Вы находитесь на странице: 1из 8

PSICOLOGIA CLINICA

CAMPO Y FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


ANTECEDENTES DE LA ψ CLÍNICA: Bernstein reconoce 3 momentos:
1879 1914- 1918 1939-1945

Wundt y su ψ experimental, aparecen 1ra guerra mundial, conflictos entre ψ y médicos (roles y 2da guerra mundial (1939-1945): Necesidad de
autores: James, Cattel, Galton y Binet. funciones). Aparecen 2 enfoques: El conductismo (Watson) y seleccionar personas aptas para tareas militares.
Interés: la observación y experimentación del Gestalt (Pearls), Predominaba la influencia del psicoanálisis Aparecen los caos de neurosis de combate.
funcionamiento de la mente. Establecen las (Freud) que explicaba la anormalidad de la Cx. Nacen los Interés: psicoterapia, ello delimita las funciones
≠individuales (observación y test) test proyectivos. Interés: Evaluación y medición. del ψ y del psiquiatra.

LA ψ CLINICA EN EL PERÚ: 1940-50 se dictan cursos de ψ médica en la carrera de medicina pero en 1955 se implementa la carrera en la UNMSM. En 1980 los
ψ empiezan a dictar algunos cursos de ψ y en 1990 ya podían diseñar la curricula y dictar cursos de psicopatología.
DEFINICIÓN DE LA ψ CLÍNICA: Rama de la ψ aplicada orientada a explorar y tratar los desórdenes emocionales y de la PDAD y que se ocupa del Dx, Tx y
prevención de los trastornos de la Cx y PDAD.
FUNCIONES DEL ψ CLÍNICO
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO: Explora las funciones ψ y de la PDAD (lo normal y patológico) para llegar al conocimiento a través de resultados.
PSICOTERAPIA: Emplea métodos de intervención ψ de diversos modelos y enfoques para restituir la armonía y equilibrio de la salud mental y personal.
PREVENCIÓN: Actividades ψ orientadas a disminuir la prevalencia (casos existentes) e incidencia (casos nuevos).
INVESTIGACIÓN: Elaborar y ejecutar proyectos de investigación ψ fomentando el conocimiento a través de explicación a fenómenos.
DOCENCIA: Función de maestro de pre y post-grado.
ADMINISTRACIÓN: Administrar establecimientos de salud mental, centros de estudios superiores y en empresas en el área de gerencia de RRHH de desarrollo
CONSULTORÍA: Actividades de asesoría especializada en problemas de salud mental en diversas instituciones.
ROL DEL ψ CLÍNICO: Posicion o papel que desempeña en algún campo ψ.
Ψ Y SUS ÁREAS DE APLICACIÓN
TÉCNICA
OBJETIVO
ÁREAS ψ MARCO TEORICO MÉTODO (obs y INSTRUMENTO CAMPO FÍSICO
(evaluar y Dx)
entrevista)
Tx T afectivos, mentales y de Ψfisiología, neuro Ψ, Clínico Hospitales, clínicas y
Ψ clínica Clínica H. clínica, Ex. Mental, test ψ
PDAD Ψpatología (individual) centros de Salud
Tx de problemas de Teoria y problemas del Psicoeducativo
H. psicoeducativa, Test Ψ Colegios, C.E.,
Ψ educativa aprendizaje derivados por Aprendizaje, Teoria (individual y Psiceducativa
de eficiencia escuelas
dificultades ψ cognitiva, Ψ del desarrollo grupal)
Ψ del trabajo, Ψ Fichas de registro para
Ψ Tx dificultad de rendimiento en
Organización, RRHH, Ψ empresarial selección de personal y Empresas diversas
organizacional laboral organizaciones
motivación análisis de puesto
Comunidades con
Plantea alternativas de Ψ comunitaria y Ψ de Comunitario Entrevista a T. organizacionales, registro
Ψ Comunitaria problemas
problemas psicosociales masas y grupo sociodrama grupos de programas, t. grupales
psicosociales
H. clínica, T. desarrollo
Ψ clínica- Ψ de la excepcionalidad, Ψ Clínico- Clínica-
Tx de personas especiales cognitivo, afectivo y motor, Centros especiales
educativa del desarrollo educativo educativa
reportes, registros
Tx de problemas Ψ que
Ψ del deporte, Ψ de la H. Ψ, T. de rendimiento.
Ψ deportiva repercuten en la actividad psicofísico deportiva Campo deportivo
motivación Escalas, registros
deportiva
EVALUACIÓN, DX E INTERVENCIÓN EN Ψ CLÍNICA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y DX Ψ: Se hace una evaluación transversa, para entender los síntomas actuales y establecer las 1ras hipótesis.
