Вы находитесь на странице: 1из 68

 

VIII. SINTESIS  

es
AMBIENTAL  DE  LA  

n
io
ac
CUENCA  DEL    

rv
se
ob
RÍO  LA  MIEL  

y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
1871  
 

CONTENIDO  
pág.  

VIII.  SINTESIS  AMBIENTAL  DE  LA  CUENCA  DEL    RÍO  LA  MIEL  . ..  1871  

es
1.  SÍNTESIS  AMBIENTAL  . .....................................................................  1873  

n
1.1  PRIORIZACIÓN  DE  PROBLEMAS/CONFLICTOS  ............................................................  1873  

io
1.2  DETERMINACIÓN  DE  ÁREAS  CRÍTICAS  .......................................................................  1878  

ac
2.  CONSOLIDACIÓN  LÍNEA  BASE  DE  INDICADORES  . ................................  1883  

rv
2.1  COMPONENTE  SOCIOECNÓMICO  ..............................................................................  1883  

se
2.2  COMPONENTE  HIDROLÓGICO  ...................................................................................  1891  

ob
2.3  INDICADORES  CALIDAD  DEL  AGUA  ............................................................................  1899  
2.4  COBERTURA  Y  USO  DE  LA  TIERRA  ..............................................................................  1905  

y
2.5  INDICADORES  ECOSISTEMAS  ESTRATÉGICOS  ............................................................  1927  

es
2.6  INDICADOR  EDAFOLOGÍA  ..........................................................................................  1935  
on
2.7  COMPONENTE  GESTIÓN  DEL  RIESGO  ........................................................................  1936  
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
1872  
 

1. SÍNTESIS  AMBIENTAL  

n es
io
En  la  síntesis  ambiental  se  identifican  y  analizan  los  principales  problemas  y  conflictos  por  

ac
el  uso  y  manejo  de  los  recursos  naturales,  se  determinan  las  áreas  críticas  y  se  consolida  la  
línea  base  de  indicadores  del  diagnóstico.  

rv
se
Se   estructura   a   partir   del   análisis   situacional,   en   el   cual   se   identificaron   y   analizaron   las  
potencialidades,   los   limitantes,   los   conflictos   ambientales   a   través   del   análisis   de  

ob
indicadores  e  índices  y  los  principales  aspectos  funcionales  de  la  cuenca.  Se  fundamenta  en  
el  análisis  integral  de  la  situación  actual  de  la  cuenca  de  acuerdo  con  los  resultados  de  la  

y
caracterización  de  los  componentes  biofísico,  socioeconómico,  administrativo  y  de  gestión  

es
del  riesgo  (MADS,  2014).  

on
El   análisis   integral   de   la   situación   actual   de   la   cuenca   busca   identificar,   espacializar   y  
ci
priorizar   los   principales   problemas   que   afectan   la   disponibilidad   y   calidad   de   los   recursos  
da

naturales  renovables  en  la  cuenca  (causas,  efectos  y  soluciones),  así  como  los  asuntos  y  las  
variables   clave   que   alimentarán   los   análisis   prospectivos   y   de   zonificación   que   se  
en

desarrollarán  en  la  siguiente  fase  de  la  formulación  del  POMCA.  
m
co

1.1 PRIORIZACIÓN  DE  PROBLEMAS/CONFLICTOS  


re

A   través   del   trabajo   conjunto   con   el   equipo   técnico   se   identificaron   y   concertaron   los  
a

principales  problemas  y  conflictos  en  la  cuenca,  definiendo  los  siguientes  26.  
r
pa

Disminución   de   la   biodiversidad   manifestada   en   la   ausencia   de   coberturas   vegetales   naturales   en   la  


1  
to

zona  de  vida  del  bosque  húmedo  premontano  y  baja  representatividad  en  el  bosque  seco  tropical  
en

Alta  fragmentación  de  bosques  naturales   en  toda  la  cuenca  por  el  establecimiento  de  actividades  
2  
productivas.  
um

Áreas   estratégicas   de   interés   ambiental   sin   figuras   jurídicas   de   declaratoria,   ni   intervenciones   que  
3   favorezcan  su  conservación  por  parte  de  las  autoridades  municipales,  ambientales  y  de  la  población  en  
oc

general.  (incluye  humedales,  páramos,  zonas  de  recarga  de  acuíferos)  


El   desconocimiento   generalizado   por   la   mayor   parte   de   la   población   y   administraciones   municipales,  
D

4   sobre   la   existencia   de   áreas   de   interés   ambiental,   tales   como   los   predios   adquiridos   para   la  
conservación,  que  impiden  el  desarrollo  de  acciones  de  conservación  
5   Dificultades  para  la  atención  oportuna  de  emergencias.  

 
1873  
 

Recurrente   afectación   de   obras   de   infraestructura   y   áreas   de   la   cuenca   por   procesos   erosivos   y  


6  
movimientos  en  masa.  
Conflictos   en   el   uso   del   suelo,   por   la   ocupación   de   áreas   con   restricciones   ambientales   que  
7  

es
potencializan  condiciones  de  riesgo  y  por  la  falta  de  incentivos  a  la  conservación.  
8   Presencia  de  zonas  de  riesgo  en  áreas  urbanas  de  Santa  Bárbara,  Montebello  y  Aguadas.  

n
io
Desconocimiento   de   los   impactos   acumulativos   por   el   desarrollo   de   Proyectos   Hidroeléctricos   en   la  
9  
cuenca.  

ac
10   Alta  producción  de  sedimentos  

rv
No  hay  cumplimiento  de  rondas  hídricas  de  protección  a  lo  largo  del  cauce,  ni  en  las  áreas  aferentes  o  
11  

se
nacimientos  
Oferta   hídrica   insuficiente   principalmente   durante   la   ocurrencia   de   fenómeno   de   El   Niño-­‐ENSO,   en  

ob
12  
algunas  bocatomas  de  acueductos  
Débil   organización   y   formalización   a   frente   a   la   administración   del   recurso   hídrico   (acueductos  

y
13  
veredales)  

es
Falta   infraestructura   adecuada   en   los   sistemas   de   acueducto   (captación   y   distribución),   generando  
14  
riesgos  de  desabastecimiento  y  movimientos  en  masa.  
15   on
La  mayoría  de  los  acueductos  no  presentan  tratamiento  adecuado  o  están  en  mal  estado.  
ci
La  mayoría  de  los  municipios  no  tienen  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  lo  que  genera  alta  
16  
da

contaminación  en  la  mayoría  de  fuentes  receptoras  de  vertimientos  municipales.  
Conflictos  por  capacidad  de  uso  del  suelo,  principalmente  por  ganadería  extensiva  y  cultivos  de  café  en  
en

17  
la  mayor  parte  de  la  cuenca.  
m

18   Insuficiente  cualificación  de  los  líderes  y  organizaciones  locales  


co

Baja   rentabilidad   de   la   producción   agropecuaria   sumada   a   falta   de   canales   de   comercialización   y  


19  
precios  de  sustentación  
re

Prácticas  culturales  inadecuadas  que  afectan  la  oferta  de  bienes  y  servicios  ambientales,  falta  mayor  
20  
cultura  ambiental  
a

21   Falta  de  cumplimiento  de  las  políticas  y  normas  orientadas  al  medio  ambiente  y  al  desarrollo  local  
r
pa

22   Escases  de  mano  de  obra  para  actividades  agropecuarias,  ausencia  de  relevo  generacional.  
23   Falta  de  actualización  de  los  instrumentos  de  planificación  (EOT  principalmente)  
to

Presencia  de  campos  minados  en  Aguadas,  Salamina  y  Sónsón,  que  restringen  el  acceso  a  áreas  de  la  
en

24  
cuenca  
um

25   Incertidumbre  de  la  población  por  proyectos  hidroeléctricos  


Falta  información  agregada,  pertinente,  sistematizada,  detallada  y  actualizada  sobre  la  cuenca  a  nivel  
26  
institucional  
oc
D

 
1874  
 
Para  realizar  la  priorización  de  problemas  y  conflictos,  se  trabajó  con  la  matriz  propuesta  en  
la  Guía  Técnica,  en  la  cual  se  evalúan  siete  criterios:  

• Urgencia  
• Alcance  

es
• Gravedad  

n
• Tendencia  o  Evolución  

io
• Impactos  sobre  otros  problemas/conflictos  

ac
• Oportunidad  
• Disponibilidad  de  recursos  

rv
se
Cada   criterio   se   califica   según   tabla   de   valores   de   0   a   2,   de   acuerdo   a   la   intensidad   que  
presenta  cada  problema,  así:  

ob
Tabla  703. Tabla  de  valores  de  intesidad  de  los  problemas  

y
es
Califique  
Criterio   con  

Urgencia  
2  si  
Es  imprescindible  actuar  ahora   on 1  si  
es  indiferente  
0  
se  puede  esperar  
ci
Alcance   afecta  a  muchas  personas   a  algunas   a  pocas  
Gravedad  (aspectos  
da

Es  de  mayor  gravedad   Es  intermedia   Es  menor  


claves  afectados)  
Tendencia  o  
en

tiende  a  empeorar   Está  Estable   Tiende  a  mejorar  


evolución  
Impactos  sobre  
m

otros   Es  central  y  está  relacionado  con  


Es  Intermedio   Es  Aislado  
co

problemas   muchos  problemas  


/conflictos  
re

Este  problema  haría  que  la  


comunidad  se  movilizara  y   La  comunidad  es  
Oportunidad   Moderadamente  
a

participara  en  la  posible  solución   indiferente  


r

y/o  tiene  mucho  consenso  


pa

Existe  la  posibilidad  


Disponibilidad  de   Se  cuenta  con  los  fondos  o  no  los  
de  obtener  los   Hay  que  buscar  recursos  
recursos   requiere  
fondos  
to

Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
en

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


um

En  la  tabla  704  se  presentan  los  resultados  de  la  priorización,  subdivididos  en  tres  niveles:  

Puntaje  entre  11  y  14:  problemas  que  deben  solucionarse  de  forma  inmediata.  
oc


D

• Puntaje  10:  Problemas  que  deben  solucionarse  a  mediano  plazo.  

• Puntaje  entre  7  y  9:  Problemas  que  deben  solucionarse  a  largo  plazo.  

 
1875  
 

Tabla  704. Problemas  identificados  y  priorizados  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  

Tendencia  o  

o  conflictos  
sobre  otros  

Disponibilid
Oportunida

es
problemas  
evolución  
Gravedad  
Urgencia  

recursos  
Impacto  
Alcance  

Puntaje  
No.   Problemas  

ad  de  

n
total  
io
d  
ac
Recurrente  afectación  de  obras  de  infraestructura  y  
1   5   áreas  de  la  cuenca  por  procesos  erosivos  y   2   2   2   2   2   2   2   14  

rv
movimientos  en  masa.  
Conflictos  periódicos  en  el  uso  del  suelo,  por  la  

se
ocupación  de  áreas  con  restricciones  ambientales  
2   6   2   2   2   2   2   2   1   13  

ob
que  potencializan  condiciones  de  riesgo  y  por  la  falta  
de  incentivos  a  la  conservación.  
3   7   Zonas  críticas  por  inundaciones   2   2   2   2   1   1   2   12  

y
Prácticas  culturales  inadecuadas  que  afectan  la  

es
4   28   oferta  de  bienes  y  servicios  ambientales,  falta  mayor   2   2   2   2   2   1   1   12  
cultura  ambiental  

5   8  
Desconocimiento  de  los  impactos  acumulativos  sobre  

proyectos  Hidroeléctricos  en  la  cuenca.  


on
el   sistema   hídrico   y   ecosistemas   asociados,   por   2   2   2   1   2   2   1   12  
ci
Oferta   hídrica   insuficiente   principalmente   durante  la  
da

6   12   ocurrencia  de  fenómeno  de  El  Niño-­‐  ENSO,  en  algunas   2   2   1   2   1   2   1   11  


bocatomas  de  acueductos  
en

Débil   organización   y   formalización   frente   a   la  


7   13   administración   del   recurso   hídrico   (acueductos   2   2   2   2   1   1   1   11  
m

veredales)  
Falta   infraestructura   adecuada   en   los   sistemas   de  
co

acueducto   (captación   y   distribución),   generando  


8   14   2   2   2   2   1   1   1   11  
re

riesgos   de   desabastecimiento   y   movimientos   en  


masa.  
La  mayoría  de  los  acueductos  no  presentan  
a

9   15   2   2   2   2   1   1   1   11  
tratamiento  adecuado  o  están  en  mal  estado.  
r
pa

Falta  de  cumplimiento  de  las  políticas  y  normas  


10   19   2   2   2   1   2   1   1   11  
orientadas  al  medio  ambiente  y  al  desarrollo  local  
Baja  rentabilidad  de  la  producción  agropecuaria  
to

11   21   sumada  a  falta  de  canales  de  comercialización  y   1   2   2   2   1   1   1   10  


en

precios  de  sustentación  


El   desconocimiento   generalizado   por   la  mayor   parte  
de   la   población   y   administraciones   municipales,  
um

12   27   sobre   la   existencia   de   áreas   de   interés   ambiental,   1   2   2   2   1   1   1   10  


tales   como   predios   los   adquiridos   para   la  
oc

conservación.  
Áreas   estratégicas   de   interés   ambiental   sin   figuras  
D

jurídicas   de   declaratoria,   ni   intervenciones   que  


13   3   favorezcan   su   conservación   por   parte   de   las   2   2   2   2   1   0   1   10  
autoridades   municipales,   ambientales   y   de   la  
población   en   general.   (incluye   humedales,   zonas   de  

 
1876  
 

Tendencia  o  

o  conflictos  
sobre  otros  

Disponibilid
Oportunida
problemas  
evolución  
Gravedad  
Urgencia  

recursos  
Impacto  
Alcance  

Puntaje  
No.   Problemas  

ad  de  

total  

es
d  
recarga  de  acuíferos)  

n
Dificultades  para  la  atención  oportuna  de  

io
14   2   2   1   2   1   1   2   1   10  
emergencias.  

ac
No   hay   cumplimiento   de   rondas   hídricas   de  
15   4   protección   a   lo   largo   del   cauce,   ni   en   las   áreas   2   2   2   2   2   0   0   10  

rv
aferentes  o  nacimientos  
Dificultades  para  la  atención  oportuna  de  

se
16   4   2   1   2   1   1   2   1   10  
emergencias.  
No   hay   cumplimiento   de   rondas   hídricas   de  

ob
17   10   protección   a   lo   largo   del   cauce,   ni   en   las   áreas   2   2   2   2   2   0   0   10  
aferentes  o  nacimientos  

y
La   mayoría   de   los   municipios   no   tienen   planta   de  
tratamiento   de   aguas   residuales,   lo   que   genera   alta  

es
18   16   2   1   1   2   2   1   1   10  
contaminación   en   la   mayoría   de   fuentes   receptoras  
de  vertimientos  municipales.  

19   17  
Conflictos   por   capacidad   de   uso   del   suelo,  
principalmente  por  ganadería  extensiva  y  cultivos  de  
on 2   2   2   2   2   0   0   10  
ci
café  en  la  mayor  parte  de  la  cuenca.  
da

Falta  de  actualización  de  los  instrumentos  de  


20   22   2   2   2   1   2   0   1   10  
planificación  (EOT  principalmente)  
en

Red  vial  con  dificultades  para  la  movilización  de  gente  


21   25   2   2   1   1   2   1   1   10  
y  productos  
m

Transformación  de  paisajes  naturales  a  causa  de  


22   18   2   2   1   1   1   1   1   9  
proyectos  hidroenergéticos  
co

Insuficiente  cualificación  de  los  líderes  y  


23   20   2   2   1   1   1   1   1   9  
organizaciones  locales  
re

Incremento   de   vectores   de   enfermedades   por   la  


24   26   presencia   del   embalse   y   acumulación   de   material   2   2   1   1   1   1   1   9  
a

vegetal  en  este  


r

Incertidumbre  de  la  población  por  proyectos  


pa

25   30   2   1   1   1   1   2   1   9  
hidroeléctricos  
Falta   información   agregada,   pertinente,  
to

26   1   sistematizada,   detallada   y   actualizada   sobre   la   2   2   1   0   2   0   2   9  


cuenca  a  nivel  institucional.  
en

Alta   fragmentación   de   bosques   naturales   en   toda   la  


27   11   cuenca  causada  por  el  establecimiento  de  actividades   2   1   1   2   1   0   1   8  
um

productivas.  
Alteración  de  los  ecosistemas  por  la  presencia  de  
28   23   0   1   1   1   2   2   1   8  
oc

trasvases  
Presencia   de   campos   minados   en   Pensilvania,  
D

29   24   Norcasia  y  Samaná,  que  restringen  el  acceso  a  áreas   2   1   2   0   0   0   2   7  


de  la  cuenca  y  genera  riesgos  a  la  población  
30   29   Amenaza  en  la  parte  baja  por  rompimiento  de  presa   0   0   0   1   2   2   2   7  

 
1877  
 

Finalizado   este   ejercicio   en   reuniones   del   equipo   técnico,   se   procedió   a   reagrupar   y  


reformular   los   problemas,   atendiendo   además   su   priorización,   con   el   fin   de   facilitar   el  
análisis   del   desarrollo   metodológico   de   las   siguientes   fases   de   prospectiva   y   formulación.    
En   la   Figura   496   figura   496se   presenta   el   resultado   del   reagrupamiento,   en   orden   de  
prioridad,  siguiendo  el  sentido  de  las  manecillas  del  reloj.  

n es
Figura  496. Agrupamiento  de  los  principales  problemas    en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel.    

io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re

 
r a
pa

Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  
to
en

1.2 DETERMINACIÓN  DE  ÁREAS  CRÍTICAS  


um

Un  área  crítica  se  define  como  un  área  donde  existen  situaciones  en  las  cuales  se  presentan  
oc

alteraciones  que  disminuyen  condiciones  ambientales  que  hacen  sostenible  la  cuenca.  Una  
vez  identificados   los   problemas   y   conflictos   prioritarios   de   la   cuenca,   se   espacializan   para  
D

determinar  áreas  en  las  que  confluyen  estas  situaciones  y  marcan  la  criticidad  de  un  área  
específica.  

 
1878  
 

Para  la  actualización  del  POMCA  del  río  La  Miel  se  tienen  en  cuenta  las  siguientes  variables,  
basadas  en  los  conflictos  y  problemas  priorizados:  

• Zonas   de   amenaza   alta   y   media   y   áreas   de   asentamientos   humanos   en   zonas   de  


amenaza    

n es
• Áreas  en  conflicto  de  uso  del  suelo  por  restricciones  ambientales  y  sobreutilización  

io
ac
• Localización  de  los  proyectos  hidroenergéticos  

rv
• Oferta  hídrica  crítica  a  nivel  de  subcuenca  (en  calidad  y  cantidad)  

se
• Áreas  de  conservación  y/o  protección  de  los  recursos  naturales  

ob
• Áreas  con  sobreutilización  del  suelo  

y
• Áreas  donde  se  superponen  por  lo  menos  dos  tipos  de  conflictos  

es
on
En  la  0  se  presenta  el  resultado  de  la  espacialización  de  las  áreas  críticas  encontrando  como  
resultados  un  alto  porcentaje  de  conflictos  superpuestos  en  la  cuenca.  
ci
da

Se  evidencia  un  25,3%  del  territorio  con  niveles  alto  y  medio  de  amenaza  por  movimientos  
en  masa,  sin  embargo  distribuida  en  todo  el  territorio  hay  alta  representatividad  de  laderas  
en

erosivas,   con   44.141   ha,   lo   cual   da   cuenta   de   la   prelación   en   la   priorización   de   esta  


problemática.  Se  resalta  también  el  área  signifcativa  en  amenaza  por  incendios  forestales  
m

del   98%   de   la   Cuenca   y   concentrada   en   la   parte   baja,   entre   los   municipios   de   Norcasia,  
co

Sonsón  y  La  Dorada,  la  zona  de  amenaza  por  inundaciones  que  equivale  al  2,1%  del  área  
re

total.    La  amenaza  por  avenidas  torrenciales  así  mismo  se  localiza  en  esta  misma  zona  con  
un   1,4%   de   nivel   medio   de   amenaza.     Es   importante   recordar   que   la   parte   baja   de   la  
a

cuenca,  luego  de  su  confluencia  con  el  río  Samaná  Sur  así  mismo   hace  parte  del  área  de  
r
pa

recarga  directa  del  acuífero  del  Magdalena.  

