Вы находитесь на странице: 1из 17

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

El Autismo Infantil

ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN

DOCENTE:

ARTEMIO YUPANQUI ACOSTA

AUTOR :

ESQUIVEL RUIZ, WILDER ALONSO

LÍNEA DE INVESTIGACION:

CIENCIAS DE LA SALUD

CHIMBOTE – PERÚ

2018
DEDICATORIA

A mi familia:

Por el apoyo y afecto incondicional a lo largo de mi vida.

Espero sea este trabajo de investigación todo un éxito para así

honrar y recompensar sus esfuerzos realizados en el día a día.


AGRADECIMIENTO

En primer lugar y ante todo a Dios por su amor

y comprensión en todas las facetas de mi vida.

Al docente Artemio Yupanqui que me ha brindado su apoyo

en la elaboración de mis primeros trabajos

monográficos en la Universidad Nacional del Santa

A mis familiares y personas que de alguna u otra manera

me guiaron en la realización de esta investigación.


ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA…….…………………………………………………………………….02

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….03

INDICE……………………………………………………………………………………04

INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………….05

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES..……………………………………………………..06

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES……………………………………………

2.1. Definición de autismo……………………………………………………………..

2.2. Epidemiología……………………………………………………………………..

2.3. Etiología…………………………………………………………………………….

2.3.1. Causas primarias de autismo………………………………………

2.3.2. Otras posibles causas de autismo.........……………………………..

CAPÍTULO III.TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL AUTISMO……………………11

3.1. Teoría de los factores psicogenéticos……………………………………………11

3.2. Teoría de los Factores Heredables y Cromosómicos………………………….11

3.3. Teoría de los factores bioquímicos………………………………………………12

3.4. Teoría de los factores ambientales……………………………………………….12

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..14
INTRODUCCION

En la actualidad muchas personas se preocupan por cosas insignificantes o sin


sentido no valorando la buena salud que les fue otorgada al venir al mundo; pero,
qué pasaría si nos preguntamos ¿Qué sería de nuestro día a día si hubiéramos
nacido con alguna enfermedad o discapacidad?

Hay personas que no tienen la necesidad de preguntarse esto ya que esa es la


cruda realidad que viven y en consecuencia la pasan realmente mal, y no solo ellos,
sino que también sus seres queridos sufren. Pues una alteración en la salud física
y /o mental pone en riesgo la dinámica individual, familiar y social con fatales
consecuencias.

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer sobre el autismo y


específicamente en los infantes considerando de que hoy en día muchas personas
no tienen el conocimiento del tema o que se conocen muy poco, pero sin embargo
es de mucho interés para personas que tienen familiares con este caso y más aún,
es de gran importancia ampliar conocimientos para saber detectar y prevenir en
forma precozmente y tratar oportunamente evitando mayores complicaciones tanto
individuales como familiares.

El trabajo consta de tres capítulos, se inicia con el primer capítulo el cual está
conformado por los antecedentes de estudios realizados respecto al tema, el
capítulo 2 contiene los aspectos generales del autismo y el tercer capítulo trata
sobre las torías sobre el origen del autismo y finalmente las conclusiones a las que
se llegó en este trabajo.

Se espera que este aporte sea de utilidad al desarrollo de los conocimientos y


tener una base acerca del tema a tratar y mejor aún ayudar a infantes con este tipo
de problemas evitando muchas complicaciones.
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

En 1908, Eugen Bleuler, acuñó la palabra “autismo” entre pacientes


esquizofrénicos seriamente aislados.

En 1943 el psiquiatra americano Leo Kanner, estudió a 11 niños. Los niños


tenían características de dificultades en acciones recíprocas sociales, dificultad
en la adaptación a los cambios en rutinas, buena memoria, sensibilidad a los
estímulos (especialmente sonido), resistencia y las alergias a la comida, buen
potencial intelectual, el echolalia o la propensión de relanzar las palabras del
locutor y las dificultades en actividad espontánea.

En 1944 Hans Asperger, trabajando por separado, estudió a un grupo de


niños. Sus niños también se asemejaron a las descripciones de Kanner. Los
niños que él estudió, sin embargo, no tenía echolalia como problema lingüístico
sino rayo como adultos. Él también mencionó que muchos de los niños eran
torpes y diferentes de niños normales en términos de habilidades de motor
finas.

