una manera mas amplia y segura el pago de obligaciones y aun

así realizando inversiones en los activos corrientes que genere beneficios a corto

plazo. Además, las contratistas como objeto estudio no consideraron el capital

bruto, porque todos los recursos disponibles no pueden ir dirigidos a los activos

corrientes.

Lo antes mencionado, se relaciona directamente con la teoría expuesta por

Van Horne y Wachowics (2002), quienes consideran que el capital de trabajo neto

es la diferencia que existe entre los activos circulantes menos los pasivos

circulantes, porque mientras mayor sea el margen de activo hay más capacidad de

pagar sus obligaciones a corto plazo debido a que es una medida del grado en
79

que las empresas están protegidas contra el problema de liquidez. Finalmente,

también explica que el capital de trabajo bruto se maneja en términos financieros y

corresponde a la inversión de la empresa en los activos circulantes (cuentas por

S
cobrar, inventarios, inversiones), y se conviertan en efectivo en el corto plazo.

D O
ER VA
los R
Con relación a todo lo anterior,S
E S
C O
Hsentido dinámico según los recursos obtenidos,
resultados relacionados a los tipos de

E
DER
capital de trabajo poseen un

mediante la observación de las cuentas del estado financiero; lo cual permite a los

gerentes empresariales tomar decisiones al tener el conocimiento de cada una de

las cuentas del activo corriente para obtener beneficios en el corto plazo.

En lo referente al cuarto objetivo específico, fundamentado en caracterizar

los elementos del capital de trabajo en contratista proveedores de servicios

industriales del municipio Miranda, cuya dimensión son los activos y los pasivos

corrientes, y así mismo se formularon una serie de preguntas para dar respuesta a

este objetivo de manera clara y concisa con el propósito de facilitar la elaboración

de conclusiones y recomendaciones.
80

Tabla Nº4
Elementos del capital de trabajo
Activo corriente
CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
INDICADORES SIEMPRE NUNCA TOTAL

S
fa Fr Fa Fr Fa fr fa fr

D O
VA
Efectivo 15 45.45% 15 45.45% 3 9.10 0 0 100%

SER
Banco

E
15 45.45% 18 54.55% 0 0 0 0 100%

R
Inversiones
temporales 15 45.45%

HO S
16 48.49% 2 6.06% 0 0 100%

E C
Cuentas por

R
19 57.58% 14 42.42% 0 0 0 0 100%

E
cobrar

D
Inventario o
almacén
Pagos
18 54.55% 15 45.45% 0 0 0 0 100%

8 24.24% 10 30.30% 8 24.24% 7 21.21% 100%


anticipados

Fuente: Bermúdez y Huett (2014)

En cuanto a la tabla N° 4, se presentan los result ados obtenidos con

respecto a la sub dimensión activo corriente, donde se encontró que en las

empresas objeto de estudio manejan diariamente el efectivo en siempre y casi

siempre en un 45.45%. Por otro lado, se denota que mantiene todo depositado en

el banco para darle mas seguridad al dinero en siempre un 45.45% y casi siempre

54.55%. Sin embargo, se observa que las inversiones temporales originadas por la

colocación de dinero para generar beneficios en el corto plazo en un siempre

45,45% y casi siempre 48,49%.

Del mismo modo, según la prestación del servicio se originaron cuentas por

cobrar se originan siempre 57,54% y casi siempre 42.42%. Por consiguiente, se

denota que posee en el inventario mercancía para la venta en siempre 54,54% y


81

casi siempre 45,45%. Finalmente se realizan pagos anticipados de mercancía o

almacén en un siempre 24,24% y casi siempre 30.30%.

D
Tomando en cuenta lo anterior, se observa que en las contratistas
O S
R V A
E E
Scorto plazo que condiciona al
proveedoras de servicios industriales objeto de estudio, manejan los distintos tipos

O S R
H
de activos corrientes que generan beneficios en el

R E C efectivo lo cual es proveniente de la venta de


DE
capital de trabajo, presentándose

mercancía a contado y en la reutilización de la operaciones.

De igual manera, todo dinero proveniente por las ventas a crédito obtenido

en el corto plazo es depositado en el banco para hacer transacciones que sean

necesarias para la operatividad. Sin embargo, se deben utilizar fuentes internas o

externas para adquirir recursos monetarios para hacer inversiones en los activos

para generar beneficios.

Por otra parte, por generar ventas créditos se tienen cuentas por cobrar

pendientes de otras entidades. Por otro lado, las contratistas estudiadas presentan

que tiene mercancía en el almacén disponible para la venta. Para finalizar se

realizan pagos anticipados porque son todos los derechos que se adquieren al

pagar servicios para asegurar el suministro oportuno de mercancía o servicios aun

no recibidos.
82

Lo antes señalado, se relaciona con la teoría establecida por Van Horne

(2002), quien considera el efectivo como flujo dinero, que informa sobre la entrada

O S
y salida de dinero de una empresa, durante un cierto lapso de tiempo. Por otro

D
R V A la empresa
SE financieras en cuentas
lado, Pérez (2006), define banco como todo aquel dinero que posee

S R E
O
consignado o depositado en las diferentes entidades

E C H
DE R
corrientes o de ahorros. Por otra parte, según Prieto (2009), considera las

inversiones temporales como el activo en el que se tiene invertidos los

excedentes de dinero, con el propósito es obtener un rendimiento o ganancia en

un tiempo determinado. Asimismo, define las cuentas por cobrar todas aquellas

personas que deben a la entidad por venta de mercancía a crédito.

Por consiguiente, Pérez (2006), explica que el inventario está representado

por el costo de los artículos destinados a la venta, según la mercancía que se

registra en el sistema de valoración de inventarios que adopten los distintos tipos

de empresa. Finalmente, Prieto (2009), considera los pagos anticipados como

todos los derechos que se adquieren al pagar servicios para asegurar el

suministro oportuno de mercancía o servicios que requiere aun no recibidos.


83

Tabla Nº5
Elementos del capital de trabajo
Pasivo corriente

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA

S
INDICADORES SIEMPRE NUNCA TOTAL

D O
VA
fa Fr Fa fr Fa fr fa fr
Cuentas por

SE R
R E
pagar 14 42.42% 10 30.30% 9 27.28% 0 0 100%
Otras cuentas

HO S
E C
pagar 8 24.24% 13 39.39% 12 36.36% 0 0 100%
Documentos
por pagar
DE
Impuesto por
9 R27.27% 10 30.30% 11 33.33% 3 9.09% 100%
21 63.64% 12 36.36% 0 0 0 0 100%
pagar

Fuente: Bermúdez y Huett (2014)

Los resultados de la sub dimensión pasivo corriente expuestos en la tabla N°

5, muestran que las contratistas proveedoras de servicios industriales del

municipio Miranda, consideran que las obligaciones se adquieren para comprar

mercancía en un siempre 42.42% y casi siempre en un 30,30%. Por consiguiente,

las otras cuentas por pagar proviene del importe de dinero adeudado por la

empresa a terceros en un siempre 24.24% y casi siempre en un 39,39%.

Posteriormente, se observa que las contratistas tienen como financiamiento los

documentos por pagar en un siempre 27,27% y casi siempre 30,30%. Para

finalizar, tienen impuesto por pagar porque son contribuciones pendientes por

pagar al gobierno en un siempre 63,64% y casi siempre 36,36%.

En este orden de ideas, respecto a los resultados anteriormente mostrados

se visualiza que las contratistas estudiadas consideran como factores al capital de


84

trabajo a aquellos elementos como el pasivo corriente, a fin de saber cuantos

recursos disponibles tengo para cumplir con los compromisos de pago. Por lo

tanto, al tener obligaciones las contratistas proveedora de servicios industriales

S
del municipio Miranda, enfrentan la posibilidad de no poder cumplir con sus

D O
obligaciones en el momento requerido.
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Por consiguiente, lo antes expuesto está estrechamente relacionado con los

aspectos teóricos tratados por Ramírez (1984), quien considera las cuentas por

pagar como obligaciones de la empresa y representa el importe de las deudas

contraídas por compras. Por otra parte, según Cantú (2005), las otras cuentas por

pagar son el importe de dinero adeudado por la empresa a terceros. Asimismo,

también define los documentos por pagar como una forma común de

financiamiento para ser utilizado con frecuencia para comprar mercancía. Por

ultimo, Prieto (2009, considera los impuestos por pagar como contribuciones

pendientes de pagar al gobierno en un plazo mayor o menor a un año.

Desde esta perspectiva, las contratistas proveedoras de servicios industriales

del municipio Miranda, presentan en el desarrollo de su actividad económica la

utilización de los activos corrientes a fin bienes y derechos de propiedad con el fin

de poder convertirse en dinero en un periodo inferior a un año, y dicho recurso lo

utilizan para invertir en un activo. Asimismo, utilizan los pasivos para cumplir con
85

todas las obligaciones en el corto plazo que va en función a la operatividad de las

empresas.

