Вы находитесь на странице: 1из 147

Curso l La construcción del mundo jurídico multidimensional y su relación con el modelo jurídico multidimensional

Autora l Lucrecia Aboslaiman

UNC ABIERTA
OpenCourseWare I UNC

Curso: Introducción a problemas elípticos


lineales y no lineales

Autor: Uriel Kaufmann

Esta obra está licenciada bajo una


Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Disponible en UNC Abierta, portal OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.

Cómo citar el material:


Kaufmann, Uriel (2016). Introducción a los problemas elípticos lineales y no lineales. Facultad
de Matemática, Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado del sitio
OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.
[Fecha de consulta:……………]
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Introducción a problemas elípticos


lineales y no lineales

Uriel Kaufmann
FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

ii
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Índice general

Prólogo V

1. Espacios de Sobolev 1
1.1. Derivadas débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Funciones en Cc1 ( ) y molli…ers . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2. Derivadas débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Espacios de Sobolev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.1. De…niciones y propiedades básicas . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2. El espacio W0k;p ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.3. Desigualdad de Poincaré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.4. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.5. Algo más sobre el espacio W01;p ( ) . . . . . . . . . . . . . 21
1.2.6. Teorema de Fréchet-Kolmogorov . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2.7. Inmersión compacta de H01 ( ) en L2 ( ) . . . . . . . . . 26
1.2.8. Convergencia débil y compacidad débil . . . . . . . . . . . 28

2. Problemas elípticos lineales 33


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2. Existencia de soluciones débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.1. De…niciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.2. Existencia de soluciones via el teorema de Lax-Milgram . 41
2.2.3. Alternativa de Fredholm abstracta . . . . . . . . . . . . . 47
2.2.4. Alternativa de Fredholm concreta . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3. Principio del máximo débil para soluciones débiles . . . . . . . . 54
2.4. Regularidad de las soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.4.1. Estimaciones L1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.4.2. Regularidad interior H k y continuidad . . . . . . . . . . . 61
2.4.3. Regularidad via el teorema de inmersión de Sobolev . . . 67
2.5. Principios del máximo para soluciones clásicas . . . . . . . . . . . 80
2.5.1. Principio del máximo débil . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.5.2. Lema de Hopf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.5.3. Principio del máximo fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

iii
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

iv ÍNDICE GENERAL

3. Autovalores y descomposición espectral 91


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.2. Autovalores principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.3. Descomposición espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.4. Problemas lineales con peso inde…nido . . . . . . . . . . . . . . . 102

4. Problemas no lineales 107


4.1. Operadores de Nemitski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.2. Método de sub y supersoluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.2.1. Ejemplos y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.3. Resultados de unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.4. Teoremas de punto …jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.4.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.4.2. Teorema de Schauder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.4.3. Teorema de Schaefer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.4.4. Ejemplos y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.5. Técnicas de minimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.6. Resultados de no-existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Bibliografía 139
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Prólogo

Estas notas son la versión …nal de los apuntes de clase que fui armando
para el curso de posgrado sobre problemas elípticos que dicté en FaMAF en los
años 2010, 2012, 2014 y 2016. Los contenidos que aparecen en este texto son
exactamente los que di durante el curso en 2016. Las notas están basadas en
muchos libros -principalmente [3], [4] y [9]- y en algunas poquitas cosas mías.
La gran cantidad de fuentes que fui utilizando hizo que con el paso del tiempo
los apuntes del curso fueran creciendo en tamaño y desorden. Con la esperanza
de frenar a ambos hace varios meses emprendí la tarea de pasar los apuntes a
la computadora, lo que sigue es el resultado de ese trabajo.
Salvo por cuestiones muy básicas de Funciones Reales y Análisis Funcional, el
curso es totalmente autocontenido. De hecho, ni siquiera hacen falta conocimien-
tos previos de ecuaciones diferenciales.
Me gustaría por último agradecer a Rocío que tuvo la enorme paciencia de
leer y corregir una versión previa de estas notas, y a Tomás, de quién aprendí
-entre tantas otras cosas- muchos de estos temas.

Uriel Kaufmann, Córdoba, julio de 2016

v
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

vi
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Capítulo 1

Espacios de Sobolev

1.1. Derivadas débiles


En estas dos primeras secciones damos las herramientas necesarias para
poder comenzar a estudiar los espacios de Sobolev. El resultado fundamental es
el Teorema 1.2, y también será de gran utilidad en varias ocasiones el Lema 1.5.

1.1.1. Funciones en Cc1 ( ) y molli…ers


Notación. Dado Rn abierto, decimos que : ! R es una función de
prueba si 2 Cc1 ( ). Un multiíndice Pes un vector = ( 1 ; :::; n ) con
j 2 N 0 para todo j, y su orden es j j := j . Escribimos

@ 1 @ n @j j
@ := ::: := := @x1 1 :::@xnn .
@x1 1
@xn n
@x1 1 :::@xnn
Observación 1. Veamos como podemos construir funciones en Cc1 ( ) a partir
de una sola función. Sea
1=x
e si x > 0
f (x) :=
0 si x 0:

Se tiene que 0 f 1, y es fácil ver que f 2 C 1 (R). De hecho, se puede probar


por inducción (ejercicio) que para todo j 2 N se tiene
1=x
p (1=x) e si x > 0
f (j) (x) =
0 si x 0;
donde p es algún polinomio.
2
Consideramos ahora g : Rn ! R dada por g (x) := f (1 jxj ). Se tiene que
g 2 C 1 (Rn ), 0 g 1 y
( 2

g (x) = e 1=(1 jxj ) si jxj < 1 (1.1)


0 si jxj 1:

1
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

En particular, sop g = B (0; 1) y por tanto g 2 Cc1 (Rn ). Notar además que g
es radial, o sea, g sólo depende de jxj. Dado ahora Rn abierto y x0 2 ,
elegimos " > 0 tal que B (x0 ; ") y de…nimos
x x0
h (x) := g .
"
Tenemos entonces h 2 Cc1 ( ), de hecho, sop h = B (x0 ; ").
Recordemos que dadas f 2 L1 (Rn ) y g 2 Lp (Rn ) (1 p 1), la convolu-
ción f g está de…nida por
Z
(f g) (x) := f (x y) g (y) dy:
Rn
p n
Se tiene que f g 2 L (R ), más aún, kf gkp kf k1 kgkp (ver [3], Teorema
4.15). Notar además que f g = g f .
De…nición 1.1 (Molli…ers). Sea : Rn ! R dada por
( 2

(x) = ce 1=(1 jxj ) si jxj < 1


0 si jxj 1;
R
donde elegimos c > 0 de manera que Rn = 1. De la observación anterior se
tiene que 2 Cc1 (Rn ) y sop = B (0; 1).
Dado ahora " > 0, de…nimos
x 1
" (x) := :
" "n
R
Tenemos que " 2 Cc1 (Rn ), sop " = B (0; ") y Rn " = 1.
Para u 2 L1loc ( ), de…nimos el molli…er de u como
Z
u" (x) := ( " u) (x) := u (y) " (x y) dy = (1.2)
Z Z
u (y) " (x y) dy = u (x y) " (y) dy:
B(x;") B(0;")

Observación 2. (i) Como sop " = B (0; "), notar que de cualquiera de las
dos últimas igualdades de (1.2) se tiene u" (x) está bien de…nido (o sea, las
integrales son …nitas) si dist (x; @ ) > ". En particular, tiene sentido considerar
l m"!0 u" (x).
(ii) Notar también que " ! en D0 (Rn ), donde con denotamos a la delta
de Dirac. En efecto, dada 2 Cc1 (Rn ), usando el teorema de convergencia
dominada vemos que
Z Z
1 x
"( )= " (x) (x) dx = n (x) dx =
Rn " B(0;") "
Z
(z) ("z) dz ! (0)
B(0;1) "!0
R
pues Rn
= 1.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.1. DERIVADAS DÉBILES 3

Observación 3. (i) Si f 2 L1 (Rn ) y g 2 Lp (Rn ) (1 p 1), entonces


sop f g sop f + sop g;
donde A + B := fa + b : a 2 A, b 2 Bg (ver [3], Proposición 4.18). Luego, si u
tiene soporte compacto, también u" es de soporte compacto. La de…nición que
estamos usando de soporte es la siguiente (no podemos usar la usual ya que u
está de…nida a:e: x 2 ):
Dada u : Rn ! R, consideramos la familia f!i gi2I de todos los abiertos de
Rn tales que para cada i 2 I, u = 0 a:e: en !i , y ponemos ! := [i2I !i . Se puede
probar que entonces u = 0 a:e: en ! (ver [3], Proposición 4.17). De…nimos el
soporte de u como Rn \ ! c . Es fácil ver que esta de…nición coincide con la usual
cuando u es continua.
(ii) Dados A y B cerrados en Rn , en general A + B ) A + B. En efecto,
considerar por ejemplo
1
A := n+ ; n2N ; B := f n; n 2 Ng .
2n
Es claro que son ambos cerrados, y es fácil veri…car que 0 62 A + B pero 0 2
A + B. Cuando A y B son compactos, entonces sí se tiene que A + B = A + B
(pues en este caso A + B es compacto, y en particular cerrado).
Teorema 1.2 (Propiedades de los molli…ers). Sea 0 abierto con 0 b y
u 2 L1loc ( ).
(i) Para 0 < " < dist ( 0 ; @ ) se tiene que u" 2 C 1 ( 0 ). En particular,
u" 2 C 1 ( " ), donde

" := fx 2 : dist (x; @ ) > "g : (1.3)


(ii) Para a:e: x 2 se tiene que u" (x) ! u (x).
(iii) Si u 2 C ( ), entonces u" ! u uniformemente en 0 .
(iv) Si u 2 Lploc ( ) con 1 p < 1, entonces u" ! u en Lp ( 0 ).
En particular, si u 2 Lp ( ) con acotado y si llamamos u a la extensión
de u por 0 fuera de , entonces u" := " u ! u en Lp ( ).
(v) Si u 2 Lp ( ) con 1 p 1, entonces u" 2 Lp ( " ) y ku" kLp ( " )
kukLp ( ) . Si además p < 1, entonces ku" ukLp ( " ) ! 0.
En particular, si = Rn resulta " = Rn y entonces u" 2 C 1 (Rn ); y si
u 2 L (R ), entonces u" 2 Lp (Rn ) y ku" ukLp (Rn ) ! 0:
p n

Demostración. Sea x 2 0 …jo. Para " < dist ( 0


; @ ) es " < dist (x; @ ) y
u" (x) está bien de…nido. Ahora,
u" (x + hei ) u" (x)
@xi u" (x) = l m =
h!0 h
Z Z
u (y) ( " (x + hei y) " (x y))
lm dy = l m [:::] dy = (1.4)
h!0 h h!0
Z
u (y) @xi " (x y) dy
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

y repitiendo esto se ve que existen todas las derivadas parciales de todos los
órdenes. Como x 2 0 es arbitrario, concluimos que u" 2 C 1 ( 0 ).
Antes de seguir, veri…quemos que vale (1.4). Llamamos primero

" (x + hei
y) " (x y)
%x;";h (y) := ;
h
Bx;";h := B (x + hei ; ") [ B (x; ") :

Es claro que u (y) %x;";h (y) ! u (y) @xi " (x y) a:e: y 2 cuando h ! 0.
Además, por el teorema del valor medio existe algún 2 [x + hei y; x y] tal
que
hr " ( ) ; hei i
j%x;";h (y)j = = j@xi " ( )j k@xi " kL1 (Rn ) :
h
Luego, como las integrales de (1.4) son en realidad sobre el conjunto Bx;";h y
como B (x; ") , para todo jhj h0 su…cientemente pequeño es B x;";h0
y
ju (y) %x;";h (y)j ju (y)j k@xi " kL1 (Rn ) Bx;";h0 2 L1 ( )

pues u 2 L1loc ( ) y entonces el teorema de convergencia dominada da (1.4).


Veamos (ii). Por el teorema de diferenciación de Lebesgue, para a:e: x 2
es Z
1
lm ju (y) u (x)j dy = 0: (1.5)
"!0 jB (x; ")j B(x;")
R
Por otro lado, como Rn " = 1 y sop " = B (0; "), se tiene
Z Z Z
u (x) = u (x) " (y) dy = u (x) " (x y) dy = u (x) " (x y) dy
Rn Rn B(x;")

y entonces empleando (1.5) es


Z
ju" (x) u (x)j = (u (y) u (x)) " (x y) dy
B(x;")
Z Z
1 x y k k1
ju (y) u (x)j dy ju (y) u (x)j dy ! 0
"n B(x;") " "n B(x;")

a:e: x 2 (pues jB (x; ")j = "n jB (0; 1)j) y así hemos probado (ii).
Supongamos ahora u 2 C ( ). Entonces u es uniformemente continua en todo
compacto de y por tanto para todo > 0 existe " > 0 tal que si x 2 0 y
jx yj ", ju (x) u (y)j . Razonando ahora como en el párrafo anterior
obtenemos
Z Z
ju" (x) u (x)j ju (y) u (x)j " (x y) dy " (x y) dy =
B(x;") B(x;")

y vale (iii).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.1. DERIVADAS DÉBILES 5

Probamos (iv). Sean 0 b 00 b y > 0. Por hipótesis u 2 Lp ( 00 ) y


entonces por densidad existe u b 2 C 00 tal que ku ubkLp ( 00 ) < =3 (y por
tanto ku u bkLp ( 0 ) < =3). Sea ahora u
b" := " u b. Tenemos

ku u" kLp ( 0) ku bkLp (


u 0) + kb
u b" kLp (
u 0) + kb
u" u" kLp ( 0) : (1.6)

El primer sumando es menor que =3, y si " es su…cientemente pequeño el


segundo también pues por (iii) u b uniformemente en 0 y entonces u
b" ! u b" ! u
b
p 0
en L ( ) ya que
Z
p p
jb
u u b" j j 0 j kb b" kL1 ( 0 ) :
u u
0

Para acotar el tercer sumando, elegimos primero " pequeño de manera que
x z 2 00 paraRtodo x 2 0 y z 2 B (0; "). Usando la desigualdad de Hölder y
recordando que " = 1, obtenemos
Z
p p
kb
u" u" kLp ( 0 ) = jb
u" (x) u" (x)j dx =
0

Z Z h ih i p
1=p 1 1=p
(b
u (y) u (y)) " (x y) " (x y) dy dx
0 B(x;")

Z Z Z !p=p0
p
jb
u (y) u (y)j " (x y) dy " (x y) dy dx =
0 B(x;") B(x;")
Z Z
p
jb
u (x z) u (x z)j " (z) dz dx =
0
B(0;")
Z Z
p
" (z) jb
u (x z) u (x z)j dx dz
B(0;") 0
Z Z
p p
" (z) jb
u ( ) u ( )j d dz = kb
u ukLp ( 00 ) ; (1.7)
B(0;") 00

y teniendo en cuenta el párrafo anterior y (1.6), esto …naliza la prueba de (iv).


La demostración de (v) es muy parecida a la de (iv) y la dejamos como
ejercicio, o bien se la puede ver en [14], Teorema C.19.

Los molli…ers serán de gran utilidad en muchas ocasiones. Concluimos esta


sección con un lema que necesitaremos más adelante. La prueba está tomada
del libro [12].

Lema 1.3. Sea Rn un abierto y sea K compacto. Entonces existe


2 Cc1 ( ) tal que 1 en un entorno de K.

Demostración. Sea " > 0 tal que dist (K; @ ) > 4", y sea m 2 N. De…nimos

K m" := fx 2 Rn : dist (x; K) m"g ; v := K 2" :


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

6 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Sea := " v 2 C1 ( ") el molli…er de v. Por la Observación 3 es

sop sop " + sop v = B (0; ") + K 2" K 3" ";

y en particular, 2R Cc1 ( ).
Además, como " = 1,

1 = " 1 " v= " (1 v)

y entonces
sop (1 ) B (0; ") + Rn K 2" Rn K ":
Luego 1 = 0 en K " , o sea 1 en K " .

1.1.2. Derivadas débiles


Motivación de la de…nición de derivada débil.
Sean I := (a; b) R, u 2 C 1 (I) y 2 Cc1 (I). Integrando por partes resulta
Z Z Z
0 b 0
u =u a u = u0
I I I

pues es de soporte compacto. Análogamente, si Rn es un abierto acotado


con frontera suave, u 2 C 1 ( ) y 2 Cc1 ( ), utilizando el teorema de Gauss-
Green Z Z
wxi = w i
@
1 n
(donde = ; :::; es el vector normal exterior unitario a @ ) con u en
lugar de w, se tiene
Z Z Z Z
i
u xi = u uxi = uxi : (1.8)
@

De la misma forma, si u 2 C k ( ), 2 Cc1 ( ) y j j = k, aplicando (1.8) k veces


obtenemos Z Z
j j
u@ = ( 1) (@ u) : (1.9)

En general, si u no es de clase C k , @ u no tiene por qué existir. Sin embargo,


(1.9) tiene sentido si u 2 L1loc ( ) y si en el miembro derecho ponemos una
función v 2 L1loc ( ) en lugar de @ u.

De…nición 1.4 (Derivada débil). Sean Rn un abierto y u; v 2 L1loc ( ).


Decimos que v es la -ésima derivada débil de u si
Z Z
j j
u@ = ( 1) v para toda 2 Cc1 ( ) ,

y en tal caso decimos que @ u = v en sentido débil.


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.1. DERIVADAS DÉBILES 7

El siguiente resultado, que ahora nos dará la unicidad de la derivada débil,


será crucial en muchas ocasiones.
Lema 1.5. Sea Rn abierto y u 2 L1loc ( ). Si
Z
u =0 para toda 2 Cc1 ( ) ,

entonces u = 0 a:e: x 2 . Si además u 2 C ( ), entonces u 0 en .


Demostración. Sea primero 2R L1 (Rn ) tal que sop := K es un compacto
contenido en . A…rmamos que u = 0. En efecto, sean " := " los
molli…ers de . Por el Teorema 1.2 sabemos que " 2 C 1 (Rn ), " (x) ! (x)
a:e: x, y k " kL1 (Rn ) k kL1 (Rn ) .
R 3 sop " sop " + sop ,
Además, si " es pequeño, como por la Observación
resulta que " 2 Cc1 ( ). Luego, por hipótesis es u " = 0 para tales ", y del
teorema de convergencia dominada (pues ju " j juj k k1 K+B(0;"0 ) 2 L1 ( )
R
para todo " "0 ) deducimos que u = 0.
Elegimos ahora un compacto cualquiera K , y de…nimos

sig (u) si x 2 K
(x) :=
0 si x 62 K:
R R
De lo anterior resulta 0 = u = K juj y por tanto u = 0 a:e: en K. Como K
es arbitrario, esto termina la prueba.
Corolario 1.6 (Unicidad de la derivada débil). La -ésima derivada débil de
u, si existe, es única.
Demostración. Supongamos que existen v; w 2 L1loc ( ) tales que
Z Z Z
j j j j
u@ = ( 1) v = ( 1) w para toda 2 Cc1 ( ) .
R
Entonces (v w) = 0 para toda 2 Cc1 ( ) y por tanto del lema anterior
se tiene que v = w a:e: x 2 .
Observación 4. (i) Notar que a diferencia de la derivada usual, no hablamos
de derivada débil en un punto sino en todo .
(ii) Es claro que razonando como en (1.8) obtenemos que si u 2 C 1 ( )
entonces uxi existe en sentido débil (para cualquier 1 i n) y coincide con
la derivada usual.
Recíprocamente, veremos en el Ejercicio 11 más adelante que si u 2 C ( ) y
si uxi existe en sentido débil para todo 1 i n y cumple uxi 2 C ( ), entonces
u 2 C 1 ( ) (y por tanto las derivadas parciales usuales existen y coinciden con
las débiles).
En el siguiente ejemplo vemos que la derivada débil efectivamente extiende
la noción usual de derivada.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

8 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Ejemplo 1. Sean = (0; 2) y

x si x 2 (0; 1] 1 si x 2 (0; 1]
u (x) := v (x) :=
1 si x 2 [1; 2) ; 0 si x 2 (1; 2) :

Obviamente no existe la derivada usual u0 (1). Veamos que u0 = v en sentido


débil en . Sea 2 Cc1 ( ) (en particular, (0) = (2) = 0). Integrando por
partes obtenemos
Z 2 Z 1 Z 2
u 0= x 0 (x) dx + 0
=
0 0 1
Z 1
1
x (x) 0
(x) dx + (2) (1) =
0
Z 1 Z 1 Z 2
(1) (x) dx (1) = (x) dx = v
0 0 0

que es lo que queríamos ver.


Ejemplo 2. Sean = (0; 2) y u dada por

x si x 2 (0; 1]
u (x) :=
2 si x 2 (1; 2) :

Veamos que u0 no existe en sentido débil (claramente tampoco en sentido usual


en x0 = 1). Supongamos por el absurdo que existe v 2 L1loc ( ) tal que
Z Z
0
u = v para toda 2 Cc1 ( ) .

Entonces
Z 2 Z 2 Z 1 Z 2
0 0 0
v = u = x (x) dx + 2 =
0 0 0 1
Z 1
1
x (x) 0
(x) dx + 2 ( (2) (1)) =
0
Z 1 Z 1
(1) (x) dx 2 (1) = (1)
0 0

y por lo tanto Z Z
2 1
(1) = v . (1.10)
0 0
Tomemos ahora una sucesión de funciones f j gj2N Cc1 ( ) satisfaciendo

0 j (x) 1 para todo x 2 ,

j (1) = c 6= 0 para todo j 2 N,


lm j (x) = 0 si x 6= 1.
j!1
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 9

Notar que tal sucesión existe: en efecto, basta tomar una sucesión "j con
"j > 0 y "j ! 0 y de…nir

x 1
j (x) = g , x 2 (0; 2) ;
"j

con g como en (1.1). Poniendo ahora j en lugar de en (1.10) y utilizando el


teorema de convergencia dominada se tiene
Z 2 Z 1
c= lm j (1) = l m v j j = 0,
j!1 j!1 0 0

lo cual es una contradicción.

El siguiente ejercicio muestra que la existencia de derivada usual en casi todo


punto no garantiza la existencia de derivada débil.

Ejercicio 1. Sean := (0; 1) y f 2 C la función de Cantor. Si bien f


es derivable (en sentido usual) a:e: x 2 , probar que f no tiene derivada en
sentido débil en .

Concluimos esa sección con otro ejercicio que muestra que, a diferencia de las
derivadas usuales, pueden existir derivadas débiles de orden dos sin que existan
las de orden uno.

Ejercicio 2. Sean := ( 1; 1) ( 1; 1) y f : ! R dada por f (x1 ; x2 ) :=


sgn (x1 ) + sgn (x2 ).
(i) Probar que no existen @x1 f ni @x2 f en sentido débil en .
(ii) Probar que existe @x1 x2 f en sentido débil en , y calcularla.

1.2. Espacios de Sobolev


Daremos aquí las propiedades necesarias para poder considerar ecuaciones
elípticas en el marco de los espacios de Sobolev. No es en absoluto nuestra
intención hacer un estudio exhaustivo del tema. Para mayores detalles se pueden
consultar los excelentes libros [3] (Capítulos 8 y 9) y [14]. Dejaremos para la
Sección 2.4.3 del siguiente capítulo los teoremas de inmersión de Sobolev ya
que las pruebas son bastante pesadas y sólo los utilizaremos cuando estudiemos
regularidad de soluciones.

1.2.1. De…niciones y propiedades básicas


De…nición 1.7 (Espacios W k;p ( )). Sean Rn un abierto, 1 p 1
y k 2 N0 . El espacio de Sobolev W k;p ( ) consiste en todas las funciones u 2
Lp ( ) tales que @ u existe (en sentido débil) y está en Lp ( ) para todo con
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

10 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

j j k (notar que W 0;p ( ) = Lp ( )). Si p = 2, escribimos H k ( ) en lugar de


W k;2 ( ). En W k;p ( ) de…nimos la norma
8
< P p
1=p

kukW k;p ( ) := j j k k@ ukLp ( ) si 1 p < 1


: P
j j k k@ ukL1 ( ) si p = 1:

Observación 5. (i) De la de…nición de la norma, es inmediato que uj ! u en


W k;p ( ) si y sólo si @ uj ! @ u en Lp ( ) para todo 0 j j k.
(ii) El caso p = 2 es de especial interés pues la norma proviene del producto
escalar X
hu; viH k ( ) := h@ u; @ viL2 ( ) (1.11)
j j k

(probar que efectivamente es un producto escalar); en efecto, es fácil ver que


1=2
la norma asociada kukH k := hu; uiH k coincide con la dada en la De…nición 1.7
cuando p = 2.
(iii) Se puede de…nir, para todo 1 p < 1, la norma equivalente
X
kukW k;p ( ) := k@ ukLp ( ) :
j j k

(iv) Para 1 p < 1, denotemos con Lp ( ; Rm ) al espacio de funciones vec-


toriales := ( 1 ; :::; m ) tales que cada componente i 2 Lp ( ). Este espacio
resulta ser un espacio de Banach con la norma

k kLp ( ;Rm ) := kj jkLp ( )


Pm
(se puede elegir también k kLp ( ;Rm ) := i=1 k i kLp ( ) (ver por ejemplo [14],
Sección B.7). En W 1;p ( ), la norma

kukW 1;p ( ) := kukLp ( ) + krukLp ( ;Rn )

es equivalente a las anteriores (ver [14], Teorema 10.5 y Remark 10.6).


Observación 6. Toda función u 2 L1loc ( ) se puede identi…car naturalmente
@
con una distribución Tu 2 D0 ( ), y entonces existe @x i
Tu 2 D0 ( ). Usando el
lenguaje de la teoría de distribuciones podemos decir que W 1;p ( ) es el conjunto
de funciones u 2 Lp ( ) tales que todas sus derivadas parciales en el sentido de
las distribuciones pertenecen a Lp ( ).
Observación 7. Es fácil ver que para todo k y p son ciertas las siguientes
a…rmaciones (ejercicio):
(i) Cck ( ) W k;p ( ).
(ii) Si u 2 C k ( ) \ Lp ( ) y @ u 2 Lp ( ) para todo j j k, entonces
u 2 W k;p ( ). En particular, si es acotado se tiene C k W k;p ( ).
(iii) Si no es acotado entonces C k 6 W k;p ( ) y (aunque sea acotado)
k k;p
C ( ) 6 W ( ).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 11

Teorema 1.8. Sean u; v 2 W k;p ( ) y j j k.


(i) Si ; 2 R, u + v 2 W k;p ( ) y @ ( u + v) = @ u + @ v.
(ii) Si 0 es abierto, entonces u 2 W k;p ( 0 ).
(iii) Se tiene que @ u 2 W k j j;p ( ) y @ (@ u) = @ @ u = @ + u para
todo ; con j j + j j k .
(iv) Si ' 2 Cc1 ( ), entonces 'u 2 W 1;p ( ) y
@xi ('u) = (@xi ') u + ' (@xi u) para todo 1 i n:
Demostración. Dejamos (i) y (ii) como ejercicio. Sea 2 Cc1 ( ), y veamos
(iii). Es @ 2 Cc1 ( ) y entonces usando las de…niciones de @ u y @ + u en
sentido débil con @ y respectivamente como funciones de prueba, y notando
que @ @ = @ + (pues son derivadas usuales), resulta
Z Z Z
j j j j
@ u@ = ( 1) u@ @ = ( 1) u@ + =
Z Z
j j j + j + j j
( 1) ( 1) @ u = ( 1) @ + u ,

o sea, @ (@ u) = @ + u en sentido débil, y es claro que de la misma forma


@ @ u = @ + u.
Veamos (iv). Sea ' 2 Cc1 ( ). Entonces ' 2 Cc1 ( ) y en particular
@xi (' ) = '@xi + (@xi ') . Usando además la de…nición de @xi u en sentido
débil con ' como función de prueba obtenemos
Z Z Z
'u@xi = u@xi (' ) u (@xi ') =
Z Z Z
(@xi u) ' u (@xi ') = ((@xi u) ' + u@xi ') ;

o sea, @xi ('u) = (@xi u) ' + u@xi ' en sentido débil. Como asimismo 'u y
(@xi u) ' + u@xi ' están en Lp ( ) tenemos que 'u 2 W 1;p ( ) y esto termina la
prueba.
Ejercicio 3. Probar los incisos (i) y (ii) del teorema anterior.
Lema 1.9. Si uj ! u en Lp ( ) y @ uj ! v en Lp ( ) para todo 1 j j k,
entonces u 2 W k;p ( ) y @ u = v .
Demostración. Sea 2 Cc1 ( ). Tenemos que
Z Z Z Z
j j j j
u@ uj @ = ( 1) (@ uj ) ! ( 1) v :
j!1 j!1

En efecto, la igualdad es clara. Veamos la primer convergencia (la otra es com-


pletamente análoga). Sea := @ . Usando la desigualdad de Hölder resulta
Z Z
(u uj ) ju uj j j j ku uj kLp ( ) k kLp0 ( ) ! 0

y listo.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

12 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Observación 8. Se puede ver usando el Teorema 1.9 de la última sección de


este capítulo que para 1 < p < 1 la conclusión del lema sigue siendo cierta si

k@ uj kLp ( ) C para todo 0 j j k;

con C independiente de j.

Teorema 1.10. Para todo k 2 N y todo 1 p 1, W k;p ( ) es un espacio de


Banach.

Demostración. Veamos primero que kkW k;p ( ) es norma. Es claro que k ukW k;p ( ) =
j j kukW k;p ( ) y que kukW k;p ( ) = 0 si y sólo si u = 0 a:e: x 2 .
Veamos ahora la desigualdad triangular. Si p = 1 es trivial. Supongamos
entonces 1 p < 1, y sean u; v 2 W k;p ( ). Aplicando las desigualdades de
Minkowski

kf + gkp kf kp + kgkp ;
X p
1=p X p
1=p X p
1=p
jak + bk j jak j + jbk j ;

obtenemos
0 11=p 0 11=p
X p
X p
ku + vkW k;p = @ k@ u + @ vkp A @ k@ ukp + k@ vkp A
j j k j j k
0 11=p 0 11=p
X p
X p
@ k@ ukp A +@ k@ vkp A = kukW k;p + kvkW k;p :
j j k j j k

Queda por veri…car que W k;p ( ) es completo. Sea fuj gj2N una sucesión de
Cauchy en W k;p ( ). Entonces para cada con j j k, f@ uj g es de Cauchy
en Lp ( ). Como Lp ( ) es completo, existen v 2 Lp ( ) tales que @ uj ! v
en Lp ( ). En particular, uj ! u en Lp ( ) para alguna u 2 Lp ( ), y además
por el Lema 1.9 v = @ u y u 2 W k;p ( ).

Corolario 1.11. H k ( ) es un espacio de Hilbert para todo k 1 (con h; iH k


dado por (1.9)).

Ejercicio 4. Sean := B (0; 1) y u (x) := jxj , con 0 6= x 2 y > 0. Probar


que u 2 W 1;p ( ) si y sólo si < (n p) =p. En particular, W 1;p ( ) 6 L1 ( )
si p < n.

Ejercicio 5. Sea := (a; b) R y sea u Lipschitz en . Probar que u 2


W 1;1 ( ).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 13

1.2.2. El espacio W0k;p ( )


Una de las ventajas que tiene plantear problemas de ecuaciones diferenciales
en los espacios de Sobolev W k;p ( ) es que en ellos hay “muchas más”funciones
que en los espacios con derivadas usuales (y por lo tanto en algún sentido hay
más posibilidades de encontrar soluciones), y además se puede permitir que
los datos conocidos sean discontinuos y/o no acotados. Por otro lado, estos
problemas usualmente vienen asociados a condiciones en la frontera de , y
las funciones de los espacios de Sobolev están de…nidas salvo por conjuntos de
medida cero, y @ en general tiene medida n-dimensional cero! Para “arreglar”
esto se de…nen ciertos subespacios que mostramos a continuación.
Recordamos que en espacios métricos, la clausura de un conjunto S es equiv-
alente al conjunto de todos los límites de sucesiones convergentes de puntos en
S.

De…nición 1.12 (Espacios W0k;p ( )). Para k 1 y p 2 [1; 1), de…nimos


W0k;p ( ) como
W k;p ( )
W0k;p ( ) := Cc1 ( ) :

Si p = 2, escribimos H0k ( ) en lugar de W0k;2 ( ).

Corolario 1.13. W0k;p ( ) y H0k ( ) son espacios de Banach y Hilbert respec-


tivamente (con las normas W k;p ( ) y H k ( )).

Demostración. Es consecuencia directa del hecho de ser subespacios cerrados


de espacios de Banach y Hilbert.

Observación 9. (i) Si diéramos una de…nición análoga para el caso p = 1,


como la convergencia uniforme preserva continuidad, las funciones en W0k;1 ( )
serían necesariamente de clase C k ( ). Es por eso que algunos autores no de…nen
(o de…nen de otra manera) el espacio W0k;1 ( ).
(ii) En algún sentido todavía muy poco claro, W0k;p ( ) consta de aquellas
funciones u 2 W k;p ( ) tales que “@ u = 0 en @ para todo j j k 1”. En
particular, W01;p ( ) consta de las funciones u 2 W 1;p ( ) “que se anulan en
@ ” (veremos cómo se precisa esta a…rmación en la Sección 1.2.5).
(iii) Notar que u 2 W0k;p ( ) si y sólo si existe una sucesión f'j gj2N
1
Cc ( ) tal que (las derivadas usuales) @ 'j ! @ u (derivadas débiles) en Lp ( )
para todo 0 j j k. Es además fácil de comprobar (usando sólo la de…nición
del espacio W0k;p ) que si u 2 W0k;p ( ) y es un multiíndice con j j = m < k,
entonces @ u 2 W0k m;p ( ).
(iv) Aunque Cc1 ( ) es denso en W0k;p ( ), no podemos concluir que las
funciones de W0k;p ( ) tengan soporte compacto en .

Ejercicio 6. Sea Rn abierto y u 2 W01;p ( ). Probar que u 2 W01;p ( c)


para toda componente conexa c de .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

14 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Teorema 1.14. Sean k 1, 1 p < 1 y u 2 W0k;p ( ). De…nimos

u (x) si x 2 @ u (x) si x 2
e (x) :=
u @gu (x) :=
0 si x 2 Rn ; 0 si x 2 Rn :

Entonces
e 2 W0k;p (Rn ).
(i) u
(ii) @ ue = @gu para todo j j k.
(iii) ke
ukW k;p (Rn ) = kukW k;p ( ) .

