Вы находитесь на странице: 1из 164

CORAZON

Edmundo de Admicis

Se habría volando los tres meses de vacaciones y


era el primer día de clase y Derossi iba a inscribirse en
tercer grado.

Enrique Bottini, muchacho que narra los hechos de


un curso escolar y describe a los compañeros de aula,
maestros, maestras y otros personajes. Enrique Bottini es
un muchacho de clase media. Aunque henchido de
sentimientos patrióticos y humanos, antepone excesivamente
su comodidad a la realización de aquellos; la bondad le
complace y conmueve, le horroriza la maldad y la
hipocresía.

Cada mes lleva también una narración dictada por


el maestro: siempre se trata de narraciones de tipo heroico
realizadas por muchachos, como por ejemplo, el pequeño
patriota paduano, que rehúsa el dinero que le dan los que
denigran a su país: el pequeño vigía lombardo, un muchacho
que en la guerra, desde lo alto de un árbol, espía los
movimientos del enemigo hasta que una bala lo derriba; el
pequeño escribiente florentino que se fatiga durante la
noche copiando direcciones para su padre que ignora el
sacrificio del niño y le regaña duramente; el tamborcillo
sardo, un muchachito que lleva un mensaje de guerra a una
posición peligrosísima, hasta que un proyectil le destroza
una pierna, el enfermero del abuelo, un muchacho que asiste
larga y amorosamente a un enfermo creyendo que se trata de
su propio abuelo, sangre española, un muchacho travieso,
pero no malo, que muere por salvar la vida de su abuela;
valor cívico, el cuento de un muchacho que salva a su
compañero que corre el peligro de ahogarse; el naufragio,
el acto heroico de un muchacho que cede su puesto en la
barca a una niña y muere entre las olas.

Los padres de familia y alumnos todos se


encontraban preocupados porque se acercaban los exámenes.
Los padres alentaban a sus hijos y algunos estudiantes se
ponían nerviosos.

Por su parte Derossi junto con Garrone buscaban


ayudar en lo que podían a sus compañeros.

Derossi se despidió de Garrone porque su padre


viajaba con él a Turim, por lo tanto no estaría con sus
demás compañeros. Derossi prometió acordarse todos los
compañeros del tercer grado. Luego se dieron las manos.

Al día siguiente se encontraron todos en la


escuela para saber el resultado de los exámenes y recoger
los certificados. El salón de actos estaba invadido por
padres y madres.

Luego ingreso el profesor y empezó a leer la


lista de aprobados. Derossi el primer premio. El profesor
dijo que gaño el próximo año ya no estarían con él pero que
siempre los recordara. Después todos le estrecharon la mano
y lo abrazaron y algunos lo besaron.

A Derossi, lo esperaban en la calle sus padres y


por última vez le echo una mirada a la escuela a aquel
edificio que no volverían a ver.
OBRAS PIAGET.DOC

INDICE
LA CIUDAD Y LOS PERROS (Mario Vargas Llosa) 01
CORAZON (Edmundo de Admicis) 04
LA SERPIENTE DE ORO (Ciro Alegria) 16
PLATERO Y YO (Juan Ramón Jiménez) 23
CRIMEN Y CASTIGO (Fedor Dostoievski) 28
LA FIESTA DEL CHIVO (MARIO VARGAS LLOSA ) 36
“Los Funerales de Mama Grande” (GABRIEL GARCIA
MARQUEZ)
43
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO (Ciro Alegria) 50
LA CIUDAD Y LOS PERROS (Mario Vargas Llosa) 58
LOS PERROS HAMBRIENTOS (Ciro Alegría) 66
PAPA GORIOT (Honorato de Balsac) 75
CORAZON (Edmundo de Admicis) 80
MADAME BOVARY (Gustavo Flaubert) 86
METAMORFOSIS (Franz Kafka) 92
“EL VIEJO Y EL MAR” Ernest Hemingway 99
MARIA (Jorge Isaacs) 105
HAMLET (WILLIAM SHAKESPEARE) 113
LA CASA VERDE 121
FIESTA DEL CHIVO 13-01-03 124
ARGUMENTO: LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS 127
LOS JEFES 130
LOS CACHORROS (MARIO VARGAS LLOSA) 135
SUEÑOS DE UNA NOCHE DE VERANO (WILLIAM SHAKESPEARE)
141
LOS PERROS HAMBRIENTOS (Ciro Alegria 148
UN MUNDO PARA JULIUS (ALFREDO BRYCE ECHENIQUE) 154
LA CIUDAD Y LOS PERROS
(Mario Vargas Llosa)

1. BIOGRAFIA
Este novelista nació el 28 de marzo de 1936 en
Arequipa. Sus padres son Ernesto Vargas Maldonado
y Dora Llosa Ureta.

Estudia primaria hasta el cuarto grado en el


colegio La Salle de Cochabamba Bolivia.
Posteriormente se traslada a Piura donde estudia
el quinto grado en el Colegio Salesiano. Culmina
la primaria en Lima e inicia la secundaria en el
colegio la Salle posteriormente ingresa al colegio
Militar Leoncio Prado de Lima. Y culmina en el
colegio San Miguel de Piura.

Se inicia como periodista y escritor a los 16


años. Estudia literatura y derecho en la
Universidad San Marcos. En 1958 es premiado con
un viaje a París por su cuento “El desafío”. En
1959 comienza sus estudios de doctorado en la
Universidad de Madrid. Ese mismo año obtiene el
Premio Leopoldo Alas por Los jefes. En 1962, el
Premio Biblioteca Breve consagra su novela La
ciudad y los perros, distinguida también en 1963
con el Premio de la Crítica Española. Esta novela
le significa el comienzo de una brillante carrera
literaria.

En 1994 Vargas Llosa recibe el Premio Migue de


Cervantes y en 1996 es incorporado a la Real
Academia Española. En el ámbito político se
presenta como candidato a la presidencia de la
república en 1990 pero no resulta elegido.

Sus obras son Los jefes, La ciudad y los perros,


La casa verde, La guerra del fin del mundo, Los
cachorros, Conversación en la catedral, Pantaleón
y las visitadoras, los cuadernos de don Rigoberto,
la fiesta del Chivo, Contra viento y marea, La
utopía arcaica y El lenguaje de la pasión.

2. CONCLUSIONES
Los estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado
se inician en el aprendizaje de la hombría, cuya
índole necesita de la humillación, del sacrificio,
de la aceptación de la violencia como conducta
necesaria y prescrita. La ética del medio obliga
a los perros, los alumnos del primer año a
soportar vejaciones que luego infringirán, a
medida que progresen y sean merecedores de acceder
a las clases superiores.

Es el robo de un examen y su descubrimiento por


parte de las autoridades del colegio lo que
intensifica la presión del sistema; el colegio
queda acuartelado, son anulados los permisos de
salida.

Los alumnos aparecen sometidos a la disciplina y


jerarquía propias de una institución fuertemente
militarizada, que acentúa la verticalidad.

Podemos apreciar que Mario Vargas Llosa pertenece


al Boom literario.

Su obra busca denunciar el arbitrarismo y la


exagerada disciplina en una colegio militar.

El argumento de la obra no es simple sino complejo


lo que permite una lectura de suspenso.

3. APRECIACION PERSONAL
Se aprecia de acuerdo a mi criterio que los
estudiantes buscan la ley del menor esfuerzo es
decir, aprobar sin estudiar mucho y tener una
buena vida sin las privaciones del estudio.

Los estudiantes pertenecen a la clase media o


sectores bajos. Mientras que los militares
pertenecen a la clase media. En el aspecto
educativo notamos que se da en el colegio una
corrupción generalizada y se aprecia además
violencia porque los militares son autoritarios y
esto complica la vida de los estudiantes que
también entre ellos aplican la violencia.

4. CARACTERISTICAS DE LA OBRA
Se observa que la obra se caracteriza porque tiene
un lenguaje en base a jerga propia de los
estudiantes.

Podemos apreciar que los estudiantes buscan el


facilismo en los estudios. La argolla o el
círculo al cual solo pertenecen ciertos alumnos
los más vivos.
Se aprovechan los estudiantes con mayor
experiencia de los estudiantes provincianos o de
los que recién inician sus estudios.

Destaca porque sus personajes son bien realizados


y no existe ambigüedades.

Apreciamos que el autor manifiesta al parecer su


rencor a los militares por ser rígidos en poner
una férrea disciplina.
CORAZON

Edmundo de Admicis

1. TITULO DE LA LECTURA U OBRA

Corazón y el autor es Edmundo de Admicis

2. TEMA PRINCIPAL DE LA HISTORIA

El patriotismo expresado en las acciones de los

niños.

3. SECUENCIA NARRATIVA

Inicio

Se habría volando los tres meses de vacaciones y

era el primer día de clase y Derossi iba a

inscribirse en tercer grado.

Derossi encontró algunos chicos más gordos y más

altos que cuando los dejo. Otros niños pequeños

se resistían entrar al aula y chillaban y

pateaban. Algunos lloraban. A Derossi le toco el

profesor Perboni.
Había cincuenta y cuatro alumnos en el aula, solo

quince eran compañeros del segundo grado.

El profesor dijo que su familia son los alumnos y

que los quería y no quería castigar a ninguno.

Garrone es el mayor de la clase tiene catorce

años, Coretti usa chaleco de color chocolate;

Nellu es jorobado, gracioso de rostro delgado y

pálido. Se siente de Votini, que anda siempre bien

vestido. A otro chico lo llaman el Albañil. Al

lado esta Garoffi, un tipo alto y robusto. Detrás

esta Carlos Nobis, un poco presumido. Sardi, era

un tipo curioso, menudo y tosco. Franti a quienes

lo expulsaron del colegio. Derossi es el mejor

alumno y finalmente esta Precossi que tiene ojos

tristes y bondadosos.

Nudo

Enrique Bottini, muchacho que narra los hechos de

un curso escolar y describe a los compañeros de

aula, maestros, maestras y otros personajes.

Enrique Bottini es un muchacho de clase media.

Aunque henchido de sentimientos patrióticos y


humanos, antepone excesivamente su comodidad a la

realización de aquellos; la bondad le complace y

conmueve, le horroriza la maldad y la hipocresía.

Se divide en once meses, de octubre a julio: de

vez en cuando la narración está interrumpida por

una página que el padre, la madre, la hermana,

escriben para hacer al protagonista advertencias,

y dale consejos.

Cada mese lleva también una narración dictada por

el maestro: siempre se trata de narraciones de

tipo heroico realizadas por muchachos, como por

ejemplo, el pequeño patriota paduano, que rehusa

el dinero que le dan los que denigran a su país:

el pequeño vigía lombardo, un muchacho que en la

guerra, desde lo alto de un árbol, espía los

movimientos del enemigo hasta que una bala lo

derriba; el pequeño escribiente florentino que se

fatiga durante la noche copiando direcciones para

su padre que ignora el sacrificio del niño y le

regaña duramente; el tamborcillo sardo, un

muchachito que lleva un mensaje de guerra a una

posesión peligrosísima, hasta que un proyectil le

destroza una pierna, el enfermero del abuelo, un


muchacho que asiste larga y amorosamente a un

enfermo creyendo que se trata de su propio abuelo,

sangre romañola, un muchacho travieso, pero no

malo, que muere por salvar la vida de su abuela;

valor cívico, el cuento de un muchacho que salva a

su compañero que corre el peligro de ahogarse; el

naufragio, el acto heroico de un muchacho que cede

su puesto en la barca a una niña y muere entre las

olas.

Desenlace

Los padres de familia y alumnos todos se

encontraban preocupados porque se acercaban los

exámenes. Los padres alentaban a sus hijos y

algunos alumnos se ponían nerviosos.

Por su parte Derossi junto con Garrone buscaban

ayudar en lo que podían a sus compañeros.

Derossi se despidió de Garrone porque su padre

viajaba co él a Turim, por lo tanto no estaría con

sus demás compañeros.

Derossi prometio acordarse todos los compañeros

del tercer grado. Luego se dieron las manos.


Por su parte el profesor felicitaba a los alumnos

y decía que estaba orgulloso de ellos.

Al día siguiente se encontraron todos en la

escuela para saber el resultado de los exámenes y

recoger los certificados. El salón de actos estaba

invadido por padres y madres.

Luego ingreso el profesor y empezó a leer la lista

de aprobados. Derossi el primer premio.

El profesor dijo que gaño el próximo año ya no

estarían con él pero que siempre los recordara.

Después todos le estrecharon la mano y lo

abrazaron y algunos lo besaron.

A Derossi, lo esperaban en la calle sus padres y

por última vez le echo una mirada a la escuela a

aquel edificio que no volverían a ver.


4. PERSONAJES

Principales

Enrique Bottini: Narra los hechos que ocurren en

el colegio. Es un niño de clase media. Que ama a

su patria y además es bondadoso y odia la

hipocresía. Es alto y guapo.

Madre de Enrique: persona bondadosa que quiere

mucho a su hijo Enrique Bottini.

Derossi: Alumnos aplicado era el primero de la

clase.

Secundarios

Antonio Rabusco: le decían el albañilito. Era

pobre pero bueno.

La Señorita del Cato: profesora del colegio que se

preocupa por sus alumnos.

Garron: compañero de aula.


5. AMBIENTACION

Lugar

Se desarrolla los acontecimientos en la escuela

primaria Bareti.

Tiempo

La presente obra literaria tiene como tiempo el

siglo XVIII.

6. LENGUAJE UTILIZADO POR EL AUTOR

El Autor emplea un lenguaje sencillo al alcance de

la mayoría de los lectores no buscando el

lucimiento personal a través de palabras

rebuscadas.

A través de términos sencillos el autor va

haciéndose entender y nos hace comprender el

mensaje de esta obra que la consideramos valiosa.

El autor emplea recursos lingüísticos diversos con

el propósito de darle mayor fuerza expresiva a su

obra. Su lenguaje es directo y claro.


En el aspecto literario se aprecia que el autor se

encuentra dentro del género narrativo y la especie

literaria es el diario. Se observa que destaca

por la descripción de los hechos y por los

diálogos donde siempre está presente el

patriotismo.

7. DATOS DEL AUTOR

Nació en la ciudad de Oneglia, en 21 de octubre de

1846, y falleció en marzo de 1908, rodeado de un

prestigio entre los hombres de su tiempo.

Fueron sus primeros estudios realizados en un

colegio militar, del que regresó con la carrera

terminada; asistió a algunos acontecimientos

bélicos como la batalla de Custoza en 1867,

saliendo con una herida de cierta, consideración

por lo cual fue retirado del servicio activo.

Al siguiente año, aceptó la dirección del diario

La Italia Militar, el cual se publicaba en

Florencia, dedicándose a partir de ese momento a

las letras y el periodismo, donde se destacó

inmediatamente.
Desde muy joven, había mantenido especial

preferencia por la literatura, y con muchos

ensayos novelescos que de él se conocen,

publicados en revistas de juventud, donde campeaba

una sutil ironía, matizada en ocasiones por

entonaciones románticas, propio de la

característica de la época.

Allá por el 1870, se estableció en la ciudad de

Turín, trabajando sin descanso en la labor

literaria, después del gran éxito de la obra “La

vida militar”, consiguiendo tres o cuadro

ediciones a los dos años de ser publicada.

En vista de tan halagadora acogida del público y

de la crítica, publica su nueva obra “Novelle”,

que logra igual éxito que la primera, siendo

solicitada su colaboración en revistas y

periódicos de toda Italia y del extranjero,

sucediéndose las ediciones de sus dos libros, lo

que le acució el deseo de dedicarse de lleno a esa

clase de trabajos literarios.

Bibliografía
Edmundo de Amicis escribió muchos libros que

fueron traducidos a otros idiomas:

“Los amigos”, “La carroza de todos”, “En el reino

del amor”, “España”, “La vida militar” y

“Corazón”.