Bruno siguiente Bettelheim estudió el efecto de tres sesiones de terapia con


los niños que él llamó autísticos. Él demandó que el problema en los niños era
debido a la frialdad de sus moldes-madre. Él separó a los niños de sus padres.
Kanner y Bettelheim ambos trabajaron hacia la fabricación de la hipótesis que
mostró que los niños autísticos tenían moldes-madre frígidos

La región fronteriza de Bernard era psicólogo y un padre de un niño con


autismo. Él discrepó con Bettelheim. Él no estuvo de acuerdo que la causa del
autismo de su hijo era debido la suya o a las habilidades del parenting de su
esposa. En 1964, la región fronteriza de Bernard publicó, autismo infantil: El
síndrome y sus implicaciones para una teoría de los nervios del
comportamiento.

El autismo vino ser más conocido en los años 70. El asiento de Erica
comenzó la educación y la terapia para los niños sicopáticos al principio de los
años 80. Muchos padres todavía confundieron autismo con la retardación
mental y la psicosis.

Era in 1980 que el trabajo de Asperger fue traducido al inglés y publicado y


entró en conocimiento.

Era en los años 80 que investigan en impulso ganado autismo. Fue creído
cada vez más que el parenting no tenía ningún papel en la causalidad del
autismo y había perturbaciones neurológicas y otras dolencias genéticas como
esclerosis tuberosa, perturbaciones metabólicas como PKU o anormalidades
cromosómicas como síndrome frágil de X.

El ala de Lorna, junto con Christopher Gillberg en BNK (la clínica


neuropsiquiátrica de los niños) en Suecia en los años 80 encontró la tríada del
ala de contacto mutuo perturbado, de comunicación mutua perturbada y de
imaginación limitada. En los años 90 agregaron otro factor que le hacía un
cuadrado. El factor era capacidad limitada de la formulación de planes.

Ivar viejo Lovaas estudió y fomentó análisis del comportamiento y el


tratamiento de niños con autismo. Lovaas logró éxito limitado al principio con
su análisis experimental del comportamiento. Él lo desarrolló para apuntar niños
más jovenes (menos de 5 años de edad) y el tratamiento ejecutado en casa y
aumentó la intensidad (una medición del periodo de “tiempo de la terapia ") a
cerca de 40 horas de semanal. Lovaas escribió la enseñanza de niños de
desarrollo minusválidos: Yo libro en 1981. En 2002, Lovaas escribió,
enseñando a individuos con retrasos de desarrollo: Técnicas básicas de la
intervención.
CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

2.1. Definición de autismo

El autismo es un trastorno psicológico-neurológico complejo que se caracteriza


por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la
progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior.

Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a


la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad
de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan
comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar
adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su
hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose
normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras
descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel
deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean cómo se desarrolla.
Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay
algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes
acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que
sea evaluado.

Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana


es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias
existentes. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo,
ni tratamientos totalmente eficaces o cura. Sin embargo, las investigaciones
indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por
lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras
significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista.
Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe
comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades
de comunicación, socialización y cognoscitivas.
2.2. Epidemiologia

El autismo, definitivamente, no es contagioso: no puedes tenerlo por el contacto


con otra persona. En este momento, los médicos y los investigadores no
comprenden totalmente cuál es la causa del autismo. Los científicos piensan
que está relacionado con los genes y algunos factores del entorno. Algunas
investigaciones recientes descubrieron que las personas tienen más
probabilidades de tener un trastorno del espectro autista si alguna otra persona
de su familia lo tiene, pero esto no necesariamente significa que el autismo se
transmita de padres a hijos.

Algunos estudios sugieren que existe algo en el entorno que podría hacer
que los niños tengan más probabilidades de desarrollar un trastorno del
espectro autista, pero, hasta el momento, los científicos no han identificado qué
podría ser. Otros estudios sugieren que el autismo podría ser causado por virus,
alergias o vacunas. Pero ninguna de estas teorías fue comprobada
científicamente. La mayoría de los estudios científicos sobre las vacunas no
han encontrado ninguna relación entre las vacunas y el autismo.

Es muy difícil descubrir cuál es la causa del autismo porque el cerebro


humano es muy complicado. Las investigaciones actuales se centran en las
causas genéticas, pero, como el cuerpo humano tiene muchos genes, podría
pasar mucho tiempo antes de que los investigadores sepan exactamente qué
genes están involucrados.

