Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

ANALISIS INSTRUMENTAL Y MONITOREO

INFORME DE LABORATORIO

Muestreo de agua, sedimentos y rocas en la laguna “La Milagrosa” -


Chilca - Lima

Alumnos:

-Condor Leiva Marco Andre


-Grande Flores Caroline
-Guarniz Rios Gianella Nicole
-Julca Bances Annissetty Nissh
-Prada Alvarez Aldair Edison

Docente:
Ing. María Aliaga Martinez
Callao - Perú, Julio de 2018
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
1 Análisis instrumental y monitoreo

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
1. OBJETIVO .............................................................................................................................. 3
2. MARCO LEGAL....................................................................................................................... 3
3. UBICACIÓN ............................................................................................................................ 4
3.1. Coordenadas geográficas ............................................................................................. 4
4. RESEÑA HISTORICA ............................................................................................................... 5
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 8
5.4. Aguas Mineromedicinales .......................................................................................... 11
5.5. Características Generales De Las Aguas Minero Medicinales ................................... 11
6. MUESTREO DE CAMPO ....................................................................................................... 16
Materiales y equipos. ............................................................................................................. 17
Parámetros evaluados del cuerpo de agua ........................................................................... 17
Estaciones de Monitoreo........................................................................................................ 18
Técnica de Muestreo ................................................................ Error! Bookmark not defined.0
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ................................................................................................... 20
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 28
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 29
11. ANEXOS ........................................................................................................................... 30

1
2 Análisis instrumental y monitoreo

INTRODUCCIÓN:

El Perú cuenta con una gran cantidad y variedad de Fuentes de Aguas minero medicinal que
otros países en Sudamérica, recursos de aguas que son muy valiosas, por ello el INGENMET ha
realizado un programa de investigación, Promperú y Mincetur se han encargado de promocionar
y realizar las guías de estas fuentes, además de programas de inversión. Es decir, el termalismo
es una actividad que se desarrolla en las zonas donde se encuentran estas fuentes, lo que permite
generar riqueza y desarrollo con inclusión social, con diversas aristas y actores que la hacen muy
atractiva para los inversionistas. Sin embargo la infraestructura en estos centros termales y sus
alrededores son deficientes, a esto se suma la ausencia de estudios sobre sus propiedades
medicinales y curativas; siendo por ello imprescindible, desarrollar trabajos y estudios que
promuevan el interés de estos recursos termales y posibilitar mejoras en la calidad de vida de la
población. En el Perú, a partir del año 1992 se aprobó el Decreto Ley N° 25533 y posteriormente
en el año 1994 se aprueba su respectivo reglamento, teniendo como ente rector el ITINCI; el cual
se encarga de promover y evaluar las solicitudes para el otorgamiento de la concesión de uso de
fuentes de aguas minero medicinales con fines turísticos; comprendiendo a las aguas termales,
termo minerales, minerales, gases y lodos medicinales. Este marco normativo al parecer no
fomenta la inversión en las Fuentes de Aguas minero medicinal. Por otro lado, desde el año 1998
la Dirección Nacional de Turismo, hoy Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, en el marco
de su programa de supervisión viene inventariando las Fuentes de Agua Minero medicinales en
el ámbito nacional, con el propósito de conocer la situación actual del recurso. Chilca es uno de
los dieciséis distritos que conforman la provincia de Cañete en la Región Lima, ésta tierra es
conocida por la abundante producción de sus higos y granadas; así como por sus lagunas ubicadas
en Salinas, siendo la más conocida, La Milagrosa, esta laguna tiene propiedades curativas, sobre
todo para males dermatológicos y óseos, problemas de hipertensión arterial e infertilidad. En la
laguna La Milagrosa realizamos la práctica de campo del curso de Análisis Instrumental, donde
se determinó las características físico-químicas y biológicas mediante el muestreo del contenido
de metales, sedimentos, y parámetros microbiológicos, basándonos en el Protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad en cuerpos de Agua Superficiales. La norma ECA aguas DS-023-2009-
MINAM no se aplica para Aguas Minero Medicinales, por lo tanto los resultados de los
muestreos obtenidos en el presente informe son meramente descriptivos e informativos, ya que
no existe a nivel local ni en extranjero normativa sobre calidad de las aguas minero medicinales.

2
3 Análisis instrumental y monitoreo

I. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Objetivo General:
 Evaluar las muestras de agua, sedimentos, rocas y biológicas en la
fuente hídrica minero medicinal “La milagrosa - Chilca”.