Estilo

Edmundo de Amicis tiene un estilo no rebuscado

sino breve y sencillo que busca llegar al corazón

de niños, jóvenes y adultos. Y que además trae

valores morales por lo tanto es admirable su

estilo y sus obras deben ser leídas por todas las

personas que aspiran a progresar.

8. OPINION PERSONAL

Podemos apreciar que cada capítulo habla de un

niño o de un acto patriótico o algún

acontecimiento que le ocurre a los estudiantes.

Además se nota que los niños pertenecen a

diferentes clases sociales.

En el aspecto educativo se aprecia que el autor

narra a partir de los acontecimientos que le


ocurren a los niños, obras que buscan resaltar el

patriotismo.

Esta obra es importante leerla porque cuenta con

valores destaca la solidaridad, la amistad,

sinceridad y el patriotismo.
Después de hacerse esperar mucho salió don
Cipriano acompañado de Don Rómulo a ver que deseaban.
Ambos llevaban revolver al cinto. (p.46)

Ya hemos ido pa huaira patrón. Y don Juvencio nos


dijo: “conque ustedes ¿no?. Agradezcan que no los mato
comua perros … Váyanse”. De todos modos los dialla
tamien muere. ¿Que vamos hacer pue?. Socórrannos,
patroncito… le trabajaremos cuando seya el tiempo. No
pierdaste sus brazos, patrón. (p 49)

Callo el Simón Robles y los peones sintieron que


había hablado con la boca, el corazón y el vientre
exhausto de todos. (p. 51)

Conque su trabajo y su vida ¿no? ¿Y la tierra no


es mia?. ¿Creen que les doy la tierra por su linda
cara?. (p 53)

Patrón siquiera quel encargado no nos cobre o nos


rebaje el derecho pal entierro. No tenemos nionde
enterrar los muertos. Si es en el campo, las almitas
penaran. (p. 56)

La masa rompiose corriendo por el corredor del


caserón hacia la puerta de acceso de las gradas que
conducían a la terraza. Sonaron algunos tiros y
alguien fue herido. (p. 59)
LA SERPIENTE DE ORO

Ciro Alegria

A. Recursos Expresivos

ELIPSIS

Adoro mi propio ser perdido, mi sustancia

imperfecta, mi golpe de plata y mi pérdida eterna.

EPITETO

Los rieles, el grito de la lluvia lo que la oscura

noche preserva

Y senos femeninos que brillan como ojos.

CONVERSION

No hay nadie sino el viento, no hay nadie sino la

lluvia que cae sobre las aguas del río.

B. Tema Central

La vida de los balseros alrededor del Río El

Marañón.
C. Argumento

El ambiente de la novela es un valle del río

Marañón, en cuyas márgenes existe un pueblo

llamado Calemar, cuyos habitantes son los

protagonistas. La estructura de "La Serpiente de

oro" es sencilla, está formada por yuxtaposición

de capítulos, de valor casi independiente, que

abarcan en su totalidad la vida de los cholos

balseros del Marañón.

La inmensidad del río, que desde la altura semeja

una serpiente de oro; su influencia decisiva en

las poblaciones que subsisten merece al trabajo

que él les brinda (pues ofician de balseros); el

destino incierto de esa misma gente, para quienes

el beneficio puede trocarse súbitamente en

desgracia, entre una crecida o una palizada; la

vida toda de la región con sus personajes

contradictorios y complementarios, plena de un

sentimiento sencillo y mágico, discurre a través

de los hombres y mujeres de Calemar, distintos del

poblador de la Jalca y reciedumbre de los músculos

y del corazón; desfilan en el libro gente del

lugar, como el viejo Matías y el cholo Arturo, las

incursiones del pueblo, las fiestas


consuetudinarias, así como temores y creencias

remotas.

También se evoca el mundo extraño al valle; ese

extranjero que quiere explotar escondidas riquezas

y que morirá a consecuencia de las mordeduras de

una serpiente, como castigo de la naturaleza

contra quien no acata sus principios; la silueta

amenazante de los gendarmes; las leyes sin efecto

que les llegan de Lima.

Y también el bandolero, el desarraigado que huye

al monte, que se esconde en el río, perseguido por

la injusticia. Aparecen también otros personajes

típicos, pero no todos significan sino centros

momentáneos en torno a los que gira un canto

permanente a la vida dura y dulce.

D. Personajes

Lucas Vilca: Nos pone en contacto con el escenario

y las personas de la novela es un experto balsero.

Matías Romero: Padre de Arturo y Roge es una

especie de patriarca mestizo. Es bueno y orienta a

su familia.
Arturo Romero: Es hijo mayor de Matías y que esta

peleando con las aguas del Río Marañón.

Roge Romero: Es el hijo menor de Matías que muere

ahogado en las aguas del Río.

Obaldo Martínez de Calderón: Joven alto y blanco,

de contextura delgada. Es de Lima.

Juan Plaza: Es hombre benévolo y hospitalario.

Silveiro Cruz: Persona mala, prófugo de la

justicia.

Melcha: Es la mujer de Matías

E. Escenario

El escenario de la novela “La Serpiente de Oro” es

el Río Marañón en torno a él giran la vida de los

balseros del valle del Calemar.


F. Situación contextual sonidos, sociológico,

político, educativo y económico

La situación contextual esta dado porque los

balseros realizan múltiples faenas y peripecias

alrededor del río Marañón. Bajo la influencia del

río vive, se trabaja, se ama y se sufre.

Lo sociológico se encuentra en la vida sencilla de

las personas que viven alrededor del río y también

aparece en la novela cholos y cholas, forasteros

blancos, hacendados ricos, indios, negociantes.

En lo económico apreciamos las difíciles

condiciones de vida de la gente humilde.

G. Valores políticos, sociales, humanos,

lingüísticos, biológicos, religiosos y literarios.

Los valores sociales están dados porque se aprecia

una vida dura y a veces trágica cuando el río

crece y arrolla a quienes lo desafían.

En lo humano podemos apreciar que sólo los que

viven en ese lugar pueden comprender el rudo y

trágico mensaje del río que sirve de lazo entre

los distintos episodios que forman la novela.


En lo lingüístico apreciamos que en la novela se

entrecruzan esencialmente dos tipos de lengua; el

habla culta en que cuenta, comenta interpreta el

narrador, y el habla de los balseros del valle de

Calemar llena de pintorescos refranes. El léxico

es muy copioso y en las novelas aparecen el río,

los árboles, las pendientes, los hombres, sus

comidas, sus vestidos, vocablos en aumentativo en

tono de admiración: balseraso o balserote,

jesucristaso, tiempaso. En toda la obra existe el

uso frecuente del adjetivo.


Ficha Bibliográfica

La Serpiente de Oro

Alegría, Ciro

Editorial Santa Barbara

Lima. 1993.

170 Páginas.

Ficha Textual

Yo se que estoy haciendo mal, pero es tarde para

arrepentirme, la policía me persigue, mi único

camino es huir y si muero muerto estaré pero

mientras tanto me seguiré escondiendo.

Ficha de Comentario

A través de este fragmento Ciro Alegría relata la

idea del bandolero de perseguir porque le da igual

ya que no tiene otra alternativa que escoger.

Además le indica que le igual morir o vivir


ANALISIS DE SONIDO

PLATERO Y YO

(Juan Ramón Jiménez)

A. Recursos Expresivos

Símil

Platero era más blanco que la nieve

Tan hermoso como una flor

Platero es pequeño, peludo, suave tan blando

por fuera que se diría de algodón, que no lleva huesos.

Solo los espejos de azabache de sus ojos son

duros cual dos escarabajos de cristal negro

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una

niño; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra,

cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas

callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de

limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:


B. Tema Central

El amor y el aprecio por un burrito

C. Argumento

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando

por fuera que se diría todo de algodón; así comienza el

primero de los 138 capítulos breves, en que el autor

nos brinda la deliciosa historia de un borriquillo,

llamado Platero que acompañó sus horas de recogimiento

y soledad durante su permanencia, tan larga, en

Moguer. Siempre de la mano del burro, o sobre él, el

poeta conversa con Platero familiarmente, se siente se

íntima comunicación con los humildes, los pobres de

espíritu, el tonto del pueblo, los niños mendigos, los

braceros andaluces, rodeado por un paisaje típico de la

España tradicional con sus procesiones dominicales. NO

existe un argumento, sino descripciones poéticas. Una

lenguaje casi infantil nos lleva a momentos

contemplativos, llenos de calma; a instantes de

angustia, como la muerte repentina de Platero.

Juan Ramón Jiménez se indigna a veces ante

las bromas que tiene que soportar Platero por su

condición de asno.
Con una asombrosa variedad de adjetivos

Jiménez expresa toda la gama de cualidades, colores y

facetas de las cosas y de los paisajes.

D. Personajes

Platero: Un burrito obediente y que es

querido por su dueño.

El autor: es decir Julio Ramón Riveiro que

conversa y admira al burrito.

E. Escenario

La obra tiene como escenario España.

F. Situación contextual sonidos, sociológico,

político, educativo y económico

La situación contextual esta dada porque el

autor conversa sobre Platero y lo quiere mucho y aparte

que lo describe con dulzura.

En lo sociológico apreciamos que los niños,

los hombres de todas las edades y de diferentes clases

sociales aprecian y estiman a Platero.


En lo educativo esta obra nos enseña que

debemos amar a los animales.

G. Valores políticos, sociales, humanos,

lingüísticos, biológicos, religiosos y literarios.

Destaca como valores sociales la sinceridad y

el amor.

Como valor humano se encuentra el aprecio, la

verdad y la estimación hacia el burrito el Platero.

En lo literario apreciamos que es una obra

con gracia frescura y de dicha divina. A lo largo de

todo el maravilloso relato, Juan Ramón exalta la

simpática figura de Platero, un burrito que acompañó a

poeta en las horas de recogimiento y soledad que tuvo

que pasar en el campo para reponer su quebrantada

salud.

En lo lingüístico destaca por sus bellas

apreciaciones y el empleo de términos que son

entendibles a simple vista.


Ficha Bibliográfica

Platero y Yo

Jiménez, Juan Ramón

Editorial Universo

Lima. 1992.

122 pág.

Ficha Textual

Mira, Platero: el canario de los niños ha

amanecido hoy muerto en su jaula de plata. Es verdad

que el pobre estaba ya muy viejo. El invierno, tú te

acuerdas bien, lo pasó silencioso, con la cabeza

escondida en el plumón. Y al entrar esta primavera,

cuando el sol hacía jardín la estancia abierta y abrían

las mejores rosas del patio, él quiso también engalanar

la vida nueva, y cantó; pero su voz es quebradiza y

asmática, como la voz de una flauta cascada.

Pág. 46.

Ficha de Comentario

A través de este fragmento el autor conversa

con el burrito diciéndole que el canario apareció

muerto en su jaula y esto ha sido porque estaba muy

viejo y necesariamente tenía que morir.


ANALISIS DE SONIDO

CRIMEN Y CASTIGO

Fedor Dostoievski

A. RECURSOS EXPRESIVOS

SINESTESIA

Hecha de ola en lingotes y tenazas blancas, tu

salud de manzana furiosa se estira sin límites

Parpadeo de la sombra pone nervioso al gitano

El grito del silencio ahorca mi sensación

B. TEMA CENTRAL

Trata de un homicida que se encuentra atormentado

por los remordimientos.

C. ARGUMENTO

El argumento es el siguiente: Raskolnikof, un

estudiante de condición modesta, ha sido expulsado

de la universidad y decide “robar” y matar a una

vieja usurera.
Cuando coge el hacha, pretende en si no robar un

dinero, sino volver a su cauce normal y justo, el

correr de la vida. La vieja a conseguido un

capital (que el necesita para sus estudios) sin

escrúpulo alguno. Ha extorsionado; ha puesto en

publica subasta el hambre y el frío de los demás.

Por otro lado, se cree elegido, ha dividido a la

humanidad en los grupos: la multitud de hombres

vulgares y la minoría de personajes excepcionales

que pueden transgredir las leyes impuestas por la

sociedad. El asesinato de la vieja usurera no es

mas que una prueba por la que ha de pasar para

convencerse a si mismo de que pertenece a la

segunda especie, a los elegidos.

Cuando ha matado a Alena Ivanova, acabado de

ejecutar el crimen; se vuelve y encuentra a

Isabel, la hermana de la vieja, que ha entrado y

ha quedado muda al contemplar la sangre. Rodion

asesta cuatro hachazos sobre la cabeza, sin darle

tiempo a proferir ni un grito. Coge luego las

llaves de la usurera y una bolsita que la misma

llevaba al cuellos. Abre un cofre, roba una

cuantas alhajas consigue huir sin ser visto y sin


dejar huella; después de unos emocionantes

momentos en que llamaron a la puerta unos

visitante, los cuales, el no recibir respuestas,

marcharon a notificar al portero, convencidos de

que allí ocurría algo anormal. (hasta aquí el

crimen).

La drama comienza ahora (el castigo). Raskolnikov,

bajo una piedra del patio de su casa, ha

depositado el tesoro. El se esconderá en un tabuco

a solas consigo mismo, con su cruel pensamiento

que desmenuza los hechos, analiza las ideas, las

situaciones, la vida misma: por otro lado su

hermana iba a contraer matrimonio por interés, sin

amar a su compañero, con el solo objeto de

ayudarle en sus estudios. Por otro lado el crimen

de la vieja no resuelve nada, el dinero robado es

muy poco para satisfacer su ideal de justicia, por

tanto, no pertenece a los elegidos. Se ha

equivocado, sencillamente, y su espíritu no le

reprocha el crimen, sino el rigor.

El juez encargado de la causa, Porfirio Petrovich

sospecha de él, lo angustia psicológicamente y

trata de que Raoskolnikof acuda por su propio


impulso a los tribunales para confesar su

culpabilidad. El remordimiento de criminal, es el

que acaba llevándolo ante la policía para

denunciarse a si mismo, siendo considerado a

trabajos forzados en Siberia. Tras el error, el

castigo y hacia él va torturado personaje.

Hay que tener presente, que el factor determinante

de su confesión, no es el temor sino una mujer,

Sonia Marmeladona, una prostituta hija de un

borracho imbécil que se ha entregado a la

prostitución, con el pleno conocimiento de su

falta, con la responsabilidad toda, de quien

pretende arreglar la miseria del hogar de sus

padres vendiéndose. Como Raskolnihov, su falta

proceso del amor hacia unos seres miserables, de

su deseo de modificar el estado injusto de las

cosas.

Ambos seres, desgraciados y desarraigados los dos,

víctimas, tanto uno como otro de las

circunstancias sociales injustas, se darán la

mano. Sonia le acompañara a la Siberia, donde

trataran de vivir pese a la herida. En realidad se

trata de los dos seres puros. El interior es rico


en ambos y de l mano, entre los fríos de la región

siberiana, intentarán “renacer”.

D. PERSONAJES

Rodión Raskolnikov. Es el personaje central y se

considera un super-hombre y asesina a una vieja

usurera.

Dunia. Hermana de Rodión. Es una hermosa muchacha

que se sacrifica por su hermano a quien quiere

mucho.

Sonia. Prostituta pero que al final se reivindica

y por ello le acompaña a Rodión a Siberia.

E. ESCENARIO

El escenario transcurre en la Rusia antigua

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

La situación contextual esta dada porque existe un

complejo universo de vidas donde una persona se

considera un super hombre y de otro lado existe el

amor de una hermana así como interviene Sonia que

comercia con su cuerpo.


En el aspecto de sonidos apreciamos diversas

metáforas, hipérboles y otros.

Se aprecia el aspecto sociológico que son personas

pobres y que esa desigualdad lo hace considerar al

protagonista como una persona humillada. También

en aspecto social que Dunia hermana de Rodión se

casa con un rico con el propósito de ayudar a su

hermano.