Los   centros   poblados   localizados   en   áreas   con   categoría   de   amenaza   media   y   alta   se  
to

presentan  en  la  tabla  705  se  destaca  además  la  regular  malla  vial  e  infraestructura  no  solo  
en

para  la  movilidad  al  interior  de  la  cuenca  sino  para  las  labores  de  prevención  y  atención  de  
um

desastres,   lo   cual   dificulta   la   oportuna   capacidad   de   respuesta   de   los   organismos   de  


gestión   del   riesgo   ante   los   eventos   de   orden   natural   o   antrópico   que   se   presentan   en   la  
oc

Cuenca.  
D

Tabla  705. Centros  poblados  localizados  en  zonas  de  amenaza  media  y  alta  en  la  Cuenca  del  
Río  La  Miel  

 
1879  
 

Movimientos  en   Avenida  


Municipio   Asentamientos   masa   torrencial   Inundación  
Sonsón   San  Miguel     Media   Alta  
La  Dorada   La  Atarraya       Alta  
  La  Habana       Alta  

es
Norcasia   Norcasia   Media      
Pensilvania   Bolivia   Alta      

n
  La  Soledad  Alta   Alta  -­‐  media      

io
Samaná   Los  Pomos   Alta      

ac
  Berlin   Media      
  Samaná   Alta      

rv
  San  Diego   Media      

se
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  

ob
Figura  497. Áreas  críticas  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  

y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  

 
1880  
 

Las   prácticas   culturales   inadecuadas   que   afectan   la   oferta   ambiental   de   la   Cuenca,   se  


observan  en  algunas  áreas  al  interior  del  PNN  Selva  de  Florencia  y  los  DMI,  así  como  de  los  
bosques   mixtos   en   Pensilvania.     También   la   ocupación   de   las   áreas   de   protección   en   los  
retiros  reglamentarios  a  las  fuentes  de  agua,  la  cual  no  se  pudo  incluir  en  esta  imagen  por  
la  densa  red  de  drenaje  de  la  Cuenca.  

n es
Otro   problema   priorizado   en   la   actualización   del   POMCA,   que   a   pesar   de   no   poderse  

io
espacializar   su   área   de   influencia,   debido   a   la   falta   de   información   suficiente,   son   los  

ac
posibles   impactos   ambientales   acumulativos   sobre   el   sistema   hídrico   y   ecosistemas  
asociados,  derivados  de  la  operación  de  los  proyectos  energéticos  de  la  cuenca,  teniendo  

rv
en   cuenta   que   todos   los   descritos     cumplen   con   la   normatividad   exigida,     pero   que   la  

se
mayoría  aún  no  entran  en  operación.      

ob
Aunque  no  está  reglamentado,  se  considera  fundamental  para  la  futura  toma  de  decisiones  
sobre   nuevos   proyectos   en   la   cuenca,   poder   contar   con   mayor   información   sobre   sus  

y
características  hidrológicas  e  hidrogeológicas,  así  como  de  la  real  demanda  hídrica  que  se  

es
presenta  allí  en  la  actualidad,  dado  el  alto  número  de  usuarios  sin  formalizarse  ante  la  CAR  

on
y   teniendo   en   cuenta   el   alto   potencial   hidroenergético   por   sus   características   físicas   e  
hidrológicas.        
ci
da

Se   destaca   la   variedad   de   áreas   estratégicas   existentes   en   la   Cuenca   del   Río   La   Miel,   las  
cuales   se   representan   en   los   mapas   de   áreas   protegidas   SINAP,   áreas   de   importancia  
en

ambiental   y   áreas   complementarias   para   la   conservación,   como   páramos,   humedales,  


reservas  forestales,  etc.,  que  suman  más  del  56%  del  territorio,  las  cuales  al  ser  traslapadas  
m

con  las  coberturas  naturales  de  la  cuenca  y  demás  indicadores  de  coberturas  vegetales,  se  
co

observa   su  alto  grado  fragilidad,  tanto  en  las  áreas  más  pequeñas  y  aisladas  como  en   los  
re

principales  relictos  de  biodiversidad  como  lo  es  el  PNN.      


a

La  anterior  situación  sumada  a  la  falta  de  conocimiento  de  la  población  sobre  estas  áreas  
r
pa

de   conservación,   su   importancia   de   protegerlas   para   garantizar   los   bienes   y   servicios  


ambientales  que  proveen  y  la  falta  de  acciones  de  seguimiento,  monitoreo  y  recuperación  
to

por   parte   de   las   autoridades   ambientales   y   municipales,   aumentan   cada   vez   más   su  
probabilidad   de   recibir   afectaciones   negativas,   teniendo   en   cuenta,   las   presiones   que   allí  
en

también   se   ejercen   sobre   el   agua   y   el   suelo,   en   muchas   áreas   que   además   poseen  
um

restricciones  por  sus  condiciones  de  riesgo.  

La  cuenca  del  Río  La  Miel,  como  se  sustenta  en  varios  componentes  del  Diagnóstico,  posee  
oc

restricciones  sobre  los  usos  del  suelo  para  agricultura  y  ganadería  convencional,  que  a  su  
D

vez  se  constituye  en  el  principal  uso  de  la  tierra,  teniendo  en  cuenta  sus  características  de  
ruralidad,   población   dispersa   y   necesidades   de   infraestructura,   haciendo   necesaria   la  
búsqueda  de  alternativas  de  producción  sostenible  y  de  incentivos  a  la  conservación,  que  

 
1881  
 

n es
io
logren  disminuir  la  presión  sobre  los  recursos  naturales  y  mejorar  el  ingreso  de  las  familias  

ac
campesinas  y  de  agricultoresÁreas  críticas  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel.  

rv
A  pesar  de  ser  considerada  como  cuenca  excedentaria,  durante  el  trabajo  de  campo  y   los  

se
talleres   con   la   comunidad   se   pudo   evidenciar   como   en   los   períodos   de   menos   lluvia   o  

ob
durante   el   fenómeno   de   El   Niño,   se   presenta   una   oferta   hídrica   insuficiente   con  
afectaciones  importantes  a  sus  usuarios.  Probablemente  asociado  al  inadecuado  manejo  de  

y
las  áreas  de  protectoras  de  las  bocatomas  en  las  microcuencas  abastecedoras.  

es
Al  observar  la  georeferenciación  de  las  bocatomas  de  acueductos,  de  las  cuales  se  cuenta  
on
con   poca   la   información,   preocupa   la   identificación   de   solo   unas   pequeñas   áreas   de  
protección   que   las   rodean,   así   mismo   la   referenciada   debilidad   en   la   organización   y  
ci
formalización  de  los  habitantes  de  la  Cuenca  frente  a  la  administración  del  recurso  hídrico  a  
da

través   de   los   acueductos   veredales.   Lo   anterior   por   todos   los   requisitos   que   exige   la  
en

normatividad   vigente,   donde   cada   vez   les   resulta   más   complejo   lograr   el   cumplimiento,  
garantizando   la   adecuada   prestación   del   servicio   tanto   para   la   captación   como   para   la  
m

distribución  (calidad  y  cantidad).  


co

Se   finaliza   el   análisis,   evidenciando   además   la   falta   de   cumplimiento   de   las   políticas  y  


re

normas   orientadas   al   medio   ambiente   y   al   desarrollo   local,   con   la   cantidad   de   conflictos  


presentes  en  el  territorio.  Sobre  todo  llamando  la  atención  de  la  necesidad  de  generar  una  
r a

mayor  cultura  ambiental,  en  las  poblaciones  que  habitan  estos  territorios,  de  la  mano  de  
pa

mayores  oportunidades  que  les  permitan  combinar  sus  actividades  productivas  con  las  de  
la   conservación   ambiental   en   las   áreas   estratégicas   y   de   oferta   de   bienes   y   servicios  
to

ambientales.  
en
um
oc
D

 
1882  
 

2. CONSOLIDACIÓN  LÍNEA  BASE  DE  INDICADORES  

es
Como   producto   final   de   la   caracterización   de   la   cuenca   se   presenta   la   línea   base   de  

n
indicadores  propuestos  por  la  Guía  Técnica.  

io
ac
2.1 COMPONENTE  SOCIOECNÓMICO    

rv
se
TEMÁTICA:  SISTEMA  SOCIAL  

ob
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Densidad  Poblacional  –  Dp    

y
Objetivo   Expresar  la  forma  en  que  está  distribuida  la  población  a  nivel  municipal    
Definición   Se   refiere   a   la   relación   existente   entre   la   cantidad   de   personas   que   viven   en   un  

es
      territorio  y  la          extensión  del  mismo.    
Forma  de  medición   Dp  =  Pt  
     
Unidades  
Ha  
Pt:  Población  total  
on  
ci
      Ha:  Hectáreas    
da

Insumos   Censo  DANE  2005  y  mapa  de  división  político  administrativa    


Observaciones   Esta   fórmula   está   realizada   de   forma   simple   solo   expresa   grosso  modo  la   densidad  
en

poblacional  que  se  puede  dar  en  un  lugar  determinado,  para  poder  introducir  otras  
variables   y   hacer   un   análisis   con   más   profundidad   se   puede   revisar   la   página   del  
Instituto  de  Estudios  Urbanos  de  Bogotá  en  la  siguiente  dirección  electrónica:  
m

    http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0144.htm      
co

  Extensión     Densidad   Densidad   Densidad   Densidad    


Municipio   Municipio   Población   población   población   población   población  
re

(ha)   total   (hab/ha)   total   cabecera   resto  


2
(hab/km )  2 (hab/km )   (hab/km2)  
a

  La  Dorada   54.954   76.963   1,40   140   2.363   15  


r

Manzanares   19.791   23.274   1,18   118   14.117   68  


pa

Marquetalia   9.033   14.992   1,66   166   2.789   95  


Norcasia   22.755   6.374   0,28   28   10.231   9  
to

Pensilvania   50.478   26.361   0,52   52   12.007   36  


  Samaná   75.818   25.777   0,34   34   10.919   27      
en

Victoria   55.889   8.415   0,15   15   6.260   9  


Sonsón   129.761   35.405   0,27   27   6.236   16  
um

   
Interpretación  de  la  calificación  
oc

La  densidad  poblacional  hace  referencia  a  la  relación  cuantitativa  que  existe  entre  la  cantidad  de  población  y  
la   superficie   territorial   que   esta   habita,   generalmente   expresada   en     habitantes   por   kilómetro     cuadrado  
D

(hab./km2).   “La   población   no   se   distribuye   de   manera   homogénea   en   el   territorio.   Su   distribución   es  


diferencial   y     obedece     a     factores     relacionados     con     condiciones     físicas,     geográficas,     ambientales     y    
socioeconómicas.   Factores   como   el   clima   y   la   altitud,   la   conectividad   vial,   el   acceso   a   los   servicios   e  

 
1883  
 
infraestructura,   la   presencia   de   zonas   de   riesgo   y   las   condiciones   de   orden   público,   entre   otros,   son  
determinantes  de  los  patrones  de  poblamiento  a  lo  largo  del  territorio.”  (DANE,  2012).  

Otro  factor  de  relevancia  para  analizar  la  densidad  de  la  población  es  su  ubicación  en  el  área  rural  o  urbana  
donde   las   mayores   concentraciones   corresponden   a   las   áreas   urbanas,   capitales   departamentales   y   los  
municipios   de   sus   áreas   metropolitanas,   destacándose   los   municipios   que   presentan   gran   actividad  

es
económica  y  por  ende  concentran  grandes  poblaciones.  En  concordancia  con  estas  tendencias,  en  la  Cuenca  
del  Río  La  Miel  se  evidencia  una  significativa  mayor  densidad  poblacional  en  las  cabeceras  municipales,  siendo  

n
los   municipios   de   Manzanares   y   Pensilvania   los   que   apuntalan   este   indicador   con   densidades   de   14.117   y  

io
12.007  hab/km2,  con  las  proyecciones  poblacionales  del  Dane  para  el  año  2015,  según  se  observa  en  la  tabla.  
Estas   densidades   poblacionales   son   levemente   inferiores   a   la   mayor   densidad   urbana   dada   en   el   país  

ac
2
correspondiente  a  Bogotá,  D.  C.,  con  16.470  hab/km .  

rv
Los   municipios   de   Samaná   y   Norcasia   en   el   departamento   de   Caldas,   siguen   con   los   más   altos   niveles   de  
2

se
densidad  poblacional  de  sus  zonas  urbanas,  correspondientes  a  10.919  y  10.231  hab/km ,  comparables  con  la  
densidad   poblacional   de   ciudades   como   Medellín,   Pereira   y   Cartagena   que   van   desde   11.366   hasta   10.571  

ob
hab/km2.  Este  fenómeno  puede  tener  relación  con  el  hecho  de  que  la  zona  andina,  a  la  que  corresponden  los  
municipios  de  la  cuenca,  es  la  más  densamente  poblada  del  país.  

y
La   mayor   densidad   poblacional   en   el   espacio   rural,   se   identifica   en   los   municipios   de   Marquetalia   y  
2
Manzanares  con  95  y  68  hab/km  respectivamente.  Estas  densidades  superan  a  los  datos  que  tiene  el  Dane  

es
de   los   departamentos   con   mayor   densidad   a   nivel   de   las   áreas   rurales   o   «resto»,   siendo   Risaralda   con   52  
2 2
hab/km   y   Caldas   con   41   hab/km .   Por   el   contrario,   los   municipios   de   Marulanda,   Norcasia   y   Victoria,   los  
2
de  6  y  9  hab/km .  
on
cuales  en  su  conjunto  suman  el  20%  del  área  de  la  cuenca,  tienen  densidades  poblacionales  para  el  área  rural  
ci
 
da

Figura  498. Densidad  poblacional  Cuenca  del  Río  La  Miel  


en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
1884  
 

n es
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
da

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
1885  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Tasa  de  Crecimiento  –  r    

Objetivo   Explicar  en  forma  porcentual  a  qué  ritmo  crece  una  población  determinada  a  nivel  
      municipal.    

es
Definición   Es  la  tasa  que  indica  el  crecimiento  o  decrecimiento  de  la  población    

Fórmula   N.  -­‐  D.  +  Migr.  Neta  

n
r  =  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  x  100  

io
    Población  Total    
Variables   y   N=  nacimientos  en  un  periodo  determinado  

ac
Unidades   D=  defunciones  en  un  momento  determinado  
Migr.  Neta:  migración  neta  

rv
      Población  total  

se
     Insumos     censo  DANE  2005    

Observaciones   La  limitante  de  este  indicador,  es  que  no  permite  observar  de  manera  diferenciada  

ob
entre  población  femenina  y  masculina.  Para  observar  más  en  detalle  el  indicador       se  
    puede  revisar  la  cartilla  de  conceptos  básicos  e  indicadores  demográficos  del  DANE.    
Interpretación    de   Está  basado  en  un  modelo  aritmético,  el  supuesto  básico  consiste  en  que  la  población  

y
la  calificación   crece  en  un  mismo  monto  (cantidad)  cada  unidad  de  tiempo.  

es
El  tamaño  de  la  población  puede  mantenerse  constante,  crecer  o  disminuir,  lo  que  se  
determina   a   través   de   los   procesos   de   entrada,   es   decir   la   inclusión   de   nuevos  

on
individuos  a  la  población  (nacimientos  y  migraciones)  y  por  los  procesos  de  salida,  es  
decir  la  exclusión  de  individuos  (defunciones  e  inmigraciones).
Resultados  
 
ci
Municipio   Defunciones   Nacimientos   Migración  Neta   Población   Tasa  Crecimiento  
da

La  Dorada   389   1.434   -­‐289   72.925   1,0  


Manzanares   98   252   -­‐1.466   25.104   -­‐5,2  
en

Marquetalia   57   236   -­‐478   14.798   -­‐2,0  


Norcasia   20   149   105   6.903   3,4  
m

Pensilvania   121   376   -­‐1.613   26.426   -­‐5,1  


Samaná   115   373   -­‐2.791   25.649   -­‐9,9  
co

Victoria   40   137   -­‐201   9.165   -­‐1,1  


Sonsón   213   685   -­‐1.858   38.779   -­‐3,6  
re

   
Interpretación  de  la  Calificación  
r a

La  tasa  de  crecimiento  poblacional  se  calculó  con  base  en  la  información  suministrada  por  el  DANE  del  censo  
pa

de  población  2005,  ya  que  es  la  fecha  más  reciente  en  la  cual  se  puede  calcular  la  tasa  de  migración  neta.  

Los   datos   reflejan   en   la   mayoría   de   los   casos   un   crecimiento   poblacional   negativo,   siendo   el   valor  más   alto  
to

para  el  municipio  de  Samaná  correspondiente  al  -­‐9,9%.  De  allí,  Manzanares  y  Pensilvania  son  los  municipios  
en

que  presentan  un  crecimiento  negativo  más  significativo.  

El  crecimiento  poblacional  negativo  se  da  en  respuesta  a  procesos  de  migración  acentuados  para  la  época  a  
um

causa  de  la  violencia  interna  del  país  que  trajo  consigo  el  fenómeno  del  desplazamiento  forzado  y  el  despojo  
de   tierras   por   parte   de   grupos   al   margen   de   la   Ley   alzados   en   armas.   Estos   desplazamientos   no   se   dieron  
oc

tanto  del  área  rural  a  la  urbana  al  interior  de  cada  municipio,  sino  más  bien  hacia  las  ciudades  capitales  de  los  
departamentos  de  Caldas  y  Antioquia,  siendo  Manizales,  Bogotá  y  Medellín  los  primeros  receptores  de  esta  
D

población.  

No   obstante,   se   evidencia   una   tasa   de   crecimiento   positiva   e   importante   en   lo   municipios   de   Norcasia   y   La  


Dorada.   Haciendo   pensar   que   estos   municipios   también   fueron   receptores   de   población   de   los     municipios  

 
1886  
 
circunvecinos  del  oriente  y  magdalena  Caldense,  por  el  aumento  en  sus  indicadores  de  desarrollo  para  el  caso  
de  la  Dorada  y  el  aumento  en  la  expectativa  de  mejores  condiciones  de  vida  en  Norcasia  por  la  presencia  directa  
de  ISAGEN.  

 
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  

es
Nombre  y  Sigla   Seguridad  Alimentaria  –  SA  
Objetivo   Determinar  el  nivel  de  Seguridad  Alimentaria  de  la  cuenca    

n
Entendida   como   la   participación   de   la   producción   interna,   medida   en   número   de  

io
Definición   productos  de  la  canasta  básica  alimentaria,  respecto  al  número  total  de  productos  de  

ac
CBA.  
SA  =  PCBA  *  100  

rv
Fórmula   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
CBA  

se
Variables   y   PCBA:  productos  de  la  canasta  básica  alimentaria    

ob
Unidades   CBA:  Canasta  básica  alimentaria    
Conpes  113  de  2008  
Plan  Nacional  de  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional  –  PNSAN  2012  -­‐  2019  

y
Determinación   de   la   Canasta   Básica   de   Alimentos   de   la   Fundación   Banco  

es
Arquideocesano  de  Alimentos  de  Bogotá  2014.  
Insumos  
Planes  de  desarrollo  de  los  municipios  
EVAS  departamental.  Caldas,  2014  
Página  web  DANE    
Página  web  FAO  
on
ci
Solo  permite  observar  la  seguridad  alimentaria  en  términos  de  los  productos  que  se  
da

producen  en  la  región,  sin  tener  en  cuenta  la  calidad,  innocuidad,  accesibilidad,  entre  
Observaciones  
otros  aspectos.  Sin  embargo,  se  presenta  como  una  aproximación  para  determinar  la  
en

disponibilidad  de  alimentos  que  tiene  la  región.  