Demostración. Por hipótesis existe f'j gj2N Cc1 ( ) tal que 'j ! u y
p
@ 'j ! @ u en L ( ) para todo 1 j j k. De…nimos

'j (x) si x 2 @ 'j (x) si x 2


fj (x) :=
' @]'j (x) :=
0 si x 2 Rn ; 0 si x 2 Rn :

Es claro que ' fj = @]


fj 2 Cc1 (Rn ) y que @ ' 'j para todo j j k (pues estas
son derivadas usuales). Además,

fj ! u
' e en Lp (Rn )
@ 'fj = @]'j ! @gu en Lp (Rn ) , para todo j j k:

En efecto, Z Z
p p
jf
'j ej =
u j'j uj ! 0
Rn

e 2 W k;p (Rn ) y
y análogamente la otra convergencia. Luego, por el Lema 1.9, u
@ u g
e = @ u, y es claro también que u k;p n
e 2 W0 (R ) y que vale (iii).
Observación 10. (i) Si u 2 W k;p ( ) es obvio que u
e 2 Lp (Rn ), pero en general
k;p n
e 62 W (R ) (¿por qué?).
u
(ii) Sea u 2 Lp ( ) con 1 < p < 1. Se puede probar (ver [3], Proposición
9.18) que si @ es su…cientemente regular, entonces se tiene que

u 2 W01;p ( ) () u e = @g
e 2 W 1;p (Rn ) y @xi u xi u para todo 1 i n:
0
(iii) Es claro que vale un resultado análogo al del teorema poniendo en
lugar de Rn , para cualquier abierto 0 c .
Corolario 1.15. En general, W0k;p ( ) 6= W k;p ( ).
Demostración. Sea := (0; 1) y u 1. Se tiene que u 2 W k;p ( ) para todo
k y todo p. Si fuera u 2 W0k;p ( ), entonces por el teorema anterior tendríamos
e 2 W0k;p (R). En particular, u
u e0 2 Lp (R), pero es fácil ver con cálculos como los
del Ejemplo 2 que no existe ue0 en sentido débil.
Observación 11. En algunos casos sí coinciden. Por ejemplo, veremos en el
Ejercicio 12 más adelante que W01;p (Rn ) = W 1;p (Rn ), y lo mismo es cierto si
p < n y Rn es “su…cientemente pequeño” (ver [3]).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 15

1.2.3. Desigualdad de Poincaré


Como las funciones de H01 ( ) “se anulan” en @ , uno no necesita la norma
L de estas funciones para controlar su convergencia en H01 , basta con la norma
2

L2 de sus derivadas. Esto será una consecuencia del siguiente teorema. Antes
de enunciarlo recordamos la noción de derivada direccional.
Si una función v : Rn ! R es diferenciable y es un vector unitario en Rn ,
entonces el límite
v (x + h ) v (x)
lm
h!0 h
existe y se dice derivada en la dirección de . Por ejemplo, @x1 v es la derivada
en la dirección de e1 := (1; 0; :::; 0). Para ver que el límite anterior efectivamente
existe escribimos F (t) := v (x + th ) y entonces del teorema del valor medio y
la regla de la cadena resulta
v (x + h ) v (x) = F (1) F (0) = F 0 ( ) = hrv (x + h ) ; h i .
Dividiendo ahora por h y haciendo h ! 0 tenemos
v (x + h ) v (x)
lm = hrv (x) ; i := @ v (x) .
h!0 h
Es natural entonces la siguiente
De…nición 1.16. Dado un vector unitario en Rn y u 2 W 1;p ( ) de…nimos
@ u (x) := hru (x) ; i, donde ru se entiende en sentido débil. Notar que @ u 2
Lp ( ).
Teorema 1.17 (Desigualdad de Poincaré). Sea un vector unitario en Rn , y
sea Rn un abierto acotado en la dirección , o sea,
fx 2 Rn : jhx; ij rg para cierto r > 0:
Entonces
p
kukL2 ( ) 2r k@ ukL2 ( ) para toda u 2 H01 ( ) . (1.12)
Demostración. Como la medida de Lebesgue es invariante por rotaciones
podemos elegir el sistema de coordenadas de manera que = e1 . Tomamos
primero u 2 Cc1 ( ) y la extendemos por cero fuera de . Ahora, para x =
(x1 ; :::; xn ) 2 tenemos
Z x1
u (x) = u (x) u ( r; x2 ; :::; xn ) = @x1 u (s; x2 ; :::; xn ) ds
r
R 2 R 2
y entonces elevando al cuadrado y usando la desigualdad O jvj jOj O jvj
(Hölder con p = q = 2) resulta
Z x1 2 Z x1 2
u2 (x) = @x1 u (s; x2 ; :::; xn ) ds j@x1 u (s; x2 ; :::; xn )j ds
r r
Z x1 Z r
2 2
jx1 + rj [@x1 u (s; x2 ; :::; xn )] ds jx1 + rj [@x1 u (s; x2 ; :::; xn )] ds:
r r
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

16 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Integrando esta desigualdad en x1 obtenemos


Z r 2 r Z r
2 (x1 + r) 2
u (x1 ; :::; xn ) dx1 [@x1 u (x1 ; :::; xn )] dx1 =
r 2 r
r
Z r
2
2r2 [@x1 u (x1 ; :::; xn )] dx1
r

e integrando en las otras n 1 direcciones queda


p
kukL2 ( ) 2r k@x1 ukL2 ( ) ; (1.13)

que es exactamente lo que queríamos (recordar que elegimos = e1 ).


Si ahora u 2 H01 ( ) es arbitraria, tomamos f j gj2N Cc1 ( ) con j ! u
en H 1 ( ). O sea, j ! u en L2 ( ) y @xi j ! @xi u en L2 ( ) para todo
1 i n. En particular k j kL2 ( ) ! kukL2 ( ) y k@x1 j kL2 ( ) ! k@x1 ukL2 ( )
(en efecto, de la desigualdad triangular se tiene 0 k j kL2 ( ) kukL2 ( )
k j ukL2 ( ) y análogamente para la derivada). Entonces utilizando (1.13) con
j en lugar de u y pasando al límite se termina la prueba.

En la demostración del teorema anterior hemos hecho uso del teorema fun-
damental del cálculo. Se puede probar como ejercicio que un resultado similar
es cierto reemplazando la derivada usual por la derivada débil.
Ejercicio 7. Sea Rn acotado. Veri…car que la desigualdad de Poincaré no
vale en H ( ) y que H 1 ( ) 6= H01 ( ).
1

Observación 12. Con esencialmente la misma demostración se prueba que


2r
kukLp ( ) k@ ukLp ( ) para toda u 2 W01;p ( )
p1=p
(ver [4], Teorema 15.3).
Corolario 1.18 (Normas equivalentes). Sea Rn como en el teorema ante-
1
rior. Entonces en H0 ( ) son equivalentes las normas
kukH 1 ( ) , kjrujkL2 ( ) ;
en particular,
kukL2 ( ) c kjrujkL2 ( ) para toda u 2 H01 ( ) ; (1.14)
con c > 0 independiente de u.
Demostración. Sea u 2 H01 ( ). De la de…nición de la norma resulta
n
X n
X Z X
n
2 2 2 2
kukH 1 ( ) = kukL2 ( ) + kuxi kL2 ( ) kuxi kL2 ( ) = u2xi =
i=1 i=1 i=1
Z
2 2
jruj = kjrujkL2 ( ) :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 17

Por otro lado, como j j = 1, de (1.12) es


Z Z Z Z
2 2 2 2 2 2 2
u 2r (@ u) = 2r hru; i 2r jruj

y entonces
Z Z
2 2 2 2
kukH 1 ( ) = u2 + jruj 1 + 2r2 jruj = 1 + 2r2 kjrujkL2 ( )

y esto concluye la demostración.

Observación 13. A la desigualdad (1.14) también la llamaremos desigualdad


de Poincaré. Por otro lado, si j j < 1, probaremos más adelante que (1.14)
también es válida para toda u 2 W01;p ( ) con cualquier p 2 [1; 1) en lugar de
p = 2 (ver Corolario 2.35 (iii) en la Sección 2.4.3).

Ejercicio 8. Mostrar que las normas

kukL2 ( ) + k@x1 ukL2 ( ) ; kukH 1 ( ) ;

no son equivalentes en H 1 ( ).

Ejercicio 9. Mostrar que la desigualdad de Poincaré no vale en H01 (R). Con-


cluir que las normas
ku0 kL2 (R) ; kukH 1 (R) ;

no son equivalentes en H01 (R).

Ejercicio 10. Sea u 2 H 2 ( ) \ H01 ( ).


(i) Probar que se tiene la desigualdad de interpolación
Z Z 1=2 Z 1=2
2 2
jruj u2 j uj :

(ii) Concluir que si es acotado, en H02 ( ) la norma k ukL2 ( ) es equiva-


lente a la usual.

1.2.4. Regla de la cadena


Recordamos que los molli…ers u" son los dados en (1.2) y que " está de…nido
en (1.3).

Proposición 1.19. Sea u 2 L1loc ( ) tal que @xi u 2 L1loc ( ). Entonces, si


x 2 " , la derivada (usual) con respecto a xi del molli…er u" (x) = ( " u) (x)
viene dada por @xi u" (x) = ( " @xi u) (x).

Demostración. Sea x 2 " …jo. Teniendo en cuenta que las derivadas par-
ciales de los mollifers “pasan” a las derivadas de " (esto lo vimos en la prueba
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

18 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

del Teorema 1.2 (i)), usando la de…nición de derivada débil con " (x ) co-
mo función de prueba (lo cual es correcto pues sop " (x ) = B (x; ") )
obtenemos

Z Z
@xi u" (x) = u (y) @xi " (x y) dy = u (y) @yi " (x y) dy =
Z
@yi u (y) " (x y) dy = ( " @xi u) (x) :

Corolario 1.20 (Aproximación local por funciones suaves). Sea k 1, 1


k;p
p < 1 y u 2 W k;p ( ). Entonces u" ! u en Wloc ( ).
Demostración. Es consecuencia directa de la proposición anterior y el Teo-
rema 1.2 (iv) aplicado a u y a sus derivadas débiles. Dejamos los detalles como
ejercicio.
Observación 14. (i) Se puede probar que si es acotado, existen uj 2 C 1 ( )\
W k;p ( ) tales que uj ! u en W k;p ( ), 1 p < 1. Esto se dice aproximación
global. Para una prueba, ver [9], Teorema 2, Sección 5.3.2.
(ii) Si además @ es suave, existen uj 2 C 1 tales que uj ! u en
k;p
W ( ), 1 p < 1. Esto se dice aproximación global hasta la frontera. Para
una demostración, ver [9], Teorema 3, Sección 5.3.3.
Como consecuencia de la Proposición 1.19 se pueden deducir las dos sigu-
ientes interesantes a…rmaciones.
Ejercicio 11. Sea u 2 C ( ) tal que (sus derivadas débiles) @xi u 2 C ( ) para
todo 1 i n. Probar que entonces u 2 C 1 ( ) (y por tanto las derivadas
débiles coinciden con las usuales).
Ejercicio 12. Sea 1 p < 1.
(i) Probar que C 1 (Rn ) \ W 1;p (Rn ) es un subespacio denso de W 1;p (Rn ).
(ii) Probar que Cc1 (Rn ) es denso en C 1 (Rn ) \ W 1;p (Rn ). Concluir que
1;p
W0 (Rn ) = W 1;p (Rn ).
Teorema 1.21 (Regla de la cadena). Sea f : R ! R tal que f 2 C 1 (R) y
f 0 2 L1 (R).
Si u; @xi u 2 L1loc ( ), entonces f (u) 2 L1loc ( ) y para todo 1 i n se
tiene
@xi f (u) = f 0 (u) @xi u 2 L1loc ( ) : (1.15)
Además, si 1 < p < 1, se tiene que
(i) Si f (0) = 0 o j j < 1, entonces u 2 W 1;p ( ) implica que f (u) 2
W 1;p ( ).
(ii) Si f (0) = 0, entonces u 2 W01;p ( ) implica que f (u) 2 W01;p ( ).
Demostración. Notamos primero que

jf (u)j jf (u) f (0)j + jf (0)j kf 0 k1 juj + jf (0)j ; (1.16)


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 19

y por tanto, si u 2 L1loc ( ) tenemos que f (u) 2 L1loc ( ) (pues las constantes
son localmente integrables).
Sea 2 Cc1 ( ) y sea " > 0 su…cientemente pequeño de manera que sop
:= K " . Sean u" = " u los molli…ers de u. Por la regla de la cadena
(usual), @xi f (u" ) = f 0 (u" ) @xi u" 2 C ( " ) y entonces usando la de…nición de
derivada débil en " es
Z Z Z Z
0
f (u" ) @xi = f (u" ) @xi = f (u" ) @xi u" = f 0 (u" ) @xi u" .
" "
(1.17)
Ahora, utilizando el teorema del valor medio y el Teorema 1.2 (iii) obtenemos
Z Z
0
j(f (u" ) f (u)) @xi j kf k1 k@xi k1 ju" uj ! 0.
K "!0
"

Por otro lado,


Z
j (f 0 (u" ) @xi u" f 0 (u) @xi u)j =
Z "

j j jf 0 (u" ) (@xi u" @xi u) + @xi u (f 0 (u" ) f 0 (u))j


K
Z Z
0
kf k1 k k1 j@xi u" @xi uj + k k1 j@xi uj j(f 0 (u" ) f 0 (u))j ,
K K

y ambos sumando tienden a 0 cuando " ! 0. En efecto, el primero como conse-


cuencia del Teorema 1.2 (iv) aplicado a @xi u (esto lo podemos hacer gracias a
la Proposición 1.19); y el segundo por el teorema de convergencia dominada, ya
que el integrando tiende a 0 pues f 0 es continua y u" ! u a:e: x (ver Teorema
1.2 (ii)), y además dicho integrando está acotado por 2 j@xi uj kf 0 k1 2 L1 (K).
Teniendo en cuenta lo anterior, haciendo " ! 0 en (1.17) vemos que @xi f (u) =
f 0 (u) @xi u 2 L1loc ( ).
Supongamos ahora u 2 W 1;p ( ). Si f (0) = 0 o j j < 1, de (1.16) deduci-
mos que f (u) 2 Lp ( ), y además de (1.15) concluimos que @xi f (u) 2 Lp ( )
para todo 1 i n. Luego, f (u) 2 W 1;p ( ).
Finalmente, supongamos u 2 W01;p ( ), y sea f j gj2N Cc1 ( ) con j ! u
en W 1;p ( ) y j ! u a:e: x 2 . Tenemos que f ( j ) 2 C 1 ( ) y además, como
f (0) = 0, sop f ( j ) sop j . Por tanto f ( j ) 2 W01;p ( ) pues la podemos
aproximar (en W ( )) por molli…ers. Veamos que f ( j ) ! f (u) en W 1;p ( ).
1;p

Por un lado, por el teorema del valor medio


Z Z
p p p
jf ( j ) f (u)j kf 0 k1 j j uj ! 0,
j!1

y por otra parte, usando (1.15) y la desigualdad de Minkowski es


k@xi f ( j) @xi f (u)kLp ( ) = kf 0 ( j ) @xi j f 0 (u) @xi u f0 ( j ) @xi ukLp ( )
Z 1=p
p p
kf 0 ( j ) (@xi j @xi u)kLp ( )+ j@xi uj jf 0 ( j) f 0 (u)j ! 0
j!1
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

20 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

ya que el primer término tiende a cero por de…nición de las j y es fácil compro-
bar que el segundo término tiende a cero utilizando el teorema de convergencia
p p
dominada (pues el integrando se va a 0, y está acotado por j@xi uj 2 kf 0 k1 2
1 1;p 1;p
L ( )). Pero entonces f (u) es límite en W ( ) de funciones en W0 ( ), y
como W01;p ( ) es cerrado se tiene f (u) 2 W01;p ( ).

Como es usual, escribimos u+ := max (u; 0) y u := max ( u; 0), y resulta


u = u+ u .
Teorema 1.22. Si u; @xi u 2 L1loc ( ), entonces para todo 1 i n se tiene
@xi u+ = fu>0g @xi u:

Demostración. Para " > 0, sea h" : R !R continua y satisfaciendo


0 h" (x) 1 para todo x 2 R,
h" (x) = 0 para todo x 0,
h" (x) = 1 para todo x ".

R x Notar que l m"!0 h" (x) = 11 para todo


0
x > 0. De…nimos además H" (x) :=
1
h " (r) dr. Entonces H " 2 C (R), H " = h" , y para x > 0,
Z 0 Z " Z x Z "
H" (x) = h" + h" + h" = h" + x " ! x;
1 0 " 0 "!0

o sea,
u (x) si u (x) > 0
H" (u) !
0 si u (x) 0:
Es decir, H" (u) ! u+ a:e: x 2 . Además, por el teorema anterior es @xi H" (u) =
h" (u) @xi u. Luego, para toda 2 Cc1 ( ) resulta
Z Z Z Z
u+ @xi H" (u) @xi = h" (u) @xi u ! fu>0g @xi u,
"!0 "!0

donde ambos límites son ciertos por el teorema de convergencia dominada. En


efecto, son claras las convergencias puntuales, también es claro que jh" (u)j 1
R u(x) R u(x)
y jH" (u)j = H" (u) u+ 2 L1loc ( ) pues H" (u) (x) = 0 h" 0
= u (x)
si u (x) 0.
+
Observación 15. Como ( u) = u , aplicando el teorema anterior a u
deducimos que
@xi u = fu<0g @xi u:

Más aún, se tiene que @xi u = 0 a:e: en el conjunto fu = 0g. En efecto,


@xi u = @xi u fu>0g + fu<0g + fu=0g = @xi u+ @xi u + @xi u fu=0g =
@xi u + @xi u fu=0g :
Luego, @xi u fu=0g = 0, o sea, @xi u = 0 en fu=0g .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 21

Ejercicio 13. Probar que si u 2 W 1;p ( ) es constante en un conjunto de


medida positiva, entonces ru = 0 a:e: en ese conjunto.
Ejercicio 14. Sean f; g 2 W 1;p ( ). Probar que m n (f; g) ; max (f; g) 2 W 1;p ( )
y que
8
< rg (x) si f (x) > g (x)
r m n (f (x) ; g (x)) = rf (x) si f (x) < g (x)
:
rf (x) = rg (x) si f (x) = g (x) ;
8
< rf (x) si f (x) > g (x)
r max (f (x) ; g (x)) = rg (x) si f (x) < g (x)
:
rf (x) = rg (x) si f (x) = g (x) :
Ejercicio 15. Probar que si es conexo y u 2 W 1;p ( ) satisface ru = 0 a:e:
en , entonces u es constante en .
Corolario 1.23. Sea 1 < p < 1. Supongamos u 2 W 1;p ( ) (respectivamente,
W01;p ( )). Entonces u+ ; u 2 W 1;p ( ) (respectivamente, W01;p ( )), y para
todo 1 i n se tiene

@xi u+ = fu>0g @xi u; @xi u = fu<0g @xi u: (1.18)

Demostración. Basta verlo para u+ . Las fórmulas de (1.18) son consecuencia


directa del teorema anterior, y de (1.18) además se tiene que u 2 W 1;p ( )
implica u+ 2 W 1;p ( ).
Supongamos ahora que u 2 W01;p ( ), y sea f j gj2N Cc1 ( ) con j ! u en
W ( ) y j ! u a:e: x 2 . Eligiendo h" 2 C 1 (R) en el Teorema 1.21 resulta
1;p

que H" ( j ) 2 Cc1 ( ) (pues H" (0) = 0) y por convergencia dominada H" ( j ) !
H" (u) en W 1;p ( ) (es la misma prueba que f ( j ) ! f (u) en W 1;p ( ) en el
Teorema 1.22). Por tanto, H" (u) 2 W01;p ( ). Pero además H" (u) ! u+ en
Lp ( ) (por convergencia dominada, recordando que jH" (u)j u+ ) y también

@xi H" (u) = h" (u) @xi u ! fu>0g @xi u = @xi u+ ,


"!0

con la convergencia en Lp ( ) (por convergencia dominada, nuevamente). Luego,


u+ 2 W01;p ( ) por ser el espacio W01;p ( ) cerrado en W 1;p ( ).
Ejercicio 16. Sea 0 v 2 H01 ( ). Probar que existe f'j gj2N Cc1 ( ) tal
que 'j 0 en y 'j ! v en H 1 ( ).

1.2.5. Algo más sobre el espacio W01;p ( )


En la Observación 9 dijimos que en algún sentido el espacio W01;p ( ) son las
las funciones u 2 W 1;p ( ) “que se anulan en @ ”. Veremos ahora cómo precisar
esta a…rmación.
Lema 1.24. Si u 2 W 1;p ( ), 1 p < 1, es tal que sop u := K b , entonces
u 2 W01;p ( ).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

22 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Demostración. Sea ! abierto tal que K ! b . Elegimos ' 2 Cc1 (!)


tal que ' 1 en K (tal ' existe, ver Lema 1.3). Para " > 0 su…cientemente
pequeño, sean u" = " u 2 C 1 (!) los molli…ers de u.
Por el Corolario 1.20 sabemos que u" ! u en W 1;p (!). Pero entonces 'u" !
'u en Lp (!) y, utilizando la regla de derivación de un producto (ver Teorema 1.8
(iv)), también es @xi ('u" ) ! @xi ('u) en Lp (!), o sea, 'u" ! 'u en W 1;p (!).
Como 'u" 2 Cc1 (!), se sigue que 'u 2 W01;p (!). Pero 'u = u pues ' 1 en
sop u.
Ahora, la Observación 10 (iii) dice que la extensión por cero u e pertence a
W01;p ( ). Como u e = u, esto termina la prueba.
Teorema 1.25. Sea u 2 W 1;p ( )\C ,1 p < 1. Si u = 0 en @ , entonces
u 2 W01;p ( ).
Observación 16. Si @ es su…cientemente regular, se puede probar que si
p > n, entonces toda función u 2 W 1;p ( ) satisface que u 2 C (o dicho más
correctamente: existe ue2C tal que u = ue a:e: en ). Lo mismo es cierto
para funciones en W01;p ( ), aún sin regularidad en el borde de e inclusive
siendo no acotado. De hecho, esto último lo probaremos más adelante (ver el
Teorema 2.33 en el siguiente capítulo, y también el Ejercicio 17 que está más
abajo).
Demostración del teorema. Supongamos primero que sop u es acotado. Tomamos
f 2 C 1 (R) con f 0 2 L1 (R) tal que

0 si jtj 1
jf (t)j jtj para todo t 2 R f (t) =
t si jtj 2:

Entonces uj := 1j f (ju) 2 W 1;p ( ) (por la regla de la cadena) y es fácil ver


(usando convergencia dominada) que uj ! u en W 1;p ( ). Además,

sop uj fx 2 : ju (x)j 1=jg ;

y luego como u = 0 en @ y u 2 C , se sigue que sop uj es un compacto


contenido en (pues si x 2 @ \ sop uj , entonces u (x) = 0 y ju (x)j 1=j,
lo cual no puede ser). Por lo tanto, por el lema anterior es uj 2 W01;p ( ) para
todo j, y así u 2 W01;p ( ).
Si sop u no es acotado, consideramos los truncamientos j dados por

1 si jxj 1
2 Cc1 (Rn ) , 0 1; (x) =
0 si jxj 2;
j (x) := (x=j) :

Notar que j (x) ! 1 para todo x (y que existe gracias al Lema 1.3). Ahora,
por la primera parte de la prueba resulta que j u 2 W01;p ( ), y se ve usando
el teorema d convergencia dominada que j u ! u en W 1;p ( ) y por tanto
u 2 W01;p ( ).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 23

Observación 17. Si @ es su…cientemente regular, el recíproco del teorema


anterior también es válido, esto es: si u 2 W01;p ( ) \ C , entonces u = 0 en
@ (ver [3], Teorema 9.17).

Ejercicio 17. Sea := (a; b) R y sea u 2 W01;p ( ) con 1 < p < 1.


(i) Probar que se tiene la estimación
1 1=p
ju (x) u (y)j jx yj ku0 kLp ( ) a:e: x; y 2 :

(ii) Probar que W01;p ( ) C y (sin usar el Teorema 1.25) que u = 0 en


1;p
@ . (Esto es: dada u 2 W0 ( ) existe u 2 C con u = 0 en @ y tal que
u (x) = u (x) a:e: x 2 .)

Observación 18. Sea := (a; b) R y u : ! R. Se puede probar que


u 2 W 1;p ( ) (1 p < 1) si y sólo si existe u absolutamente continua en con
u = u a:e: en y tal que u y su derivada usual u0 están en Lp . Más aún, en
0 0
este caso u = u a:e: en (ver [14], Teorema 7.13).

1.2.6. Teorema de Fréchet-Kolmogorov


El objetivo de esta sección es demostrar el Teorema 1.29, que es una gen-
eralización a los espacios Lp del teorema de Ascoli-Arzelà y que da condiciones
su…cientes para que una familia de funciones en Lp tenga clausura compacta en
Lp .
En lo que sigue, X será un espacio métrico.

De…nición 1.26. Decimos que X es totalmente acotado si para todo " > 0,
X [m n
i=1 Bi (xi ; ") para algún m 2 N. (Es fácil ver que en R totalmente
acotado es equivalente a acotado.)

Observación 19. Se tiene que (ver [21], Teorema 12.1.3)

X es compacto , toda sucesión en X tiene una subsucesión convergente en X


, X es completo y totalmente acotado.

En particular, notar que esto dice que la bola cerrada en un espacio de Hilbert
separable (de dimensión in…nita) nunca es compacta. En efecto, si fej gj2N es
una base ortonormal, entonces
2 2 2
kej ek k = kej k + kek k 2 hej ; ek i = 2 si j 6= k (1.19)

y por tanto fej g no tiene ninguna subsucesión convergente pues no hay sub-
sucesiones de Cauchy.

De…nición 1.27. Decimos que A X es relativamente compacto si A es com-


pacto.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

24 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Observación 20. Supongamos que X es completo, y sea A X. Entonces por


la observación anterior

A es relativamente compacto , A es completo y totalmente acotado.

Ahora, como A es cerrado y X es completo, se tiene que A es completo (ver [21],


Teorema 10.3.2; de hecho, si S X y X es completo, vale que S es completo
, S es cerrado).
Además, es claro que A es totalmente acotado , A es totalmente acotado
pues si A [Bi (xi ; "), entonces

A [Bi (xi ; ") = [B i (xi ; ") [Bi (xi ; 2") :

Luego, para ver que A es relativamente compacto basta chequear que A es to-
talmente acotado.
Enunciamos ahora el teorema de Ascoli-Arzelà. La prueba de esta versión
del teorema puede consultarse en [16], Teorema 45.4.
Teorema 1.28 (Ascoli-Arzelà). Sea K un espacio métrico compacto y

L C (K) := ff : K ! R continuag ;

con kf kC(K) = kf kL1 (K) := supx2K jf (x)j : Entonces

L es acotado y equicontinuo en C (K) , L es relativamente compacto en C (K) ,

donde
L es acotado en C (K) , sup fjf (x)j : f 2 Lg < 1;
x2K

8" > 0 9 > 0 tal que


L es equicontinuo en C (K) ,
d (x; y) < ) jf (x) f (y)j < " 8f 2 L:
Notar que en particular, una sucesión de funciones continuas sobre un es-
pacio métrico compacto es equicontinua y equiacotada si y sólo si tiene una
subsucesión que converge uniformemente.
Teorema 1.29 (Fréchet-Kolmogorov). Sean 0
b yL Lp ( ) con 1 p<
1 tales que
H1. L es acotado en Lp ( ), esto es,

kf kLp ( ) c 8f 2 L, con c > 0 independiente de f

H2. L es equicontinuo en Lp ( 0
), esto es,

8 > 0 9 0 < < d ( 0 ; @ ) tal que


8h 2 Rn ; jhj < ) k h f f kLp ( 0 ) < 8f 2 L, donde
hf (x) := f (x + h) :

Entonces Lj 0 := fj 0 : f 2 L es relativamente compacto en Lp ( 0


):
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 25

Demostración. Podemos suponer que es acotado. Además, como Lp ( 0 )


es un espacio métrico completo, por la Observación 20 basta veri…car que Lj 0
es totalmente acotado. De…nimos
f en
f= L0 := f : f 2 L :
0 en Rn ;
Basta probar que L0 es totalmente acotado. Notar que por H1 tenemos que L0
es acotado en Lp (Rn ) y por lo tanto también L1 (Rn ) pues supusimos que es
acotado.
A…rmamos ahora lo siguiente: sean > 0 y = ( ) dado por H2. Entonces
para todo 0 < " < y toda f 2 L0 es

" f f Lp ( 0) < : (1.20)

En efecto, con cuentas muy similares a las de la prueba del Teorema 1.2 (iv)
(ver (1.7)) obtenemos
Z
p p
" f f Lp ( 0 )
= " f (x) f (x) dx =
0

Z Z p

f (y) f (x) " (x y) dy dx =


0 B(x;")
Z Z h i p
1=p 1=p0
f (x z) f (x) " (z) " (z) dz dx
0 B(0;")
Z Z
p
f (x z) f (x) " (z) dz dx =
0 B(0;")
Z
p p
" (z) zf f Lp ( 0) dz < .
B(0;")

Veamos ahora que el conjunto

L" := " f : f 2 L0

cumple las hipótesis del teorema de Ascoli-Arzelà con K = 0. Por una parte,
Z
" f L1 ( 0) = f (y) " (x y) dy
B(x;")
L1 ( 0)

f L1 (Rn )
k " kL1 (Rn ) cte

pues L0 es acotado en L1 (Rn ), o sea L" es acotado en C( 0 ).

Por otro lado, para todo x1 ; x2 2 Rn es


Z
" f (x1 ) " f (x2 ) f (y) j " (x1 y) " (x2 y)j dy
Rn
c" jx1 x2 j f L1 (Rn )
cte
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

26 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

(c" es la constante de Lipschitz de " ) y así resulta que L" es equicontinuo


en C( 0 ). Luego, el Teorema 1.28 nos dice que L" es relativamente compacto
en C( 0 ), y por tanto también en Lp ( 0 ) pues convergencia en C( 0 ) implica
convergencia en Lp ( 0 ) pues 0 es acotado. En particular, de la Observación 20
se deduce que L" es totalmente acotado y entonces, dado cualquier > 0, existe
m 2 N tal que
L" [m i=1 Bi (gi ; ) ; gi 2 Lp ( 0 ):
Sea ahora f 2 L0 . Como " f 2 L" , existe gi0 tal que " f gi0 Lp ( 0) <
. Luego, usando la desigualdad triangular y (1.20) deducimos que

f gi0 Lp ( 0) f " f Lp ( 0) + " f gi0 Lp ( 0) <2 ;

o sea, f 2 Bi0 (gi0 ; 2 ) y por lo tanto L0 [m


i=1 Bi (gi ; 2 ). Al ser arbitrario
resulta que L0 es totalmente acotado y esto concluye la prueba.

1.2.7. Inmersión compacta de H01 ( ) en L2 ( )


El resultado principal de esta sección es el Teorema 1.32, que será de enorme
utilidad para la resolución de problemas lineales y no lineales. A lo largo de esta
sección asumimos que X e Y son espacios de Banach.

De…nición 1.30. Un operador lineal K : X ! Y se dice compacto si se cumple


una de las siguientes a…rmaciones:
(i) K (B) es relativamente compacto en Y , para toda bola B en X.
(ii) Si fuk gk2N X es una sucesión acotada, entonces existe fKukj gj2N Y
convergente.

Proposición 1.31. Las a…rmaciones (i) y (ii) son equivalentes.

Demostración. Notamos primero que (i) ) (ii): Si fuk g X es una suce-


sión acotada, entonces fuk g B para alguna bola B en X. Ahora, fKuk g
K (B) K (B) que es compacto por hipótesis. Pero entonces la Observación 19
nos dice que existe fKukj g convergente.
Recíprocamente, sea B una bola en X. Por la misma observación, para ver
que K (B) es compacto es su…ciente probar que toda sucesión fyk g K (B)
tiene una subsucesión convergente en K (B). Ahora, por de…nición, para cada
yk 2 K (B), k …jo, existe fxj g B tal que Kxj ! yk cuando j ! 1. Luego,
para todo k 2 N …jo existe un elemento Kxk tal que
1
kKxk yk k < .
k
Como fxk g B es una sucesión acotada, (ii) dice que existe una subsucesión
Kxkl ! y1 para cierto y1 2 Y . Pero entonces fykl g es convergente pues

kykl y1 k kykl Kxkl k + kKxkl y1 k ! 0.


l!1
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 27

Observación 21. Es fácil comprobar que si K es compacto, entonces es acotado


(y por tanto, continuo). En efecto, K es acotado si kKxk M kxk o lo que es
lo mismo kK (x= kxk)k M . Luego, si K es no acotado, existe fxj gj2N con
kxj k = 1 y kKxj k j para todo j. Pero fxj g es acotada, luego como K es
compacto, existe fKxjl g convergente. Absurdo.

Observación 22. No es difícil probar que si dim X = 1, la identidad i : X !


X nunca es compacta (ver por ejemplo, [19], Teorema 7.6). De hecho, cuando
X es un espacio de Hilbert separable, esto es inmediato: basta tomar una base
ortonormal fej gj2N y razonando como en (1.19) se ve que no existe ninguna
subsucesión convergente.

De lo anterior sabemos que i : H01 ( ) ! H01 ( ) no es compacta. Sin embar-


go, se tiene el siguiente importante resultado, que resultará ser una consecuencia
del teorema de Fréchet-Kolmogorov.

Teorema 1.32 (Inmersión compacta). Sea Rn un abierto acotado. En-


1 2
tonces la inclusión i : H0 ( ) ,! L ( ) es compacta.
n o
Demostración. Es obvio que i es lineal. Sean L := v 2 H01 ( ) : kvkH 1 R ,
0
0
un abierto acotado con b 0
, y de…namos

v en
L := v= 0 :v2L :
0 en ;

Notar que L H01 ( 0


) gracias a la Observación 10 (iii) y que L es acotado en
L2 ( 0 ) pues
kvkL2 ( 0) = kvkL2 ( ) kvkH 1 ( ) R.
0

Si vemos que L es equicontinuo en L2 ( ), entonces por el Teorema 1.29 Lj


(= L) es relativamente compacto en L2 ( ) y luego i es compacta ya que se
cumple la a…rmación (i) de la De…nición 1.30.
Sean ahora 2 Cc1 ( ) extendida por cero en 0 , y h 2 Rn tal que
0
R 2 R 2
jhj < d ( ; @ ). Usando que u j j u obtenemos
Z 1 Z 1
d
(x + h) (x) = (x + th) dt = hr (x + th) ; hi dt
0 dt 0
Z 1 1=2
2
hr (x + th) ; hi dt
0

y elevando al cuadrado e integrando sobre resulta


Z Z Z 1
2 2 2
j (x + h) (x)j jr (x + th)j jhj dtdx
0
Z 1 Z
2 2 2 2 2 2
jhj jr (y)j dydt = jhj kjr jkL2 ( 0) = jhj k kH 1 ( 0) :
0 0
0
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

28 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Dada ahora v 2 L, elegimos una sucesión de funciones j 2 Cc1 ( ) exten-


didas por cero a 0 de manera que j ! v en H 1 ( 0 ) y j ! v a:e: x. Usando
la desigualdad anterior con j en lugar de y pasando al límite (veri…car que
esto es correcto) es
Z
2 2
k h v vkL2 ( ) = jv (x + h) v (x)j
2 2 2 2 2
= jhj kvkH 1 ( 0) = jhj kvkH 1 ( ) = jhj R2 :
0 0

Por lo tanto, dado cualquier > 0, si tomamos < =R, tenemos que si
jhj < entonces k h v vkL2 ( ) < para toda v 2 L, o sea L es equicontinuo
en L2 ( ).