En el aspecto económico se aprecia que el

protagonista asesina a una vieja usurera y con

ello piensan realizar un acto de justicia. Se da

cuenta que lo robado no soluciona nada.

En lo psicológico se aprecia un duelo entre la

policía y el autor del crimen. Además no luchan

el héroe contra agentes externos, sino contra los

moustros de su propio espíritu.


G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

Se aprecia como valor social la sinceridad, la

amistad y la solidaridad por ejemplo de la hermana

con Rodion.

En el aspecto humano se aprecian las

contradicciones de remordimiento en la cual se

sume en un mar de penosas y contradictorias

conjeturas.
FICHA BIBLIOGRAFICA

Dostoievski Fedor

Crimen y Castigo

Editorial Mercurio

Lima. 1995.

495 páginas.

FICHA TEXTUAL

En una calurosa tarde de principios de julio, un

joven salió del cuchitril que había alquilado en

la callejuela de S, y se encaminó lentamente ,

como indeciso, hacia el puente de X. (Pág. 14).

FICHA DE COMENTARIO

A través de este fragmento podemos apreciar una

descripción casi perfecta y que habla de un lugar

pequeño que había alquilado en un lugar modesto y

que posteriormente se encamina o dirige hacia un

puente determinado.
LA FIESTA DEL CHIVO

MARIO VARGAS LLOSA

a. RECURSOS EXPRESIVOS

HIPERBATON

Era del año la estación florida. Del centro puro

que los ruidos nunca, atravesaron.

De este pues feo de la tierra retumbo, buen rato

De este pues horrible de ella alarido, se escucho

a lo lejos

POLISÍNDETON

Ser, y no ser nada, y ser sin rumbo cierto,

y el espanto seguro de estar mañana muerto,

b. TEMA CENTRAL

La dictadura de un Presidente
c. ARGUMENTO

Urania Cabral es una de las voces que tejen

el hilo narrativo de La Fiesta del Chivo. Han

pasado 35 años desde que dejó la antigua ciudad

Trujillo. El auto exiblio ha hecho de Urania un

ser desgarrado y extraviado de sí, Urania anda en

búsqueda de su historia, había huído porque su

padre el Presidente del Senado, caído en

desgracia, había querido entregar su virginidad al

dictador Trujillo para recuperar los favores del

sátrapa. El primer gran encuentro lo tiene Urania

con su padre, parapléjico y mudo desde hace años,

el lenguaje que usa Urania con su padre es

definitivamente violento. Encara a su padre y

reconstruye a través de su padre, el doctor

Agustín Cabral; la figura del dictador Trujillo.

Urania no le da tregua a su padre, la recrimina su

cobardía, su fidelidad a Trujillo cuando llegó al

extremo de entregarla como trofeo sexual al padre

de la patria, al benefactor, al amadísimo

Trujillo. Pero tampoco tiene tregua consigo

misma, pues el diálogo que establece es consigo

mismo. Diálogo violento.


"¿Valía la pena, papá? ¿era por la ilusión de

estar disfrutando del poder?. Ha veces pienso que

no, medrar no era lo necesario. Que, en verdad, a

tí, a Arala, a Pichardo, a Chirinos, a Alvarez

Pina, a Manuel Alfonso, les gustaba ensuciarse.

Que Trujillo les saco del fondo del alma una

vocación masoquista, de seres que necesitan ser

escupidos, maltrados, que sintiendose abyectos se

realizaban.

d. PERSONAJES

Urania Cabral (hija del Presidente del

Senado caído en desgracia.

Rafael Leonidas Trujillo (Dictador de la

República Dominicana. Persona malvada

Agustín Cabral "Cerebrito" (Presidente

del Senado Caído en desgracia) brazo derecho del

dictador. Persona malvada


María Martínez "La prestante dama"

(Esposa del dictador dominicano). Persona que se

adapta al ambiente.

Henry Chirinos "La inmundicia viviente"

(hombre fuerte del régimen) Persona malvada

Jhonny Abbes (Jefe del Servicio de

Inteligencia Persona cruel

Manuel Alfonso (cortesano encargado del

vestuario y conseguirle mujeres bellas al

dictador) Persona que se acomoda a la situación

Ramfis Trujillo (hijo primogénito del

Dictador Trujillo y jefe supremo del ejército)

e. ESCENARIO

La presente obra tienen cono escenario el país de

Santo Domingo

f. SITUACIÓN CONTEXTUAL, SONIDO, ESPACIO, SOCIOLOGISMO,

POLÍTICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO


La situación contextual esta referida a que

existen tres historias. La primera sobre Urania

Cabral. La segunda sobre el Dictador Trujillo y

finalmente la tercera entra la conspiración para

eliminar a Trujillo.

Esta novela pertenece al genero narrativo y la

especia literaria es la novela. Esta obra contiene

24 capítulos.

En lo político se aprecia la ambición por

mantenerse en el poder y todo lo que se hace

contra la dignidad humanan.

g. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS, LINGÜÍSTICOS,

IDEOLÓGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

El valor político se aprecia en la sinceridad de

algunos personajes ante la corrupción

El valor social se aprecia en la horradez contra

la “soboneria de todo tipo ”


En lo literario se aprecia un argumento

convincente donde predomina el chantaje, el

machismo y el compadrazgo

En lo lingüístico se aprecia una variedad de

recursos destacando por obtener un estilo breve y

claro.
FICHA BIBLIOGRAFICA

Mario Vargas Llosa

La fiesta del chivo

Editorial Santa Barbara

Lima 1996

195 paginas

FICHA TEXTUAL

Quiero que investigue al personal de mi

secretaria. Alguien me escondió un memorandum de

Balaguer. Sobre el viaje de esa joven. Quiero

saber quien fue y por qué no hizo. (Pág 86)

FICHA DE COMENTARIO

En este párrafo Vargas Llosa escribe sobre el

dictador Trujillo, este pide que investigue a sus

trabajadores porque le han escondido un documento

del viaje de una señorita. Quiere averiguar para

sancionarlos, castigarlos o matarlos.


ANALISIS DE SONIDO

“Los Funerales de Mama Grande”

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

A. RECURSOS EXPRESIVOS

ANIMISMO Y PERSONIFICACION

La flor despierta

Los loros conversan animadamente

El asno contesta la pregunta

ANTITESIS

¡Qué de casas hay cerradas y sus dueños en la

calle!

B. TEMA CENTRAL

El tema central es la sátira al matriarcado


C. ARGUMENTO

Relata la llegada al pueblo de una viuda y su hija

que van a depositar flores a la tumba de hijo. El

muchacho fue baleado por ladrón y la madre hereda

los antagonismos sal caso.

La escena sucede en casa del cura, a donde han ido

las forasteras para pedir la llave del cementerio.

La viuda es una figura altiva y resuelta,

dramática. Cuando con las llaves en la mano, ella

se encamina al cementerio, el pueblo entero se

lanza a la calle para recibir la con todo su odio;

y aquí acaba el cuento, en ese inicio de recorrido

de la mujer y la niña, perseguidas por las miradas

hostiles de Macondo.

En los relatos que forman otra obra, el paisaje

del pueblo se confunde con el humor de los

habitantes y con la sucesión de malestares, penas

y pródigos. Así Rebeca Buendia, la viuda de José

Arcadio, vive en una casa inmensa de dos

corredores y nueve alcobas padeciendo delirios y

visiones, el padre Ángel duerme hace años en el

confesionario, carcomido por la indiferencia

general hacia su misión a la que renunció hace


mucho tiempo; cuida del cura su casera Trinidad,

una adolescente vagante andrógina y de vos ronca,

que pone ratoneras en las iglesias todas las

noches y colecciones los que caza en una caja de

zapatos. El dentista tortura a los opositores; el

telegrafista transmite poemas de amor a una colega

desconocida; el Carpintero Baltazar soñándose

rico, construye una pasajera para el hijo de unos

grandes propietarios, los Montiel, que en vez de

comprársela la rechazan, sin desanimarse la regala

y recorre el pueblo gastando en su imaginación el

dinero de la supuesta venta.

Los Montiel son los caciques de Mancodo, compraron

las propiedades de la Mama Grande, especie de Doña

Bárbara que regentó sus tierras durante 92 años y

que tenía sus manos metidas en todo, desde la

minería hasta la política. A su muerte, virgen y

en olor de santidad acudieron representantes

oficiales de todo el país e incluso del Vaticano.

Pero a pesar de su desaparición, su personalidad

descuella de manera fantasmagórica, su presencia

habita en la mansión, a pesar de que ya hace

tiempo la compraron los Montiel, gente también

rara; el pater familia, José, fue rico, tacaño y


taciturno; a su muerte la viuda se hizo con el

trono de la casa.

D. PERSONAJES

La viuda Rebeca Buendia. Enviudo de José Arcadio

vive en una inmensa casa entre malestar y

prodigios.

El cura Trinidad. Religioso que espera la llegada

de Jesús.

Baltazar. Persona soñadora que sueña ser rico.

José. Persona rica, tacaña y taciturna.

E. ESCENARIO

El escenario de eta obra es en un pueblo

imaginario.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

El aspecto contextual se caracteriza porque

existe un muchacho que es baleado por ladrón y la

madre se ve envuelta en los conflictos


En el aspecto social apreciamos que predomina la

crítica, social, la incomunicación el aislamiento.

Además sus personajes se consumen en un lento

trajín diario de vidas sin objeto, apenas

sacudidas por el deseo, la codicia, la riqueza y

un terco afán de resistencia en algunos.

En el aspecto literario se aprecia que la escena

de su novela esta desligada entre sí y se van

sobreponiendo unas sobre otras. Los diálogos, las

situaciones tienden a una existencia autónoma.

En el aspecto lingüístico su lenguaje es sencillo,

directo, sobrio, conciso, dominado por una

preocupación de eficacia. La poesía envuelve a

todas sus palabras.

En el aspecto literario apreciamos que esta obra

destaca por un estilo breve pero que a veces llega

a la confusión.
G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

En el aspecto social apreciamos que predomina la

historia de una familia y donde se da aspectos de

violencia entre otros.

En el aspecto humano se aprecia la soledad y la

codicia de los personajes.

En el aspecto lingüístico notamos un estilo sobrio

y donde se preocupa por la eficacia.

En el aspecto religioso notamos la fe del cura

Trinidad que siempre esta pensando en Dios y en

Jesucristo así como de difundir la palabra de

Cristo a los católicos.

En el aspecto literario notamos que es una novela

realizada con gran pulcritud y revela a un autor

de amplia experiencia.
FICHA BIBLIOGRAFICA

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

LOS FUNERALES DE MAMA GRANDE

EDITORIAL SEIX BARRAL

MADRID. 1995.

232 PAGINAS

FICHA TEXTUAL

Era una peste fatal, nada se podía hacer frente a

ella. Las madres lloran por sus hijos que están

enfermos y débiles, pero simplemente la peste

ganaba la batalla.

FICHA DE COMENTARIO

Se aprecia que el autor explica como la peste va

avanzando y va afectando la salud de la población

siendo las personas más preocupadas las madres.

De esta manera el autor revela que conoce las

características humanas.
ANALISIS DE SONIDO

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

Ciro Alegria

A. RECURSOS EXPRESIVOS

Antítesis:

¡Cuántos despiertos dormidos, cuántos duermen

sin echarse.

Hechos de gordas y flacas y alegres y tristes

parejas.

B. TEMA CENTRAL

Es la lucha constante por la tierra. Es el

enfrentamiento entre gamonales y terratenientes

contra los comuneros de Rumí.

C. ARGUMENTO

Relata los acontecimientos que se desencadenan en

la comunidad de Rumí, pueblo de la sierra peruana,

Los hombres de la comunidad gozaban de un vivir

propio, forjado a través de los siglos, hasta que


la violencia y la falsa interpretación de la leyes

los destruyó, lanzándolos a la ruina, a la

dispersión, a la muerte.

Don Rosendo Maqui, un sufrido comunero, que cada

día que se oculta el sol, busca en su alma la

manera de conducir a su pueblo. La acción se

centra en la primera parte, en torno a las figuras

de Rosendo Maqui, y del "fiero Vasquez",

bandolero, que pese a su ferocidad esta ligado al

ayllu por lazos indestructibles.

La miseria felicidad de los pobres indios reinaba

entre sus cabañas hasta que aparece Alvaro

Amenabar, rico hacendado que habita en las

cercanías y que codicia las tierras del aillu.

Los indios contratan un abogado que les defienda,

pero el soborno, los falsos testimonio y la

complicidad de los representantes de la justicia

les privan del terruño de sus antepasados.

Rosendo Maqui ha luchado inútilmente porque

subsista la justicia que no llegó y la verdad que

no existía por allí. En esa lucha por zanjar

linderos y evitar abusos, se sucedieron los días


en Rumi. El fiero Vasquez roba para vivir y ayudar

a los pobres. Para huir de la esclavitud del

señor feudal, muchos componentes de la tribu

eligen el éxodo, la diápora, un mundo hostil y

extraño de la ciudad.

Toda la comunidad desfila con sus principales

costumbres y sueños. Se advierte la lucha entre

indios, blancos y mestizos. Los comuneros Rosendo

Maqui, Benito Castro, Demetrio Sumallacta, Amadeo

Illas, en el afán de sus propias esperanzas. Entre

los blancos, el abusivo terrateniente don Alvaro

Almenabár, el gobernador Zenobio García, el soplón

Bismarck Ruiz; y entre los mestizos, el negociante

Julio Conteras, el generoso Jacinto Prieto, etc.

El alcalde Maqui será acusado falsamente de robo,

encarcelado y muerto a golpes en la prisión. Solo

queda a la comunidad una posibilidad: Benito

Castro, indio que abandonó su tierra hace tiempo y

vuelve ahora a ella sabiendo leer y con más

conocimientos de la justicia que todos los suyos.

En la ciudad ha participado en huelgas, como

miembro de un sindicato. Elegido alcalde

resistirá al frente de sus compatriotas la


ambición de don Alvaro que necesita indios

trabajar sus plantaciones.

Ante la resistencia, el señor feudal reclama la

ayuda del ejercito. Cuando el estampido de los

máuseres "continua sonando", cada vez más cerca

del poblado, el caudillo indio morirá de un

disparo. condenando con su impotencia, con su

muerte, a la comunidad, a la diáspora o a la

esclavitud.

D. PERSONAJES

Rosendo Maqui. Es el alcalde de la comunidad

de Rumi. Se caracteriza por la ecuanimidad y por

ser defensor de los indios. Es honrado pero

analfabeto.

Alvaro Amenabar. Hacendado rico. Es

ambicioso buscada adueñarse de las tierras de

Rumi.

Benito Castro. Comunero de Rumi abandona su

comunidad par conocer mundo y después regresar

para defender a su comunidad.


Fiero Vasquez. Es una persona fea, ladrón,

sentimental y romántico, amado por las mujeres que

lucha sin ningún interés por la comunidad.

Pancho. Hijo de Rosendo es domador de toros

bravos. Valiente y bueno.

Clemente Yacu. Sucesor del alcalde Rosendo

Maqui. Hombre prudente y respetado.

Busmark Ruiz. Tinterillo blanco, es el

supuesto defensor de los indios.

Goyo Iñiguez. Abogado charlatan defiende al

terrateniente abusivo Alvaro Amenabar.

E. ESCENARIO

La presente obra tiene como escenario la

comunidad de Rumi que es un lugar rural de la

sierra.
F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

En el aspecto social apreciamos la lucha

permanente entre las dos clases sociales

antagónicas: (los humildes campesinos y los

poderosos terratenientes), la descarada corrupción

de los funcionarios públicos, la injusticia que se

cometen contra los indios y la sabiduría del

pueblo andino.