Muy  alta   Más  del  60%  de  los  productos  se  producen  en  la  región.    
m

Alta   Entre  el  40  y  60%  de  los  productos  se  producen  en  la  región.  
Interpretación   de  
Media   Entre  el  30  y  40%  de  los  productos  se  producen  en  la  región.  
co

la  calificación  
Moderada   Entre  el  25  y  el  30%  de  los  productos  se  producen  en  la  región.    
re

Baja   Menos  del  25%  de  los  productos  se  producen  en  la  región.  
Resultados  
Seguridad  Alimentaria  
a

Municipio  
%   Calificación  
r
pa

La  Dorada   26   Moderada  
Manzanares   41   Alta  
Marquetalia   41   Alta  
to

Norcasia   41   Alta  
en

Pensilvania   63   Muy  Alta    


Samaná   63   Muy  Alta    
um

Sonsón   55   Alta  
 
Victoria   44,4   Alta  
Interpretación  de  la  calificación  
oc

El   indicador   de   Seguridad   Alimentaria   calculado   para   la   Cuenca   del   Río   La   Miel   tiene   como   base   la  
D

información  sobre  alimentos  proporcionada  en  la  normativa  nacional  y  los  acuerdos  internacionales,  que  
con   el   fin   de   hacer   frente   a   la   inseguridad   alimentaria   mundial   se   establecieron.   La   indagación   sobre   el  
tema  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  da  cuenta  que  la  seguridad  alimentaria  es  un  enfoque  reciente  que  no  ha  
logrado   insertarse   de   manera   efectiva   en   las   políticas   locales,   en   la   educación   y   en   la   vida   familiar.   No  

 
1887  
 
obstante,  dicho  cálculo  para  la  cuenca  arrojó  como  resultado  un  63%,  calificando  ésta  como  muy  alta,  por  
lo   que   es   posible   decir   que   más   de   la   mitad   de   los   productos   de   la   Canasta   Básica   Alimentaria   CBA   se  
producen  aquí,  resaltando  entre  estos  el  plátano,  la  yuca,  la  papa,  el  frijol,  el  repollo,  la  cebolla,  la  carne  y  la  
panela.    

En   coherencia,   la   cuenca   presenta   disponibilidad   y   acceso   a   los   alimentos   al   existir   producción  

es
agropecuaria   suficiente,   y   movilidad   e   infraestructura   que   permiten   la   adquisición   de   los   mismos,  
obteniéndose   un   adecuado   abastecimiento   que   se   ve   perturbado   sobre   todo   en   algunas   regiones   por  

n
condiciones   agroclimáticas,   topográficas,   viales   y,   en   consecuencia,   inflacionarias.   En   particular,   las  

io
poblaciones   rurales   son   las   que   más   afectadas   resultan   con   las   limitantes,   visualizándose   intentos   por  
generar  autoconsumo,  que  no  repercuten  notablemente  en  su  estado  alimentario.    

ac
Los  datos  por  municipio  presentan  ciertas  diferencias  en  relación  a  la  cuenca,  presentando  la  calificación  

rv
más  baja  el  municipio  de  La  Dorada  para  el  cual  el  indicador  de  seguridad  alimentaria  se  determina  como  

se
moderado  (26%),  consiguientemente  los  municipios  de  Manzanares,  Marquetalia,  Norcasia  (41%),  Sonsón  
(55%)   y   Victoria   (44%)   alcanzan   una   seguridad   alimentaria   alta,   mientras   que   Pensilvania   y   Samaná   la  

ob
califican  como  muy  alta.        

Ahora   bien,   teniendo   en   cuenta   que   la   CBA   está   compuesta   por   los   alimentos   más   elementales   para  

y
satisfacer  las  necesidades  biológicas  del  ciudadano  de  la  cuenca,  éste  porcentaje  no  alcanzaría  a  cubrir  la  
totalidad   de   las   mismas.   Esta   situación   se   empeora   cuando   se   reconocen   las   condiciones   de   pobreza  

es
presentes   en   la   cuenca;   aun   cuando   sus   habitantes   no   tienen   síntomas   de   inanición   (cuando   sí   de  
desnutrición).  En  este  sentido,  complementario  a  este  indicador,  podría  determinarse  qué  proporción  de  la  
población  accede  a  ese  63%  de  productos  de  la  CBA.       on
ci
da

 
en

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Porcentaje  de  Población  con  Acceso  al  Agua  por  Acueducto  
m

Objetivo   Cuantificar  de  la  población  que  tiene  acceso  a  este  servicio.  
Definición   Número   de   personas   que   pueden   obtener   agua   con   razonable   facilidad,   expresado  
co

como   porcentaje   de   la   población   total.   Es   un   indicador   de   la   capacidad   de   los  


usuarios  de  la  cuenca  de  conseguir  agua,  purificarla  y  distribuirla.  
re

Fórmula   (Número  de  individuos  con  acceso  al  agua  por  acueducto/Población  total  del  área  en  
estudio  )*100  
a

Variables   y   Población  total  asentada  en  el  cuenca  en  ordenación  


r
pa

Unidades   Número  de  individuos  con  acceso  al  agua:  en  las  zonas  urbanas  el  acceso  “razonable”  
significa   que   existe   una   fuente   pública   o   una   canilla   a   menos   de   200   metros   del  
hogar.  En  las  zonas  rurales  significa  que  los  integrantes  del  hogar  no  tienen  que  pasar  
to

demasiado   tiempo   todos   los   días   yendo   a   buscar   agua.   El   agua   es   potable   o   no  
dependiendo  de  la  cantidad  de  bacterias  que  contenga.  
en

Insumos   DANE,  diagnósticos  departamentales  o  municipales  


Observaciones   La  población  con  acceso  a  este  recurso  se  cuantificará,  sin  tener  en  cuenta  o  evaluar  
um

si  las  condiciones  de  calidad  son  aptas  para  consumo  humano  o  no  
Interpretación   de   Porcentaje  de  población  con  acceso  al  agua  por  acueducto  
oc

la  calificación  
Resultados  
D

Municipio   Acueducto   Calidad  Acueducto  


Sonsón   64,12   Agua  potable  
Pensilvania   49,00   Agua  potable  
La  Dorada   53,00   Agua  potable  

 
1888  
 

Norcasia   53,00   Agua  potable  


Samaná   54,00   Agua  potable  
Victoria   47,00   Agua  potable  
Marquetalia   50,00   Agua  potable  
 
Manzanares   40,00   Agua  potable  

es
Interpretación  de  la  calificación  

El  acceso  a  agua  por  acueducto  es  uno  de  los  principales  servicios  básicos  que  debe  recibir  la  población  de  

n
manera  oportuna  y  de  calidad.  Para  el  caso  de  los  municipios  de  la  cuenca  se  debe  diferenciar  este  servicio  

io
para  la  población  rural  y  la  urbana,  de  esta  manera  todas  las  cabeceras  municipales  cuentan  con  empresas  

ac
prestadoras  de  servicios  públicos  encargadas  de  los  procesos  de  captación,  tratamiento  y  distribución  del  
agua  para  el  consumo  humano,  las  cuales  en  su  mayoría  cumplen  con  los  requisitos  mínimos  que  exige  la  

rv
ley  para  el  funcionamiento  de  los  acueductos  municipales,  pudiéndose  decir  que  para  estos  casos  se  tiene  
un  servicio  de  amplia  cobertura,  de  calidad  y  de  forma  permanente.    

se
Pese  a  lo  anterior,  el  mayor  porcentaje  de  la  población  que  habita  el  territorio  de  la  cuenca  se  encuentra  

ob
ubicada  en  el  área  rural,  en  este  caso  factores  como  la  ubicación  de  la  cuenca  en  la  zona  andina  del  país  
determina  que  sea  un  territorio  con  gran  cantidad  de  fuentes  hídricas,  lo  cual  aunado  con  la  promoción  de  

y
la   organización   social   para   la   gestión   comunitaria   del   recurso   hídrico,   favorece   el   establecimiento   de  
Acueductos   Veredales,   administrados   localmente   con   el   apoyo   de   instituciones   como   la   administración  

es
municipal   y   departamental   y   los   comités   municipales   de   cafeteros.   Los   Acueductos   Veredales   favorecen  
que  la  población  rural  de  la  cuenca  no  tenga  que  pasar  demasiado  tiempo  todos  los  días  yendo  a  buscar  
agua.  
on
ci
Según  la  dirección  territorial  de  salud  de  Caldas    se  muestra  que  los  acueductos  veredales  no  cuentan  con  
planta  de  tratamiento,  esta  condición  determina  que  en  la  mayoría  de  los  casos  el  agua  suministrada  por  
da

los   acueductos   veredales   no   es   potable,   situación   que   puede   ser   atenuada   o   agravada   por   el   estado   de  
conservación  de  las  microcuencas  abastecedoras.  
en
m

 
co

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Porcentaje  de  Área  de  Sectores  Económicos  
re

Objetivo   Determinar   las   áreas   con   incidencia   directa   de   los   diferentes   sectores   económicos  
presentes  en  la  cuenca  a  partir  del  análisis  asociado  al  uso  de  la  tierra.  
a

Definición   Según  el  análisis  desarrollado  para  la  determinación  de  las  coberturas  de  la  tierra  se  
r

puede   asociar   un   uso   a   estas   y   a   la   vez   se   puede   asociar   un   sector   económico  


pa

determinado  a  dichas  unidades  dependiendo  de  la  actividad  desarrollada.  


Fórmula   %  Área  SEj=  (Área  SEj/  At)*  100  
to

 
Dónde:  SEj  =  cantidad  de  hectáreas  asociadas  al  sector  económico  j.  
en

j  va  desde  1…..n  


At  =  área  total  de  la  cuenca.  
um

Variables   y   Área   de   la   cuenca   y   subcuencas,   áreas   destinadas   a   los   diferentes   sectores  


Unidades   económicos.  
oc

Insumos   Mapa   de   coberturas   de   la   tierra,   análisis   económico   de   la   cuenca   con   análisis   de  


sectores  y  actividades  económicas.  
D

Observaciones   Los  sectores  económicos  a  considerar  son  los  reconocidos  por  el  DANE,  dentro  de  los  
que  se  tiene  agricultura,  industria  y  servicios.  
Resultados  
El   53.9%   del   territorio   de   la   cuenca   está   dedicado   a   actividades   productivas,   siendo   la   ganadería   y   la  

 
1889  
 

agricultura   las   principales   actividades   que   allí   se   presentan,   como   actividades   que   se   desarrollan   sin  
prácticas  de  conservación  de  suelos,  lo  que  hace  necesario  integrar  en  ellas  el  componente  forestal,  con  el  
fin  de  prevenir  procesos  erosivos  y  mantener  un  mayor  nivel  de  biodiversidad  en  la  cuenca,  en  donde  se  
presentan  los  siguientes  usos  
uso   %  

es
Agricultura   13.93  
Ganadería   17.71  

n
Protección       46.10  

io
 
Plantaciones  forestales   4.78  
Interpretación  de  la  calificación  

ac
El   territorio   de   la   cuenca   hidrográfica   presenta   diferentes   grados   de   intervención   por   las   actividades  

rv
humanas   que   tienen   lugar   allí,   en   donde   se   destacan   la   ganadería   de   bovinos   que   ocupa   alrededor   de  
20.723  ha,  tanto  en  pastoreo  extensivo  como  en  semi  intensivo  y  algo  de  sistemas  agrosilvícolas,  mientras  

se
que   las   actividades   agrícolas   ocupan   alrededor   de   16.300   ha,   tanto   en   cultivos   permanentes   semi  

ob
intensivos   como   transitorios   semi   intensivos.   Están   dedicados   a   la   protección   53.937   ha,   de   las   cuales  
16.139  son  sistemas  forestales  protectores,  con  33.875  ha  clasificadas  como  áreas  de  conservación  y  3.923  
ha   clasificadas   como   de   protección,   siendo   un   área   muy   significativa   dentro   de   un   territorio   que   ha   sido  

y
objeto  de  intervención  desde  hace  largo  tiempo,  estando  el  resto  del  territorio  cubierto  por  mosaicos  con  
diferentes  composiciones  entre  cultivos,  pastos,  bosques  y  rastrojos.  

es
El   cultivo   del   café   es   el   que   mayor   representatividad   tiene   dentro   de   los   cultivos   permanentes   que   se  
on
presentan  en  la  cuenca  hidrográfica,  presentando  un  área  cultivada  de  8.154  ha,  de  las  cuales  el  49%  se  
localizan  en  las  tierras  del  municipio  de  Samaná,  el  39%  se  encuentra  en  el  municipio  de  Marquetalia,  el  
ci
10%  en  Pensilvania,  mientras  que  el  restante  2%  está  en  terrenos  del  municipio  de  Victoria,  siendo  éstos  
da

los  cuatro  municipios  cafeteros  del  área  analizada.    

El  Segundo  lugar  en  extensión  de  cultivos  en  la  cuenca  lo  ocupa  la  caña  panelera  con  1.910  ha  sembradas,  
en

localizadas  principalmente  en  el  municipio  de  Samaná  con  el  54%  y  Marquetalia  con  el  18%,  mientras  que  
el  cultivo  del  caucho  ocupa  1769  ha,  siendo  Victoria  el  municipio  más  representativo  dentro  de  éste  cultivo  
m

con   el   72%   del   área   sembrada,   siendo   el   aguacate   otro   cultivo   en   expansión   con   1.314   ha   plantadas,  
co

estando  en  Marquetalia  el  33%  del  área  cultivada    


re

Las  tierras  en  el  área  de  la  Cuenca  del  Río  La  Miel,  presentan  una  fertilidad  variada  en  sus  suelos,  van  desde  
condiciones   altas,   propiciadas   por   los   altos   contenidos   de   bases   y   materia   orgánica,   localizadas   en  
particular   hacia   la   zona   centro   y   sur   de   la   cuenca,   en   inmediaciones   de   los   municipios   de   Samaná   y  
a

Pensilvania,   ocupando   cerca   del   34,36%   de   la   cuenca.   A   su   vez,   se   encuentran   áreas   con   fertilidad  
r
pa

moderada,   que   ocupan   la   mayor   parte   de   la   cuenca   (61,38%),   en   la   parte   norte   y   sur   de   la   cuenca,  
finalmente  las  áreas  con  fertilidad  baja,  que  representan  el  4,26%  del  área  total,  que  suelen  apreciarse  en  
pequeños  sectores  de  Norcasia,  La  Dorada  y  Pensilvania.    Dichos  valores  están  asociados  con  presencia  de  
to

aluminio  de  cambio,  baja  presencia  de  bases  totales  y  moderadas  a  bajos  contenidos  de  carbón  orgánico.  
en

Los   suelos   de   las   clases   agrológicas   2   a   4   con   aptitud   para   actividades   productivas   intensivas   y   semi  
intensivas  corresponden  al  12%  de  la  cuenca  y  se  localizan  principalmente  en  la  parte  baja  de  la  cuenca.    
um

Las  categorías  6,  7  y  8  abarcan  la  mayor  área  con  el  87.54%  de  la  cuenca,  siendo  suelos  que  en  general  solo  
permiten   usos   asociados   a   la   conservación   de   cobertura   vegetal   forestal   permanente,   como   las  
oc

plantaciones  forestales  productoras  y  protectoras.  

Es  de  recordar  la  existencia  de  la  central  hidroeléctrica  Miel  l,  la  cual  cuenta  con  un  área  de  embalse  con  un  
D

espejo  de  agua  de  1.220  ha  en  el  embalse  Amani,  que  representa  el  1,02%  del  área  de  la  cuenca  pero  que  
cuenta  con  una  capacidad  instalada  para  generar  alrededor  de  1.460  GWh/año  (gigavatios  hora  por  año).  
La  cuenca  hidrográfica  se  beneficia  con  los  recursos  de  transferencias  de  este  sector,  las  cuales  equivalen  al  

 
1890  
 

6%  de  las  ventas  brutas  de  energía.    

Los  recursos  de  las  transferencias  se  distribuyen  de  la  siguiente  forma:  3%  para  los  municipios  localizados  
en   la   cuenca   hidrográfica,   de   los   cuales   1.5%   corresponde   a   los   municipios   localizados   dentro   la   cuenca  
hidrográfica  de  la  que  se  surte  el  embalse  o  la  fuente  intersectada  y  el  restante  1.5%  para  los  municipios  en  
donde  se  encuentra  el  embalse    El  otro  3%  va  a  las  CAR  que  tengan  jurisdicción  en  el  área  donde  se  localiza  

es
la  cuenca  hidrográfica  y  el  embalse  aprovechado  para  la  generación  de  energía.  

n
io
 

ac
rv
2.2 COMPONENTE  HIDROLÓGICO  

se
COMPONENTE  FÍSICO  BIÓTICO  

ob
TEMÁTICA:  HIDROLOGÍA  
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  

y
Nombre  y  Sigla   Índice  de  Aridez  (IA)  
Estimar   la   suficiencia   o   insuficiencia   de   precipitación   para   sostenimiento   de  

es
Objetivo  
ecosistemas  
Es  una  característica  cualitativa  del  clima,  que  permite  medir  el  grado  de  suficiencia  o  

Definición  
on
insuficiencia   de   la   precipitación   para   el   sostenimiento   de   los   ecosistemas   de   una  
región.   Identifica   áreas   deficitarias   o   de   excedentes   de   agua,   calculadas   a   partir   del  
ci
balance  hídrico  superficial.  Integra  el  conjunto  de  indicadores  definidos  en  el  Estudio  
da

Nacional  del  Agua  -­‐  ENA  2010  (IDEAM)  


𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅
Formula   𝐼𝑎 =  
en

𝐸𝑇𝑃
Dónde:  
m

Variables   y   Ia:  índice  de  aridez  (adimensional)  


Unidades   ETP:  evapotranspiración  potencial  (mm)  
co

ETR:  evapotranspiración  Real  (mm)  


Información   espacializada   a   través   de   construcción   de   campos   de:   precipitación   y  
re

temperatura  y  variables  requeridas  para  el  cálculo  de  la  evapotranspiración  potencial  
(ETP).   Se   usaron   datos   provenientes   de   series   históricas   de   estaciones  
a

Insumos  
hidrometeorológicas  del  IDEAM  y  de  EPM  en  un  área  de  estudio  que  comprendió  la  
r

Cuenca   del   Río   La   Miel.   La   cartografía   base   procede   del   IGAC,   actualizada   para   la  
pa

elaboración  de  los  POMCA.  