2.2 Objetivos Específicos


 Identificar las fuentes de contaminación en el área de estudio.
 Identificar los diferentes procesos que ocurren en la laguna y sus
alrededores.
 Utilizar las adecuadas técnicas de muestreo para cada matriz
ambiental en este caso el agua, suelo, y lodos.
 Determinar las características físico-químicas y biológicas de agua de
la laguna La Milagrosa.

II. MARCO LEGAL

Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos y su reglamento.

El otorgamiento de licencia para el uso de las fuentes

DECRETO LEY Nº 25533 de Aguas Minero-Medicinales y el control de su

explotación con fines turísticos es de competencia MICTI

Aprueban los Estándares Nacionales de

DS-002-2008- MINAM Calidad Ambiental para Agua.

DS-023-2009-MINAM Disposiciones para la implementación de los

estándares de calidad ambiental para agua

Protocolo Nacional de

monitoreo de la Calidad en

Cuerpos de Agua Superficial.

3
4 Análisis instrumental y monitoreo

III. UBICACIÓN
3.1 Ubicación
Se ubicada en la provincia de Cañete perteneciente al departamento de
Lima. Está ubicada a 67 kilómetros al sur de Lima.
Ubicación Política
-País: Perú
-Departamento: Lima
-Provincia: Cañete
-Distrito: Chilca
3.1.1 Coordenadas
- 12°33′35″S
- 76°42′17″W

3.1.2 Extensión
- Largo: 200
- Ancho: 50m

Mapa de ubicación de la laguna La Milagrosa

3.2 Accesibilidad
3.2.1 Acceso
-Terrestre

4
5 Análisis instrumental y monitoreo

3.2.2 Rutas de Acceso


Medio de Distancia en
Tramo Acceso transporte Vías de Acceso Km/tiempo
Panamericana Sur –
Chilca Terrestre Automóvil particular Carretera asfaltada 1 hora

Puente Atocongo-Chilca Terrestre Bus publico Carretera asfaltada 1 hora

IV. RESEÑA HISTÓRICA


Chilca es reconocida por sus tres lagunas medicinales:
 La Milagrosa: Es la más grande de las tres, tiene 200 metros de largo
por 50 de ancho. Sus aguas contienen altos niveles de sales marinas,
como yodo y azufre, ya que son consecuencia de filtraciones del
subsuelo.
Muchas familias y personas de diferentes partes del mundo, vienen a esta
laguna y cuentan que sus aguas y barros tienen propiedades medicinales
¡intergalácticas!, capaces de curar el asma, los dolores de huesos,
reumatismo, problemas de artritis y articulaciones, várices, entre otros.

 La Mellicera: Está ubicada al lado de la Plaza de Armas de Las Salinas,


exactamente a dos cuadras de La Milagrosa.
Según los pobladores sus aguas son recomendadas para tratar el
infantilismo genital, la esterilidad, la artrosis degenerativa, el raquitismo

5
6 Análisis instrumental y monitoreo

y enfermedades en los ovarios. También dicen que tiene ciertas virtudes


contra la impotencia sexual.

 La Encantada: Está ubicada a dos cuadras de la laguna La Mellicera,


hacia la playa Yaya. Tiene propiedades curativas, por ejemplo, evita la
caída del cabello, mejora la visión y es excelente contra la migraña,
además de dar una sensación de paz y tranquilidad. Cuenta una leyenda
que, por las noches de luna llena, puedes ver a una mujer vestida de
blanco y cantando una maravillosa melodía.

4.1 Sitios Arqueológicos:


En Chilca se encuentra restos de hace unos 3750. En la década del 60, el
arqueólogo Fréderic-André Engel y su equipo, realizaron excavaciones y
encontraron una gran cantidad de entierros y chozas que formaban la
aldea. Además, se hallaron restos alimenticios, cerámicas, tejidos,
instrumentos de pesca, redes y arpones de hueso.

6
7 Análisis instrumental y monitoreo

Para visitar la zona arqueológica se debe realizar una caminata cuesta


arriba de 20 minutos aproximadamente en el cerro Yaya.
 Restos arqueológicos Cerro Yaya

 Bandurria

5.2 Gastronomía:
Entre sus platos típicos más conocidos están: el carnero al palo, chancho al
cilindro y pachamanca de múltiples sabores Pero, por supuesto, el soberano
absoluto de Chilca es el higo. El fruto, que se exporta a Canadá, ha servido
para que mucha gente mejore su posición social.