En ella se valorará lo que dice el paciente y cómo se comporta. Se verá los síntomas y luego se deduce lo que tiene,
TÉCNICAS
-OBSERVACIÓN: se detectan los signos (físico, fisiológico, emocional, motor y actitudinal)
-ENTREVISTA: se exploran los síntomas que refiere el paciente. SÍNTOMAS:
 Origen: Primario (el problema en sí), Secundario (consecuencia asociada al problema)
 Área afectada: fisiológica, cognitiva, afectiva y motor.
INSTRUMENTOS
-LA HISTORIA CLINICA: Documento que agrupa toda la información de un paciente, registro de la vida de la persona que permite al profesional describir y
comprenderlo, por ello, es el contexto necesario en el que se realiza el Dx y la formulación de un plan de Tx. Puede tener datos de referentes. Incluye
aspectos (datos de identificación del paciente, datos del referente y motivo de referencia, queja, descripción del problema actual, interferencias del
problema en la vida de la persona, historia y evolución del problema actual, problemas mentales anteriores, historial medico, historia personal,
antecedentes familiares y PDAD.
 Anamnesis: directo o indirecta
 Examen psicopatológico: directo
-LOS TEST Ψ:
 Organicidad: Bender, Benton, Neuropsicológico, memoria de wechsler
 Inteligencia: Escala de wechsler, Stanford Binet
 Pensamiento: T de asociación de palabras
 Personalidad: Proyectivos (machover, sacks, desiderativo, Rochard) Objetivos (Eysenck, Willoguhby, Edwards, MMPI, Milon)
-EL INFORME Ψ: A través de él se presentan los resultados (de manera descriptiva y explicativa) y la interpretación de la evaluación, también mediante él se
comunican los hallazgos a otros profesionales.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA: Determina las dificultades para llegar a un Dx, establece un plan de intervención enfocado a una
psicoterapia y determina si se puede dar de alta al paciente.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: Procedimiento en que recopilamos información para conocer el estado psicológico actual de una persona; en el usaremos
estrategias y técnicas para conocer aspectos psicológicos. El estado Ψ de una persona puede variar por estímulos internos o externos. Se dan 4 fases:
-PLANEACIÓN: Elaboración de un bosquejo de cómo se va a iniciar la evaluación. El objetivo es qué queremos se quiere conocer de la persona, el método
o estrategia es el procedimiento específico para conocer esa área y el tiempo para evaluar esa área.
-RECOPILACIÓN DE DATOS: Ejecución de la evaluación, aquí se hace uso de técnicas (observación, entrevista e instrumentos) historia clínica. Es importante
realizar la historia clínica y el reporte de los familiares. Existen 2 formas de evaluación: CLÍNICA (entrevista y observación, historia clínica y examen
psicopatológico) y psicométrica (test ψ)
-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: se procesa la información, para ello se descifra, relaciona, unifica, describe, explica y se formula una Ho Dx o Dx
presuntivo.
-COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS: Se da a través del informe ψ (instrumento que muestra hallazgos de la evaluación, incluye la descripción clínica y de
los test) a partir de él se deriva las recomendaciones y pronóstico.
¿QUÉ ES EL DX Ψ? Resultado del proceso de evaluación con métodos clínicos y psicométricos para llegar a este Dx se ha pasado por: Evaluación clínica
(entrevista y observación) evaluación psicométrica, evaluación del curso de la enfermedad ((desde que inicio hasta la actualidad) y evaluación etiológica
(posibles causas de la patología).
EVALUACIÓN, DX E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS MENTALES
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA INTELIGENCIA
DEFINICIÓN: Suma de capacidades globales adquiridas e innatas inherentes en el ser humano que sirven para resolver problemas y adaptarse.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA: Se da desde que nace y va progresando en cada etapa de vida. Se considera 3 factores: Factor biológico, influencia de
estímulos ambientales y proceso enseñanza- aprendizaje.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: Todos nacemos con una capacidad latente y el proceso madurativo más los estímulos favorecerán o restringirán aquellas
capacidades. La cultura también influirá.
PATOLOGÍAS DE LA INTELIGENCIA:
-RETARDO MENTAL: Déficit intelectual o de competencias o capacidades intelectuales desde el nacimiento. Tiene causas: prenatales, perinatales y post-
natales. Se evalúa el C.I.( RM leve “50-69”, RM moderado “35-49”, RM severo “20-34”, Profundo “menos de 20”), el desarrollo (psicomotor y lenguaje),
dificultades de aprendizaje y expresión afectiva y de personalidad.