D O S
En cuanto al quinto objetivo específico, orientado a identificar el tipo de

R V A
E E
Stipos de estructura financiera y
estructura financiera en contratista proveedora de servicios industriales del

O S R
H
municipio Miranda, donde la sub dimensión es los

R E C con el objeto de dar respuesta y brindar una


DE
sus indicadores correspondientes,

interpretación acorde que permita la formulación de conclusiones y

recomendaciones acertadas con referencia al objetivo plasmado.

Tabla Nº6
Tipo de estructuras financieras

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
INDICADORES SIEMPRE NUNCA TOTAL
fa Fr Fa fr Fa fr fa fr
Conservadora
18 54.55% 13 39,39% 2 6,06% 0 0,0% 100%
Riesgosa
0 0,0% 6 18,18% 12 36,36% 15 45,45% 100%
Inestabilidad
financiera 0 0,0% 8 24.24% 13 39,39 % 12 36,36% 100%
Maxima
0 0,0% 0 0,0% 9 27.28% 24 72.72% 100%
estabilidad

Fuente: Bermúdez y Huett (2014)

Se observa en la tabla N° 6 con respecto a los tipo s de estructuras

financieras en cuanto a la relación entre bienes, derechos y obligaciones que

poseen las contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio


86

Miranda, una tendencia al manejo de una estructura de capital conservadora, por

financiarse mayormente con fuentes internas siempre en un 54,55% y casi

siempre en un 39,39%. Por otra parte, en relación a la estructura riesgosa donde

S
los recursos son iguales a las obligaciones, se muestra casi nunca en un 36,36% y

D O
nunca en un 45,45%.
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Del mismo modo, la inestabilidad financiera producto de la dificultad para

cubrir deudas adquiridas en el corto plazo se muestra casi nunca en un 39,39% y

nunca en un 36,36%. Finalmente, en lo referente a la máxima estabilidad donde

no se poseen deudas, ni recursos provenientes de fuentes externas se presenta

casi nunca en un 27,28% y nunca en 72,72%.

En relación con las implicaciones anteriores, se denota que las entidades

económicas objeto de estudio se basan en una estructura de capital conservadora,

al encontrarse en plena capacidad de pago de las deudas adquiridas en el corto

plazo. No obstante, no se maneja un tipo de estructura riesgosa al no existir

correspondencia entre los recursos y las deudas adquiridas. Asimismo, no

incurren en la inestabilidad financiera al no demostrar una insuficiencia económica

para costear los empréstitos obtenidos. Finalmente, no presentan una máxima

estabilidad al no financiar sus operaciones netamente con capital contable.


87

Lo expuesto anteriormente, muestra relación con los aspectos teóricos

establecidos por Eslava (2010), quien explica que para el manejo de una

estructura de capital de tipo conservadora, es necesario disponer de recursos

S
financieros provenientes del desarrollo de las actividades operacionales de las

D O
R VA
empresas, considerando por otra parte que para el empleo de una estructura

R E SE
S
financiera riesgosa en las mismas, el activo corriente debe ser netamente

C H O
ER E
financiado con los préstamos u obligaciones adquiridos en el corto plazo.

D
Dentro de este orden de ideas, según los basamentos teóricos expuestos por

Piñeiro, Llano y Álvarez (2007), las empresas presentan una inestabilidad

financiera cuando la correlación existente entre los recursos y pasivos corrientes

no permiten cumplir con los compromisos de pago. De igual forma, la máxima

estabilidad implica que las operaciones desempeñadas por las mismas son

completamente financiadas por su capital contable, todo en contraste con los

resultados obtenidos.

En virtud de lo expuesto, las contratistas proveedoras de servicios

industriales del municipio Miranda presentan como composición de la estructura

financiera es aquella relación existente entre los modos de financiamiento, tanto

interno como externo, a través del costo de capital obtenido de forma tanto interna

como es el caso del capital de trabajo neto, como externa en el caso de los

acreedores, calculando la tasa interna de retorno a fin de realizar colocaciones de


88

dinero. A su vez, en su estructura financiera se maneja una combinación entre

bienes, derechos y obligaciones, considerada conservadora, donde poseen la

capacidad económica para cumplir con sus compromisos de pago en el corto

S
plazo.

D O
ER VA
alR
E S
O S
Hutilizados en la medición del comportamiento de
Es preciso destacar, en lo referente sexto objetivo especifico orientado a

E C
DER
identificar los métodos financieros

los elementos del capital de trabajo en contratistas proveedoras de servicios

industriales del municipio Miranda, se formularon una serie de preguntas basadas

en los indicadores método horizontal y vertical, todo con la finalidad de darle

respuesta al objetivo específico antes mencionado de una manera clara y concisa.

Tabla Nº 7
Métodos Financieros

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
INDICADORES SIEMPRE NUNCA TOTAL
fa Fr Fa fr Fa fr fa fr
Método
horizontal 15 45.45% 14 42.42% 0 0,0% 4 12.12% 100%
Método vertical
21 63.64% 12 36.36% 0 0,0% 0 0,0% 100%

Fuente: Bermúdez y Huett (2014)

En la tabla N° 7 se denotan los resultados obtenido s para la dimensión


89

métodos financieros, demostrándose que en las contratistas proveedoras de

servicios industriales del municipio Miranda, aplican el análisis horizontal para

representar una comparación dinámica en el tiempo, para saber si hay aumento-

S
disminución o tendencia siempre en 45,45% y casi siempre 42,42%. Por otra

D O
R VA
parte, se observa que aplican un análisis vertical por totales y por subtotales

R E SE
S
siempre en un 63,64% y casi siempre en un 36,36%.

C H O
ER E
D
En este orden de ideas, analizando los resultados obtenidos en la

recolección de información en las contratistas objeto de estudio, se observa que

las mismas emplean un análisis horizontal a su situación financiera para

determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los

estados financieros en un periodo económico con respecto a otro, aplicando el

método de aumento- disminuciones con el propósito de conocer si hubo un

incremento o una disminución entre ambos periodos y de igual forman utilizan las

tendencias para indicar probables anormalidades dentro de las mismas.

De acuerdo con lo antes expuesto, los resultados obtenidos por las

empresas objetos de estudio, expresan que al realizar un análisis vertical se

comparan los valores de los estados financieros correspondiente a un mismo

periodo económico, donde existen dos (02) métodos para la realización del mismo,

como es el análisis por totales donde se establece la relación de los elementos


90

financieros y el análisis por sub totales, el cual permite conocer la relación que

posee cada partida con respecto al subtotal del grupo correspondiente.

D O S
Ahora bien, se denota que los resultados encontrados concuerdan con la

teoría manejada por Urías (2000), quien expone que seVaplica


R A un análisis
E S E
O S R
Hla variación absoluta o relativa que haya sufrido
horizontal para determinar el comportamiento de las empresas a través de la

E C
DER
información financiera buscando

cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro,

determinando si hubo un aumento o disminución de una cuenta y utilizar las

tendencias para encontrar problemas dentro de las mismas y así determinar si el

comportamiento de la empresa.

Lo expuesto anteriormente, guarda relación con la teoría explicada por

Bernstein (2001), quien afirma que el análisis vertical consiste en determinar el

peso que tiene cada cuenta para determinar la composición y la estructura de los

estados financieros de una empresa, verificando si tiene una distribución

equitativa de acuerdo a las necesidades financieras y de igual forma este método

se utiliza para saber que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total

del activo.

Cabe señalar, de acuerdo a lo expresado con anterioridad que las


91

contratistas objetos de estudio, utilizan la aplicación de métodos de análisis

financieros para las mismas como el análisis horizontal, el cual permite realizar

comparaciones y determinar las variaciones entre periodos económicos.

S
Igualmente se realiza el análisis vertical empleado para estudiar los cambios

D O
R VA
económicos, con el objeto de conocer la situación financiera de los negocios.

R E SE
H O S
E C
D ER
En este orden de ideas, para el séptimo objetivo específico, formulado con el

propósito de estudiar el comportamiento de los elementos del capital de trabajo

para los periodos 2012-2013 en contratistas proveedoras de servicios industriales

del municipio Miranda, se procedió a realizar el cálculo de los mencionados

métodos tomando con base a la información financiera obtenida de las contratistas

estudiadas correspondientes al periodo 2012 - 2013.


92

Tabla Nº 8
Estudiar el comportamiento de los elementos del capital de trabajo
Método horizontal

CONTRATISTA XLM, C.A.