7
8 Análisis instrumental y monitoreo

V. MARCO TEÓRICO
5.1 Origen de las aguas
La cantidad estimada de agua en sus diferentes formas que existen en la Tierra, se
distribuye en 96,5 % en los océanos, 1,7 % en los hielos polares, 1,7 % en depósitos
subterráneos y 0,1 % en los sistemas de agua superficial y en la atmósfera. Al
evaporarse el agua y luego precipitarse en forma de lluvia, nieve o granizo, un 79
% cae sobre el mar u otros sectores acuosos estableciendo un ciclo sencillo y un
21 % cae sobre tierra firme. De esta precipitación terrestre, la evaporación
inmediata o en la fase de transporte consume un 61 % de la precipitación, luego la
escorrentía hasta un curso fluvial que la lleve a un lago o al mar consume un 37 %
y un 2% penetra al interior de la Tierra hasta encontrar una zona compacta o un
estrato impermeable acumulándose en las partes más bajas constituyendo los
depósitos subterráneos. Cuando los depósitos se cortan espontánea o
artificialmente, permiten la salida del agua al exterior, constituyendo los
manantiales o fuentes. A esto se denomina ciclo directo del agua y estas se llaman
aguas freáticas. Otras aguas penetran más profundamente en la tierra a través de
fisuras, constituyendo las aguas artesianas.
Las aguas filonianas resultan del ciclo indirecto del agua, aquí el agua oceánica o
de los grandes lagos, se infiltra bajo presión en la tierra a profundidades
considerables, se calienta por la alta temperatura de la tierra, (en Sudamérica el
grado geotérmico de la Tierra es de 1º centígrado cada 33 metros de profundidad),
luego se mezcla eventualmente con los gases sulfhídrico y dióxido de carbono y
asciende por las grietas a la superficie. Estas aguas mayormente se mineralizan en
su recorrido bajo la superficie del suelo y son generalmente de temperaturas
elevadas.
Todas estas aguas se denominan vadosas, mientras que las aguas juveniles o
vírgenes son de origen volcánico por nacer en los núcleos volcánicos de la tierra.
Estas aguas son parecidas a las filonianas, surgen por fallas o grietas hacia la
superficie de la tierra y constituyen las aguas termales e hipertermales

8
9 Análisis instrumental y monitoreo

5.2. Tipos de aguas


Tabla 5.1 Tipos de aguas y sus características.

5.3. Clasificación Aguas Mineromedicinales


Las aguas mineromedicinales deben cumplir una serie de requisitos para adquirir
esta denominación, y ser declaradas de utilidad pública por los organismos
competentes en la materia. Para ello, deben estar dotadas de propiedades concretas
(especialmente su mineralización y temperatura), que les confieran la capacidad
de ejercer una acción terapéutica, y sus características han de mantenerse
constantes.
Se pueden clasificar de diversas formas; algunas clasificaciones atienden a sus
características físicas, y especialmente a su temperatura, y en ese caso se comparan
con la temperatura del cuerpo humano.
La clasificación más habitual es la que se basa en la mineralización predominante
y especial que pueden contener, y los principales grupos en que se dividen las
aguas mineromedicinales de acuerdo a su composición son:

9
10 Análisis instrumental y monitoreo

• Aguas sulfatadas: el anión sulfato es predominante. Favorecen el peristaltismo


intestinal y protegen el hígado, por lo que se utilizan habitualmente para aliviar
problemas digestivos y trastornos biliares.
• Aguas cloruradas: el anión cloruro es predominante, aunque contiene una
proporción similar de sodio. Sirven para tratar procesos respiratorios y cutáneos, y
se consideran antiinflamatorias y desinfectantes. Si se administran por vía oral
facilitan la secreción y motilidad gástrica e intestinal.
• Aguas sulfuradas: contienen sulfuro y sulfuro de hidrógeno, y materias
orgánicas. Son desintoxicantes, antialérgicas y antirreumáticas. Se emplean
principalmente en procesos respiratorios crónicos, reumáticos, dermatológicos y
otorrinolaringológicos.
• Aguas bicarbonatadas: el anión bicarbonato es predominante, se suelen
administrar por vía oral, y actúan como antiácidos y alcalinizantes. Son
beneficiosas en caso de gastritis, acidez de estómago, hernia de hiato, trastornos
de la vesícula biliar...
• Aguas cálcicas: tienen propiedades sedantes, antiinflamatorias y antialérgicas.
• Aguas carbónicas o carbogaseosas: contienen gas carbónico, bien de forma
natural (el agua brota así del manantial), o bien porque ha sido añadido. Su
consumo estimula la secreción de jugos gástricos y facilita la digestión, aunque
está contraindicado para aquellas personas que padezcan gases.
• Aguas radiactivas: su acción terapéutica se debe al radón y, a pesar de su
nombre, no suponen riesgos para el paciente porque la dosificación habitual
presenta concentraciones entre mil y cinco mil veces inferiores a las que implican
efectos nocivos causados por la radiación. Son sedantes y analgésicas, y actúan
sobre el sistema inmunológico, neurovegetativo y endocrino, por lo que se utilizan
en el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas, trastornos psicológicos,
problemas reumatológicos...
• Aguas oligominerales u oligometálicas: su mineralización global no supera 1
gr/l. Estimulan la función renal, son diuréticas y modifican el pH de la orina,
volviéndolo más alcalino y reduciendo el riesgo de formación de cálculos (litiasis
biliar).
• Aguas ferruginosas: tienen propiedades reconstituyentes, y están indicadas en
casos de anemia ferropénica y fragilidad de uñas y cabello.