-DEMENCIA: Disminución o pérdida de capacidades o habilidades cognitivas superiores (memoria, inteligencia y pensamiento). Se producen en
determinada etapa de vida por accidentes o enfermedades. Es adquirida. TIPOS:
 Demencia tipo Alzheimer
 Demencia vascular
 Demencia por traumatismo encéfalo craneano (TEC)
 Otras demencias
 Demencia por cuadro de epilepsia
 Demencia por esquizofrenia prolongada
 Demencias por dependencia de sustancias psicoactivas
EVALUACIÓN CLÍNICA DE ORGANICIDAD CEREBRAL
La lesión cerebral implica una alteración en su funcionamiento, puede ser de 3 tipos: funcional, bioquímica o metabólica y estructural, nosotros evaluamos
las 3.
TIPOS DE SÍNDROMES ORGÁNICOS
SOC AGUDO O DELIRANTE: Presenta delirio, dura poco tiempo, reversible pasada la situación emotiva pero se presenta bruscamente, alteración del
pensamiento. Tipo de lesión funcional y bioquímica.
SOC CRÓNICO O DEMENCIAL: Manifiesta deterioro de funciones cognitivas (pensamiento, inteligencia y memoria) las cuales no son recuperables y la lesión
es estructural. Se tiene que evaluar las funciones cognitivas sensibles a la lesión, ya que no todas se alteran.
FUNCIONES PSICOLÓGICAS SENSIBLES AL DAÑO CEREBRAL: (C,A,O,P,M,P,L )
-A. conciencia y vigilia (ob,let,est.cre,coma,confu,deli) produce una desorganización general de las funciones cognitivas
-A. atención concentración (inatención, vigilancia); dificultad para fijarla y mantenerla y para dar y recibir información
-A. En la orientación (tiempo, espacio, persona, → si es organico se presenta de esa manera aunque también se puede presentar de orden inverso); ligada
a la memoria y a la claridad de conciencia
-A. De la percepción: El grado de contacto de la persona con la realidad. Existen 2 tipos:
 distorsiones perceptivas (se percibe el estímulo de forma diferente según sus características)
 engaños perceptivos (no está el estímulo presente).
-A. De la memoria: funciona gracias a estados de alerta y a los procesos atencionales, se evalua en T. neurológicos y disociativos (retrograda “lacunar o
hechos” o “selectiva”, anterógrada, confabulaciones, jamais vu, agnosias, afasia sensorial, ecmnesia)
-A. En la psicomotricidad: da información del estado anímico de la persona y manifiesta los efectos secundarios de la medicación antipsicótica (Alt. en el
rango de la actividad, enlentecimiento de la actividad, actividad motora excesiva e inapropiada, Alt. de los movimientos inducidos, alteración en los
movimientos involuntarios)
-A. del lenguaje: deterioro o un desarrollo deficiente de la comprensión o utilización de un sistema de símbolos. (afasia, disfasia, disartria. dislalia, agrafia,
logoclonia)
-A. del pensamiento: Puede estar afectado el curso o el contenido, si están ambos es grave. (pérdida de asociaciones, incoherencias, fuga de ideas,
circunstancialidad, perseveración, ideas delirantes.)
EVALUACIÓN DEL PENSAMIENTO
CONCEPTO:El pensamiento es el proceso psicológico más complejo en el cual procesamos información, efectuamos análisis y síntesis y tratamos de reflejar
nuestra realidad.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO: el pensamiento casa vez se hace más complejo conforme va pasando etapas desde un nivel concreto hasta abstracto.
TIPOS DE PENSAMIENTO:
PENSAMIENTO CONCRETO: Se hace progresivamente más coherente y lógico, por lo que clasifica, selecciona, ordena y organiza hechos. No entiende
generalizaciones.
PENSAMIENTO FUNCIONAL: Analizar una realidad cuando se torna compleja para ser operada y poder encontrar unidades operativas para alcanzar
objetivos.
PENSAMIENTO ABSTRACTO: Adaptabilidad y flexibilidad del pensamiento y empleo de conceptos y generalizaciones.
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PENSAMIENTO: Los T. formales del pensamiento hacen referencia al modo en que se sigue el curso del pensamiento y al cómo se
piensa. Puede ocurrir un TFP y T. de contenido del pensamiento pero se da cuando el 1ro es muy grave. Se evalúa el conjunto total del discurso y si es capaz
de comunicar lo razonado. El contenido del pensamiento es un proceso Dx que se evalúa en toda la entrevista al evaluar se toma en cuenta:
 Inferencia a través de la expresión verbal y escrita
 Técnica: observación y entrevista
DIFICULTADES EN EL CURSO: No logra su objetivo ni llega a la meta, El discurso no tiene sentido, no establece coherencia lógica, velocidad aumento o lenta,
presenta bloqueos u omisiones. Ejm: fuga de ideas, p. disgregado, p. perseverativo.
Dificultades en el contenido: carece de base lógico, alejados del principio de la realidad, tipos variados de delusiones o delirios. Ejemplo: delusion, ideas
sobrevaloradas, obsesiones, fobias.