El primer estudio epidemiológico del autismo (1963-1964) ocurrió en


ciudades británicas e incluyo 78,000 niños entre 8-10 años de edad. El mismo
estimo una tasa de prevalencia de 4.5 por cada 10,000 miembros de la
población. Para ese entonces se utilizaba la definición de Kanner de autismo
infantil temprano. Por lo tanto, la prevalencia de la encuesta no representa la
estimación más precisa de un síndrome mal definido en relación con las normas
vigentes. Desde ese entonces, se han realizado un sin número de estudios
tratando de calcular la prevalencia de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en
países de todo el mundo, incluyendo Australia, Canadá, China, Dinamarca,
Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, India, Indonesia, Irán, Irlanda, Israel,
Japón, Noruega, Omán, Singapur, Sudáfrica, España, Suecia, Emiratos Árabes
Unidos, el Reino Unido y los Estados Unidos. La comparación entre estudios
es un reto debido a las variaciones en el uso de herramientas de evaluación y
los cambios en criterios diagnósticos definidos en las publicaciones sucesivas
del ‘Diagnostic and Statistical Manual’ (DSM) y la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE). Debido a esto se hace difícil evaluar los cambios en las
tasas de prevalencia de Trastornos del Espectro Autista (TEA) a través del
tiempo y en diferentes países, y aún más difícil de extrapolar si la prevalencia
real está relacionada al origen étnico, ubicación geográfica, o a el año de
evaluación.

Aunque la evaluación de prevalencia del Trastornos del Espectro Autista


(TEA) a través de las décadas es un reto, los datos epidemiológicos recogidos
en los últimos años, sugieren que la prevalencia de la enfermedad ciertamente
va en aumento. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC), realizó un
estudio de vigilancia en el 2006. El mismo estimó que un 1% de niños de 8 de
edad en los Estados Unidos es actualmente diagnosticado con Trastornos del
Espectro Autista (TEA).

2.3. Etiología

2.3.1. Causas primarias

Con frecuencia las causas del autismo son desconocidas; aunque en


muchos casos se sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los
genes, no todos los genes involucrados en el desarrollo de esta
enfermedad han sido identificados. Las investigaciones científicas han
relacionado a ciertos agentes con la aparición del autismo en el niño, los
cuales se explican a continuación.

A. Agentes genéticos

Se ha demostrado que en el trastorno autista existe una importante base


genética. En estudios clínicos desarrollados con mellizos, se ha
observado que cuando se detecta el trastorno en uno de los hermanos,
existe un alto porcentaje (en torno a un 90%) de probabilidades de que
el otro hermano también lo desarrolle. Si el estudio se ha llevado a cabo
en el ámbito familiar, las estadísticas muestran que existe un 5% de
probabilidades de aparición en el neonato en el caso de que tenga un
hermano con el trastorno, que es una probabilidad bastante superior a la
que tendría en el caso de que no existieran antecedentes documentados
en su familia. Estos datos indican claramente una carga genética ligada
al trastorno autista. Las investigaciones tienen por objeto determinar los
genes involucrados en la aparición del trastorno, y ya han establecido la
relación directa entre la inhibición del gen de la neuroligina NL1 y el
desarrollo de autismo, aunque se sabe que hay más genes implicados.
De hecho, se establece que deben estar presentes hasta 15-20
alteraciones genéticas a la vez para que se exprese de manera completa
el autismo. Algunas teorías, incluso, tratan de relacionarlo con el
síndrome del X frágil.

B.Agentes neurológicos

Se han constatado alteraciones neurológicas, principalmente en las


áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en aquellos pacientes
diagnosticados de trastornos del espectro autista. Particularmente, la
epilepsia está relacionada con el autismo, pues un tipo concreto, el
síndrome de West, desarrolla autismo hasta en una quinta parte de los
casos y viceversa.

C.Agentes bioquímicos

Se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos


neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano.

D.Agentes infecciosos y ambientales

Determinadas infecciones o exposición a ciertas sustancias durante el


embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo
neuronal del feto que, en el momento del nacimiento, pueden
manifestarse con diversas alteraciones como, por ejemplo, trastornos del
espectro autista.

2.3.1. Otras posibles causas del autismo

Se han estipulado otras razones, como las complicaciones obstétricas


durante el parto, el abuso de drogas como la cocaína por parte de la
mujer embarazada, o el uso de medicamentos antiepilépticos, aunque
su base científica no está absolutamente demostrada.
CAPÍTULO III

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL AUTISOMO

3.1. Teoría de los factores psicogenéticos

Esta teoría considera el autismo como una forma de esquizofrenia cuyo origen
debe buscarse en la influencia de unos padres poco comunicativos, distantes e
incapaces de proporcionar cariño necesario. Entre los años 50 y 70 se pensaba
que los hábitos de los padres eran los responsables del autismo. Los
precursores de esta teoría sugieren que la falta de comunicación, la carencia
de afecto y constancia de algunos conflictos emocionales, puede generar
trastornos en la personalidad. Durante años, se llevaron a cabo múltiples
investigaciones en las cuales se estudiaron dichos factores, encontrando que
los padres de niños autistas, no poseían características de personalidad que
influyera directamente en el trastorno, y que el ambiente no producía ni presión
ni stress emocional. La evolución de muchos niños sanos que fueron
rechazados o maltratados mostró que, si se cambia el ambiente, suelen
adaptarse perfectamente. En cambio, los niños autistas no demuestran
cambios positivos si se les modifica el entorno. Esto lleva a pensar que el
ambiente tiene una escasa significación para el desarrollo del problema. Esta
teoría en la actualidad ha sido desacreditada y no existe evidencia que la
compruebe.