10
11 Análisis instrumental y monitoreo

5.4 Las aguas mineromedicinales


Tienen distintos efectos sobre el organismo, dependiendo de sus componentes
mayoritarios, y también pueden provocar en ocasiones efectos secundarios
indeseados, como consecuencia de la propia composición del agua, la forma de
administración del tratamiento, un error en la prescripción, o incluso una reacción
inesperada del organismo del paciente. Por eso es tan importante que los
tratamientos sean indicados y supervisados por profesionales sanitarios,
atendiendo a las características individuales del paciente.

5.5. Características generales de las aguas minero medicinales


Las aguas mineromedicinales son el factor esencial en las curas balnearias. Su
importancia está dada por sus características y comportamiento en la naturaleza,
dentro de las cuales se pueden mencionar que:
• Son soluciones naturales.
• Sus cualidades son difícilmente reproducibles, de manera artificial.
• Están dotadas de peculiares propiedades químicas y físicas.
• Sus características y propiedades específicas son constantes durante todo el año.
• Por los efectos biológicos derivados de sus características fisicoquímicas, pueden
ser utilizadas con determinados y definidos objetivos terapéuticos.

5.6. Factores que determinan la composición química de las aguas naturales


y minerales
Las aguas naturales adquieren su composición química mediante un proceso
complejo, donde intervienen factores de tipo químico-físico, geológico,
hidrogeológico, geomorfológico, pedológico, climático, antrópico y otros
(Fagundo, 1990a).
Se debe esperar que la infiltración por percolación de las precipitaciones en rocas
salinas, origine aguas superficiales y subsuperficiales (acuíferas) de tipo cloruradas
alcalinas; en los depósitos de yeso o anhidrita, sulfatadas cálcicas; en las calizas y
dolomías, bicarbonatadas cálcicas o cálcicomagnesianas; en las secuencias con
abundante pirita, aguas con alto contenido de ion sulfato; en los granitos y otras
rocas insolubles ácidas, aguas del tipo bicarbonatadas alcalinas o alcalinotérreas
según el catión dominante, mientras que en en las rocas ultrabásicas, éstas son
bicarbonatadas magnesianas.

11
12 Análisis instrumental y monitoreo

5.6.1. Factores geológicos, hidrogeológicos, climáticos y ambientales


Los factores geológicos se relacionan con la litología (composición de los
minerales de las rocas), el estado de yacencia de las secuencias estratigráficas, la
tectónica, el agrietamiento, la textura y porosidad de las rocas, etc. La litología
determina, por lo general, las facies hidroquímicas dominantes en una región
determinada, es decir, el tipo de agua. Así por ejemplo, en los terrenos cársicos
carbonatados las aguas suelen ser del tipo bicarbonatada cálcica. Los aspectos
vinculados al agrietamiento y porosidad de las rocas influyen de manera
determinante en el estado de división de las partículas, mientras más pequeñas sean
éstas, poseerán mayor superficie y se facilitará la disolución del mineral. Las aguas
que drenan a través de rocas calcáreas, muy trituradas por los procesos tectónicos,
adquieren un contenido mayor de calcita disuelta (dureza) que aquéllas que drenan
a través de calizas más compactas.
Los factores hidrogeológicos están relacionados con la permeabilidad del acuífero,
el tipo de flujo, su velocidad, así como la zona por donde se mueve el agua. Todos
estos aspectos inciden en el tiempo de contacto entre el agua y el mineral, por
ejemplo, si el flujo tiene lugar en condiciones difusas a través de las rocas, el
tiempo de interacción del agua con los minerales es más lento y, por tanto, la
cantidad de minerales disueltos es mayor que si las condiciones de flujo son de tipo
turbulentas a través de grietas más o menos amplias.
El contenido de CO2, la dureza y otras propiedades químico-físicas de las aguas
naturales difieren de acuerdo con la forma en que se mueve el agua y la zona
hidrogeológica que ocupa.
En la zona de alimentación del acuífero (visto el movimiento en sentido horizontal)
o en la zona de aireación (visto en sentido vertical), el contenido de CO2 de las
aguas es relativamente elevado, puesto que en estos lugares tienen lugar los
intensos procesos de descomposición bacteriana de la materia orgánica. El pH en
esta zona suele no ser elevado y la dureza pequeña.
En la zona de conducción del acuífero el nivel de CO2 suele ser menor, porque una
parte del gas es consumido, como consecuencia de la interacción del agua con los
minerales del medio rocoso. El agua en esta zona adquiere una mayor
mineralización y un pH más elevado. Esta evolución se hace más evidente si, por
ejemplo, se hace un muestreo de un perfil de pozos desde la zona de alimentación
hasta la de emisión del acuífero. A medida que el agua se aleja de la zona de