La presente novela tiene aspectos políticos porque

se aprecia el poder de los hacendados y gamonales

que tienen riqueza y compran a las autoridades

para apropiarse de las tierras de la comunidad.

En el aspecto económico apreciamos que se busca

cada vez ser más rico y por otro lado los

comuneros buscan seguir manteniendo sus pequeños

terrenos para sobrevivir.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

Entre los valores políticos destaca el poder pero

no de buena manera o alcanzada de modo democrático

sino en base al dinero.


Entre los valores humanos destaca la solidaridad

de los comuneros así como su honradez y su afán de

justicia.

En el aspecto ideológico apreciamos que los

asendados y gamonales buscan imponer sus ideas

sobre los comuneros que no se dejan avasallar.

En el aspecto lingüístico notamos la

existencia de términos propios que usan los

campesinos.

En el aspecto literario notamos que el autor

rebela un amplio conocimiento de costumbres que

emplean los campesinos y que escribe con gran

maestría sobre los acontecimientos ocurridos en la

comunidad.
FICHA BIBLIOGRAFICA

Ciro Alegria

El mundo es ancho y ajeno

Editorial Horizonte

Lima. 1992.

342 páginas

FICHA TEXTUAL

No sabemos con precisión cuánto tiempo ha pasado

desde la última vez que vimos a Rosendo Maqui en

la cárcel. Quizá un año, quizá dos. Para el caso,

podría hacer seis meses solamente. En la prisión

el tiempo es muy largo, si uno mira el día que

vive y los que tiene que vivir bajo la presión de

los muros.

FICHA DE COMENTARIO

Ciro Alegria con gran maestría señala que Rosendo

Maqui ha estado mucho tiempo en prisión

posiblemente de uno a dos años porque todo es

igual ya que en la prisión el tiempo se hace muy

lento y además uno se encuentra más preocupado

dentro de los muros de la cárcel.


ANALISIS DE SONIDO

LA CIUDAD Y LOS PERROS

(Mario Vargas Llosa)

A. RECURSOS EXPRESIVOS

Símil

Pero cejas son como dos iris que llenan

mis ojos

De conversaciones gastadas como usadas

maderas.

B. TEMA CENTRAL

El tema central es la violencia, el

amor, la hipocresía y el militarismo.

C. ARGUMENTO

Los estudiantes del Colegio Militar

Leoncio Prado se inician en el aprendizaje de la

hombría, cuya índole necesita de la humillación,

del sacrificio, de la aceptación de la violencia

como conducta necesaria y prescrita. La ética del

medio obliga a los perros, los alumnos del primer


año a soportar vejaciones que luego infringirán, a

medida que progresen y sean merecedores de acceder

a las clases superiores.

Es el robo de un examen y su

descubrimiento por parte de las autoridades del

colegio lo que intensifica la presión del sistema;

el colegio queda acuartelado, son anulados los

permisos de salida, quien delata al Serrano Cava,

autor del robo. Como el delito ha sido planeado y

ejecutado en virtud de las órdenes del Círculo,

secta que ejerce su mandato clandestino entre los

cadetes, las sospechas recaen sobre sus

componentes y generan una progresiva tensión que

se resuelve con la muerte del Cadete Ricardo Arana

(apodado el esclavo) en el transcurso de unas

maniobras. Y aunque la versión oficial consagra

el hecho como un accidente, los rumores señalan al

Jaguar (hijo de obreros y matón) como jefe del

círculo; se trataría de un acto de venganza contra

el delator. Alberto lo denuncia, pero su

acusación cae en el vacío, porque las autoridades

se cierran sobre la institución en su totalidad.

En éste momento en que la impostura se re vela en

toda su magnitud. El poeta es chantajeado, ya se


sabe que es el autor de las novelitas

pornográficas que vende a sus compañeros: el

teniente Gamboa pierde la posibilidad de obtener

un esperado ascenso y es destinado finalmente a

una guarnición remota en la selva, por haber

prestado su apoyo a la acusación. La versión

oficial se mantiene, y el epílogo muestra la

partida de los cadetes y las condiciones de su

reinserción en la sociedad, que ha confiado la

custodia y formación de los jóvenes a la

institución.

El colegio, entonces, es un ámbito no

por transitorio intrascendente, puesto que imprime

su huella profunda en la mentalidad de los

adolescentes. Estos aparecen sometidos a la

disciplina y jerarquía propias de una institución

fuertemente militarizada, que acentúa la

verticalidad de un ciclo regido por las

prohibiciones y su sujeción estricta a unas normas

cuya violación trae aparejado el castigo. Pero,

por otra parte, en el colegio se reflejan los

conflictos de la sociedad peruana en su

globalidad, acerca de la cual nos ilustra la

novela, cuya trama se abre al relato desde una


perspectiva múltiple. Al centro, concurren hijos

de familias burguesas, como Alberto Arana: de

familias humildes, como el Jaguar: costeños y

serranos, blancos y cholos. Los conflictos

individuales y sociales se exacerban al someterse

a una dinámica que consagra la supremacía de unos

y el sometimiento de otros. Como también se

exacerba su odio racial, las prácticas sexuales

clásicas que acompañan la iniciación de los

adolescentes ingresan en la zona de la puramente

bestial (el Boa, uno de los amigos de Jaguar,

tiene relaciones con una perra, la Malpapeada, a

la que tortura con fricción hasta romperle una

pata; pues la crueldad es para él una muestra de

cariño); se deforma su lenguaje y crecen inmersos

en la dimensión transgresora y alineante que

instaura el terror propalado por el círculo.

D. PERSONAJES

Jaguar: Hijo de obrero y matón,

encarnación de las leyes salvajes del hampa.

Capitán Garrido: Representa al sistema.

El teniente Guarina: Es el burócrata.


El Teniente Gamboa: Militar honrado pero

que no quiere complicarse la vida.

Teresa: Una joven de 17 años de origen

humilde. Simboliza el amor el sentimiento y la

sensualidad. Se caracteriza por su carácter

débil.

Ricardo Arana “El Esclavo”: Persona sin

carácter del que todos abusan.

Alberto El poeta: Persona que busca la

justicia pero que también cae en la hipocresía.

El boa: Amigo de Jaguar tiene un

carácter violento.

E. ESCENARIO

La obra se da en los ambientes del

Colegio Militar Leoncio Prado.


F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

La situación contextual se aprecia en

que los estudiantes buscan la ley del menor

esfuerzo es decir, aprobar sin estudiar mucho y

tener una buena vida sin las privaciones del

estudio.

En el aspecto sociológico se aprecia que

los estudiantes pertenecen a la clase media o

sectores bajos. Mientras que los militares

pertenecen a la clase media.

En el aspecto educativo notamos que se

da en el colegio una corrupción generalizada y se

aprecia además violencia porque los militares son

autoritarios y esto complica la vida de los

estudiantes que también entre ellos aplican la

violencia.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

Entre los valores sociales notamos que

se da la honradez por un lado de algunos

estudiantes que desean estudiar y de otro el robo


del examen. Se aprecia también que se da la

venganza porque Ricardo Arana por delatar acaba

muerto y al parecer es asesinado por Jaguar.

Además se aprecia que los militares buscan no

desprestigiar al colegio militar y señalan que

Arana ha muerto en un accidente.

En el aspecto lingüístico se aprecia que

el autor emplea un lenguaje directo y en base a

jerga y al lenguaje propio de los estudiantes.

En el aspecto literario se aprecia que

el autor emplea diversas figuras literarias como

metáforas, símiles y otros.

El valor humano se da por la solidaridad

del poeta con Ricardo Arana.

El valor ideológico esta por el

pensamiento de los militares que es arbitrario y

que esconde la muerte de Arana a manos de otro

alumno.
FICHA BIBLIOGRAFICA

Mario Vargas Llosa

La Ciudad y los Perros

Editorial Seix Barral

Madrid. 1991.

405 páginas.

FICHA TEXTUAL

Tu Cava, entras por el pasadizo de

noche, con el banquito te subes por la ventana

entras a la sala de impresiones y te sacas el

examen. Después la vendemos y ganamos plata.

FICHA DE COMENTARIO

Se aprecia que Jaguar un estudiante

ordena a un compañero para que robe una prueba de

un curso y luego con el hurto lo venden a los

alumnos que deseen para ganar dinero y seguir

tomando bebidas alcohólicas dentro del colegio.


ANALISIS DE SONIDO

LOS PERROS HAMBRIENTOS

Ciro Alegría

A. RECURSOS EXPRESIVOS

ANTITESIS

El día es claro la noche es oscura

El era tan alto ella era muy baja

B. TEMA CENTRAL

El abuso del hacendado y la difícil condición de

vida para sobrevivir de los comuneros.

C. ARGUMENTO

Es la historia de dos perros: Wanka y Zambo, dos

perros pastores de nuestra serranía y de sus

cachorros Güeso y Pellejo, y con la vida de los

perros, la vida de sus dueños Simón Robles, Antuca

y otros. Cada uno de los cachorros de Wanka y

Zambo tiene una vida distinta en manos de diversos

amos. Hasta que viene la sequía implacable,

mueren los vegetales, los perros y los hombres y


sólo cuando vuelve la lluvia, regresa Wanka a la

casa de Simón Robles. Los perros hambrientos, es

intencional y originalmente, la novela de unos

perros pastores que, en su desarrollo alcanza

cumbres de humanidad.

Ubicada la acción en las alturas andinas, tierras

frías y secas a cuatro mil metros de altitud,

aparece una pastora, Antuca, con sus rebaños y sus

perros, en medio de un paisaje idílico donde un

día truena la carga de dinamita: ha surgido la

violencia de los gendarmes, el mundo organizado en

el interior del mundo natural. Los perros de

Antuca (Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo) eran

excelentes ovejeros, de fama en la región, donde

ya tenían repartidas muchas familias, cuya

habilidad no contradecían al genio de su raza.

Estos perros y sus descendientes adquieren en

seguida, a los ojos del lector, auténticos valores

humanos; así, Mauser morirá en la explosión de

dinamita, Tinto, destrozado por los dientes del

feroz Raffles.

Güeso será robado por los Celedonios, huirá, se

echará al monte para morir violentamente. Las


desgracias vienen unas tras otra: los Celedonios

son exterminados por su fiereza, mientras a los

indios la ley quita sus tierras. Y en medio de

estas desgracias, aparece el fantasma de la

sequía, a la que sigue como inevitable

consecuencia, el hambre. El mundo del hombre se

desmorona; los mismo perros, ante sus fieles

amigos, huyen tras dar muerte al ganado para

comer. Es la hora en que los maitines, hasta

entonces pastores, se convierten en la peor

amenaza para el ganado. Solitarios o en grupos,

expulsados por sus dueños, merodean como alimañas,

aullando constantemente en la inmensidad de la

noche puneña. Tornaba el coro trágico a

estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban

cortando el silencio como espadas. Luego se

confundían formando una vasta queja interminable.

El viento pretendía alejarla, pero la queja nacía

y se elevaba una y otra vez de mil fauces

desoladas. En el capítulo Perro de bandoleros,

encontramos una estampa inolvidable, en la que

Güeso, capturado por los torvos Celedonios,

acepta, aunque de mal grado, el nuevo brazo

destino de perros bandoleros junto a estos

hombres, cuya existencia pende un hilo, sombreado


por el azar y la violencia. Efectivamente, se

bajó el Blas y desamarró un látigo de arriar

ganado que colgaba del razón trasero de su silla.

Anda, camina dijo, acercándose a Güeso agitando el

látigo; el perro continuó tirando entre las

piernas. Atrancado allí, no lo sacarían ni a

buenas ni a malas. Deseaba tan sólo que le

soltarán el lazo. Por lo demás, la vista no le

impresionó mayormente. Es que lo que ignoraba.

Los riendazos que había sufrido hasta este rato no

le habían dado una ida del ardiente dolor del

chicotazo.

Güeso, entonces suénale dijo el Julian. El Blas

alzó el látigo que tenía el mango de palo y lo

dejó caer sobre Güeso. Zumbo y estallo aunque con

un ruido opaco debido al abundante pelambre. La

culebra de cuero se ciñó a su cuerpo en un surco

ardoroso y candente, punzándole al mismo tiempo

con una vibración que le llegó hasta el cerebro

como si fueran mil espinas. En el desenlace,

vuelve la lluvia y con ella, algunos perros que

regresan humildes en espera del castigo a casa de

sus dueños.
D. PERSONAJES

ANTUCA: pequeña pastora de 12 años.

SIMON ROBLES: Padre de Antuca, Vicenta, Marina y

Timoteo. Tiene gran sentido del humor.

MATEO TAMPO: Marido de Martina, es un hombre

honrado.

CIPRIANO RAMIREZ: Es un rico asendado de Paucar.

FERMIN: Es el subprefecto. Es una persona mala

que le gusta sobonear y además es astuto.

LOS PERROS: Wanca, Zambo, Pellejo y Gueso.

JULIAN: Bandolero que se dedica al abigeato.

E. ESCENARIO

El ambiente donde se desarrolla la presente novela

es en la sierra del norte del Perú.


F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

Podemos apreciar que la situación contextual se

encuentra en los conflictos que existen por

sobrevivir en este lugar. Predomina el dolor, la

miseria, el hambre y la muerte entre los

campesinos que son explotados en la hacienda de

don Cipriano.

Podemos ver que en lo social predomina el

antagonismo entre los pobres comuneros y la

riqueza del hacendado.

En el aspecto económico apreciamos que el

hacendado busca ser cada vez más rico y de otro

lado los campesinos apenas tienen para comer.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

En el aspecto literario se aprecia que esta novela

pertenece a la corriente indigenista y cuyo tema

central es la vida de los hombres que transcurre

hermanada con la vida de sus perros guardianes del

ganado, en un pueblo serrano.


Destaca en lo social porque el autor presenta un

mensaje el cual es mostrar la realidad de la

serranía peruana cuando llega la sequía con sus

aterradores efectos.

En el aspecto literario se aprecia maestría del

autor para exponer los acontecimientos. Se trata

de una obra de gran significado pues de la figura

de una manada de perros pastores, poco a poco van

cobrando una dimensión casi humana: aman, odian,

luchan, sufren, sobreviven y mueren ante el

problema de la sequía.

En lo literario se observa que el problema de la

tierra convierte a esta obra en un relato

indigenista lleno de imaginación. En esta novela

para Alegría, más que el tema, la descripción, el

diálogo; era el personaje el elemento más

importante de la estructura de la novela.

En lo social esta obra nos hace reflexionar sobre

la pobreza que existe en el campo y que se ve

afectado por la falta de agua que es un elemento

vital para la vida de los hombres y de los

animales.
En lo lingüístico notamos que el autor emplea un

lenguaje recio y poético. La lengua oculta en que

se narra los hechos de los personajes, se matiza

con palabras tomadas del idioma quechua y formas

coloquiales que le dan vigorosidad y mayor

expresividad a la obra. El léxico también recoge

nombres de lugares y realidades geográficas como

Huamachuco, Cajabamba, Paucar, Caña y otros.

También utiliza vocablos con diminutivos.


FICHA BIBLIOGRAFICA

Ciro Alegría

Los perros hambrientos

Editorial Santa Barbara

Lima. 1999.

185 páginas.

FICHA TEXTUAL

Calló el Simón Robles y los peones sintieron que

había hablado con la boca, el corazón y el vientre

exhausto de todos. Miraban al hacendado esperando

su respuesta, que creían favorable porque todo era

claro como el día. Pero él les echó a todos un

rápido vistazo y después se encaró al Simón:

FICHA DE COMENTARIO

Ciro Alegría señala que Simón Robles conversaba

mirando al hacendado y esperando su respuesta pero

como sabemos este era abusivo y le iba a contestar

de mala manera y más bien quería el agarrarse la

tierra.
ANALISIS DE SONIDO

PAPA GORIOT

Honorato de Balsac

A. RECURSOS EXPRESIVOS

METAFORA

De lo sonoro sale el día de aumento y grado, y también de

violetas cortadas y cortinas, de extensiones, de sombra

recién huyendo y gotas del corazón del cielo caen como

sangre celeste.