EVALUACION CLINICA DE LA PERSONALIDAD:
CONCEPTO: La PDAD es la unidad biopsicosocialespiritual, único, dinámico que caracteriza a un individuo en particular. Patrón idiosincrático de percibir,
sentir, pensar, afrontar y comportarse del individuo.
FACTORES QUE INFLUYEN E LA DETERMINACION DE LA PDAD:
FACTOR BIOLÓGICO: aspectos heredados que se expresan en rasgos físicos y en la fisiología del sistema nervioso, esto viene predeterminado y no podemos
cambiarlo. La percepción corporal tiene influencias sobre la personalidad.
FACTOR PSICOLÓGICO: involucra 2 aspectos o áreas:
 ÁREA AFECTIVA-EMOCIONAL: Los sentimientos y las emociones modulan la personalidad, por lo que se requiere un equilibrio. El exceso como el déficit
generan alteración en la personalidad y repercute en la persona y su contexto.
 ÁREA COGNITIVA: qué capacidad cognitiva tiene el sujeto para conocer su entorno y realidad circuncidante, cómo utiliza esta capacidad para poderse
conocer a sí mismo y reflejarlo a través de una proyección objetiva.
FACTOR SOCIAL: el entorno que rodea al sujeto influye en su vida personal y social, es la personalidad la que interactúa con el medio por lo que incorpora
Cx sociales.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: tiene una etapa evolutiva e involutiva:
LA MOTIVACIÓN: Fuerza que orienta una conducta a la satisfacción de las necesidades.
ETAPA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO: La PDAD se desarrolla cuando nacemos y pasa por las etapas de niñez, infancia, adolescencia, adultez y etapa senil. Se
desarrolla en 3 aspectos: biológicos, sociales y psicológicos.
TRASTORNOS DE LA PDAD: Desorden o alteración de la unidad biopsicosocialespiritual que se manifiesta desde la niñez y en las demás etapas de vida, es
continuo en el tiempo (estructura su vida personal y esta donde vaya), resistente al cambio y des adaptativo a su contexto social, además de generar
problemas consigo mismo y demás. Vulnerabilidad y cronicidad psiquiátrica en ciertas personas. Escasos mecanismos de afrontamiento al estrés.
CLASIFICACIÓN:
Grupo extraños: esquizoide, esquizotipico, paranoide
Grupo inestables: histriónico. Disocial, bordeline y narcisista
Grupo Ansioso: dependiente, obsesivo, evitativo y pasivo-agresivo.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (LECTURA N° 3)
NOCIONES PREVIAS: Peculiares estilos de vida persistentes y duraderos que presenta un individuo de una cultura para relacionarse consigo mismo y demás,
modelos desviados y habituales de respuesta que pueden causar tensión subjetiva e inadaptación social (OMS). El CIE-10 distingue los T específicos de las
trasformaciones de la PDAD:
TRST. ESPECÍFICOS: Aparecen en la infancia o adolecencia y persisten, además no son consecuencia de otros T. mentales o cerebrales.
TRASFORMACIÓN DE LA PDAD: Surge en la adultez después de la recuperación de una situación estresante grave o de 1 enfermedad psiquiátrica.
CLASIFICACION: El CIE-10 categoriza 8 T. específicos: los tipos paranoide, esquizoide, disocial, de inestabilidad emocional (bordeline), histriónico, anacastico,
ansioso y dependiente.
T. DE LA PDAD:
Paranoide, esquizoide, esquizotipico
Antisocial, bordeline, histriónico, narcisista
Evitativa dependiente, obsesivo, pasivo-agresivo.
Mixtos
Sin especificar.
CATEGORIAS CLÍNICAS:
GRUPO EXCENTRICO A: T. del espectro esquizofrénico. Disfuncionalidad moderada a nivel cognitivo, afectivo, en las relaciones interpersonales y en el
control de impulsos pero sin llegar al déficit de la esquizofrenia. Caracterizado por la propensión al aislamiento y cautela, el esquizotipico presenta síntomas
psicóticos, el paranoide destaca su suspicacia y defensiva.
 T ESQUIZOIDE DE LA PDAD: Distante de relaciones sociales porque no las disfruta y no expresa emociones en situaciones interpersonales, elección frecuente
por actividades solitarias, asexual, carencia de amigos íntimos, indiferencia ante los halagos o críticas, frialdad o aplanamiento emocional, poco placer en
lo que realiza. atracción por lo raro.
-TIPOS: esquizoide lánguido con características depresivas; esquizoide distante con características de evitación y esquizotípicas; esquizoide con
despersonalización con características esquizotípicas y el esquizoide con afecto aplanado con características compulsivas.