1.2.8. Convergencia débil y compacidad débil


Si X es un espacio de Banach, recordar que su dual (topológico) X es el
conjunto de los funcionales lineales y continuos u : X ! R, donde además en
X se pone la norma

ju (u)j
ku kX := sup ju (u)j = sup :
kukX 1 u6=0 kukX

Notar que para todo u 2 X se tiene que

ju (u)j ku k kuk : (1.21)

De…nición 1.33 (Convergencia débil). Sea X un espacio de Banach. Decimos


que fuk gk2N X converge débilmente a u 2 X, y escribimos uk * u, si

u (uk ) ! u (u) para todo u 2 X :

Teorema 1.34. Se tienen las siguientes a…rmaciones.


(i) Si uk ! u, entonces uk * u, y la recíproca no es cierta.
(ii) Si uk * u, entonces kuk k c y además kuk l m kuk k (o sea, la norma
es semicontinua inferiormente).
(iii) Si el límite débil existe, es único.
(iv) Sea K : X ! Y lineal y continuo. Si uk * u, entonces Kuk * Ku.
(v) Sea K : X ! Y compacto. Si uk * u, entonces Kuk ! Ku.
(vi) Supongamos X es un espacio de Hilbert. Entonces

uk * u , huk ; vi ! hu; vi para todo v 2 X:

Demostración. Recordando (1.21) tenemos que

ju (uk ) u (u)j = ju (uk u)j ku k kuk uk


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 29

y por tanto vale la primera a…rmación de (i). Para ver que la recíproca no es
cierta, supongamos que X es un espacio de Hilbert separable y que ya hemos
probado (vi). Elegimos fek gk2N una base ortonormal de X. Para cada v 2 X es
1
X
v= k ek ; k = hek ; vi :
k=1

En particular, k ! 0. O sea, hek ; vi ! 0 para todo v 2 X y por tanto (por


(v)) ek * 0, pero kek k = 1 6! 0.
Veamos ahora (ii). Si uk * u, entonces para todo u 2 X el conjunto
fu (uk )g es acotado (en R). Luego, el teorema de Banach-Steinhaus, principio
de acotación uniforme (ver [3], Corolario 2.4) implica que fuk g es acotado en
X, o sea kuk k c. Además, nuevamente usando (1.21) encontramos que

ju (u)j = l m ju (uk )j ku k l m kuk k

y así, como kuk = supku k 1 ju (u)j (ver [3], Corolario 1.4), deducimos que
kuk l m kuk k.
Para probar (iii) supongamos que uk * u y uk * v. Entonces para todo
u 2X ;

0 = u (uk ) u (uk ) ! u (u) u (v) = u (u v) :

Si ponemos wk = 0 para todo k, es wk * u v, y entonces de la segunda


a…rmación de (ii) se deduce que ku vk 0 y por lo tanto debe ser u = v.
Veamos (iv). Sea v 2 Y , y de…namos u : X ! R por u (u) := v (Ku).
Se tiene que u es lineal (pues v y K lo son) y también es continuo pues

ju (u)j = jv (Ku)j kv k kKuk kv k kKk kuk :

Luego u 2 X . Sea ahora uk * u en X. Entonces resulta u (uk ) ! u (u), o


sea v (Kuk ) ! v (Ku). Siendo v arbitrario, concluimos que Kuk * Ku.
Probamos ahora (v). Supongamos nuevamente que uk * u. Por (iv) sabemos
que Kuk * Ku. Si Kuk 6! Ku, existe " > 0 y alguna subsucesión ukj j2N tal
que
Kukj Ku " para todo j: (1.22)
Por otro lado, como uk * u también es ukj * u. Luego, por (ii) ukj es acota-
da, y entonces por ser K compacto existe alguna subsucesión Kukjl convergente.
Más aún, por (i) y (iii), también es débilmente convergente y con límite Ku.
Pero esto contradice (1.22), y así hemos demostrado (v).
Veamos (vi). Sea v 2 X. Entonces u 7 ! hu; vi 2 X y por tanto huk ; vi !
hu; vi. Recíprocamente, sea u 2 X . Por el teorema de representación de Riesz
(ver Teorema 2.4 más adelante) existe un único h 2 X tal que u (v) = hh; vi
para todo v 2 X. Luego,

u (uk ) = hh; uk i ! hh; ui = u (u) .


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

30 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV

Hemos visto en la Observación 19 que la bola cerrada en un espacio de Hilbert


separable (de dimensión in…nita) no es compacta. Sin embargo, sí resulta ser
débilmente compacta. Más precisamente, se tiene el siguiente resultado (para la
prueba, ver, [19], Teorema 5.73).
Teorema 1.35 (Compacidad débil de la bola). Sea X un espacio de Banach
re‡exivo. Si fuk gk2N X es una sucesión acotada, entonces existe una sub-
sucesión ukj j2N débilmente convergente.
Observación 23. Los Lp ( ) con 1 < p < 1 son re‡exivos, y se tiene que
Lp ( ) = Lq ( ) con q tal que 1=q + 1=p = 1. Más R precisamente, dado pf 2
Lp ( ) existe una única g 2 Lq ( ) tal que f (f ) = f g para toda f 2 L ( ).
O sea, fk * f en Lp ( ) es equivalente a
Z Z
fk g ! fg para toda g 2 Lq ( ) : (1.23)

En particular, si ffk g es acotada en Lp ( ), notar que el teorema anterior provee


alguna subsucesión fkj tal que se cumple (1.23) (aunque no necesariamente
fkj ! f a:e:).
Teorema 1.36. Sea acotado, y sea fuk gk2N H01 ( ) una sucesión acotada.
Entonces existe una subsucesión ukj j2N y u 2 H01 ( ) tal que

u kj ! u en L2 ( ) ; u kj * u en H01 ( ) :
Demostración. Por el teorema anterior, existe alguna subsucesión ukj y
u 2 H01 ( ) tal que ukj * u en H01 ( ); y por otro lado, como ukj es acotada
en H01 ( ) y n
i : H01o( ) ! L2 ( ) es compacta (ver Teorema 1.32), existe alguna
subsucesión ukjl (que seguiremos llamando ukj ) tal que ukj ! u en L2 ( ).
R
Veamos que u = u. Sean 2 Cc1 ( ) y u (v) := v. Tenemos que u
es lineal y además, utilizando la desigualdad de Poincaré vemos que para v 2
H01 ( ) es
Z
u (v) j vj k kL2 ( ) kvkL2 ( ) (1.24)

c k kL2 ( ) kjrvjkL2 ( ) = c k kL2 ( ) kvkH 1 ( ) :


0
R
O sea, u 2 H01 ( ) . Luego, como ukj * u en H01 ( ) resulta que u kj !
R
u .
Por otra parte, (1.24) también muestra que u 2 L2 ( ) y entonces, como
2
R
u
R kj ! u en L ( ) (y Rpor tanto también débilmente a u)1resulta que u kj !
u . Pero entonces (u u) = 0 para toda 2 Cc ( ) y así el Lema 1.5
nos dice que u = u.
Observación 24. Notar que si uk * u en H01 ( ), entonces
Z Z
uk v ! uv para toda v 2 L2 ( ) ;
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

1.2. ESPACIOS DE SOBOLEV 31


Z Z
@uk @u
v! v para toda v 2 L2 ( ) :
@xi @xi
En efecto, es fácil comprobar (razonando
R comoRen (1.24)) que para cualquier
@u
v 2 L2 ( ) los funcionales u 7 ! uv y u 7 ! 1
@xi v están en H0 ( ) . Más
aún, recordando (1.23) vemos que

uk * u en L2 ( ) ;
@uk @u
* en L2 ( ) para todo 1 i n:
@xi @xi

La última convergencia la denotaremos como ruk * ru en L2 ( ; Rn ) (para la


de…nición del espacio L2 ( ; Rn ), ver Observación 5 en la Sección 1.2.1).
Observación 25. Si bien identi…camos L2 ( ) con L2 ( ), usualmente no se
identi…ca H01 ( ) con su dual. Es fácil de veri…car, usando el teorema de repre-
sentación de Riesz, que f 2 H01 ( ) si y sólo si existen f0 ; f1 ; :::; fn 2 L2 ( )
tales que
Z n
!
X @v
f (v) = f0 v + fi para toda v 2 H01 ( ) .
i=1
@xi

Notar además que se tienen las inclusiones continuas H01 ( ) L2 ( ) H01 ( ) .

Ejercicio 18. Mostrar que

uk * u en L2 ( )
uk * u en H01 ( ) ,
ruk * ru en L2 ( ; Rn ) :

Terminamos el capítulo con un ejercicio que nos será de utilidad en varias


ocasiones.
Ejercicio 19. Sea acotado, y sean u 2 H 1 ( ) y v 2 H01 ( ) tales que 0
u v. Probar que entonces u 2 H01 ( ).
Ayuda. Tomar f j gj2N Cc1 ( ) tal que j ! v en H 1 ( ), j ! v a:e y
j 0 (esto es posible por el Ejercicio 16). De…nir j := m n ( j ; u). Usar el
Ejercicio 14 y el Lema 1.24 para probar que j 2 H01 ( ). Mostrar que j ! u
en L2 ( ) y utilizar el Teorema 1.36 para ver que existe alguna subsucesión jk
y alguna u 2 H01 ( ) tales que jk * u en H01 ( ), y concluir que u = u.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

32 CAPÍTULO 1. ESPACIOS DE SOBOLEV


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Capítulo 2

Problemas elípticos lineales

2.1. Introducción
Consideremos primeramente, a modo de ejemplo, el problema

u = f (x) en
(2.1)
u=0 en @ ;

donde Rn es un abierto, f : ! R es una función dada, y el laplaciano de


u está de…nido por
n
X
u := uxi xi :
i=1

Recordamos la

De…nición 2.1 (Solución clásica). Decimos que u es solución clásica de (2.1)


si u 2 C 2 ( ) \ C y (2.1) se cumple en sentido usual.

Probar la existencia de solución clásica para (2.1) cuando es un dominio


acotado requiere de muchos cálculos y bastante regularidad sobre f y @ (ver
por ejemplo, [17], Sección 5.6). Por otro lado, si quisiéramos dar otra de…nición
de solución para el problema (2.1), una natural sería que la ecuación se cumpla
con las derivadas débiles en lugar de las usuales y además reemplazar la condi-
ción de borde (o sea, u = 0 en @ ) por el requerimiento de que la solución esté
en algún W01;p (recordar la Sección 1.2.5). Más precisamente, podemos dar la
siguiente

De…nición 2.2 (Solución fuerte). Dada f 2 Lp ( ), p > 1, decimos que u es


solución fuerte de (2.1) si u 2 W 2;p ( ) \ W01;p ( ) y (2.1) se cumple para las
derivadas débiles de u.

Una primera ventaja que se ve es que podemos pedir muy poca regularidad
sobre f para considerar soluciones fuertes en (2.1). Sin embargo, probar que

33
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

34 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

(2.1) admite solución fuerte aún requiere de muchos cálculos (ver por ejemplo
[10]). Es por ello que daremos otra de…nición de solución.

Motivación de la de…nición de solución débil


Supongamos que u es solución clásica de (2.1), y sea 2 Cc1 ( ). Como uxi
tiene derivada usual continua que coincide con la derivada débil, multiplicando
por la primera igualdad de (2.1), integrando sobre y utilizando la de…nición
de derivada débil para uxi tenemos
Z Z Z X
n Z X
n Z
f = ( u) = uxi xi = uxi xi = hru; r i , (2.2)
i=1 i=1

o sea Z Z
hru; r i = f para toda 2 Cc1 ( ) : (2.3)

Si u no es diferenciable ru no tiene por qué existir. Sin embargo, (2.3) tiene


sentido si u 2 H 1 ( ) y f 2 L2 ( ) (aún poniendo 2 H01 ( ) en lugar de
2 Cc1 ( )). Como queremos reemplazar la segunda condición de (2.1) (ya que
a priori si u 2 H 1 ( ), u no está de…nida en @ ) pediremos que u 2 H01 ( )
(recordar nuevamente la Sección 1.2.5).

De…nición 2.3 (Solución débil). Sean Rn un abierto y f 2 L2 ( ). Decimos


que u es solución débil de (2.1) si
Z Z
u 2 H01 ( ) , hru; rvi = fv para toda v 2 H01 ( ) : (2.4)

Observación 1. (i) Notar que f no necesariamente es ni continua ni acotada


en . Notar también que decimos que u es solución de una ecuación de orden
dos a pesar que u sólo tiene derivadas (débiles) de orden uno.
(ii) Es fácil ver que es equivalente en la de…nición (2.4) poner v en H01 ( )
o en Cc1 ( ). En efecto, basta chequear que si (2.4) se cumple para toda v 2
Cc1 ( ) entonces se cumple para toda v 2 H01 ( ). Sean entonces v 2 H01 ( ) y
f j gj2N Cc1 ( ) tal que j ! v en H 1 ( ). Tenemos que
Z Z Z Z
hru; rvi hru; r ji = f j ! f v;
j!1 j!1

donde la segunda convergencia se obtiene notando que


Z Z
f ( j v) jf j j( j v)j kf kL2 ( ) k j vkL2 ( )

y la primera se obtiene de la misma manera con @xi u, @xi j y @xi v en lugar de


f , j y v.
(iii) Supongamos que es acotado. Si u 2 C 2 ( ) \ C 1 es solución clásica
de (2.1), entonces de la Observación 7 (ii) resulta que u 2 H 1 ( ); y como u = 0
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.1. INTRODUCCIÓN 35

en @ , del Teorema 1.25 tenemos además que u 2 H01 ( ). Razonando como en


(2.2) es claro también que se veri…ca (2.4), o sea u es solución débil de (2.1).
Es fácil encontrar ejemplos que muestran que esto no es cierto en general si
no es acotado. En efecto, tomemos por ejemplo := Rn B1 (0) y u (x) =
2
jxj 1. Un pequeño cálculo muestra que u es solución clásica del problema
u = 2n en , u = 0 en @ . Sin embargo u no puede ser solución débil ya
que u 62 H01 ( ) (de hecho, u 62 L2 ( )). Notar asimismo que tampoco u puede
ser solución fuerte. Es también fácil construir ejemplos a partir de la solución
fundamental del laplaciano
log jxj si n = 2
(x) := 2 n
jxj si n 3:

(iv) Supongamos que tiene frontera suave. Sea u solución débil de (2.1) y
supongamos además que u 2 C 2 ( ) \ C . De la Observación 16 es u = 0 en
@ , y razonando como en (2.2) obtenemos
Z Z
u= f para toda 2 Cc1 ( )

y entonces por el Lema 1.5 concluimos que u = f a.e. x 2 . De hecho, como


u 2 C 2 ( ), la última igualdad vale en todo (rede…niendo eventualmente f en
un conjunto de medida cero), o sea u es solución clásica de (2.1).
(v) Se puede comprobar rápidamente (hacer) que

u es solución clásica,
) u es solución fuerte ) u es solución débil.
u 2 C2 , acotado
Veremos a continuación que se puede probar la existencia y unidad de solu-
ciones débiles de (2.1) de manera muy simple y utilizando únicamente la de-
sigualdad de Poincaré (en realidad el Corolario 1.18) y el teorema de repre-
sentación de Riesz. Recordamos antes el teorema de Riesz (para la demostración,
ver por ejemplo [4], Teorema 1.4).
Teorema 2.4 (Riesz). Sea H un espacio de Hilbert real y

H := f' : H ! R : ' es lineal y continuog

su dual. Entonces para cada ' 2 H existe un único h 2 H tal que

' (v) = hh; viH para todo v 2 H.


' (v)
Más aún, khk = sup kvk .
06=v2H

Teorema 2.5 (Existencia, unicidad y dependencia continua). Sea Rn un


2
abierto acotado en una dirección, y sea f 2 L ( ). Entonces existe una única
solución débil u 2 H01 ( ) de (2.1) y

kukH 1 ( ) c kf kL2 ( ) con c > 0 sólo dependiendo de : (2.5)


0
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

36 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Demostración. Tomamos H := H01 ( ), y teniendo enRcuenta el Corolario 1.18


elegimos kukH 1 ( ) := kjrujkL2 ( ) , o sea hu; viH 1 = hru; rvi. De…nimos
0 R 0
' : H ! R por ' (v) = f v. Es claro que ' es lineal y está bien de…nido
(o sea, la integral es …nita). Además, usando (1.14) es
Z
j' (v)j jf vj kf kL2 ( ) kvkL2 ( ) (2.6)

c kf kL2 ( ) kjrvjkL2 ( ) = c kf kL2 ( ) kvkH 1 ( )


0

y por tanto ' es continuo y luego ' 2 H . Pero entonces por el teorema de
Riesz existe un único u 2 H01 ( ) tal que
Z Z
f v = ' (v) = hu; viH 1 = hru; rvi para todo v 2 H01 ( ) ,
0

o sea, existe una única solución débil de (2.1).


Para veri…car (2.5) ponemos v = u en (2.4) y procediendo como en (2.6)
resulta Z Z
2
kukH 1 ( ) = hru; rui = fu c kf kL2 ( ) kukH 1 ( )
0 0

y esto termina la prueba.

Observación 2. Veremos más adelante, como consecuencia del teorema de


Lax-Milgram, que u además minimiza en H01 ( ) el funcional
Z
1 2
J (v) := jrvj f v:
2

Ejercicio 1. Construiremos una aproximación de la solución del problema

u = f (x) en
u=0 en @ :

Para esto elegimos un subespacio de dimensión …nita V := h 1 ; :::; m i


H01 ( ), y de…nimos la solución aproximada u
e 2 V como la solución del problema
Z Z
hreu; r i i = f i para todo i = 1; :::; m.

e está bien de…nida (o sea, existe y es única).


(i) Probar que u
(ii) Probar que se tiene la estimación del error

ku ekH 1 (
u ) c nf ku vkH 1 ( ) ;
0 v2V 0

es decir, el método da la “mejor aproximación” que permite el subespacio V .


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.1. INTRODUCCIÓN 37

El Teorema 2.5 demuestra que la teoría desarrollada funciona muy bien:


obtenemos buenos resultados y de forma muy sencilla. En las siguientes secciones
adaptaremos estas ideas a problemas más generales, y estudiaremos además
diversas propiedades de las soluciones.
Mostramos ahora que la teoría también funciona para problemas con condi-
ción de Dirichlet no homogénea. Más precisamente, consideramos problemas de
la forma
u = f (x) en
(2.7)
u = g (x) en @ :
Hay que tener cuidado en especi…car qué entendemos por u = g en @ ya que a
priori u no está de…nida en @ . Una de…nición bastante razonable es la siguiente:
De…nición 2.6. Sean f 2 L2 ( ) y g 2 H 1 ( ). Decimos que u 2 H 1 ( ) es
solución débil de (2.7) si
Z Z
u g 2 H01 ( ) , hru; rvi = fv para toda v 2 H01 ( ) :

Observación 3. (i) Notar que si g 0, la de…nición anterior coincide con la


De…nición 2.3.
(ii) La De…nición 2.6 extiende la usual en el siguiente sentido:
Supongamos u; g 2 H 1 ( ) \ C . Si u = g en @ , entonces u g = 0 en
@ y el Teorema 1.25 dice que u g 2 H01 ( ). Más aún, si @ es su…ciente-
mente regular, entonces la recíproca también es cierta (ver Observación 17 en
el capítulo anterior).
Como consecuencia del Teorema 2.5 obtenemos el siguiente
Corolario 2.7 (Problemas no homogeneos). Sea Rn un abierto acotado
2 2
en una dirección, y sean f 2 L ( ) y g 2 H ( ). Entonces existe una única
solución débil u 2 H 1 ( ) de (2.7).
Demostración. Sea f := f + g. Por hipótesis f está bien de…nida y f 2
L2 ( ). Luego, el Teorema 2.5 da una única u 2 H01 ( ) solución de

u = f (x) en
(2.8)
u=0 en @ ;

esto es, satisfaciendo


Z Z
hru; rvi = fv para toda v 2 H01 ( ) :

Sea u := u + g. Entonces u 2 H 1 ( ), u g 2 H01 ( ) y para toda v 2 H01 ( ) se


tiene
Z Z Z Z Z
hru; rvi hrg; rvi = hru; rvi = fv = (f + g) v:
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

38 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

R R
Como hrg; rvi = ( g) v (es claro que esto vale si v 2 Cc1 ( ), y por
densidad también para v 2 H01 ( )), concluimos que u es solución de (2.7). La
unicidad sigue de observar que u es solución de (2.7) si y sólo si u g es solución
de (2.8).

Finalizamos esta introducción con dos ejercicios en los cuales se ve que estas
ideas funcionan igualmente bien para otros operadores diferenciales y/u otras
condiciones de borde. En ambos ejercicios Rn es un abierto acotado con
2
frontera regular, y f 2 L ( ).

Ejercicio 2. Decimos que u 2 H 1 ( ) es solución débil del problema de Neu-


mann
u + u = f (x) en
(2.9)
@u=@ = 0 en @ ;
si se cumple
Z Z
hru; r i + u = f para toda 2 H1 ( ) . (2.10)

(i) Veri…car que u 2 C 2 es solución clásica de (2.9) si y sólo si (2.10)


vale para toda 2 C 1 .
(ii) Probar que existe una única u solución débil de (2.9). ¿Se tiene u 2
H01 ( )?

Ejercicio 3. Decimos que u 2 H02 ( ) es solución débil del problema para la


ecuación biarmónica
2
u = f (x) en
(2.11)
u = @u=@ = 0 en @ ;
2
donde u := ( u), si se cumple
Z Z
u = f para toda 2 H02 ( ) . (2.12)

(i) Comprobar que si u : ! R es regular entonces

u = @u=@ = 0 en @ , u = ru = 0 en @ :

Por tanto, es natural la elección de H02 ( ) como espacio de soluciones para


(2.11).
(ii) Mostrar que si u 2 C 4 es solución clásica de (2.11), entonces u
satisface (2.12).
(iii) Probar que existe una única solución débil u de (2.11) y que además u
depende continuamente respecto de f , o sea existe c > 0 tal que

kukH 2 ( ) c kf kL2 ( ) :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 39

2.2. Existencia de soluciones débiles


2.2.1. De…niciones
Nos interesa estudiar problemas de la forma
Lu = f (x) en
(2.13)
u=0 en @ ;
donde Rn es un abierto acotado (o acotado en una dirección), f 2 L2 ( )
es una función dada y L es un operador lineal elíptico de segundo orden.
De…nición 2.8. Sean aij ; bi ; c 2 L1 ( ). Decimos que L es un operador en
forma de divergencia si
n
X n
X
Lu := aij (x) uxj xi
+ bi (x) uxi + c (x) u; (2.14)
i;j=1 i=1

y decimos que L es un operador en forma general (o de no divergencia) si


n
X n
X
Lu := aij (x) uxi xj + bi (x) uxi + c (x) u: (2.15)
i;j=1 i=1

Si bi 0 para todo i y el operador L viene dado por (2.14), decimos que L


es autoadjunto.
Además, la condición de borde u = 0 en @ se llama condición de Dirichlet
(homogenea).
Observación 4. (i) Notar que si aij ij ; bi = c 0, entonces Lu = uy
(2.13) se reduce a (2.1).
(ii) Si los coe…cientes aij 2 C 1 , entonces la forma (2.14) se puede pasar a
(2.15) y viceversa. Por ejemplo, comprobar que de (2.14) se pasa a un operador
Pn
L como en (2.15) poniendo ebi := bi j=1 (aji )xj .

De…nición 2.9. Decimos que L es uniformemente elíptico si existe > 0 tal


que
Xn
2
aij (x) i j j j a:e: x 2 , para todo 2 Rn :
i;j=1

Si escribimos A (x) := [aij (x)]n n, la condición anterior equivale a


2
hA (x) ; i j j : (2.16)
Observación 5. (i) Notar que (2.16) dice que para cada x 2 , la matriz A (x)
es de…nida positiva y todos sus autovalores son mayores o iguales que .
(ii) Se tiene que kaij kL1 ( ) < 1 para todo i; j si y sólo si jA (x) j j j
n
para todo 2 R y algún > 0 independientemente de x. Esto es consecuencia
del hecho que
jA j
kAk = sup ; kAk = max jaij j
6=0 j j 1 i;j n
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

40 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

son normas en el espacio de matrices que tiene dimensión …nita, y por tanto son
equivalentes. Luego, si L es uniformemente elíptico, entonces
2 2
j j hA (x) ; i j j a:e: x 2 , para todo 2 Rn :
Salvo que digamos otra cosa, siempre supondremos hasta la Sección
2.5 que L es uniformemente elíptico y que viene dado por (2.14).
Observación 6. Recordemos que si = ( 1 ; :::; n) 2 Rn es un campo, la
divergencia de viene dada por
n
X
div := @xi i:
i=1

(Notar que div ru = u:) De…niendo b := (b1 ; :::; bn ), podemos escribir (2.14)
en forma “vectorial” como
Lu := div (A (x) ru) + hb (x) ; rui + c (x) u: (2.17)
En efecto, si (Aru)i denota la i-ésima componente de ese vector, entonces
n
X
(Aru)i = aij (x) uxj
j=1

y por tanto
n
X
div (Aru) = aij (x) uxj xi
i;j=1
que coincide con el término correspondiente de (2.14).
Para introducir la de…nición de solución débil del problema (2.13), en for-
ma similar a lo hecho con (2.1), multiplicamos (2.13) por una 2 Cc1 ( ),
integramos sobre y usamos la de…nición de derivada débil para obtener
Z X n n
X Z
aij (x) uxj xi + bi (x) uxi + c (x) u = f ;
i;j=1 i=1

y notamos que todas las integrales tienen sentido si u; 2 H01 ( ).


De…nición 2.10 (Solución débil). De…nimos la forma bilineal B : H01 ( )
H01 ( ) ! R asociada al operador elíptico L dado por (2.14) (o lo que es lo
mismo, por (2.17)) como
Z Xn n
X
B (u; v) := aij (x) uxj vxi + bi (x) uxi v + c (x) uv =
i;j=1 i=1
Z
hA (x) ru; rvi + hb (x) ; rui v + c (x) uv: (2.18)

Dada f 2 L2 ( ), decimos que u 2 H01 ( ) es solución débil de (2.13) si


Z
B (u; v) = fv para toda v 2 H01 ( ) :

La igualdad anterior se dice formulación variacional de (2.13).


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 41

2.2.2. Existencia de soluciones via el teorema de Lax-Milgram


En esta sección damos el primer resultado general de existencia y unicidad
de soluciones débiles, Teorema 2.13, basados en el teorema de Lax-Milgram que
sigue a continuación. Hacemos antes una pequeña observación que necesitaremos
en la prueba.
Observación 7. Sean U; V espacios de Hilbert y L : U ! V un operador
lineal. Denotemos con R (L) al rango de L. Entonces R (L) = V si y sólo si
?
R (L) es cerrado y R (L) = f0g. En efecto, la primera implicación es obvia, y
la segunda es consecuencia directa de que si W V es un subespacio cerrado,
entonces V = W + W ? (ver por ejemplo [19], Teorema 3.34).
Teorema 2.11 (Lax-Milgram). Sea H un espacio de Hilbert y B : H H!R
una forma bilineal tal que

(i) jB (u; v)j kuk kvk para toda u; v 2 H (B es continua),


2
(2.19)
(ii) kuk B (u; u) para toda u 2 H (B es coerciva),

para ciertos ; > 0, y sea f 2 H .


Entonces existe un único u 2 H tal que B (u; v) = f (v) para toda v 2 H.
1
Más aún, u depende continuamente de f , de hecho, kuk kf k.
Si además B es simétrica (o sea, B (u; v) = B (v; u) para todo u; v), entonces
u es el único elemento en H que minimiza el funcional
1
J (v) := B (v; v) f (v) :
2
Demostración. Para cada u 2 H …jo, v ! B (u; v) es un funcional lineal y
continuo (por (i)) y entonces por el teorema de Riesz existe un único w 2 H tal
que B (u; v) = hw; vi para toda v 2 H. De…nimos el operador A : H ! H por
Au := w, o sea tenemos que

B (u; v) = hAu; vi para toda u; v 2 H: (2.20)

Por otro lado, como f 2 H , también por el teorema de Riesz existe un único
w 2 H tal que hw; vi = f (v) para toda v 2 H. Supongamos por el momento
que A es biyectivo. Entonces existe un único u 2 H tal que Au = w y así

B (u; v) = hAu; vi = hw; vi = f (v) para toda v 2 H

con lo cual resulta cierta la primera a…rmación del teorema. (La unicidad de u
también se tiene notando que si B (u; v) = f (v) = B (e
u; v) para todo v, entonces
2
B (e
u u; v) = 0, y eligiendo v = u e u y usando (ii) queda 0 ke
u uk ). Más
aún, tomando ahora v = u, de (ii) y (1.21) es
2
kuk B (u; u) = f (u) kf k kuk
1
y por tanto kuk kf k.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

42 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Por otra parte, si B es simétrica y u es como arriba, entonces utilizando la


bilinealidad y simetría de B y la linealidad de f , para todo v 2 H es
1
J (v) = J (u + v u) = B (u + v u; u + v u) f (u + v u) =
2
1 1
B (u; u) f (u) + (B (u; v u) + B (v u; u) + B (v u; v u)) f (v u)
2 2
1
= J (u) + B (u; v u) f (v u) + B (v u; v u) =
2
1 2
J (u) + B (v u; v u) J (u) + kv uk J (u)
2 2
donde además la última desigualdad es estricta si v 6= u. O sea, u es el único
minimizante de J en H.
Para terminar la prueba vamos a demostrar que A es biyectivo. Esto lo
haremos en varios pasos.
A es lineal y continuo. EnPefecto, para j = 1; 2, sean j 2 R y uj 2 H, y
escribamos wj = Auj y w = A ( j uj ). Empleando (2.20) y la bilinealidad de
B resulta que para todo v 2 H
X X X DX E
hw; vi = B j uj ; v = j B (uj ; v) = j hwj ; vi = j wj ; v :

P
Luego, w = j wj y por tanto A es lineal. Además, de (i) y (2.20) obtenemos
2
kAuk = hAu; Aui = B (u; Au) kuk kAuk

y por tanto A es continuo.


A es inyectivo. Utilizamos (ii) y (2.20) para deducir que
2
kuk B (u; u) = hAu; ui kAuk kuk (2.21)

y por tanto Au = 0 implica que u = 0. Así, como A es lineal, A es inyectivo.


R (A) es cerrado. Sea fwj gj2N R (A) tal que wj ! w en H, y escribamos
wj = Auj . Por (2.21) se tiene
2
kuj uk k kA (uj uk )k kuj uk k = kwj wk k kuj uk k :

Ahora, wj es de Cauchy pues es convergente, luego se deduce que uj también


lo es y por tanto existe u 2 H tal que uj ! u. Pero entonces, gracias a la
continuidad de B y A resulta que, para toda v 2 H,

B (u; v) B (uj ; v) = hAuj ; vi ! hAu; vi ;


j!1 j!1

o sea, w = Au y por tanto w 2 R (A).


A es sobreyectivo. Supongamos que no. Entonces, como R (A) es cerrado,
?
por la Observación 7 existe 0 6= w 2 R (A) . Pero
2
0 = hAw; wi = B (w; w) kwk ;
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 43

lo cual es una contradicción.

Vale la pena notar que en el caso en que B es simétrica, la prueba del teorema
de Lax-Milgram se simpli…ca notablemente ya que en este caso B ( ; ) de…ne un
nuevo producto escalar en H al cual el teorema de Riesz se aplica directamente.
En otras palabras, la importancia de este teorema radica en que no se requiere
que B sea simétrica.
Por otra parte, la idea para obtener un resultado de existencia de soluciones
para el problema (2.13) es muy simple: copiar la prueba del Teorema 2.5 pero
usando el teorema de Lax-Milgram con la forma bilineal
R B dada en (2.18) en
lugar del teorema de Riesz con el producto interno hru; rvi. Para esto nece-
sitamos probar que la forma B de (2.18) es continua y coerciva en H01 ( ). La
continuidad se obtiene fácilmente, pero la coercividad no siempre es cierta. Sin
embargo, tenemos el siguiente

Teorema 2.12 (Estimaciones de energía). Sea Rn un abierto acotado en


una dirección, y sea B dada por (2.18). Entonces existen ; > 0 y 0 tales
que

(i) jB (u; v)j kukH 1 ( ) kvkH 1 ( ) para toda u; v 2 H01 ( ) ,


0 0

2 2
(ii) kukH 1 ( ) B (u; u) + kukL2 ( ) para toda u 2 H01 ( ) ,
0
(2.22)
Más aún, si b 0yc 0 en , entonces se puede elegir = 0:

Demostración. Recordemos que


Z
B (u; v) = hA (x) ru; rvi + hb (x) ; rui v + c (x) uv;

donde A (x) = [aij (x)]n n y b (x) = (b1 (x) ; :::; bn (x)).


Sean k0 := max1 i;j n kaij kL1 ( ) y k1 := max1 i n kbi kL1 ( ) . Para cualquier
x 2 y y = (y1 ; :::; yn ) 2 Rn , se tiene que

X 1=2 p
jhb (x) ; yij
jb (x)j jyj k12 jyj = nk1 jyj ;
0 12 2 32
2
X X X X
jA (x) yj = @ aij (x) yj A k02 4 jyj j5
i j i j
XX 2 2
nk02 jyj j = n2 k02 jyj :
i j

Elegimos ahora
p
K := max nk0 ; nk1 ; kckL1 ( ) :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

44 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Teniendo en cuenta lo anterior y la desigualdad de Hölder deducimos que


Z
jB (u; v)j K jruj jrvj + jruj jvj + juj jvj

K kjrujkL2 ( ) kjrvjkL2 ( ) + kjrujkL2 ( ) kvkL2 ( ) + kukL2 ( ) kvkL2 ( )

3K kukH 1 ( ) kvkH 1 ( )
0 0

y por tanto se cumple (i).