3.2. Teoría de los Factores Heredables y Cromosómicos

El autismo como trastorno heredable. Muchos expertos indican que el


autismo es un desorden heredable. Los estudios de gemelos idénticos han
encontrado que, si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro
también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de un 92% si se considera un
espectro más amplio. Los estudios de personas autistas han encontrado
diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la
amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos familiares. Las neuronas en
estas regiones parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen fibras
nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden interferir con las señales
nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más
grande y pesado que el cerebro del promedio. Estas diferencias pueden indicar
que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo
fetal.

Anormalidad cromosómica en el desarrollo del autismo. Si se explora


detenidamente la relación existente entre el autismo y los genes, la enfermedad
podría deberse a un trastorno genéticamente adquirido en la forma de un gen
dominante, autosómico recesivo o una transmisión ligada al sexo, pero no se
demuestra esto en la descendencia de los padres. Por lo tanto, es poco
probable que el autismo sea la consecuencia de una adquisición heredada,
aunque existe una leve tendencia familiar. Existe, aproximadamente un 2% de
probabilidad de que una familia con un hijo autista pueda tener otro hijo autista.
En los últimos años se ha llegado a la conclusión de que el autismo puede ser
la conjunción de factores múltiples, en combinación con una alteración
genética.

3.3.Teoría de los factores bioquímicos

Las investigaciones enfocadas a encontrar alguna anomalía bioquímica en el


origen del autismo, se centran en el papel que cumplen determinados
neurotransmisores, entendiéndolos como sustancias que el propio organismo
produce y que funcionan como mediadores químicos relacionados con
determinadas funciones orgánicas. Un exceso o deficiencia de alguna de estas
sustancias, o desequilibrio entre dos neurotransmisores, pueden ocasionar
trastornos de conducta. En este caso nos estamos refiriendo a un
neurotransmisor denominado Serotonina, que es una sustancia que deriva del
metabolismo de un aminoácido esencial, el Triptófano, indispensable para el
mantenimiento del estado de salud. Se ha demostrado la importancia de este
neurotransmisor en ciertos trastornos de conducta. En los niños autistas se
afirma que existen altos niveles de serotonina. Dichas altas concentraciones
podrían disminuirse restringiendo el contenido de las dietas que contengan
Triptófano, al igual que el empleo de medicación específica. La enfermedad
celíaca, que se caracteriza por intolerancia a las grasas y al gluten, produce
daños en el epitelio intestinal, provocando heces voluminosas por las grasas y
otras sustancias no absorbidas (esteatorrea), a la vez que se aprecia un
trastorno en el crecimiento. Se han podido identificar a muchos niños autistas
que padecen la enfermedad celíaca.

3.4.Teoría de los factores ambientales

Algunos autores indican que el funcionamiento de las personas autistas es


determinado por algún factor ambiental. Una posibilidad es que muchas
personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición
desconocida causada por factores ambientales que se parecen al autismo (una
fenocopia). Algunos investigadores han postulado que no existe el “autismo” en
sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de
una manera similar. Origen Contacto Viral. Es muy conocido el efecto que
tienen algunas infecciones virales durante el embarazo, la rubéola durante el
embarazo suele provocar numerosas anormalidades congénitas. Intoxicación
por metales pesados. La intoxicación por mercurio presenta síntomas
similares a los del autismo. ¾ Factores obstétricos. Existe una correlación
importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos
investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición
genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas
simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.

Estrés. Las reacciones al estrés en las personas autistas son más


pronunciadas en ciertos casos.

Ácido Fólico. El ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las


neuronas. Pero la comunidad científica no ha tratado todavía profundamente
este tema de forma exhaustiva.
CONCLUSIONES

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Autism Speaks (2018). ¿Qué es el autismo? Una Descripción.

Tomado de://www.autismspeaks.org/qu%C3%A9-es-el-autismo

Casanova, M. (2013). La Epidemiología del autismo.

Tomado de: https://corticalchauvinism.com/2013/05/08/la-epidemiologia-del-


autismo

Aragón, V. (2010). Etiología del autismo.


Tomado de:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/
pdf/Numero_31/VIRGINIA_ARAGON_1.pdf

Вам также может понравиться