 T. ESQUIZOTIPICO DE LA PDAD: Inicia en la adultez temprana, 3 aspectos de disfunción: aislamiento social por la angustia que le provocan y por la
incapacidad para establecerlas por los temores paranoides, relación inadecuada en la interacción cara a cara y ansiedad social o sensibilidad
exagerada. Apariencia e ideas raras, distorciones perceptivas y cognitivas, ideas paranoides y suspicacia, afecto inapropiado.
-TIPOS: esquizotípico insípido con características esquizoides, depresivas y dependientes y el esquizotípico timorato y con características evitativas y pasivo-
agresivas.
 T. PARANOIDE DE LA PDAD: Predomina la sospecha y desconfianza excesiva e injustificada, hipervigilante, evita criticas, busca confirmar sus ideas y
tendencia a celotipia, hipersensibilidad, Cx-lenguaje-pensamientos-fantasias raras y peculiares, solitarios, ansiosos para sus relaciones interpersonales.
-TIPOS: fanáticos (religiosos), malignos, obstinados, querulantes (quejas, juicios) e insulares (aplanados).
GRUPO DRAMÁTICO: Estilo de vida marcado por la emotividad, inestabilidad e inconsistencia, provocando relaciones interpersonales conflictivas,
reacciones Cx descontroladas o socialmente inconvenientes.
 T. HISTRIONICO DE LA PDAD: aparece en la adultez, inmaduras y egocéntricas, excesiva emotividad y demanda de la atención si no lo son se incomodan,
sexualidad seductora y manipuladora, expresión emocional superficial, sugestionables, exagerados. Inseguros, se aburren con la rutina, manipulan
emocionalmente, dependiente, problemas somáticos, relaciones “intimas”.
 T. NARCISISTA DE LA PDAD: regulación normal o patológica de la autoestimacion o egoísmo. Sentimientos llamativos de autoimportancia, falta de
empatía, aplotan, tendencia a corruptos, envidiosos, esperan admiración, exhibicionistas, indiferencia, frialdad, ambiciosos
-TIPOS: Narcisista malingo caracterizado por Cx antisocial, sadismo egosintónico o agresión y orientación paranoide.
 T. ANTISOCIAL DE LA PDAD: incapacidad para ajustarse a kas normas relacionadas con la ley, engaño constante, explotación a otros por placer o
beneficio personal impulsividad, irritabilidad y agresividad y autoagresividad, carencia de culpa, irresponsables, oposicionistas, egocéntricos.
 T. BORDELINE DE LA PDAD: impulsividad asociada con inestabilidad e intensidad de las relaciones interpersonales, esfuerzos por evitar el abandono de una
persona significativa para ellxs, disturbios de la identidad, comportamiento suicida recurrente, cambios de humor, sentimientos crónicos de vacio y
aburrimiento, dificultad para controlarse, irritables por largos periodos, ante estrés pueden aparecer experiencias perceptuales inusuales, paranoides (no
delirios), síntomas disociativos (despersonalización y amnesia).
GRUPO ANSIOSO: Presentan alteraciones emocionales (ansiedad, depresión o ambas) ante las relaciones sociales (evitación-fobia social), la separación de
los otros (dependientes-ansiedad por separación) y la pérdida de control (obsesivos- TOC). Mejor pronostico.
 T. DE LA PDAD POR DEPENDENCIA: necesidad de apoyo, cuidados, de logro de aprecio; dificultad en toma de desiciones y expresión de desacuerdos, se
siente incapaz de valerse por sí mismo, Cx sumisa, ven espciales a aquellos de quien depende, pesimistas e inseguros, pocas relaciones sociales, tolera
abusos con tal de retener, la ansiedad es común cuando hay amenaza de separación.
 T. DE LA PDAD EVITATIVA: sentimiento de inadecuación por lo que se retrae socialmente ya que se considera inepto, fatal e inferior; sin embargo tiene el
deseo de afecto y aceptación, evita situación que le van a generar frustración o fracaso que el anticipa, temor al rechazo, autocriticos, se describen
como inseguros, ansiosos, melancólicos, solitarios, con temor y desconfianza y ven a los demás como críticos, traidores y humillantes.
 T. PASIVO-AGRESIVO DE PDAD: la Cx pasiva que se observa es una mascara de la agresión oculta, sus relaciones son crueles e irritables, se resisten a las
demandas de rendimiento adecuado (aplazar, perdidas de tiempo, ineficiencia intencional y tendencia al olvido), negativistas, escépticos, desconfiados,
comentarios sarcásticos, oposicionistas, intolerantes, terco, lento, descontento con su imagen, anula aspiraciones de los demás.