Probamos (ii). Como L es uniformemente elíptico tenemos que hA (x) ; i
2
j j para todo 2 Rn y entonces
Z Z Z
2
jruj hA (x) ru; rui = B (u; u) hb (x) ; rui u + c (x) u2 : (2.23)
R 2
Luego, si b 0 y c 0 en se sigue que jruj B (u; u) y así gracias a la
desigualdad de Poincaré obtenemos (ii) con = 0.
Por otro lado, ab ca2 + b2 = (4c) para todo a; b 0 y c > 0 (esto es
consecuencia directa de la desigualdad ab a2 + b2 =2). En particular, para
todo " > 0 es Z Z Z
2 1
jruj juj " jruj + u2 : (2.24)
4"
Eligiendo ahora " > 0 de manera que 0 < K" =2 y usando (2.23) y (2.24)
resulta
Z Z
2
jruj B (u; u) + K jruj juj + u2
Z Z
2 1
B (u; u) + K" jruj + K 1 + u2
4"
Z
2 1 2
B (u; u) + jruj + K 1 + kukL2 ( )
2 4"
y entonces de nuevo gracias la desigualdad de Poincaré es

2 1 2
c kukH 1 ( ) B (u; u) + K 1 + kukL2 ( )
2 0 4"
para algún c > 0 que no depende de u, y queda probado (ii).
Teorema 2.13 (Existencia, unicidad y dependencia continua). Sea Rn un
abierto acotado en una dirección. Existe 0 tal que para todo y toda
f 2 L2 ( ), el problema
L u := Lu + u = f (x) en
(2.25)
u=0 en @

tiene una única solución débil u 2 H01 ( ), y además


kukH 1 ( ) c kf kL2 ( ) con c > 0 que no depende de f: (2.26)
0
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 45

Más aún,
(i) Si L es autoadjunto (b 0) y c 0 en , entonces se puede elegir = 0.
En particular, en este caso, para toda f 2 L2 ( ) el problema (2.13) admite una
única solución débil.
(ii) Si L es autoadjunto y A (x) es simétrica (A = AT ), entonces la solución
u minimiza (en H01 ( )) el funcional
Z
1
J (v) := B (v; v) f v:
2

Demostración. Sean como en el teorema anterior, , H := H01 ( ) y


B la forma bilineal correspondiente al operador L , esto es, dada por
Z
B (u; v) := B (u; v) + uv:

Es inmediato veri…car que por el Teorema 2.12 se cumplen para B las hipótesis
2
del teorema de Lax-Milgram R en el espacio H. Dada ahora f 22 L ( ), le asoci-
amos el funcional f (v) := f v que es lineal y continuo en L ( ) (y por tanto
en H). Luego, Lax-Milgram provee una única u 2 H tal que B (u; v) = f (v)
para todo v 2 H, o sea un única solución de (2.25).
Eligiendo v = u en la forma débil de la ecuación y recordando (2.22) tenemos
además que
Z
2 2
kukH 1 ( ) B (u; u) + kukL2 ( ) = B (u; u) = fu
0

kf kL2 ( ) kukL2 ( ) kf kL2 ( ) kukH 1 ( )


0

y vale (2.26).
Por último, (i) es consecuencia inmediata de la última a…rmación del Teore-
ma 2.12, y (ii) se deduce de la última a…rmación del teorema de Lax-Milgram,
ya que si b 0 y A = AT entonces es claro que B es simétrica pues para todo
; 2 Rn es hA ; i = ; AT = h ; A i.

Observación 8. (i) Es obvio que el teorema anterior incluye como caso partic-
ular al Teorema 2.5 si tomamos A = Id, b 0 c.
(ii) El teorema anterior da la existencia y unicidad de soluciones del prob-
lema que nos interesa (esto es, (2.13)) cuando L es autoadjunto y c 0 en .
Veremos más adelante, como consecuencia de la Alternativa de Fredholm y del
principio del máximo, que esto sigue siendo válido aún si L no es autoadjunto
(ver Observación 24, Sección 2.5.1).
Por otro lado, aún siendo L autoadjunto, el teorema anterior no es cierto
en general en el caso c 6 0 en . Más precisamente, para ciertas f el problema
(2.13) puede tener más de una solución (considerar, por ejemplo, u00 u = 0
en := (0; ), u = 0 en @ , y dar dos soluciones). Veremos que esta situación
puede ocurrir en cualquier acotado empleando los resultados sobre autovalores
del Capítulo 3 (ver Ejercicio 2 en ese capítulo).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

46 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

(iii) En el caso de derivadas usuales (o sea, si u es de clase C 2 ) se puede


suponer sin pérdida de generalidad que la matriz A es simétrica. En efecto,
en este caso las derivadas cruzadas de u conmutan y entonces basta de…nir
A := (aij + aji ) =2 (notar que así se tiene que aij + aji = (aij + aji )).
El hecho de tener existencia y unicidad de soluciones del problema (2.25)
nos permite dar el concepto de operador solución que será de gran utilidad en
lo que sigue.
De…nición 2.14 (Operador solución). Sea . De…nimos el operador solu-
ción S : L2 ( ) ! H01 ( ) por S f := u, donde u es la única solución de (2.25).
Si = 0, escribimos S en lugar de S0 .
Cuando es acotado, gracias al teorema anterior y a la inmersión compacta
de H01 ( ) en L2 ( ) (Teorema 1.32) tenemos el siguiente importante resultado.
Corolario 2.15 (Compacidad del operador solución). Se tiene que S : L2 ( ) !
H01 ( ) es continuo y, si es acotado, S : L2 ( ) ! L2 ( ) es compacto.
Demostración. Sea ffj gj2N L2 ( ) una sucesión acotada. Entonces por
1
(2.26) S fj = uj es acotada en H0 ( ) y obtenemos la primera a…rmación del
corolario. Más aún, si es acotado, como por el Teorema 1.32 i : H01 ( ) ,!
L ( ) es compacta, existe alguna subsucesión ujk convergente en L2 ( ).
2

Ejercicio 4. Sea := ( 1; 1). Para 2 R …jo, consideramos la forma bilineal


Z
B (u; v) := u0 v 0 + uv u (0) v; u; v 2 H01 ( ) :

(i) Comprobar que B (u;pv) es una forma bilineal continua en H01 ( ).


(ii) Probar que si j j < p2, la forma bilineal B es coerciva.
(iii) Deducir que si j j < 2, entonces para toda f 2 L2 ( ) existe una única
solución u 2 H 2 ( ) \ H01 ( ) del problema

u00 + u u (0) = f en
(2.27)
u=0 en @ :

(iv) Probar que existe un único = 0 2 R, y determinarlo explícitamente,


tal que el problema
u00 + u = u (0) en
u=0 en @ :
admite solución u 6 0.
(v) Probar que si 6= 0 , entonces para toda f 2 L2 ( ) existe una única
solución u 2 H 2 ( ) \ H01 ( ) de (2.27).
(vi) Analizar completamente el caso = 0 .
Ejercicio 5. Consideramos el problema de Neumann

u=f en
(2.28)
@u=@ = 0 en @ :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 47

R (i) Dar una de…nición de solución débil para (2.28), y probar que la condición
f = 0 es necesaria para que haya solución.
R
(ii) Sea V := v 2 H 1 ( ) : v = 0 . Mostrar que V es un subespacio cer-
rado de H 1 ( ).
(iii) Probar la siguiente desigualdad de Poincaré: si es conexo, existe c > 0
tal que Z Z
2
v2 c jrvj para toda v 2 V .

Concluir que en V la norma kjrvjkL2 ( ) es equivalente a la usual. Mostrar que


cuando no es conexo no es cierta la desigualdad
R de Poincaré anterior.
(iv) Supongamos que es conexo. Si f = 0, probar que existe una única
u 2 V solución de (2.28). Probar además que si v 2 H 1 ( ) es solución, entonces
el conjunto de soluciones de (2.28) es

u 2 H 1 ( ) : u = v + c, c 2 R :

2.2.3. Alternativa de Fredholm abstracta


Daremos a continuación un resultado de análisis funcional, conocido como
alternativa de Fredholm, que nos permitirá probar un teorema que complementa
la información referida al problema (2.13) obtenida gracias a Lax-Milgram. Ver-
emos asimismo la gran importancia que tiene la compacidad en los problemas
que nos interesan.
A lo largo de esta sección, H será un espacio de Hilbert. Comenzamos recor-
dando algunas cuestiones de análisis funcional.

De…nición 2.16. Dado A : H ! H lineal y continuo, de…nimos el adjunto


A : H ! H de manera que

hAu; vi = hu; A vi para todo u; v 2 H:

A se dice autoadjunto (o simétrico) si A = A .

Es fácil comprobar que A está bien de…nido, o sea que existe y es único.
Mostramos la existencia y dejamos la unicidad como ejercicio. Dado v 2 H …jo,
u ! hAu; vi 2 H y entonces por el teorema de Riesz existe un único w 2 H
tal que hAu; vi = hw; ui para todo u 2 H. De…nimos entonces A v := w.
En el siguiente teorema compilamos algunas propiedades que necesitaremos
sobre A . Al igual que antes denotamos con R (A) al rango de A, y además
llamamos N (A) al núcleo de A.

Teorema 2.17. Sea A : H ! H lineal y continuo. Entonces


(i) A : H ! H es lineal y continuo.
(ii) (A ) = A y kA k = kAk.
?
(iii) N (A ) = R (A) .
(iv) A es compacto si y sólo si A es compacto.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

48 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Demostración. Ver [19], Teorema 6.1, Teorema 6.10, Lema 6.11 (b) y Teorema
7.14 respectivamente.

Enunciamos ahora el resultado principal de esta sección. El operador I :


H ! H es la identidad.
Teorema 2.18 (Alternativa de Fredholm). Sea K : H ! H lineal y compacto.
Entonces
(i) N (I K) tiene dimensión …nita.
(ii) R (I K) es cerrado.
?
(iii) R (I K) = N (I K ) .
(iv) N (I K) = f0g , R (I K) = H.
(v) dim N (I K) = dim N (I K ).
Antes de probar el teorema vale la pena hacer algunos comentarios.
Observación 9. (i) Por (iv),

[u Ku = 0 ) u = 0] () 8f 2 H 9! u 2 H tal que u Ku = f:

En efecto, salvo la unicidad de u lo otro es claro. Pero si uj Kuj = f , j = 1; 2,


entonces si ponemos v := u1 u2 queda v Kv = 0 y debe ser v = 0.
O sea, o bien para toda f 2 H existe una única u 2 H tal que u Ku = f
o bien u Ku = 0 admite soluciones no triviales (y en tal caso, por (i) existen
a lo sumo n < 1 linealmente independientes). Más aún, por (iii) u Ku = f
tiene solución si y sólo si hf; ui = 0 para toda u solución de u K u = 0.
(ii) La propiedad (iv) es siempre cierta en espacios de dimensión …nita para
cualquier operador lineal, esto es, un operador lineal T : H ! H es inyectivo si y
sólo si es sobreyectivo. En cambio en dimensión in…nita es fácil mostrar ejemplos
de operadores lineales continuos que son inyectivos pero no sobreyectivos, y
viceversa. De hecho, considerar por ejemplo en H := `2 (N) los operadores x !
(0; x1 ; x2 ; :::) y x ! (x2 ; x3 ; :::).
Demostración del teorema. Si dim N (I K) = 1, como N (I K) es un
espacio vectorial podemos elegir fuk gk2N N (I K) ortonormal tal que
Kuk = uk . Ahora,
2 2 2 2
kKuk Kuj k = kuk uj k = kuk k 2 huk ; uj i + kuj k = 2

si j 6= k y entonces fKuk g no contiene ninguna subsucesión convergente. Ab-


surdo, pues K es compacto y fuk g es acotada. Por lo tanto, vale (i).
A…rmamos ahora que existe > 0 tal que
?
ku Kuk kuk para todo u 2 N (I K) : (2.29)
?
En efecto, si no, existe fuk gk2N N (I K) con kuk k = 1 y tal que

1
kuk Kuk k < para todo k:
k
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 49

O sea, uk Kuk ! 0. Pero como fuk g es acotada, por el Teorema 1.35 (com-
pacidad débil de la bola) existe una subsucesión ukj * u para algún u. A su
vez, como K es compacto, el Teorema 1.34 (v) dice que entonces Kukj ! Ku.
Luego,
ukj Ku ukj Kukj + Kukj Ku ! 0:
j!1

Pero entonces
u ( ukj ! Ku (2.30)
j!1 j!1

y por tanto u = Ku, o sea u 2 N (I K). Así, ukj ; u = 0 para todo j, y


haciendo j ! 1 resulta kuk = 0. Pero por (2.30) ukj ! u y ukj = 1 para
todo j. Absurdo.
Probamos ahora (ii). Sea fvk gk2N R (I K) tal que vk ! v. Entonces
existen uk 2 H satisfaciendo uk Kuk = vk . Más aún, como N (I K) es
un subespacio vectorial cerrado (esto es trivial) se tiene que H = N (I K)
?
N (I K) (ver por ejemplo [19], Teorema 3.34). En particular, existen únicos
?
uk 2 N (I K) y uk 2 N (I K) tales que uk = uk + uk . Luego,

vk = uk + uk Kuk Kuk = uk Kuk (2.31)

y entonces aplicando (2.29) resulta

kvk vj k = uk uj K uk uj uk uj :

Por lo tanto existe u 2 H tal que uk ! u y pasando ahora al límite en (2.31)


vemos que v = u Ku, o sea v 2 R (I K) y queda probado (ii).
Por otro lado, como obviamente es (I K) = I K , teniendo en cuenta
(ii) y el Teorema 2.17 (iii) encontramos que
? ??
N (I K ) = R (I K) = R (I K) = R (I K)

y vale (iii) (para la segunda igualdad, ver por ejemplo [19], Corolario 3.36).
Veamos (iv). Sea T := I K, y supongamos primero que N (T ) = f0g
pero H1 := T (H) H. Por (ii), H1 es cerrado. Además, H2 := T (H1 )
H1 . En efecto, por la de…nición de H1 es claro que T (H1 ) H1 . Si fuera
T (H1 ) = H1 , entonces T 2 (H) = H1 y así, como por hipótesis T es inyectivo,
T (H) = T 1 H1 = H.
Siguiendo así construimos una familia de espacios cerrados fHk gk2N con
Hk+1 := T k+1 (H) = T (Hk ) y Hk+1 Hk . Elegimos ahora uk 2 Hk con
?
kuk k = 1 y uk 2 Hk+1 (esto último es posible por ser Hk cerrado y Hk+1 Hk ).
Supongamos k > j. Tenemos entonces

Hk+1 Hk Hj+1

y por tanto

Kuk Kuj = (uk Kuk ) + (uj Kuj ) + uk uj := vjk uj :


| {z } | {z } |{z} |{z}
2Hk+1 2Hj+1 2Hk 2Hj+1
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

50 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

?
Luego, como uj 2 Hj+1 y kuj k = 1 resulta
2 2 2 2
kKuk Kuj k = kvjk uj k = kvjk k 2 hvjk ; uj i + kuj k 1:
Absurdo, pues K es compacto, fuk g es acotada y fKuk g no posee ninguna
subsucesión convergente.
?
Supongamos ahora R (I K) = H. Por (iii) es R (I K) = N (I K )
y por tanto N (I K ) = f0g. Pero entonces, como K es compacto pues K
lo es (ver Teorema 2.17 (iv)), aplicando lo hecho en los dos párrafos anteriores
con K en lugar de K deducimos que R (I K ) = H. Por lo tanto, al ser
(K ) = K (ver Teorema 2.17 (ii)), empleando (iii) con K en vez de K es
?? ?
N (I K) = N (I K) = R (I K ) = f0g
y concluimos la prueba de (iv).
Probamos (v). Como (K ) = K, basta ver que
dim N (I K ) dim N (I K) : (2.32)
Supongamos que no es cierto. Siendo ambos subespacios de dimensión …nita
(por (i)), existe A : N (I K) ! N (I K ) lineal, continua, inyectiva y no
n m
sobreyectiva. En efecto, si f j gj=1 y f'j gj=1 , n < m, son bases ortonormales
Pn
de N (I K) y N (I K ), dado u = j=1 j j 2 N (I K) de…nimos Au =
Pn
j=1 j 'j . Es claro que A es lineal y no sobreyectiva, y además
n
X
2 2 2
kAuk = j = kuk
j=1

con lo cual resulta A continua e inyectiva.


Sea ahora P la proyección de H sobre N (I K) y sea S := K + (A P ) :
El operador S es lineal y continuo. Más aún, como A y P son compactos por
ser de rango …nito (esto es fácil de ver, por ejemplo, gracias al teorema de
Bolzano-Weierstrass) tenemos que S es compacto.
A…rmamos ahora que N (I S) = f0g. En efecto, si
0=u Su = u Ku (A P ) u
| {z } | {z }
?
2R(I K)=N (I K ) p or (iii) 2N (I K )

entonces u Ku = 0 y (A P ) u = 0. En particular, u 2 N (I K) y así


0 = (A P ) u = Au. Por tanto u = 0 pues A es inyectiva.
Aplicando ahora (iv) con S en lugar de K deducimos que R (I S) = H.
Pero veamos que esto no puede ser cierto. Como A no es sobreyectiva, existe
v 2 N (I K ) con v 62 R (A). Si para este v hubiera una u 2 H tal que
u Su = v, tendríamos
u Ku (A P ) u = v
|{z} :
| {z } | {z }
2N (I K )? p or (iii) 2N (I K ) 2N (I K )

Luego, u Ku = 0 y entonces como arriba es (A P ) u = Au y por tanto


Au = v, o sea A( u) = v, contradiciendo v 62 R (A). Por lo tanto vale (2.32)
y esto concluye la prueba del teorema.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 51

2.2.4. Alternativa de Fredholm concreta


En esta sección daremos un segundo teorema general de existencia, aplicando
la Alternativa de Fredholm y utilizando el primer teorema de existencia que
hemos demostrado (Teorema 2.13). Recordemos que dado un operador en forma
de divergencia

Lu = div (A (x) ru) + hb (x) ; rui + c (x) u;

de…nimos su …rma bilineal asociada


Z
B (u; v) = hA (x) ru; rvi + hb (x) ; rui v + c (x) uv;

y decimos que u 2 H01 ( ) es solución débil de

Lu = f (x) en
(2.33)
u=0 en @ ;

si Z
B (u; v) = fv para toda v 2 H01 ( ) :

De…nición 2.19. Sea L como arriba, y supongamos b 2 C 1 ; Rn . De…nimos


L el adjunto formal de L por

L v := div AT (x) rv hb (x) ; rvi + (c (x) div b (x)) v (2.34)

(notar que si b 0 y A = AT se tiene que L = L ). De…nimos además la forma


bilineal adjunta B : H01 ( ) H01 ( ) ! R dada por B (v; u) := B (u; v), con B
la forma asociada a L, y decimos que v 2 H01 ( ) es solución débil del problema
adjunto
L v = f (x) en
(2.35)
v=0 en @ ;
si Z
B (v; u) = fu para toda u 2 H01 ( ) :

Observación 10. Teniendo en cuenta (2.34), podríamos haber de…nido de for-


ma natural que v 2 H01 ( ) es solución débil de (2.35) si
Z Z
AT (x) rv; ru hb (x) ; rvi u + (c (x) div b (x)) vu = fu

para toda u 2 H01 ( ). Es fácil ver que ambas de…niciones son equivalentes. En
efecto, como AT (x) rv; ru = hrv; A (x) rui, basta ver que
Z Z
hb (x) ; rui v = hb (x) ; rvi u + (div b (x)) vu (2.36)
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

52 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

para toda u; v 2 H01 ( ), y por densidad es su…ciente comprobarloR para u 2


H01R ( ) y v 2 Cc1 ( ). Ahora, por de…nición de derivada débil, (@xi u) =
u@xi para toda 2 Cc1 ( ) y por densidad también para toda 2 H01 ( ).
Poniendo := bi v 2 Cc1 ( ) H01 ( ) resulta
Z Z Z
(@xi u) bi v = u@xi (bi v) = uv@xi bi + u@xi (v) b

y sumando sobre i queda (2.36).


Teorema 2.20 (Alternativa de Fredholm). Sea Rn un abierto acotado, y
supongamos b 2 C 1 ; Rn .
(i) Exactamente una de las siguientes a…rmaciones ocurre:
O bien para toda f 2 L2 ( ) existe una única solución débil de

Lu = f (x) en
( ) (2.37)
u=0 en @ ;

o bien existe u 6 0 solución débil de


Lu = 0 en
( ) (2.38)
u=0 en @ :

(ii) Si ocurre ( ), la dimensión del subespacio N H01 ( ) de soluciones


débiles de (2.38) es …nita y es igual a la dimensión del subespacio N H01 ( )
de soluciones débiles de
L v = 0 en
(2.39)
v=0 en @ :
R
(iii) El problema (2.37) tiene solución débil si y sólo si f v = 0 para toda
v2N .
Demostración. Sea 0 como en el Teorema 2.13. Dada cualquier g 2
L2 ( ), por ese teorema existe una única solución u de

Lu + u = g (x) en
u=0 en @ ;
R R
(esto es, B (u; v) := B (u; v) + uv = gv para toda v 2 H01 ( )) y por
2 1
tanto el operador solución S : L ( ) ! H0 ( ) dado por g ! S g := u está
bien de…nido.
Sea ahora f 2 L2 ( ). Observamos que u 2 H01 ( ) es solución de (2.37) si y
sólo si para toda v 2 H01 ( ) se tiene
Z Z
B (u; v) = f v , B (u; v) = (f + u) v , u = S (f + u) :

De…namos ahora el operador K : L2 ( ) ! H01 ( ) dado por K := S , y sea


h := S f . De lo anterior encontramos que

u 2 H01 ( ) es solución de (2.37) , u Ku = h. (2.40)


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.2. EXISTENCIA DE SOLUCIONES DÉBILES 53

Más aún, K : L2 ( ) ! L2 ( ) es lineal y compacto pues, como es acotado,


S lo es (ver Corolario 2.15); y por tanto podemos aplicar la Alternativa de
Fredholm.
Más precisamente, el Teorema 2.18 (iv) dice que o bien para toda h 2 L2 ( )
la ecuación u Ku = h tiene solución única en L2 ( ), o bien u Ku = 0 tiene
alguna solución no trivial en L2 ( ). En el primer caso, teniendo en cuenta (2.40)
deducimos que (2.37) tiene solución única. Por otro lado, sea u 6 0 solución
R de
u Ku = 0. En este caso es 0 = h = S f y por tanto 0 = B (0; v) = f v para
toda v 2 H01 ( ) y así f 0. Luego, nuevamente por (2.40) concluimos que u es
solución de (2.38) y queda probado (i).
Supongamos ahora que ocurre ( ). Entonces por lo anterior u Ku = 0
tiene alguna solución no trivial. Más aún, el Teorema 2.18 (i) y (v) nos dice que
la dimensión del espacio N de soluciones de u Ku = 0 es …nita y es igual a
la dimensión del espacio N de soluciones de v K v = 0. En particular, la
dimensión del espacio de soluciones de (2.38) es …nita. Más aún, a…rmamos que

v 2 H01 ( ) es solución de (2.39) , v K v = 0. (2.41)

En efecto, de…namos primero K . Notemos que si es como en (i), entonces


para toda g 2 L2 ( ) existe una única solución de

L v + v = g (x) en
(2.42)
v=0 en @
R R
(pues por de…nición, v es solución de (2.42) si y sólo si B (u; v) + uv = gu
para toda u 2 H01 ( ), y entonces la prueba de que hay solución única de
(2.42) para toda g es exactamente igual a la prueba del Teorema 2.13 ya que
podemos usar Lax-Milgram). Sea ahora v := S g la única solución de (2.42) y
sea K := S . Es claro que así de…nido vale (2.41) pues podemos repetir todos
los pasos del comienzo de la demostración con K y S en lugar de K y S .
Dada f 2 L2 ( ), escribimos ahora u := S f . Veamos que K es efectiva-
mente el adjunto de K:
Para todas f; g 2 L2 ( ) es

hKf; giL2 = hS f; giL2 = hu; giL2 = hf; viL2 = f; S g L2


= hf; K giL2 ;

donde la tercer igualdad es consecuencia del hecho de que por de…nición se tiene
Z Z
B (u; v) + uv = fv para toda v 2 H01 ( ) ;
Z Z
B (u; v) + uv = gu para toda u 2 H01 ( ) :

Luego, esto …naliza la prueba de (ii).


Para veri…car (iii), recordamos que el Teorema 2.18 (iii) implica que

u Ku = h tiene solución , hh; viL2 = 0 para toda v tal que v K v = 0.


(2.43)
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

54 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Pero, usando la notación de (i) y (ii), si v K v = 0 resulta

1 1 1
hh; viL2 = hS f; viL2 = hKf; viL2 = hf; K viL2 = hf; viL2

y por tanto (iii) es consecuencia inmediata de (2.40) y (2.43).

Observación 11. (i) El Teorema 2.13 provee operadores L para los cuales
ocurre ( ): basta con que L sea autoadjunto y c 0 en . Más aún, como
corolario del principio del máximo veremos que esto aún es cierto sin que L sea
autoadjunto (ver Observación 24 en la Sección 2.5.1). Por otro lado, a partir de
los resultados sobre autovalores del Capítulo 3 podremos construir ejemplos de
operadores para los cuales ocurre ( ) en cualquier acotado, ver Ejercicio 2 del
mencionado capítulo. R
(ii) Se puede probar rápidamente que la condición f v = 0 para toda
v 2 N es necesaria para que (2.37) tenga soluciones, sin recurrir a la Alterna-
tiva de Fredholm. En efecto, si u; v 2 H01 ( ) son soluciones de (2.37) y (2.39)
respectivamente, entonces
Z
B (u; w) = fw para toda w 2 H01 ( ) ;

B (w; v) = 0 para toda w 2 H01 ( ) ;

y así obtenemos lo deseado eligiendo w = v en la primera igualdad y w = u en


la segunda.

2.3. Principio del máximo débil para soluciones


débiles
Comenzamos a estudiar las propiedades de las soluciones que hemos obtenido.
La primera de estas propiedades es el llamado principio del máximo débil, que
es una herramienta extremadamente útil tanto en problemas lineales como no
lineales.
El principio del máximo débil que probaremos generaliza el siguiente hecho:
Supongamos := (a; b) R, y que u 2 C 2 ( ) \ C es tal que

u00 0 en
u 0 en @ :

Entonces u 0 en . En efecto, esto es una consecuencia trivial de la convexidad


de u. Aún sin poder usar argumentos de convexidad, esto sigue siendo cierto y
fácil de comprobar en un abierto acotado de Rn :
Supongamos ahora Rn es un abierto acotado, y que u 2 C 2 ( ) \ C
es tal que
u 0 en
u 0 en @ :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.3. PRINCIPIO DEL MÁXIMO DÉBIL PARA SOLUCIONES DÉBILES 55

Entonces u 0 en . En efecto, veamos que esto es obvio si u < 0 en . Si


u (x) > 0 para algún x 2 , entonces el máximo de u en se alcanza en algún
x0 2 . Pero entonces en x0 debe ser u 0, pues el laplaciano es la traza del
Hessiano que es semide…nido negativo en los puntos de máximo. Absurdo. El
2
caso general se obtiene del anterior considerando u + " jxj y haciendo " ! 0,
dejamos los detalles como ejercicio. Notar asimismo que este argumento prueba
que
max u = max u:
@

Por otro lado, observar que lo anterior no es cierto en general si no es acotado


(tomar, por ejemplo, = (0; 1) y u (x) = x):
Con un poco de trabajo, un razonamiento parecido al del párrafo anterior se
puede realizar para operadores lineales de segundo orden bajo ciertas hipótesis
sobre los coe…cientes, de hecho, haremos eso más adelante en la Sección 2.5. El
objetivo de esta sección será dar algún resultado similar pero para soluciones
débiles, con lo cual la demostración anterior no se puede aplicar, y además
debemos precisar qué entendemos por Lu 0 en y u 0 en @ en el caso de
funciones u en espacios de Sobolev.
De…nición 2.21. Sea L dado por

Lu = div (A (x) ru) + hb (x) ; rui + c (x) u;

y sean u; v 2 H 1 ( ) y f 2 L2 ( ). Decimos que Lu 0 en sentido débil si


Z
hA (x) ru; r i + hb (x) ; rui + c (x) u 0 para toda 0 2 H01 ( ) ;

Lu 0 en sentido débil si
Z
hA (x) ru; r i + hb (x) ; rui + c (x) u 0 para toda 0 2 H01 ( ) ;

y Lu = f en sentido débil si
Z Z
hA (x) ru; r i + hb (x) ; rui + c (x) u = f para toda 2 H01 ( ) :

Por último, al ser L lineal, decimos que Lu ( ) Lv en sentido débil si


L (u v) ( ) 0.
Observación 12. Teniendo en cuenta el Ejercicio 16 en la Sección 1.2.4, es
equivalente en la De…nición 2.21 tomar 2 H01 ( ) o 2 Cc1 ( ).
El siguiente ejercicio es muy fácil, y muestra que las de…niciones anteriores
son razonables.
Ejercicio 6. (i) Si Lu 0 y Lu 0, entonces Lu = 0 (todo en sentido débil).
(ii) Si u 2 C 2 ( ) \ C y Lu ( ) 0 en sentido usual, entonces Lu ( )
0 en sentido débil.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

56 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

De…nición 2.22. Para u 2 H 1 ( ), decimos que u 0 en @ en sentido débil


si u+ 2 H01 ( ), y que u 0 en @ en sentido débil si u 0 en @ , o sea, si
u 2 H01 ( ).
Si v 2 H 1 ( ), decimos que u ( ) v en @ en sentido débil si u v ( )
0 en @ . De…nimos además

sup u := nf fk 2 R : u k en @ g ;
@
nf u := sup ( u) :
@ @

Observación 13. Nuevamente la de…nición anterior coincide con la usual cuan-


do u es regular. Más precisamente, si u 2 C \ H 1 ( ) y u 0 en @ en sen-
tido usual, entonces u = 0 en @ y además por el Corolario 1.23 u+ 2 H 1 ( ).
+

Luego, como u+ 2 C , el Teorema 1.25 implica que u+ 2 H01 ( ).

Ya estamos en condiciones de enunciar el principio del máximo débil.

Teorema 2.23 (Principio del máximo débil para soluciones débiles). Sea
Rn un abierto acotado en una dirección, y supongamos que L es autoadjunto y
que c 0 en . Si u; v 2 H 1 ( ) son tales que (en sentido débil)

Lu Lv en
u v en @ ;

entonces u (x) v (x) a:e: x 2 .

Demostración. Es claro (por las de…niciones, o por linealidad) que podemos


suponer que v = 0. Así, por hipótesis es
Z
hA (x) ru; r i + c (x) u 0 para toda 0 2 H01 ( ) :

Como u 0 en @ tenemos que u+ 2 H01 ( ). Eligiendo = u+ en la desigual-


dad de arriba y teniendo en cuenta que c 0, que @xi u+ = fu>0g @xi u (ver
Teorema 1.22) y que L es uniformemente elíptico, resulta
Z Z
+ +
0 A (x) ru; ru + c (x) uu fu>0g hA (x) ru; rui
Z
2
fu>0g jruj 0:

Luego, jruj = 0 en fu > 0g y por tanto jru+ j = 0 a:e: en . Pero entonces,


como u+ 2 H01 ( ), la desigualdad de Poincaré (1.14) implica que u+ = 0 a:e:
en y esto concluye la demostración del teorema.

Observación 14. El teorema anterior es válido también para operadores no


autoadjuntos, pero la prueba es bastante más complicada (ver [10], Teorema
8.1).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.3. PRINCIPIO DEL MÁXIMO DÉBIL PARA SOLUCIONES DÉBILES 57

Por otro lado, no es posible en general quitar la condición c 0 en . En


efecto, sea := (0; ) (0; ) y u (x; y) := sin x sin y. Es fácil ver que

Lu := u 2u = 0 en
u=0 en @ ;

pero u alcanza valores positivos en . Sin embargo, veremos en el siguiente


capítulo que en algunos casos sí es posible debilitar la condición sobre c (ver
Ejercicio 3 en la Sección 3.2).

Ejercicio 7. Sean y L como en la observación anterior. Probar que si 0 6=


k 2 R, el problema
Lu = k en
u=0 en @
no admite solución débil.

Ejercicio 8. Sean Rn un abierto acotado, y f : R ! R tal que jf ( )j M


para todo 2 R. Probar que existe c = c ( ) > 0 tal que toda solución u 2
H01 ( ) del problema no lineal

u = f (u) en
u=0 en @

cumple que u 2 L1 ( ) y kukL1 ( ) cM .

Ejercicio 9. Sea Rn un abierto acotado, sea f 2 L2 ( ), y sea u 2 H 1 ( )


la única solución de
u + u = f (x) en
@u=@ = 0 en @ :
(Recordar el Ejercicio 2 en la Sección 2.1.) Supongamos que es conexo. Probar
el siguiente principio del máximo para la solución u: para a.e. x 2 se tiene

ess nf f u (x) ess sup f .

n 2
Ejercicio 10. Sean 1 2 abiertos acotados en R , y para fi 2 L ( i ),
1
i = 1; 2, sean ui 2 H0 ( i ) soluciones de

Lui := div (A (x) rui ) + c (x) ui = fi (x) en i


ui = 0 en @ i ;

donde L es uniformemente elíptico con los coe…cientes acotados, y c 0 en


L1 ( 2 ). Probar que si f2 f1 0 en 1 , entonces u2 u1 0 en 1 . O sea,
si f es no negativa la solución del problema de Dirichlet se incrementa cuando
se agranda el dominio.

Concluimos esta sección con dos corolarios del principio del máximo.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

58 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Corolario 2.24. Sean y L como en el Teorema 2.23, y sean f; g 2 L2 ( )


con f (x) g (x) a:e: x 2 . Si u y v son soluciones débiles de

Lu = f (x) en Lv = g (x) en
u=0 en @ ; v=0 en @ ;

entonces u (x) v (x) a:e: x 2 .

Demostración. Sea 0 2 H01 ( ). Tenemos que


Z Z Z Z
hA (x) ru; r i + c (x) u = f g = hA (x) rv; r i + c (x) v

y por tanto Lu Lv en sentido débil. Como además u v 2 H01 ( ), el Corolario


+
1.23 implica que (u v) 2 H01 ( ), o sea u v en @ en sentido débil. Así, el
corolario se deduce inmediatamente del principio del máximo.

Corolario 2.25. Sea L como en el Teorema 2.23 y supongamos que es aco-


tado. Si para u 2 H 1 ( ) se tiene

Lu 0 en
u M en @ ;

con M 0 si c 6 0, entonces u (x) M a:e: x 2 .

Notar que si es no acotado, entonces M 62 H 1 ( ) pues no es integrable.

Demostración. Es fácil veri…car que en sentido débil

L (u M ) = Lu cM 0

y así el corolario es consecuencia directa del principio del máximo.

2.4. Regularidad de las soluciones


La única información que tenemos hasta el momento acerca de la regularidad
de las soluciones u es que están en H01 ( ), con lo cual pueden ser no acotadas
y/o discontinuas. Es natural preguntarse si se puede saber algo más asumiendo
que f tiene más regularidad. Por ejemplo, ¿se puede probar en algún caso que u
sea acotada, o continua, o diferenciable, o que sea inclusive solución clásica? Las
respuestas a este tipo de preguntas pueden ser fáciles, difíciles, o muy difíciles.
Salvo algún resultado aislado, los teoremas de regularidad que probaremos
re…eren sólo al operador L = . La razón principal es que las demostraciones
en este caso son mucho menos técnicas, en parte porque se puede hacer uso
de las propiedades de las funciones armónicas (puntualmente, el Lema de Weyl
2.28).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 59

2.4.1. Estimaciones L1
Comenzamos dando dos resultados que muestran que si f es acotada, u
también lo es. Ambos son esencialmente consecuencia del principio del máximo,
y las demostraciones son muy simples. Una forma de convencerse de que no son
resultados triviales es intentar probarlos sin usar principio del máximo.
Recordamos el siguiente hecho que será de gran utilidad (ver Ejercicio 19 de
la Sección 1.2.8):
9
acotado, =
u 2 H 1 ( ) , v 2 H01 ( ) , =) u 2 H01 ( ) . (2.44)
;
0 u v

Teorema 2.26 (Estimaciones L1 ). Sea acotado y f 2 L1 ( ). Entonces la


única solución u 2 H01 ( ) de

u = f (x) en
(2.45)
u=0 en @ ;

está en L1 ( ) y

kukL1 ( ) c kf kL1 ( ) con c > 0 sólo dependiendo de .