Calificador     Ámbito  Numérico     Color  
to

Altos  excedentes  de  agua     (<  0.15)      


en

Excedentes  de  agua     (0.15  –  0.19)      


Interpretación  
Moderado  y  excedente  de  agua     (0.20  –  0.29)      
um

de   la  
calificación   Moderado     (0.30  -­‐  0.39)      
Moderado  y  deficitario  de  agua     (0.40  -­‐  0.49)      
oc

Deficitario  de  agua     (0.50  -­‐  0.59)      


D

Altamente  deficitario  de  agua    


 
(>  0.60)      
En  la  Cuenca  del  Río  La  Miel,  el  índice  de  aridez  alcanza  valores  máximos  de  0,15,  lo  
Línea  Base   que  indica  que  el  100%  de  la  cuenca  se  considera  como  de  altos  excedentes  de  agua  
con   una   oferta   ambiental   desde   el   punto   de   vista   del   recurso   hídrico   que   permite  

 
1891  
 

sostener  los  ecosistemas  de  la  zona,  es  decir,  la  diferencia  entre  la  evapotranspiración  
real  y  potencial  es  muy  pequeña,  lo  que  permite  que  se  desarrollen  adecuadamente  
los  procesos  fisiológicos  de  las  plantas.      
Las  zonas  con  mayor  excedente  se  encuentran  hacia  el  óptimo  pluviométrico  el  cual  

es
coincide  con  la  zona  cafetera,  en  los  municipios  de  Samaná  y  Marquetalia  

n
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc

 
D

Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  

 
1892  
 
 
COMPONENTE  FÍSICO  BIÓTICO  
TEMÁTICA:  HIDROLOGÍA  
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  Uso  de  Agua  Superficial  (IUA)  

es
Estimar   la   relación   porcentual   entre   la   demanda   de   agua   con   respecto   a   la   oferta  
Objetivo  
hídrica  disponible.  

n
El   índice   de   uso   del   agua   (IUA)   corresponde   a   la   cantidad   de   agua   utilizada   por   los  

io
diferentes   sectores   usuarios,   en   un   periodo   de   tiempo   t   (anual,   mensual)   y   en   una  
Definición  
unidad   espacial   de   referencia   j   (área,   zona,   subzona,   etc.)   en   relación   con   la   oferta  

ac
hídrica  superficial  disponible  para  las  mismas  unidades  de  tiempo  y  espacio.  
Relación  porcentual  de  la  demanda  de  agua  en  relación  a  la  oferta  hídrica  disponible.  

rv
Formula   !"
𝐼𝑈𝐴 = ∗ 100  

se
!"
Dónde:  
IUA:  índice  de  uso  del  agua  

ob
Variables   y  
Dh:  demanda  hídrica  sectorial  que  corresponda  
Unidades  
OH:  oferta  hídrica  superficial  disponible.  

y
Véase  el  capítulo  8  numeral  8.1.3  Estudio  Nacional  del  Agua  ENA,  2010  
Los   insumos   para   el   cálculo   de   este   índice   son:   las   demanda   hídrica   sectorial   por  

es
subcuenca   y   microcuenca   abastecedora   de   acueductos   de   centros   poblados  
Insumos  
(consumos  por  sectores)  y  series  históricas  de  caudal  diario  y  mensuales  con  longitud  
temporal  mayor  a  15  años.   on Rango  
ci
!"
Categoría   Significado   ∗ 100     Color  
da

!"
IUA  
en

La   presión   de   la   demanda   es   muy   alta   con  


Muy  alto   >50  
respecto  a  la  oferta  disponible      
Interpretación  
m

La   presión   de   la   demanda   es   alta   con  


de   la   Alto   respecto  a  la  oferta  disponible  
20.01-­‐50  
   
co

calificación   La   presión   de   la   demanda   es   moderada   con  


Moderado   10.01-­‐20  
respecto  a  la  oferta  disponible      
re

La   presión   de   la   demanda   es   baja   con  


Bajo   1-­‐10  
respecto  a  la  oferta  disponible      
a

La   presión   de   la   demanda   no   es   significativa  


Muy  bajo   <1  
r

con  respecto  a  la  oferta  disponible      


pa

El   índice   se   calcula   únicamente   para   fuentes   de   agua   superficial   tales   como   ríos   y  
quebradas.   No   incluye   en   la   oferta   la   disponibilidad   de   aguas   subterráneas   o   de  
to

cuerpos   de   agua   tales   como   lagunas,   ciénagas   o   lagos.   El   cálculo   del   índice   para  
Observaciones  
algunas  áreas  está  limitado  por  la  disponibilidad  de  la  información  necesaria  para  su  
en

cálculo,   por   lo   tanto   se   hacen   aproximaciones   con   factores   de   consumo   de   zonas  


semejantes,  lo  cual  dificulta  la  estimación  de  la  demanda  potencial  de  agua.  
um

En   las   figuras   es   evidente   que   para   la   Cuenca   del   Río   La   Miel   el   IUA   no   refleja  
condición  crítica  para  ningún  año  hidrológico.  Las  categorías  de  IUA  muy  alto  y  alto  se  
oc

localizan   para   año   hidrológico   seco   en   la   microcuenca   abastecedora   del   caserío   La  


Línea  Base   Soledad  y  en  la  quebrada  San  Lorenzo,  donde  se  evidencia  alta  demanda  de  agua  para  
D

agricultura.   El   análisis   para   año   hidrológico   medio   el   IUA   muy   alto   se   mantiene   sólo  
para   la   microcuenca   del   caserío   La   Soledad.   Algunas   pocas   cuencas   como   quebrada  
Barreto,  Río  Salado  y  quebrada  Los  Sainos  presenta  un  IUA  moderado,  mientras  que  
el   resto   de   las   cuencas   se   encuentran   en   categorías   de   bajo   a   muy   bajo   IUA.   En  

 
1893  
 

general,  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  posee  para  el  año  hidrológico  seco  un  IUA  bajo  y  
muy  bajo  para  el  medio.  
Las   condiciones   climatológicas   de   la   cuenca,   evidenciadas   en   el   índice   de   aridez,  
indican   que   la   cuenca   es   excedentaria   y   que   la   oferta   hídrica   para   diferentes  
condiciones  hidrológicas  permite  sostener  la  demanda  actual  de  forma  adecuada,  sin  

es
embargo,   la   presión   por   el   recurso   puede   aumentar   debido   a   los   intereses   para   el  
desarrollo  de  proyectos  de  diferente  tipo  en  la  cuenca.  

n
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
 

 
1894  
 

es
 

n
io
COMPONENTE  FÍSICO  BIÓTICO  
TEMÁTICA:  HIDROLOGÍA  

ac
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  Retención  y  Regulación  Hídrica  (IRH)  

rv
Objetivo   Estimar  la  capacidad  de  la  subzona  de  mantener  los  regímenes  de  caudales  

se
Este  índice  mide  la  capacidad  de  retención  de  humedad  de  las  cuencas  con  base  en  la  
distribución   de   las   series   de   frecuencias   acumuladas   de   los   caudales   diarios.   Este  

ob
Definición  
índice   se   mueve   en   el   rango   entre   0   y   1,   siendo   los   valores   más   bajos   los   que   se  
interpretan  como  de  menor  regulación.    
𝑉𝑝

y
Formula   𝐼𝑅𝐻 =  
𝑉𝑡

es
Dónde:  
IRH:  índice  de  Retención  y  Regulación  Hídrica.  
Variables  
Unidades   on
y   Vp:   volumen   representado   por   el   área   que   se   encuentra   por   debajo   de   la   línea   de  
caudal  medio.  
ci
Vt:   volumen   total   representado   por   el   área   bajo   la   curva   de   duración   de   caudales  
diarios.  
da

Insumos   Series  históricas  diarias  de  caudales  


Rango   del  
en

Descripción   Color  
indicador  
Muy   baja   retención   y   regulación   de  
m

(  <  0.50)   Muy  baja  


humedad  
co

Interpretación   Baja  retención  y  regulación  de  humedad   (0.50  –  0.65)   Baja  


de   la  
Media  retención  y  regulación  de  humedad  
re

calificación   (0,65  –  0.75)   Moderada  


media  
Alta  retención  y  regulación  de  humedad   (0.75  -­‐  0.85  )   Alta  
a

Muy   alta   retención   y   regulación   de  


r

(  >  0.85)   Muy  alta  


pa

humedad  
 

En   toda   la   extensión   de   la   Cuenca   del   Río   La   Miel   se   presenta   una   retención   y  


regulación   de   humedad   entre   alta   y   moderada   retención   y   regulación   de.   Se   puede  
to

observar  que  en  general  este  valor  está  por  encima  de  0.7  para  todas  las  subcuencas  
en

Línea  Base   y   en   la   salida   de   la   cuenca   es   de   0.76.   Estos   resultados   son   coherentes   con   lo  
reportado  por  el  Estudio  Nacional  del  Agua  del  año  2010  (IDEAM,  2010),  en  el  que  se  
um

encontró  que  para  la  zona  este  índice  tiene  un  valor  de  0.74,  lo  que  pone  a  la  cuenca  
en  general  en  la  categoría  de  regulación  moderada.  
oc
D

 
1895  
 

n es
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da

 
en

 
m

 
co

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  
re

Índice  de  Vulnerabilidad  por  Desabastecimiento  Hídrico  (IVH)  


Sigla  
Objetivo   Determinar  la  fragilidad  de  mantener  la  oferta  de  agua  para  abastecimiento  
a

Grado  de  fragilidad  del  sistema  hídrico  para  mantener  la  oferta  para  el  
r

abastecimiento  de  agua,  que  ante  amenazas  –como  periodos  largos  de  estiaje  o  
pa

Definición  
eventos  como  el  Fenómeno  Cálido  del  Pacífico  (El  Niño)  –  podría  generar  riesgos  de  
desabastecimiento.  
to

El  IVH  se  determina  a  través  de  una  matriz  de  relación  de  rangos  del  índice  de  
Formula  
regulación  hídrica  (IRH)  y  el  índice  de  uso  de  agua  (IUA)  
en

Variables  
y   Adimensional  
um

Unidades  
La  información  básica  requerida  para  el  cálculo  de  este  indicador  son  los  índices  de  
Insumos  
regulación  hídrica  (IRH)  y  de  uso  de  agua  (IUA).  
oc
D

 
1896  
 

es
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  

n
Nombre  y  
Índice  de  Vulnerabilidad  por  Desabastecimiento  Hídrico  (IVH)  

io
Sigla  

ac
rv
se
ob
y
es
Interpretació
n  de  la  
calificación   on
ci
da
en
m
co
re

 
a

El  Índice  de  vulnerabilidad  por  desabastecimiento  hídrico  en  la  Cuenca  del  Río  La  
r

Miel,  en  sus  subcuencas  y  las  microcuencas  abastecedoras  de  acueductos  de  centros  
pa

poblados,  se  encuentra  entre  las  categorías  de  Medio  y  Muy  Bajo.  Aunque  el  IUA  
tanto  para  año  medio  como  año  seco  presenta  en  algunas  cuencas  categorías  alto,  es  
to

el  caso  de  la  microcuenca  del  caserío  La  Soledad  y  la  quebrada  San  Lorenzo  que  
Línea  Base  
poseen  una  alta  presión  del  recurso  hídrico  para  beneficio  de  café  y  caña.  Para  las  
en

subcuencas  con  alta  presión  sobre  el  recurso  hídrico  el  IRH  de  la  cuenca  en  general  
mitiga  esta  condición  ya  que  la  mayor  parte  de  la  zona  de  estudio  posee  una  alta  
um

regulación  hídrica  y  retención  de  humedad.  En  general  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  y  sus  
subcuencas  poseen  un  IVH  bajo  a  muy  bajo.  
oc
D

 
1897  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  
Índice  de  Vulnerabilidad  por  Desabastecimiento  Hídrico  (IVH)  
Sigla  

es
n
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da

 
 
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
1898  
 

2.3 INDICADORES  CALIDAD  DEL  AGUA  

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  Calidad  del  Agua  -­‐  (ICA)  

es
Objetivo   Determinar  el  estado  de  la  Calidad  de  Agua  en  la  cuenca  
Determina  condiciones  fisicoquímicas  generales  de  la  calidad  de  un  cuerpo  de  agua  y,  

n
en  alguna  medida,  permite  reconocer  problemas  de  contaminación  en  un  punto  

io
determinado,  para  un  intervalo  de  tiempo  específico.  Permite  además  representar  el  
Definición  
estado  en  general  del  agua  y  las  posibilidades  o  limitaciones  para  determinados  usos  

ac
en    función    de    variables    seleccionadas,    mediante    ponderaciones    y    agregación  de  
variables  físicas,  químicas  y  biológicas.  

rv
La  fórmula  se  encuentra  en  el  capítulo  6  numeral  6.2.5  del  Estudio  Nacional  del  Agua-­‐  
Fórmula  

se
ENA  (IDEAM,  2010)  
(L/seg)  Caudal  

ob
(%  de  saturación)Oxígeno  Disuelto  (OD)  (mg/l)Sólidos  en  Suspensión  (mg/l)Demanda  
Química  de  Oxigeno  (DQO)  (μS/cm)Conductividad  Eléctrica  (C.E)  (Unidades  de  pH)  pH  
Variables  y  
Total  

y
Unidades  
Nota:  Las  variables  y  pesos  de  importancia  podrán  ser  modificados  según  

es
lineamientos  conceptuales  y  metodológicos  para  las  Evaluaciones  Regionales  del  Agua  
ERAS  a  ser  publicados  por  el  IDEAM  

on
Los   resultados   obtenidos   en   diciembre   de   2015   y   abril   de   2016   implican   que   en  
ambos   monitoreos   en   todos   los   puntos,   incluso   en   los   aguas   abajo   de   los  
ci
vertimientos  se  presentaron  condiciones  de  Calidad  Aceptable.  
 
da

Históricamente  en  monitoreos  realizados  por  las  corporaciones  en  su  jurisdicción  se  
han   registrado   en   la   cuenca   alrededor   de   600   datos   de   calidad   del   agua   (desde   el  
en

2006  hasta  el  2014)  pertenecientes  a  aproximadamente  40  puntos  de  monitoreo  de  
los  cuales  27%  presentaron  una  categoría  BUENA,  64%  ACEPTABLE,  9%  REGULAR  y  
m

1%  MALA.  
co

 
Los  puntos  de  monitoreo  ubicados  en  los  sitios  en  la  cuenca  media  o  baja  como  el  
re

caso   del   río   La   Miel   Aguas   Abajo   del   embalse   y   hasta   la   desembocadura   al   río  
Magdalena,   el   río   Moro   y   el   río   Samaná   presentan   en   general   características   de  
Buena   calidad,   lo   que   implica   que   la   cuenca   tiene   una   gran   capacidad   de  
a

autodepuración  de  los  contaminantes  principalmente  de  origen  orgánico,  lo  que  se  
r

Línea  Base  
pa

da   por   el   caudal   alto   y   las   elevadas   pendientes   que   favorecen   la   oxigenación   del  
agua,  lo  que  facilita  dicha  asimilación  de  cargas.    
 
to

La  calidad  del  agua  de  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  en  general  es  de  aceptable  calidad  
en

con   condiciones   que   son   óptimas   y   que   reflejan   el   buen   estado   sanitario   del   agua,  
pese  a  que  en  la  mayoría  de  los  municipios  no  se  cuenta  con  Plantas  de  Tratamiento  
de  Aguas  Domésticas  las  descargas  residuales  urbanas  son  fácilmente  asimiladas  por  
um

las   corrientes   receptoras,   por   lo   que   no   llegan   afectar   de   manera   significativa   las  
subcuencas.    
oc

 
Por  su  parte,  el  impacto  evidenciado  ocasionalmente  en  el  punto  Túnel  de  Fuga  del  rio  
D

la   Miel,   por   las   bajas   concentraciones   de   oxígeno   disuelto,   bajo   pH,   y   por   lo   tanto  
parámetros  asociados  a  las  descargas  de  fondo  del  embalse,  es  igualmente  temporal  y  
se  recupera  inmediatamente  aguas  abajo,  con  el  recorrido  del  agua  y  la  incorporación  
de  otros  afluentes,  en  especial  el  río  Moro  

 
1899  
D

 
 
oc
um
en
to
pa
ra
re
co
m
en

1900  
da
ci
on
es
y
ob
se
rv
ac

 
 
io
n es
D

 
 
oc
um
en
to
pa
ra

 
re
co
m

 
en

1901  
da
ci
on
es
y
ob
se
rv
ac

 
 
io
n es
 

es
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  alteración  potencial  a  la  calidad  del  agua  -­‐  (IACAL)  

n
Objetivo   Estimar  la  afectación  al  cuerpo  de  agua  por  las  presiones  de  actividades  socioeconómicas.  

io
Refleja  la  contribución/alteración  potencial  de  la  calidad  del  agua  por  presión  de  la  

ac
actividad   socioeconómica,   a   escala   de   subzonas   hidrográficas   y   subcuencas,   pues   se  
calcula  en  función  de  la  Presión  Ambiental,  entendida  como  la  contribución  potencial  de  

rv
Definición  
cada   agente   social   o   actividad   humana   (población,   industria,   agricultura,   minería)   a   las  

se
alteraciones   del   medio   ambiente   por   consumo   de   recursos   naturales,       generaciónde  
residuos  (emisión  o  vertimiento)  y  transformación  del  medio  físico.  

ob
La  fórmula  se  encuentra  descrita  en  el  capítulo  6  numeral  6.2.2        del  Estudio  Nacional  
Fórmula   del  Agua  -­‐  ENA  (IDEAM,  2010)  –  Proceso  metodológico  para  la  estimación  de  cargas  
contaminantes  a  partir  de  información  secundaria.  

y
P:  Población  municipal  (número  de  personas)  

es
Xps:  Fracción  de  la  población  conectada  al  alcantarillado  PS:  Población  conectada  al  
alcantarillado  (Nro.  personas)    

on
PPs:  Población  conectada  a  pozo  séptico  (Nro.  personas)  
FiP:  Factor  de  emisión  de  DBO5  por  persona,  según  si  está  conectada  al  alcantarillado  o  a  
ci
pozo  séptico  
XRT:  Fracción  de  remoción  de  materia  orgánica,  sólidos  y  nutrientes  dependiendo  del  tipo  
da

de  tratamiento  de  agua  residual  doméstica  


PC:  Producción  municipal  de  café  como  número  de  sacos  de  60  kg  de  café  pergamino  seco  
en

XBE:  Fracción  de  beneficio  ecológico  nacional  de  café  XBNE:  Fracción  de  beneficio  no  
ecológico  nacional  de  café  
m

PI:  Producción  industrial  (cantidad)  para  las  actividades  económicas  de  interés  de  la  
unidad  de  análisis.  
co

CMP:  Consumo  de  materias  primas  para  una  industria  determinada  


Variables  y  
XRT:  Fracción  de  remoción  de  vertimientos  según  tecnología  prototipo  de  cada  subsector  
re

Unidades  
Fi:  Factor  de  emisión  para  una  unidad  productiva  específica  en  kg  DBO5,  DQO,  SST,  NT  y  
PT/ton  producto  final  o  materia  prima  consumida  
a

WGVP:  Tonelada  de  animal  (vacuno)  en  pie  WGPP:  Tonelada  de  animal  (porcino)  en  pie  
r
pa

KP:  Carga  de  DBO5  proveniente  de  la  población  en  ton/año  
KC:  Carga  de  DBO5  proveniente  del  beneficio  del  café  en  ton/año  
Kind:  Carga  de  DBO5  proveniente  de  la  industria  (actividades  de  interés)  en  ton/año  KSG:  
to

Carga  de  DBO5  proveniente  del  sacrificio  de  ganado  en  ton/año  
en

K:  Carga  municipal  de  DBO5  en  ton/año  


KZ:  Carga  de  otra  variable  de  interés  de  otras  actividades  económicas  específicas  de  la  
unidad  de  análisis,  en  toneladas  /año.  Ej:  Minería,  etc.  
um

Nota:   KZ   es   tomado   de   los   lineamientos   conceptuales   y   metodológicos   para   las  


Evaluaciones  Regionales  del  Agua  ERAS  a  ser  publicados  por  el  IDEAM  para  el  cálculo  del  
oc

IACAL,   el   cual   fue   modificado   para   tener   en   cuenta   las   cargas   contaminantes   de   otras  
actividades  económicas.  
D