B. TEMA CENTRAL

La ingratitud de las hijas con el padre

C. ARGUMENTO

El protagonista es un padre de familia, llamado Goriot,

fabricante de harinas y pastas. Poseía una posición

económica holgada y solo pensaba en sus dos hijas:

Anastasia y Delfina (condesas). Papá Goriot, a fin de ver

felices a sus hijas, se desprende de sus últimas rentas

para darles el dinero que constantemente necesitan.


Sus frívolas hijas no sólo saben corresponder a este gran

gesto de generosidad de su padre, sino que se

avergüenzan de él y lo desprecian continuamente; razón

por la cual Goriot se recluye a una miserable casa de

huéspedes. A allí vive también un joven estudiante

llamado Eugenio Rastignac y un robusto cuarentón

Vautirn.

Balzac nos muestra moribundo a Goriot, quien en su

delirio reclama la presencia de sus hijas, esperanzado en

el amor paternal de éstas; pero en ellas no hay más que

frivolidad y egoísmo, como toda una sociedad, ávida de

disfrutar y de lucir. Goriot enferma gravemente y muere,

en medio de la mayor miseria, sin que sus hijas ni nadie lo

asista en su agonía.

D. PERSONAJES

Papa Goriot.- Es un anciano que fue fabricante de harinas

y pastas. Pese a todo sigue queriendo a sus hijas.

Anastasia.- Hija de papa Goriot que se olvida de su padre.

Es una persona frívola


Delfina.- Igual que su hermana es condesa vive feliz y se

olvida de su padre. Es una persona frívola.

E. ESCENARIO

El escenario de esta obra se da en Francia.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

La situación contextual se encuentra en que las hijas se

olvidan de su padre y este se desprende de sus últimas

rentas para darle todo a sus hijas quienes son frívolas y lo

dejan morir.

En el aspecto educativo se aprecia que no debemos ser

malas personas y siempre debemos acordarnos de

nuestros padres en los momentos que ellos lo requieran.

En el aspecto sociológico se aprecia que el protagonista es

decir Papa Goriot pertenecía a una clase holgada pero

después cae en la pobreza debido a que da todo su dinero

a sus hijas y estas se olvidan de él.


En el aspecto económico se aprecia que las hijas son

condesas y cuentan con buena vida pero su padre vive en

la pobreza.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y

LITERARIOS

En el aspecto social destaca el amor del padre por sus

hijas así como sus solidaridad con ellas.

En el aspecto lingüístico se aprecia que el autor emplea un

lenguaje descuidado y vulgar, pero es admirable ya que

está lleno de verdad y de vida cuando hace hablar a sus

personajes.

En el aspecto literario se aprecia que su obra refleja a

Francia de esa época y que describe todas las clases

sociales. En esta obra describe la vida de París.


FICHA BIBLIOGRAFICA

Papa Goriot

Honorato de Balsat

Editorial Navarrete

Lima. 1992.

332 Pág.

FICHA TEXTUAL

Van a venir -siguió diciendo el anciano-. Las conozco. ¡Que

pena va a tener si muero la pobre Delfina! Y también

Nasia. Quisiera no morirme para no hacerlas llorar.

FICHA DE COMENTARIO

Se aprecia que papa Goriot es un anciano y a pesar del

olvido de sus hijas quiere verlas por última vez. Su buen

corazón piensa que ellas van a sufrir pero

lamentablemente es otra la realidad, ellas por completo no

se interesan por su padre.


CORAZON

Edmundo de Admicis

A. RECURSOS EXPRESIVOS

Metáfora

La muerte está esperándome ella sabe en qué

invierno aunque yo no lo sepa.

La espesa rueda de la tierra su llanta húmeda de

olvido hace rodar, cortando el tiempo en mitades

inaccesibles.

B. TEMA CENTRAL

El patriotismo expresado en las acciones de los

niños.

C. ARGUMENTO

Enrique Bottini, muchacho que narra los hechos de

un curso escolar y describe a los compañeros de

aula, maestros, maestras y otros personajes.

Enrique Bottini es un muchacho de clase media.

Aunque henchido de sentimientos patrióticos y

humanos, antepone excesivamente su comodidad a la


realización de aquellos; la bondad le complace y

conmueve, le horroriza la maldad y la hipocresía.

Se divide en once meses, de octubre a julio: de

vez en cuando la narración está interrumpida por

una página que el padre, la madre, la hermana,

escriben para hacer al protagonista advertencias,

y dale consejos.

Cada mese lleva también una narración dictada por

el maestro: siempre se trata de narraciones de

tipo heroico realizadas por muchachos, como por

ejemplo, el pequeño patriota paduano, que rehusa

el dinero que le dan los que denigran a su país:

el pequeño vigía lombardo, un muchacho que en la

guerra, desde lo alto de un árbol, espía los

movimientos del enemigo hasta que una bala lo

derriba; el pequeño escribiente florentino que se

fatiga durante la noche copiando direcciones para

su padre que ignora el sacrificio del niño y le

regaña duramente; el tamborcillo sardo, un

muchachito que lleva un mensaje de guerra a una

posesión peligrosísima, hasta que un proyectil le

destroza una pierna, el enfermero del abuelo, un

muchacho que asiste larga y amorosamente a un


enfermo creyendo que se trata de su propio abuelo,

sangre romañola, un muchacho travieso, pero no

malo, que muere por salvar la vida de su abuela;

valor cívico, el cuento de un muchacho que salva a

su compañero que corre el peligro de ahogarse; el

naufragio, el acto heroico de un muchacho que cede

su puesto en la barca a una niña y muere entre las

olas.

D. PERSONAJES

Enrique Bottini: Narra los hechos que ocurren en

el colegio. Es un niño de clase media. Que ama a

su patria y además es bondadoso y odia la

hipocresía. Es alto y guapo.

Madre de Enrique: persona bondadosa que quiere

mucho a su hijo Enrique Bottini.

La Señorita del Cato: profesora del colegio que se

preocupa por sus alumnos.

Garron: compañero de aula.

Antonio Rabusco: le decían el albañilito. Era

pobre pero bueno.


Derossi: Alumnos aplicado era el primero de la

clase.

Ernesto Deroso: Niño aplicado que estaba entre los

mejores del aula

E. ESCENARIO

Se desarrolla los acontecimientos en la escuela

primaria Bareti.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

La situación contextual se encuentra en que cada

capítulo habla de un niño o de un acto patriótico

o algún acontecimiento que le ocurre a los

estudiantes.

En el aspectos sociológico se aprecia que los

niños pertenecen a diferentes clases sociales.

En el aspecto educativo se aprecia que el autor

narra a partir de los acontecimientos que le

ocurren a los niños, obras que buscan resaltar el

patriotismo.
G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

Entre los valores sociales destaca la solidaridad,

la amistad, sinceridad y el patriotismo.

El autor emplea recursos lingüísticos diversos con

el propósito de darle mayor fuerza expresiva a su

obra. Su lenguaje es directo y claro.

En el aspecto literario se aprecia que el autor se

encuentra dentro del género narrativo y la especie

literaria es el diario. Se observa que destaca

por la descripción de los hechos y por los

diálogos donde siempre está presente el

patriotismo.
FICHA BIBLIOGRAFICA

Corazón

Edmundo de Admicis

Editorial Santa Barbara

Lima. 1998.

196 paginas.

FICHA TEXTUAL

No te acostumbres a pasar con indiferencia delante

de la miseria que te tiende la mano, y mucho menos

delante de una madre que pide para su hijo.

Piensa que quizá ese niño tenia hambre, piensa en

la aflicción de la pobre mujer. Saca de vez en

cuando una moneda de tu bolsillo para dejarla caer

en la mano del viejo necesitado, de la madre sin

pan, del niño sin madre.

FICHA DE COMENTARIO

Podemos apreciar que el autor demuestra gran

ternura y bondad en estas expresiones donde señala

que debemos ser buenos y solidarizarnos con los

más pobres y que debemos siempre ayudar a los más

necesitados.
ANALISIS DE SONIDO

MADAME BOVARY

Gustavo Flaubert

A. RECURSOS EXPRESIVOS

El símil o comparación:

Sus ojos parecen dos luceros resplandeciente.

La metáfora:

Los ojos de Emma dos estrellas radiantes, veían el

cielo del anochecer.

La hipérbole:

Madame Bovary tenía un dolor del tamaño del cielo

La personificación:

La tarde baila en los cabellos Emma Bovary.

Epítetos

Su dulce rostro enloquece a Carlos Bovary.


B. TEMA CENTRAL

La infidelidad de la protagonista

C. ARGUMENTO

La protagonista es Emma Rouaul, hija de un

granjero acomodado; educada en un convento y

lectora apasionada de novelas fantasiosas que le

llenan la cabeza de sueños románticos. Para

escapar de la vida rústica, se casa con Carlos

Bovary, un medico de provincia, mediocre y sin

fortuna.

No tarda en descubrir las limitaciones de su

marido y se aburre desesperadamente.

El hastío y la frustración la lleva a la

infidelidad. Se enamora de Rodolfo, un apuesto

terrateniente, quien temeroso de la turbulencia de

los hechos, la abandona. El desengaño cuesta a

Madame Bovary una grave enfermedad. Pero, frívola

y veleidosa, se vincula luego con León, un joven

secretario de abogado, quien se convierte en un

nuevo amante.
Sin embargo, bruscamente surge la realidad: un

acreedor implacable la acosa amenazándole con

revelar a su marido de sus devaneos, si no cancel

la deuda que ha contraído sin su conocimiento.

Desesperada, Emma solicita ayuda a León y, luego.

A Rodolfo, pero ninguno le presta auxilio.

Profundamente amargada, se suicida, envenenándose

con arsénico. Carlos Bovary, que desconocía de los

devaneos y de la infidelidad de su mujer, se sume

en la tristeza y muy pronto muere.

D. PERSONAJES

Enmma Rouault. Hija de un granjero acomodado. Es

la infiel en esta novela.

Carlos Bovary. Médico de provincia, mediocre y sin

fortuna, esposo de Emma Rouault.

Rodolfo. Apuesto terrateniente quien se enamora de

Emma Rouault pero luego la abandona.

León. Un joven secretario de abogado quien se

convierte en amante de Madame Bovary es decir Emma

Rouault.

E. ESCENARIO
El escenario se da en París

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

La situación contextual se da porque Madame Bovary

se casa con Carlos Bovary y después ella lo engaña

primero con Rodolfo y posteriormente con León.

En el aspecto sociológico se aprecia que existe

diferencias de clases sociales porque León es

simplemente un secretario de abogado.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

El valor humano se aprecia que el autor sabe

resaltar los aspectos esenciales de los

protagonistas.

El valor psicológico se encuentra en el profundo

análisis psicológico y minuciosa observación de la

gente y costumbres de la época.

En el aspecto literario su prosa es un prodigio de

perfección y exactitud y trató de mostrar la

realidad tal cual, es en forma rigurosa, pero


expresada en forma bella, con la calidad de un

poeta. Sintió la necesidad de hacer verdad y

hacer belleza.

El valor social se encuentra en que su realismo

es a menudo pesimista y amargo, pues se complace

en subrayar lo mezquino y vulgar de la pequeña

burguesía.
FICHA BIBLIOGRAFICA

Madame Bovary

Gustavo Flaubert

Editorial Abedul

Lima. 1994

352 páginas

FICHA TEXTUAL

Una audacia infernal se desprendía de sus

encendidas pupilas y sus párpados se entornaron

lasciva y provocadoramente, de tal modo, que el

joven se sintió desfallecer bajo el mudo dominio

de aquella mujer que le aconsejaba una mala

acción.

FICHA DE COMENTARIO

Se aprecia que la protagonista en este caso Emma a

la que le llamaban Madame Bovary era una mujer de

gran belleza y provocadora de tal manera que los

hombres podían desfallecer frente a ella. La

protagonista le dice al joven que efectúe una mala

acción.
METAMORFOSIS

Franz Kafka

A. RECURSOS EXPRESIVOS

SIMIL

Mi verso es como el puñal que por el puño echa

flor:

Sus dientes, herencia de su madre, eran tan

blancos como las palomas que se posaban por las

tardes en la terraza del departamento.

B. TEMA CENTRAL

Simboliza la angustia del hombre contemporánea

C. ARGUMENTO

Una mañana, un joven empleado, llamado Gregorio

Samsa, tras un sueño intranquilo, despierta

convertido en un monstruoso insecto de dura

caparazón, un escarabajo. Por causa de esta

“ligera disposición” o trace, permanece encerado

en su habitación, causando la inquietud de su

familia (padres y hermanas), que le piden que

habrá la puerta. Gregorio permanece atrincherado,


de pronto escucha la vos del jefe fe su oficina,

que llega preocupado por su demora. Gregorio

consigue abrir la puerta golpeando el pestillo con

su cabeza de insecto y ante sus asqueados y

sombrados interlocutores parece ser el único que

conserva la serenidad “bueno me visto al momento,

recojo el muestrario y salgo de viaje… cierto que

me encuentro en un aprieto, pero trabajando sabré

salir de él”. El jefe se retira, y Gregorio

empieza a vivir su vida de insecto. Su cuerpo

abombado y viscoso, muchas y frágiles patas le

impide moverse con soltura.

Vive bajo la cama que se alimento de basura. Su

hermana al principio le lleva alimentos y limpia

la habitación, pero vence la repugnancia y es

remplazada por una por una vieja y tosca

sirvienta, que continua cuidándolo como si nada

ocurriese.

Toda la familia esta de acuerdo con el insecto

debe desaparecer. Y Gregório una noche deja de

morir, convencido de la necesidad que tenía que

desaparecer.
D. PERSONAJES

Gregorio Samsa. Hijo de padres de clase media de

Praga que se convierte en un insecto. Es una

persona trabajadora pero que siente angustia.

Grete Samsa: hermana de Gregorio persona bondadosa

pero que al final no quiere ver a su hermano.

El viejo Samsa: padre de Gregorio perdió gran

parte de su fortuna y obligo a Gregorio a que

trabaje en una empresa.

E. ESCENARIO

El escenario es el cuarto de Gregorio, ahí se

encierra el protagonista para que no lo vean

convertido en un insecto repugnante.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

En el aspecto contextual se aprecia en esta obra a

un hombre contemporáneo, huérfano, desamparado,

atrapado en un mundo que es indiferente. Es el

hombre que esta sumido a las más absoluta soledad,

que vive acorralado perseguido y vilipendiado.


En el aspecto social apreciamos que la existencia

la vida, la viva para Kafka, mas que un misterio

es un absurdo. Tras lo simple y cotidiano, está lo

insólito y monstruoso; tras lo familiar y lo

evidente, lo extraño e impenetrable.

En el aspecto literario apreciamos que esta obra

es una novela corta, que posee un estilo original,

en la que se respira la existencia de un lucha,

entre las personas preocupada por el trabajo y el

dinero y el hombre común, trabajador.

En el aspecto psicológico apreciamos que es el

símbolo de la angustia del hombre moderno, que

vive en las grandes ciudades, y que debe

sobrevivir pese a las grandes presiones de la

sociedad ejerce sobre él.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

Entre los valores sociales que destaca en esta

novela se encuentra la solidaridad que le brinda

al principio al protagonista de esta novela.

En el aspecto lingüístico notamos el empleo de

distintas figuras literarias.


En el aspecto ideológico apreciamos que se

presenta la idea de que la vida moderna tiene

grandes presiones.

En el aspecto literario destaca por su exigente

estilo que además es original.


FICHA BIBLIOGRAFICA

Franz Kafka

La Metamorfosis

Editorial San Marcos

Lima. 1991

126 paginas.