En particular, el operador solución S : L1 ( ) ! L1 ( ) es continuo.

Demostración. Como es acotado y f 2 L1 ( ) se tiene que f 2 L2 ( ) y


por tanto por el Teorema 2.5 existe una única u 2 H01 ( ) solución de (2.45).
Por otro lado, sea v 2 H01 ( ) la única solución de

v = 1 en
v=0 en @ ;

y de…namos w := kf k1 v. Para toda 2 H01 ( ) es


Z Z Z
hrw; r i = kf k1 hrv; r i = kf k1 ;

o sea, w es solución de

w = kf k1 en
w=0 en @ :

Luego, el Corolario 2.24 dice que u w = kf k1 v en .


De la misma forma, z := kf k1 v es solución de

z= kf k1 en
z=0 en @ ;

y por tanto kf k1 v = z u en . Luego, juj kf k1 v a:e: en .


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

60 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

2
Sea ahora g el polinomio dado por g (x) = 12 (R hx; i ), donde 2 Rn es
cualquier vector unitario y R > 0 es su…cientemente grande de manera que sea
g 0 en (esto es posible pues es acotado). Es claro que

@g @2g 2
= hx; i j, = j
@xj @x2j

2
y por tanto g=j j =1= v. A…rmamos que además v g en sentido
+
débil en @ , o sea que (v g) 2 H01 ( ). En efecto, v g 2 H 1 ( ) y v + 2
H01 ( ) (por el Corolario 1.23, ya que v 2 H01 ( )), y como g 0 también
obtenemos que

+
0 (v g) v+ :
+
Así, (v g) 2 H01 ( ) gracias a (2.44). Luego, el principio del máximo implica
que v g a:e: en y entonces

R
juj kf k1 v kf k1 g kf k1 en .
2
Teorema 2.27 (Estimaciones L1 ). Sea acotado y supongamos c (x) >0
en . Entonces, dada f 2 L1 ( ), la única solución u 2 H01 ( ) de

Lu := div (A (x) ru) + c (x) u = f (x) en


(2.46)
u=0 en @ ;

está en L1 ( ) y
1
kukL1 ( ) kf kL1 ( ) .

Demostración. El Teorema 2.13 da la existencia y unicidad de la solución


u 2 H01 ( ). Por otra parte, si k es cualquier constante, entonces para toda
2 H01 ( ) se tiene
Z Z
hA (x) rk; r i + c (x) k = k c (x)

y por tanto Lk = kc (x) en en sentido débil. Luego,

kf k1 kf k1
L( )= c (x) kf k1 f = Lu.

Además, como
kf k1
0 (u )+ u+ ,

procediendo como en la última parte de la demostración del teorema anterior


deducimos que (u kf k1 = )+ 2 H01 ( ), es decir, u kf k1 = en sentido débil
en @ , y así el principio del máximo nos dice que u kf k1 = a:e: en .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 61

De forma completamente análoga podemos obtener que L( kf k1 = ) Lu


y también
kf k1 kf k1
0 ( u)+ = ( + u) u ,

y por tanto kf k1 = u en sentido débil en @ . Así, por el principio del


máximo ahora deducimos que kf k1 = u a:e: en . Luego, juj kf k1 =
a:e: en y esto concluye la prueba.

2.4.2. Regularidad interior H k y continuidad


Los resultados principales de esta sección son los Teoremas 2.29 y 2.30.
Empezamos con una observación muy simple.
Observación 15. Supongamos := (a; b) R y f 2 L2 ( ). Sea u 2 H01 ( )
la única solución débil de
u00 = f (x) en
(2.47)
u=0 en @ :

Entonces para toda 2 H01 ( ) (y por tanto para toda 2 Cc1 ( )) es


Z Z Z
f = u0 0 = u 00 ;

o sea, existe la derivada segunda débil de u y es igual a f . Es decir,


u00 = f (x) en sentido débil, o sea u 2 H 2 ( ) :
En particular, u es solución fuerte de (2.47).
Ahora, si f 2 H 1 ( ), de lo anterior deducimos que u000 = f 0 (x) en sentido
débil, o sea u 2 H 3 ( ). Es claro que en general se tiene
f 2 H k ( ) ) u 2 H k+2 ( ) :
En más dimensiones no se puede hacer un razonamiento tan simple ya que la
existencia de las derivadas que aparecen en el laplaciano no implica la existencia
de las otras derivadas parciales.
Antes de seguir, enunciamos el siguiente ejercicio que muestra que si c 0
en , en dimensión uno, para toda f 2 L2 ( ) existe una única solución de
(2.33) y más aún, solución débil equivale a solución fuerte (asumiendo adecua-
da regularidad en los coe…cientes del operador). Esto ocurre gracias a que en
una dimensión se puede pasar de un operador no autoadjunto a un operador
autoadjunto. También muestra el ejercicio que si f 2 C entonces la solución
débil es solución clásica (esto no es cierto en general en más dimensiones).
Ejercicio 11. Sea := (0; 1), y sean a 2 C 1 , b; c 2 C con c 0 en
ya > 0 en . Dada f 2 L2 ( ), consideramos el problema
Lu := (a(x)u0 )0 + b(x)u0 + c(x)u = f (x) en
(2.48)
u=0 en @ :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

62 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

(i) Supongamos primero que b 0. Probar que existe una única solución
débil u 2 H01 ( ) de (2.48).
(ii) Probar que u 2 H 2 ( ) y por tanto u es solución fuerte de (2.48).
(iii) Probar que si f 2 C entonces u 2 C 2 y es solución clásica de
(2.48).
(iv) De…nir
Rx b(t)
dt
h (x) := e 0 a(t) ;
e
a := ha; e
c := hc; fe := hf .

Aplicar lo probado anteriormente con e c y fe en lugar de a, c y f , y concluir


a, e
que (2.48) tiene una única solución fuerte u 2 H 2 ( ) \ H01 ( ).

En la siguiente observación compilamos dos propiedades básicas de las fun-


ciones armónicas que necesitaremos.

Observación 16. Dado Rn abierto, u 2 C 2 ( ) se dice armónica en si


u = 0 en (acá las derivadas son las usuales). Se tiene que

u 2 C ( ); R
u es armónica en , 1
u (x) = jB(x;r)j B(x;r)
u (y) dy 8 B (x; r) ;

u es armónica en ) u 2 C1 ( ) :

La equivalencia puede encontrarse en [17], Teoremas 5.4.2 y 5.4.5, mientras


que la segunda propiedad se puede ver en [9], Teorema 6, Sección 2.2.3. La
igualdad de arriba que re…ere al promedio sobre la bola se llama usualmente
propiedad del valor medio.

Antes de probar los teoremas principales de esta sección daremos un último


resultado sobre funciones armónicas. La demostración de este teorema y de los
dos siguientes están tomadas o adaptadas de [22].

Teorema 2.28 (Lema de Weyl). Sea u 2 L1loc ( ) tal que


Z
u =0 para toda 2 Cc1 ( ) :

Entonces u es armónica en (y en particular, u 2 C 1 ( )).

Remarcamos nuevamente que esto debe entenderse como que existe u e 2


C 1 ( ) armónica en tal que u e = u a:e: en . Para no complicar innecesaria-
e.
mente la notación, identi…caremos siempre u con u

Demostración. Supongamos que es acotado, y sea > 0 …jo. Para 0 < " <
, sean u" = " u 2 C 1 ( ) los molli…ers de u. Sea x 2 …jo. Con la misma
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 63

cuenta que hicimos en el Teorema 1.2 (i) para probar que los molli…ers son C 1
podemos justi…car que
Z Z
u" (x) = u (y) " (x y) dy = u (y) " (x y) dy = 0;

donde la última igualdad es por hipótesis, ya que sop " (x ) = B (x; ") .
Por lo tanto u" es armónica en (pues x era arbitrario) y así de la observación
anterior resulta
Z
1
u" (x) = u" (y) dy 8 B (x; r) : (2.49)
jB (x; r)j B(x;r)

Sea ahora x 2 2 y tomemos una sucesión f"j gj2N con > "j & 0. Es
B (x; ) y entonces
Z
1
u"j (x) u"k (x) u"j (y) u"k (y) dy (2.50)
jB (x; )j B(x; )
Z
1
u"j (y) u"k (y) dy:
jB (x; )j

Ahora, como u 2 L1loc ( ), por el Teorema 1.2 (iv) u"j ! u en L1 ( )


(pues es compacto ya que estamos suponiendo que es acotado) y así de
(2.50) obtenemos que u"j es uniformemente de Cauchy en 2 . Luego, u es
continua en 2 . Más aún, empleando (2.49) con "j en lugar de " y haciendo
j ! 1, gracias al teorema de convergencia uniforme deducimos que u cumple las
propiedades del valor medio para toda bola B (x; r) 2 . Así, la observación
anterior implica que u es armónica en 2 . Como es arbitrario, esto prueba el
teorema si es acotado.
En el caso en que es no acotado, basta aplicar lo anterior a \ B (0; n)
para todo n 2 N.

Teorema 2.29 (Regularidad interior H k ). Sean f 2 L2loc ( ) y u 2 Hloc


1
( )
tales que Z Z
hru; r i = f para toda 2 Cc1 ( ) : (2.51)

(Esto ocurre en particular si f 2 L2 ( ) y u 2 H 1 ( ) son tales que u = f (x)


en sentido débil, ver De…nición 2.21.)
2
Entonces u 2 Hloc ( ) y las derivadas débiles satisfacen u = f (x) a:e:
x 2 . Más aún, para todo k 2 N se tiene
k k+2
f 2 Hloc ( ) ) u 2 Hloc ( ):

Notar que no se pide “condición de borde”para u. Por otro lado, no es cierto


en general que u 2 H 2 ( ) (ver Observación 18 más adelante).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

64 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Demostración. Sea un abierto 0


b y 1 i n. A…rmamos que existe
wi 2 H01 ( 0 ) tal que
Z Z
hrwi ; r i = f xi para toda 2 H01 ( 0
): (2.52)
0 0

En efecto, sea H := H01 ( 0 ) con kukH := kjrujkL2 ( 0 ) . Entonces el teorema


de Riesz implica que para cualquier h 2 H existe unaR única wi 2 H tal que
hwi ; iH = h ( ) para toda 2 H. Elegimos h ( ) := 0 f xi que es lineal y
continua ya que

jh ( )j kf kL2 ( 0) k xi kL2 ( 0) kf kL2 ( 0) k kH

y así queda probada la a…rmación.


Ahora, usando la de…nición de derivada débil de wi con xj (1 j n)
como función de prueba, de (2.52) deducimos que
Z Z
wi = f xi para toda 2 Cc1 ( 0
):
0 0

Además, para tales , empleando (2.51) con xj en lugar de , usando nueva-


mente la de…nición de derivada débil (en dos ocasiones) y observando que las
derivadas parciales de conmutan (pues es C 1 ) obtenemos
Z Z Z Z
f xi = f xi = hru; r xi i = hru; r xi i =
0 0
Z Z Z
u ( xi ) = u( )xi = uxi :
0 0 0

R
Luego, del párrafo anterior resulta que 0 (uxi + wi ) = 0 para toda
2 Cc1 ( 0 ) y así el Lema de Weyl implica que uxi +wi 2 C 1 ( 0 ). En particular,
1
uxi + wi 2 Hloc ( 0 ) y por tanto, como wi 2 H01 ( 0 ), concluimos que uxi 2
1
Hloc ( 0 ) para todo i. En otras palabras, u 2 Hloc 2
( 0 ). Al ser 0 arbitrario,
2
resulta u 2 Hloc ( ).
Más aún, usando otra vez (2.51) y el hecho de que ahora sabemos que existen
las derivadas de u de orden dos, para toda 2 Cc1 ( ) obtenemos
Z Z Z
f = hru; r i = ( u) .

R
Pero entonces (f + u) = 0 para tales y por tanto (recordar el Lema 1.5)
es u = f (x) a:e: x 2 .
1 3
Probamos por último que si f 2 Hloc ( ) entonces u 2 Hloc ( ) (el caso
general es una aplicación directa del método de inducción y lo dejamos como
ejercicio). Sea 2 Cc1 ( ) y sea 0 abierto con sop 0
b . Teniendo en
2
cuenta que u 2 Hloc ( ), que u = f a:e: en y que las derivadas de
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 65

conmutan tenemos que


Z Z X Z X Z X
hr ; ruxi i = xj uxi xj = xj xj xi u = xi xj xj u =
0 0 0
j j j
Z X Z Z Z Z
xi uxj xj = xi u= xi f = fxi = fxi ;
0 0 0 0
j

es decir, Z Z
hr ; ruxi i = fxi para toda 2 Cc1 ( ) :

Pero entonces podemos repetir la primera parte de la prueba con uxi (que está
1 2
en Hloc pues u está en Hloc ) y fxi (que está en L2loc pues f está en Hloc
1
) en
2
lugar de u y f y por tanto probar que uxi 2 Hloc ( ) para todo 1 i n, o sea
3
que u 2 Hloc ( ).
Observación 17. Se puede probar el mismo resultado para un operador L
general bajo adecuadas condiciones de regularidad sobre los coe…cientes del
operador. La demostración es muchísimo más complicada (ver, [9], Teoremas
1 y 2, Sección 6.3.1; o [4], p. 218-224, para el caso autoadjunto). Asimismo,
con apropiadas condiciones sobre @ y sobre L, se pueden probar resultados de
regularidad hasta la frontera, ver por ejemplo [9], Teoremas 1 y 2, Sección 6.3.2.

Observación 18. Vamos a mostrar a continuación que no se puede en general


concluir que u 2 H 2 ( ). El siguiente problema está adaptado del Ejemplo 8.3.2
del libro [20]. Utilizamos en el plano R2 las coordenadas polares usuales (r; ),
con 0 < 2 . Para 2 ( ; 2 ), de…nimos el dominio
:= f(r; ) : 0 r < 1, 0 < < g;
y consideramos el problema
u=0 en
(2.53)
u=g en @ ;
donde g 2 C (@ ) viene dada por
8
< sin si r = 1 y 0 < <
g (r; ) := 0 si 0 r 1 y =0
:
0 si 0 r 1 y = .
Sea ahora
=
r sin si (r; ) 2 (0; 0)
u (r; ) :=
0 si (r; ) = (0; 0) :
Es fácil comprobar que u 2 C 2 ( ) \ C y que u = g en @ . Más aún,
u es armónica en . En efecto, esto se puede ver calculando el laplaciano en
coordenadas polares, esto es,
ur u
u (r; ) = urr + + 2 ;
r r
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

66 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

o también observando que u es la parte imaginaria de la función


= log z (lnjzj+i ) i
z := e =e = jzj e
que es analítica en . O sea, u es solución clásica de (2.53).
Veamos que u también cumple la ecuación diferencial de (2.53) en sentido
débil. Basta veri…car que u 2 H 1 ( ). Es claro que u 2 L2 ( ). Ahora, como
x = r cos y y = r sin , tenemos x2 + y 2 = r2 . Luego, 2x = 2rrx y por tanto
rx = cos , y análogamente se deduce que ry = sin . Por otro lado, derivando
y = r sin respecto a y es 1 = ry sin +r y cos y así resulta y = (cos ) =r, y de
forma similar es x = (sin ) =r. Haciendo un abuso de notación y escribiendo
u (x; y) = u (r; ) se tiene que
u x = u r rx + u x
u x = u r ry + u y

y entonces
2
jruj = u2x + u2y =
2 2 2 2
(ur rx ) + (u x) + (ur ry ) + (u y) + 2ur u (rx x + ry y) =
2
2 2 2 2 u
(ur rx ) + (u x) + (ur ry ) + (u y) = u2r + :
r2
Luego,
Z Z Z " #
1 2 2
2 1 1
jruj dxdy = r sin + 2 r cos rd dr =
0 0 r
2
Z 1
r 2( 1)
rdr < 1
0

pues < 2 . Por lo tanto, u 2 H 1 ( ).


Haciendo cálculos similares se puede ver que
Z Z 1
2 2
3
uxi xj dxdy ' cte r dr;
0

y la última integral es …nita si y sólo si 2 = 3 > 1, o sea, si < . Es


decir, u 62 H 2 ( ). La diferencia radica en que cuando < el dominio es
convexo.
Finalizamos esta sección demostrando que si f es continua, entonces u tam-
bién lo es.
1
Teorema 2.30 (Continuidad). Sean f 2 C ( ) y u 2 Hloc ( ) tales que
Z Z
hru; r i = f para toda 2 Cc1 ( ) : (2.54)

(Esto ocurre en particular si f 2 L2 ( ) \ C ( ) y u 2 H 1 ( ) son tales que


u = f (x) en sentido débil.)
Entonces u 2 C ( ).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 67

Demostración. Sea un abierto 0 b . Tomamos los molli…ers f" := " f2


0
C ( ) y u" 2 H01 ( 0 ) las soluciones de
1

u" = f" (x) en 0


u" = 0 en @ 0 ;

y sea además u0 2 H01 ( 0


) la solución de

u0 = f (x) en 0
(2.55)
u0 = 0 en @ 0 :

0
Como f es continua, f" ! f uniformemente en (recordar el Teorema 1.2
(iii)) y por tanto f" ! f en L2 ( 0 ). Luego, la continuidad del operador solución
S : L2 ( 0 ) ! H01 ( 0 ) (ver De…nición 2.14 y Corolario 2.15, o simplemente ver
(2.5)) dice que u" ! u0 en H01 ( 0 ).
Por otra parte, f" 2 L1 ( 0 ) y entonces las estimaciones L1 del Teorema
0
2.26 dan, para x 2 ,

ju" (x) u (x)j ku" u kL1 ( 0) c kf" f kL1 ( 0) ! 0


"; !0

0 0
y entonces fu" g converge uniformemente en . Por lo tanto, u0 2 C( ). Em-
pleando ahora (2.54) y (2.55) vemos que
Z Z
(u u0 ) = hr (u u0 ) ; r i = 0 para toda 2 Cc1 ( 0
)

0
y así el Lema de Weyl dice que u u0 2 C 1 ( 0 ). Luego, como u0 2 C( ),
deducimos que u 2 C( 0 ). Al ser 0 arbitrario, esto concluye la demostración.

2.4.3. Regularidad via el teorema de inmersión de Sobolev


Vamos a demostrar en esta sección un último teorema de regularidad (ver
Teorema 2.37) utilizando la regularidad interior H k combinada con el teorema
de inmersión de Sobolev para el espacio W0k;p ( ). Lo que dice este teorema
es que una función, por el sólo hecho de estar en un espacio de Sobolev, tiene
más regularidad o más integrabilidad de la que a priori tenía. Qué tan mejor
es dicha función depende de k, p y la dimensión n. Si bien no lo probaremos,
vale la pena aclarar que el mismo resultado, con una demostración muy similar,
vale para el espacio W k;p ( ) si es acotado y tiene frontera su…cientemente
regular. Las pruebas se basan en extender las funciones a todo Rn , y mientras
que ya hemos visto que esto siempre es posible (extendiendo por cero) para las
funciones en W0k;p ( ), para poder extender las funciones de W k;p ( ) se necesita
cierta regularidad en el borde de .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

68 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Espacios de funciones Hölder continuas


Recordemos que si Rn es un abierto y k 2 N0 , el espacio de funciones

u: ! R : u y @ u son uniformemente continuas


C k ( ) :=
y acotadas en , para todo 0 j j k

es un espacio de Banach con la norma

kukC k ( ) := max k@ ukL1 ( ) :


0 j j k

P
(Es equivalente la norma dada por k@ ukL1 ( ) .)
0 j j k
Observamos que toda función uniformemente continua en un abierto ad-
mite una (única) extensión continua a @ . Luego, pensamos a las funciones de
C k ( ) y a sus derivadas de…nidas en . En efecto, dada f 2 C( ), para x0 2 @ ,
sea xj ! x0 con xj 2 . Como f es uniformemente continua, jxj xk j < im-
plica que jf (xj ) f (xk )j < " y por tanto ff (xj )g es una sucesión de Cauchy y
entonces tiene sentido de…nir f (x0 ) := l mj!1 f (xj ). Es claro que así de…nida
f resulta continua en x0 . Veamos que la de…nición no depende de la sucesión
elegida. Sean yj ! x0 con yj 2 y Y := l mj!1 f (yj ). Ponemos

xj si j es par
zj :=
yj si j es impar:

Como arriba, ff (zj )g converge pues es de Cauchy. Pero entonces toda subsuce-
sión converge. En particular, f (zj ) ! f (x0 ) si j es par y f (zj ) ! Y si j es
impar y por tanto Y = f (x0 ).

De…nimos a continuación los espacios de funciones Hölder continuas, que a


grosso modo son funciones “un poco más que continuas pero un poco menos
que diferenciables”.

De…nición 2.31 (Espacios Hölder). Sea Rn un abierto. Decimos que f es


uniformemente Hölder continua en con exponente 0 < 1 si

jf (x) f (y)j
[f ] ; := sup < 1:
x;y2 ; x6=y jx yj

(Notar que si = 1 resulta que f es Lipschitz.)


Dado k 2 N0 , el espacio de funciones Hölder continuas C k; ( ) es el subespa-
cio de funciones en C k ( ) cuyas k-ésimas derivadas son uniformemente Hölder
continuas en con exponente . Se tiene que C k; ( ) es un espacio de Banach
con la norma
X X
kf kC k; ( ) := k@ f kL1 ( ) + [@ f ] ;
0 j j k 0 j j=k
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 69

o equivalentemente

kf kC k; ( ) := max k@ f kL1 ( ) + max [@ f ] ;


0 j j k 0 j j=k

Cuando k = 0 escribimos simplemente C ( ).


Ejercicio 12. Si [f ] ; < 1 para algún > 1, entonces f es constante en cada
componente conexa de .
Ejercicio 13. Sean := (0; 1) y 2 (0; 1]. Entonces u (x) := x cumple que

u2C ( ) para todo 2 (0; ] ;


u 62 C ( ) si > :

La siguiente proposición es fácil de probar, se puede hacer la demostración


como ejercicio o consultar el Teorema 1.34 en el libro “clásico” [1].
Proposición 2.32. Sean 0 < < 1 y k 2 N0 . Se tienen las siguientes
inclusiones continuas

C k;1 ( ) C k; ( ) C k; ( ) C k ( ):

Si es convexo, entonces

C k+1 ( ) C k;1 ( );

y por lo tanto de lo anterior

C k+1 ( ) C k; ( ):

En general, no son ciertas las últimas inclusiones. Mostramos un ejemplo en


el siguiente ejercicio.
Ejercicio 14. Sea 2 (1; 2) y sean
n o
1=2
:= (x; y) 2 R2 : y < jxj y x2 + y 2 < 1 ;
y sgn (x) si y > 0
u (x; y) :=
0 si y 0:

Veri…car que u 2 C 1 ( ) pero u 62 C ( ) si 2 ( =2; 1).


Antes de empezar con los teoremas de inmersión, vale la pena señalar un
motivo por el cual son relevantes los espacios Hölder. Consideremos el problema

u = f (x) en
(2.56)
u = g (x) en @ ;

en un dominio acotado Rn y con frontera regular, donde g 2 C(@ ): Si


f 2 C( ), no es cierto en general que (2.56) admita soluciones clásicas. Un
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

70 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

ejemplo de esta situación, que involucra muchos cálculos, puede encontrarse en el


libro de Peral [17], pags. 275-278 (ver también [5], Ejercicio 4.3.3). Sin embargo,
si en cambio f es Hölder continua, el problema anterior siempre posee solución
clásica. Más precisamente, si f 2 C ( ) (esto signi…ca que sea uniformemente
Hölder en todo compacto en ), entonces existe una única u 2 C 2; ( ) \ C( )
solución de (2.56) (ver [10], Teoremas 4.3 y 4.6). Más aún, esto también es válido
para un operador lineal general de segundo orden con adecuadas condiciones
sobre sus coe…cientes (ver [10], Teorema 6.13).

Desigualdad de Morrey
Comenzamos con el primer teorema de inmersión, conocido como desigual-
dad de Morrey.
Teorema 2.33 (Desigualdad de Morrey). Sea Rn un abierto (no necesari-
amente acotado), y sean p > n y := 1 n=p. Entonces, para toda u 2 W01;p ( )
existe u 2 C ( ) con u = u a:e: en y satisfaciendo que
kukL1 ( ) c kukW 1;p ( ) ; [u] ; c kjrujkLp ( ) ; (2.57)
para cierta c = c (n; p) > 0. En particular, se tiene la inmersión continua
W01;p ( ) ,! C ( ):
Siempre identi…caremos u con su representante continuo u.

Demostración. Sean x; y 2 Rn , r := jx yj, D := B (x; r) \ B (y; r) y u 2


Cc1 (Rn ).Como ju (x) u (y)j ju (x) u (z)j + ju (z) u (y)j, es
Z Z
jDj ju (x) u (y)j ju (x) u (z)j dz+ ju (z) u (y)j dz := A+B: (2.58)
D D
Además, para todo z 2 D,
Z 1
d
ju (z) u (x)j u (x + t (z x)) dt =
0 dt
Z 1 Z 1
jhru (x + t (z x)) ; z xij dt jru (x + t (z x))j jz xj dt
0 0
Z 1
r jru (x + t (z x))j dt:
0
Ahora, empleando el cambio de variable := x + t (z x), teniendo en cuenta
que jz xj < r y utilizando luego la desigualdad de Hölder, resulta
Z 1Z Z 1Z
A r jru (x + t (z x))j dzdt r jru ( )j t n d dt
0 D 0 B(x;tr)
Z 1
1 1=p n
r kjrujkLp (Rn ) jB (x; tr)j t dt =
0
Z 1
r1+n n=p
r1+n n=p
kjrujkLp (Rn ) !n1 1=p
t n=p
dt = kjrujkLp (Rn ) !n1 1=p
;
0 1 n=p
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 71

donde !n denota la medida de la bola unidad.


Haciendo lo mismo para B, de (2.58) obtenemos
2
jDj ju (x) u (y)j !1 1=p 1+n n=p
r kjrujkLp (Rn ) : (2.59)
1 n=p n
x+y r
Por otro lado, es fácil ver usando la desigualdad triangular que B 2 ; 2 D
y por tanto
r r n
jDj B(0; ) = !n :
2 2
Luego, como r = jx yj, de (2.59) resulta
1 n=p
ju (x) u (y)j c (n; p) krukLp (Rn ) jx yj para todo x; y 2 Rn ;
(2.60)
con cierta c (n; p) > 0.
Más aún, ju (x)j ju (y)j ju (x) u (y)j, y entonces integrando (2.60) re-
specto a y en B (x; 1), dividiendo por jB (x; 1)j y usando nuevamente la desigual-
dad de Hölder obtenemos
Z !
1 1 n=p
ju (x)j ju (y)j + c (n; p) kjrujkLp (Rn ) jx yj dy
jB (x; 1)j B(x;1)
1
1=p
kukLp (Rn ) + c (n; p) kjrujkLp (Rn )
jB (0; 1)j
e
c (n; p) kukLp (Rn ) + kjrujkLp (Rn ) ;

es decir
ju (x)j e
c (n; p) kukW 1;p (Rn ) para todo x 2 Rn : (2.61)

Sea ahora u 2 W01;p ( ). Tomamos fuj gj2N Cc1 ( ) tal que uj ! u en


1;p n
W ( ), y extendemos uj y u por cero a todo R . De (2.61) deducimos que

juj (x) uk (x)j e


c (n; p) kuj uk kW 1;p (Rn )

y por lo tanto fuj g es uniformemente de Cauchy y así converge a una función


continua u (que coincide con u a:e: en ). Usando ahora (2.60) y (2.61) con
uj en lugar de u y pasando al límite vemos que se cumple (2.57) (recordar
el Teorema 1.14) y esto termina la demostración, ya que la última a…rmación
es consecuencia directa de lo anterior y de la de…nición de las normas en los
correspondientes espacios.
Observación 19. Como mencionamos antes, un resultado análogo es válido
para W 1;p ( ) si es acotado y @ es regular (ver por ejemplo [9], Teorema 5,
Sección 5.6.2). Más aún, el teorema es óptimo. En efecto, consideremos :=
B (0; r) Rn con n > 1 y r < 1, y sea

1
u (x) := log log ; x2 f0g :
jxj
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

72 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Entonces u 2 W 1;n ( ) pero u 62 L1 ( ) (las cálculos pueden encontrarse en [13],


pags. 279-280). Notar que si ponemos v := sin u, entonces u 2 W 1;n ( )\L1 ( )
pero u 62 C ( ).

Desigualdad de Sobolev-Gagliardo-Nirenberg
Probamos ahora el segundo teorema de inmersión.

Teorema 2.34 (Desigualdad de Sobolev-Gagliardo-Nirenberg). Sea Rn


un abierto (no necesariamente acotado), y sea p 2 [1; n). Entonces existe c =
c (n; p) > 0 tal que para toda u 2 W01;p ( ) se tiene

kuk np c kjrujkLp ( ) : (2.62)


Ln p ( )

Decimos que p := np= (n p) es el conjugado de Sobolev de p. En particular,


se tiene la inmersión continua
np
W01;p ( ) ,! L n p ( ):

Observación 20. Es fácil veri…car que


1 1 1
p > p; = :
p p n

Observación 21. Vale la pena notar que si para algún q > 0 se tiene

kukLq (Rn ) c kjrujkLp (Rn ) para toda u 2 Cc1 (Rn ); (2.63)

entonces necesariamente es q = p . En efecto, sea u 2 Cc1 (Rn ), y para > 0


sea u (x) := u ( x). Tenemos
Z Z
q q n q q
ku kLq (Rn ) = ju ( x)j dx = ju (z)j dz = n kukLq (Rn ) ;
R n R n
Z
p p p p
kjru jkLp (Rn ) = jru ( x)j dx = p n kjrujkLp (Rn ) :
Rn

Luego, si vale (2.63) resulta que


n=q 1 n=p
kukLq (Rn ) c kjrujkLp (Rn ) ;

es decir
1 n=p+n=q
kukLq (Rn ) c kjrujkLp (Rn ) :
Si fuera 1 n=p + n=q 6= 0, haciendo ! 1 o ! 0 llegamos a una con-
tradicción. Por lo tanto debe ser 1 n=p + n=q = 0, o lo que es lo mismo,
q=p .
Notar además que (2.63) no puede ser cierta para toda u 2 C 1 (Rn ) (tomar,
por ejemplo, u constante).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 73

Demostración del teorema. Sea u 2 Cc1 (Rn ), y supongamos primero que p =


1. Para x 2 Rn es

Z xi
u (x) = uxi (x1 ; :::; xi 1 ; yi ; xi+1 ; :::; xn ) dyi
1

y entonces

Z 1
ju (x)j jru (x1 ; :::; xi 1 ; yi ; xi+1 ; :::; xn )j dyi :
1

Elevando ahora al exponente 1= (n 1) y multiplicando n veces obtenemos

n
Y Z 1 1=(n 1)
n=(n 1)
ju (x)j jru (x1 ; :::; xi 1 ; yi ; xi+1 ; :::; xn )j dyi :
i=1 1

Integramos ahora respecto a x1 , y observamos que el primer término del pro-


ducto no depende de la primera variable, y así

Z 1 Z 1 n
Y Z 1 1=(n 1)
n=(n 1)
juj dx1 jruj dyi dx1 =
1 1 i=1 1
Z 1 1=(n 1) Z 1 Y n Z 1 1=(n 1)
jruj dy1 jruj dyi dx1
1 1 i=2 1
Z 1 n
1=(n 1) Y Z 1 Z 1 1=(n 1)
jruj dy1 jruj dyi dx1 ;
1 i=2 1 1

donde para la última desigualdad hemos usado la desigualdad de Hölder “gen-


eralizada”

Z Y Y X 1
jfi j kfi kpi ; 1; (2.64)
pi

R1
tomando en nuestro caso fi := ( 1
jruj dyi )1=(n 1)
y pi := n 1 para todo i.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

74 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Integrando ahora respecto a x2 y razonando como arriba resulta


Z 1Z 1
n=(n 1)
juj dx1 dx2
1 1
Z 1 " Z 1 n Z 1Z 1 #
1=(n 1) Y 1=(n 1)
jruj dy1 jruj dyi dx1 dx2 =
1 1 i=2 1 1
Z Z Z " Z
1 1 1=(n 1) 1 1 1=(n 1)
jruj dy2 dx1 jruj dy1
1 1 1 1
n Z Z #
Y 1 1 1=(n 1)
jruj dyi dx1 dx2
i=3 1 1
Z 1 Z 1 1=(n 1) Z 1 Z 1 1=(n 1)
jruj dy2 dx1 jruj dy1 dx2
1 1 1 1
n
Y Z 1 Z 1 Z 1 1=(n 1)
jruj dyi dx1 dx2 :
i=3 1 1 1

Siguiendo este proceso integrando respecto a x3 ; :::; xn encontramos que


Z n
Y Z 1=(n 1)
n=(n 1) n=(n 1) n=(n 1)
kukLn=(n 1) (Rn ) = juj jruj = kjrujkL1 (Rn ) ;
Rn i=1 Rn

o sea (pues 1 = n=(n 1)),

kukL1 (Rn ) kjrujkL1 (Rn ) : (2.65)

Supongamos ahora que 1 < p < n. Entonces


1 1 1 1 1
= <1 = ;
p p n n 1
p =1
es decir, p > 1 . Luego, juj 2 Cc1 (Rn ), y además es fácil de comprobar que

p =1 p p
1
r juj = juj 1 sgn (u) ru:
1
p =1
Empleando (2.65) con juj en lugar de u y la desigualdad de Hölder resulta
p =1 p =1 p =1
kukLp (Rn )
= juj r juj = (2.66)
L1 (Rn ) L1 (Rn )
Z Z 1=p0
p p
1 p p
1 p0
juj 1 jruj juj 1
kjrujkLp (Rn ) :
1 Rn 1 Rn

Por otro lado,


1 1 1 1 1
=1 1 =
1 p0 n p p
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 75

y por tanto
p p
1= : (2.67)
1 p0
Reemplazando en (2.66) queda

p =1 p p =p0
kukLp (Rn )
kukLp (Rn ) kjrujkLp (Rn ) ;
1
y teniendo en cuenta (2.67) deducimos además que

p
kukLp (Rn ) kjrujkLp (Rn ) := c (n; p) kjrujkLp (Rn ) : (2.68)
1

Sea ahora u 2 W01;p ( ). Elegimos fuj gj2N Cc1 ( ) tal que uj ! u en


W 1;p ( ), y extendemos uj y u por cero a todo Rn . Como por (2.68)

kuj uk kLp (Rn ) kjr (uj uk )jkLp (Rn ) ;

fuj g es de Cauchy en Lp (Rn ) y por tanto converge a u en Lp (Rn ). En par-


ticular, u 2 Lp ( ). Utilizando ahora (2.68) con uj en lugar de u y pasando al
límite resulta que se cumple (2.62) y esto concluye la prueba.

Observación 22. (i) Si es acotado y @ es regular, con una demostración


similar se ve que la inmersión W 1;p ( ) ,! Lp ( ) también es continua (ver por
ejemplo [9], Teorema 2, Sección 5.6.1).
(ii) En el caso “límite”p = n se puede probar la inmersión W01;p ( ) ,! Lq ( )
para todo q 2 [p; 1), y bajo hipótesis adecuadas sobre @ se tiene lo mismo
para el espacio W 1;p ( ) (ver por ejemplo [3], Corolario 9.14).