 
1902  
 
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  alteración  potencial  a  la  calidad  del  agua  -­‐  (IACAL)  
Las   subcuencas   que   tienen   más   probabilidad   de   alteración   en   año   medio   son:   el   río  
Pensilvania,  La  Miel  Unidad  Especial  y  las  quebradas  Tasajos,  Los  Sainos,  La  Bejuca  y  San  
Lorenzo.   Mientras   que   en   año   seco,   además   de   las   ya   mencionadas   se   tienen:   el   río   El  
Salado   y   la   quebrada   Barreto   (con   un   IACAL   de   Medio   Alto   a   Muy   Alto).   Lo   anterior  

es
debido  a  los  aportes  de  cargas  contaminantes  recibidos  en  las  mismas  principalmente  de  
origen  doméstico  y  en  segundo  lugar  por  el  sector  de  sacrificio  y  cafetero.    

n
Las   demás   subcuencas   tanto   en   año   medio   como   seco   presentaron   una   alteración  

io
potencial   Moderada   a   Baja,   indicando   poca   probabilidad   de   contaminación   por   cargas  

ac
aportadas.   Esto   se   debe   a   que   los   aportes   son   bajos   y/o   a   que   las   ofertas   hídricas   son  
altas  lo  que  facilita  la  asimilación.  

rv
La  subCuenca  del  Río  La  Miel  Unidad  Especial  presenta  tanto  en  año  medio  como  en  año  
seco   una   Muy   Alta   probabilidad   de   contaminación   siendo   entonces   la   que   tiene   una  

se
mayor   vulnerabilidad,   debido   al   corregimiento   asentado   allí   (San   Miguel     del   municipio  
de  Sonsón)  y  primordialmente  a  las  altísimas  cargas  aportadas  por  el  afluente  río  Samaná  

ob
sur,   el   cual   presenta   un   aporte   importante   de   sólidos   en   suspensión   y   otras   cargas  
asociadas  a  la  resuspensión  de  sedimentos  de  fondo  del  lecho  del  río  como  DBO,  DQO  y  

y
nutrientes,   ya   que   este   afluente   fue   asumido   como   un   “vertimiento”   puntual,   lo   que  
hace  que  se  tome  en  cuenta  todo  lo  transportado  por  la  corriente  misma  y  no  solo  los  

es
aportes  aledaños  a  la  cuenca  (como  se  calcularon  las  demás  cargas  del  río  La  Miel).  
En  la  mayoría  de  las  subcuencas  el  IACAL  está  determinado  básicamente  por  las  cargas  
on
contaminantes,  independiente  de  la  oferta  hídrica  como  el  caso  de  La  Unidad  Especial,  la  
quebrada  Tasajos,  Los  Sainos,  La  Bejuca  y  el  río  Pensilvania.  
ci
La  Unidad  especial  tiene  unos  aportes  tan  altos  en  cargas  por  la  influencia  del  rio  Samaná  
da

Sur  que  la  oferta  hídrica  pese  a  ser  tan  alta,  no  es  suficiente  para  la  asimilación,  por  lo  
que   es   evidente   la   alteración   potencial   de   la   calidad   del   agua   Muy   Alta   en   todas   las  
en

Línea  Base   circunstancias  analizadas.  


Comparando  la  alteración  potencial,  con  los  resultados  de  calidad  del  agua  encontrados  
m

en   los   monitoreos   se   tiene   que,   pese   a   que   las   cuencas   de   los   ríos   Pensilvania,   La   Miel  
Unidad  Especial,  y  las  quebradas  Tasajos,  La  Bejuca  y  Los  Sainos  presentan  los  mayores  
co

aportes   de   cargas   contaminantes,   la   mayoría   de   los   puntos   monitoreados   en   estas  


subcuencas  exhiben  una  buena  calidad  del  agua,  con  un  ICA  aceptable,  lo  que  corrobora  
re

la  hipótesis  de  que  estas  corrientes  tienen  una  adecuada  asimilación  de  cargas  debido  a  
los   altos   caudales   y   corrientes   que   ejercen   efectos   de   dilución   y   aireación   del   agua,   lo  
a

anterior,  especialmente  sustentado  por  los  valores  del  IACAL  visiblemente  mejorados  en  
r

el   río   La   Miel   (afluentes   directos)   cuando   se   relaciona   con   las   ofertas   hídricas   de   años  
pa

medio  seco.    
Llama  la  atención  que  precisamente  los  Índices  de  calidad  del  agua  obtenidos  tanto  por  
to

las  corporaciones  como  por  la  UT  río  La  Miel  en  todas  estas  subcuencas  en  especial  en  el  
río   Pensilvania   y   quebrada   Los   Sainos   y   la   quebrada   Tasajos   dan   cuenta   de   una   calidad  
en

del  agua  Aceptable  (históricamente),  subcuencas  que  presentan  el  IACAL  Alto  (tanto  en  
año  medio  como  en  año  seco,  e  incluso  Muy  Alto  en  año  seco  para  la  quebrada  Tasajos),  
um

lo   que   podría   indicar   que   la   posible   alteración   potencial   aún   no   se   está   viendo  
evidenciada   y/o   que   en   los   puntos   de   monitoreo,   la   corriente   ya   ha   asimilado   la   carga  
contaminante  por  otros  factores  ambientales  diferentes  a  la  dilución  como  puede  ser  la  
oc

aireación   por   los   amplios   gradientes   altitudinales   o   la   distancia   entre   los   puntos   de  
monitoreo  y  las  descargas.  
D

La   Bejuca   por   su   parte,   presenta   en   los   monitoreos   históricos   un   ICA   Regular,   pero  
Aceptable   en   los   realizados   por   la   UT   río   La   Miel;   y   por   su   parte   cuenta   también   con   un  
IACAL   Alto,   lo   que   indica   que   la   alteración   potencial   estaba   siendo   evidenciada  
anteriormente  pero  que  probablemente  ha  sido  mejorada.  Para  corroborarlo  se  requieren  
monitoreos  adicionales  allí.  
 
1903  
 
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  alteración  potencial  a  la  calidad  del  agua  -­‐  (IACAL)  
 

n es
io
ac
rv
se
ob
y
es
on  
ci
da
en

 
m
co
re
r a
pa
to
en
um

 
 
oc

 
 
D

 
 
 
 
 
   
1904  
 
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  alteración  potencial  a  la  calidad  del  agua  -­‐  (IACAL)  

n es
io
ac
rv
 

se
ob
y
es
on
ci
 
da
en

2.4 COBERTURA  Y  USO  DE  LA  TIERRA  


m
co

Para   coberturas   de   la   tierra   se   definen   3   indicadores   (Tasa   de   Cambio   de   las   Coberturas  


Naturales  de  la  Tierra  (TCCN);  Vegetación  Remanente  (IVR);  Presión  Demográfica  (IPD)  y  3  
re

índices   (Fragmentación   (IF);     Ambiente   Crítico   (IAC);   Estado   Actual   de   las   Coberturas  
a

Naturales)  así:  
r
pa

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla  Indicador  de  Tasa  de  Cambio  de  las  Coberturas  Naturales  de  la  Tierra  -­‐  T CCN-­‐  
to

Medir  la  pérdida  o  recuperación  de  los  diferentes  tipos  de  coberturas  naturales  con  relación  
Objetivo  
al  tiempo  en  años.  
en

El  indicador  mide  los  cambios  de  área  de  las  coberturas  naturales    del  suelo  a  partir  de  un  
análisis  multitemporal  en  un  período  de  análisis  no  menor  de  10  años,  mediante  el  cual  se  
um

Definición   identifican   las   pérdidas   de   hábitat   para   los   organismos   vivos.   La   tasa   de   cambio   estima   el  
grado  de  conservación  de  la  cobertura,  la  cantidad  de  hábitat  natural  intacto  y  los  patrones  
oc

de  conversión.  (Modificado  de  IAvH,  2002)  


ln 𝐴𝑇𝐶! − ln 𝐴𝑇𝐶!
Fórmula   𝑇𝐶𝐶𝑁 = ×100  
D

𝑡! − 𝑡!
TCNN:  tasa  de  cambio  de  las  coberturas  naturales  en  (%)  
Variables  y  
ATC2:  área  total  de  la  cobertura  en  el  momento  dos  (o  final)  ATC:  área  total  de  la  cobertura  
Unidades  
en  el  momento  uno  (o  inicial)  

 
1905  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla  Indicador  de  Tasa  de  Cambio  de  las  Coberturas  Naturales  de  la  Tierra  -­‐  T CCN-­‐  
(t2  –  t1):  número  de  años  entre  el  momento  inicial  (t1  )  y  el  momento  final  (t2)  Ln:  
logaritmo  natural  
 

es
Mapa  de  cobertura  de  la  tierra  actual  y  mapa  de  cobertura  de  la  tierra  de  una  época  
Insumos  
anterior  como  mínimo  10  años.  

n
Categoría     Descriptor   Calificación  Baja

io
  menor  del  10%    20  
Interpretación  
Media   entre  11-­‐20%   15  

ac
de  la  
Medianamente  alta   entre  21-­‐30%   10  
calificación  
Alta   entre  31-­‐40%   5  

rv
Muy  alta   mayor  40%   0    

se
El   rango   toma   valores   positivos   o   negativos,   dependiendo   de   si   la   tasa   es   de   aumento   o  
disminución   del   parámetro   observado,   para   el   presente   análisis   se   identificarán   y  
Observaciones  

ob
delimitarán   cartográficamente   las   áreas   que   presenten   tasas   con   valores   tanto   negativos  
como  positivos.  
Se  obtiene  que  las  mayores  tasas  de  cambio  en  las  coberturas  naturales  se  presenta  en  los  

y
municipios  de  La  Dorada,  con  valores  negativos,  lo  que  significa  perdidas  en  las  coberturas  

es
naturales  con  una  tasa  de  cambio  de  -­‐41,09  y  en  el  municipio  de  Manzanares  con  una  tasa  
de   cambio   de   24,46,   indicando   ganancias   en   el   periodo   de   análisis   de   las   coberturas  

on
naturales.   También   se   presentan   altas   tasas   de   cambio   Marquetalia   con   ganancias   y  
Norcasia   con   Perdidas,   los   demás   municipios   presentan   tasas   inferiores   a   10,   tanto  
negativas  como  positivas.  
ci
 
da

Tasa   de   cambio   de   las   coberturas   naturales   en   los   diferentes   municipios   de  


la  cuenca  
en

MUNICIPIO   T2-­‐T1   ATC1   ATC2   TCCN  


La  Dorada   6   576,21   643,70   -­‐41,09  
m

Manzanares   6   976,32   1.184,81   24,46  


co

Marquetalia   6   481,64   767,97   15,44  


Norcasia   6   9.456,16   9.188,45   -­‐11,68  
re

Pensilvania   6   10.672,54   12.309,05   -­‐1,17  


Línea  Base   Samaná   6   20.730,23   28.128,62   7,47  
a

Sonsón   9   790,15   1.389,18   -­‐1,98  


r

Victoria   6   2.144,14   2.311,88   4,29  


pa

Total     45.827,40   55.923,65  


     
to

Se  cuantifican  65.760,69  hectáreas  de  la  cuenca,  donde  se  genera  algún  tipo  de  cambio  en  
las  coberturas  naturales.    Como  se  detalla  en  la  tabla  a  continuación  se  presentan  a  nivel  de  
en

municipio  cada  una  de  las  categorías  de  cambio  de  las  coberturas,  siendo  muy  evidente  que  
en  todos  los  municipios  de  la  cuenca  se  han  generado  altas  tasas  de  cambio,  categoría  con  
um

más  cubrimiento  en  área  en  la  cuenca,  con  tasas  de  cambio  en  33.137,06  hectáreas,  siendo  
el   municipio   de   Samaná   donde   más   altas   tasas   se   presentaron,   en   un   área   de   17.888,88  
oc

hectáreas,  seguidos  por  Pensilvania  y  Norcasia.    Las  bajas  tasas  de  cambio  se  presenta  para  
17.971,52  hectáreas  en  la  cuenca,  evidenciando  estabilidad  en  las  coberturas  en  el  tiempo;  
D

el  municipio  de  Samaná  es  el  que  se  presentan  mayor  área  con  más  bajas  tasas  de  cambio  
de  coberturas,  seguido  por  Pensilvania  y  Norcasia.  
 
Categorías   de   tasa   de   cambio   de   las   coberturas   naturales   en   los   diferentes  

 
1906  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla  Indicador  de  Tasa  de  Cambio  de  las  Coberturas  Naturales  de  la  Tierra  -­‐  T CCN-­‐  
municipios  de  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  
CATEGORIA   MUNICIPIO   Área  
Muy  alta   33.137,06  
Alta   2.624,45  

es
Samaná,   Norcasia,   Pensilvania,   Sonsón,  
Medianamente  alta   4.715,82  
Victoria,  Marquetalia,  La  Dorada,  Manzanares  
Media   7.311,84  

n
Baja   17.971,52  

io
Total       65.760,69  
 

ac
Mapa  de  Índice  de  tasa  de  cambio  en  las  coberturas  naturales  

rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co

 
re

 
Otro   análisis   que   realiza   adicional   a   las   tasas   de   cambio   es   el   tipo   de   cambios   que   se  
generan  en  las  coberturas  naturales,  ya  que  como  se  analiza  en  el  aparte  anterior,  donde  se  
a

da   algún   tipo   de   cambio,   siendo   claro   que   estas   tasas   se   generan   tanto   por   pérdidas   o  
r
pa

ganancias   en   el   área   de   coberturas   naturales   o   cambios   en   los   tipos   de   coberturas   en   el  


periodo  de  análisis.  
Como   se   detalla   en   la   tabla   a   continuación,   se   evidencian   las   ganancias   de   coberturas   en  
to

19.933,29  hectáreas,  se  generan  pérdidas  en  coberturas  naturales  en  todos  los  municipios  
en

de  la  cuenca,  en  un  área  de  9.837,04  hectáreas,  también  se  analiza  que  se  generan  cambios  
en  las  coberturas  naturales,  las  cuales  hacen  parte  de  la  vegetación  remanente,  se  define  
para   este   análisis   que   se   presentan   mejoras   en   las   coberturas   natural   en   7.027,23  
um

hectáreas,  a  estas  mejoras  se  refiere  es  que  se  evidencian  procesos  al  parecer  de  sucesión  
natural   o   crecimiento   de   la   vegetación,   un   ejemplo   de   este   análisis   es   como   que   algunas  
oc

áreas  de  vegetación  secundaria  o  arborea,  cambio  a  bosque  fragmentado  o  bosque  denso.        
También   se   aprecian   cambios   con   deterioro   de   las   coberturas   naturales   en   13.187,12  
D

hectáreas,  esto  se  explica  ya  que  muchas  áreas  de  bosques  densos,  o  riparios  cambiaron  a  
bosques   fragmentados   o   a   vegetación   secundaria   o   arborea.     También   en   este   análisis   de  
tasas   de   cambio,   se   evidencia   que   en   15.776,02   hectáreas   de   la   cuenca   no   se   presenta  
ningún  cambio  en  las  coberturas  naturales.    

 
1907  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla  Indicador  de  Tasa  de  Cambio  de  las  Coberturas  Naturales  de  la  Tierra  -­‐  T CCN-­‐  
A  nivel  de  municipio,  para  analizar  la  localización  de  dichos  tasas  y  tipos  cambio  se  aprecia  a  

es
nivel   general   que   en   todos   los   municipios   de   la   cuenca   se   generan   cambios,   tanto   en  
ganancias,  pérdidas,  cambios  al  interior  de  las  coberturas  o  permanecen  sin   cambios.      Es  

n
evidente,  tal  como  se  explica  en  la  tasa  de  Cambio,  que  el  municipio  de  Samaná  donde  más  

io
cambios   se   generan,   presentándose   tanto   las   mayores   ganancias,   perdidas,   cambios   o  

ac
permanecen  iguales,  seguidos  por  los  municipios  de    Pensilvania  y  Norcasia,  ver  detalles  en  
la  tabla  y  la  figura  a  continuacion.    

rv
Tipos   de   cambio   de   las   coberturas   naturales   en   los   diferentes   municipios   de  

se
la  cuenca  

ob
TIPO  DE  CAMBIO   MUNICIPIO   AREA  
Ganancia   19.933,29  

y
Cambio  –  Mejora   Samaná,   Norcasia,   Pensilvania,   Sonsón,   7.027,23  
Igual   Victoria,   Marquetalia,   La   Dorada,   15.776,02  

es
Cambio  -­‐  Deterioro   Manzanares   13.187,12  
Perdida   9.837,04  

 
Total       on 65.760,69  
ci
Mapa  tasa  de  cambio  de  las  coberturas  naturales  por  tipo  de  cambio  
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um
oc

 
Fuente:   CORPOCALDAS   y   Unión   Temporal   Río   La   Miel   (2016).   Plan   de   Ordenamiento   y  
D

Manejo  de  la  Cuenca  Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  

 
1908  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  
Indicador  Vegetación  Remanente  –  IVR-­‐  

es
Sigla  
Cuantificar   el   porcentaje   de   vegetación   remanente   por   tipo   de   cobertura   vegetal   a  
Objetivo  

n
través  del  análisis  multitemporal,  con  énfasis  en  las  coberturas  naturales.  

io
El  indicador  de  vegetación  remanente  expresa  la  cobertura  de  vegetación  natural  de  un  
Definición   área  como  porcentaje  total  de  la  misma;  dicho  indicador  se  estima  para  cada  una  de  las  

ac
coberturas  de  la  zona  en  estudio.  (Márquez,  2002,  con  modificación).  

rv
𝐴𝑉𝑅
Fórmula   𝐼𝑉𝑅 = ∗ 100  
𝐴𝑡

se
Variables  y   AVR:  es  el  área  de  vegetación  remanente.  

ob
Unidades   At:  es  el  área  total  de  la  unidad,  en  kilómetros  cuadrados  o  hectáreas.  
Insumos   Mapa  de  cobertura  actual  de  la  tierra  y  de  una  época  anterior,  lo  más  antigua  posible  

y
Descriptor   Rango   Calificación  
NT:  No  transformado  o  escasamente  

es
IVR  ≥  70%   20  
Transformado.  Sostenibilidad  alta  
PT:   Parcialmente   transformado.   Al   menos   el  
Interpretació
n  de  
on
70%  de  la  vegetación  primaria  permanece  sin   IVR  ≥    50%  y  <  70%   15  
ci
alterar.  Sostenibilidad  media  
la  calificación  
MDT:   Medianamente   transformado.  
da

IVR  ≥    30%  y  <  50%   10  


Sostenibilidad  media  baja  
MT:  Muy  transformado.  Sostenibilidad  baja   IVR  ≥    10%  y  <  30%   5  
en

CT:  Completamente  transformado.   IVR  <  10%   0  


m

Categorías   con   condiciones   de   muy   transformado   y   completamente   transformado,   se  


Observacione
consideran  áreas  críticas  a  ser  consideradas  en  el  análisis  de  conflictos  por  pérdida  de  la  
co

s  
biodiversidad.  
Las   áreas   de   coberturas   naturales   que   permanecen   en   la   cuenca   en   el   periodo   de  
re

análisis,  ya  explicado  en  el  aparte  anterior,  análisis  que  se  realiza  con  respecto  al  área  
total   de   cada   municipio   al   interior   de   la   cuenca.     Se   evidencia   que   el   municipio   de  
a

Manzanares,   aunque   con   un   área   de   914,64   hectáreas,   de   coberturas   naturales,   es   el  


r
pa

municipio  con  mayor  Índice  de  Vegetación  remanente,  evidenciándose  la  estabilidad  en  
estos   ecosistemas   seguido   por   Samaná   y   Victoria.     Los   municipios   de   Marquetalia,  
Sonsón  y  Norcasia,  son  los  que  menos  vegetación  remanente  presentan  en  la  cuenca,  
to

con  valores  inferiores  al  1,6%  del  área  de  la  cuenca    
en

Indicador   de   vegetación   relictual   en   la   cuenca   con   el   municipio   como  