 T. OBS-COMPULSIVO DE LA PDAD: Perfeccionistas, insistencia para que otros hagan las cosas como él las quiere, indecisión, excesiva dedicación al trabajo
y productividad, necesidad de mantener el control, ansiedad ante el peligro de ser incapaz de realizar los deseos de otros y seguridad de ser aceptado,
preocupación por los detalles, reglas, listados, orden y organización, se autocritican mucho, Miedo a todo y paran a la defensiva, Dificultad para sentir
estados placenteros, poco prácticos, baja autoestima.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS TRAST. ADICTIVOS
DROGA: Es toda sustancia que al entrar en el organismo produce cambios físicos y psicológicos.
ADICCIÓN O DEPENDENCIA: Es un fenómeno psicofisiológico progresivo relacionado a la ingesta de sustancias psicoactivas de forma crónica e
incontrolable.
FASES DEL CONSUMO: Experimental, ocasional, habitual y dependencia/consumo adictivo-compulsivo.
CRITERIOS CLÍNICOS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN AL ADICTO: Incapacidad para detenerse (“cuando la coge ya no para”), incapacidad para abstenerse
(le cuesta decir no), síndrome de tolerancia (se adquiere primero), síndrome de abstinencia (síntomas ansiosos ante la ausencia de la sustancia).
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (Por los efectos en el SNC y comportamiento):
- Depresores del SNC: Altas dosis pueden producir estupor, coma y muerte. (Alcohol, tranquilizantes, THC, antipsicóticos, barbitúricos, hipnóticos, etc.)
- Estimulantes del SNC: Producen un estado de alerta intenso, euforia y bienestar, aceleración del habla, pensamiento y actividad motriz. Se clasifican
en: estimulantes mayores (cocaína y anfetaminas), estimulantes menores (cafeína y nicotina) y estimulantes del humor (antidepresivos).
- Alucinógenos: Cambios en la sensación, percepción, pensamiento y emociones. Tipos: A. propiamente dichos (LSD, hongos, éxtasis, mezcalina), A.
derivados del cannabis (THC, hachís), A. disolventes volátiles (terokal, bencina, kerosene, acetona, etc.)
PSICOPATOLOGÍA A SUSTANCIAS
Manifestaciones clínicas del PBC: Efecto estimulante.
Antes del consumo: Síndrome de abstinencia (dolor de estómago, ansiedad, deseos de defecar, sudoración fría, intranquilidad, etc.) Durante el consumo:
Adormecimiento de labios, rigidez muscular, autismo, hipotermia y la sensación de ser vigilado (noica).
Después del consumo: Irritabilidad, dolor muscular, sentimiento de culpa, fatiga, cansancio y sueño de contenido persecutorio.
Manifestaciones clínicas de THC: Efecto alucinógeno.
Antes del consumo: pereza, desgano, apatía, indiferencia.
Durante del consumo: locuacidad, euforia, sociabilidad, ilusiones y alucinaciones, incremento de la emotividad.
Después del consumo: sed, bulimia, sueño.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS MENTALES
RESULTADOS DE LA PSICOTERAPIA
1. Es más efectiva y rápida que los cambios sin tratamiento.
2. Más efectiva en paciente que esperan ser tratados.
3. Mantiene resultados a largo plazo en la mayoría de trastornos.
4. No es posible determinar la superioridad de un enfoque terapéutico respecto a los demás términos generales.
 Depende de las variables de propio paciente, y contexto (pdad, apoyo, etc.), factores comunes en las orientaciones psicoterapéuticas (empatía,
apoyo, confrontación de emociones), efecto placebo (expectativas del paciente) y las técnicas específicas de cada psicoterapia.
INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: Desdramatización de los síntomas (informar y demostrarle al paciente cómo se generan los sx), control de
la respiración (8-10 ciclos x min.), hiperventilación voluntaria durante 2 min. Seguido del control de la respiración volviendo al enlentecimiento, técnica de
relajación imaginaria, técnica cognitiva (explicarle al paciente la relación entre sus pensamientos y emociones y como reemplazarlos por unos más
funcionales), atribución de los síntomas/molestias físicas a la ansiedad y no a una enfermedad grave, 3 métodos para explorar pensamientos automáticos:
preguntas directas, imaginación, ficha de autorregistro (establecer vínculo entre emociones, situaciones y pensamientos); modificación de pensamientos
cuestionará aquellos anticipatorios que pertenecen a su esquema de peligro.
INTERVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
Modelo CC de Beck: Personas depresivas tienen esquemas cognitivos a corto plazo en los cuales la información filtrada está compuesta solo de aspectos
negativos de su experiencia, traduciéndola en autoverbalizaciones derrotistas.