INVERAZULCA C.A

S
Método

D O
horizontal

VA
Aum- Aum-

ER
2012 2013 Rel. 2012 2013 Rel.
dis dis
Banco
273.070,2 304.039,7 30.969 11,34

R E S
Banco
98.829,8
25.855
(72.974
73,84%

S
4 8 ,58 % 0 ,80)

C H O Cuenta

E
11,02 86.968,5 1.341.3 1.254.4

R
inventario 635.200 705.200 70.000 s por 1442,39%

E
% 2 95 26,48

D
cobrar
Pagos
Cuentas 317.070,4 372.045,6 54.975 17,34 60.499,
anticip 9.080,80 69.580 666,23%
por cobrar 3 2 ,19 % 20
ados
Cuenta
Cuentas 1.132. 73,53 48.792,7 151.37 102.57
1.540.309 2.672.924 s por 210,23%
por pagar 615 % 4 1 8,26
pagar
Impuesto 6.153, 31,72
19.398,26 25.551,27
por pagar 01 %

Fuente: Bermudez y Huett (2014)

Se inicia el análisis por el método horizontal con la contratista xlm, C.A, el

cual refleja en la tabla N°8 que para el banco obtu vo un movimiento de bs

30.969,58 representando el 11,34% del mismo. Sin embargo provenientes al

numero ventas se obtendrán 17,34% de las cuentas por cobrar y teniendo

disponible para la venta bs 70.000 para obtener un 11,02%. Así mismo tiene

obligaciones por pagar provenientes de las compras en un 73,53%lo que genero

un aumento de Bs 1.132.615 y por ultimo teniendo obligaciones por pagar al

gobierno de Bs 6.153,01, lo que representa 31,72%.


93

Por otra parte, en el resultado de la contratista Inverazulca, C.A, se denota

que obtuvo un disminucion del 73,84% lo que indica que se esta disminuyendo las

ventas de mercancía a crédito en Bs 72.974,80, sin embargo, por otro lado tiene

S
cuentas por cobrar donde se obtiene un aumento relativamente en un 1442,39%

D O
R VA
donde se presenta gran cantidad servicios prestados aun no cobrados por Bs

R E SE
S
1.254.426,48. Por otra parte al adquirir mercancía anticipada se genero bs

C H O
ER E
60.499,20 en comparación al año anterior que fue por Bs 9.080,80, `por ultimo se

D
genero obligaciones por adquisicion de materiales de bs 102.578,26representando

el 210,23% relativamente al año anterior.

Tomando en cuenta lo anterior, se denota la relación existente con los

basamentos teóricos descritos por Urías (2000), quien señala que las empresas

deben conocer las cifras absolutas y relativas, pudiendo notar que las cuentas

observadas han presentado un aumentado en comparación al año 2012

permitiendo conocer el comportamiento de la misma.

Con respecto a los resultados expuestos, en el cálculo del método horizontal

por medio del absoluto y relativo aplicados a la información financiera de las

contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, se

determinó con el propósito de conocer la proporción percibida durante los periodos

2012 - 2013, que se obtuvo un aumento en cada de las cuentas percibiendo el

movimiento de las operaciones de la empresa.


94

Tabla Nº 9
Estudiar el comportamiento de los elementos del capital de trabajo
Método vertical

CONTRATISTA XLM, C.A.


INVERAZULCA C.A

S
Método

D O
horizontal

VA
Sub- Gru Sub- gru Sub- Gru

R
2012 2013 Grup 2012 sub 2013

SE
grup p grup p grupo p

E
273.

R
21,0 4,05 304.03 20,50 3,52 98.82 5,41 2,9 25.85 0,50

S
Banco 070, Banco 0,78%

HO
4% % 9,78 % % 9,80 % 3% 5 %
24
635.

R E C Cuent

DE
48,9 9,42 705.2047,56 8,17 86.96 4,76 2,5 1.341. 40,55 25,7
Inventario 200, as por
3% % 0 % % 8,52 % 8% 395 % 5%
00 cobrar
317, Pagos
Cuentas 24,4 4,70 372.04 25,09 4,31 9.080, 0,50 0,2 69.58 1,34
070, antici 2,10%
por cobrar 2% % 5,62 % % 80 % 7% 0 %
53 pados
1.54 Cuent
Cuentas 98,7 22,8 2.672.9 99,05 30,9 48.79 12,14 1,4 151.3 2,91
0.30 as por 9.04%
por pagar 6% 3% 24 % 9% 2,74 % 5% 71 %
9,00 pagar
Imp.p
164.9 3,17
or 9,85%
76,00 %
pagar
Fuente: Bermúdez y Huett (2014).

En la contratista XLM, CA, en vista de la aplicación del método vertical que

se denota en la tabla Nº 9, se obtuvo para el ejercicio económico 2012 que el

banco representa 21,04% de los activos corrientes. Por otro lado una de las

cuentas más relevantes es la del inventario debido a que el 48,93% pertenece al

sub-grupo indicando que el 9,42% es del grupo de activos. Por otra parte se puede

observar el 25,09% esta representado por las cuentas por cobrar dentro del sub-

grupo, y para finalizar las obligaciones a corto plazo generadas por la adquisición

de materiales representa el 98,76% indicando una deuda de Bs 1.540.309,00,

representado el 22,83% del total del grupo pasivo mas patrimonio.


95

En compracion al ejercicio económico 2012 en el año 2013 la contratista XLM,

CA, se obtuvo que el banco representa 20,50% de los activos corrientes. Por otro

lado una de las cuentas más relevantes es la del inventario debido a que el

S
47,56% pertenece al sub-grupo indicando que el 8,17% es del grupo de activos.

D O
R VA
Por otra parte se puede observar el 12,29% esta representado por las cuentas por

R E SE
S
cobrar dentro del sub-grupo, y para finalizar las obligaciones a corto plazo

C H O
ER E
generadas por la adquisición de materiales representa el 99,05% indicando una

D
deuda de Bs 2.672.924, representado el 30,99% del total del grupo pasivo mas

patrimonio.

Asimismo, el resultado de la contratista Inverazulca, C.A, se denota que el

banco representa 5,41% del sub-grupo, indicando que del total de activos solo

esta representado por el 2,93%. Por otra parte, para el periodo 2012 se genero

cuentas por cobrar en Bs 86.968,52, representado el 4,76% para el sub-total y

2,58% para el total de activos. Por otro lado, al realizar pagos anticipados de

mercancía por Bs 9.080,80, indicando que el 0,27% pertenece al grupo de activos.

Por ultimo, según las obligaciones pertenecientes al año 2012 es Bs 48.792,74,

representado el 12,14% del sub-grupo.

Por otro lado, en el resultado de la contratista Inverazulca, C.A, se denota que

el banco representa 0,78% del sub-grupo, indicando que del total de activos solo

esta representado por el 0,50%. Asimismo, para el periodo 2013 se genero


96

cuentas por cobrar en Bs 1.341.395, representado el 40,55% para el sub-total y

25,75% para el total de activos. Por otro lado, al realizar pagos anticipados de

mercancía por Bs 69.580, indicando que el 1,34% pertenece al grupo de activos.

S
Por ultimo, según las obligaciones pertenecientes al año 2013 es Bs 151.371,

D O
R VA
representado el 9.04% del sub-grupo. Por ultimo por las obligaciones al estado

R E SE
S
esta representado por el sub-grupo en un 9,85% lo que indica es que no es

C H O
ER E
relevante para el grupo de pasivos más patrimonio.

D
Según lo anteriormente visto, tiene una relación existente con los

basamentos teóricos descritos por Bernstein (2001), quien explica que este

método vertical consiste en determinar el peso que tiene cada cuenta para

determinar la composición y la estructura de los estados financieros de una

empresa, verificando si tiene una distribución equitativa de acuerdo a las

necesidades financieras.

Con respecto a los resultados expuestos, en el cálculo del método vertical por

medio del sub-grupo y grupo aplicados a la información financiera de las

contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, se

determinó con el propósito de conocer la proporción percibida durante el periodo

2013, se obtuvo los datos de cuanto representa cada cuenta del activo dentro del

total del activo.


97

Por otra parte, para dar respuesta al octavo objetivo específico, orientado a

establecer la relación existente entre la toma de decisiones gerenciales y el capital

de trabajo en contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio

D O S
Miranda, se procedió a formular una serie de preguntas para dar respuesta a este

R VA
E SE
objetivo de manera clara y concisa.

O S R
E C H
ER
Tabla No. 10

D
Relación entre la toma de decisiones gerenciales y el capital de trabajo en
contratistas

CASI
SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA
NUNCA TOTAL

fa fr fa Fr fa fr fa fr

8 72,7% 3 27,3% 0 0% 0 0% 100%

Fuente: Bermúdez y Huett (2014)

Con respecto a la relación existente entre las variables objeto de estudio, se

puede observar que tomar decisiones gerenciales, genera capital de trabajo

calculado a través de los métodos financieros en las contratistas proveedoras de

servicios industriales del municipio Miranda, siempre en un 72,70% y casi siempre

en un 27,30%, puesto que para invertir en activos se debe tomar una buena

decisión, porque de ella depende los beneficios que se obtengan en el corto plazo.
98

Asimismo, con relación a lo expuesto la población encuestada en las

contratistas objeto estudio, a través de otras preguntas agregadas en el

instrumento de recolección de datos, aseguran que el excedente proveniente del

S
capital de trabajo es generado por tomar decisiones gerenciales se encuentra

D O
R VA
entre un 80% y un 100% denotándose esto en los estados financieros, de igual

R E SE
S
forma estiman que tomar decisiones financieras genera capital de trabajo a las

C H O
ER E
contratistas en un nivel alto.