12
13 Análisis instrumental y monitoreo

alimentación decrece el CO2 y aumentan el pH, así como el contenido de calcita


disuelta.
En la zona saturada, las aguas adquieren una mayor mineralización. Sin embargo,
como resultado de los procesos de mezcla de aguas, éstas pueden hacerse agresivas
nuevamente y continuar disolviendo minerales.
En la zona de circulación profunda, las aguas se caracterizan por presentar
elevados contenidos de CaCO3, CaSO4 y NaCl disueltos. En ocasiones aún poseen
cantidades elevadas de CO2 y H2S, y en los manantiales por donde emergen
precipita el exceso de calcita y yeso. Además poseen, por lo general, una
temperatura más elevada y estable que las de tipo meteóricas, la circulación es más
lenta y su caudal menor, el tiempo de interacción con los minerales es mayor.
En un trabajo desarrollado en Australia por Chebotarev (en Frezze y Cherry, 1980),
en el cual fueron muestreadas más de 10 000 aguas de pozos, se llegó a la
conclusión de que en la naturaleza, las aguas subterráneas tienden a evolucionar
hacia la composición del agua de mar. El observó que esta evolución química en
cuanto a los aniones dominantes, sigue aproximadamente las regularidades
siguientes:
HCO3---->HCO3- >SO42- ----> SO42- > HCO3-----> SO42- > Cl- ----> Cl- >
SO42- ---> Cl-
Estos cambios ocurren en la medida que el agua se mueve desde zonas de grandes
caudales, a través de zonas intermedias, hasta zonas donde los flujos son escasos
y el agua es vieja desde el punto de vista geológico.
En las regiones cársicas montañosas de Cuba, la evolución química de las aguas
sigue una tendencia similar a la observada por esos investigadores y alcanzan, por
lo general, las facies ricas en SO42-.
Las aguas naturales con elevados contenidos de cloruro (Cl-) se suelen encontrar
en regiones llanas que presentan gran agrietamiento o fallas, donde los horizontes
acuíferos someros se ponen en contacto con otros más profundos. También en
algunos pozos artesianos, que se han perforado a grandes profundidades durante
los trabajos de prospección geológica o de búsqueda petrolífera; así como en las
zonas litorales donde las aguas del acuífero cársico se mezclan con las de mar y
como resultado de este proceso se incrementa la solubilidad de los minerales
carbonatados (efecto de mezcla de agua y efecto salino o de fuerza iónica).

13
14 Análisis instrumental y monitoreo

Los factores de tipo geomorfológico también influyen en la composición química


de las aguas, en especial, el escarpe de los macizos, el tipo de vegetación, el grado
de erosión de los terrenos y la naturaleza de las propias formas del relieve. A pesar
de que las formas de adsorción (dolinas, sumideros, etc.), se pueden considerar el
resultado de los procesos de erosión en terrenos cársicos, una vez creadas esas
formas, éstas facilitan o limitan la ulterior acción de corrosión química sobre el
medio, lo cual se refleja en la composición química de las aguas.
5.6.2. Factores químico-físicos
Los factores químico-físicos están regidos por las leyes termodinámicas que
controlan la disolución de los minerales, estos factores desempeñan un papel
importante en la forma en que las aguas naturales adquieren su composición
química. Entre estos se destacan: la solubilidad de los minerales, el contenido de
gases disueltos, las condiciones del sistema (abierto o cerrado) en que la disolución
tiene lugar, el pH, el potencial redox, el efecto salino o de fuerza iónica, el efecto
de ion común y otros que serán discutidos en este trabajo (Fagundo, 1996).
5.6.3. Disolución congruente e incongruente de los minerales
Cuando los productos de una reacción de disolución son todos especies iónicas, se
dice que la disolución es congruente. Cuando por el contrario, la disolución de un
mineral da lugar a especies iónicas y moléculas no solubles, se dice que la
disolución es incongruente. Este último es el caso de muchos aluminosilicatos. En
presencia de CO2 el agua disuelve este tipo de mineral y libera sodio, bicarbonato
y ácido silícico en el seno de la solución, mientras deposita el mineral arcilloso
caolinita. Este proceso ocurre corrientemente como resultado del intemperismo de
las rocas graníticas.
En el proceso de disolución de los carbonatos se suelen producir disoluciones
incongruentes cuando están presentes calcita y dolomita o calcita (Picknett, 1972;
Wigley, 1973a) y yeso (Wigley, 1973b). Las aguas en estos casos pueden disolver
secuencial o sucesivamente estos minerales.
Donde coexistan calcita y dolomita a bajas temperaturas, cuando el agua se
encuentre saturada respecto a la dolomita, será sobresaturada respecto a la calcita,
precipitando este último mineral a medida que se disuelve el primero; en este caso
el agua disuelve incongruentemente a la dolomita.
Si por el contrario, este proceso ocurre a una temperatura superior a 10 °C, se
producirá la disolución de la dolomita en forma incongruente. Si el proceso de