Daremos a continuación un interesante corolario del teorema anterior, que


en particular extiende la desigualdad de Poincaré (1.14). La demostración es
muy simple, pero necesitaremos antes los siguientes resultados:

Desigualdad de Young ([9], Apéndice B.2): para todo a; b 0 y ; 2


(1; 1) con 1 + 1 = 1, se tiene

a b
ab + : (2.69)

Desigualdad de “interpolación” ([3], Remark 2, p. 93): si f 2 Lp \ Lq con


1 p q 1, entonces f 2 Lr para todo r 2 [p; q], y además para
2 [0; 1] es

1 1 1
kf kr kf kp kf kq ; donde = + . (2.70)
r p q
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

76 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Si 1 p q 1 y j j < 1, entonces Lq ( ) ,! Lp ( ) y
1 1
kf kp j jp q
kf kq . (2.71)

Esto es una consecuencia directa de la desigualdad de Hölder:


p
p p p 1
kf kp k1kq=(q p) kjf j kq=p = kf kq j j q
:

Corolario 2.35. Sea Rn un abierto, n 2.


(i) Sea p 2 [1; n). Entonces para todo q 2 [p; p ] se tiene la inmersión con-
tinua
W01;p ( ) ,! Lq ( ):
Supongamos además que j j < 1.
(ii) Sea p 2 [1; n). Entonces para todo q 2 [1; p ] y toda u 2 W01;p ( ) se tiene
que u 2 Lq ( ) y además existe c > 0 independiente de u tal que

kukLq ( ) c kjrujkLp ( ) : (2.72)

(iii) (Desigualdad de Poincaré). Para todo p 2 [1; 1) y toda u 2 W01;p ( )


existe c > 0 independiente de u tal que

kukLp ( ) c kjrujkLp ( ) : (2.73)

En particular, kjrujkLp ( ) es una norma equivalente a la usual en W01;p ( ).


Para p = 2, ya habíamos demostrado la desigualdad de Poincaré asumien-
do que es acotado en una dirección (ver (1.14) en la Sección 1.2.3). Es fácil
comprobar que acotado en una dirección y j j < 1 son condiciones no com-
parables.

Demostración. Veamos (i). Si q = p o q = p no hay nada que demostrar.


Ahora, dado q 2 (p; p ), elegimos 2 (0; 1) de manera que
1 1
= + .
q p p
1
Sea u 2 W01;p ( ). Empleando (2.70), (2.69) (con a := kukp , b := kukp ,
:= 1= , := 1=(1 )) y (2.62) deducimos que
1
kukLq ( ) kukLp ( ) kukLp ( ) kukLp ( ) + (1 ) kukLp ( )

kukLp ( ) + kukLp ( ) kukLp ( ) + c kjrujkLp ( ) e


c kukW 1;p ( )

y por tanto vale (i).


Por otra parte, utilizando (2.71) con q y p en lugar de p y q respectivamente
y recordando (2.62), resulta
1 1 1 1
kukLq ( ) j jq p kukLp ( ) c j jq p kjrujkLp ( )
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 77

y esto prueba (ii).


Veamos por último (iii). Si p < n, (2.73) es consecuencia de (2.72) ya que
p < p . Si p n, elegimos r 2 [1; n) (y por tanto r < p) y r próximo a n de
manera que r = nr=(n r) p. Usando ahora (2.71) dos veces y (2.62) con r
en lugar de p deducimos que
1 1 1 1
kukLp ( ) j jp r kukLr ( ) c j jp r kjrujkLr ( )
1 1
cj j r r kjrujkLp ( )

y esto concluye la demostración del corolario.

Teorema de inmersión de Sobolev


Ya estamos en condiciones de probar el teorema de inmersión “general”.
La demostración se hace “iterando” los Teoremas 2.33 y 2.34. En lo que sigue
denotamos con [a] la parte entera de cualquier número real no negativo a.
Teorema 2.36 (Teorema de inmersión de Sobolev). Sea Rn un abierto
con j j < 1, y sea k 2 N.
(i) Si kp < n, entonces
np
W0k;p ( ) ,! L n kp ( ): (2.74)
(ii) Si kp > n, entonces

W0k;p ( ) ,! C m; ( ); (2.75)
con ( h i
n n n
n p +1 p si p 62 N
m := k 1; := n
p 0< <1 si p 2 N:
Demostración. Si k = 1 no hay nada que probar ya que (i) y (ii) se reducen a
los Teoremas 2.34 y 2.33 respectivamente. Haremos ahora en detalle las cuentas
para k = 2 y dejaremos indicado como se procede en el caso general.
Supongamos primero que 2p < n. A…rmamos que W02;p ( ) W01;p ( ). En
efecto, sea u 2 W02;p ( ), y sea f m gm2N Cc1 ( ) tal que
8
< m!u en Lp ( )
@x m ! @xi u en Lp ( )
: i
@xi xj m ! @xi xj u en Lp ( ):
Por el Teorema 2.34 tenemos
k m n kLp ( ) c kjr ( m n )jkLp ( ) ! 0
m;n!1

e en Lp ( ). Más aún, como


y por tanto m ! u m ! u en Lp ( ), u
e = u.
Análogamente,
k@xi m @xi n kLp ( ) c kjr ((@xi m) (@xi n ))jkLp ( ) ! 0
m;n!1
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

78 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

y luego @xi m ! @xi u en Lp ( ). Es decir, u 2 W01;p ( ).


Ahora, recordando que 2p < n,
1 1 1 2 1 1
= > = ,
p p n n n n
o sea, p < n. Entonces podemos usar el Teorema 2.34 con p en lugar de p y
deducir que u 2 L(p ) ( ), siendo
1 1 1 1 2
= = ,
(p ) p n p n

es decir, (p ) = np= (n 2p).


En el caso general, se prueba de la misma forma que
k veces
::: :::
W0k;p W0k 1;p
W0k 2;p
::: W00;p = Lp ;

con
1 1 1 1 1 k
:::
= ::: = ,
p p n n p n
o sea p ::: = np= (n kp). Como además es fácil chequear que las inmersiones
involucradas son continuas (pues la inmersión del Teorema 2.34 lo es), queda
probado (i).
Supongamos ahora que 2p > n y que n=p 62 N. En este caso es [n=p] 1,
es decir, m = 0 o m = 1. Si m = 0, tenemos [n=p] = 1 y por tanto, como
n=p 62 N, resulta p < n. Luego, razonando como en la primera parte de la
prueba obtenemos que W02;p ( ) W01;p ( ). Más aún, p > n pues
2 1 1 1 1 1
2p > n ) > ) > = : (2.76)
n p n p n p
Podemos aplicar entonces el Teorema 2.33 con p en lugar de p y deducir que
W01;p ( ) C ( ) con

n 1 1 n n n
=1 =1 n =2 = +1 :
p p n p p p

Por otra parte, si m = 1 tenemos que [n=p] = 0, o sea, p > n. Sea ahora
u 2 W02;p ( ). Entonces u; uxi 2 W01;p ( ). Luego, como p > n, el Teorema 2.33
dice que u; uxi 2 C ( ) con

n n n
=1 = +1 :
p p p

Pero entonces en particular resulta que u y todas sus derivadas parciales débiles
son continuas, y por tanto u es diferenciable en sentido usual y las derivadas
débiles coinciden con las usuales (recordar el Ejercicio 11 en la Sección 1.2.4). O
sea, hemos probado que u 2 C 1; ( ) como queríamos ver, y al igual que en (i)
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.4. REGULARIDAD DE LAS SOLUCIONES 79

es fácil veri…car que la inmersión es continua. Para un k general se procede de la


misma manera, demostrando que las derivadas hasta el orden m son continuas.
Asumamos …nalmente que 2p > n y que n=p 2 N. Entonces, como [n=p] 1,
debe ser n = p y por tanto m = 0. Sea ahora u 2 W02;p ( ), y supongamos
primero que n > 1. Tomamos p 2 [1; n) tal que 2p > n. Como j j < 1 tenemos
que u 2 W02;p ( ) y así, razonando como en el segundo párrafo de la demostración
(pues p < n) obtenemos que u 2 W01;p ( ). Más aún, de la misma manera que
en (2.76) vemos que p > n y entonces el Teorema 2.33 implica que u 2 C ( )
con
n
=1 :
p
Eligiendo p n resulta que p 1, o sea u 2 C ( ) con tan cercano a 1
como querramos, y por tanto (recordar la Proposición 2.32) u 2 C ( ) para
todo 2 (0; 1).
Si n = 1 resulta u 2 W02;1 ( ), donde además podemos suponer que =
(a; b) R. Como para funciones en Cc1 ( ) es fácil veri…car que ju (x) u (y)j
ku0 kL1 ( ) para todo x; y 2 y por tanto

ju (x)j c ( ) kukL1 ( ) + ku0 kL1 ( ) ;

y análogamente

ju0 (x)j c ( ) ku0 kL1 ( ) + ku00 kL1 ( ) ;

usando un argumento usual de aproximación deducimos que u; u0 2 C( ) y por


tanto u 2 C 1 ( ). Así, la Proposición 2.32 dice que C ( ) para todo 2 (0; 1).
Esto concluye la demostración.

Finalmente estamos en condiciones de demostrar el teorema de regularidad,


que resulta ser un corolario directo de los Teoremas 2.29 y 2.36.
k
Teorema 2.37 (Regularidad interior). Sean f 2 Hloc ( ), k 2 N0 , y u 2
1
Hloc ( ) tales que
Z Z
hru; r i = f para toda 2 Cc1 ( ) :

Se tiene
0
(i) Si k > n=2 2, entonces u 2 C m; ( ) para todo 0
b , con
hni n n n
m := k + 1; := 2 +1 2 si 2 62 N
(2.77)
n
2 0< <1 si 2 2 N:
En particular, u 2 C m ( ).
0
(ii) Si k [n=2] + 1, entonces u 2 C 2; ( ) para todo 0 b (con dado
por (2.77)). En particular, la ecuación u = f se cumple en sentido usual en
.
(iii) Si f 2 C 1 ( ), entonces u 2 C 1 ( ).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

80 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Demostración. Sean 0 b 00 b . Como f 2 Hloc k


( ), por el Teorema 2.29
k+2 1 00
u 2 Hloc ( ). Elegimos ahora 2 Cc ( ) tal que 1 en 0 (esto es posible
k+2 00
gracias al Lema 1.3). Luego, u 2 H0 ( ). En efecto, se puede probar que
esto es cierto con la misma demostración del Lema 1.24.
Ahora, si k > n=2 2 tenemos entonces que 2 (k + 2) > n y así el Teorema
00
2.36 (ii) (con k+2 y 2 en lugar de k y p respectivamente) dice que u 2 C m; ( )
0
con m y dados por (2.77). En particular, u 2 C m; ( ). Al ser 1 en 0
0
y arbitrario, esto prueba (i).
Observamos ahora que (ii) es consecuencia de (i), pues si k [n=2]+1 resulta
m 2.
Por último, si f 2 C 1 ( ) tenemos que f 2 Hloc k
( ) para todo k 2 N. Por
tanto (i) implica u 2 C ( ) para todo m 2 N, es decir, u 2 C 1 ( ).
m

Vale la pena mencionar que la teoría de soluciones fuertes (o teoría W 2;p )


provee de resultados de regularidad mucho mejores (y mucho más difíciles de
probar). En efecto, consideremos a modo de ejemplo el problema

u = f (x) en
u=0 en @ ;

donde es una abierto acotado con frontera regular y f 2 Lp ( ) con p > 1.


Entonces existe una única solución fuerte u 2 W 2;p ( ) \ W01;p ( ) del problema
anterior (ver por ejemplo [10], Capítulo 9). Más aún, si p > n, el teorema
de inmersión de Sobolev (referido al espacio W 2;p ) dice que u 2 C 1; ( ) con
= 1 n=p.

2.5. Principios del máximo para soluciones clási-


cas
Vamos a terminar este capítulo con algunos resultados referidos a principios
del máximo para soluciones clásicas. Si bien se pueden probar resultados simi-
lares también para soluciones débiles, las demostraciones son más complicadas y
además, gracias a los resultados de regularidad obtenidos en la sección anterior,
nos bastarán estos teoremas.
Hasta el …nal del capítulo, supondremos siempre que Rn es un abierto
acotado, que L es un operador en forma general (o de no divergencia) dado
por
X n n
X
Lu := aij (x) uxi xj + bi (x) uxi + c (x) u; (2.78)
i;j=1 i=1

con los coe…cientes satisfaciendo aij ; bi ; c 2 C( ). Supondremos además sin pér-


dida de generalidad que la matriz A (x) := [aij (x)]n n es simétrica.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.5. PRINCIPIOS DEL MÁXIMO PARA SOLUCIONES CLÁSICAS 81

2.5.1. Principio del máximo débil


Antes de probar el principio del máximo débil (Teorema 2.40) demostramos
dos resultados auxiliares.
Teorema 2.38. Supongamos que c 0 y que hA (x) ; i 0 para todo x 2
y todo 2 Rn . Sea u 2 C 2 ( ) \ C( ) tal que Lu < 0 en . Entonces
u (x) < max u para todo x 2 :
@

Notar que A 0 es admitida en las hipótesis. Es decir, el teorema es válido


también para operadores diferenciales de orden uno.

Demostración. Si el teorema no es cierto, existe x0 2 tal que u alcanza su


máximo en x0 . Por tanto para todo 2 Rn la función v (t) := u (x0 + t ) tiene
un máximo local en t = 0, o sea, v 0 (0) = 0 v 00 (0). Ahora,
X @u
v 0 (t) = (x0 + t ) j = hru (x0 + t ) ; i
j
@xj

y así v 0 (0) = 0 implica que hru (x0 ) ; i = 0 para todo 2 Rn y entonces


ru (x0 ) = 0.
Además,
X X @2u
v 00 (t) = (x0 + t ) i j :
j i
@xj @xi
P @2u
Luego, de v 00 (0) 0 deducimos que i;j @xj @xi (x0 ) i j 0, o sea,

hHu (x0 ) ; i 0 para todo 2 Rn ; (2.79)


donde Hu (x0 ) denota el Hessiano de u en x0 .
Por otra parte, como A = AT , existe Q ortogonal (esto es, QQT = Id) y D
diagonal tal que A = QDQT . Escribamos
0 1
d1 (x0 ) 0
D := @ A
0 dn (x0 )
Como hA (x) ; i 0 para todo 2 Rn y h ; i = hQ ; Q i para todo ; 2 Rn
pues Q es ortogonal,
hD ; i = QT AQ ; = hAQ ; Q i 0,
y eligiendo = ei encontramos que di (x0 ) 0 para todo i.
Por otro lado, como tr (M1 M2 ) = tr (M2 M1 ), resulta
X @2u
aij (x0 ) (x0 ) = tr (AHu (x0 )) = tr QDQT Hu (x0 ) =
i;j
@xj @xj

tr DQT Hu (x0 ) Q := tr (DC) :


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

82 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Más aún, recordando (2.79) y que Q es ortogonal, si C := [cij (x0 )]n n tenemos
que para todo 2 Rn
hC ; i = QT Hu (x0 ) Q ; = (Hu (x0 ) Q ; Q ) 0
y en particular cii (x0 ) 0.
Luego, al ser ru (x0 ) = 0 y D diagonal, obtenemos que
X @2u
0 > Lu (x0 ) = aij (x0 ) (x0 ) = tr (DC) =
i;j
@xj @xj
X
di (x0 ) cii (x0 ) 0;
i

lo cual es una contradicción.


Teorema 2.39. Supongamos que L es como en el teorema anterior y que
además hA (x) ; i > 0 para todo x 2 y ciertos > 0 (no dependi-
ente de x) y 0 6= 2 Rn …jo. Sea u 2 C 2 ( ) \ C( ) tal que Lu 0 en .
Entonces
u (x) max u para todo x 2 : (2.80)
@

Observar que no es cierto el < en (2.80) con en lugar de (tomar por


ejemplo u constante). Observar por otro lado que este teorema no incluye el
caso A 0, es decir, no incluye operadores de orden uno. Por otra parte, notar
que de (2.80) se deduce inmediatamente que
max u = max u:
@

Demostración. Para como en las hipótesis, sea


h ;xi
u" (x) := u (x) + "e , "; > 0:
Tenemos que
@u" @u h ;xi
(x) = (x) + " i e ;
@xi @xi
@ 2 u" @2u
(x) = (x) + " 2 i je
h ;xi
;
@xi @xj @xi @xj
y así, utilizando que Lu 0 en y que hA (x) ; i ;
n
X n
X
2 h ;xi h ;xi
Lu" = aij uxi xj + " i je + bi uxi + " ie
i;j=1 i=1
0 1
n
X
" e h ;xi @ aij i j + n max kbi kL1 ( j jA
i )
i;j=1

h ;xi
" e + n max kbi kL1 ( ) j j <0
i
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.5. PRINCIPIOS DEL MÁXIMO PARA SOLUCIONES CLÁSICAS 83

si es su…cientemente grande (y no depende de x ni de "). Luego, por el


teorema anterior,
h ;xi
u" (x) < max u" max u + " max e :
@ @ @

Al ser acotado, haciendo " ! 0 en lo anterior concluimos la demostración.

Demostramos a continuación el resultado principal de esta sección. Men-


cionamos que un teorema similar es válido para (sub)soluciones débiles, pero la
prueba es bastante más complicada (ver [10], Teorema 8.1). Por otro lado, notar
que este teorema incluye términos de orden uno en el operador L, a diferen-
cia del principio del máximo débil que habíamos visto para soluciones débiles
(Teorema 2.23).
Recordamos que u+ := max (u; 0) y u := max ( u; 0).

Teorema 2.40 (Principio del máximo débil). Sea L dado por (2.78), con A
como en el teorema anterior y c 0 en . Sea u 2 C 2 ( ) \ C( ) tal que Lu 0
en . Entonces
max u max u+ :
@

En otras palabras, o bien u 0 en o bien

max u = max u:
@

+ +
Demostración. Sea := fx 2 : u (x) > 0g. Si = ; no hay nada que
probar. Si + 6= ;,
+
(L c (x)) u c (x) u 0 en
+
y aplicando el teorema anterior al operador L c (x) en el abierto resulta

max u = max
+
u max
+
u max u+ :
@ @

La última desigualdad es cierta ya que si x0 2 @ + , entonces o bien x0 2 @


(y la desigualdad es trivial) o bien x0 2 , en cuyo caso por continuidad es
u (x0 ) = 0 y por tanto nuevamente la desigualdad es trivial.

Observación 23. Si Lu 0 en , aplicando el teorema a u y notando que


+
( u) = u deducimos que

max ( u) max u :
@

En particular, si Lu = 0 en resulta que

max juj = max juj :


@
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

84 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

El siguiente ejercicio es muy simple, pero combinado con la Alternativa de


Fredholm tiene una consecuencia interesante y no trivial (ver la Observación
siguiente).

Ejercicio 15. Sea L como en el teorema anterior. Si u; v 2 C 2 ( ) \ C( ) son


tal que
Lu Lv en
u v en @ ;
entonces u v en . En particular, el problema

Lu = f (x) en
(2.81)
u = g (x) en @ ;

tiene a lo sumo una solución clásica u 2 C 2 ( ) \ C( ).

Observación 24. Aceptando el hecho de que el Teorema 2.40 es válido tam-


bién para soluciones débiles, de la Alternativa de Fredholm (Teorema 2.20) y el
ejercicio anterior podemos concluir que para toda f el problema

Lu = f (x) en
u=0 en @ ;

tiene una única solución débil (ya que el problema Lu = 0 en , u = 0 en @


admite solo la solución trivial).

Concluimos esta sección con otra consecuencia interesante del principio del
máximo débil. La prueba está tomada de [17].

Teorema 2.41 (C 0 -cotas a priori). Sea L como en el teorema anterior y supong-


amos además que = ei para algún ei de la base canónica de Rn . Si u 2
C 2 ( ) \ C( ) es tal que Lu f (x) en , entonces existe M = M (L; ) > 0 tal
que
max u max u+ + M sup f + :
@

Si Lu = f (x) en , entonces

max juj max juj + M sup jf j :


@

En particular, las soluciones clásicas de (2.81) satisfacen que

kukL1 ( ) kgkL1 (@ ) + M kf kL1 ( ) :

Demostración. Sea L0 := L c (x), y sean r > 0 y k = k ( ) > 0 tal que


k > jxj j para todo x = (x1 ; :::; xn ) 2 (tal k existe pues es acotado). Es claro
que, para i …jo como en la hipótesis del teorema,

L0 er(xi +k) = r2 aii (x) er(xi +k) +rbi (x) er(xi +k) = rer(xi +k) ( raii (x) + bi (x)) .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.5. PRINCIPIOS DEL MÁXIMO PARA SOLUCIONES CLÁSICAS 85

Sea ahora

v (x) := max u+ + e2rk er(xi +k) sup f + .


@

Entonces v 0 en y u v en @ . Más aún, como por hipótesis es hA (x) ei ; ei i =


aii (x) > 0, y como c 0 en ,

L (u v) = Lu Lv f (x) Lv = f (x) L0 v c (x) v


f (x) L0 v = f (x) + rer(xi +k) ( raii (x) + bi (x)) sup f +

f (x) + rer(xi +k) r + kbi kL1 ( ) sup f + en :

Ahora, eligiendo r > 1 su…cientemente grande que solo depende de y de


kbi kL1 ( ) , de lo anterior resulta que

L (u v) f (x) sup f + 0 en

y entonces el principio del máximo débil (o más precisamente, el ejercicio ante-


rior) implica que u v en . Luego,

max u max u+ + e2rk er(xi +k) sup f + max u+ + e2rk 1 sup f +


@ @

y queda demostrada la primera a…rmación del teorema, y la segunda es fácil de


deducir usando lo ya probado con L ( u) = f (x) en .

2.5.2. Lema de Hopf


Vamos a demostrar en esta sección el Lema de Hopf (Teorema 2.45), que
además de tener interés en sí mismo, nos permitirá probar el principio del máx-
imo fuerte.

De…nición 2.42. Sea u 2 C 1 ( ) con @ su…cientemente regular. Sean x0 2 @


y := x0 := ( 1x0 ; :::; nx0 ) el vector normal unitario “hacia afuera”o “exterior”.
De…nimos la derivada (exterior) en la dirección de en x0 como

@u @u
(x0 ) := lm hru (x) ; i = lm (x) :
@ x!x0 ; x2 x!x0 ; x2 @

Se puede de…nir análogamente la derivada en cualquier dirección , y decimos


que esa derivada es “exterior” si h ; i > 0.

Observación 25. Si x0 2 @ y u tiene un máximo en x0 , entonces @u @ (x0 ) 0


pues el gradiente apunta en la dirección de mayor crecimiento (y lo mismo es
cierto para la derivada en cualquier dirección exterior). Lo que bajo ciertas
hipótesis dice el Lema de Hopf es que @u
@ (x0 ) > 0.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

86 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

De…nición 2.43. Dado Rn un abierto y x0 2 @ , decimos que satis-


face la condición de esfera interior (CEI) en x0 si existe B (y; r) tal que
@B (y; r) \ @ = fx0 g.

Es fácil dar ejemplos de puntos en los cuales no se cumpla la CEI (por


ejemplo, un vértice de un cuadrado, etc.). Por otro lado, intuitivamente parece
cierto que alguna regularidad sobre @ debería implicar la CEI. En la siguiente
proposición veremos que esto es correcto.
Recordamos que se dice que es de clase C k si su frontera está de…nida
localmente por ceros de funciones de clase C k , o más precisamente:
Si para cada x0 2 @ existe un entorno U de x0 en Rn y una función
' : U ! R de clase C k , de forma que
(1) r'(x) 6 0 si x 2 U ,
(2) @ \ U = fx 2 U : '(x) = 0g,
(3) \ U = fx 2 U : '(x) < 0g.

Proposición 2.44. Sea Rn un dominio acotado. Entonces

es de clase C 1 6) satisface la CEI en todo x0 2 @ ;


2
es de clase C ) satisface la CEI en todo x0 2 @ :

Demostración. Para ver la primera a…rmación, consideremos la función f (x) =


jxj con 2 (1; 2), y supongamos que R2 es el dominio que está por arriba
del grá…co de f . Es fácil comprobar que f es de clase C 1 pero no C 2 en x = 0.
A…rmamos ahora que no se cumple la CEI en el origen. En efecto, supongamos
que existe P := (x0 ; y0 ) con B (P; r) y tal que @B (P; r) \ @ = f(0; 0)g. Es
claro que debe ser P = (0; r). Por lo tanto, de existir tal B, para todo x 2 [ r; r]
deberíamos tener p
r r2 x2 jxj :
Pero esto no es posible para x 0 pues
p
r r2 x2 x2
l m+ = lm p = 0:
x!0 jxj x!0+ r2 x2

Más aún, como jxj es C 1; para cualquier 2 (1; 2) (ver el Ejercicio 13 en la


Sección 2.4.3), vemos que tampoco alcanza con que f 0 sea Hölder para garantizar
la CEI.
Por simplicidad probaremos la segunda a…rmación para n = 2, pero la misma
demostración se puede adaptar para dimensiones mayores ya que lo único que
se usa es el desarrollo de Taylor. Sea x0 2 @ y sea y = f (x) la parametrización
de @ en un entorno de x0 . Trasladando y rotando podemos suponer que x0 = 0
y que f 0 (x0 ) = 0. Podemos asumir además que está por arriba del grá…co de
f . Por el teorema de Taylor, tenemos que

f 00 (0) 2
f (x) = x + o x2 (jf 00 (0)j + 1) x2 + o x2 := cx2 + o x2 ;
2
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.5. PRINCIPIOS DEL MÁXIMO PARA SOLUCIONES CLÁSICAS 87

donde l mx!0+ o x2 =x2 = 0 y c > 0. En forma similar a lo hecho antes, basta


encontrar r > 0 tal que para todo x 2 [ r; r] se cumpla que
p
r r2 x2 f (x) ;

y por tanto es su…ciente que


p
r r2 x2
Rx := 1
cx + o (x2 )
2

para tales x. Como


x 1 1
l m Rx = l m p = ;
x!0 x!0 r2 x2 2cx 2cr

dado cualquier r > 0, existe r0 2 (0; r) tal que jxj r0 implica que Rx
1= (4cr). Eligiendo entonces r 1= (4c), la bola B (0; r0 ) sirve para veri…car que
se cumple la CEI en x0 = 0.

Recordamos que L es uniformemente elíptico si existe > 0 tal que


n
X 2
aij (x) i j j j para todo x 2 y todo 2 Rn :
i;j=1

Teorema 2.45 (Lema de Hopf). Supongamos que L es uniformemente elíptico,


y sea u 2 C 2 ( ) \ C 1 ( ) tal que Lu 0 en . Supongamos además que existe
x0 2 @ tal que u (x0 ) > u (x) para todo x 2 y que satisface la CEI en x0 .
Entonces @u=@ (x0 ) > 0 en los siguientes casos:

c 0; u (x0 ) arbitrario
c 0; u (x0 ) 0 (2.82)
c arbitrario, u (x0 ) = 0:

Notar que el teorema no es cierto con la hipótesis u (x0 ) u (x) para todo
x 2 (tomar, por ejemplo, u constante).
Demostración. Sea B (y; r) la bola que existe por hipótesis, satisfaciendo
que @B (y; r) \ @ = fx0 g. Sean A := Anillo (y; r=2; r) y L+ := L + c ; y para
x 2 A y > 0 a elegir, sea
jx yj2 r2
v (x) := e e 0.

Aplicaremos el principio del máximo débil en el dominio A, con el operador L+


y la función u u (x0 ) + "v, con " > 0 a elegir.
Calculamos primero
jx yj2
@xi v = 2 e (xi yi ) ; (2.83)
jx yj2 jx yj2
@x2i xj v =4 2
e (xi yi ) (xj yj ) 2 e ij :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

88 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

Elegimos ahora

K := max max kaii kL1 ( ) ; 1max kbi kL1 ( ) ; kckL1 ( ) ;


1 i n i n

y escribimos := jx yj. Como r=2 r en A, de lo anterior resulta


n
X h 2 2
i
L+ v = aij (x) 4 2
e (xi yi ) (xj yj ) 2 e ij
i;j=1
n
X 2 2
r2
bi (x) 2 e (xi yi ) + c+ (x) e e
i=1
2
n
X
2
e 4 aij (x) 4 2
(xi yi ) (xj yj ) 2 ij
i;j=1
n
#
X
+
bi (x) 2 (xi yi ) + c (x) =
i=1
2
n
X
2
e 4 4 2
aij (x) (xi yi ) (xj yj )
i;j=1
n
#
X
+
2 [ aii (x) + bi (x) (xi yi )] + c (x)
i=1
2 2
2 2 2
e 4 + 2 nK (2 + ) e r2 + 2 nK (2 + r) 0

en A si elegimos > 0 su…cientemente grande (y con no dependiendo de x).


Por otro lado, como u (x0 ) > u (x) para todo x 2 , en @B (y; r=2) tenemos
que u (x) u (x0 ) para algún > 0 que no depende x y por lo tanto
tomando " > 0 pequeño obtenemos que

u (x) u (x0 ) + "v (x) 0 en @B (y; r=2) :

Además, al ser v = 0 en @B (y; r),

u (x) u (x0 ) + "v (x) 0 en @B (y; r) :

Teniendo en cuenta el párafo anterior y que Lu 0 en , también es

L+ (u u (x0 ) + "v) = Lu + c (x) u c+ (x) u (x0 ) + "L+ v


c (x) u c+ (x) u (x0 ) 0 en A;

donde para la última desigualdad hemos utilizado (2.82).


Luego, el principio del máximo débil dice que u u (x0 ) + "v 0 en
A. Pero esta función en x0 vale cero, o sea, tiene un máximo. Por tanto,
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

2.5. PRINCIPIOS DEL MÁXIMO PARA SOLUCIONES CLÁSICAS 89

@ x0
@ (u u (x0 ) + "v) (x0 ) 0. Como @ (u (x0 )) =@ = 0 y = (x0 y) =r,
recordando (2.83) deducimos que

@u @v x0
(x0 ) " (x0 ) = " lm hrv (x) ; i=
@ @ x!x0 ; x2

r2 x0 y
"2 e lm x y; >0
x!x0 ; x2 r

como queríamos ver.

Observación 26. En algunos casos es posible extender el Lema de Hopf cuando


Lu 0 en en sentido débil, con L en forma de divergencia y u 2 H01 ( ) \
C 1 ( ), ver [6], Proposición 1.16.

2.5.3. Principio del máximo fuerte


Concluimos este capítulo con el principio del máximo fuerte, que al igual que
el principio del máximo débil es de enorme utilidad.
A modo de introducción, supongamos nuevamente que := (a; b) R, y que
u 2 C 2 ( )\C es tal que u00 0 en . Ya sabemos que max u = max@ u.
Más aún, como consecuencia también directa de la convexidad de u podemos
deducir que si el máximo de u se alcanza en , entonces u es constante en .
Esto es lo que se llama el principio del máximo fuerte. Notar por otro lado que
esto es falso si es la unión de dos intervalos disjuntos. En otras palabras,
necesitamos que sea conexo.
En el caso de más dimensiones, utilizando las propiedades del valor medio
para las funciones armónicas (ver Observación 16 en la Sección 2.4.2) es posible
dar una prueba muy simple del principio del máximo fuerte cuando L = ,
ver por ejemplo [9], Teorema 4, Sección 2.2.3. Para un operador L general, se
puede dar también una demostración muy sencilla empleando el Lema de Hopf.

Teorema 2.46 (Principio del máximo fuerte). Supongamos que es conexo y


que L es uniformemente elíptico, y sea u 2 C 2 ( ) \ C( ) tal que Lu 0 en .
Entonces, si ocurre uno de los siguientes casos,

c 0 y u alcanza un máximo en
c 0 y u alcanza un máximo no negativo en (2.84)
c es arbitrario y u alcanza un máximo igual a 0 en ;

se tiene que u es constante .

Demostración. Supongamos que u no es constante en y sean M := max u


y
:= fx 2 : u (x) < M g :
Como es conexo y u 6 cte, debe ser @ \ 6= ;.
Sea ahora y 2 tal que esté más próximo a @ que a @ , y sea B (y; r) la
bola más grande contenida en . Entonces existe algún x0 2 @B (y; r) \ tal
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

90 CAPÍTULO 2. PROBLEMAS ELÍPTICOS LINEALES

que u (x0 ) = M . Como cumple la CEI en los x 2 @ \ (pues en este caso


@ viene dada por los x tales que u (x) = M y u 2 C 2 ), teniendo en cuenta
(2.84) podemos aplicar el Lema de Hopf (en el abierto ) y así @u=@ (x0 ) > 0.
Pero x0 es un punto de máximo de u y por tanto ru (x0 ) = 0, lo cual es una
contradicción.

Observación 27. Vale la pena mencionar que un resultado similar también es


2;n
válido para soluciones fuertes u 2 Wloc ( ), ver [10], Teorema 9.6.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Capítulo 3

Autovalores y
descomposición espectral

3.1. Introducción
En el siguiente capítulo, el principal objetivo será estudiar la existencia de
soluciones a problemas de la forma

Lu = f (x; u) en
u=0 en @ ;

donde en general f depende en forma no lineal de u. Es natural tratar de


entender primero qué ocurre en el caso en que la dependencia es lineal. A modo
de ejemplo, consideremos el problema

u= u en
(3.1)
u=0 en @ ;

donde 2 R. Un primer intento para estudiar (3.1) es escribirlo como

Lu := u u = 0 en
u=0 en @

y tratar de utilizar los resultados de existencia generales probados en el capítulo


anterior (Teoremas 2.13 y 2.20). Del Teorema 2.13 concluimos que si 0,
entonces u 0 es la única solución. Pero si > 0, ninguno de dichos teoremas
aporta más información, por lo cual es necesario probar con otro enfoque.
Por otra parte, es natural la siguiente
De…nición 3.1. Sea L un operador en forma de divergencia. Decimos que 2R
es autovalor del problema

Lu = u en
(3.2)
u=0 en @

91
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

92 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL

si existe 0 6 u 2 H01 ( ) tal que vale (3.2) en sentido débil; y en tal caso decimos
que u es una autofunción asociada a .

En la Sección 3.3 estudiaremos la existencia de autovalores para operadores


en forma de divergencia, y probaremos también que se tienen bases ortonormales
de L2 ( ) y H01 ( ) formadas por autofunciones (ver Teorema 3.9 y Corolario
3.10). Además, daremos algunos resultados de existencia y unicidad relacionados
(ver Teoremas 3.11 y Corolario 3.12).
Por otro lado, consideremos nuevamente el problema (3.1). Por lo dicho
anteriormente, si hay algún autovalor , entonces > 0. En la siguiente sec-
ción nos concentraremos en el primer autovalor (esto es, el menor), llamado
también autovalor principal. Las propiedades de este autovalor y sus correspon-
dientes autofunciones serán de enorme utilidad cuando estudiemos la existencia
de soluciones positivas de problemas no lineales en el capítulo siguiente.
Por último, en la Sección 3.4 extenderemos algunos de estos resultados a
problemas con peso, para emplearlos también en el próximo capítulo.