D
Ahora bien, para el noveno objetivo específico de la investigación, formulado

con el propósito de establecer lineamientos que mejoren la toma de decisiones

gerenciales para maximizar la utilización de los recursos provenientes del capital

de trabajo en contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio

Miranda, se procedió a realizar cada uno de los lineamientos para mejorar la toma

de decisiones gerenciales y maximizar la utilización de los recursos provenientes

del capital de trabajo, se plantea lo siguiente:

Aplicar medidas de prevención de problemas o contingencias e implementar

estrategias apropiadas para aumentar la efectividad y eficacia en el capital

de trabajo en las contratistas proveedoras de servicios industriales.

Definir con claridad mecanismos de control aplicables al departamento

administrativo. Este lineamiento es de vital importancia, puesto que si se


99

toman decisiones como medidas correctivas para solucionar las

deficiencias pero se omite el seguimiento, la evaluación y supervisión

dichas medidas no surtirán ningún efecto, sino que por el contrario puedan

S
empeorar la situación existente.

D O
R VA
R E SE
H O S
E C
ER
Diseñar políticas financieras que cubran las necesidades específicas de las

D
contratistas; una vez se haga el diagnóstico de la situación actual de la

organización se implementará la política que se adapte mejor a la

organización

Desarrollar la planificación en cuanto al capital de trabajo; siendo éste una

representación computarizada de la planeación financiera de la empresa y

en función de si buscan optimizar el valor de alguna función específica.

Formular objetivos y metas claras a corto, mediano y largo plazo, en cuanto

a tomar decisiones gerenciales sobre el capital de trabajo; es decir, dentro

de la planificación se trazan propósitos reales y alcanzables en determinado

período de tiempo, para mejorar o dar solución a las deficiencias existentes

en el área.

Utilizar los diferentes tipos de financiamiento estudiados en la presente

investigación, como fuente para obtener Capital de Trabajo.


100

Asimismo, es realizado por alta dirección, con el propósito de Controlar de las

situaciones que se presenten en entidades económicas, a fin de tomar decisiones

S
que se puedan aligerar el proceso de resolución de problemas, para concentrarse

D O
R VA
en los esfuerzos de la operatividad, y utilizando recursos económicos, financieros,

R E SE
S
tecnológicos y humanos.

C H O
ER E
D
Finalmente, con respecto al objetivo general de la investigación enfocado a

Analizar la toma de decisiones gerenciales y el capital de trabajo en contratistas

proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, se pudo denotar que

las decisiones de incurrir en el capital de trabajo, se fundamentan principalmente

en obtener recursos monetarios tanto interna como externamente, para utilizarlo

en la operatividad de la entidad, y obteniendo retorno sobre inversión, que facilita

el progreso de su actividad económica, presentando una estructura financiera

conservadora.
101

CONCLUSIONES

Como consecuencia del análisis y la discusión de los resultados obtenidos de

la aplicación del instrumento de recolección de datos orientado al estudio Toma de

D O S
VA
decisiones gerenciales y capital de trabajo en empresas contratistas de servicios

SE R
R E
industriales del municipio Miranda, se derivan las siguientes conclusiones en
S
C H O
ER E
relación los diferentes objetivos trazados en la investigación:

D
En relación al primer objetivo especifico, orientado a identificar los modelos

de decisiones gerenciales en contratistas proveedoras de servicios industriales del

Municipio Miranda, se concluye que la contratista toma decisiones bajo

certidumbre diariamente para seleccionar la mejor opción, teniendo así, el

conocimiento de las probabilidades de los eventos futuros, y en relación a esto, se

inhabilita la toma de decisión bajo algún riesgo, conflicto o incertidumbre porque

seleccionar una alternativa depende del valor que se espere a largo plazo.

Por otra parte, el segundo objetivo especifico de la investigación, encargado

en describir los tipos de decisiones gerenciales en contratista proveedoras de

servicios industriales del Municipio Miranda, se denotó como finalidad que dicho

objetivo forma parte de la decisión para invertir en el desarrollo en los activos

existentes, obteniendo como resultados que el mismo sea productivo al

maximizarse para conocer la posición financiera y obtener beneficios a corto

plazo.
102

Asimismo, en relación al tercer objetivo específico de la investigación cuya

intención es identificar el tipo capital de trabajo en contratista proveedoras de

servicios industriales del Municipio Miranda, respecto a la dimensión tipos de

S
capital de trabajo, se encontró que el resultado de las contratistas sobre el capital

D O
R VA
de trabajo neto proviene de la resta entre el activo corriente y el pasivo corriente,

R E SE
S
obteniendo un excedente y utilizándolo para protegerse contra el problema de

E C HO
ER para generar beneficios a corto plazo, pudiéndose notar
liquidez garantizando el pago de las obligaciones, y aun así realizando inversiones

Dcorrientes
en los activos

en los resultados que las contratistas no utiliza el capital de trabajo bruto porque

todos sus recursos no van dirigidos a los activos corrientes.

Con respecto al cuarto objetivo específico de la investigación enfocada a

Caracterizar los elementos del capital de trabajo en contratista proveedores de

servicios industriales del Municipio Miranda, se presentaron los resultados

obtenidos con respecto a la sub dimensión activo corriente, donde se encontró que

en la contratista manejan diariamente el efectivo, inversiones temporales, bancos,

entre otros. Por otro lado, Los resultados de la sub dimensión pasivo corriente

muestran que la contratista, lo considera para cumplir con los compromisos de

pago.

En el mismo orden de ideas, con relación al quinto objetivo específico de la

investigación, encargado en identificar el tipo de estructura financiera en

contratista proveedora de servicios industriales del municipio Miranda, da como


103

resultado de manera concisa la relación entre bienes, derechos y obligaciones que

se basan en una estructura de capital conservadora, al encontrarse en plena

capacidad de pago de las deudas adquiridas en el corto plazo. No obstante, no se

maneja un tipo de estructura riesgosa al no existir correspondencia entre los

recursos y las deudas adquiridas.

D O S
R VA
R E SE
O S
Asimismo, no incurren en la inestabilidad financiera al no demostrar una

H
E C
ER
insuficiencia económica para costear los empréstitos obtenidos. Finalmente, no
D
presentan una máxima estabilidad al no financiar sus operaciones netamente con

capital contable. Para finalizar, se presentó una estructura financiera de tipo

conservadora a través de una combinación entre bienes, derechos y obligaciones,

que les permiten poseer la suficiente capacidad económica para financiar o

costear las obligaciones o compromisos de pago contraídos en el corto plazo.

Del mismo modo, se precisa con respecto al sexto objetivo específico de la

investigación, basado en la Identificación de los métodos financieros utilizados en

la medición del comportamiento de los elementos del capital de trabajo en

contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, se aplicó

el método horizontal y vertical para obtener de forma mas clara y precisa la

información financiera.

En relación, al séptimo objetivo específico del presente estudio, enfocado a

estudiar el comportamiento de los elementos del capital de trabajo para los


104

periodos 2012-2013 en contratistas proveedoras de servicios industriales del

municipio Miranda, luego de la aplicación del método horizontal y vertical se

concluyó que las mismas presentan variaciones en las cuentas, unas mas

significativas que otras, sin embargo las contratistas generaron movimientos

aceptables para ambos periodos.

D O S
R VA
R E SE
O S
Se concluye, en relación al octavo objetivo específico, orientado a establecer

H
E C
ER
la relación existente entre la toma de decisiones gerenciales y el capital de trabajo
D
en contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, que

existe correlación entre las variables objeto de estudio, donde por cada nivel

porcentual de aumento en una, incrementan significativamente los valores de la

otra, mostrándose en un 89,60%, es decir, existe una relación significativa y

positiva, debido que al tomar de decisiones, se obtiene el capital de trabajo

esperado.

Por último, en relación al objetivo general del presente estudio, cuyo

propósito es analizar la toma de decisiones gerenciales y el capital de trabajo en

contratistas proveedoras de servicios industriales del municipio Miranda, se

concluye que por tomar buenas decisiones acertadas pueden influir en los

elementos del capital de trabajo, considerando de que este pueda obtener

beneficios que satisfagan las obligaciones a corto plazo y se pueda invertir en los

activos.
105

RECOMENDACIONES

Como consecuencia de los resultados obtenidos a través de la aplicación del

instrumento de recolección de datos a las contratistas proveedoras de servicios

D O S
VA
industriales del municipio Miranda, y en el marco de las conclusiones plasmadas

E S ER
Rcon el propósito de obtener capital
anteriormente, se formulan una serie de recomendaciones para contribuir al

mejoramiento de tomar decisionesO


H S
E C
financieras

D lasR
de trabajo. EntreE recomendaciones se señalan las siguientes:

Al Identificar los modelos de decisiones gerenciales, se recomienda utilizar

las decisiones bajo certidumbre debido a que se puede predecir con certeza las

consecuencias de dichas alternativas y así seleccionar la mejor opción, asimismo

en función a los otros modelos deben evitarse debido a que la decisión va en

función al riesgo, tener la incertidumbre y no realizar las decisiones bajo conflicto

a fin de evitar las consecuencias y causar problemas entre los mismos.