14
15 Análisis instrumental y monitoreo

disolución de ambos minerales tiene lugar secuencialmente, entonces puede


ocurrir la disolución incongruente, con independencia de la temperatura del agua.
5.6.4. El pH del agua
Un agua pura disuelve con facilidad sólo aquellos minerales solubles como los de
tipo salino o los sulfatos. En la mayoría de los casos, sin embargo, la solubilidad
de un mineral se incrementa considerablemente en presencia de ácidos; por
ejemplo, en un litro de agua a 25 °C, sólo se disuelven 12 mg de calcita. En
presencia de un ácido fuerte, sin embargo, la solubilidad aumenta de 25 000 a 30
000 veces.
La medida del grado de acidez del agua es el pH, el cual se define como el
logaritmo inverso de la actividad del ion hidrógeno o hidronio (H+ o H3O+), que
resulta de la ionización de un ácido cualquiera; se expresa en moles por litro,
aunque al medirse en equipos electrónicos con electrodos de referencia, la acidez
se expresa en unidades de pH, por lo general entre 0 y 14, esta se calcula de la
manera siguiente:
pH = - log (H+)
Aunque el agua pura está constituida fundamentalmente por moléculas de H2O,
una pequeña porción de la misma se compone de H+ y OH-. Esta proporción está
controlada por la reacción de disolución:
H2O = H+ + O
5.7. Fuentes de aguas minero medicinales en el Perú
El mapa de Termalismo, fue elaborado tomando como base las “fichas” existentes
de Fuentes de Agua Minero-Medicinales, inventariadas por el Viceministerio de
Turismo en las regiones de ANCASH, AMAZONAS, AREQUIPA,
CAJAMARCA, CUSCO, HUANVELICA, JUNIN, LIMA, PUNO, TACNA,
MOQUEGUA, PASCO, TUMBES, LA LIBERTAD y HUÁNUCO.
Sumando en total, 228 Fuentes de Aguas Minero-Medicinales identificadas en las
15 Regiones inventariadas, las mismas que corresponden exclusivamente a las
clasificadas como Termales.

15
16 Análisis instrumental y monitoreo

VI. MUESTREO DE CAMPO


La correcta recolección de muestras en el campo es de vital importancia sí se desean obtener
datos confiables en el análisis de laboratorio sobre los parámetros a evaluar ya sea en un
cuerpo de agua, aíre o suelo; esto se logra siguiendo rigurosamente los diversos protocolos
ya establecidos para monitorear los diferentes recursos que en campo hallamos. En el
presente trabajo fue de gran utilidad basarnos en la literatura ya establecida y aprobada para
un correcto manejo de equipos y materiales durante el muestreo en la laguna La Milagrosa y
de esta forma obtener posteriormente valores fiables de los parámetros a evaluar.
6.1 Materiales de muestreo y equipo de protección personal:

Materiales de muestreo Equipo de protección personal

Frasco de plástico (1 L, 100ml y 500ml) Guantes de látex descartable

Botellas de plástico (2.5 L) Mascarilla descartable

Regla -

Papel pH -

Cooler mediano -

Espátula -

Martillo -

Tubo (6 pulgadas) con codos -

Bolsas plásticas herméticas (1 kg) -

16
17 Análisis instrumental y monitoreo

6.2 Parámetros a analizar:

MUESTRA DE SEDIMENTOS Y ROCAS

PARAMETRO VOLUMEN DE ENVASE PRESERVACION CONSERVACION TIEMPO


FISICOQUIMICO MUESTRA
 Color

 Textura Bolsa

 Brillo 1 Kg hermética --------------- Cooler 4°C ------

 Dureza

 Carbonatos

 Sulfatos

 Cloruros Bolsa

 Sulfuros 1 Kg hermética -------------- Cooler 4°C ------

 Azufre

 Metales pesados

 Bacterias

 Micro algas 100 g Laminillas -------------- Cooler 4°C ------

MUESTRAS BIOLOGICAS

PARAMETRO VOLUMEN DE ENVASE PRESERVACION CONSERVACION TIEMPO


FISICOQUIMICO MUESTRA
 Bacterias

 Micro algas 100 ml de cada muestra Plástico --------------- Cooler 4°C 24 horas

 Artemia

17
18 Análisis instrumental y monitoreo

MUESTRAS DE AGUA

Parámetro
fisicoquímico Volumen muestra Envase Preservación Conservación Tiempo

pH 100 ml P Analizar inmediatamente ___ 0.25 horas

Turbidez 100 ml P Analizar inmediatamente ___ 0.25 horas

STS 1000 ml P Sin preservación Refrigerar a 4°C 7 días

STD 500 ml P Sin preservación Refrigerar a 4°C 7 días

ST 500 ml P Sin preservación Refrigerar a 4°C 7 días

6meses
(para Hg 28
Metales Totales 250 ml P Añadir HNO3 pH<2 Refrigerar ( ≤ 6°C)
días)

AyG 500 ml G ámbar Adicionar HCl o H2SO4 a Refrigerar a 4°C 48 horas


pH<2
(boca ancha)

DBO5 1000 ml P Sin preservación Refrigerar a 4°C 24 horas

DQO 100 ml P Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 28 días

CT ___ Vidrio ___ Refrigerar a 4°C 24 horas


estéril

CF ___ Vidrio ___ Refrigerar a 4°C 24 horas


estéril

EC ___ Vidrio ___ Refrigerar a 4°C 24


estéril horas

Nitrógeno 250 ml PóV Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 23 días

18
19 Análisis instrumental y monitoreo

Nitrógeno 50 ml PóV Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 24 horas


amoniacal

Nitrógeno 250 ml PóV Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 28 días


orgánico

Nitritos 100 ml PóV - Refrigerar a 4°C 48 horas

Nitratos 100 ml PóV Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 28 días

Fósforo total 100 ml PóV Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 24 horas

Fósforo soluble 100 ml PóV Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 24 horas

Fósforo 10 ml PóV Añadir H2SO4 a pH<2 Refrigerar a 4°C 24 horas


hidrolizable

Estaciones:

Mapa del área de estudio

Zona de
donde se
tomaron las
muestras

19
20 Análisis instrumental y monitoreo

Coordenadas UTM

Estación Código Hora mW mS

R1 11:15 am
1
E1 11:20 am 312851.00 8612625.00

E2 11:25 am 312838.00 8612606.00


2
B2 11:26 am

B3 11:28 am 312839.00 8612594.00


3
R3 11:30 am

4 L4 12:00 pm 312844.00 8612576.00

5 E5 12:45 pm 312816.00 8612598.00

6 L6 13:00 pm 312752.00 8612579.00

6.3 Tecnicas de muestreo:

 Para el agua:

Parámetro Técnica de muestreo

 Sumergir el papel pH en la fuente de la muestra


 Se realiza de forma In Situ
pH  Verificar y comparar los colores para determinar el pH

 Tomar la temperatura en cada estación con el uso de un


termómetro
Temperatura  Se realiza en forma In situ
 Verificar y comparar los colores para determinar pH
 Tomar la muestra de la fuente en un recipiente transparente
 Ponerla a contra luz y verificar si es clara u oscura
Color  Se realiza en forma In situ

Metales  Se enjuaga tres veces el envase,


 Luego se toma un litro de muestra,
pesados
 Se tapa, se etiqueta y rotula.
 Se preserva, ácido nítrico pH<2 y se conserva a 4 °C
 Tomar la muestra de la fuente en un recipiente
 Se procede a oler la muestra
Olor  Se determina en forma In Situ

20
21 Análisis instrumental y monitoreo

 Para sedimento:

• Muestreo en pozas

Parámetro Técnica de muestreo

Metales  Se muestrea sacando un composito de sedimentos con ayuda de


una espátula.
pesados
 Se coloca la muestra en la bolsa hermética,
 Se cierra, se etiqueta y rotula.
 Se conserva a 4°C.