FICHA TEXTUAL

¡Ay Dios! - díjose entonces -. ¡Qué cansada es la

profesión que he elegido! Un día y otro también

de viaje. La preocupación de los negocios es

mucho mayor cuando se trabaja afuera que cuando se

trabaja en el mismo almacén, y no hablemos de esta

plaga de los viajes: cuidarse de los enlaces de

los trenes; la comida mal, irregular, relaciones

que cambian de continuo, que no duran nunca, que

no llegan nunca a ser verdaderamente cordiales, y

en que el corazón nunca puede tener parte. ¡Al

diablo con todo!.

FICHA DE COMENTARIO

Podemos apreciar que el protagonista Gregorio

Samsa debido a que su trabajo es agotador y

aburrido ya que labora en un almacén y tiene que

efectuar diversos viajes así como también la


existencia de trenes que mala comida entre otros

lo hace reflexionar que todo debe irse al diablo

ya que no lo dejan ser como el quisiera.


ANALISIS DE SONIDO

“EL VIEJO Y EL MAR”

Ernest Hemingway

A. RECURSOS EXPRESIVOS

Símil

Y como ola de mar su voz aumenta aullando llantos.

Animismo y Personificación

La luna duerme

El sol nace

B. TEMA CENTRAL

La permanente lucha del hombre para lograr cristalizar un

ideal supremo en la vida.

C. ARGUMENTO

Era un viejo que pescaba solo en un bote, en las costas del

Caribe (Gulf Stream) y hacía ochenta y cuatro días que no

pescaba un pez. Así comienza el relato de la historia de

Santiago, un viejo pescador de la Habana, que estuvo


acompañado los cuarenta primeros días por un muchacho,

que se vio obligado por sus padres a dejarlo.

Ayudando por el muchacho, el viejo solo, se hace otra ves

a la mar; nada ocurre durante las primeras horas; lejos ya

de la costa, un pez muerde el anzuelo: es un gigantesco

pez espada que durante tres idas y tres noches mantiene

un lucha a muerte con el pescador; el agotamiento va

mermando las fuerzas del viejo pescador, quien al final

consigue derrotar al pez, lo ata al bote y emprende el

regreso al puerto; sin embargo antes de llegar es atacado

por unos tiburones que devoran al pez del que solo queda

la cabeza, el esqueleto y la cola.

El viejo decepcionado se tiente vencido, pero el muchacho

le replica rápido: “No, él no, él no lo derroto”. Santiago por

haber sabido enfrentarse a la derrota, ha enriquecido

anímicamente a la comunidad, que comprende ahora

porque siempre le había admirado: el viejo, en la soledad,

había hecho ejemplares su pena y esperanza.

D. PERSONAJES

SANTIAGO: Viejo pescador, flaco y desgarvado. En el

aspecto psicológico es perseverante por derrotar los

obstáculos que se le presentan en la vida.


MANOLIN: Muchacho que ayuda en los momentos más

difíciles al viejo pescador Santiago. Es animoso

E. ESCENARIO

La presente obra básicamente tiene como escenario el

mar.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

La situación contextual se caracteriza por su concepción

individualista de la vida, donde la violencia y el

enfrentamiento directo con la muerte, comer, beber,

vestirse, etc.

En el aspecto sociológico apreciamos que el protagonista

busca vencer a los diferentes obstáculos que se le

presentan para que la gente también vea que todo es

posible con esfuerzo.

En el aspecto educativo apreciamos la fuerza y el empeño

del protagonista por no dejarse abatir a pesar de que

existan diferentes dificultades.


G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y

LITERARIOS

En el aspecto lingüístico se aprecia un lenguaje vigoroso,

conciso, directo, desnudo de adornos, con tendencia al

reportaje.

Como valor social destaca la solidaridad, la amistad y el

positivismo por vencer los diferentes obstáculos.

En el aspecto literario destaca porque con maestría y en

base a un estilo breve relata diversas acciones realizadas

por el protagonista. Esta obra marca un hito en la

literatura universal por su inconmensurable trascendencia

literaria. Esta novela tiene una alta calidad literaria, tanto

en el plano de la expresión como en el plano del contenido.

En el aspecto humano vemos que el hombre no debe de

caer nunca y más bien buscar enfrentarse a la derrota

enriqueciendo anímicamente a la comunidad y esta la

admira.
FICHA BIBLIOGRAFICA

EL VIEJO Y EL MAR

Ernest Hemingway

Editorial Abedul

Lima. 1991.

112 páginas

FICHA TEXTUAL

El pez seguía moviéndose sin cesar y viajaban ahora

lentamente en el agua tranquila. Los otros cebos estaban

todavía en el agua, pero no había nada que hacer.

FICHA DE COMENTARIO

Se aprecia que el pez gigante seguía moviéndose

buscando salvar su vida y desprenderse del protagonista.

En el mar existían otros cebos pero no había nada que

efectuar.
ANALISIS DE SONIDO

MARIA

(Jorge Isaacs)

A. RECURSOS EXPRESIVOS

Prosopopeya

Cuando salí al corredor que conducía a mi cuarto,

un cierzo impetuoso columiaba los sauces del

patio;

Epíteto

Mis ojos querían volver a verla como en las noches

silenciosas y serenas.

Metáfora

Una ráfaga de viento apago la lámpara y un trueno

dejó oír largo rato su creciente retumbo, como si

fuese un carro gigante despeñado de las cumbres

rocallosas de las sierras.

B. TEMA CENTRAL

El amor profundo de dos jóvenes


C. ARGUMENTO

El texto relata el infortunado idilio entre Efrain

y María. El es hijo de un influyente hacendado

del valle del Cauca, Colombia, y ella es su

preciosa y huérfana prima, con quien, desde muy

niño, comparte juegos, travesuras, paseos,

ilusiones y esperanzas.

Después de algunos años, Efrain, ya adolescente,

bien preparado en las artes y la ciencia, regresa

a su entrañable valle y envuelto por el mágico

paisaje que rodea a la hacienda, desde el primer

reencuentro presiente que María también abriga en

su pecho tierno los mismos sentimientos que a él

lo inquietan día y noche. Se establecen, pues,

entre estos dos adolescentes, en medio de un

ambiente paradisiaco, una intensa, pura y hermosa

relación sentimental.

Cuando ya el amor es una hoguera inapagable entre

María y Efrain, surge como un relámpago fatal en

la vida de los héroes de la novela una noticia

terrible: María tiene una enfermedad incurable,

hecho que aumenta la intensidad y el dramatismo de


la obra. María es víctima de una epilepsia

hereditaria. Y la cruel enfermedad apaga

lentamente del brillo de sus ojos. Efrain y sus

padres buscan la asistencia de los médicos;

confían en que podrán controlar el avance dela

enfermedad que va minando las fuerzas de la dulce

y frágil María. La heroína de la novela, tan sólo

para no ver sufrir a sus seres queridos,

aparentemente se alivia. Entonces, el padre de

Efrain, ante los deseos de éste por casarse de

inmediato con María, le obliga a terminar sus

estudios universitarios. Y Efrain, con el dolor

de su corazón pero con una leve esperanza, parte a

Londres para estudiar medicina, abrigando el deseo

de aprender los alcances de la nueva ciencia en

las ciudades europeas para devolverle la salud a

su amada.

Ya en Londres, Efrain recibe carta de la casa

hacienda: le ponen al corriente sobre la salud de

María. Tiempo después, recibe la noticia

inquietante de que su novia está muy delicada, y

decide volver de inmediato. Cuando llega a la

casa paterna, María, la dulce muchacha que le


había inspirado los más hermosos sentimientos, ya

había cerrado los ojos para siempre.

D. PERSONAJES

Efrain: el protagonista que ama intensamente a

María. Viaja a estudiar y al regresar encontrando

muerta a su amada se pone triste.

María: persona débil y enfermiza pero que vive con

pasión amorosa por Efrain.

E. ESCENARIO

La presente obra tiene como escenario el valle de

Cauca que queda en Colombia.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

En el aspectos educativo se aprecia que María es

la novela más afamada del romanticismo americano.

El texto fascina al lector no sólo porque recrea

con puntualidad y belleza el color local de la

realidad americana, sino porque los rasgos

psicológicos de sus personajes -sobre todos los de

Efraín y María- convencen por su autenticidad y

por la intensidad de sus sentimientos. Con María,


la exuberante realidad de nuestra América alcanza

la palabra justa que la nombre en toda su

desbordante belleza y dramatismo.

La situación contextual se da en que ambos se

sienten atraídos y al mismo tiempo se ven

alejados.

La situación sociológica se aprecia en que ambos

se quieren pero se ven separados por influencias

del padre así como por los estudios y al final

tienen como punto final la muerte de María.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

En el aspecto lingüístico podemos señalar que

destaca por los recursos que emplea y además

porque esta novela se inscribe en lo que podría

considerarse como una literatura sentimental,

romántica por excelencia. Es un texto concebido y

escrito para envolver al lector en los ojos por

todos los lectores del siglo pasado, e incluso por

lectores de los primeros años de nuestro siglo.

Por el signo fatal que la domina y por la

intensidad lírica que la caracteriza, aún en la


fecha de la novela despierta simpatía entre los

lectores.

El tono altamente lírico de la novela, lirismo que

a veces hace considerar a la obra como si fuese un

poema en prosa, las tensiones sentimentales que

evidencian sus páginas, hacen recordar a dos

novelas paradigmáticas del romanticismo europeo:

Pablo y Virginia, de Bernardin de Saint-Pierre, y

Atala, de Chateaubriand. Sin embargo, María posee

una singularidad: nos devuelve el paisaje

americano. La historia de Efrain y María

transcurre en una realidad que reconocemos como

nuestra. María, de Jorge Isaacs, es una obra

literaria digna de figurar en la más exigencia

antología de la literatura universal.

En el aspecto social se aprecia que el idilio

entre Efrain y María continúa estremeciendo, pues,

a sus lectores. Es un clásico de toda nuestra

literatura. Y como tal, sigue recibiendo la

atención popular y el riguroso estudio de los

académicos. La fatalidad que envuelve a sus

personajes, la muerte que ronda desde sus primeras

páginas, las ardientes pasiones que despierta


entre los jóvenes amantes, la desolación y

tristeza hacen que aún este idilio no pierda

interés en los lectores de nuestra época.


Ficha textual

“Nuestra mata de azucena ha dado la primera y

dentro de esta carta va un pedacito. No es verdad

que estás segundo de que nunca dejará de florecer?

Así necesito creer, así creo que la de rosas, dará

la más lindas del jardín.”

Ficha de comentario

Se aprecia que hablan de las flores que envía

dentro de una carta asegura que no es verdad que

nunca florecerá porque las rosas resurgirán y

serán las más apreciadas del jardín.

Página 123

Ficha bibliográfica

María

Jorge Isaacs

Editorial Mercurio.

Lima. 1994.

152 pág.
****impreso

ANALISIS DE SONIDO

HAMLET

(WILLIAM SHAKESPEARE)

A. RECURSOS EXPRESIVOS

Dos cuerpos frente a frente

son a veces dos olas

y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente

Son a veces dos piedras

Y la piedra es desierto.

B. TEMA CENTRAL

El tema es la traición que le hacen a Hamlet

C. ARGUMENTO

Hamlet, es el príncipe heredero de Dinamarca.

A los 2 meses de morir su padre (rey Hamlet) se

muestra apenado por la conducta de su madre,

Gertrudis; que se casa con Claudio, hermano del

rey difunto.
Los guardias del castillo en las noches veían

el fantasma del rey, Horacio, jefe de la guardia

avisa a Hamlet y ambos concurren a medianoche al

lugar de los hechos. Aparece el espectro de su

padre y le cuenta que mientras dormía en un

jardín, después de una fiesta, su hermano lo

asesinó vertiéndole un veneno en el oído. El

padre le invoca venganza, lo que el joven príncipe

promete.

Hamlet se finge loco y esto le vale para dar

fin a su enamoramiento con Ofelia, hija de

Polonio. Aprovecha la visita a palacio, de una

compañía de cómicos para preparar una

representación sobre las circunstancias de la

muerte de su padre. Hamlet observa la nerviosidad

del rey, quien, sumamente turbado, hace suspender

la función quedando demostrado el crimen.

Como el rey sospecha que Hamlet conoce la

verdad, lo convence para viajar a Inglaterra como

embajador. El príncipe conoce a un ardid para

matarlo, y regresa a Dinamarca. Mientras tanto


Ofelia se vuelve loca y se suicida arrojándose a

un lago.

Mientras tanto llega al reino, Laertes, hijo

de Polonio y desafía a duelo con florete (espada a

Hamlet. De ello aprovecha Claudio y coloca veneno

en la punta de la espada de Laertes y para estar

más seguro de poder acabar con Hamlet, pone veneno

en una copa con vino, sobre una mesa que coloca en

el escenario del combate.

Laertes hiere a Hamlet, más en la lucha, se

cambian los floretes, y también es herido Laertes,

que va sintiendo los efectos del veneno. La reina

por el estado de nerviosismo en el que se

encontraba bebe la copa emponzoñada, sin que el

rey pueda evitarlo.

Hamlet antes de morir, clava la espada

envenenada a Claudio y lo obliga a que termine la

coa en que bebió la reina. De esta forma los

cuatro protagonistas (Gertrudis, Claudio, Laertes,

Hamlet) resultan muertos.


D. PERSONAJES

Hamlet.- Es el príncipe heredero de

Dinamarca. Esta apenado por la conducta de su

madre. Es noble y reflexivo.

Gertrudis.- Quien se casa con Claudio hermano

del rey difunto. Quiere mucho a su hijo.

Horacio.- Jefe de la guardia.

Leartes.- Hijo de Polonio que desafía a duelo

a espada a Hamlet.

Claudio.- Persona malvada quien odia a

Hamlet.

E. ESCENARIO

El escenario es Inglaterra en el tiempo donde

se empleaba las espadas para pelear.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

En el aspecto contextual se da una complicada

situación y donde los diversos problemas se unen

de tal manera que surge un argumento convincente.


En el aspecto sociológico apreciamos que

existe una igualdad social sin embargo, algunos

aspiran más al poder político.

En el aspecto político se aprecia que las

personas que se encuentran alrededor de Hamlet

buscan llegar al poder como sea.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

Como valores políticos se encuentra el ansia

de poder pero no de buenas maneras sino con

traición.

En el aspecto social se aprecia que todos

aspiran a mejorar su situación social pese a que

pertenecen a la nobleza.

Los valores humanos se encuentran en el

honor, la nobleza, la honorabilidad y sinceridad.

En el aspecto literario se aprecia que esta

obra sobresale por la creación de sus personajes,

aunque es poco original y se aprecia las pasiones


humanas que penetra en la interioridad de las

almas.

En el aspecto lingüístico se aprecia el

empleo de distintas figuras literarias así como se

salta las pasiones y sentimientos.


FICHA BIBLIOGRAFICA

Hamlet

William Shakespeare

Editorial San Marcos.

Lima. 1995.

142 paginas.

FICHA TEXTUAL

Yo recibo con sinceridad gratitud ese

ofrecimiento, y en cuanto a la batalla que va a

comenzarse, lidiaré con vos como si mi competidor

fuese mi hermano. Vamos. Dadnos floretes.

FICHA TEXTUAL

Esta grueso y se fatiga demasiado. Ven aquí

Hamlet, toma este lienzo y límpiate el rostro. La

Reina brinda a tu buena fortuna, querido Hamlet.