PROCEDIMIENTO:
1era a 5ta sesión: Desde la primera sesión se le explica al paciente que el pensamiento es la interpretación propia de la realidad y la relación de esta con
las emociones y comportamiento, tx explica lo que es pensamiento automático, emplear la ficha de autorregistro, evaluar el nivel de actividad e
inactividad, programación de tareas contra la inactividad, verificación de los pensamientos automáticos con la realidad, tareas placenteras y de control,
aplicación del registro de emocione y su relación con los pensamientos automáticos.
6ta a 20va sesión: Estudio de acontecimientos pasados de rechazo o fracaso. Técnica de la flecha descendente (ahondar en los razonamientos
depresógenos a partir de un pensamiento automático), modificación de pensamientos (preguntas-respuesta hasta la toma de conciencia de las premisas
disfuncionales que dominan su conducta), técnicas de solución de px (argumentos a favor/en contra de los pensamientos automáticos, reestructurar
distorsiones cognitivas), sesiones de seguimiento (recomendadas 2 sesiones por mes) y evaluación de resultados.
INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DE PDAD: Generalmente son de carácter genético.
- GRUPO EXTRAÑO: Dificultades sociales, emocionales, aislamiento, frialdad emocional (+ en esquizoides), irritabilidad/cólera (paranoide) y tienen un mal
pronóstico por la predisposición a desarrollar esquizofrenia.
Objetivo de la terapia: Entrenamiento el habilidades sociales, mejor afrontamiento en relaciones interpersonales, verificación de la realidad.
Técnicas (CC):
- Paranoides: Comprobación de las intenciones de los demás, reforzamiento de la autoeficacia, autoconfianza y reducir los riesgos sobre los demás,
control de ansiedad.
- Esquizotípico: Identificación, verificación y descarte de pensamientos excéntricos.
- Esquizoide: Aceptación de estilo de vida, reducir el aislamiento social (+ de vida social).
- GRUPO DRAMÁTICO: Son ego sintónicos (comportamientos, valores, creencias en sintonía con las necesidades del yo), atribuyen la culpa a los demás, no
reconocen que deberían cambiar, impulsivos, inestables y autodestructivos. El objetivo de la terapia en trastornos de la pdad tipo B está orientado al
control de las cx autodestructivas y la impulsividad.
Técnicas (CC):
- Histriónicos: Asertividad, habilidades sociales.
- Borderline: Control de impulsos, reafirmación de id. Personal (problemas de vacío existencial, inestabilidad), elaboración de metas.
- Narcisista: Tiempo fuera (alejarlo del estímulo), confrontación la realidad, habilidades sociales.
- Disocial: Modificación del estilo de vida, entrenamiento en habilidades sociales, control de impulsos, confrontación cognitiva.
- GRUPO ANSIOSO: Inseguros, dependientes, tendencia a la depresión, baja tolerancia a la frustración, carencia de dominio y autonomía.
Objetivo: Modificación de autoconcepto, autoimagen y autoestima, exacerbar la asertividad, entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración de
esquemas cognitivos distorsionados.
Técnicas: Entrenamiento en habilidades sociales (asertividad), expresión de emociones, bloqueo de pensamientos ansiosos, relajación, incremento de la
seguridad y autonomía.
INTERVENCIÓN EN LOS TRAST. POR DEPENDENCIA A DROGAS
Objetivos: Lograr conciencia de enfermedad y motivación al tto, abstinencia total y modificación de factores que predisponen el consumo (pdad, contexto
social, etc.)
Técnicas: Técnicas de motivación, abstinencia, relajación, bloqueo de pensamiento, autoinstrucciones, autorrefuerzo, de solución de px, afrontamiento de
estrés, registro ABC, terapia familiar/pareja, etc.
INTERVENCIÓN EN ESQUIZOFENIA Y OTROS TRAST. PSICÓTICOS: Wexler y Cols mediante el entrenamiento cognitivo mejoraron las destrezas motoras, lectura
visual y memoria espacial de esquizofrénicos. Estos son capaces de mejorar sus habilidades aunque persistan aún los sx negativos y positivos. Los principales
objetivos px a trabajar serán la negación, desmoralización, cumplimiento y adherencia al tto, relaciones interpersonales. Para ello es importante la
comprensión de creencias, actitudes, experiencias del paciente.
Psicoterapia de investigación: Enfoque psicodinámico, su objetivo es mitigar dificultades emocionales y la erradicación de los sx. Indagación de la historia
del paciente, examinación de transferencias, experiencias dolorosas. Estrategias: Escucha, atención, reconocimiento de sentimientos (tristeza, enojo,
pérdida), etiqueta de emociones.
Psicoterapia de apoyo: Basado en el modelo médico, apoya la medicación como parte del tto. Educa al paciente en el origen de la enfermedad e
identificación de sx, el tx lo ayuda para que este adquiera nuevas maneras de adaptarse, habilidades cognitivas, conductuales y sociales.