Línea  base  
unidad  de  análisis  
um

VEGETACION  
MUNICIPIO   REMANENTE   IVR  PROMEDIO  
(Ha)  
oc

Manzanares   914,64   5,80%  


Samaná   16.244,30   3,51%  
D

Victoria   1.671,43   3,40%  


La  Dorada   430,92   2,85%  
Pensilvania   9.329,75   2,76%  

 
1909  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Marquetalia   240,84   1,61%  
Sonsón   412,31   1,20%  
Norcasia   6.746,18   1,08%  
Total     35.990,36   2,83%  

es
Se   evidencia   que   este   indicador   no   se   puede   evaluar   desde   unidades   de   análisis   muy  
grandes,  porque  estas  no  permiten  visibilizar  patrones  de  cambio  y  tensores  sobre  las  

n
coberturas   naturales,   por   lo   cual   se   analiza   a   nivel   de   municipio   y   vereda,   ver   GDB  

io
donde  se  presenta  la  totalidad  de  la  información.        
En   la   tabla   a   continuaciónse   detallan   las   categorías   de   análisis   del   IVR,   datos   que   son  

ac
ilustrados   en   la   figura   a   continuación,   a   nivel   de   municipio,   encontrándose   que   en   la  
cuenca   se   presentan   35.990,36   hectáreas   de   vegetación   remanente   en   la   cuenca,  

rv
distribuidas   en   las   siguientes   categorías,   14.432,74   hectáreas   de   coberturas  

se
Completamente   Transformadas,   con   un   IVR   muy   bajo,   promedio   de   0,93%,   siendo   el  
municipio   de   Sonsón   y   Norcasia,   los   municipios   con   menores   valores   de   vegetación  

ob
remanente.   Se   encuentra   que   10.711,64   hectáreas   presentan   coberturas   muy  
transformadas,   con   un   IVR   de   17,06%,   indicando   que   la   sostenibilidad   de   estas  
coberturas  es  baja,  presentándose  en  todos  los  municipios  de  la  cuenca.  

y
4.326,24  hectáreas  en  coberturas  medianamente  transformadas  con,  en  los  municipios  

es
de   Manzanares,   Victoria,   Norcasia,   Samaná   y   Pensilvania,   con   un   IVR   de   37,05%.   Esta  
coberturas   con   este   grado   de   transformación   son   las   que   mayor   área   de   vegetación  

on
remanente   se   encuentra   en   la   cuenca,   indicando   que   grandes   extensiones   de  
coberturas  con  una  sostenibilidad  media  -­‐  baja  a  las  cuales  se  les  debe  enfocar  medidas  
ci
de  manejo  y  mejorar  su  estado.  Se  encuentra  que  2.410,98  hectáreas  corresponde  a  de  
coberturas   remanentes   parcialmente   transformadas,   donde   al   menos   el   58,7%   de   la  
da

vegetación   remanente   permanece   sin   alterar,   con   una     sostenibilidad   media   de   estas  
coberturas,  presentándose  en  los  municipios  de  Pensilvania,  Samaná  y  Manzanares.  
en

Se   obtente   que   de   las   coberturas   naturales   4.108,76   hectáreas   de   vegetación  


remanente,   presentan   condiciones   de   no   transformado   o   escasamente   transformado,  
m

que  según  la  metodología  indica  que  corresponde  a  Areas  con  sostenibilidad  alta,  esto  
co

se  presenta  en  los  municipios  de  Manzanares,  Pensilvania  y  Samaná  especialmente  en  
las  áreas  localizadas  en  las  áreas  protegidas  o  con  áreas  de  plantaciones,    con  un  Índice  
re

IVR    de  89,39%.      


 
a

Índice   de   vegetación   Remanente   en   la   cuenca     teniendo   como   unidad   de  


r

análisis  los  municipios    


pa

DESCRIPTOR   MUNICIPIOS   IVR   Área  Ha  


NT:   No   transformado   o   Marulanda,  
to

escasamente   transformado.   Manzanares,   89,39%   4.108,76  


Sostenibilidad  alta   Samaná,  
en

PT:   Parcialmente  
um

transformado.   Al   menos   el  
Samaná,   Pensilvania,  
70%   de   la   vegetación   58,07%   2.410,98  
Manzanares  
primaria   permanece   sin  
oc

alterar.  Sostenibilidad  media  


MDT:   Medianamente   Pensilvania,   Samaná,  
D

transformado.   Sostenibilidad   Victoria,   Norcasia,   37,05%   4.326,24  


media  baja   Manzanares  
MT:   Muy   transformado.   La   Dorada,   Sonsón,   17,06%   10.711,64  

 
1910  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Sostenibilidad  baja   Manzanares,  
Pensilvania,  Norcasia,  
Samaná,  

es
Marquetalia,  Victoria  
La   Dorada,   Samaná,  

n
Victoria,  

io
CT:   Completamente   Marquetalia,  
0,93%   14.432,74  
transformado   Pensilvania,    

ac
Manzanares,  

rv
Norcasia,  Sonsón  
32.884,

se
Total   30,50  
 
43  
Mapa  de  Indicador  de  vegetación  remanente  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  

ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um

 
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  
oc
D

   

 
1911  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   Índice  de  Fragmentación  –IF-­‐  
Cuantificar   el   grado   o   tipo   de   fragmentación   de   los   diferentes   tipos   de   cobertura  
Objetivo  

es
natural    de  la  tierra  
La  fragmentación  se  entiende  como  la  división  de  un  hábitat  originalmente  continuo  en  

n
relictos    remanentes  inmersos  en  una  matriz  transformada  (Sanders  et  ál.,  1991).    Con  

io
Definición   el  fin  de  conocer  el  índice  de  fragmentación  se  aplicará  la  metodología  de  Steenmans  y  

ac
Pinborg  (2000)  que  tiene  en  cuenta  el  número  de  bloques  de  vegetación  y  su  grado  de  
conectividad  

rv
índice  de  fragmentación  
𝑝𝑠𝑐
𝐼𝐹 = 𝑝𝑠

se
 
𝑝𝑠
𝑐𝑠 ∗ ( )
16 16

ob
Fórmula  
Siendo   psc   las   celdillas   sensibles   conectadas,   ps   las   celdillas   sensibles;   y,   cs   los  
complejos  sensibles.  16  es  el  número  de  celdas  en  estudio  según  artículo  original  por  

y
kilómetro  cuadrado  

es
Variables  y   Número  de  bloques,  conectividad  de  los  bloques.  Números  decimales  y  enteros  entre  
Unidades   0.01  y  100  

Insumos  
exclusivamente    
on
Mapa   de   cobertura   actual   de   la   tierra   de   la   cual   se   extraen   las   coberturas   naturales  
ci
Descriptor   Rango  Calificación   Calificación  
da

Mínima   <0.01     20  
Interpretación  
Poca   Entre  0.01  y  0.1     15  
en

de  la  
Moderada   Entre  0.1  y  1     10  
calificación  
Fuerte   Entre  1  y  10   5  
m

Extrema   Entre  10  y  100   0  


co

Índices  de  fragmentación  con  rangos  de  fuerte  y  extremo  con  valores  superiores  a  10  
Observaciones   presentan  pérdidas  críticas  de  cobertura  de  uso  del  suelo,  lo  cual  se  asocia  a  pérdidas  
re

de  hábitat  
El  área  del  municipio  de  Marulanda,  que  se  encuentra  al  interior  de  la  cuenca  y  algunas  
a

veredas   de   Pensilvania,   Victoria   y   Samaná   son   las   únicas,   que   presentan   fragmentos  
r
pa

dentro  de  las  categorías  mínima,  poca  o  moderada  fragmentación,  esto  podría  facilitar  
los   procesos   al   momento   de   la   implementación   de   corredores   o   de   flujos   de  
conectividad.  Esto  también  se  puede  explicar,  dado  que,  son  estos  municipios  los  que  
to

presentan   el   mayor   porcentaje   de   vegetación   remanente,   con   bosques   densos,   bien  


configurados  o  áreas  con  plantaciones  forestales  y  con  áreas  de  coberturas  naturales  
en

que  han  permanecido  en  el  tiempo.    


Línea  base   Índice   de   Fragmentación   en   la   cuenca   con   el   municipio   como   unidad   de  
um

análisis  
DESCRIPTOR   MUNICIPIOS   IVR  
oc

La   Dorada,   Sonsón,   Marquetalia,   Pensilvania,    


Extrema   27,98  
D

Samaná,    Norcasia,    Victoria,  Manzanares  

La   Dorada,   Pensilvania,   Victoria,   Samaná,    


Fuerte   5,74  
Norcasia,  Manzanares  

 
1912  
 
Moderada   Victoria,  Pensilvania,  Marulanda,  Samaná   0,46  
Poca   Samaná   0,08  
Mínima   Pensilvania,  Samaná   0  
En  la  mayoría  de  los  municipios  de  la  cuenca,  se  presenta  una  fragmentación  extrema,  
o  fuerte,  en  especial  en  algunas  veredas  de  los    Municipios  de  La  Dorada  (Buenavista,  
La  Atarraya,  La  Habana,  Yucatán  ),  seguido  por  Samaná  (El  Recreo,  La  Abundancia,  La  

es
Argelia,  La  Circasia,  La  Florida,  San  Isidro  ),  Pensilvania  (Veredas  El  Líbano,  El  Paraíso,  La  
Costa,  Miraflores)  y  Marquetalia  (La  Esmeralda,  San  Luis),  son  los  que  más  evidencian  

n
una  pérdida  de  hábitat,  por  presentar  Índices  de  fragmentación  extrema,  con  un  valor  

io
superior   al   50%.     Donde   se   evidencia   que   se   presentan   grandes   extensiones   de  

ac
matrices  de  cultivos  o  pastos  asociados  a  áreas  con  fuerte  presión  antrópica  y  que  no  
presentan  figuras  de  conservación  declaradas  y  en  dicha  matriz,  de  manera  dispersa  se  

rv
encuentran   pequeños   fragmentos   de   coberturas   vegetales,   conllevando   a   pérdidas  
críticas  de  cobertura  vegetal,  lo  cual  se  asocia  directamente  a  pérdidas  de  hábitat.  

se
Mapa  de  índice  de  fragmentación  según  la  metodología  de  la  guía  técnica  en  la  cuenca  

ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en
um

 
oc

Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  
D

De   manera   adicional,   tteniendo   en   cuenta   las   sugerencias   realizadas   en   las   reuniones   de  


socialización   de   los   resultados   de   los   indicadores   de   estado   de   las   coberturas   vegetales  

 
1913  
 

naturales,   que   se   definen   en   la   Guía   Técnica   para   la   Formulación   de   los   Planes   de  


Ordenación  y  Manejo  de  Cuencas  (2014),  desde  las  Corporaciones  se  plantea  la  necesidad  
de  tener  un  indicador  de  fragmentación  alterno  que  permita  visibilizar  con  mayor  precisión  
la  realidad  del  territorio  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  y  se  ajuste  a  la  escala  de  les  demás  
índices  e  indicadores  de  vegetación  para  cálculos  de  conflictos  por  perdida  de  vegetación  y  

es
posteriormente   sea   de   utilidad   para   los   análisis   de   formulación.   Por   tanto,   se   aplica   la  

n
metodología   que   para   el   2010,   propone   el   Instituto   Agustín   Codazzi   en   el   documento   de  

io
Zonificación  Ambiental  De  Cuencas  Hidrográficas,  para  lo  cual  se  generan  unos  indicadores  

ac
adicionales  y  previos  a  la  obtención  de  IF  para  la  Cuenca.  

rv
• Indicador  número  de  fragmentos  de  un  ecosistema  –  NP-­‐  

se
Este   indicador  da  idea  del  grado  de  fragmentación  de  un  tipo  particular  de  cobertura;   su  

ob
interpretación   debe   estar   asociada   con   información   adicional   de   área,   distribución   y  
densidad  de  los  fragmentos.  

y
es
NP  =  n,  (j=  1,2…n)  

Donde:   on
ci
NP  =    número  de  fragmentos  de  una  cobertura  
da

n    =    número  de  fragmentos  j  de  una  cobertura  


en
m

• Indicador  tamaño  medio  de  los  fragmentos  –  MPS-­‐  


co

Este   indicador   permite   identificar   el   tamaño   medio   de   los   fragmentos   de   un   tipo   de  


re

cobertura.   Es   igual   a   la   suma   de   las   superficies   (m2)   de   todos   los   fragmentos   j  


correspondientes  a  una  cobertura    específica,  dividido  por  el  número  de  fragmentos  de  ese  
a

tipo.  Se  multiplica  por  1/10.000  para  convertirlo  a  hectáreas.  


r
pa
to
en

 
um

Donde:  

MPS  =  Tamaño  medio  de  los  fragmentos  


oc

aij  =  Superficie  (m2)  del  fragmento  j    


D

n  =  Número  de  fragmentos  j  en  el  ecosistema  i    

 
1914  
 

Unidades:  hectáreas.  

• Indicador  forma  media  de  los  fragmentos  –  MSI-­‐  

Este  indicador  es  una  medida  de  la  forma  promedio  de  los  fragmentos  de  una  cobertura,  es  

es
igual  a  la  suma  del  perímetro  de  cada  fragmento  (m)  dividido  por  la  raíz  cuadrada  del  área  

n
(m2)   de   cada   fragmento   correspondiente   a   un   tipo   de   cobertura,   ajustado   a   un   estándar  

io
circular   por   una   constante,   dividido   por   el     número   de   fragmentos   del   mismo   tipo   de  

ac
cobertura.  

rv
se
ob
y
es
 

Donde:  
MSI=  forma  media  de  los  fragmentos.  
on
ci
aij  =  área  (m2)  del  fragmento  j  en  el  tipo  de  cobertura  i.  
da

pij=  perímetro  (m)  del  fragmento  j  en  el  tipo  de  cobertura  i.  
en

n=  número  de  fragmentos  j  de  la  cobertura  en  estudio  i.  


m

MSI  ≥  1,  sin  límite.    MSI=1  cuando  todos  los  fragmentos  de  la  cobertura  correspondiente  
co

son  circulares.    MSI  se  incrementa  a  medida  que  las  formas  de  los  fragmentos  se  hacen  más  
re

irregulares.  
a

Se  calcula  el  número  de  vecinos  para  cada  fragmento  para  evaluar  el  índice  de  aislamiento  
r
pa

para  lo  cual  se  utiliza  una  distancia  de  200m,  de  acuerdo  a  la  siguiente  fórmula  
to

R i =(1)/(n)  ·∙∑dij  
en

Donde,    
um

Ri:  es  el  índice  de  aislamiento  del  fragmento.    


n:    es  el  número  de  fragmentos  vecinos  considerados.    
oc

dij:    es  la  distancia  entre  fragmento  i  y  su  vecino  j  (200m)  


D

Aislamiento  de  los  fragmentos  

 
1915  
 

No  Vecinos   #  Fragmentos   %  
0   224   58,49%  
<  5   135   35,25%  
5  -­‐  10   18   4,70%  
>  10   6   1,57%  

es
Total   383   100%  

n
Según   la   tabla   anterior   se   evidencia   que   existen   224   fragmentos   totalmente   aislados,  

io
cubriendo   más   del   58%   de   los   fragmentos   de   coberturas   naturales   en   la   cuenca,   135  

ac
fragmentos  con  menos  de  cinco  fragmentos  cercanos,  cubriendo  el  35,2%  de  la  cantidad  de  

rv
fragmentos   dela   cuenca,   solo   6   fragmentos   están   totalmente   rodeados   por   otras  

se
coberturas  naturales.  

ob
Los  anteriores  indicadores  se  agruparán  en  el  índice  de  fragmentación  que  es  calificado  de  
la  siguiente  forma  (modificado  de  Dinnerstein,  1995),  que  se  detallan  a  contunuacion  y  se  

y
resumen  en  la  tabla  siguiente  y  la  figura  de  IF    

es
Valoración  de  la  Fragmentación    

GRADO  DE  
on
DESCRIPCIÓN   CALIFICACIÓN  
ci
FRAGMENTACIÓN  
da

Cuando    la  cobertura  tiene  bajo  número  de  fragmentos,  estos  son  
de   gran   tamaño,   generalmente   de   forma   circular   y   las   distancias  
Baja   20  
en

entre  estos  son  cortas;  la  conectividad  es  alta;  hay  interacción  con  
bloques  de  hábitat  intacto  
m

La  conectividad  es  intermedia,  fragmentos  agrupados,  de    tamaño  


Media   medio,  la  cobertura  intervenida  permite    la  dispersión  de  muchos   10  
co

taxa  
re

La   conectividad     es   baja,   el   número   de   fragmentos   es   alto,    


Avanzada   pequeños,   aislados,   la   cobertura   intervenida   imposibilita   la   5  
a

dispersión  de  la  mayoría  de  los  taxa.  


r

Alto   número   de   fragmentos,   muy   pequeños,   no   circulares,    


pa

distantes   (muy   aislados)   por   tanto   no   hay   conectividad,   tienen  


Alta   0  
poco   hábitat   central   debido   al   efecto   de   borde;   la   cobertura  
to

intervenida  imposibilita  la  dispersión  de  la  mayoría  de  los  taxa.  
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
en

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


um

Como   se   ilustra   en   la   figura   y   la   tabla   a   continuación   se   detallan   los   valores   de  


fragmentación   según   la   metodología   de   métrica   del   paisaje,   resultados   que   muestran  
oc

condiciones   más   parecidas   a   la   realidad,   a   diferencia   del   mapa   de   IF   elaborado   según   la  


D

Guía   técnica   de   POMCAS   de   2014,   obteniéndose   fragmentos   ajustados   a   las   coberturas  


naturales  y  presentando  formas  sin  pixeles  y  con  áreas  inferiores  a  250  m2,  que  permiten  
mayor   detalle   en   los   análisis   y   una   escala   de   trabajo   unificada   para   todos   los   índices   e  

 
1916  
 

n es
io
indicadores.     De   los   resultados   obtenidos   se   aprecia   que   se   presentan   altos   grados   de  

ac
fragmentación   en   5.205,95   hectáreas   de   la   cueca,   distribuidos   en   todos   los   municipios,  
resaltándose   que   as   más   altas   tasas   de   fragmentación   se   presentan   en   el   municipio   de  

rv
Sonsón.    El  grado  de  fragmentación  bajo  se  presenta  en  21.539,56  hectáreas  los  municipios  

se
de  Samaná,  Pensilvania  y  Manzanares.  

ob
Aunque  no  se  realizan  análisis  estadísticos  para  evidenciar  diferencias  entre  los  mapas  de  
fragmentación  de  ambas  metodologías,  se  aprecian  algunas  similitudes  en  las  zonas  donde  

y
se  obtienen  los  diferentes  grados  de  transformación,  siendo  más  detallada  por  la  escala  de  

es
análisis  de  la  metodología  según  métrica  del  paisaje,  mapa  que  será  usado  en  los  análisis  de  
on
conflictos   y   para   zonificación   ambiental,   según   lo   sugerido   por   Corpocaldas,   donde   se  
requiere  mayor  detalle  al  momento  de  realizar  los  análisis  espaciales.      
ci
da

Tabla  706. Índice   de   Fragmentación   según   metodología   de   la   guía   técnica   para   la   cuenca  
con  el  municipio  como  unidad  de  análisis  
en
m

GRADO  
MUNICIPIO   AREA  (HAS)  
FRAGMETACION  
co

Samaná,  Norcasia,  Sonsón,  Pensilvania,  La  Dorada,  Marquetalia,  


Alta   5.205,95  
Victoria,  Manzanares  
re

Samaná,   Pensilvania,   Norcasia,   Victoria,   Manzanares,  


Avanzada   3.652,85  
Marquetalia  
a

Samaná,   Norcasia,   Victoria,   Pensilvania,   Manzanares,   Sonsón,  


r

Media   25.525,30  
pa

Marquetalia,  La  Dorada  


Baja   Samaná,  Pensilvania,  Manzanares   21.539,56  
Total         55.923,65  
to

Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
en

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


um
oc
D

 
1917  
 

Figura  499. Mapa  de  índice  de  fragmentación  según  la  metodología  de  métrica  del  Paisaje  
en  la  cuenca  

n es
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re

 
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
a

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


r
pa

Posteriormente   a   todos   estos   cálculos   se   analiza,   de   manera   adicional   la   conectividad  


estructural  de  los  fragmentos  de  coberturas  naturales,  este  cálculo  se  realiza  a  través  del  
to

índice  gamma  de  conectividad.  Dicho  índice  varía  entre  0  y  1,  si  tiende  a  0  significa  que  no  
en

hay  conectividad  entre  los  fragmentos  y  si  es  mayor  de  1  la  conectividad  dada  es  óptima.  A  
mayores  valores  de  dicho  índice  se  infiere  una  mayor  complejidad  y  estabilidad  de  la  red  de  
um

conectividad,   frente   a   intervenciones   o   alteraciones   que   puedan   presentarse.   Así   mismo,  


este   índice   muestra   el   porcentaje   de   conexión   entre   los   nodos   presentes   en   la   red   y   se  
oc

calcula  a  través  de  la  siguiente  expresión  (Monsalve,  2009).  


