Вы находитесь на странице: 1из 19

INDICE

INTRODUCCION ......................................................................................................... 2

MARCO TERICO ....................................................................................................... 3

1. TEORIA DE ARRHENIUS ............................................................................................. 3

2. BRÖNSTED Y LOWRY ................................................................................................. 4

3. TEORIA DE LEWIS....................................................................................................... 7

4. PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA ..................................................................................... 8

5. FORTALEZAS DE ACIDOS Y BASES (Ka y Kb)...................................................... 10

6. HIDROLISIS ............................................................................................................... 11

6.1 HIDROLISIS DE SAL DE BASE FUERTE Y ACIDO FUERTE ........................................ 11

6.2 HIDRÓLISIS SAL DE BASE FUERTE Y ÁCIDO DÉBIL ................................................. 11

6.3 HIDRÓLISIS DE SAL DE BASE DÉBIL Y ÁCIDO FUERTE ............................................ 11

6.4 HIDRÓLISIS SAL DE BASE DÉBIL Y ÁCIDO DÉBIL ................................................... 12

7. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS ........................................................................... 12

8. INDICADORES ACIDO BASE...................................................................................... 13

9. REACCIÓN NEUTRALIZACIÓN ACIDO BASE.............................................................. 14

10. VOLUMETRÍAS O VALORACIONES ACIDO- BASE ................................................. 15

10.1 VALORACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE ........................... 15

10.2 VALORACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES DÉBILES ....................................................... 17


INTRODUCCION

La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características


de dos importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las
ideas actuales sobre tales conceptos químicos consideran los ácidos como
dadores de protones y las bases como aceptoras. Los procesos en los que
interviene un ácido intervienen también su base conjugada, que es la sustancia
que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se denominan
reacciones ácido-base. Antes de que se conociera el comportamiento a nivel
molecular de este tipo de sustancias, se reconocían por sus propiedades
características. Esta idea de definir el concepto de ácido y de base indicando
cómo ha de comportarse químicamente una sustancia para que pueda
considerarse como miembro de una u otra familia de compuestos fue
introducida por Boyle en 1663. Posteriormente un conocimiento más preciso de
las fórmulas químicas llevó a algunos investigadores, como Justus von Liebig
(1803-1873), a definir los ácidos por su composición molecular; sin embargo, la
vieja idea de Boyle, aunque transformada con las sucesivas definiciones de
ácidos y bases, sigue aún en pie.

Lavoisier (finales del siglo XVIII) propuso la primera teoría de ácidos: “el oxígeno
es el principio acidificante, ya que convierte a elementos como C, N y S en los
ácidos carbónico, nítrico o sulfúrico respectivamente. Sin embargo, Davy, a
principios del siglo XIX demostró que el HCl, HBr HCN, etc eran ácidos y no
contenían oxígeno. Gay Lussac (1814) llegó a la conclusión de que era el
hidrógeno y no el oxígeno el principio acidificante y la sustancia común a todas
las sustancias que manifestaban propiedades ácidas. Gay Lussac llegó a la
conclusión también de que los ácidos y las bases no pueden definirse sino en
relación mutua. Liebig (1938) extendió la idea a los ácidos orgánicos, añadiendo
la observación de que el hidrógeno de los ácidos podría ser sustituido por
metales y se aceptó esta definición para los ácidos. Las bases se consideraron
como sustancias que al reaccionar con ácidos formaban sales, pero sin ninguna
teoría que relacione la función base con un elemento o grupo.
MARCO TERICO

1. TEORIA DE ARRHENIUS

El concepto de ácido y base que, hoy en día sigue prevaleciendo con algunas
mejoras, fue propuesto por Svante Arrhenius en 1884 como parte de otra teoría,
también propuesta por él: la teoría de la ionización. Arrhenius observó que
cuando el HCI se disuelve en el agua (aq) sus moléculas se disocian en la forma:

HCl → H+ + Cl–
Este mismo comportamiento lo observó igualmente en los ácidos típicos. De
acuerdo con su idea de disociación iónica, la existencia en todos los casos de
iones H+ libres en la disolución, llevó a Arrhenius a postular que el carácter acido
está relacionado directamente con la capacidad de una sustancia para dar en
disolución acuosa iones H+. Así, afirmó que un ácido es un compuesto que en
disolución acuosa produce protones y es toda aquella sustancia que en medio
acuosa se disocia dando aniones hidroxilo, ya que los hidróxidos eran las bases
mejor conocidas. Según esta teoría, los ácidos contienen hidrógeno
reemplazable por un metal o por un radical positivo para formas sales y las bases
contiene uno o más iones hidroxilo que pueden ser reemplazados por aniones o
radicales negativos para formar sales.
Según esta teoría, los ácidos contienen hidrógeno reemplazable por un metal o
por un radical positivo para formas sales y las bases contiene uno o más iones
hidroxilo que pueden ser reemplazados por aniones o radicales negativos para
formar sales.
Definición de ácido de Arrhenius: según Arrhenius, un ácido es toda sustancia
que, en solución acuosa, es capaz de liberar protones o iones H+. Es decir, se trata
de una sustancia neutra HA que en agua se disocia según la siguiente reacción:
HA → H+ + A–
Por ejemplo, el ácido clorhídrico, HCl, o el ácido nítrico, HNO3, que se disocian
según:
HCl → H+ + Cl–
HNO3 → H+ + NO3–
Definición de base de Arrhenius: según Arrhenius, una base es toda sustancia
que, en solución acuosa, es capaz de liberar iones OH–. Por ejemplo, el hidróxido
sódico, NaOH, o el hidróxido potásico, KOH, que se disocian según:
NaOH → Na+ + OH–
KOH → K+ + OH–
Como vemos se trata de una teoría extremadamente sencilla que, como tal, tiene
una serie de limitaciones:

 Solo se puede aplicar en disolución acuosa.

 Hay sustancias, como el amoníaco, NH3, o el carbonato sódico, Na2CO3, que


son bases y en cambio no cumplen con la definición de base de Arrhenius.
 También es posible la reacción de neutralización entre un ácido y una base
en fase gaseosa, no solo en estado líquido.

Por todo esto, es necesario profundizar más en la definición de ácido y de


base. Así, Brönsted y Lowry propusieron una teoría más general en 1923 que no
tiene aplicación únicamente en disolución acuosa sino que tiene una aplicación
más amplia.

2. BRÖNSTED Y LOWRY

Según Brönsted y Lowry, acido es toda sustancia capaz de ceder uno o más
protones a otra molécula. Ambos científicos buscaron una definición que se
pudiera relacionar con la correspondiente de base, tal y como lo estaban las
propiedades químicas de ambos tipos de sustancias. Puesto que las bases
presentaban propiedades opuestas a las de los ácidos, la definición de base
debería reflejar esta oposición. Así Brönsted y Lowry definieron las bases como
sustancias capaces de aceptar uno o más protones de otra molécula.

El comportamiento básico del amoníaco (NH3) se explica por reacción con el


agua, captando un protón de ella. En el caso de los hidróxidos, son los grupos
OH- los que capan los protones del agua.

NH3 + H3O+ → NH4 + + H2O

NaOH + H3O+ → Na+ + 2H2O


Estas nuevas definiciones de ácido y de base salvan los inconvenientes de las de
Arrhenius, pudiendo ser aplicadas independientemente de cuál sea el medio
disolvente en el que tiene lugar el proceso de donación o de aceptación de
protones. Según Brönsted-Lowry, a todo ácido le corresponde una base
conjugada con la que está en equilibrio y toda base tiene su ácido conjugado.

Así:

Acido1 → Base1 + H+

Base2 + H+ → Acido2

Por tanto, para que un ácido pueda transformarse en su base conjugada


cediendo un protón tiene que existir simultáneamente una base, de otro
sistema ácido-base, que acepte los protones transformándose en su ácido
conjugado. La reacción ácido-base es, por tanto:

Ácido1 → Base1 + H+

Base2 + H+ → Acido2

Acido1 + Base2 → Base1 + Acido2

En la teoría clásica, el disolvente no interviene en el equilibrio, mientras que en


bajo ésta teoría, toma parte activa cediendo o captando protones. Al poner un
ácido o una base en disolución se produce una reacción ácido-base con el
disolvente. En el caso del agua, ésta actúa como ácido o como base dependiendo
del carácter básico o ácido del soluto.