Terapia Cognitivo Conductual: Elemento importante en la terapia es la alianza terapéutica, comprender la enfermedad como que cualquier persona es
vulnerable a tener experiencias psicóticas por estrés, compartir un punto de vista sobre la enfermedad con el paciente, desarrollar una agenda en
colaboración con el paciente sobre lo que se trabajará en cada sesión, animar al paciente a que considere explicaciones alternativas de sus delirios y
alucinaciones, modificar las etiquetas negativas respecto a la enfermedad, investigar la actitud del paciente hacia la medicación, entender aspiraciones y
expectativas; y evaluar el progreso hacia el cumplimiento de objetivos.
- Terapia en la fase aguda: Es de 4 a 6 sesiones, tiene como objetivo mejorar la actitud del paciente hacia la medicación y la adherencia a esta tras
haber sido dado del alta.
- Terapia tras la fase aguda: Centrada en aquellos síntomas que no han respondido al tto psicofarmacológico. El tto se basará en capacidad del paciente
para descubrir, aprender y utilizar estrategias de afrontamiento para la disminución de síntomas resistentes a la medicación.
ASPECTOS BIOÉTICOS EN SALUD MENTAL
Antecedentes: Años atrás se tenía la concepción que las enfermedades mentales eran producto de espíritus, demonios y eran tratados mediante
exorcismos, recluidos en cárceles, esterilizaciones, condenados a muerte.
Enfermedad mental: Alteraciones que afectan en la toma de decisiones:
- Biológicas: Signos y síntomas.
- Mentales: Alteraciones cognitivas, en la percepción, comportamiento, emoción, pensamiento y pdad.
- Sociales e interpersonales: Convivencia y desempeño.
Relación médico-paciente: Exploración de aspectos personales, íntimos lo cuales deben ser reservados (confidencialidad), para su bien (beneficencia y no
maleficencia), tratándolo como cualquier otra persona (justicia), y siendo fiel a lo escuchado. El médico tiene el poder sobre lo correcto para el paciente.
Luego el poder pasaba a la familiar y en la actualidad el paciente dejó de decidir sobre su propia vida.
AUTONOMÍA: Principio ético, el cual consiste en el empleo de la libertad, tiene consecuencias morales y la limitación de este principio radica en la
incapacidad parcial o total de tomar decisiones en la competencia (para lo que uno está calificado, apto. Alude al campo legal “hasta que se demuestre
lo contrario”) y capacidad (toma decisiones, comprende la información, tiene en cuenta situaciones y consecuencias, analiza lógicamente los riesgos y
beneficios)
Voluntad Es un elemento que forma parte de la autonomía que puede afectarse por desarrollo mental, enfermedad, factores sociales y culturales; y
presión.
Capacidad de decisión Se evalúa la capacidad de decisión ante la negación del tto, al no haber un acuerdo entre médico tratante y el psiquiatra
interviene el Comité de Bioética (Busca los valores y preferencias del paciente, toma en cuenta el riesgo- beneficio de la intervención, los deseos del
paciente).
Consentimiento informado Capacidad de decisión, información brindada por el paciente, comprensión, voluntad y consentimiento. El paciente tiene que
estar atento y mentalmente capaz, este debe entender su estado y la propuesta médica, la noticia del dx le puede afectar es por ello que se debe cuidar y
manejar adecuadamente el lenguaje médico. El consentimiento informado cambiará en situaciones de emergencia en las cuales el médico actuará por
los principios de beneficencia, justicia y fidelidad.
Confidencialidad Basada en la confianza, dignidad, respeto mutuo, veracidad dentro de un marco legal. Se puede difundir la información con su
consentimiento o por obligación legal, se tiene en cuenta las víctimas que pueden resultar afectadas como en el caso de abuso sexual, emocional o
enfermedades trasmisibles como VIH.
Coerción y tto Imponer algo involuntario como un tto o medicación en el caso de pacientes con enfermedades mentales, en donde se viola su derecho
a la libre elección respecto a este. 2 dilemas bioéticos en caso de emergencia: tto y hospitalización involuntaria, y daños a terceros o así mismo.
- En adictos: Poseen autonomía, se cuestiona su capacidad moral de tomar decisiones, son victimizados por sus familias, tienen mayor riesgo de ser víctimas
de crímenes violentos.
- Modelos de tto coercitivo: Por necesidad (lo necesita pero no lo acepta), estricto (solo si su vida corre peligro), del incompetente (requieren el tto pero son
incapaces de decidir), somático (se trata la enfermedad como padecimiento somático).
INVESTIGACIÓN PSICOFARMACOLÓGICA: Polémica por el conflicto de intereses de empresas farmacéuticas, muchas investigaciones son financiadas por
estas, uso de placebos, resaltan los beneficios y pocas veces los efectos secundarios.

Вам также может понравиться