D

L
γ=
3 × (V − 2)  

 
1918  
 

Donde:  
γ :  es  el  índice  de  conectividad  
L:  es  el  número  de  enlaces  
V:  es  el  número  de  nodos.    
 

es
El   índice   de   circuicidad   hace   parte   del   índice   de   conectividad   y   califica   la   cantidad   de  

n
circuitos  o  rutas  posibles  para  el  tránsito  de  ciertos  elementos,  o  procesos  entre  puntos  de  

io
la  matriz  fragmentada.  Los  circuitos  son  importantes  porque  proveen  alternativas  de  rutas  

ac
para   la   migración   de   organismos   que   pueden   necesitar   evitar   disturbios   o   depredadores.  

rv
Este  índice  (al  igual  que  el  de  conectividad)  hace  parte  de  los  atributos  de  la  complejidad  de  

se
la  red,  la  cual  es  importante  para  que  los  nodos  y  los  enlaces  funcionen  como  un  sistema,  
mientras   más   cercano   esté   de   1   el   resultado   del   índice   mayor   disponibilidad   de   rutas.   Se  

ob
calcula  mediante  la  siguiente  expresión:  

y
L −V +1
α=

es
(2V − 5)  
 
Donde:    
α:  es  el  índice  de  circuicidad  de  la  red  
on
ci
L:  es  el  número  de  enlaces  
da

V:  es  el  número  de  nodos  (Vélez,  2004).  


 
en

Los  nodos  se  definen  como  fragmentos  de  mayor  tamaño  y  de  mejor  composición  vegetal.  
m

Corresponden   con   nodos   potenciales   los   fragmentos   de   coberturas   naturales   con   área  
co

superior   a   5   ha   y   con   área   interior.   Los   enlaces   se   identifican   como   aquellas   zonas   que  
forman  líneas  que  unen  y  dirigen  el  flujo  o  el  movimiento  entre  los  nodos.  Corresponden  
re

con  los  corredores  potenciales  de  la  red  y  para  un  índice  de  forma  mayor  a  1.5.  
r a

Áreas   con   índices   de   forma   menor   o   igual   a   1.5,   independiente   de   su   extensión,  


pa

corresponden  con  los  fragmentos.  Los  fragmentos  que  no  califican  como  nodos  potenciales  
por  su  menor  tamaño  son  posibles  fragmentos  de  enlace  complementario  a  los  corredores  
to

potenciales,  para  configurar  con  ellos  tramos  o  rutas  de  conectividad.  


en

Estos   análisis,   como   se   realizan   a   nivel   de   coberturas   naturales,   no   a   nivel   de   municipio,  


um

como  los  demás  indicadores,  por  esto  se  presentan  los  resultados  según  se  observa  en  las  
tablas   y   figura   a   continuación,   donde   se   evidencia   que   15   fragmentos   tienen   condiciones  
oc

dentro  del  índice  de    conectividad  como  nodos,  cubriendo  27.633,015  hectáreas  (el  49,41%  
D

de   las   áreas   de   las   coberturas   naturales),   especialmente   los   Bosque   denso   alto   de   tierra  
firme,  Bosques  fragmentados,  Plantación  forestal    y  Vegetación  secundaria,  coberturas  de  
gran  tamaño  y  conectadas  en  la  cuenca.    216  fragmentos  se  identifican  como  enlaces,  que  

 
1919  
 

n es
io
ac
aportan  como  redes  de  conectividad  actual  entre  fragmentos  de  coberturas  naturales,  en  

rv
especial   de   bosques,   que   permiten   la   circulación   de   diferentes   especímenes   de   la  

se
biodiversidad.    Y  152  parches  analizados  corresponden  a  fragmentos,  aislados  y  de  menor  
tamaño,   los   cuales,   para   asegurar   su   sostenibilidad,   se   deben     proponer   medidas   de  

ob
establecimiento   y     consolidación   de   un   corredor   ecológico   o   nodo   estructural   y   funcional  
de  nivel  regional.  

y
es
Índices  de  conectividad  

INDICE  CONECTIVIDAD  
Fragmentos  
on RED  REAL  
152  
ci
Nodos   15  
da

Enlaces   216  
en

índice  de  conectividad   0,36  


índice  de  circuicidad   0.014  
m
co

Conectividad  ecológica  por  tipo  de  coberturas  terrestres    


re

CONECTIVIDAD  
AREA  (HA)   PORCENTAJE  
ECOLOLGICA  
a

Nodo   27.633,015   49,41%  


r

Enlace   24.114,92   43,12%  


pa

Fragmento   4.175,708   7,47%  


Total     55.923,649   100%  
to

 
en
um
oc
D

 
1920  
 

n es
 

io
Figura  500. Mapa  de  la  Red  de  conectividad  actual  Cuenca  del  Río  La  Miel    

ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to

 
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
en

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


um

 
oc
D

 
1921  
 

ELEM ENTO   DESCRIPCIÓN  


Nombre  y  
Indicador  Presión  Demográfica  –  IPD  
Sigla  
Medir  la  presión  de  la  población  sobre  los  diferentes  tipos  de  coberturas  naturales  de  la  

es
Objetivo  
tierra.  

n
Mide  la  tasa  de  densidad  de  la  población  por  unidad  de  análisis,  lo  cual  indica  la  presión  

io
sobre   la   oferta   ambiental   en   la   medida   en   que,   a   mayor   densidad   mayor   demanda  
Definición   ambiental,   mayor   presión,   mayor   amenaza   a   la   sostenibilidad   (Márquez,   2000).   El  

ac
tamaño   de   la   población   denota   la   intensidad   del   consumo   y   el   volumen   de   las  
demandas  que  se  hacen  sobre  los  recursos  naturales.  

rv
Fórmula   IPD=  d*r  

se
Variables  y  
d  =  densidad  poblacional,  r  =  tasa  de  crecimiento  (intercensal)  
Unidades  

ob
Mapas   de   cobertura   de   la   tierra   (de   los   cuales   se   extraen   las   coberturas   naturales)   y  
Insumos  
dato  de  densidad  por  municipio.  

y
Para   la   aplicación   del   indicador   el   autor   calculó   la   tasa   de   crecimiento   a   partir   de   la  
siguiente  expresión  del  crecimiento  poblacional:  

es
N2=N1.ert  
Observaciones  
on
Dónde   :   N1   =   población   censo   inicial,   N2   =   población   censo   final,   e   =   base   de   los  
logaritmos   naturales(2.71829),   r   =   tasa   de   crecimiento,   t   =   tiempo   transcurrido   entre  
ci
los  censos  
da

Rango   Descriptor  
La     unidad   expulsa   población   y   la   sostenibilidad   podría  
en

IPD<1   mantenerse   o   recuperarse;   presión   de   la   población   baja   y  


Interpretación   sostenibilidad  alta.  
m

de   Población  y  amenazas  crecientes  pero  normales,  presión  de  


la  calificación   IPD>1<10    
co

la  población  y    sostenibilidad  media.  


Crecimiento   acelerado   de   la   población;   presión   de   la  
IPD>10    
re

población  alta  
IPD>  100     Crecimiento  excesivo,  grave  amenaza  a  la  sostenibilidad.  
a

La  densidad  dependerá  mucho  de  la  unidad  de  análisis  adoptada,  como  para  todos  los  
r

indicadores   se   realiza   a   nivel   de   vereda   y   municipio,   para   realizar   comparativos,   a  


pa

continuación  se  presenta  el  consolidado  por  municipio.      Se  aclara  que  a  nivel  municipal  
se  usa  la  información  disponible  en  el  DANE.  A  nivel  de  vereda,  se  usa  la  información  de  
to

densidad   poblacional   del   SISBEN.   Se   encuentra,   que   la   totalidad   de   las   veredas  


definidas   en   el   área   de   la   cuenca,   correspondiente   a   298   veredas,   53   de   ellas   no  
en

cuentan   con   información   poblacional,   por   lo   cual   se   realizan   estimativos   de   esta  


um

Línea  base   información,   a   través   de   análisis   espacial,   usando   la   ortofoto   con   la   cual   se   levantan  
coberturas   terrestres,   y   se   cruza   con   la   información   disponible   de   construcciones  
rurales  para  la  cuenca,  y  por  vereda  se  corrobora  o  se  levanta  digitalmente  la  cantidad  
oc

de   viviendas   por   vereda,   se   estima   que   en   cada   vivienda   habiten   en   promedio   4  


personas   por   vivienda,   de   esta   manera   se   estima   la   densidad   poblacional   para   estas  
D

veredas  faltantes,  cruzando  población  por  el  valor  del  área  de  la  vereda  al  interior  de  la  
cuenca.  
Los   municipios   con   mayor   densidad   poblacional   son   Norcasia   y   Marquetalia,   con  

 
1922  
 

n es
io
valores   promedio   de   11,74   y   7,49,   pero   las   tasas   de   tasa   de   crecimiento   (TCI)   son  

ac
halladas  a  nivel  de  municipio,  por  corresponder  a  información  oficial  del  DANE,  donde  
para  todos  los  municipios  de  la  cuenca  dan  valores  negativos,  lo  que  explica  que  en  el  

rv
periodo  de  análisis,  se  presentó  un  alto  grado  de  expulsión  de  la  población.    

se
Con  los    valores  de    TCI,  se  obtienen  resultados  del  indicador  de  Presión  Demográfica  
(IPD)  para  todos  los  municipios,  valores  inferiores  a  uno  con  valores  negativos,  lo  que  

ob
indica  que  la  cuenca    en  periodo  de  análisis  expulsó  población  y  la  sostenibilidad  pudo  
haberse  sostenidos  o  recuperarse  parcialmente,  lo  cual  es  evidente  en  el  indicador  de  
vegetación  remanente,  que  evidencia  en  algunos  sectores  de  la  cuenca  la  permanencia  

y
o  recuperación  de  coberturas  vegetales.  Actualmente,  en  los  recorridos  de  campo,  se  

es
evidenció   un   notable   retorno   de   la   población,   por   lo   que   podría   inferir   que   con   este  
aumento   de   la   población,   la   sostenibilidad   de   las   coberturas   puede   ir   en   descenso,  
on
especialmente   en   las   áreas   donde   se   presenta   mayor   fragmentación,   según   la   tabla   a  
continuación.      Como  el  análisis  se  elabora  a  nivel  de  vereda    y  los  valores  e  su  totalidad  
ci
son   homogéneos,   el   mapa   que   se   ilustra   en   la   figura   a   continuación,   donde   este  
da

indicador   no   es   significativo   para   análisis   posteriores,   al   no   presentarse   diferencias  


entre  polígonos.  
en

Indicador  de  presión  demográfica  


Densidad  
m

M unicipio   Población   TCI  (r  )   IPD  


Poblacional  
co

La  Dorada   1.447   0,40   -­‐0,75   -­‐0,30  


Sonsón   1.512   0,18   -­‐11,91   -­‐2,09  
re

Pensilvania   16.444   0,95   -­‐4,68   -­‐4,45  


Samaná   19.570   0,69   -­‐17,55   -­‐12,05  
a

Manzanares   956   0,54   -­‐22,46   -­‐12,12  


r
pa

Victoria   1.931   1,86   -­‐17,89   -­‐33,28  


Marquetalia   11.276   7,49   -­‐4,55   -­‐34,07  
Norcasia   7.660   11,74   -­‐17,55   -­‐206,03  
to

Total     60.796   2,46   -­‐12,59   -­‐26,02  


en

 
um
oc
D

 
1923  
 

n es
Figura  501. Mapa  de  Indicador  de  presión  demográfica

io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to

 
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
en

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


um
oc
D

 
1924  
 

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
     
Nombre  y  Sigla   Índice  de  Ambiente  Crítico  –  IAC  
Objetivo   Identificar  los  tipos  de  cobertura  natural  con  alta  presión  demográfica  
     

es
Combina   los   indicadores   de   vegetación   remanente   (IVR)   y   el   índice   de   presión  
demográfica  (IPD),  de  donde  resulta  un  índice  de  estado-­‐presión  que  señala  a  la  vez  

n
Definición  
grado   de   transformación   y   presión   poblacional.   Para   calificar   las   áreas   se   adopta   la  

io
matriz  utilizada  por  Márquez  (2000)  con  modificación  

ac
Fórmula   Se  califica  a  través  de  una  matriz  construida  con  el  IVR  y  el  IPD  
Variables    

rv
y   IVR  e  IPD          
Unidades  

se
Mapa  actual  de  cobertura  de  la  tierra  (de  donde  se  extraen  las  coberturas  
Insumos  
naturales)  y  mapa  de  presión  demográfica  por  municipio.  

ob
Matriz  de  calificación  del  índice  de  ambiente  crítico  
Interpretació    
Indicador   de  
n  de    
Vegetación  

y
la  calificación   Índice  de  presión  demográfica    -­‐  IPD  
Remanente  

es
Categorías   <  1   >1<10   >10<100   >100  
  NT   I   I   II   II  
 
 
PT   I   on I   II   II  
ci
MDT   II   II   III   III  
  MT   III   III   IV   IV  
da

  CT   III   III   IV   V  
 
en

NT:  escasamente  transformado,  PT:  parcialmente  transformado,  MDT:  medianamente  


transformado,  MT:  muy  transformado,  CT:  completamente  transformado  
m

I:  relativamente  estable  o  relativamente  intacto;  conservado  y  sin  amenazas  inminentes.      


co

-­‐  (calificación  20)  


II:  vulnerable,  conservación  aceptable  y/o  amenazas  moderadas-­‐.  Sostenible  en  el  
re

mediano  plazo,  en  especial  con  medidas  de  protección.  (calificación  15)  
 
III:  en  peligro,  baja  conservación  y/o  presiones  fuertes.  Sostenibilidad  con  probabilidades  
a

medias  a  bajas  de  persistencia  en  los  próximos  15  años.  (calificación  10)  
r

IV:  crítico,  conservación  baja  y  presiones  fuertes.  Pocas  probabilidades  en  los  próximos  
pa

10  años.(calificación  5)  
V:  muy  crítico  (extinto)  sostenibilidad  improbable;  transformación  radical  y  presiones  
to

muy  elevadas.  (calificación  0)  


en

El   índice   de   ambiente   crítico   muestra   como   en   todos   los   municipios   de   la   cuenca,   se  


presentan  índices  en  Peligro,  Vulnerables  o  relativamente  estable.  Siendo  evidente  que  las  
um

mayores   Areas   de   vegetación   remanente   se   encuentran   en   Peligro,   se   localizan   en   los  


municipios  en  los  que  las  actividades  agropecuarias  le  ganan  más  espacio  a  las  coberturas  
vegetales  naturales  y  en  las  cuales  también  se  observa  una  mayor  presión  demográfica,  en  
oc

Línea  base  
los  últimos  años,  en  algunas  veredas  de  los  municipios  de  Samaná,  Pensilvania,  Norcasia,  
D

Sonsón,   La   Dorada,   Marquetalia,   Victoria;   cubriendo   25.138,03   hectáreas,  


correspondiente  al  69,86%  delas  coberturas  vegetales  remanentes  en  la  cuenca.  
Las   coberturas   relativamente   estables,   conservados   y   sin   amenazas   inminentes,   se  
encuentran   en   su   mayoría   a   las   áreas   protegidas,   áreas   de   bosques   naturales     o  

 
1925  
 

n es
io
ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
     

ac
Nombre  y  Sigla   Índice  de  Ambiente  Crítico  –  IAC  
plantaciones  en  los  municipios  en  la  cuenca    presentan  mayores  áreas  de  algunas  veredas  
     

rv
de   los   municipios   de   Pensilvania,   Samaná   y   Manzanares,   correspondiente   a   6.518,41  
hectáreas  al  18,12%  delas  coberturas  vegetales  remanentes  en  la  cuenca.    

se
Le   siguen   en   área,   las   coberturas   Con   IAC     que   son   Vulnerable,   en   un   estado   de  

ob
conservación   aceptable   y   con   amenazas   moderadas.   Estas   Areas   son   sostenibles   en   el  
mediano   plazo,   en   especial   con   medidas   de   protección,   zonas   que   se   localizan  
especialmente   en   algunas   veredas   de   los   municipios   de   Samaná,   Norcasia,   Pensilvania,  

y
Victoria,   Manzanares,   La   Dorada,   Marquetalia,,   correspondiente   al   12,027%   delas  

es
coberturas  vegetales  remanentes  en  la  cuenca  
Índice  de  Ambiente  Crítico  

IAC   DESCRIPTOR    IAC   on MUNICIPIO  


Área  
(Ha)  
%  
ci
Relativamente   estable   o  
Pensilvania,   Samaná  
da

relativamente   intacto;  
I   Manzanares,   Victoria,   6.518,41   18,12  
conservado   y   sin   amenazas  
en

Norcasia,  La  Dorada  


inminentes  
Vulnerable,   conservación  
m

Samaná,   Norcasia,  
aceptable   y/o   amenazas  
Pensilvania,   Victoria,  
co

II   moderadas-­‐.   Sostenible   en   el   4.324,94   12,02  


Manzanares,   La  
mediano   plazo,   en   especial   con  
Dorada,  Marquetalia  
re

medidas  de  protección  


En   peligro,   baja   conservación  
a

y/o   presiones   fuertes.   Samaná,   Pensilvania,  


r

Sostenibilidad   con   Norcasia,   Sonsón,   La  


pa

III   25.138,03   69,86  


probabilidades   medias   a   bajas   Dorada,   Marquetalia,  
de   persistencia   en   los   próximos   Victoria  
to

15  años  
Total  general     35.981,38   100  
en

 
um
oc
D

 
1926  
 

Figura  502. Mapa  Índice  de  Ambiente  Crítico  

n es
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co

Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
re

Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  


r a

2.5 INDICADORES  ECOSISTEMAS  ESTRATÉGICOS  


pa
to

ELEMENTO   DESCRIPCIÓN  
en

Nombre  y  Sigla   Índice  del  Estado  Actual  de  las  Coberturas  Naturales  
Mostrar  de   manera  consolidada  los  resultados  de  las  calificaciones  relacionadas  con  el  
um

estado  actual    por  tipo  de    cobertura  natural  a  través  de  los  indicadores    de  vegetación    
Objetivo  
remanente,   tasa   de   cambio   de   la   cobertura,   índice   de   fragmentación   e   índice   de    
ambiente  crítico  (modificado  de  MAVDT,  IGAC,  2010)  
oc