Por otra parte, al describir los tipos de decisiones gerenciales es importante

destacar utilizar la decisión de inversión debido a que esta dirigido a los activos

existentes a fin de obtener beneficios y se debe utilizar la decisión de

financiamiento cuando este deba recurrir a fuentes internas o externas para ser

invertido en un proyecto que pueda retornar una cantidad mayor.


106

Por otro lado, al identificar el tipo de capital de trabajo se debe utilizar el uso

del capital de trabajo neto para si obtener mas beneficios asegurando el pago de

las obligaciones y aun así realizar inversiones en los activos corrientes que

O S
generen beneficios, y en el capital bruto evitar utilizar todos los recursos en los

D
R V A entre la
SE
activos corrientes, porque dichos recursos deben ser equilibrados

S R E
O
operatividad y las obligaciones a corto plazo.

E C H
DE R
Por consiguiente, al caracterizar los elementos del capital de trabajo se

pueda recomendar que los activos corrientes existentes se deben utilizar hasta su

máxima capacidad a fin de generar beneficios, para así cumplir con los pasivos

corrientes para cumplir con el pago de las obligaciones contraídas por cualquier

compra o servicio adquirido para la operatividad de la empresa.

En este orden de ideas, al identificar el tipo de estructura financiera se

recomienda efectuar una adecuada administración de los bienes, derechos y

obligaciones a fin de generar los recursos monetarios suficientes para capitalizar

los compromisos de pago adquiridos, con el objetivo de no incurrir en el riesgo de

liquidez por indisposición de fondos en el corto plazo, o a su vez en el riesgo de

crédito por el incumplimiento de las obligaciones financieras contraídas.


107

Por otra parte, se recomienda evaluar o pronosticar el movimiento de las

cuentas en función de una inversiones en los activos y adquisición de deudas, por

medio de la aplicación de los métodos financieros y continuar con una gestión

eficiente manteniendo una relación adecuada entre los aumentos-disminuciones,

tendencias, totales y sub totales a fin de ver los movimientos de las cuentas y

D O S
VA
cuanto representa dichos montos en el total de activo y para la empresa.

SE R
S R E
C H O
ER E
D
108

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvares C. (2013). Finanzas Amigables. Mexico Editorial: Trillas

Alabarta, E. y Martínez, R. (2007). Como gestionar una PYME mediante el cuadro de

mando. ESIC Editorial. Madrid, España.

D O S
R VA
R E SE
Arias, A. (2006). Intruccion a la metodologia de la investigacion. Edicion electronica

H O S
E C
en www.eumed.net/libros2006/203/.

D ER
Amaya J. (2010). Toma de decisiones gerenciales. Bogota Editorial Ecoe.

Brigham, E. y Houston, J. (2005). Fundamentos de administración financiera.

Decima edición. Cengage Learning.

Bodie Z. (2003). Finanzas. Mexico Editorial: Trillas

Balestrini, M (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Consultores

Asociados, Servicio ediotrial. Caracas, Venezuela.

Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, William O. Stratton (2001).

Introducción a la contabilidad administrativa.


109

Catacora F. (1998) Contabilidad: la base para las decisiones gerenciales

Coss R. (1998). Simulación: un enfoque práctico

Chillada C. (2005). Analisis e interpretacion de balances.

D O S
VA
Durán, J. (2011). Diccionario de finanzas. Ecobook, Editorial del Economista.

SE R
Madrid, España.

S R E
E C HO
DERIntroducción a los costos
Davison y Wel (1998).

Dominguez (2008). Observatorio de la economía latinoamericana

Eslava, J. (2010). Claves del análisis económico-financiero de la empresa. 2da.

Edición. ESIC Editorial.

Estupiñán R. (2012).Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF.

Emily, T. (2006). Fundamentos de administración financiera.Vol.II.

Garcia,G. (2012). Direccion de la organizacion de produccion( Planificacion

financiera de la empresa). Madrid: vicerrectorado de Estudios. Universidad

Complutense de Madrid.

Gallagher, C. Y Watson J. (1982). Métodos cuantitativos para la toma de

decisiones en administración
110

Gerardo Cantú (2005). Contabilidad para no contadores.

Gómez M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Hurtado. J (2010). Metodología de la Investigación Holística. Guía para la

D O S
VA
compresión holística de la ciencia. 4ta edición. Ediciones Quiron. Caracas,

SE R
Venezuela.

S R E
E C HO
DELaRtoma de decisiones.
Harvard B. (2010).

Héctor Delgado (2009). Análisis de los estados financieros.

Héctor Avilla (2005). Introducción a la metodología de la investigación

Hernandez, Fernandez y Batista, (2008). Metodologia de la investigacion. Ediciones

Mc Graw-Hill, Mexico.

Iborra, M., Dasí, A., Dolz, C., y Ferrer, C. (2006). Fundamentos de dirección de

empresas. Conceptos y habilidades directivas. Universidad Politécnica de

Valencia.

James C. (2002). Fundamentos de administración financiera.

Jesus Urias.(1995).Analisis de los estados financieros.

J. Fred Weston (2006). Finanzas em administracion.


111

Kenneth C. Laudon. J (2004).Sistemas de información gerencial: administración de

la empresa digital

Lawrence J. Gitman. (2003). Principios de administración financiera

Lawrence J. Gitman. (2005). Fundamentos de inversiones

D O S
ER VA
Leopold A. Bernstein (1995). Analisis de los estados financieros

R E S
H O S
E C
Monzon J. (2000) Análisis de liquidez, endeudamiento y valor.

DE R
NIIF3. Norma internacionales de conatbilidad.

Pérez R. (2010). Técnica contable.

Pascual E. (2010). Contabilidad: Iniciación practica.

Piñeiro, C., Llano, P. y Álvarez, B. (2007). Dirección financiera. 1era edición, Delta

Publicaciones. Madrid, España.

Reyes (2007). Estrategias financieras para maximizar los beneficios en pequeñas

y medianas firmas de contadores públicos del Municipio Maracaibo,Edo.

Zulia. Maracaibo. Trabajo especial de grado Universidad del Zulia.

Ramírez J. (2007). Caja De Herramientas Gerenciales/ General Tool Box

Rodríguez E. (2005). Metodología de la Investigación.


112

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Segunda

edición

Tanaka G. (2005). Análisis de Estados Financieros Para la Toma de Decisiones.

Van Horne, J (1997). Administración Financiera. (9na.Edicion).


D O S
R VA
R E SE
Venture capital (2013).
H O S
E C
D ER
113

D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
DER

ANEXOS
114

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
D ERVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Y CAPITAL DE TRABAJO EN
CONTRATISTAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS INDUSTRIALES DEL
MUNICIPIO MIRANDA

AUTORES:

Br. Carlos A .Bermúdez R.


Br. Lisbeth. L. Huett. R.

Luis Romero

ASESORA METODOLÓGICA ASESORA DE CONTENIDO

Lcda. Aminta De La Hoz Lcdo. Gustavo Villalobos

amihoz@hotmail.com Gustavo.villalobos@uru.edu

Maracaibo, octubre 2014


115

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Estimado Experto:

D O S
Solicitamos su valiosa colaboración al revisar el cuestionarioA
a continuación. En consecuencia le agradezco emita E un R
V que le suministro
investigación titulada “Toma de decisionesR E S y capital de trabajo en
juicio relacionado con la

H O S industriales del municipio miranda”,


gerenciales

E C
contratistas proveedoras de servicios

R
DE
presentada como requisito para optar al título de Licenciado en Contaduría
Pública.

Agradeciendo su atención y pronta respuesta, queda de Usted.

Atentamente:

Carlos Bermúdez

Lisbeth Huett
116

DATOS DEL EXPERTO

D O S
R VA
R E SE
Apellidos y Nombres: ________________________________________

H O S
E C
D ER
Estudios realizados __________________________________________

Trabajos de investigación publicados_____________________________

__________________________________________________________

Institución donde trabaja: _____________________________________


117

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

D O S
VA
Analizar la toma de decisiones gerenciales y el capital de trabajo en

SE R
R E
contratistas proveedoras de servicios industriales del Municipio Miranda.

S
C H O
E
DER
Objetivos específicos

Identificar los modelos de decisiones gerenciales en contratista proveedoras

de servicios industriales del Municipio Miranda.

Describir los tipos de decisiones gerenciales en contratista proveedoras de

servicios industriales del Municipio Miranda.