3.2. Autovalores principales


A lo largo de todo el capítulo Rn será un abierto acotado.

Teorema 3.2 (Cociente de Rayleigh o caracterización variacional). Sea


R 2
jruj
1 := 1 := nf 1 R : (3.3)
06 u2H0 ( ) u2

Entonces 1 > 0 y 1 es autovalor de (3.2). Además, si es otro autovalor,


entonces 1:

Decimos que 1 es el autovalor principal (o primer autovalor) del laplaciano,


y a sus autofunciones asociadas las llamamos autofunciones principales.

Observar que se tiene que


Z 2
Z
2
1 = nf 1 r(u= kukL2 ( ) ) = nf jruj :
06 u2H0 ( ) u2H01 ( ); kukL2 ( ) =1

Demostración. El hecho de que 1 > 0 es consecuencia directa de la desigualdad


de Poincaré
kukL2 ( ) c kjrujkL2 ( ) : (3.4)

Además, si es un autovalor con autofunción u, entonces para toda v 2 H01 ( )


Z Z
hru; rvi = uv:

Eligiendo v = u resulta claro entonces que 1.


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

3.2. AUTOVALORES PRINCIPALES 93

Veremos ahora que el ín…mo en (3.3) es en realidad un mínimo, esto es, se


alcanza para alguna u 2 H01 ( ). Sea fuj gj2N H01 ( ) tal que
R 2
jru j
R 2j ! 1:
uj

Teniendo en cuenta el comentario hecho antes de comenzar la prueba, podemos


suponer que kuj kL2 ( ) = 1 para todo j. Luego, para j su…cientemente grande
es Z
2
jruj j 1 + 1;

es decir, fuj g es acotada en H01 ( ). Por tanto, como es acotado, el Teorema


1.36 da una subsucesión de fuj g (que seguiremos llamando fuj g) y alguna u 2
H01 ( ) tal que

uj ! u en L2 ( ) ; uj * u en H01 ( )

para alguna u 2 H01 ( ). Es claro que kukL2 ( ) = 1. Tomando kukH 1 ( ) =


0
kjrujkL2 ( ) (recordar que esto es posible gracias a (3.4)) y como uj * u en
H01 ( ) implica que l mj!1 kuj kH 1 ( ) kukH 1 ( ) (ver el Teorema 1.34 (ii)),
0 0
deducimos que
Z Z
2 2 2 2
1 = l m jru j j = l m ku k
j H ( )
1 kuk 1
H ( ) = jruj 1:
j!1 j!1 0 0

O sea, Z
2
jruj = 1 (3.5)

y el ín…mo se alcanza en u.
Comprobaremos ahora que u es autofunción principal de (3.2). Para j j 0
y v 2 H01 ( ), sea R 2
jr (u + v)j
R ( ) := R 2 :
(u + v)
Entonces R ( ) tiene un mínimo en = 0 y así, teniendo en cuenta (3.5) y que
kukL2 ( ) = 1, resulta que
(R 2 2
)
d d jruj + 2 hru; rvi + 2 jrvj
0= R ( )j =0 = R 2 =
d d (u + v) j =0
8 9
> R 2 R R 2R
2 (u + v) v >
2
<2 hru; rvi + jrvj (u + v) jr (u + v)j =
> R 2 >
: (u + v)
2 ;
j =0
2 R R 2R Z Z
2 kukL2 ( ) hru; rvi 2 jruj uv
= 4 =2 hru; rvi 1 uv :
kukL2 ( )
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

94 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL

O sea, para toda v 2 H01 ( ) se tiene que


Z Z
hru; rvi = 1 uv;

que es lo que queríamos ver.

Observación 1. Notar que de la caracterización variacional de 1 se deduce


inmediatamente que 1 es la mejor constante (o sea, la mayor) en la desigualdad
de Poincaré
2 2
c kukL2 ( ) kjrujkL2 ( ) :
2
Notar además que la inclusión i : H01 ( ) ! L2 ( ) cumple que kik 1= 1.

Con esencialmente la misma demostración se puede probar un teorema anál-


ogo para operadores autoadjuntos con el coe…ciente de orden cero no negativo.
Más precisamente, se tiene lo siguiente.

Ejercicio 1. Sea L un operador uniformemente elíptico con coe…cientes acota-


dos dado por
Lu := div (A (x) ru) + c (x) u;
con A simétrica. De…nimos
Z
L
B (u; v) := hA (x) ru; rvi + c (x) uv; 1 := nf B (u; u) :
u2H01 ( ); kukL2 ( ) =1

(3.6)
L L
(i) Supongamos c 0. Probar que 1 > 0 y que 1 es el menor autovalor
del problema
Lu = u en
u=0 en @ :
L
(ii) Si c 6 0, probar que si bien en general 1 6> 0 la otra a…rmación de (i)
sigue siendo cierta.

Ejercicio 2. Para cualquier abierto acotado Rn , dar un operador L para el


cual se cumpla la a…rmación ( ) de la Alternativa de Fredholm (Teorema 2.20),
esto es, que exista u 6 0 solución débil de

Lu = 0 en
u=0 en @ :

Gracias a los resultados de los capítulos anteriores podremos demostrar


varias propiedades interesantes (y útiles) de los autovalores y sus autofunciones.
Comenzamos con un resultado de regularidad.

Teorema 3.3 (Regularidad de las autofunciones). Sea > 0 autovalor de (3.2)


y sea u una autofunción asociada. Entonces u 2 C 1 ( ).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

3.2. AUTOVALORES PRINCIPALES 95

Demostración. Como u 2 H 1 ( ), el teorema de regularidad interior H k


3
(Teorema 2.29) dice que u 2 Hloc ( ). Pero entonces aplicando nuevamente ese
5 k
teorema deducimos que u 2 Hloc ( ), y siguiendo así resulta que u 2 Hloc ( )
m
para todo k 2 N. Luego, el Teorema 2.37 (i) dice que u 2 C ( ) para todo
m 2 N, es decir, u 2 C 1 ( ).

Observación 2. Aún para un dominio acotado general puede probarse que las
autofunciones u 2 L1 ( ) (ver [18], Teorema 8.10). Si además @ es regular,
entonces u es regular en como consecuencia de los teoremas de inmersión
para los espacios W k;p ( ). Más precisamente, si es de clase C k , entonces
u 2 H ( ); en particular, si es de clase C , entonces u 2 C 1 ( ). Más aún,
k 1

si por ejemplo es de clase C 2 , entonces como consecuencia del Lema de Hopf


(Teorema 2.45) se tiene que @u=@ (x) < 0 para todo x 2 @ . Utilizaremos
algunos de estos hechos en el siguiente capítulo.

Las particularidades que hacen que 1 sea “especial” (o “principal”) están


descriptas en el siguiente teorema.

Teorema 3.4. Supongamos que es conexo. Entonces


(i) El autovalor principal 1 es simple (o sea, la dimensión del autoespacio
es uno).
(ii) Las autofunciones principales u no cambian de signo en . Más aún,
u > 0 en o u < 0 en .
(iii) 1 es el único autovalor de (3.2) cuyas autofunciones no cambian de
signo en .

Demostración. Veamos primero (ii). Sea u una autofunción principal. Recor-


dando el Teorema 1.22, observamos primero que
2 2 2 2
jr jujj = ru+ + ru = ru+ + ru + 2 ru+ ; ru =
+ 2 2 2 + 2 2
ru + ru 2 fu>0g fu<0g jruj = ru + ru
2 2 2
y de la misma forma jruj = jru+ j + jru j . Luego, juj 2 H01 ( ) también
minimiza el cociente de Rayleigh (3.3) y por tanto juj también es autofunción
principal. En efecto, notar que en la última parte de la prueba del Teorema 3.2
se demuestra que cualquier función que alcanza el mínimo es una autofunción
principal. Así, también son autofunciones

juj + u juj u
u+ = y u = .
2 2
En particular, por el teorema anterior, u+ ; u 2 C 1 ( ) y entonces u+ =
+
1u y u = 1 u se cumplen en sentido usual en .
Supongamos ahora que existen x0 ; x1 2 tales que u+ (x0 ) = 0 < u+ (x1 ).
Sea 0 un abierto conexo con 0 b y tal que x0 ; x1 2 0 . Se tiene que u+ 2
0
C 1 ( ) y que ( u+ ) 0 en 0 . Pero u+ 0 y alcanza su máximo en x0 2
0
. Luego, el principio del máximo fuerte para soluciones clásicas (Teorema 2.46)
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

96 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL

implica que u+ es constante en 0 , contradiciendo el hecho de que u+ (x0 ) 6=


u+ (x1 ). Es decir, o bien u+ 0 en o bien u+ > 0 en . Como se puede hacer
el mismo razonamiento para u , esto prueba que u > 0 en o u < 0 en .
Probamos (i). Supongamos que existen autofunciones u y v asociadas a 1
que son linealmente independientes. Por (ii) podemos suponer que u; v > 0 en
. Observamos ahora que también son linealmente independientes las autofun-
ciones u y w := u + v para cualquier 2 R. Tomando como
R 2
u
= R
uv
R
resulta que uw = 0, pero esto no es posible ya que por lo demostrado an-
teriormente uw > 0 en o uw < 0 en . Esto concluye la demostración de
(i).
Para ver (iii), sea u una autofunción principal y sea v una autofunción aso-
ciada a un autovalor con 6= 1 . Tenemos que para toda 2 H01 ( )
Z Z
hru; r i = 1 u ;
Z Z
hrv; r i = v :

Eligiendo = v en la primera igualdad y = u en la segunda deducimos que


Z
( 1 ) uv = 0:

Como 1 = 6 y u > 0 en o u < 0 en , necesariamente v debe cambiar de


signo en .
Observación 3. El teorema anterior sigue siendo cierto en el caso de un oper-
ador general no autoadjunto con coe…ciente c 0. En este caso la demostración
es muchísimo más complicada. La prueba de (i) y (ii) puede encontrarse en [9],
Teorema 3, Sección 6.5.2), y la demostración de (iii) involucra el Teorema de
Krein-Rutman y puede verse en [7], Teoremas 1.1, 1.2 y 1.3.
Teorema 3.5 (Monotonía respecto del dominio). Sean 1 2 Rn dominios
acotados. Entonces 1 2 < 1 1 .
Demostración. Sabemos que para toda u 2 H01 ( 1 ), la extensión por cero
u (x) si x 2 1
e (x) :=
u
0 si x 2 2 1;

cumple que u e 2 H01 ( 2 ) y re u = ru f (recordar el Teorema 1.14 y la Observación


10 (iii)). Luego, si u es una autofunción principal en 1 tenemos que
R 2 R 2 R 2
jruj jreuj jrvj
1
1
= R1
= R2
nf R2
= 1 2:
u 2 e
u 2 06 v2H01 ( 2 ) v 2
1 2 2

Más aún, si valiera la igualdad tendríamos que la extensión de u por cero sería
autofunción principal en 2 , contradiciendo el Teorema 3.4 (ii).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

3.3. DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL 97

Ejercicio 3. Para f 2 L2 ( ) consideramos el problema

Lu := u u = f (x) en
(3.7)
u=0 en @ :

(i) Si 0 < < 1 , demostrar que existe una única u 2 H01 ( ) solución de
(3.7).
Mostrar además que si h 0 en entonces u 0 en . Más aún, si
nf h > 0, existe " > 0 tal que u "'1 en ('1 > 0 la autofunción principal
positiva normalizada con k'1 kL1 ( ) = 1). En particular, u > 0 en .
(ii) Probar que si vale el principio del máximo débil para el operador L,
entonces < 1 .
(iii) Mostrar que si = 1 , la primera a…rmación de (i) no es cierta.

3.3. Descomposición espectral


A lo largo de esta sección H será un espacio de Hilbert (real) separable
de dimensión in…nita. Comenzamos recordando algunas cuestiones de análisis
funcional.
De…nición 3.6. Decimos que fej gj2N es una base ortonormal (o hilbertiana) de
H si kej k = 1 para todo j, hej ; ek i = 0 si j 6= k, y si las combinaciones
P1 lineales
…nitas de ej ’s son densas en H, esto es: para todo u 2 H se tiene u = j=1 cj ej
con convergencia en la norma de H.
El siguiente resultado da una condición equivalente para que un conjunto
ortonormal sea una base ortonormal, y lo utilizaremos en la demostración del
Corolario 3.10. La prueba puede verse en [19], Teorema 3.47.
Teorema 3.7. Sea fej gj2N H un conjunto ortonormal. Entonces son equiv-
alentes
(i) fej gj2N es una base ortonormal de H:
?
(ii) fej gj2N = f0g.
Recordamos además que L : H ! H lineal y continuo se dice autoadjunto si

hLu; vi = hu; Lvi para todo u; v 2 H:

Enunciamos a continuación el teorema espectral más simple (pero uno de los


más útiles). La demostración puede encontrarse en muchísimos textos, ver por
ejemplo [3], Teoremas 6.8 y 6.11.
Teorema 3.8 (Teorema espectral para operadores compactos y autoadjuntos).
Sea K : H ! H compacto. Entonces
(i) El conjunto de los distintos autovalores no nulos de K es o bien …nito o
bien una sucesión f j gj2N R con l mj!1 j = 0.
(ii) Los autoespacios correspondientes a autovalores no nulos de K tienen
dimensión …nita.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

98 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL

(iii) Si K es autoadjunto, existe una base ortonormal de H formada por


autovectores de K.

Vale la pena notar que la prueba del inciso (ii) es exactamente igual a la
prueba del inciso (i) de la Alternativa de Fredholm (Teorema 2.18).
Como consecuencia directa del teorema espectral y de los resultados de los
dos primeros capítulos tenemos el siguiente

Teorema 3.9 (Autovalores de operadores autoadjuntos y descomposición es-


pectral de L2 ( )). Sea L un operador uniformemente elíptico con coe…cientes
acotados dado por
Lu := div (A (x) ru) + c (x) u;
con A simétrica y y c 0 en . Entonces
(i) El conjunto de autovalores de L (contados con su multiplicidad) es una
sucesión f j gj2N (0; 1) con l mj!1 j = 1.
(ii) Existe una base ortonormal fuj gj2N de L2 ( ) formada por autofun-
ciones de L; esto es, para cada j 2 N se tiene que uj 2 H01 ( ) y

Luj = j uj en
(3.8)
uj = 0 en @ :

Demostración. Para toda f 2 L2 ( ), sabemos por el Teorema 2.13 (i) que


existe una única solución u 2 H01 ( ) del problema

Lu = f (x) en
u=0 en @ :

Más aún, como es acotado, por el Corolario 2.15 el operador solución S :


L2 ( ) ! L2 ( ) es compacto.
Veamos que además S es autoadjunto. Sea
Z
B (u; v) := hA (x) ru; rvi + c (x) uv

la forma bilineal asociada a L. Como A (x) es simétrica, B (u; v) = B (v; u) para


todo u; v 2 H01 ( ). Ahora, para f; g 2 L2 ( ) sean u := Sf y v := Sg. Por
de…nición, para toda 2 H01 ( ) es
Z Z
B (u; ) = f ; B (v; ) = g :

Eligiendo = v y = u respectivamente en las igualdades de arriba y teniendo


en cuenta que B es simétrica, encontramos que

hf; SgiL2 = hf; viL2 = B (u; v) = B (v; u) = hu; giL2 = hSf; giL2

como queríamos ver.


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

3.3. DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL 99

Notar asimismo que


Z Z Z
2
hSf; f iL2 = f u = B (u; u) = hA (x) ru; rui + c (x) u2 jruj 0

y por tanto los autovalores de S son no negativos. Más aún, como Sf = 0 si y


sólo si f = 0, no puede ser 0 un autovalor de S.
Luego, del teorema espectral deducimos que el conjunto de autovalores de S
es una sucesión f j gj2N (0; 1) con l mj!1 j = 0. Es claro además que es
autovalor de L si y sólo si 1= es autovalor de S, y por lo tanto queda probado
(i). Por último, (ii) es consecuencia directa del teorema espectral y del hecho de
que u es autofunción de L si y sólo si es autofunción de S.
Corolario 3.10 (Descomposición espectral de H01 ( )). Sea L = , y sean
f j gj2N y fuj gj2N los autovalores de (3.8) y sus correspondientes autofunciones
p
provistos por el teorema anterior. Entonces uj = j j2N C 1 ( ) es una base
ortonormal de H01 ( ).
R
Demostración. Elegimos en H01 ( ) el producto interno hu; vi := hru; rvi.
Ahora, para todo j; k 2 N y toda 2 H01 ( ) es
Z Z Z Z
hruj ; r i = j uj ; hruk ; r i = k uk : (3.9)

Tomando = uk en la primera igualdad y = uj en la segunda, sumando


miembro a miembro obtenemos que
Z Z
2 hruj ; ruk i = ( j + k ) uj uk = 0

si j 6= k pues fuj g es base de L2 ( ). Es decir, fuj g es ortogonal en H01 ( ).


Más aún, como kuj kL2 ( ) = 1, eligiendo = uj en la primera igualdad de (3.9)
resulta Z Z
2
jruj j = j u2j = j ,
p
o sea, uj = j H1( ) = 1.
0
Para veri…car que las combinaciones lineales …nitas son densas en H01 ( ),
teniendo en cuenta la condición (ii) del Teorema 3.7, basta probar que, dada
u 2 H01 ( ), si huj ; uiH 1 ( ) = 0 para todo j 2 N, entonces u = 0. Ahora, como
0
Z Z
huj ; uiH 1 ( ) = hruj ; rui = j uj u = j huj ; uiL2 ( )
0

y j > 0, la anterior a…rmación es cierta pues fuj g es base de L2 ( ). Esto


termina la demostración del teorema.

Concluimos esta sección con dos resultados que complementan los teoremas
de existencia demostrados en las Secciones 2.2.2 y 2.2.4.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

100 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL

Teorema 3.11 (Existencia y unicidad en el complemento del espectro). Sea L


un operador uniformemente elíptico con coe…cientes acotados dado por
Lu := div (A (x) ru) + hb (x) ; ui + c (x) u:
Entonces existe R a lo sumo numerable tal que el problema
Lu = u + f (x) en
(3.10)
u=0 en @

tiene solución débil única para cada f 2 L2 ( ) si y sólo si 62 .


Más aún, si es in…nito, entonces = f j gj2N con j % 1.
Notar que en particular, es autovalor de L si y sólo si 2 , es decir, L
tiene (también en el caso no autoadjunto) a lo sumo numerables autovalores.

Demostración. Sea 2 R y > 0 tal que + > 0 y ee , donde ee


es el número que hace que se cumplan las estimaciones de energía del Teorema
2.12. En otras palabras, el operador L + cumple así las hipótesis del Teorema
2.13 de existencia y unicidad y por tanto para toda f 2 L2 ( ) existe un única
solución del problema
(L + ) u = f (x) en
(3.11)
u=0 en @ :

Más aún, el operador solución S : L2 ( ) ! L2 ( ) es compacto por el Corolario


2.15.
Por otro lado, por la Alternativa de Fredholm (Teorema 2.20) aplicada al
operador L , el problema (3.10) tiene solución única si y sólo si el problema
Lu = u en
u=0 en @
admite sólo la solución trivial u 0, lo cual obviamente es lo mismo que decir
que el problema
(L + ) u = ( + ) u en
(3.12)
u=0 en @
posea sólo la solución u 0. Pero (3.12) es equivalente a decir que u =
1
S ( + ) u, o sea, S u = ( + ) u. Es decir, (3.10) tiene solución única
1
si y sólo si ( + ) no es autovalor de S . Como S es compacto, el Teorema
3.8 (i) dice que S tiene …nitos o a lo sumo numerables autovalores que en tal
caso convergen a cero. En este último caso, (3.10) tiene solución única salvo por
una sucesión f j gj2N R con l mj!1 j = 1.
Teorema 3.12 (Continuidad del operador solución). Sean L y como en el
teorema anterior, y para 62 y f 2 L2 ( ), sea u 2 H01 ( ) la única solución
de (3.10). Entonces existe c = c ( ; ; L) > 0 tal que
kukL2 ( ) c kf kL2 ( ) :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

3.3. DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL 101

Demostración. Supongamos que el teorema no es cierto. Entonces existen


sucesiones ffj gj2N L2 ( ) y fuj gj2N H01 ( ) tales que

Luj = uj + fj (x) en
uj = 0 en @
y
kuj kL2 ( ) > j kfj kL2 ( )

para todo j 2 N. Como podemos suponer sin generalidad que kuj kL2 ( ) = 1
para todo j (pues L es lineal) tenemos que fj ! 0 en L2 ( ).
Por otro lado, sea
Z
B (u; v) := hA (x) ru; rvi + hb (x) ; rui v + c (x) uv

la forma bilineal asociada a L. Por de…nición es


Z
B (uj ; v) = ( uj + fj (x)) v (3.13)

para todo j y toda v 2 H01 ( ). En particular, si j es su…cientemente grande,


Z
2
B (uj ; uj ) = u2j + fj (x) uj kuj kL2 ( ) + kfj kL2 ( ) kuj kL2 ( ) =

+ kfj kL2 ( ) + 1;

y por otra parte, de las estimaciones de energía del Teorema 2.12 (ii) (ver (2.22))
sabemos que existen ; > 0 tales que
2 2
kuj kH 1 ( ) B (uj ; uj ) + kuj kL2 ( ) = B (uj ; uj ) + .
0

Luego, resulta que kuj kH 1 ( ) c con c independiente de j. Así, el Teorema 1.36


0
provee una subsucesión fujk gk2N y alguna u 2 H01 ( ) tal que

ujk ! u en L2 ( ) ; ujk * u en H01 ( ) :

Se tiene que kukL2 ( ) = 1 y además, recordando que fj ! 0 en L2 ( ), pasando


al límite en (3.13) con ujk y fjk en lugar de uj y fj , deducimos que
Z
B (u; v) = uv

para todo v 2 H01 ( ). Es decir,

Lu = u en
u=0 en @ :

Ahora, como 62 debe ser u 0, pero kukL2 ( ) = 1. Contradicción.


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

102 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL

3.4. Problemas lineales con peso inde…nido


Dada una función (usualmente llamada peso) m : ! R que puede cam-
biar de signo, con m 2 Lp ( ), p > n, en esta última sección consideramos el
problema
u = m (x) u en
(3.14)
u=0 en @ :
Nos interesa en particular obtener la existencia de un autovalor principal positivo
1 (m), esto es, un autovalor (positivo) con autofunción que no cambia de signo
en . Supondremos a lo largo de toda la sección para simpli…car la exposición
que es conexo y tiene frontera su…cientemente regular.
Observación 4. Para poder considerar soluciones débiles para (3.14) es nece-
sario que m (x) uv 2 L1 ( ) para toda u; v 2 H01 ( ). Supongamos n 3. Ahora,
si u; v 2 H01 ( ), entonces el Teorema 2.34 implica que ambas están en L2 ( ).
Luego, si p > n=2 (y en particular, si p > n), como
1 1 1 1 1 1 1 2
+ + = +2 =1+ < 1,
p 2 2 p 2 n p n
de la desigualdad de Hölder “generalizada” (2.64) concluimos que m (x) uv 2
L1 ( ) como queríamos ver. Si fuera n = 1 o n = 2, entonces u; v 2 C( ) o
u; v 2 Lq ( ) para cualquier q > 2 (ver Teorema 2.33 u Observación 22 según
corresponda) y también obtenemos lo mismo.
El resultado principal en esta sección es el siguiente
Teorema 3.13 (Autovalor principal positivo para problemas con peso). Supong-
amos jfx 2 : m (x) > 0gj > 0, y sea
R 2 Z
jruj 2
1 (m) := nf
R R = nf
R jruj :
u2H01 ( ); m(x)u2 >0 m (x) u2 u2H01 ( ); m(x)u2 =1
(3.15)
Entonces
(i) Se tiene que 1 (m) > 0 y 1 (m) es autovalor de (3.14). Además, si
es otro autovalor positivo, entonces 1 (m).
(ii) Las autofunciones asociadas u 2 C 1 ( ) y no cambian de signo en .
Más aún, si u 0 en , entonces u > 0 en y @u=@ < 0 en @ . Además, si
m 2 C 1 ( ), entonces u 2 C 1 ( ).
Cuando no haya lugar a confusión escribiremos simplemente 1 (m). Decimos
que 1 (m) es el autovalor principal positivo correspondiente al peso m, y a sus
autofunciones asociadas las llamamos autofunciones principales.

Observación 5. (i) Si existe un autovalor > 0 de (3.14) con autofunción que


no cambia de signo (que podemos suponer no negativa) entonces necesariamente
es jfx 2 : m (x) > 0gj > 0. En efecto, si m 0 en , entonces
u = m (x) u 0 en
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

3.4. PROBLEMAS LINEALES CON PESO INDEFINIDO 103

y así el principio del máximo débil de la Sección 2.3 implica que u 0 en , lo


cual lleva a un absurdo.
(ii) Supongamos jfx 2 : m (x) < 0gj > 0. Aplicando el teorema a m y
escribiendo
u= 1 ( m) m (x) u := 1 (m) m (x) u

deducimos que existe un autovalor principal negativo 1 (m) con propiedades


análogas a las de 1 (m).
(iii) Al igual que en el caso m 1, vale un resultado similar para oper-
adores generales en forma de divergencia con adecuadas condiciones sobre los
coe…cientes. Se puede probar asimismo que 1 (m) es el único autovalor positivo
con autofunciones que no cambian de signo, y que el autoespacio asociado es de
dimensión uno. Las demostraciones son mucho más complicadas.

Demostración. La demostración es muy similar a la del Teorema 3.2 y por


tanto no haremos todos los detalles.
R Comenzamos observando que si > 0 es un autovalor de (3.14), entonces
m (x) u2 > 0. En efecto, si u es una autofunción asociada, usando u como
función de prueba en la forma débil de la ecuación resulta
Z Z
2
0 jruj = m (x) u2 . (3.16)

R R 2
Más aún, si fuera m (x) u2 = 0, tendríamos que jruj = 0 y por tanto
1
(pues es conexo y u 2 H0 ( )) sería u 0:
Sean ahora > 0 un autovalor Rde (3.14) y u una autofunción asociada. Por
lo anterior podemos suponer que m (x) u2 = 1. Teniendo en cuenta (3.16),
(3.15) y empleando la desigualdad de Hölder (2.64) y el Corolario 2.35 (ii) (con
p = 2 y q = 2 ) obtenemos que
Z R 2
2 jruj
= jruj 1 (m) = Rnf R
u2H01 ( ); m(x)u2 =1 m (x) u2
2
kjrujkL2 ( ) c
Rnf 2 >0
u2H01 ( ); m(x)u2 =1 kmkLp ( ) kukL2 ( )
kmkLp ( )

y así 1 (m) > 0.


Para ver que el ín…mo
R en (3.15) es un mínimo, tomamos una sucesión
fuj gj2N H01 ( ) con m (x) u2j = 1 y tal que
Z
2
jruj j ! 1 (m) :

En forma similar al Teorema 3.2, obtenemos una subsucesión (que seguimos


llamando fuj g) tal que

uj ! u en Lr ( ) ; uj * u en H01 ( ) ;
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

104 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL

para cierta u 2 H01 ( ), con r < 2 (aquí usamos la inmersión compacta de


H01 ( ) en Lr ( ) si r < 2 , esto no lo hemos probado en estas notas). Notamos
ahora que
Z
m (x) u2j u2 kmkLp ( ) kuj ukL2 ( ) kuj + ukL2 !
( ) j!1 0

R
y por tanto m (x) u2 = 1. La prueba de que u realiza el mínimo sigue ahora
exactamente igual que la del Teorema 3.2.
Más aún, de…niendo para j j 0 y v 2 H01 ( )
R 2
jr (u + v)j
R ( ) := R 2;
m (x) (u + v)

haciendo exactamente los mismos cálculos que en el citado teorema resulta que
u es una autofunción asociada a 1 (m) y esto concluye la prueba de (i).
Por otra parte, razonando como en el primer párrafo de la demostración
del Teorema 3.4 vemos que si u es una autofunción principal entonces también
lo son u+ y u . Pero entonces por la teoría de regularidad W 2;p se tiene que
u+ ; u 2 W 2;p ( ) con p > n y por tanto el principio del máximo fuerte de [10],
Teorema 9.6, implica que ambas son estrictamente positivas o identicamente
cero en . Más aún, teniendo frontera regular deducimos de los teoremas de
inmersión de Sobolev que u+ ; u 2 C 1 ( ), y podemos usar entonces ahora el
Lema de Hopf enunciado en [6], Proposición 1.16, para concluir que @u=@ < 0
en @ en el caso en que u+ > 0 en .

Finalizamos la sección con algunas propiedades importantes de los autoval-


ores principales.

Teorema 3.14 (Propiedades del autovalor principal positivo). Se tiene que


(i) Monotonía respecto del dominio. Si 1 2 Rn son dominios acota-
dos, entonces 1 (m) < 1 (m).
2 1

(ii) Monotonía respecto del peso. Si m1 m2 , entonces 1 (m2 ) 1 (m1 ).


(iii) Continuidad respecto del peso. La aplicación m 7! 1 (m) es continua
de Lp ( ) en R.
(iv) Principio del máximo. Si u 2 H01 ( ) es tal que 0 6 u 0 en y cumple
que en sentido débil
u m (x) u en ; (3.17)

entonces > 1 (m) :

Demostración. La monotonía respecto del dominio se demuestra exactamente


igual que en el caso sin peso (Teorema 3.5). Para ver (ii), sea
Z
Ai = u 2 H01 ( ) : mi (x) u2 > 0 ; i = 1; 2:
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

3.4. PROBLEMAS LINEALES CON PESO INDEFINIDO 105

R R
Si m1 m2 entonces m1 (x) u2 m2 (x) u2 y A1 A2 . Luego,
R 2 R 2 R 2
jruj jruj jruj
1 (m1 ) = nf R nf R nf R = 2 (m) :
A1 m1 (x) u2 A1 m2 (x) u2 A2 m2 (x) u2

Notamos
R ahora que si Rmj ! m en Lp ( ), entonces para toda u 2 H01 ( ) se
2
tiene que mj (x) u ! m (x) u2 pues
Z
2
(mj (x) m (x)) u2 kmj mkLp ( ) kukL2 !
( ) j!1 0.

Por lo tanto, (iii) es consecuencia de la caracterización variacional (3.15).


Por último, si vale (3.17) se tiene que para toda 0 2 H01 ( )
Z Z
hru; r i m (x) u .

R
Eligiendo = u resulta entonces que m (x) u2 > 0 y así
R 2
jruj
1 (m) R .
m (x) u2

Más aún, 6= 1 (m) pues por hipótesis u no es autofunción principal.


Observación 6. Si m 2 Lp ( ) con p > n=2, los dos teoremas de esta sección
siguen siendo ciertos salvo que en el Teorema 3.13 (ii) la regularidad de las
autofunciones principales es u 2 C( ) (y por tanto no tiene sentido la condición
@u=@ < 0 en @ del mencionado inciso (ii)).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

106 CAPÍTULO 3. AUTOVALORES Y DESCOMPOSICIÓN ESPECTRAL


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Capítulo 4

Problemas no lineales

Vamos a considerar en este capítulo problemas de la forma

Lu = f (x; u) en
u=0 en @ ;

donde f depende en forma no lineal de u, y L es un operador diferencial que


también puede ser no lineal. Al ser tan amplia esta gama de problemas no hay
una “teoría general”que los incluya a todos. Lo que sí hay son distintos métodos
o técnicas que permiten resolver satisfactoriamente muchos de estos problemas.
A continuación veremos varios de estos métodos.
Para simpli…car la exposición, salvo en la siguiente sección, hasta el …nal de
estas notas será un dominio acotado con frontera regular.

4.1. Operadores de Nemitski


Antes de comenzar con los problemas no lineales, necesitamos algunas de…ni-
ciones y resultados auxiliares.

De…nición 4.1. Sean Rn un abierto y f : R ! R. Decimos que f es


Carathéodory si

! f (x; ) es continua a:e: x 2 :

x ! f (x; ) es medible para todo 2 R:

De…nición 4.2. Sean f : R ! R una función Carathéodory y u : ! R una


función medible. La aplicación u (x) ! f (x; u (x)) se dice operador de Nemitski.

En muchas ocasiones escribiremos simplemente f (x; u) en lugar de f (x; u (x)).


Notar que como u es medible existen funciones (medibles) simples j ! u
a:e: en , y entonces por la primera condición de la de…nición anterior resulta
que f (x; j (x)) ! f (x; u (x)) a:e: en y por tanto f (x; u (x)) es medible por

107
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

108 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

ser límite de funciones medibles. (Es fácil veri…car usando la segunda condición
de la De…nición 4.1 que f (x; j ) es medible. En efecto, si := c A con c 2 R y
A medible, entonces

f (x; (x)) = f (x; c) A (x) + f (x; 0) Ac (x)

es medible, y es claro que se puede razonar de la misma forma si es una función


simple).

Recordamos que si uj ! u en Lp ( ), entonces existen ujk ; h 2 Lp ( ) tales


que ujk ! u a:e: en y jujk j h para todo k (ver por ejemplo, [3], Teorema
4.9).

Teorema 4.3 (Continuidad del operador de Nemitski). Sea f : R ! R una


función Carathéodory tal que
p=q
jf (x; )j a (x) + b j j (4.1)

para ciertos 0 a 2 Lq ( ) y b 0, con 1 p; q < 1.


Entonces el operador de Nemitski u ! f (x; u) es continuo de Lp ( ) en
Lq ( ).

Demostración. Sean fuj gj2N Lp ( ) y u 2 Lp ( ) tales que uj ! u en


p p
L ( ). Existen entonces ujk ; h 2 L ( ) con ujk ! u a:e: en y jujk j h para
todo k. Además, por la primera condición de la De…nición 4.1 se tiene que

f (x; ujk (x)) ! f (x; u (x)) a:e: x 2 ;

y utilizando (4.1) vemos que


p=q p=q
jf (x; ujk (x))j a (x) + b jujk (x)j a (x) + bh (x) 2 Lq ( ) :

Luego, del teorema de convergencia dominada deducimos que


Z
q
jf (x; ujk (x)) f (x; u (x))j dx ! 0:

O sea, para cualquier sucesión uj ! u en Lp ( ), existe ujk tal que f (x; ujk ) !
f (x; u) en Lq ( ). Pero entonces la sucesión original f (x; uj ) converge a f (x; u)
en Lq ( ). En efecto, si f (x; uj ) 6! f (x; u), existe alguna subsucesión ujk satis-
faciendo que kf (x; ujk ) f (x; u)kLq ( ) ", pero de esa subsucesión podemos
extraer otra subsucesión ujkl tal que que f (x; ujkl ) sí converge a f (x; u) en
Lq ( ), lo cual es un absurdo. Esto termina la demostración.