Definición   Cuantifica  el  estado  actual  por  tipo  de    coberturas  naturales  de  la  tierra  
D

Se   integra   la   calificación   de   dos   indicadores   y   dos   índices,   cada   uno   de   estos   tiene   un  
Fórmula  
peso  de  25%,  valor  máximo  de  la  suma  de  indicadores  =80  
Variables  y   Las  variables  están  dadas  por  cada  uno  de  los  indicadores,  unidad  en  valor  absoluto  

 
1927  
 

Unidades  
Calificación   del   indicador   vegetación   remanente,   tasa   de   cambio   de   las   coberturas    
Insumos  
naturales,  índice  de  fragmentación  e  índice  de  ambiente  crítico  
Rango     Categoría  

es
Mayor  de  60     Conservada  
Interpretación   Entre  41  y  59     Medianamente  transformada  

n
de  la  
Entre  21  y  40     Transformada  

io
calificación  
Entre  1  y  20     Altamente  transformada  

ac
0   Completamente  transformada  

rv
Para  valorar  el  estado  actual  de  las  coberturas  se  calcula  el  índice  de  estado  actual  de  las  
coberturas   naturales   con   base   en   los   indicadores   de   vegetación   remanente,   tasa   de  

se
cambio,  índice  de  fragmentación  e  índice  de  ambiente  crítico,  tal  como  se  expone  en  la  

ob
tabla  y  figura  a  continuación    
 
En  la  cuenca,  al  evaluar  el  estado  actual  de  las  coberturas  remantes  se  aprecia  que  las  

y
mayores   áreas   corresponden   a   las   coberturas   naturales   transformadas,   cubriendo   el  

es
43,10%  de  área  total  de  coberturas  naturales  actuales  de  la  cueca  ,  evidenciada  en  los  
municipios  de  Samaná,  Norcasia,  Pensilvania,  Victoria,  Sonsón,  La  Dorada,  Marquetalia,  
Manzanares.  
 
on
ci
Un   alto   porcentaje   de   las   coberturas   actuales   están   altamente     transformada,   con   un  
da

33,7%   de   las   coberturas   de   la   cueca,   en   todos   los   municipios   de   la   cueca,   áreas  


asociadas   directamente   con   las   Areas   muy   fragmentadas   o   donde   se   presentan   altas  
en

tasas  de  transformación  de  las  coberturas,  donde  la  presión  antrópica  es  más  fuerte.    
 
m

El  menor  porcentaje  en  área  de  las  coberturas  actuales  están  conservadas,  cubriendo  un  
6,93%  de  las  coberturas  actuales  de  la  cuenca    esto  se  evidencia  en  algunas  veredas  de  
co

Línea  base   los  municipios  de  Pensilvania,  Samaná,  Manzanares  Norcasia  y  Victoria,  que  como  se  ha  
discutido   en   los   anteriores   indicadores,   corresponden   a   las   áreas   protegidas   o   de  
re

bosques  naturales,  que  se  conservan  y  han  tenido  bajo  grado  de  transformación  
 
r a

Índice  del  Estado  Actual  de  las  Coberturas  Naturales  


pa

Área  
CATEGORIA   MUNICIPIO   %  
(Ha)  
to

Pensilvania,   Samaná,   Manzanares,   4.219,48   6,93%  


Conservada  
Norcasia,  Victoria  
en

Medianamente   Samaná,   Norcasia,   Pensilvania,   Victoria,   9.894,57   16,24%  


um

transformada   Manzanares,  La  Dorada,  Marquetalia  


Samaná,   Norcasia,   Pensilvania,   Victoria,   26.259,84   43,10%  
Transformada   Sonsón,   La   Dorada,   Marquetalia,  
oc

Manzanares  
D

Altamente   Samaná,   Pensilvania,   Norcasia,   Sonsón,   20.549,85   33,73%  


transformada   Marquetalia,  La  Dorada,  Victoria  

 
Total  general     60.923,74   100%  

 
1928  
 

es
 

n
io
 

ac
Mapa  del  Índice  de  estado  actual  de  las  coberturas  

rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en
m
co
re
r a
pa
to
en

 
Fuente:  CORPOCALDAS  y  Unión  Temporal  Río  La  Miel  (2016).  Plan  de  Ordenamiento  y  Manejo  de  la  Cuenca  
Hidrográfica  Río  La  Miel  2016  
um

   
oc
D

 
1929  
 
 

Elem ento   Descripción  


Nombre  y  Sigla   Porcentaje  y  área  (H a)  de  áreas  protegid as  de l  SIN AP  
  Definir  la  participación  en  porcentaje  de  las  áreas  protegidas  del  SINAP  dentro  de  la  
Objetiv o
extensión  total  de  la  cuenca  de  interés

es
 
  Representa   la   participación   en   porcentaje   de   las   áreas   protegidas   i   dentro   de   un  
Definición
área  de  interés  h.

n
 
Fórmula   PAPih  =  [ATEih]/Ah  x  100   (h  =  1,  2  ....  r)  

io
PAPih  =  porcentaje  de  áreas  protegidas  i  en  un  área  de  interés  h  ATEi  h  =  superficie  
Variables  y  

ac
total  de  las  áreas  protegidas  i  (ha)  en  un  área  de  interés  h  Ah  =  superficie  total  del  
Un idades  
área  de  interés  h  (ha)  r  =  número  de  áreas  de  interés.  

rv
Insumos   Mapa  de  áreas  protegidas  del  SINAP  

se
Interpretación  
de  la   Es  un  valor  indicativo  que  no  puede  estar  homologado  a  rangos  entre  1  y  100%  

ob
calificación  
Rango:  0<PAPih<100  Se  acerca  a  0  cuando  el  ecosistema  correspondiente  i  casi  no  

y
Observaciones   existe  en  el  área  de  interés  h,  y  aumenta  a  medida  que  se  incrementa  su  presencia  
en  la  totalidad  de  la  extensión  del  área  de  interés.  

es
Área  (ha)  dentro  de  la  
NOMBRE   PORCENTAJE  

PNN  Selva  de  Florencia  


on cuenca  
7342   6,275  
ci
RSC  La  Gaviota   11   0,009  
da

RSC  El  Guayabo   12,8   0,011  


DMI  Laguna  de  San  Diego     27,5   0,023  
en

DMI  Bellavista   149   0,127  


m

Reserva  Forestal  El  Popal       225   0,192  


Línea  Base  
co

Reserva  Forestal  La  Linda       197   1,169  


        7965   7,806  
re

   
Análisis  de  resultados  
a

De   acuerdo   con   la   información   obtenida   de   las   Áreas   Protegidas   que   se   tienen  


r
pa

dentro  de  la  cuenca  hidrográfica  del  río  La  Miel,  éstas  corresponden  a  7964,62  ha,  
equivalente     a   un   7,81   %   de   la   cuenca,   lo   que   se   considera   como   un   porcentaje  
bajo,   teniendo   en   cuenta   la   amplia   variedad   de   ecosistemas   que   comprende   la  
to

 
cuenca.  
en

 
Elem ento   Descripción  
um

Nombre  y   Porcentaje  de  áreas  con  otra  estrategia  de  conservación  a  nivel  nacional,  
Sigla   internacional,  regional  y  local  
Definir   la   participación   en   porcentaje   de   áreas   con   estgrategias   de   conservación     a  
oc

 
Objetiv o nivel  nacional,  internacional,  regional  y  local  dentro  de  la  extensión  total  de  la  cuenca  
D

de  interés
 
  PAEC  ih  Representa  la  participación  en  porcentaje  de  las  áreas  protegidas  i  dentro  
Definición
de  un  área  de  interés  h.
 
Fórmula   PAEC  ih  =  [ATEih]/Ah  x  100   (h  =  1,  2  ....  r)  

 
1930  
 

ATEi  h  =  superficie  total  de  las  áreas  protegidas  i  (ha)  en  un  área  de  interés  h    
Variables  y  
Ah  =  superficie  total  del  área  de  interés  h  (ha)  
Un idades  
r  =  número  de  áreas  de  interés.  
Insumos   Mapa  de  áreas  protegidas  a  nivel  internacional,  nacional,  regional  y  local  
Interpretación  

es
de  la   Es  un  valor  indicativo  que  no  puede  estar  homologado  a  rangos  entre  1  y  100%  
calificación  

n
Rango:  0<PAECih<100  Se  acerca  a  0  cuando  el  ecosistema  correspondiente  i  casi  no  

io
Observaciones   existe  en  el  área  de  interés  h,  y  aumenta  a  medida  que  se  incrementa  su  presencia  

ac
en  la  totalidad  de  la  extensión  del  área  de  interés.  
En  esta  categoría  se  incluyen  las  áreas  para  Areas  de  Interes  para  la  Consrevacion  

rv
de   Aves,   figura   internacional   la   cual   en   Colombia   el   Instuto   Alexander   von  

se
Humboldt   es   quien   las   declara,   encontrando   en   la   Cuenca   del   Río   La   Miel  
identificación  de  AICAs  en  el  PNN  Selva  de  Florencia  y  en  los  bosques  de  Victoria,  
Línea  base  

ob
sin  embargo  no  se  pudo  obtener  su  delimitación.    Así  mismo  en  esta  categoría  se  
incluyen  los  suelos  de  protección  que  aparecen  en  los  esquemas  de  ordenamiento  
territorial,  los  cuales  en  su  mayoría  no  se  encuentran  debidamente  espacializados  

y
en  la  cartografía  asociada,  por  lo  cual  no  es  posible  su  mapificación.  

es
 
ELEM ENTO   DESCRIPCIÓN  
Nombre  y  Sigla   on
Porcentaje  de  área  de  ecosistemas  estratégicos  presentes  
ci
Definir   la   participación   en   porcentaje   de   los   ecosistemas   estratégicos   y  
da

Objetivo   otras  áreas  de  importancia  ambiental  del  nivel  regional  y  local  dentro  de  la  
extensión  total  de  la  cuenca  de  interés.  
en

Cuantifica  la  proporción  de  la  abundancia  de  cada  ecosistema  en  un  área  
Definición   de   interés.   Es   una   medida   de   la   composición   del   paisaje   y   permite  
m

comparar  diferencias  en  tamaño  entre  los  ecosistemas.  


co

Fórmula   PEih  =  [ATEih]/Ah  x  100      (h  =  1,  2  ….  r)      


re

Variables  y   ATEi  h  =  superficie  total  del  ecosistema  i  (ha)  en  un  área  de  interés  h  Ah  =  
Unidades   superficie  total  del  área  de  interés  h  (ha)  r  =  número  de  áreas  de  interés.  
r a

Mapa   de   ecosistemas   estratégicos   y   otras   áreas   de   importancia   del   nivel  


pa

Insumos      
regional  y  local.  
Interpretación  de  la    Es  un  valor  indicativo  que  no  puede  estar  homologado  a  rangos  entre  1  y  
to

calificación   100%  
en

Rango:  0<Peih<100  Se  acerca  a  0  cuando  el  ecosistema  correspondiente  i  


casi   no   existe   en   el   área   de   interés   h,   y   aumenta   a   medida   que   se  
um

Observaciones  
incrementa   su   presencia   en   la   totalidad   de   la   extensión   del   área   de  
interés.  
oc

SUELO  
PORCENTAJ
NOMBRE   PROTECC AREA  (ha)  
D

E  
Línea  base   IÓN  
Embalse  y  área  
    204,92   0,17  
protectora  

 
1931  
 

n es
io
ac
rv
Amaní  

se
Retiro  a  rondas  
Rondas  hídricas   39.811,60   34  

ob
hídricas  
Humedales   Humedal   66,11   0,1  

y
Acuiferos  libres   Acuíferos   14.432,75   12,3  
Cuencas  

es
Cuencas  
abastecedoras  
abasteced 524,04   0,4  
centros  poblados  y  
rurales   on
oras  
ci
Reserva  Forestal  
Reserva  Forestal  
Protectora   5.614,09   4,8  
da

Ley  2ª  
Nacional  
en

Páramos  de  
Páramo   719,53   0,6  
Caldas  
m

Total       61.373,04   52,37  


co

Análisis  de  resultados  


Dentro  de  las  áreas  complementarias  y  de  importancia  ambiental,  los  
re

suelos  de  protección  definidos  por  los  municipios,  ocupan  un  área  
importante  del  territorio  de  la  cuenca,  correspondiente  a  61,373,04  
a

ha  que  equivale  al  52,37  %,  pero  son  áreas  que  deben  pasar  de  la  
r

existencia  meramente  en  el  papel  a  la  realidad  territorial.  


pa

 
to
en
um
oc
D

 
1932  
 

n es
io
ac
rv
se
Elem ento   Descripció

ob
Nombre  y  Sigla   n  
Porcentaje  d e  las  áreas  con  CONFLICTOS  DE  USO  D EL  SUELO  
Objetiv o   Evaluar  las  áreas  con  conflictos  de  uso  del  suelo  en  la  cuenca  

y
es
Definición   Análisis  y  comparación  entre  las  coberturas  de  la  tierra  y  las  unidades  
de  capacidad  de  uso.  
Fórm ula   on
(cobertura  de  uso  de  la  tierra)  ∩  (cobertura  con  capacidad  de  uso  de  la  
ci
tierra)  =  Mapa  de  conflictos  de  Uso  de  la  Tierra.  
Variables  y   Capacidad  de  uso  y  coberturas  de  la  tierra.  
da

Un idades  
en

  -­‐ Tierras  con  conflictos  por  sobreutilización  (O):  esta  


calificación  dada  a  las  tierras  donde  el  uso  actual  dominante  es  más  
m

intenso  en  comparación  con  la  vocación  de  uso  principal  natural  
co

asignado  a  las  tierras,  de  acuerdo  con  sus  características  


agroecológicas.,  cubriendo  el  38,5%  de  la  cuenca,  así    
re
r a
pa
to
en
um
oc
D

 
1933  
 

Línea  base   • Sobreutilización  ligera  (O1):  En  la  cuenca  3.406.8  hectáreas  

es
están  con  esta  sobreutilización,  cubriendo  el  2,9%  del  área  total,  
y  se  distribuye  en  la  mayoría  de  los  municipios  de  la  cuenca,  esta  

n
io
sobreutilización  se  da  principalmente  por  usos  actuales  de  
ganadería  para  suelos  con  potencialidad  agrícola  o  forestal.  

ac
• Sobreutilización  moderada  (O2):  En  la  cuenca  se  da  
básicamente  por  los  usos  actuales  pecuarios  o  industriales  en  

rv
áreas  con  uso  potencial  forestal  o  para  la  protección  de  

se
ecosistemas.  Esta  sobreutilización  es  el  conflicto  de  uso  con  
mayor  área  en  la  cuenca  con  23.636,8  hectáreas  cubriendo  el  

ob
20.2  %  de  la  totalidad  de  la  cuenca,  presentándose  
especialmente  en  el  municipio  de  Samaná,  Pensilvania  y  

y
Norcasia.    

es
• Sobreutilización  severa  (O3):  En  la  cuenca,  cubre  el  15,4%  de  la  
Cuenca,  con  18.068,6  hectáreas,  principalmente  en  el  municipio  

on
de  Samaná,  seguido  por  Norcasia.    
 
ci
No  se  describen  los  conflictos  por  subutilización  del  suelo,  
da

teniendo  en  cuenta  que  la  mayoría  de  las  áreas  donde  se  
localizan  tienen  asignado  el  uso  en  conservación  de  las  
en

coberturas  naturales  para  la  oferta  de  bienes  y  servicios  


ambientales  a  la  población,  uso  que  no  aparece  descrito  en  la  
m

metodología.  
co
re
a r
pa
to
en
um
oc
D

 
1934  
D

 
 
oc
um
en
to
pa
ra
re
co

2.6 INDICADOR  EDAFOLOGÍA  


m
en

1935  
da
ci
on
es
y
ob
se
rv
ac

 
io
n es
 

n es
io
ac
rv
se
ob
y
es
on
ci
da
en

 
m
co

2.7 COMPONENTE  GESTIÓN  DEL  RIESGO  


re
r a

Am enazas  
pa

Elemento   Descripción  
Porcentajes  de  niveles  de  amenaza  (Alta  y  M edia)  por  
to

Nombre  y  Sigla   Inundación,  movimiento  en  masa,  avenidas  


torrenciales  e  incendios  forestales  
en

Evaluar  el  grado  de  incidencia  de  amenaza  alta  y  media  en  la  
Objetivo   cuenca  hidrográfica  por  inundaciones,  movimientos  en  masa,  
um

avenidas  torrenciales  e  incendios  forestales.  


Define  el  área  de  incidencia  por  tipo  y  nivel  de  amenaza  que  
oc

Definición  
puedan  presentarse  en  la  cuenca  hidrográfica  
Fórmula   PHβ  =  (PPi  /Pu)  *  100  
D

PHβ  =  Porcentaje  de  área  en  nivel  de  amenaza  (i)  por  tipos  de  
Variables  y  Unidades   amenazas  
PP  i  =  Área  en  nivel  de  amenaza  alta  y  media  (i)  Pu  =  Área  de  la  

 
1936  
 

cuenca  
Mapa  de  amenaza  de  inundación,  movimientos  en  masa,  

es
Insumos  
avenidas  torrenciales  e  incendios  forestales  

n
El  cálculo  se  tendrá  que  realizar  de  manera  independiente  para  
Observaciones  

io
cada  tipo  y  nivel  de  amenaza  (alta  y  media)  
Se  encuenta  en  la  Cuenca  un  25,3%  del  territorio  con  niveles  alto  

ac
y  medio  de  amenaza  por  movimientos  en  masa.    Por  incendios  

rv
forestales  del  98%  de  la  Cuenca  en  amenaza  media  y  alta.  En  
Línea  base  
amenaza  por  inundaciones  equivale  al  2,1%  del  área  total.    Por  

se
último  la  amenaza  por  avenidas  torrenciales  es  de    un  1,4%  de  
nivel  medio.  

ob
 

y
es
on
ci
da
en
m
co
re
ar
pa
to
en
um
oc

 
D

 
1937  
 

LISTA  DE  TABLAS  

n es
pág.  

io
 

ac
Tabla  703.  Tabla  de  valores  de  intesidad  de  los  problemas  ............................................................  1875  

rv
Tabla  704.  Problemas  identificados  y  priorizados  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  .............................  1876  

se
Tabla  705.  Centros  poblados  localizados  en  zonas  de  amenaza  media  y  alta  en  la  Cuenca  del  Río  La  
Miel  ....................................................................................................................................................  1879  

ob
Tabla  706.  Índice  de  Fragmentación  según  metodología  de  la  guía  técnica  para  la  cuenca  con  el  
municipio  como  unidad  de  análisis  ..................................................................................................  1917  

y
es
 

LISTA  DE  FIGURAS   on


ci
pág.  
da

 
en

Figura  496.  Agrupamiento  de  los  principales  problemas    en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel.  ................  1878  
m

Figura  497.  Áreas  críticas  en  la  Cuenca  del  Río  La  Miel  ...................................................................  1880  
co

Figura  498.  Densidad  poblacional  Cuenca  del  Río  La  Miel  ...............................................................  1884  
re

Figura   499.   Mapa   de   índice   de   fragmentación   según   la   metodología   de   métrica   del   Paisaje   en   la  
cuenca  ...............................................................................................................................................  1918  
a

Figura  500.  Mapa  de  la  Red  de  conectividad  actual  Cuenca  del  Río  La  Miel  ...................................  1921  
r
pa

Figura  501.  Mapa  de  Indicador  de  presión  demográfica  .................................................................  1924  
Figura  502.  Mapa  Índice  de  Ambiente  Crítico  ..................................................................................  1927  
to

 
en

 
um

 
oc
D

 
1938  

Вам также может понравиться