• Muestreo en la laguna

Parámetro Técnica de muestreo

Metales  Se muestrea sacando un composito de sedimentos con ayuda del


tubo muestreador, un volumen de 500 ml.
pesados
 Se coloca la muestra en la bolsa hermética,
 Se cierra, se etiqueta y rotula.
 Se conserva a 4 °C.

 Para rocas:

Parámetro Técnica de muestreo

Metales  Con ayuda del picote, picar una zona para la extracción de la
muestra de roca.
pesados -sales
 Se coloca la muestra en la bolsa hermética,
 Se cierra, se etiqueta y rotula.

6.4 Rotulado:

Es importante que cada muestra llegue al laboratorio con una identificación y una etiqueta
enumerada. Los frascos y contenedores deberán ser rotulados correctamente, deberá rotularse el
frasco y no la tapa. Al número o código de la muestra debe corresponder un registro (cadena de
custodia) que contenga los siguientes datos:

 Número o código de la muestra.


 Parámetro de análisis.
 Ubicación geográfica (latitud, longitud, identificación de la estación de muestreo).
 Fecha y hora de recolección.
 Nombre del responsable y compañía que toma la muestra.
 Observaciones

21
22 Análisis instrumental y monitoreo

VII. RESULTADOS

El análisis se realizó tanto In Situ como Ex Situ dependiendo el parámetro para analizar:

In Situ

 Para el agua:

Resultados
Parámetro
E2 E5

pH  7.5  8.2

Temperatura  17 °C  16

 Rojizo  Verde

Color

Turbidez  Alta  Alta

 Pozas:
 Poza de color amarillo; presencia de azufre en el agua.

22
23 Análisis instrumental y monitoreo

 Poza de color rojo; presencia de hierro en el agua.

 Rocas

Color Imagen Interpretación

- Azufre elemental
Amarillo

Rosado - Cloruro de manganeso

- Cloruro de sodio
- Cloruro de potasio
Blanco

23
24 Análisis instrumental y monitoreo

Negro - Sulfuro de hidrógeno

Verde - Microalgas

VERDE

AMARILLO

NEGRO

ROSADO

24
25 Análisis instrumental y monitoreo

 Biológico: Presencia de Artemia (crustáceo braquiópodo) habitan en agua salobres.

Parámetro Resultados

E3 E5

 Artemia  Artemia

Biológico

Ex Situ

 Roca

CRISTALES:
-Cloruro de
Sodio
Cloruro de
potasio

25
26 Análisis instrumental y monitoreo

 Biológico:

Microscopio:

BACTERIAS

PROTOZOO

26
27 Análisis instrumental y monitoreo

ROTÍFERO

VIII. CONCLUSIONES

 Los resultados de las muestras de la laguna La Milagrosa nos muestra que el agua es alcalina,

incluso las pozas a su alrededor. Podemos concluir la presencia de sales (𝑀𝑔+2 , 𝐶𝑎+2 , 𝑁𝑎 +2 y

otras), como también la presencia de metales.

 Se observa la presencia de invertebrados de tamaño aproximadamente 2mm, llamados artemias,

los cuales contribuyen a la degradación de la materia orgánica, en conjunto con los

microorganismos (algas, bacterias, protozoo) presentes de estas aguas.

 El lodo del fondo de la laguna y de las pequeñas pozas a los alrededores tienen un olor parecido

al de huevo podrido, característico de lodos con presencia de sulfuros.

 El color de los lodos es negro por lo que podemos concluir que se esta realizando la

descomposición de la materia orgánica anaeróbicamente (sin oxígeno), el cual nos da como

producto metano y 𝐶𝑂2 .

27
28 Análisis instrumental y monitoreo

IX. ANEXOS

 Problemática ambiental

Mal manejo de sus residuos solidos

Envolturas,
plásticos

Cigarrillos,
Tecnopor

Grasas

28
29 Análisis instrumental y monitoreo

 Actividad:

 Toma de muestra:

 Agua

29
30 Análisis instrumental y monitoreo

 Sedimentos

LODO

 Biológico

30
31 Análisis instrumental y monitoreo

 Rocas

31
32 Análisis instrumental y monitoreo

 Palumbus Columbus

X. REFERENCIAS

- https://palumbuscolumbus.wordpress.com/

- http://chilca.com.pe/atractivos-turisticos/lagunas/

- http://www.hidromed.org/hm/index.php/conceptos-basicos/aguas-minero-medicinales

- http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/procaliagua.PDF

- https://es.slideshare.net/ingemmet/las-fuentes-termales-en-el-per-estado-y-uso-

actual?qid=813db70c-e2dc-42dd-a98cfae0f568fe40&v=default&b=&%20from_search=1

- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/peloides.pdf

32

Вам также может понравиться