Identificar el tipo de capital de trabajo en contratista proveedoras de servicios

industriales del Municipio Miranda.

Caracterizar los elementos del capital de trabajo en contratista proveedores de

servicios industriales del Municipio Miranda.

Identificar el tipo de estructura financiera en contratista proveedora de servicios

industriales del Municipio Miranda.


118

Identificar los métodos financieros utilizados en la medición del comportamiento

de los elementos del capital de trabajo en contratistas proveedoras de servicios

industriales del Municipio Miranda.

Estudiar el comportamiento de los elementos del capital de trabajo para los

D O S
VA
periodos 2012-2013 en contratistas proveedoras de servicios industriales del

SE R
Municipio Miranda.

S R E
E C HO
Establecer laE R entre la toma de decisiones gerenciales y el capital de
D relación
trabajo en contratistas proveedoras de servicios industriales del Municipio

Miranda.

Proponer lineamientos que mejoren la toma de decisiones gerenciales para

maximizar la utilización de los recursos provenientes del capital de trabajo en

contratistas proveedoras de servicios industriales del Municipio Miranda.

SISTEMA DE VARIABLES

Sistema de Variables

Definición nominal: Toma de decisiones gerenciales

Definición Conceptual

Se describe como una actividad de vital importancia dentro de cualquier grupo

empresarial y esta actividad por lo general es exclusiva del líder del grupo o de un

alto funcionario, asimismo este personaje debe de tener características y


119

conocimientos básicos que le permitan tomar decisiones que sustenten el

seguimiento de los objetivos, (Harold y Hennz, 2002).

Definición Operacional

D O S
VA
Operacionalmente la variable toma de decisiones gerenciales se mide a través

E S ER preparado con la
Rlos modelos de toma de decisiones
de la aplicación del instrumento de recolección de datos,

finalidad de identificar de manera O


H S
E C
adecuada

gerenciales y losE
D tipos Rde decisiones, de este mismo modo se deben relacionar
las dos variables de investigación.

Definición nominal: Capital de trabajo

Definición Conceptual

Se considera como el sustento que mide la liquidez, mientras más amplio sea

el margen de activos corrientes, mayor será la probabilidad de cumplir con las

obligaciones a corto plazo, debido a que están en mejores condiciones para pagar

sus obligaciones a medida que se van venciendo (Delgado, 2009)

Definición Operacional

La variable capital de trabajo se mide por los resultados encontrados en la


aplicación del instrumento de recolección de datos, con la aplicación de los tipos
de capital de trabajo, estructurado por el neto y bruto, los elementos así como el
activo y el pasivo, los tipos de estructuras financieras, por último, los métodos
financieros para los periodos establecidos.
120

Población

La población del presente estudio está conformada por la totalidad de tres (03)

contratistas del municipio Miranda, para lo cual se aplicó una muestra no

probabilística de forma intencional, partiendo del criterio de que son las únicas

D O S
VA
empresas observadas en el sector que se dedican a proveer servicios industriales

E S ER
R
a las mismas entidades y se pueden comparar los estados financieros para efecto

H S
O sujetos informantes un total de once
C
E al área administrativa contable de las empresas
de conocer similitudes, considerando como

D E R
(11) personas pertenecientes

observadas, tal como se ilustra en el siguiente cuadro:

Caracterización de la Población

Nombre de la empresa Cargo N° de personas

Administrador 2

INVERAZULCA, C.A Contador 2

Asistente Contable 1

Administrador 2
SOCOVEN C.A
Jefe de contabilidad 1

Contador 2
CONTRATISTA XLM C.A
Analista contable 1

Total Encuestados 11

Fuente: Bermudez y Huett (2014).


121

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Sub-
Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores Ítems
Dimensión

Identificar los modelos de decisiones


Modelos de toma Toma de decisiones bajo certidumbre. 123

S
gerenciales en contratista proveedoras

O
Toma de decisiones bajo riesgo 456

D
de decisiones

VA
de servicios industriales del Municipio Toma de decisiones bajo incertidumbre 789

R
gerenciales

SE
Toma de decisiones bajo conflicto 10 11 12

E
Miranda.

R
Toma de

O S
decisiones

C H
Describir los tipos de decisiones gerenciales

ER E
D
gerenciales en contratista proveedoras Tipos de toma Decisión por inversión 13 14 15
de decisiones Decisión por financiamiento 16 17 18
de servicios industriales del Municipio
gerenciales
Miranda.

Identificar el tipo de capital de trabajo

en contratista proveedoras de servicios Tipos de capital Capital de trabajo neto 19 20 21


de trabajo Capital de trabajo bruto 22 23 24
industriales del Municipio Miranda.

Efectivo 25 26 27
Bancos 28 29 30
Inversiones temporales 31 32 33
Caracterizar los elementos del capital de
Activo Cuentas por cobrar 34 35 36
trabajo en contratista proveedores de Elementos
corriente Inventario o almacén 37 38 39
capital del
servicios industriales del Municipio Pagos anticipados 40 41 42
trabajo
Miranda. Cuentas por pagar 43 44 45
Pasivo Otras cuentas por pagar 46 47 48
corriente Documentos por pagar 49 50 51
Capital de
Impuesto por pagar 52 53 54
trabajo
Identificar el tipo de estructura financiera
Conservadora 55 56 57
en contratista proveedora de servicios Tipos de
Estructura Riesgosa 58 59 60
estructura
industriales del Municipio Miranda. financiera Inestabilidad financiera 61 62 63
financiera
Máxima estabilidad 64 65 66

Identificar los métodos financieros


utilizados en la medición del
comportamiento de los elementos del Métodos 67 68 69
Método horizontal
70 71 72
capital de trabajo en contratistas financieros Método vertical
proveedoras de servicios industriales del
Municipio Miranda.

Fuente: Bermudez y Huett (2014)


Variable: Toma de decisiones gerenciales VARIABLE OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN 122
INDICADORES Nº PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP
Ha tomado la empresa decisiones bajo certidumbre con el fin de evaluar
1 las consecuencias de cada acción alternativa
Toma de ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
decisiones bajo La empresa ha tomado la tarea de tomar decisiones bajo certidumbre en
2 relación directa de causa entre cada acto
certidumbre
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Es posible para la empresa realizar decisiones con certeza en cuanto a la
3 selección del proveedor
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La empresa toma decisiones con baja cobertura de los datos estadísticos
4 con lo que se cuenta
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Toma de
La empresa ha caído en riesgo por una mala decisión
decisiones bajo 5
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
riesgo

OS
Se ha visto la empresa en un evento impredecible

VA D
6 ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

SE R
E
Ha tomado la empresa decisiones por medio de predicciones

R
7

S
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

HO
Toma de

EC
decisiones bajo La empresa ha tomado decisiones sin saber de las alternativas

ER
8
incertidumbre ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

9
D
Se ha visto la empresa incapaz de diagnosticar con certeza el resultado
de alguna alternativa
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

La empresa ha tomado decisiones bajo influencia de un oponente cuya


10 meta es vencer
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ___Nunca
Toma de La empresa ha evaluado alternativas cuando toman decisiones bajo
decisiones bajo 11 conflicto
conflicto ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La entidad tiene una probabilidad de los eventos que se desconocen
12
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

13 La entidad al realizar inversiones genera beneficios hacia el futuro


___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

La empresa retiene los activos existentes de forma eficiente a fin de


Decisión de 14 maximizar los recursos
inversión ____Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

15 La entidad concede el capital cuando el activo ya no justifica


económicamente el capital comprometido en el mismo
123
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

INDICADORES Nº PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP
La entidad ha financiado un proyecto de inversión para obtener recursos
16
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

La empresa recibe financiamiento para la cancelación de las deudas


17
Decisión de ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
financiamiento
La organización estudia la obtención de los recursos provenientes de los
18 inversores para adquirir activos
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

D OS
A
Variable: Capital de trabajo
V
VARIABLE OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN

INDICADORES Nº PREGUNTAS

S E R
P NP P NP P NP P NP

19
La empresa enfrenta problemas de liquidez

S R E
HO
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

EC
Los activos corrientes de la empresa son mayores para cubrir las

DE R
20 obligaciones a corto plazo
Capital de trabajo ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
neto
La entidad se encuentra solida en cuanto a las deudas a corto plazo
21
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

La empresa realiza inversiones en los activos corrientes


22
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

Capital de trabajo Las inversiones de la entidad se convierten en efectivo en el corto plazo


23
bruto ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Los activos circulantes de la compañía ayudan a mantener una mayor
24 liquidez
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
El efectivo se utiliza para las operaciones diarias de la organización
25
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
El efectivo de la empresa proviene de las ventas de mercancía a
26 contado
Efectivo ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
El efectivo que posee la empresa se obtiene por los pagos efectuados
por los clientes
27
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

INDICADORES Nº PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP
124
El dinero que tiene la empresa depositado en el banco se
28 encuentra en continuo movimiento
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