FICHA DE COMENTARIO

Hamlet señala que guarda gratitud por un

ofrecimiento y que pelearía de todas maneras

aunque su rival fuera su propio hermano y por lo

tanto le pide el florete es decir para pelear con

espadas.
FICHA DE COMENTARIO

En este Gertrudis que se encuentra demasiado

cansado y le limpia el rostro además le dice su

mamá a Hamlet que existe una buena fortuna y por

lo tanto no debe preocuparse


LA CASA VERDE

En piura, situada en el desierto del noroeste

peruano, se yergue la Casa Verde, el onia

legendario burdel que revoluciona la vida de la

pequeña ciudad. De los turbios amores de don

Anselmo, su fundador, y de Antonia, huérfana ciega

y muda recogida por una lavandera, nace la Chunga,

regente de la segunda Casa Verde, Erigida tiempo

después de que las iras del pueblo destruyeran,

incendiándola, a la primera.

Los Inconquistables provienen de la Mangachería,

barrio marginal situado en los arenales próximos

al lupanar. Grupo que se nutre de un credo

machista tan mísero como desaforado, bribones

crecidos al amparo del urrismo (Partido Unión

Revolucionaria), son asiduos concurrentes del

lugar. Lituma, el más importante de los

integrantes del grupo, ofrece, sin embargo, una

faz distinta como protagonista de los amores de

Bonifacia y el Sargento en Santa María de Nieva.


La rebelión de Jum, cacique aguaruna, pone al

descubierto la avidez extrema y la crueldad sin

atenuantes de los explotadores del caucho. Su

afán de crear una cooperativa que lo comercialice

origina el bárbaro castigo que le inflingen

aquellos, no sin la ayuda de las fuerzas del

orden. En la isla, del Rio Santiago, organiza su

feudo Fushía, aventurero que ya posee un largo

pasado al margen d ela ley, en Brasil, y que

continúa en Iquitos. En la isla, ayudado por

indios huanbisas y unos cuantos forajidos blancos,

funda su reinado robando el caucho obtenido por

los indígenas. Es la viruela negra la que acaba

con él, en un lento deterioro, al tiempo que su

imperio se derrumba.

Pero junto a estas historias principales, están

los relatos de la vida de las misioneras de Santa

María, el del desertor Adrián Nieves, de Lalita y

de Pantocha. Hay personajes que conectan las

historias, pues intervienen en más de una; es el

caso de Lalita, la mujer de Fushía; el de

Bonifacia, que lo es de Lituma, Bonifacia, por su

parte, en la misión de Santa María de Nieva, sigue

el destino común de las pupilas. La enseñanza de


las religiones, basada en la caridad y en la

evangelización, alcanza para separarlas de su

medio, para consumar una tarea aculturadora que no

ofrece a cambio una integración digna en la

sociedad de los blancos: al salir de la misión se

convierten en sirvientas o en queridas. Bonifacia

parte de la misión rumbo a la selva, donde se casa

con Lituma. Pero ya en la costa, acaba como

pupila de la Casa Verde.


FIESTA DEL CHIVO 13-01-03

PERSONAJES

Urania Cabral (hima del Presidente del

Senado caído en desgracia.

Rafael Leonidas Trujillo (Dictador de la

República Dominicana.

Agustín Cabral "Cerebrito" (Presidente

del Senado Caído en desgracia)

María Martínez "La prestante dama"

(Esposa del dictador dominicano).

Henry Chirinos "La inmundicia viviente"

(hombre fuerte del régimen)

Jhonny Abbes (Jefe del Servicio de

Inteligencia

Manuel Alfonso (cortesano encargado del

vestuario y conseguirle mujeres bellas al

dictador)
Ramfis Trujillo (hijo primogénito del

Dictador Trujillo y jefe supremo del ejército)

ARGUMENTO

Urania Cabral es una de las voces que

tejen el hilo narrativo de La Fiesta del Chivo.

Han pasado 35 años desde que dejó la antigua

ciudad Trujillo. El auto exiblio ha hecho de

Urania un ser desgarrado y extraviado de sí,

Urania anda en búsqueda de su historia, había

huído porque su padre el Presidente del Senado,

caído en desgracia, había querido entregar su

virginidad al dictador Trujillo para recuperar los

favores del sátrapa. El primer gran encuentro lo

tiene Urania con su padre, parapléjico y mudo

desde hace años, el lenguaje que usa Urania con su

padre es definitivamente violento. Encara a su

padre y reconstruye a través de su padre, el

doctor Agustín Cabral; la figura del dictador

Trujillo. Urania no le da tregua a su padre, la

recrimina su cobardía, su fidelidad a Trujillo

cuando llegó al extremo de entregarla como trofeo

sexual al padre de la patria, al benefactor, al


amadísim Trujillo. Pero tampoco tiene tregua

consigo misma, pues el diálogo que establece es

consigo mismo. Diálogo violento.

"¿Valía la pena, papá? ¿era por la

ilusión de estar disfrutando del poder?. Ha veces

pienso que no, medrar no era lo necesario. Que,

en verdad, a tí, a Arala, a Pichardo, a Chirinos,

a Alvarez Pina, a Manuel Alfonso, les gustaba

ensuciarse. Que Trujillo les saco del fondo del

alma una vocación masoquista, de seres que

necesitan ser escupidos, maltrados, que

sintiendose abyectos se realizaban.


ARGUMENTO: LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS

"Los Gallinazos sin Plumas" narra la historia de

Don Santos y sus pequeños nietos Efrain y Enrique.

Los niños tenían la obligación diaria de salir a

recolectar desperdicios y sobras de comida para

alimentar al voraz cerdo "pascual" que criaba el

abuelo. Armados de cubos de lata, recorrian las

calles seleccionando la basura que arrojaban de

las casas de los ricos; luego de una agobiante

jornada, los muchachos regresaban con las latas

llenas de desperdicios.

El abuelo los aguardaba con un pobre desayuno e

inmediatamente se dirigía al chiquero para

alimentar al glotón animal que cada día comía más

y más, convirtiendose en insignificante el

esfuerzo de los niños que fustigados cruelmente

por su abuelo, tenían que luchar duramente para

poder juntar más comida para "pascual". En el

mulatar del barranco hallaron una nueva despensa;

muchas veces tenían que pelear por los

desperdicios con los gallinazos que finalmente

terminaban por aceptarlos como otras rapiñas.


Cierto día, Efrain se hirió un pie, coincidiendo

este percance con la visita del carnicero que

compraria el cerdo, pero, el hombre exigia un poco

más de engorde para comprarlo. El abuelo obligó a

los nietos el aumento de ración del animal, pero

Efrain amaneció con el pie hinchado y no pudo

levantarse aquel día, pero, el violento viejo

obligó con amenazas a los chicos, quienes se

vieron forzados a salir en busca de la comida para

el cerdo, pero aquella mañana no pudieron

conseguir la ración diaria, la infección avanzaba

dolorosamente.

AL día siguiente Enrique también enfermo y el

viejo don Santos tronó de rabia, los amenazo y

luego desesperado, intento realizar la tarea de

los niños, pero su edad y la pata de palo

terminaron derrotandolo, regreso a su casa y

entonces todos se entregaron al abandono de sus

miserables lechos. Los niños estaban enfermos y

hambrientos y el viejo maldecía. Hasta que

Enrique se vio obligado a salir a pesar de la

debilidad y luego de dura jornada regresó trayendo

consigo un pequeño perro al que llamo "Pedro", el

abuelo reventaba de rabia por la nueva boca que


tenia y lo arrojo al chiquero. Enrique alcanzo a

ver los restos de su noble amigo canino y furioso

atacó al viejo; este, sorprendido, dio un paso en

falso y cayó el chiquero donde el cerdo lentamente

se dirigio a devorar al abuelo. Los niños huyen de

la casa mientras "desde el chiquero llegaba el

rumor de una batalla".


LOS JEFES

(1959)

PERSONAJES DE LA OBRA

El narrador: (sin nombre): Personaje en la

primera persona que narra los acontecimientos del

colegio, en particular la rebelión estudiantil y

las peleas entre los jefes y los coyotes, las

bandas de muchachos.

Javier, Rayagada, León: Al igual que el

narrador, son adolescentes belicosos, rebeldes y

al mismo tiempo temerosos de la autoridad.

Ferrufino: El director del colegio es el

arquetipo del hombrecillo autoritario y represivo.

Es mediocre y gris como su vestido, pero débil

ante el poderoso.

Lu: Estudiante adolescente de origen

asiático. Aunque su formación puede ser similar a

la de los otros muchachos de la historia, aparece

como un personaje astuto, asolapado, traicionero;


sin embargo, al final del cuento tiene un rasgo de

nobleza al acceder estrechar la mano de su rival.

Gallardo: El prefecto de disciplina.

Autoritario, pero decente, parco y un poco

discreto.

EL DESAFIO

Julián Huertas (el narrador, en primera

persona): adolescente de la banda de Justo.

Agresivo y respondón.

Justo: Muchacho con cara de niño, de mujer de

facciones dulces y delicadas.

Leonidas: Viejo protector de Justo, al final

se descubre que es su padre.

El Cojo: Muchacho belicoso y agrio.

Pendenciero y poco amigo de la conciliación.

León, Briceño, Moisés: Integrantes del grupo

que acompaña a Justo. También adolescentes

pendendieros.
EL HERMANO MENOR

David: Es el vengativo hijo del

terrateniente, arrogante y sin escrúpulos. Mató

al indio por una supuesta falta cometida contra su

hermana Leonor, sin haberlo comprobado primero.

Juan: El hermano menor. Sensible y emocional.

En un principio, había azuzado a David a que

castigara al indio. Al comprobar qu éste no había

abusado de Leonor, se rebela contra David y libera

a los indios que se encuentran castigados.

Leonor: La niña consentida de sus hermanos.

Caprichosa. Por ella se desata toda la tragedia.

DIA DOMINGO

Miguel: Muchacho impulsivo y sensible. Capaz

de llorar por una frustración (amorosa o

competitiva) y de imaginar posturas heroicas para

ganarle a su rival, aunque sea en la fantasía.


Rubén: Aunque tiene fama de buen narrador,

ante la acusación de tramposo, desafía a su riva a

una competencia en el mar helado estando ambos

embriagados, que termina con fracaso suyo,

calambres y el reconocimiento del triunfo de

Miguel.

Francisco, el Melanés, Tobías y el Escolar:

Miembros de la banda de los pajarracos. Son

adolescentes llenos de fantasías, camorristas,

bebedores y enamoradizos.

UN VISITANTE

Doña Merceditas: Mujer gorda, entrada en

años, de piel tersa. Campechana, mujer de Numa.

Numa: Delincuente común, perseguido por la

policía, quien es capturado gracias a la traición

y delación de su compinche El Jamaiquino.

El Jamaiquino: Alto, escuálido, muy moreno,

cabello crespo y ojos burlones. Simboliza el

grado más bajo de la abyección y el

envilecimiento. El teniente, el sargento Lituma,


los cuatro guardias, simbolizan la autoridad, son

policías severos que desprecian al delator.

La cabra: Testigo mudo de la acción.

EL ABUELO

Don Eulogio: Abuelo perverso que se dedida a

asustar al nieto.

El niño: Es cruelmente asustado por el viejo,

en momentos en que su padre le acaba de levantar

un castigo.

El padre, la madre, el mayordomo y la

cocinera: personajes invisibles. Sólo se conocen

por alusiones del narrador, por sus voces,

murmullos y/o recuerdos del abuelo.


LOS CACHORROS

(1967)

MARIO VARGAS LLOSA

A. RECURSOS EXPRESIVOS

ELIPSIS

No quiero continuar de raíz y de tumba solo es una

bodega con muertos.

Se acostaba cansada, después de la pobre cena, que

consistía generalmente en una taza de té y un pan.

A la mañana siguiente volvía a partir, muy

temprano, después de asegurar la puerta de su

casa.

B. TEMA CENTRAL

El sufrimiento de un estudiante por la castración

de su miembro viril

ARGUMENTO

Vargas Llosa presenta la tragedia vivida por

Cuéllar, alumno del Colegio Champagnat, Cuellar era

estudioso, siempre primero hasta el accidente, ahí

comenzó a flojear y a sacarse malas notas. Un perro


Danés (Judas) escapa de su jaula y penetra al baño

donde se duchaba Cuéllar (después de los entrenamientos

de fútbol) y le da un mordisco en el órgano genital,

castrándolo.

Este hecho origina un gran cambio en la conducta

del estudiante y produce otro tipo de relaciones con

sus padres, profesores, y amigos. Su padres consienten

sus caprichos, los profesores lo aprueban pese a que no

estudia y es agresivo con sus amigos a quienes no

permite le llamaran pichulita Cuellar apodo que aludía

a su accidente.

Su cambio conductual es más evidente cuando

empieza a exteriorizarse la sexualidad de la

adolescencia, sus amigos ya tienen enamoradas, pero él

siente gran frustración que lo agobiaría hasta su

muerte.

Su grupo se desintegra y él no perdona que sus

amigos le abandonen por sus enamoradas, a pesar que

ellos hace todo lo posible para que Cuellar se

declarase a Teresita Arrarte, quien había llegado a

vivir a Miraflores, de nuevo se volvió sociable, pero

su impedimento físico le frustraba todo empeño, y


cuando Teresita consiguió enamorado, Cuellar se

desesperó y continuó realizando las más increíbles

locuras, estaba más loco que nunca, y yendo al norte

chocó en las traicioneras curvas de Pasamayo, poniendo

fin a su vida.

PERSONAJES DE LA OBRA

Pichula Cuéllar: Niño, preadolescente y

adolescente a un mismo tiempo en la novela.

Atlético; después de ser castrado por el perro,

pésimo alumno; más tarde bebedor. Su fracaso en la

vida adulta lo lleva a la desesperación hasta

encontrar la muerte trágicamente.

Judas: Feroz perro danés siempre guardado en

su ajula; castra a Cuéllar mientras éste se

ducha.

Teresita Arrarte: Chica limeña, bonita y

coqueta, novia de Pichula Cuéllar.

Chabuca, Pusy: Compañeras adolescentes de los

muchachos.
Chingolo, Lalo, Choto, Cachito Arnilla:

Compañeros de grupo, deporte y cervezas de

Pichula. Cachito le quita la novia a Cuéllar.

Hermanos Leoncio, Lucio y Agustín: Profesores

del Colegio Champagnat.

ESCENARIO

la presente obra tienen como escenario el colegio

Champagnat.

SITUACIÓN CONTEXTUAL, SONIDOS ESPECIES, SOCIOLOGÍSMO,

POLITICOS, EDUCATIVOS Y ECONOMICOS

Lo contextual se da porque el protagosnista sufre

la castración de su miembro viril y unos se burlan

y otros lo compadecen.

En lo social se aprecia conflictos entre personas

que buscan avanzar en la escala social y que

quieren dejar de lado al protagonista

G. VALORES POLITICOS SOCIALES, HUMANOS, LINGÜÍSTICOS,

IDEOLÓGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS


Lo humano se da por el drama que vive el

protagonista de que lo compadezcan o que lo

humillen.

Lo literario se da porque pareciera que cada

sílaba está elegida tanto por razones musicales como

narrativas y al parecer la verosimilitud depende que el

lector tuviera la impresión de estar oyendo, no

leyendo.

FICHA BIBLIOGRAFICA

Vargas Llosa, Mario

Los Cachorros

Editorial Universo

Lima 1991

Pagina 122

FICHA TEXTUAL

Y Cuellar por su parte, tampoco se decidía, seguía

noche y día detrás de Teresita Arrarte contemplamdola,

asiendole gracias, mimos y en miraflores los que no

sabía se burlaban de el, calentados le decía, pura

pinta, perrito faldero y las chicas le cantaban “hasta

cuando” para avergonsarlo y animarlo


FICHA DE COMENTARIO

Se aprecia que el protagonista amaba a Teresa pero no

se decidía por su problema de castración y los demás lo

animaban pero no sabían de su historia.