CH3COOH + H2O → CH3COO- + H3O+

NH3 + H2O → NH4 + +OH

Na(OH) + H2O → Na(H2O) + OH

De lo expuesto anteriormente se deduce el papel decisivo del disolvente en los


equilibrios ácido-base. Un ácido sólo puede manifestarse como tal frente a un
disolvente capaza de aceptar protones y una base sólo lo será frente a un
disolvente capaz de ceder protones. De aquí de la relatividad de la denominación
ácido-base.

Ácido según Brönsted-Lowry: es toda especie química (molécula o ión) que es


capaz de ceder protones, H+, a otra especie química.

Base según Bronsted-Lowry: es toda especie química (molécula o ión) que es


capaz de captar protones, H+.
Así, según la definición de ácidos y bases de Brönsted-Lowry, una reacción
ácido base es un equilibrio químico que se puede expresar como:
HA + B ⇔ A– + HB+
HA se ha comportado como un ácido porque ha cedido un protón para quedarse
como A–. A HA le llamamos ácido 1. Una vez que ha cedido un H+ quedando como
anión A–, este anión A– está en disposición de volver a captar un protón y por
tanto de comportarse como una base, de forma que a este anión le llamamos
base 1 o base conjugada del ácido 1.
En cuanto a la base B, que llamaremos base 2, se ha comportado como una base
porque ha captado un protón para quedarse como BH+. Una vez que ha captado
un protón quedando como catión, BH+, se halla en disposición de ceder este
protón y por tanto de comportarse como un ácido, de forma que es el ácido
conjugado de la base B o ácido 2.
Vemos que según la definición de Brönsted-Lowry, la existencia de un ácido
implica necesariamente la existencia de una base.
La teoría de Brönsted-Lowry se puede aplicar cómodamente a disolución
acuosa. Dentro de este contexto:
 Un ácido de Brönsted en disolución acuosa es aquella sustancia que es
capaz de ceder un protón al agua.
HA + H2O → A– + H3O+
 Una base de Brönsted en disolución acuosa es toda sustancia capaz de
captar un protón del agua.
B + H2O → BH+ + OH–
 Vemos que el agua, en la primera reacción con HA, se ha comportado como
una base, mientras que en la segunda reacción, con B, se ha comportado
como un ácido. A estas sustancias que según con qué otra sustancia
reaccionen se pueden comportar como ácidos o como bases las llamamos
sustancias anfóteras o anfipróticas.

3. TEORIA DE LEWIS

La teoría de Brönsted - Lowry también tiene sus limitaciones, ya que hay


sustancias con un comportamiento típicamente ácido y que no poseen
átomos de hidrógeno. Así, Lewis, en 1923, enunció una teoría más amplia
sobre ácidos y bases, que engloba a los procesos de transferencia iónica (H+)
como casos especiales y generaliza el concepto de ácidos y bases a
compuestos no iónicos. Para Lewis:

Acido: cualquier sustancia portadora de un orbital atómico o molecular


vacío que pueda aceptar un par de electrónico.

Base: cualquier sustancia portadora de un átomo capaz de ceder un par


solitario de electrones.

Neutralización: formación de un enlace coordinado dativo.

La estructura del Lewis del tricloruro de aluminio (AlCl3) es tal que sólo se
rodea de 6 electrones: 3 suyos y otros 3 aportados por los 3 cloros enlazados.
Por tanto, el átomo de Aluminio dispone de un orbital vacío que puede
albergar electrones, por lo que actuará como un ácido de Lewis, al
reaccionar con el ion cloruro por ejemplo.

Está claro que las bases de Brönsted-Lowry reaccionan dando electrones a


un protón, luego coinciden con la definición de base de Lewis; sin embargo,
un ácido de Brönsted-Lowry necesita de un protón para transferirlo a otra
molécula, mientras que la definición de Lewis no lo requiere.
Al analizar las diferentes teorías se concluye que:
a) Cada una es correcta dentro de su ámbito de aplicación y se adopta el
criterio más apto para las condiciones de trabajo.
b) Como generalmente se trabaja con disoluciones acuosas, seguiremos el
criterio de BRÖNSTED-LOWRY, que implica la transferencia del protón, y
en algunas ocasiones se hace referencia de forma explícita al criterio de
ARRHENIUS.

4. PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

El agua aunque no es un compuesto iónico, presenta una notable polaridad y por


ello se disocia en iones, aunque en muy pequeña proporción. En agua pura, la
presencia de iones H3O+ y OH– que proceden únicamente de su disociación
iónica, que es el equilibrio acido-base más sencillo.

H2O + H2O → H3O+ + OH–

Que resumidamente se expresa como:

H2O → H+ + OH–

Por la estequiometria de la reacción de disociación, se tiene que [H3O+] = [OH–]


.Además, esta reacción pone de manifiesto que el agua puede actuar como una
base ganando protones para convertirse en H3O+ y, simultáneamente puede
actuar como un ácido cediendo protones a otra molécula de agua para
convertirse en OH– es decir, el agua, como se ha comentado anteriormente es
una sustancia anfótera.

La constante de este equilibrio:

[𝑯+ ] [𝑶𝑯− ]
𝑲𝑾 = [𝑯𝟐 𝑶]

Kc [H2O] = [H+] [OH–] que es el producto iónico del agua y se representa por Kw.
A 25 ºC Kw tiene un valor de 𝟏𝟎−𝟏𝟒 . Por tanto: Kw = [H+] [OH–] = 𝟏𝟎−𝟏𝟒

Por lo que en agua pura: [H+] = [OH-] = 𝟏𝟎−𝟕 M.


En disoluciones diluidas el producto iónico del agua .w es constante, por lo que
un aumento de [H+] supondrá una disminución de [OH-] y viceversa. Así, la
presencia de un ácido en disolución dará lugar a un aumento de la concentración
de iones H+, mientras que la presencia de una base dará lugar a su disminución,
lo que hará aumentar la concentración de iones OH - .

Siempre que tengamos el agua como disolvente, si la temperatura no varía, el


producto iónico debe mantenerse constante. SORENSEN introdujo en 1909 el
concepto de pH con el objeto de simplificar el manejo de concentraciones de
protones. Así, definió el pH como el logaritmo decimal cambiado de signo de la
concentración de protones:
pH = -log [H+]
Paralelamente definió el concepto de pOH como el logaritmo decimal cambiado
de signo de la concentración de hidroxilos:
pOH = -log [OH-]
Para calificar las disoluciones atendiendo a esta relación se emplean los
términos:
a) Neutra: [H +] = [OH - ] = 10 -7 : pH = pOH = 7
b) Acida: [H +]> [OH - ]: pH < 7. pOH > 7.
c) Básica o alcalina: [OH - ] > [H + ], [H + ] < 10 -7 : pH > 7, pOH < 7.
5. FORTALEZAS DE ACIDOS Y BASES (Ka y Kb)
Veremos la relación cuantitativa que existe entre la constante de acidez de un
ácido débil genérico HA, Ka, y la constante de basicidad, Kb, de su
correspondiente base conjugada A–. Para ello, plantearemos los dos equilibrios
implicados, es decir:
 Equilibrio de disociación del ácido HA:
HA(aq) + H2O(l) <–> A–(aq) + H3O+(aq)
 Equilibrio de protonación de la base conjugada A–:
A–(aq) + H2O(l) <–> HA(aq) + OH–(aq)
Y plantearemos la constante de acidez, Ka, constante de basicidad, Kb, del
segundo. Si multiplicamos ambas constantes vemos que se van simplificando
términos que se hallan en el numerador y en el denominador, de forma que,
finalmente, obtenemos:
Ka·Kb= [H3O+][OH–]
Es decir: Ka·Kb = Kw
Por tanto: el producto de la constante de acidez de un ácido y de la constante
de basicidad de su base conjugada, es igual al producto iónico del agua.
6. HIDROLISIS

Hidrólisis (mantendremos el término) aunque en verdad solo se trata de


un equilibrio ácido base o reacción ácido base de iones procedentes de sales.
Algunas sales, al disolverse en agua, modifican el pH inicial de la misma (pH a
25ºC), haciéndolo más ácido o más básico; otras, en cambio, no producen
hidrólisis y el pH del agua no se modifica.