El excedente de dinero se deposita en diferentes entidades


29 financieras
Banco
____Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

La empresa mantiene activa la cuenta corriente para efecto de


30 recibir prestamos bancarios
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

31 La empresa realiza inversiones con el excedente de dinero


___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La entidad obtiene ganancia a causa de las inversiones

S
32

O
Inversiones

D
temporales

VA
temporales ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

SE R
La empresa considera las inversiones como un activo que les
33

E
genera ganancia en un tiempo determinado
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

S R
HO
El dinero recibido de las cuentas por cobrar provienen de las
34 ventas a créditos
EC
D ER
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Las cuentas por cobrar se consideran como los valores que una
Cuentas por
35 empresa debe cobrar a sus clientes
cobrar
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Se registra adecuadamente el movimiento de dinero de las
36 cuentas por cobrar
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
El inventario de la empresa está representado por el valor de la
37 mercancía
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Inventario o La empresa posee artículos destinados para la venta
38
almacén ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La mercancía de la empresa se registra en el sistema de
39 valoración de inventario
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
INDICADORES Nº PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP
Los pagos anticipados se consideran como un derecho de la empresa
40
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Pagos
La entidad posee mercancía aun no recibida
anticipados 41 ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
125
La empresa realiza pagos anticipados para asegurar el suministro
42 oportuno de la mercancía
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Posee la empresa cuentas pendientes por pagar
43
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Adquiere la empresa bienes que generen cuentas por pagar
Cuentas por 44
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
pagar
Las cuentas por pagar de la empresa registra los saldos no
documentados a cargo de los almacenes pendientes de pago
45
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

Las otras cuentas por pagar pertenecen al importe de dinero adeudado


46 por la empresa a terceros
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

S
Otras cuentas La empresa realiza prestamos a terceros

O
47

D
por pagar ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

R VA
SE
La empresa genera otras cuentas por pagar accionistas
48

E
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

S R
Los documentos por pagar son una forma de financiamiento de la

HO
49 empresa

EC
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

ER
Los documentos por pagar se utiliza con frecuencia para comprar

D
Documentos por
50 mercancía
pagar ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Los documentos por pagar de la empresa poseen un interés el cual se
51 debe acumular junto con el pago
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Los impuestos por pagar de la organización son contribuciones
52 pendientes de pagar al gobierno
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Impuesto por Los impuestos por pagar de la empresa se controlan para determinar lo
pagar 53 pendiente de pago
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La empresa paga los impuestos por pagar en un plazo mayor a un año
54 ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
INDICADORES Nº PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP
La empresa costea la inversión en activos con recursos financieros
generados de su operatividad
55
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
Conservadora Se presenta en la compañía equilibrio entre las obligaciones corrientes
con los recursos del corto plazo
56
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
126
Los recursos de la entidad económica provienen de fuentes externas
57 ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

Presenta la empresa excedente a fin de hacer frente a las obligaciones


58
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La empresa posee fondos monetarios producto del desarrollo de la
Riesgosa 59 actividad
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La ganancia generada de la operatividad de la entidad permite cubrir
60 obligaciones corrientes
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

La empresa cumple con los adeudos adquiridos a corto plazo


61
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

Inestabilidad Las obligaciones del corto plazo de la entidad se cancelan con

D OS
VA
financiera 62 préstamos
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

SE R
R E
La empresa presenta un desequilibrio financiero

S
63

HO
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

EC
La empresa en un momento determinado posee deudas

ER
64
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

Máxima
estabilidad
65 D
La adquisición de los recursos provienen de fuentes internas
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La estructura financiera de la empresa está formada por el capital
contable
66
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

La empresa utiliza este método para medir la variación de los rubros


67
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La entidad ha tomado decisiones respecto al resultado obtenido
Método 68
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
horizontal Ha arrojado este método valores absolutos representativo para la
empresa
69 ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

INDICADORES Nº PREGUNTAS P NP P NP P NP P NP
La empresa utiliza este método para analizar los datos obtenidos en
70 magnitudes porcentuales
Método vertical ___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
La entidad ha ganado relatividad en cuanto al resultado
71
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca
127

La organización ha arrojado conclusiones que sean necesarias para


72 comparar
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

¿Existe relación entre la toma de decisiones gerenciales y el capital de


73 trabajo?
___Si ___No
Relación entre ¿Cuáles de las siguientes escalas indica la proporción del capital de
las variables trabajo generado en la empresa al utilizar la toma de cisiones
gerenciales?
toma de ___ 0%-20%
decisiones 74
___20%-40%
gerenciales y ___40%-60%
Capital de ___60%-80%
trabajo ___80%-100%

OS
La toma de decisiones gerenciales le facilita a la empresa la obtención

VA D
75 de capital de trabajo

R
___Siempre ___Casi siempre ___Casi nunca ____Nunca

R E SE
HO S
EC
D ER
128

EVALUACIÓN DEL EXPERTO

1. ¿Considera usted que el instrumento responde a los objetivos?

____ Suficiente

S
____ Medianamente suficiente

D O
____ Insuficiente
R VA
R E SE
H O S
E C
ER
2. ¿Considera usted que el instrumento responde a las variables?

D
____ Suficiente

____ Medianamente suficiente

____ Insuficiente

3. ¿Considera usted que el instrumento responde en cuanto a profundización

teórica?

____ Suficiente

____ Medianamente suficiente

____ Insuficiente

¿Considera usted el instrumento válido?

____ SI

____ NO

FIRMA: ____________________

C.I.

____________________
129

FECHA:

___________________

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
ER
Yo, ________________________________________ titular de la cedula de

D
identidad N° _______________ he revisado el instrum ento de validación
correspondiente al trabajo de investigación titulado: Toma de decisiones
gerenciales y capital de trabajo en contratistas proveedoras de servicios
industriales del municipio miranda, desarrollado por Bermúdez y Huett.

Mi juicio como experto me indica que el instrumento es:

VALIDO_____

VALIDO CON OBSERVACIONES LEVES_____

IMPORTANTES_____

NO VALIDO_____

Maracaibo, _____ del mes de ______________ del año ______


130

Análisis de fiabilidad
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

D O S
ER VA
Item-total Statistics

Scale

R
Scale
E S Corrected

O S
Mean Variance Item- Alpha

EC H
if Item if Item Total if Item

DER
Deleted Deleted Correlation Deleted

I1 175,4000 752,3000 ,4035 ,8787


I2 175,2000 865,2000 -,8893 ,8963
I3 175,4000 705,8000 ,9701 ,8697
I4 174,6000 813,3000 -,5071 ,8868
I5 175,6000 707,3000 ,9130 ,8703
I6 174,4000 793,3000 -,0799 ,8839
I7 175,4000 782,8000 ,0509 ,8841
I8 175,0000 767,5000 ,2758 ,8805
I9 175,0000 774,0000 ,2286 ,8810
I10 175,4000 705,8000 ,9701 ,8697
I11 175,4000 705,8000 ,9701 ,8697
I12 175,4000 767,8000 ,5487 ,8789
I13 175,6000 728,3000 ,7407 ,8738
I14 175,2000 811,7000 -,4741 ,8865
I15 175,4000 759,3000 ,3213 ,8800
I16 175,8000 772,7000 ,2493 ,8808
I17 175,2000 758,7000 ,2831 ,8808
I18 176,4000 756,8000 ,4675 ,8782
I19 176,2000 744,7000 ,4728 ,8776
I20 175,4000 705,8000 ,9701 ,8697
I21 175,4000 705,8000 ,9701 ,8697
I22 175,4000 705,8000 ,9701 ,8697
I23 175,2000 767,7000 ,4616 ,8791
I24 175,4000 825,3000 -,4183 ,8909
I25 176,2000 809,2000 -,4223 ,8861
I26 176,6000 793,3000 -,0891 ,8835
I27 175,0000 786,0000 ,1140 ,8818
I28 175,8000 772,2000 ,1815 ,8820
I29 000,0000 000,0000 ,0000 ,0000
I30 175,6000 814,3000 -,2713 ,8901
I31 176,2000 744,7000 ,4728 ,8776
I32 175,0000 811,0000 -,3465 ,8872
I33 175,8000 812,7000 -,2530 ,8900
I34 000,0000 000,0000 ,0000 ,0000
I35 176,4000 767,8000 ,5487 ,8789
I36 175,4000 750,8000 ,4212 ,8784
I37 175,4000 740,3000 ,5463 ,8765
I38 176,8000 782,2000 ,2383 ,8811
131

I39 000,0000 000,0000 ,0000 ,0000


I40 176,2000 766,7000 ,4835 ,8789
I41 175,0000 758,5000 ,3472 ,8796
I42 175,8000 741,7000 ,5544 ,8765
I43 175,6000 838,3000 -,5903 ,8925
I44 175,4000 767,8000 ,5487 ,8789
I45 175,4000 822,3000 -,8137 ,8880
I46 175,6000 769,3000 ,4266 ,8794
I47 175,4000 705,8000 ,9701