En esta parte se aprecia un pleno dominio del idioma

por parte del autor y se encuentra bien trabajada en lo

literario
SUEÑOS DE UNA NOCHE DE VERANO

(WILLIAM SHAKESPEARE)

a. RECURSOS EXPRESIVOS

POLISÍNDETON

Ser, y no ser nada, y ser sin rumbo cierto,

y el espanto seguro de estar mañana muerto,

POLISÍNDETON

y sufrir por la vida y por la sombra

ASINDETON

Mi amor es inmenso, incomparable y grandioso

b. TEMA CENTRAL

El amor de Hermnia y Lisandro

c. ARGUMENTO

El drama comienza con el Duque de Atenas

llamado Teseo se encuentra comprometido con la reina de

las amazonas: Hipólita. Cuatro días faltan para la


boca. Egeo acude ante Teseo, ante lo cual éste obliga a

Herminia, su hija, a casarse con Demetrio. Ella se

negará a casarse porque con locura ama a Lisandro,

mientras que Demetrio es amado por Elena, su amiga.

Según la ley ateniense, el duque Teseo, otorga a

Herminia cuatro días de tiempo para que obedezca la

voluntad paterna, transcurridos las cuales habrá de

morir. Herminia y Lisandro secretamente se ponen de

acuerdo para abandonar Atenas y casarse donde la ley

ateniense no puede alcanzarles, acuerdan encontrarse en

un bosque a unas millas de la ciudad. Herminia revela

el plan a Elena y ella a Demetrio. Este sigue a

Herminia al bosque y Elena a Demetrio. Los cuatro se

hallan en el bosque en la noche. Mientras tanto,

Oberón y Titania, rey y reina de las hadas, que moran

en el bosque, han reñido por causa de un torpe paje.

Oberón pide al duendecillo Punk (símbolo del cambio de

amor) que le procure preparar cierta flor mágica, cuyo

jugo vertido en los ojos de Titania -mientras duerme-

hará que se enamore del primer ser a quien vea cuando

despierte. De otro modo, Oberón escucha en el bosque a

Demetrio que discute y reprocha a Elena que anda

siguiéndole. Y escucha deseoso de reconciliarse,

ordena a Punk que vierta un poco de aquel filtro

amoroso en los ojos de Demetrio, muy cerca cuando Elena


esté junto a él. Pero por torpeza, el duendecillo se

equivoca y derrama el filtro en Lisandro y como Elena

es la primera persona que Lisandro ve al despertar, le

dirige palabras de amor; produciéndose entonces la

siguiente situación embarazosa entre Herminia y su

amiga. Consigue irritarla porque piensa que Lisandro se

burla de ella. Oberón, descubre el torpe error de

Punk, vierte el jugo en los ojos de Demetrio; de modo

que ahora son dos los que cortejan a Elena. Mientras

que los hombres se preparan a desafiarse por Elena. De

otro modo, Oberón ha puesto el filtro en los párpados

de Titania, quien al despertar, halla a su lado al

tejedor Botton con una cabeza de asno en lugar de la

suya. Botton, con una compañía de artesanos

atenienses, se encuentra afanoso en el bosque ensayando

un drama que representarán en las bodas del duque

Teseo. Punk le ha puesto la cabeza de asno para

divertirse. Titania se enamora de Botton en cuento lo

ve, y le requiebra por su belleza. Lo sorprende

Oberón, quien compadece a su esposa Titania. Después

de recuperar al raptado paje, frota los ojos de su

esposa, con una hierba silvestre que la libera del

encanto. Así se reconcilian, y aún ella cree haber

tenido un sueño. Por su parte Punk -por orden de

Oberón- rodea a los amantes y los reúne. Mientras


duermen unos junto a otros, les exprime sobre sus ojos

la hierba que deshace el encanto. Pensar que todo fue

un sueño. Al despertar vuelven a los amores de siempre.

Se presenta Teseo y Egeo en el bosque quienes

encuentran a las parejas de enamorados. Los fugitivos

Herminia y Lisandro serán perdonados y las parejas

retornan consigos y se casan. El drama termina con una

escena de Piramo y Tisbe, mas recitada de manera

grotesca por Botton y sus compañeros artesanos. Esto

es, para las bodas de Teseo e Hipólita (reina de las

amazonas).

d. PERSONAJES

Teseo. Duque de Ateas que ama a Hipólito

Herminia. Hija del Duque se niega a casarse con

Demetrio porque ama a Lisandro. Ella no quiere

obederec a su padre a casarse por la fuerza.

Oberon; Rey de las Hadas

Titania; Reyna de hadas

Peunka; Duende
Lisandro. Ama con pasión a Herminia. Persona noble

d. ESCENARIO

Esta obra tiene cono escenario Inglaterra de

los años 1500

f. SITUACIÓN CONTEXTUAL SONIDOS, ESPECIES,

SOCIOLOGISMO, POLÍTICOS, EDUCATIVOS Y

ECONOMICOS

Lo contextual se nota en que el Duque quiere

obligar a su hija con Demetrio pero ella ama a

Lisandro.

El sociologismo se aprecia en que existen

reproches, palabras de amor y desafío a la orden del

padre

f. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

POLITICO, SOCIALES, HUMANOS, LINGÜÍSTICOS, IDEOLÓGICOS,

RELIGIOSOS Y LITERARIOS

El valor social se aprecia en que son tenaces

para vencer las dificultades y en los enamorados

resalta el amor.
Lo humano se aprecia en la arbietrariedad del

Duque pero sale a relucir la sinceridad y la

solidaridad con los enamorados

Lo literario se nota en que consigna las

dificultades de nuestra condición humana a veces con

moralismo y otras veces con satirismo.

FICHA BIBLIOGRAFICA

Willian Shakespeare, Arden

Sueño de una noche de verano

Editorial San Marcos

Lima 1992

124 paginas

FICHAS TEXTUAL

Herminia yo te amo con pasión y no puedes

asarte con Demetrio. Ahora que estamos n el

bosque te amare una y mil veces, te amare día

y noche hasta el día de mi muerte

FICHA DE COMENTARIO

El autor despliega sus recursos literarios y

se nota fuerza en sus expresiones por eso

afirma pasión, amar una y mil veces y hasta

la muerte. Destaca porque emplea los recursos


literarios en su obra y se nota precisión de

idea
LOS PERROS HAMBRIENTOS

(Ciro Alegria

Es la historia de dos perros: Wanka y Zambo, dos

perros pastores de nuestra serranía y de sus

cachorros Güeso y Pellejo, y con la vida de los

perros, la vida de sus dueños Simón Robles,

Antuca, etc. Cada uno de los cachorros de Wanka y

Zambo tiene una vida distinta en manos de diversos

amos. Hasta que viene la sequía implacable,

mueren los vegetales, los perros y los hombres y

sólo cuando vuelve la lluvia, regresa Wanka a la

casa de Simón Robles. Los perros hambrientos, es

intencional y originalmente, la novela de unos

perros pastores que, en su desarrollo alcanza

cumbres de humanidad.

Ubicada la acción en las alturas andinas, tierras

frías y secas a cuatro mil metros de altitud,

aparece una pastora, Antuca, con sus rebaños y sus

perros, en medio de un paisaje idílico donde un

día truena la carga de dinamita: ha surgido la

violencia de los gendarmes, el mundo organizado en

el interior del mundo natural. Los perros de


Antuca (Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo) eran

excelentes ovejeros, de fama en la región, donde

ya tenían repartidas muchas familias, cuya

hablidad no contradecían al genio de su raza.

Estos perros y sus descendientes adquieren en

seguida, a los ojos del lector, auténticos valores

humanos; así, Mauser morirá en la explosión de

dinamita, Tinto, destrozado por los dientes del

feroz Raffles.

Güeso será robado por los Celedonios, huirá, se

echará al monte para morir violentamente. Las

desgracias vienen unas tras otra: los Celedonios

son exterminados por su fiereza, mientras a los

indios la ley quita sus tierras. Y en medio de

estas desgracias, aparece el fantasma de la

sequía, a la que sigue como inevitable

consecuencia, el hambre. El mundo del hombre se

desmorona; los mismo perros, ante sus fieles

amigos, huyen tras dar muerte al ganado para

comer. Es la hora en que los mastines, hasta

entonces pastores, se convierten en la peor

amenaza para el ganado. Solitarios o en grupos,

expulsados por sus dueños, merodean como alimañas,

aullando constantemente en la inmensidad de la


noche puneña. Tornaba el coro trágico a

estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban

cortando el silencio como espadas. Luego se

confundían formando una vasta queja interminable.

El viento pretendía alejarla, pero la queja nacía

y se elevaba una y otra vez de mil fauces

desoladas. En el capítulo Perro de bandoleros,

encontramos una estampa inolvidable, en la que

Güeso, capturado por los torvos Celedonios,

acepta, aunque de mal grado, el nuevo brazo

destino de perros bandoleros junto a estos

hombres, cuya existencia pende un hilo, sombreado

por el azar y la violencia. Efectivamente, se

bajó el Blas y desamarró un látigo de arriar

ganado que colgaba del arzón trasero de su silla.

Anda, camina dijo, acercándose a Güeso agitando el

látigo; el perro continuó tirando entre las

piernas. Atrancado allí, no lo sacarían ni a

buenas ni a malas. Deseaba tan sólo que le

soltarán el lazo. Por lo demás, la vista no le

pimpresionó mayormente. Es que lo que ignoraba.

Los riendazos que había sufrido hasta este rato no

le habían dado una ida del ardiente dolor del

chicotazo.
Güeso, entonces suénale dijo el Julian. El Blas

alzó el lático que tenía el mango de palo y lo

dejó caer sobre Güeso. Zumbo y estallo aunque con

un ruido opaco debido al abndante pelambre. La

culebra de cuero se ciñó a su cuerpo en un surco

ardoroso y candente, punzándole al mismo tiempo

con una vibración que le llegó hasta el cerebro

como si fueran mil espinas. En el desenlace,

vuelve la lluvia y con ella, algunos perros que

regresan humildes en espera del castigo a casa de

sus dueños.

ANALISIS Y COMENTARIO

Localización: Obra publicada en 1935.

Género: Narrativo

Especie: Novela

Forma: Prosa

Corriente: Indigenista

Tema: La vida de los hombres transcurre hermanada

con la vida de sus perros guardianes del ganado,

en un pueblo serrano.

Personajes:

Simón: padre, jefe del hogar


Antuca: hija, representa una alma delicada, es un

ser espiritual. Es el rasgo tipico de la

adolescencia.

Pancho: Muchachito pastor.

Julián y Blas: Crueles, gozan con el dolor ajeno

Timoteo y Vicenta: Representa una armonía noble

Los perros: simbolizan la seguridad, el cariño,

pero también la agresión

Mensaje:

Mostrar la realidad de la serranía peruana cuando

llega la sequía con sus aterradores efectos.

Comentario

Es su segunda novela, en la que aparece la figura

de una manada de perros pastorees, los que cobran

una dimensión casi humana: aman, odian, lucha,

sufre, sobreviven y mueren ante el fantasma de la

sequía.

El problema de la tierra convierte a esta obra en

un relato indigenista lleno de imaginación. En

esta novela para Alegría, más que el tema, la

descripción, el diálogo; era el personaje el

elemento más importante de la estructura de la

novela.
El título nace de la lucha por la vida, en un

sentido estrictamente biológico.


ANALISIS DE SONIDO

UN MUNDO PARA JULIUS

(ALFREDO BRYCE ECHENIQUE)

A. RECURSOS EXPRESIVOS

En esta obra se aprecia:

 El símil o comparación.

Es como pedir peras al olmo.

Comenzó a templar como un azogado

B. TEMA CENTRAL

La vida burguesa de una familia

C. ARGUMENTO

La vida de la clase alta del Perú, con toda su

vanidad, sus lentejuelas; esa existencia muelle y

despreocupada se contrasta a propósito con la

existencia que llevan los peones y sirvientes: el

padrastro de Julius (Juan Lucas), su madre Susan,

los campos de golf, los cócteles, los viajes a

Europa, los amigos del padrastro, Los preferidos,


los que sabían vivir sin problemas, un grupo

perfecto de gente bronceada, de deportistas ricos,

en el que nadie era feo o desagradable.

Frente a estas figuras apolíneas, Bryce coloca a

los sirvientes: grotescos en su burda imitación de

los señores, ridículos en su seriedad, absurdos en

su filosofía, falsos en sus modales y

terriblemente sinceros en sus deseo de ser algo

más que un nombre que sirve una mesa y en todo.

Existe un cuadro de los dos universos en los

cuales transcurre la niñez de Julius entre los

seis y los once años.

D. PERSONAJES

Julius es un niño que vive entre el desamor de sus

padres y las conversaciones con los sirvientes. Es

un niño tranquilo y conversador.

Susan es la madre de Julius que vive más

preocupada por sus reuniones sociales y viajes al

extranjero. Se caracteriza porque es frívola y

vive sin pensar en Julius.


Juan Lucas es el padrastro de Julius, es

millonario y vive de manera despreocupada pensando

en reuniones sociales y viajes al extranjero.

E. ESCENARIO

El escenario se da en el sector de la clase alta

aunque los sirvientes también hablan de los

barrios populares.

F. SITUACION CONTEXTUAL, SONIDOS, SOCIOLOGICO,

POLITICO, EDUCATIVO Y ECONOMICO

Se aprecia que la apreciación contextual porque se

vincula la historia de la clase alta que es la que

predomina y también la historia de las personas

que viven en barrios populares que lo cuentan los

sirvientes.

Se aprecia un aspecto sociológico porque los

personajes buscan cada uno defender a su clase

social. Se aprecia que la clase alta esta más

preocupada en sus reuniones sociales y que es

egoísta siendo lo contrario de la clase baja que

es solidaria.
En el aspecto educativo se aprecia que la clase

alta tiene mayor nivel de instrucción y cultura en

comparación con la clase baja.

En el aspecto económico existe una desigualdad

económico entre la clase alta y la baja.

G. VALORES POLITICOS, SOCIALES, HUMANOS,

LINGÜÍSTICOS, BIOLOGICOS, RELIGIOSOS Y LITERARIOS

El valor social se encuentra en que se aprecia de

manera considerable las distintas clases sociales

que son la alta y la baja.

El valor lingüístico se encuentra en que se hace

uso de expresiones idiomáticas propias de la clase

alta y lo efectúan sus personajes. Mientras que

la clase baja también habla su propio idioma con

menos rebuscamiento y de manera más sencilla.

El valor literario se encuentra en que es una obra

literaria de gran belleza y se aprecia un profundo

conocimiento del lenguaje por parte del autor de

esta novela.
FICHA BIBLIOGRAFICA

Un mundo para Julius

Alfredo Bryce

Editorial Navarrete

Lima. 1992.

424 páginas

FICHA TEXTUAL

El colegio se llamaba Inmaculado Corazón y

funcionaba en dos casas, la chiquita, en la

avenida Angamos y la grandaza, en la avenida

Arequipa. Alrededor de alas ocho y media de la

mañana empezaban a llegar los niños bien

bañaditos, impecables todos menos los Arenas, esos

llegaban inmundos. Eran inmundos.

Pág. 9

FICHA TEXTUAL

No mami, el gordo es Martinto y quiero invitarlo;

el que le pegó a Silvia es Arzubiaga, ese es

grande, el año entrante pasa donde los padres del

Santa María.

Pág. 19
FICHA DE COMENTARIO

Se aprecia que el autor describe aspectos

vinculados al colegio la situación, las avenidas

entre otros aspectos es decir que hace una

descripción completa y termina hablando de los

niños que se encontraban bien aseados a excepción

de los Arenas. En este punto se aprecia la fuerza

literaria porque señala que eran inmundos.

FICHA DE COMENTARIO

Es una conversación entre el protagonista y su

mamá y quería invitarlo al gordo y le hace

recordar quien es que era alto y fuerte y por eso

le pego a otro niño.

Вам также может понравиться