Estudiaremos, por tanto, si los iones procedentes de la disolución de una sal


pueden dar lugar a una reacción ácido base y modificar el pH de la disolución.
Para ello, debemos saber que sólo los aniones procedentes de un ácido débil y
los cationes procedentes de una base débil pueden producir el fenómeno. En
concreto, trataremos las siguientes posibilidades en profundidad en vídeos
posteriores:

6.1 HIDROLISIS DE SAL DE BASE FUERTE Y ACIDO FUERTE


Explicación detallada de por qué el pH resultante de disolver NaCl en agua
es neutro (pH = 7 a 25ºC), es decir, realmente no se produce el fenómeno de
la hidrólisis. lo que sucede es que el catión Na+ procede de una base fuerte,
NaOH, y el anión Cl- procede de un ácido fuerte, el HCl.

6.2 HIDRÓLISIS SAL DE BASE FUERTE Y ÁCIDO DÉBIL


Veremos por qué el pH resultante de disolver una sal de ácido débil y base
fuerte en agua es ligeramente básico. Esto es debido a que el anión
procedente del ácido débil tiene cierto carácter básico (es la base conjugada
de dicho ácido), por lo que puede liberar iones hidroxilo, OH-, a la disolución.

En concreto, tomaremos como ejemplo el acetato sódico, CH3COONa, que


se disocia en CH3COO(-) y Na(+). El catión sodio no produce, mientras que el
CH3COO(-) produce el equilibrio:

CH3COO(-) + H2O <–> CH3COOH + OH(-)

6.3 HIDRÓLISIS DE SAL DE BASE DÉBIL Y ÁCIDO FUERTE


Veremos por qué el pH de la disolución resultante de disolver una sal de base
débil y ácido fuerte es ligeramente ácido. El catión procedente de la base
débil tiene carácter ácido (es el ácido conjugado de dicha base débil), por lo
que dará lugar a un equilibrio ácido base con el agua, desprotonándose, y
liberando iones oxonio u hidroxilo H3O+ a la disolución.

En concreto, tomaremos como ejemplo el cloruro amónico, NH4Cl, que se


disocia en NH4(+) y Cl(-). El anión cloruro no produce hidrólisis, mientras que
el NH4(+) produce el equilibrio:

NH4(+) + H2O <–> NH3 + H3O(+)

6.4 HIDRÓLISIS SAL DE BASE DÉBIL Y ÁCIDO DÉBIL


Estudiaremos el fenómeno de la hidrólisis cuando disolvemos una sal cuyo
anión procede de un ácido débil y su catión de una base débil, por ejemplo,
el acetato amónico, CH3COONH4. Esta sal se disocia en agua como anión
acetato, CH3COO–, procedente del ácido acético, y el catión amonio, NH4+,
procedente del amoníaco. En este caso, ambos iones producen hidrólisis y
modifican el pH en sentidos distintos, por lo que dependerá de cuál de los
dos tenga una constante de basicidad o una constante de acidez mayor.

Recuerda que el acetato disuelto en agua es capaz de arrancar protones del


agua y liberar iones hidroxilo, OH- y, por tanto, aumentar el pH de la
disolución, tal y como hemos visto. En cuanto al catión amonio disuelto en
agua, es capaz de liberar protones al agua para dar H3O+, disminuyendo el
pH de la disolución.

7. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Veremos la explicación teórica del mecanismo de acción de una disolución


reguladora (ejemplo del ácido acético/acetato, CH3COOH/CH3COO–).

Una disolución reguladora la forman una mezcla de ácido débil y su base


conjugada (como en el ejemplo) en concentraciones relativamente elevadas,
aunque también puede estar formada por una mezcla de una base y su ácido
conjugado (amoníaco/amonio).

También deduciremos la ecuación de Henderson-Hasselbach, que resulta de


despejar la concentración de iones hidronio, [H3O+], de la constante de acidez,
Ka, y aplicar después logaritmos negativos, y veremos cómo aplicar dicha
ecuación para el cálculo del pH al que amortigua una disolución reguladora en
función de las concentraciones de ácido y base conjugada (sal) adicionadas.