D O S
,8697

VA
I48 175,2000 704,7000 ,9445 ,8697

R
ESE
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

S R
E C HO
Item-total Statistics

DE R Scale
Mean
Scale
Variance
Corrected
Item- Alpha
if Item if Item Total if Item
Deleted Deleted Correlation Deleted

I49 174,8000 828,2000 -,6050 ,8899


I50 174,8000 762,2000 ,9027 ,8776
I51 175,2000 759,7000 ,3412 ,8797
I52 175,8000 731,2000 ,9293 ,8731
I53 175,2000 704,7000 ,9445 ,8697
I54 175,8000 840,2000 -,7822 ,8917
I55 175,2000 704,7000 ,9445 ,8697
I56 175,2000 704,7000 ,9445 ,8697
I57 000,0000 000,0000 ,0000 ,0000
I58 174,4000 789,8000 ,0000 ,8820
I59 178,4000 789,8000 ,0000 ,8820
I60 175,0000 753,5000 ,7230 ,8766
I61 000,0000 000,0000 ,0000 ,0000
I62 174,6000 780,8000 ,3521 ,8808
I63 178,4000 789,8000 ,0000 ,8820
I64 174,8000 828,2000 -,6050 ,8899
I65 174,8000 762,2000 ,9027 ,8776
I66 175,2000 759,7000 ,3412 ,8797
I67 175,8000 731,2000 ,9293 ,8731
I68 175,2000 704,7000 ,9445 ,8697
I69 175,8000 840,2000 -,7822 ,8917
I70 175,2000 704,7000 ,9445 ,8697
I71 175,2000 704,7000 ,9445 ,8697
I72 174,4000 789,8000 ,0000 ,8820

Reliability Coefficients

N of Cases = 5,0 N of Items = 72

Alpha = ,8818
132

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


CONTRATISTA XLM, C.A.
AL 31/12/2013
EXPRESADO EN BOLIVARES FUERTES

ACTIVO:
D O S
ACTIVO CORRIENTE:
R V A
E SE 705.200,00
*CAJA Y BANCO 304.039,78

S
* INVENTARIO DE MATERIALES Y SUMINISTROS
R
* CUENTAS POR COBRAR
E C HO 372.045,62
* RETENCIONES ISLR
* RETENCIONES IVA
DE R 22.487,06
79.115,62
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.482.888,08

ACTIVO FIJO:
* MAQUINARIA Y EQUIPOS 2.508.000,00
* MOBILIARIOS 39.032,29
* VEHICULOS 200.600,00
* INMUEBLES 5.648.348,00
SUB TOTAL 8.395.980,29
DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTIVO FIJO 1.253.206,68
TOTAL FIJO 7.142.773,61
TOTAL ACTIVO 8.625.661,69

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO:
PASIVO CORRIENTE:
CUENTAS POR PAGAR SOCIOS 2.672.924,00
ISLR POR PAGAR 25.551,27
TOTAL PASIVO CORRIENTE 2.698.475,27
TOTAL PASIVO 2.698.475,27

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 1.300.000,00
SUPERAVIT O DEFICIT ACUMULADO 4.363.064,97
RESERVA LEGAL 65.000,00
SUPERAVIT CONDONADO 80.823,60
SUPERAVIT O DEFICIT DEL EJERCICIO 118.297,85
133

TOTAL PATRIMONIO 5.927.186,42


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8.625.661,69

D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
D ER
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 134
CONTRATISTA XLM, C.A.
AL 31/12/2012
EXPRESADO EN BOLIVARES FUERTES

ACTIVO:
ACTIVO CORRIENTE:
*CAJA Y BANCO 273.070,24
* INVENTARIO DE MATERIALES Y SUMINISTROS 635.200,00
* CUENTAS POR COBRAR 317.070,53
D O S
R VA
* RETENCIONES ISLR 15.376,13
* RETENCIONES IVA

R E SE 57.436,23
TOTAL CORRIENTE

H O S 1.298.153,13

E C
ACTIVO FIJO:
D
* MAQUINARIA Y EQUIPOS ER 1.908.300,00
* MOBILIARIOS 29.240,46
* VEHICULOS 145.230,00
* INMUEBLES 4.458.220,00
SUB TOTAL 6.540.990,46
DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTIVO FIJO 1.093.102,43
TOTAL FIJO 5.447.888,03
TOTAL ACTIVO 6.746.041,16

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO:
PASIVO CORRIENTE:
CUENTAS POR PAGAR SOCIOS 1.540.309,00
ISLR POR PAGAR 19.398,26
TOTAL PASIVO CORRIENTE
TOTAL PASIVO

PATRIMONIO 1.559.707,26
CAPITAL SOCIAL 1.300.000,00 1.559.707,26
SUPERAVIT O DEFICIT ACUMULADO 3.643.064,97
RESERVA LEGAL 65.000,00
SUPERAVIT CONDONADO 80.823,60
SUPERAVIT O DEFICIT DEL EJERCICIO 97.445,33
TOTAL PATRIMONIO 5.186.333,90
135

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 6.746.041,16

INVERAZULCA, C.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

S
(Expresado en Bolívares)

D O
R VA
R E
ACTIVO
SE
H O S
E C
D ER
CORRIENTE
Caja y Banco 25.855,00
Cuentas por cobrar comerciales 1.341.395,00
Retenciones por cobrar 284.651,00
Otras cuentas por cobrar 20.011,00
Anticipos otorgados 69.580,00
Gastos prepagados 34.372,00
Otros activos circulantes 1.531.748,00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3.307.612,00
ACTIVO FIJO
Vehiculos 534.873,00
Maquinaria y Equipo 585.724,00
Mobiliario y Equipo de Oficina 95.098,00
Depreciables 197.397,00
Herramientas 29.955,00
Equipo de radio y comunicación 3.550,00
TOTAL ACTIVO FIJO 1.446.597,00
OTROS ACTIVOS
Depositos dados en garantia 500
Cuentas por cobrar accionbistas 215.277,00
Construcciones en proceso 209.050,00
Cuentas por cobrar a terceros 9.970,00
Cuentas por cobrar empleados 20.479,00
TOTAL 455.276,00
TOTAL ACTIVO 5.209.485,00

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
136

Deudas y sobregiros bancarios 315.408,00


Cuentas por pagar comerciales 151.371,00
Retenciones por pagar 18.805,00
Impuesto por pagar 164.976,00
otros pasivos circulantes 1.024.773,00
TOTAL PASIVO CORRIENTE 1.675.333,00

D O S
PASIVO A LARGO PLAZO

ER VA
Deuda a largo plazo

R E S 62.417,00

HOS
Prestamos Bancarios 289.342,00

REC
351.759,00

OTROS PASIVOS
DE
Otas cuentas por pagar accionistas/empleados 399
399
TOTAL
PASIVO 2.027.491,00

PATRIMONIO
Capital social 1.000.000,00
Reserva Legal 80.254,00
Utilidades no distribuidas 1.508.985,00
Utilidades del Periodo 592.755,00
3.181.994,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 5.209.485,00
137

INVERAZULCA, C.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
(Expresado en Bolívares fuertes)

D O S
R VA
R E SE
S
ACTIVO

C H O
ER E
D
CORRIENTE
Caja y Banco 98.829,80
Cuentas por cobrar comerciales 86.968,52
Retenciones por cobrar 249.208,33
Otras cuentas por cobrar 16.970,00
Anticipos otorgados 9.080,80
Gastos prepagados 18.136,06
Otros activos circulantes 1.347.170,88
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.826.364,39
ACTIVO FIJO
Vehiculos 383.877,03
Maquinaria y Equipo 650.770,48
Mobiliario y Equipo de Oficina 98.989,00
Edificaciones 180.520,98
TOTAL ACTIVO FIJO 1.314.157,49
OTROS ACTIVOS
Depositos dados en garantia 27.500,00
Cuentas por cobrar accionbistas 184.650,26
Cuentas por cobrar empleados 19.779,18
TOTAL 231.929,44
TOTAL ACTIVO 3.372.451,32
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Deudas y sobregiros bancarios 44.555,77
Cuentas por pagar comerciales 48.792,74
Retenciones por pagar 9.241,82
Debitos fiscales 125.506,88
138

otros pasivos circulantes 173.856,56


TOTAL PASIVO CORRIENTE 401.953,77

PASIVO A LARGO PLAZO


Deuda a largo plazo 184.686,71

S
Prestaciones sociales 39.155,74
TOTAL PASIVO LG

A D O223.842,45

E R V
R ES
OTROS PASIVOS

HO S
Otas cuentas por pagar accionistas/empleados 104.540,71

REC
TOTAL OTRO PASIVOS 104.540,71

DE
TOTAL PASIVO 730.336,93

PATRIMONIO 2.642.114,39
Capital social 1.000.000,00
Reserva Legal 99.405,04
Utilidades no distribuidas 1.356.010,91
Utilidades del Periodo 186.698,44
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 3.372.451,32

Вам также может понравиться