La ecuación de HENDERSON-HASSSELBACH así deducida, que de la siguiente


forma:

Hay que tener en cuenta que la capacidad reguladora de la disolución tampón es


máxima cuando las concentraciones de ácido y de sal son iguales. En el caso del
ejemplo, cuando tenemos una concentración de ácido acético igual a la de
acetato sódico, tendremos una capacidad reguladora máxima y un pH = pKa del
ácido acético.

8. INDICADORES ACIDO BASE

Explicaremos la teoría en la que se basan los indicadores ácido base, es decir,


un equilibrio ácido base en el que la forma molecular (HIn) y la forma
desprotonada (In–), presentan distinto color, por lo que el color que tome la
disolución al añadir unas gotitas de indicador ácido base dependerá del pH de la
misma. Asimismo también deduciremos una ecuación (análoga a la ecuación de
Henderson-Hasselbach para soluciones amortiguadoras) que nos permitirá el
cálculo de suintervalo de viraje.

El equilibrio ácido base que se produce es el siguiente:

HIn(aq) + H2O(l) ⇔ In–(aq) + H3O+(aq)

Color A Color B

Finalmente veremos el ejemplo de tres indicadores de uso común: el naranja de


metilo (viraje ácido), el azul de bromotimol (viraje neutro) y la fenolftaleína
(viraje básico). Para un ejemplo concreto de cálculo del intervalo de viraje de
un indicador ácido base.
En la siguiente tabla puedes consultar los intervalos de viraje de una serie de
indicadores de uso común en el laboratorio:

El valor del intervalo de viraje nos permite elegir el indicador adecuado para la
realización de una valoración ácido-base en función de a qué valor de pH se
produzca el salto (punto de equivalencia) de la titulación.

9. REACCIÓN NEUTRALIZACIÓN ACIDO BASE

Hallarás una explicación detallada de la reacción de neutralización ácido


base, especialmente de aquellos casos en los que el resultado final de una
neutralización no da lugar a un pH neutro, que son:

Neutralización de un ácido débil con una base fuerte: el pH no será neutro


debido a que, a pesar de que la neutralización sea completa (cuantitativa), el
anión del ácido débil producirá hidrólisis arrancará protones al agua y liberará
OH-, por lo que el pH final será levemente básico.

Neutralización de una base débil con un ácido fuerte: el pH no será neutro


debido a que, a pesar de que la neutralización sea completa (cuantitativa) el
catión de la base débil producirá hidrólisis y cederá protones al agua, por lo que
el pH final será levemente ácido.

Mezcla de cantidades no estequiométricas de ácido fuerte y de base fuerte.


Puesto que uno de los dos estará en exceso, el ácido o la base, el pH final no
puede ser neutro. Obviamente, si está en exceso la base, el pH final será básico.
Si está en exceso el ácido, el pH final será ácido.

10.VOLUMETRÍAS O VALORACIONES ACIDO- BASE

10.1 VALORACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE


Explicación teórica de las Valoraciones Ácido-Base o Volumetrías de
Neutralización, procedimiento analítico cuantitativo basado en la reacción
de neutralización, de gran utilidad para determinar la concentración de
ácido o de base de una muestra problema.

Las valoraciones ácido-base son un procedimiento cuantitativo de análisis


que pretende determinar la concentración de ácido o de base de una
disolución cuya concentración desconocemos. Para ello lo que vamos a
hacer es utilizar una disolución valorante de la que sí conocemos la
concentración, de forma que añadiendo una cantidad de volumen conocida
de la disolución valorante podremos saber, por estequiometría, qué
concentración tenemos en al disolución problema. Tenemos el siguiente
montaje con una bureta (que contiene la disolución valorante) y un
erlenmeyer (que contiene un volumen conocido de la disolución problema a
determinar):
Para el procedimiento de valoración vamos a ir añadiendo lentamente
disolución valorante en el matraz erlenmeyer que contiene la muestra
problema, hasta que hayamos introducido la misma cantidad de moles que
teníamos inicialmente.

Imaginemos que estamos valorando HCl (ácido clorhídrico) con NaOH


(hidróxido sódico). En el erlenmeyer tendremos una cierta cantidad de
moles de H3O+ procedentes del ácido (nH3O+), y la neutralización será
completa (habrá finalizado) cuando hayamos introducido en el matraz el
mismo número de moles de iones hidróxido, n(OH–).

La reacción de neutralización será:

H3O+ + OH– → 2H2O

O también:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

Cuando ocurre que:

n(H3O+) = n(OH–)

Decimos que hemos llegado al Punto de Equivalencia.

Si somos capaces de determinar dicho Punto de Equivalencia, entonces


podremos determinar la concentración de la disolución de concentración
desconocida que tenemos en el matraz erlenmeyer, lo cual constituye la
finalidad del procedimiento de titulación.

¿Y cómo podemos determinar el Punto de Equivalencia? Como las


disoluciones en su mayor parte son transparentes, por mucho que yo vaya
añadiendo base (valorante) no voy a ver cambios en la disolución que me
permitan determinar que ya he alcanzado dicha equivalencia y que ha
acabado mi valoración. Para lograr determinar el Punto de
Equivalencia podemos hacer dos cosas:

 Utilizar un pH metro, equipo que mide el pH de forma continua y en


tiempo real con un electrodo.
 Incluir unas gotas de lo que denominamos indicador ácido base. Se trata
de una sustancia que cambia de color en las proximidades de punto de
equivalencia. Uno de los indicadores más utilizados en estas
valoraciones es la fenolftaleína, cuyo intervalo de viraje está entre 8,2 y
10,8.

Como vemos en la imagen anterior, donde se aprecia el montaje de una


valoración, vemos también lo que denominamos Curva de Valoración. Dicha
curva representa el pH de la disolución problema a medida que vamos
añadiendo volumen de valorante. Como se puede observar, en un momento
dado se produce un salto brusco del pH. Si determinamos a qué volumen de
valorante se ha producido el salto brusco, podré determinar el Punto de
Equivalencia y por tanto calcular la concentración de la disolución problema.

10.2 VALORACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES DÉBILES


Curvas de valoración correspondientes a la valoración de un ácido débil con
una base fuerte (ácido acético con hidróxido sódico) y de la valoración de
una base débil con un ácido fuerte (amoníaco con ácido clorhídrico) y de por
qué los puntos de equivalencia no son neutros, sino básico y ácido
respectivamente.
11. CONCLUSIONES

 La teoría de Arrhenius define ácido y base en solución acuosa.


 La teoría de Brönsted y Lowry, amplia el significado de base y con ello la
naturaleza de las reacciones acido – base.
 La teoría de Lewis amplia el significado de ácido y también el
comportamiento acido – base; destaca la importancia del solvente.
 Un ácido y una base trabajan juntos para transferir un protón, una
sustancia solo actúa como acido si hay otro que actué como base.
 La titulación volumétrica es un excelente método de análisis cuantitativo,
sin embrago es un procedimiento delicado que se puede ver afectado
seriamente por el más mínimo error.
 El punto final de la titulación es llamado es llamado punto de equilibrio
que puede conocerse gracias a los indicadores, los cuales pueden variar
sus concentraciones físicas dependiendo del tipo de solución presente.
12. BIBLIOGRAFÍA

- Whitten, K. W., Gailey, K. D., Davis, R. E., de Sandoval, M. T. A. O., & Muradás,
R. M. G. (1992). Química general. McGraw-Hill.
- Herrera Cornejo, J. R., & López Maravilla, O. A. (2007). Propuesta de un
indicador vegetal ácido-base a partir de las flores Tecoma stans (San Andrés) y
Jacaranda mimosifolia (Jacaranda) (Doctoral dissertation, Universidad de El
Salvador).
- Raviolo, A., & Farré, A. (2017). Una evaluación alternativa del tema titulación
ácido-base a través de una simulación. Educación Química, 28(3), 163-173.
- Hernández Espinoza, D., & Astudillo Saavedra, L. (2014). Titulaciones ácido-
base con el empleo de software. Educación química, 25(1), 42-45.
- Fritz, J. S., Schenk, G. H., & Ortega, M. T. A. (1979). Química analítica
cuantitativa (No. 543.062 FRI). Limusa.

Вам также может понравиться