Observación 1. Notar que si es acotado, la condición (4.1) se cumple si


p=q
jf (x; )j a + bj j ; a; b 0y1 p; q < 1:
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.2. MÉTODO DE SUB Y SUPERSOLUCIONES. 109

4.2. Método de sub y supersoluciones.


La primera de las técnicas que desarrollaremos es el llamado método de sub
y supersoluciones. Si bien sólo estudiaremos el caso de operadores autoadjuntos,
señalamos que este método es válido para operadores no autoadjuntos e inclusive
también para operadores no lineales.
Vamos a considerar en esta sección problemas de la forma

Lu = f (x; u) en
(4.2)
u=0 en @ ;

donde L es un operador uniformemente elíptico con coe…cientes acotados dado


por
Lu := div (A (x) ru) + c (x) u:
Notar que no hay hipótesis sobre el signo del coe…ciente c.
Las nociones de sub y supersoluciones ya habían aparecido implícitamente
en la Sección 2.3, ver De…niciones 2.21 y 2.22.

De…nición 4.4 (Sub y supersoluciones bien ordenadas). Sea f : R!R


una función Carathéodory. Decimos que u 2 H 1 ( ) es subsolución de (4.2) si
f (x; u) 2 L2 ( ) y en sentido débil se tiene que

Lu f (x; u) en
u 0 en @ ;

esto es, u+ 2 H01 ( ) y


Z Z
hA (x) ru; rvi + c (x) uv f (x; u) v para toda 0 v 2 H01 ( ) :

Análogamente, decimos que u 2 H 1 ( ) es supersolución de (4.2) si f (x; u) 2


L2 ( ) y en sentido débil se tiene que

Lu f (x; u) en
u 0 en @ ;

esto es, u 2 H01 ( ) y


Z Z
hA (x) ru; rvi + c (x) uv f (x; u) v para toda 0 v 2 H01 ( ) :

Decimos además que u y u están bien ordenadas si u u a:e: en .

La demostración del siguiente teorema está adaptada del Teorema 11.1 en


[4]. Si bien el resultado que presentamos es mucho más general, la prueba es
esencialmente la misma. Las únicas herramientas para la prueba son existencia
y unicidad de un problema lineal, continuidad del operador solución y principio
del máximo débil para soluciones débiles.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

110 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Teorema 4.5 (Sub y supersoluciones). Sea f : R ! R una función


Carathéodory, y supongamos existen u; u 2 H 1 ( ) sub y supersoluciones de
(4.2) bien ordenadas. Sean
A := u 2 L2 ( ) : u u u ; := nf u; := sup u;
8
>
> [ ; ] si > 1 y <1
<
( 1; ] si = 1 y <1
:=
>
> [ ; 1) si > 1 y =1
:
( 1; 1) si = 1 y = 1:
Asumamos que f cumple una de las siguientes condiciones:
(H1) f (x; 0 ) 2 L2 ( ) para algún 0 2 , y f es uniformemente Lipschitz
respecto a en , o sea, para a:e: x 2 existe L > 0 tal que
jf (x; ) f (x; )j Lj j para todo ; 2 .
(H2) Para a:e: x 2 …jo, existe 0 tal que la aplicación ! + f (x; )
de en R es monótona creciente; y existen a 2 L2 ( ) y b 0 tales que
jf (x; )j a (x) + b j j para a:e: x 2 y todo 2 :
Entonces existen um ; uM 2 H01 ( ) \ A soluciones de (4.2) con um uM .
Más aún, cualquier solución u 2 H01 ( ) \ A cumple que um u uM .
Las soluciones um y uM se dicen minimal y maximal respectivamente entre
u y u.

Antes de realizar la demostración del teorema vale la pena hacer varios


comentarios.
Observación 2. (i) Puede ser que um = uM , de hecho, esto ocurre si (4.2)
tiene solución única.
(ii) La maximalidad es respecto al par de sub y supersoluciones bien orde-
nadas. Puede ser que (4.2) tenga soluciones fuera del intervalo A.
Por otro lado, el hecho de que la solución u 2 A da en muchos casos in-
formación extra sobre u. Por ejemplo, si la subsolución es positiva, entonces
automáticamente también lo es u; o si las sub y supersoluciones son acotadas,
lo mismo es cierto para u.
(iii) Puede ocurrir que (4.2) no posea solución maximal ni minimal, inclusive
con f cumpliendo H1 y H2. De hecho, este es el caso cuando (4.2) no tiene
solución. Para un ejemplo de esta situación ver el Ejercicio 1 más adelante.
(iv) Puede también ocurrir que (4.2) no tenga solución pero sí admita sub y
supersoluciones. Se puede ver un ejemplo de esto en el Ejercicio 3.
(v) La hipótesis u u no se cumple automáticamente para cualquier par
de sub y supersoluciones. De hecho, puede pasar que u > u en . Por ejemplo,
consideremos el problema
u= 1u en
(4.3)
u=0 en @ ;
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.2. MÉTODO DE SUB Y SUPERSOLUCIONES. 111

y sea ' > 0 una autofunción principal. Si ponemos u := ' y u := ', es claro
que u y u son sub y supersoluciones de (4.3) (pues son soluciones) y que u > u en
. Notar asimismo que no existen soluciones maximales ni minimales de (4.3).
(vi) Hay problemas de la forma (4.2) que admiten solución pero se puede
demostrar que ésta no puede ser encontrada mediante sub y supersoluciones
bien ordenadas, ver Observación 3 más adelante.
Demostración del teorema. Procederemos en varios pasos. Comenzamos ob-
servando que f (x; v) 2 L2 ( ) para toda v 2 A. En efecto, si vale H1,

jf (x; v)j jf (x; v) f (x; 0 )j + jf (x; 0 )j L jv 0j + jf (x; 0 )j


2
L (jvj + j 0 j) + jf (x; 0 )j 2L ( )

pues es acotado; y si se cumple H2, entonces

jf (x; v)j a (x) + b jvj 2 L2 ( ) :


n o
Elegimos max L; ; kc kL1 ( ) , donde L y son dados por H1 y H2
respectivamente. Para v 2 A, consideramos ahora el problema
L u := Lu + u = v + f (x; v) en
(4.4)
u=0 en @ :

Como kc kL1 ( ) , podemos aplicar el Teorema 2.13 y deducir que existe


una única solución u 2 H01 ( ) de (4.4).
A…rmamos que el operador solución T : A ! L2 ( ) es continuo (respecto
de la norma L2 ). En efecto, tenemos que ver que la aplicación

v ! v + f (x; v) ! S ( v + f (x; v))

es continua, donde S : L2 ( ) ! H01 ( ) ,! L2 ( ) es el operador solución del


problema
L u = g (x) en
u=0 en @ ;
que sabemos por el Corolario 2.15 que es continuo. Luego, basta veri…car que
v ! f (x; v) es continua de A en L2 ( ). Ahora, si vale H2 esto es consecuencia
directa del Teorema 4.3 con p = q = 2; y si se satisface H1, dada cualquier
sucesión fvj gj2N A y v 2 A con vj ! v en L2 ( ), se tiene
Z Z
2 2 2
jf (x; vj ) f (x; v)j L jvj vj ! 0;
j!1

y así la a…rmación queda probada. Observamos además que u es solución de


(4.2) si y sólo si u es punto …jo de T .
Veremos a continuación que T es creciente. Sean v1 ; v2 2 A con v1 v2 , y
escribamos ui := T vi , i = 1; 2. Tenemos que
L ui = vi + f (x; vi ) en
ui = 0 en @ :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

112 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Luego, si vale H2,

L (u1 u2 ) = v1 + f (x; v1 ) ( v2 + f (x; v2 )) =


( ) (v1 v2 ) + v1 + f (x; v1 ) ( v2 + f (x; v2 )) 0

pues , v1 v2 y ! + f (x; ) es creciente para 2 . Si se cumple


H1,

L (u1 u2 ) (v1 v2 ) jf (x; v1 ) f (x; v2 )j


(v1 v2 ) L jv1 v2 j = ( L) (v1 v2 ) 0

ya que L. Pero entonces en cualquier caso, del principio del máximo débil
para soluciones débiles (Teorema 2.23) concluimos que u1 u2 en y por tanto
T es creciente.
A…rmamos que además se tiene que T (A) A. En efecto, sea v 2 A. Como
T es creciente resulta que T (u) T (v) T (u), y entonces para probar la
a…rmación basta ver que T (u) u y u T (u). Escribamos u1 := T (u).
Ahora, como u es subsolución de (4.2) resulta que

L u1 = u + f (x; u) u + Lu = L u

y empleando nuevamente el principio del máximo débil obtenemos que u1 u.


Razonando de la misma forma y utilizando que u es supersolución se tiene que
T (u) u y queda demostrada la a…rmación.
De…nimos ahora recursivamente dos sucesiones fuk gk2N A y fuk gk2N A
por
u0 = u u0 = u
(4.5)
uk = T uk 1 ; k 2 N; uk = T uk 1 ; k 2 N:
Observamos que uk = T k u y uk = T k u. Además, para todo k es
(1) (2) (3) (4) (5)
u uk 1 uk uk uk 1 u en :

En efecto, hemos probado en el párrafo anterior que u1 u0 . Así, como T


es creciente, aplicando T k 1 a esa desigualdad resulta que uk uk 1 , o sea,
se satisfacen (1) y (2). Análogamente obtenemos (4) y (5). Por último, como
u u, aplicando T k deducimos (3).
Luego, fuk g y fuk g son sucesiones monótonas y entonces existen los límites
puntuales um := l mk!1 uk y uM := l mk!1 uk . Más aún, um ; uM 2 A (pues
todas las uk y uk están entre u y u) y además, como
2 2 2 2
juk um j juk j + jum j + 2 juk um j 4 max (juj ; juj) 2 L1 ( )
2
y la misma cota vale para juk uM j , por el teorema de convergencia dominada
la convergencia es en L2 ( ).
Ahora, recordando que T : A ! L2 ( ) es continuo, haciendo k ! 1 en
(4.5) encontramos que um y uM son puntos …jos de T , esto es, soluciones de
(4.2) con u um uM u.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.2. MÉTODO DE SUB Y SUPERSOLUCIONES. 113

Por último, si u es solución de (4.2) con u u u, aplicando T k (y teniendo


en cuenta que T k u = u por ser u solución de (4.2)) resulta que uk u uk y
tomando límite vemos que um u uM .
Ejercicio 1. Sea h 2 L2 ( ), y consideremos el problema

u= 1u + h (x) := f (x; u) en
(4.6)
u=0 en @ :

Mostrar que f cumple las hipótesis H1 y H2 del Teorema 4.5, y elegir h de


manera que (4.6) no tenga solución.
Ejercicio 2. Sean h 2 L2 ( ) y f : R ! R. Probar que si o bien

f ( ) + h (x) < 1 a.e. x 2 y para todo 2 R; o bien


f ( ) + h (x) > 1 a.e. x 2 y para todo 2 R;

entonces no hay solución u 2 H01 ( ) del problema

u = f (u) + h (x) en
u=0 en @ :

Ejercicio 3. Sean '1 > 0 y '2 6 0 autofunciones de 1 y 2 respectivamente.


Dados 0 < < , sea h 2 C( ) tal que
Z
( 2 1 ) '1 < h < ( 2 1) ; h'2 =
6 0.

Mostrar que el problema


u= 2u h (x) en
u=0 en @

no tiene solución aunque sí posee subsolución y supersolución.

4.2.1. Ejemplos y aplicaciones


Ejemplo 1. Para p 1, consideramos el problema
p
u=1 juj en
(4.7)
u=0 en @ :
p
Sea f ( ) := 1 j j . Es muy fácil veri…car que u := 1 y u := 1 son sub y
supersoluciones respectivamente. Además, f es C 1 si p > 1 (y por tanto Lipschitz
en compactos), y si p = 1 es también cierto que f es Lipschitz.
Luego, f cumple la hipótesis H1 del teorema anterior y entonces deducimos
que existe u 2 H01 ( ) solución de (4.7) con 1 u 1 en .
En los siguientes ejemplos quedará clara la relevancia del autovalor principal
positivo (y sus correspondientes autofunciones) en la existencia de soluciones
positivas de problemas no lineales.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

114 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Ejemplo 2. Dada m 2 L1 ( ) con 0 6 m 0, consideramos el problema


8
< u = m (x) sin u en
u>0 en (4.8)
:
u=0 en @ :
Veremos a continuación que

(4.8) tiene solución , 1 (m) < 1:

Observamos primero que si (4.8) admite una solución u 2 H01 ( ), eligiendo u


como función de prueba en la de…nición de solución débil encontramos que
Z Z Z
2
jruj = m (x) u sin u < m (x) u2

y por tanto, recordando (3.15) resulta que


R 2 R 2
jruj jruj
1> R nf
R R = 1 (m) :
m (x) u2 u2H01 ( ); m(x)u2 >0 m (x) u2

Supongamos ahora que 1 (m) < 1. Sea v 2 H01 ( ) la solución de

v = m (x) en
(4.9)
v=0 en @ :

Por las estimaciones L1 es v 2 L1 ( ) y del principio del máximo débil se tiene


que v 0 en . Ahora, si ponemos u := v + k con k > 0 arbitrario,

u = m (x) m (x) sin u en ;

o sea, existen supersoluciones arbitrariamente grandes.


Por otra parte, como 1 (m) < 1 y como (sin ) = ! 1 cuando ! 0+ , por
la continuidad del autovalor principal positivo respecto del peso (ver Teorema
3.14 (iii)), existe 0 > 0 tal que 1 (m (sin ) = ) 1 para todo 2 (0; 0 ].
Además, es fácil veri…car que la aplicación ! (sin ) = es decreciente para
todo 0 < 0 y por tanto, achicando 0 si es necesario, podemos suponer que
! (sin ) = es decreciente para (0; 0 ].
Sea ahora 0 < ' 2 H01 ( ) con k'kL1 ( ) = 1 una autofunción principal con
respecto al peso m (x) (sin 0 ) = 0 , esto es, satisfaciendo
sin 0 sin 0
'= 1( m) m (x) ' en ;
0 0

y para " 2 (0; 0) sea u := "'. Tenemos entonces que


sin 0 sin 0 sin 0
u= 1( m) m (x) "' m (x) "'
0 0 0
sin ("')
m (x) "' = m (x) sin u en :
"'
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.2. MÉTODO DE SUB Y SUPERSOLUCIONES. 115

Es decir, podemos conseguir sub y supersoluciones de (4.8) bien ordenadas,


siendo además la subsolución estrictamente positiva en . Como además es claro
que f (x; ) := m (x) sin veri…ca la hipótesis H1 del Teorema 4.5, dicho teorema
provee una solución de (4.8).

Ejemplo 3. Dados m 2 L1 ( ) con m 0 y q 2 (0; 1), consideramos ahora el


problema 8
< u = m (x) uq en
u>0 en (4.10)
:
u=0 en @ :
Vamos a probar que

(4.10) tiene solución , jfx 2 : m (x) > 0gj > 0:

Es claro que la condición de arriba sobre m es necesaria por el principio del


máximo débil.
Además, si escribimos f (x; ) := m (x) q para 0 y f (x; ) := 0 si 0,
entonces ! f (x; ) creciente para todo 2 R y
q
jf (x; )j kmkL1 ( ) j j kmkL1 ( ) (1 + j j)

para todo 2 R, o sea f satisface la hipótesis H2 del Teorema 4.5.


Supongamos ahora que m 6 0 y sea 0 < ' 2 H01 ( ) con k'kL1 ( ) = 1 tal
que
' = 1 (m) m (x) ' en
'=0 en @ :
1=(1 q)
Para " 2 0; 1 (m) sea u := "'. Teniendo en cuenta que q 2 (0; 1),
resulta entonces que
q
u= 1 (m)m (x) "' m (x) ("') = m (x) uq en ;

o sea, existen subsoluciones (estrictamente positivas en ) tan pequeñas como


querramos.
Por otra parte, sea 0 < v 2 H01 ( ) \ L1 ( ) como en (4.9), y para k
(kvkL1 ( ) + 1)q=(1 q) de…namos u := k (v + 1). Tenemos que
q
u= k v = km (x) (k (v + 1)) m (x) = m (x) uq en ;

y por tanto u es supersolución de (4.10).


Luego, empleando el Teorema 4.5 obtenemos la solución de (4.10).

Observación 3. Sea n 3, y supongamos que consideramos ahora el problema


(4.10) con m 2 L1 ( ) y 0 6 m 0, pero con 1 < q < (n + 2) = (n 2). Se
puede demostrar que este problema también tiene solución (ver por ejemplo, [2],
Teorema 11.1.4). Sin embargo, la solución no puede ser obtenida mediante sub
y supersoluciones bien ordenadas.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

116 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Más exactamente, sea 0 < v 2 H01 ( ) una solución, y supongamos que existe
0 < u 2 H01 ( ) subsolución (y que no es solución) con u v. Observamos
primero que uq 1 ; v q 1 2 Lr ( ) para algún r > n=2. En efecto, por el teorema
de inmersión de Sobolev u 2 L2 ( ) y por tanto uq 1 2 L2 =q 1 ( ). Ahora,
q 1 < 4=(n 2) y así
2 n 2 2n n
> = :
q 1 4 n 2 2
Luego, podemos usar la teoría de autovalores principales para problemas con
peso de la Sección 3.4 con los pesos muq 1 y mv q 1 . Más precisamente, como
v = m (x) v p = m (x) v p 1
v
tenemos que 1 = 1 mv p 1
, y por otro lado, como
u m (x) up = m (x) up 1
u;
del Teorema 3.14 (iv) deducimos que 1 > 1 mup 1 . Pero u v y entonces
de la monotonía del autovalor principal positivo respecto al peso (Teorema 3.14
(ii)) concluimos que 1 mup 1 1 mv
p 1
, lo cual es una contradicción.
Notar que bajo apropiadas condiciones de integrabilidad se puede usar el
mismo argumento para una f (x; ) tal que ! f (x; ) = sea creciente a:e:
x2 .
Observación 4. Consideremos nuevamente el problema (4.10) pero con m que
pueda cambiar de signo en (y m+ 6 0, para que el problema pueda admitir
alguna solución). Una lectura rápida a los cálculos del Ejemplo 3 muestra que
la construcción de la supersolución allí obtenida sigue funcionando en este caso
si reemplazamos m por m+ . Sin embargo, no queda claro como obtener una
subsolución estrictamente positiva en . De hecho, el problema ahora se vuelve
mucho más complicado, inclusive en una dimensión. Sólo se conocen algunas
condiciones su…cientes sobre m y q y algunas otras condiciones necesarias para
que el problema posea solución, pero el problema está lejos de quedar resuelto
completamente (ver [11], Sección 2, para el caso del laplaciano, y [15] para un
operador de segundo orden general).
Vamos a mostrar en el siguiente ejemplo como una pequeña variación en
un problema difícil (el de la Observación anterior) lo convierte en uno muy
fácil. Para utilizar sólo los resultados que hemos probado sólo vamos a ver el
caso unidimensional, pero esencialmente la misma demostración vale en más
dimensiones.
Vale la pena mencionar también que la subsolución que vamos a construir
en el ejemplo que sigue nunca puede ser subsolución en sentido usual (de hecho,
nunca puede ser ni siquiera de clase C 1 ).
Ejemplo 4. Sean := (a; b) R, m : ! R con m 2 L2 ( ) \ C ( ) y
q 2 (0; 1). Estudiamos ahora el problema
8
< u00 = m (x) uq en
06 u 0 en (4.11)
:
u=0 en @ :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.2. MÉTODO DE SUB Y SUPERSOLUCIONES. 117

(Comparar (4.11) con (4.10).) Demostraremos que

(4.11) tiene solución , jfx 2 : m (x) > 0gj > 0: (4.12)

Al igual que en el Ejemplo 3, la condición sobre m es necesaria por el principio


del máximo débil. Más aún, como dijimos en la observación anterior, es fácil
obtener una supersolución (tan grande como querramos) razonando como en el
mencionado ejemplo, reemplazando m por m+ .
Veamos cómo proveer una subsolución. Si se satisface la condición en (4.12),
entonces existe un intervalo I := ( ; ) tal que m > 0 en I. Sea 0 < ' 2
H01 (I) con k'kL1 (I) = 1 tal que

'00 = I
1 (m) m (x) ' := m (x) ' en I
'=0 en @I:

Observamos ahora que ' 2 C I por el teorema de Morrey. Más aún, como
m' 2 L2 (I), razonando como en la Observación 15 de la Sección 2.4.2, tenemos
que ' 2 H 2 (I) y que la ecuación se cumple puntualmente (para las derivadas
débiles) a:e: en I. Además, siendo m 2 C I , resulta que '00 2 C I y entonces
integrando la ecuación también vemos que '0 2 C I . Es decir, ' y sus derivadas
débiles son continuas, y así ' 2 C 2 (I) (recordar el Ejercicio 11 del Capítulo 1)
y la ecuación se satisface en sentido usual.
1=(1 q)
Sea 0 < " < ( ) . De…nimos ahora

"' en I
u :=
0 en I:

Es 0 6 u 0 en y u 2 H01 ( ) \ C (notar por otro lado que como ' es


cóncava, u 62 C 1 ( )).
Sea ahora 0 2 Cc1 ( ). Teniendo en cuenta el párrafo anterior, que
'; m; 0 en I, que k'kL1 (I) = 1 y que q 2 (0; 1), deducimos que
Z Z Z Z
0
u0 0
=" '0 0
=" ('0 ) " '00 =
I I I
Z
" (('0 ) ( ) ('0 ) ( )) + " m (x) '
I
Z Z Z
q
" m (x) ' m (x) ("') = m (x) uq
I I

y también por densidad lo mismo es cierto para toda 0 2 H01 ( ) (ver el


Ejercicio 16 en el Capítulo 1). O sea, u es la subsolución buscada.

Vamos a dar un último ejemplo del método de sub y supersoluciones: la (muy


conocida) ecuación logística. Los cálculos son muy similares a los del Ejemplo
2 y por tanto sólo indicaremos como se procede y dejaremos los detalles como
ejercicio.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

118 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Ejemplo 5 (Ecuación logística). Sean > 0 un parámetro real, p > 1 y


0 < a; b 2 L1 ( ) con
a a
nf > 0; 2 L1 ( ) :
b b
Consideramos el problema
8
< u = a (x) u b (x) up en
u>0 en (4.13)
:
u=0 en @ :
Entonces
(4.13) tiene solución , 1 (a) < :
Para ver que la condición es necesaria se utiliza una solución u como función de
prueba en la de…nición de solución débil de la ecuación y se razona como en el
Ejemplo 2.
Por otro lado, es fácil ver utilizando el hecho de que a=b 2 L1 ( ) que
u := M con M > 0 cualquier constante su…cientemente grande es supersolución
de (4.13).
Finalmente, escribamos f (x; ) := a (x) b (x) p . También procediendo
como en el Ejemplo 2 se puede comprobar que la función u := "' es subsolución
de (4.13), donde 0 < ' 2 H01 ( ) con k'kL1 ( ) = 1 es una autofunción principal
con respecto al peso f (x; 0 ) = 0 para 0 > 0 su…cientemente pequeño. Además,
empleando que nf ab > 0 se puede chequear que f cumple la hipótesis H1 del
Teorema 4.5.
Ejercicio 4. Sea f : R ! R continua tal que f (0) = 0. Consideramos el prob-
lema 8
< u = f (u) en
u>0 en (4.14)
:
u=0 en @ :
(i) Supongamos que ! f ( ) = es decreciente para > 0, y sean

:= l m f ( ) = ; := l m f ( ) = :
!0+ !1

Probar que si (4.14) tiene solución u 2 H01 ( ), entonces < 1 < .


(ii) Supongamos que existe f 0 (0) con f 0 (0) > 1 , y asumamos que < 1 .
Probar que existe u 2 H01 ( ) solución de (4.14).
(iii) Bajo las hipótesis de (ii), probar que existe u 2 H01 ( ) tal que toda
solución u 2 H01 ( ) de (4.14) cumple que u u.

4.3. Resultados de unicidad


Antes de continuar con otras técnicas de resolución de problemas no lin-
eales, vamos a demostrar dos teoremas de unicidad. El segundo mostrará que la
solución obtenida para la ecuación logística es única.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.3. RESULTADOS DE UNICIDAD 119

Teorema 4.6 (Unicidad). Sea L un operador uniformemente elíptico con coe-


…cientes acotados dado por
Lu := div (A (x) ru) + c (x) u;
con c 0 en . Sea f : R ! R una función Carathéodory tal que f (x; u) 2
L2 ( ) para toda u 2 H01 ( ), y supongamos que
para 2 R, ! f (x; ) es monótona decreciente para a:e: x 2 : (4.15)
Entonces existe a lo sumo una solución u 2 H01 ( ) del problema
Lu = f (x; u) en
u=0 en @ :

Demostración. Si u; v 2 H01 ( ) son soluciones, entonces L (u v) = f (x; u)


f (x; v) en sentido débil. Poniendo u v como función de prueba en la de…ni-
ción de solución débil, utilizando que L es uniformemente elíptico y que c 0,
obtenemos
Z Z
2 2
jr (u v)j hA (x) r (u v) ; r (u v)i + c (x) (u v) =
Z
(f (x; u) f (x; v)) (u v) 0;

donde para la última desigualdad hemos utilizado (4.15). Luego, u v es con-


stante en , y al estar ambas en H01 ( ) deducimos que u v = 0.
Observación 5. Observamos que el teorema no es cierto si ! f (x; ) es
creciente para a:e: x 2 . En efecto, el problema
u= 1u en
(4.16)
u=0 en @
tiene in…nitas soluciones.
Teorema 4.7 (Unicidad de soluciones positivas). Sea f : R ! R una fun-
ción Carathéodory tal que f (x; u) 2 L2 ( ) y f (x; u) =u 2 Lp ( ), con p > n=2,
para toda 0 < u 2 H01 ( ) \ C( ). Supongamos que
f (x; )
para > 0, ! es decreciente para a:e: x 2 ; (4.17)

y para 2 (0; 0) , 0 > 0 …jo,


f (x; )
! es estrictamente decreciente para a:e: x 2 : (4.18)

Entonces existe a lo sumo una solución u 2 H01 ( ) \ C( ) del problema


8
< u = f (x; u) en
u>0 en
:
u=0 en @ :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

120 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Observación 6. Notar que si se cumple (4.17) pero (4.18) no se satisface,


entonces el teorema anterior no es válido. En efecto, considerar nuevamente el
problema (4.16). Observar por otro lado que los dos teoremas de unicidad son
independientes.

Demostración. Supongamos que existen u; v 2 H01 ( ) \ C( ) soluciones.


Tenemos que
f (x; u)
u = f (x; u) = u
u
y por tanto 1 = 1 (f (x; u) =u), y análogamente 1 = 1 (f (x; v) =v). Además,
por la de…nición de solución débil resulta que para toda w 2 H01 ( ),
Z Z
f (x; u) f (x; v)
hr (u v) ; rwi = u v w: (4.19)
u v

Sean ahora O := fx 2 : u (x) > v (x)g. Supongamos que O 6= ;, y sea Oc


cualquier componente conexa de O (que es abierta pues O lo es gracias a la
continuidad de u y v). Es claro que u v 2 H 1 (Oc ) \ C(Oc ), y como u v = 0
en @Oc (o bien por continuidad, o bien porque ambas son cero en @ ), resulta
que u v 2 H01 (Oc ) (recordar el Teorema 1.25). De…nimos

u v en Oc
w :=
0 en Oc ;

y entonces w 2 H01 ( ) \ C( ). Reemplazando en (4.19) y utilizando (4.17) y


(4.18) obtenemos que
Z Z Z
2 f (x; u) f (x; v) f (x; v) 2
jr (u v)j = u v (u v) < (u v) :
Oc Oc u v Oc v

Luego, como u v 2 H01 (Oc ) y como por (3.15) es


R 2
Oc f (x; v) Oc
jrzj
1 = Rnf R f (x;v) ;
v f (x;v) 2 2
v z
z2H01 (Oc ); z >0
Oc v Oc

f (x;v)
de lo anterior deducimos que O 1
c
v < 1. Pero la monotonía del autovalor
principal positivo respecto al dominio (Teorema (3.14) (i)) dice que

Oc f (x; v) f (x; v)
1 1 = 1;
v v

lo cual es una contradicción. Por lo tanto, debe ser O = ;, y permutando los


roles de u y v podemos concluir que u = v en .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.4. TEOREMAS DE PUNTO FIJO 121

4.4. Teoremas de punto …jo


4.4.1. Preliminares
Para poder demostrar los teoremas de punto …jo, necesitaremos varias propie-
dades relacionadas con la noción de convexidad. Comenzamos recordando la
siguiente
De…nición 4.8. Sea V un espacio vectorial. Decimos que K V es convexo si
tx + (1 t) y 2 K para todo x; y 2 K y todo t 2 [0; 1].
La prueba del siguiente lema es muy sencilla, puede hacerse como ejercicio
o consultar [8], Lemas 3 y 5, Sección V.1.1.
Lema 4.9. Sean V y W espacios vectoriales,
Pn y sea K V un convexo. Se tiene
(i) Si x1 ; :::; xn 2 K, entonces j=1 j xj 2 K para todo j 2 [0; 1] con
Pn
j=1 j = 1.
(ii) Si T : V ! W es lineal, entonces T (K) es convexo.
Las sumas de xj en (i) se llaman usualmente combinaciones lineales convexas.
De…nición 4.10. Sean X un espacio normado y A X. De…nimos
T
co (A) := cápsula convexa de A := K;
K convexo,
K A
T
co (A) := cápsula cerrada convexa de A := K:
K convexo cerrado,
K A

Observación 7. Es claro que co (A) es el conjunto convexo más pequeño que


contiene a A, y que co (A) es el conjunto convexo cerrado más pequeño que
contiene a A.
Notar además que se tiene que
8 9
<Xn n
X =
co (A) = j xj : xj 2 A, j 2 [0; 1] , j = 1, n 2 N := C:
: ;
j=1 j=1

En efecto, es fácil veri…car que C es convexo. Luego, como A C, co (A) C.


Por otra parte, si K es un convexo con K A, del Lema 4.9 (i) deducimos que
K C. Por tanto, al ser K arbitrario, de la de…nición de co (A) se tiene que
co (A) C. O sea, co (A) = C como queríamos ver.
Mencionamos que se puede probar que si A es abierto entonces co (A) tam-
bién lo es (ver [23], Teorema 1.19), pero en general no es cierto que A sea cerrado
implique que co (A) lo sea. Tomar por ejemplo

1
A := (x; y) 2 R2 : y = , x 6= 0
jxj

que es cerrado, pero co (A) = (x; y) 2 R2 : y > 0 .


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

122 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

La demostración del siguiente lema puede verse en [8], Lema 4, Sección V.2.1,
y Teorema 6, Sección V.2.1. El inciso (ii) es conocido como teorema de Mazur.

Lema 4.11. (i) Sean X un espacio normado y A X. Entonces

co (A) = co (A):

(ii) Sean X un espacio de Banach y A X compacto. Entonces co (A) es


compacta.

Lema 4.12. Sea X un espacio de Banach y A := fx1 ; :::; xk g X. Entonces


(i) co (A) es compacta y convexa y
8 9
<Xk k
X =
co (A) = j xj : j 2 [0; 1] , j =1 := C: (4.20)
: ;
j=1 j=1

(ii) Existe un homeomor…smo T : co (A) ! T (co (A)) Rm para algún


m k, y T (co (A)) es compacto y convexo.

Demostración. El conjunto A es compacto por tener cardinal …nito, y en-


tonces el teorema de Mazur dice que co (A) es compacta (y obviamente convexa).
Veamos que co (A) = C. Por la observación anterior sabemos que co (A) = C
y por tanto co (A) = C = C pues C es cerrado por ser un conjunto compacto
contenido en un espacio de Banach (esto de hecho es cierto en un espacio de
Hausdor¤, ver [16], Teorema 26.3). Pero entonces del Lema 4.11 (i) concluimos
que co (A) = C.
Probamos (ii). Sea S := fx1 ; :::; xm g A tal que x1 ; :::; xm son linealmente
independientes y tal que co (A) Sm , donde Sm es el espacio vectorial generado
por los elementos de S (esto es posible ya que por (4.20) co (A) PSk ). Sea
fe1 ; :::; em g la base canónica de Rm . De…nimos T : Sm ! Rm por T (
P j xj ) =
j ej . Entonces T es lineal e inyectivo, y en particular el Lema 4.9 (ii) dice
que T (co (A)) es convexo.
Pm 2
1=2
Por otro lado, kxkS := j=1 j es una norma en Sm equivalente a
la original. Luego, como kT xkS = kxkS resulta que T es continuo y entonces
T (co (A)) es compacto. Por lo tanto, como Tjco(A) : co (A) ! T (co (A)) es biyec-
tiva y continua, también es un homeomor…smo (ver por ejemplo [16], Teorema
26.6).

La demostración del siguiente resultado puede verse en, por ejemplo, [4],
Teorema 1.1.

Lema 4.13 (Proyección sobre un convexo). Sean H un espacio de Hilbert y


; 6= K H un convexo cerrado. Entonces para todo h 2 H existe un único
u := PK (h) 2 K tal que

kh uk kh vk para todo v 2 K: (4.21)


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.4. TEOREMAS DE PUNTO FIJO 123

Más aún, u es el único elemento de K tal que hu h; v ui 0 para todo


v 2 K. Además,

kPK (h1 ) PK (h2 )k kh1 h2 k para todo h1 ; h2 2 H:

En particular, PK : H ! H es continua.

Notar que (4.21) implica que PK (h) = h para todo h 2 K, o sea, PK (K)
K.

Los teoremas de punto …jo que probaremos están basados en el siguiente


resultado clásico (para una demostración, ver [8], Sección V.12, pag. 468).

Teorema 4.14 (Brouwer). Sea F : B (0; 1) Rn ! B (0; 1) continua. Entonces


existe un punto …jo de F , esto es, existe x 2 B (0; 1) tal que F (x) = x.

Corolario 4.15. Sea ; =6 K Rn un compacto convexo.


(i) Si F : K ! K es continua, entonces existe un punto …jo de F .
(ii) Sean X un espacio de Banach y ; =
6 Y X tal que Y es homeomorfo a
K. Si F : Y ! Y es continua, entonces existe un punto …jo de F .

Demostración. Sea R > 0 tal que K B (0; R), sea PK como en el lema
anterior, y sea G := F PK : B (0; R) ! B (0; R). Entonces G es continua y por
el teorema de Brouwer tiene un punto …jo (pues G e : B (0; 1) ! B (0; 1) dada
e
por G (x) := G (Rx) =R tiene un punto …jo), o sea F (PK (x)) = x para algún
x 2 B (0; R). Pero Im G K , es decir, PK (x) = x, y así queda demostrado (i).
Por otra parte, si h : Y ! K es un homeomor…smo, entonces h F h 1 :
K ! K es continua y por tanto tiene un punto …jo por (i). O sea, existe x 2 K
tal que h F h 1 (x) = x, o dicho de otra forma, F h 1 (x) = h 1 (x).

Observación 8. Vale la pena mencionar que en espacios de dimensión in…nita


no es cierto el teorema de Brouwer. Vamos a ver un ejemplo de Kakutani.
Supongamos que H es un espacio de Hilbert real separable con una base
ortonormal fej gj2N . Luego, para todo x 2 H tenemos que

1
X 1
X
2
x= xj ej ; con xj = hx; ej i ; kxk = x2j :
j=1 j=1

P1
Sea A : H ! H el operador dado por Aej = ej+1 , esto es, A j=1 xj ej =
P1
j=1 xj ej+1 . Es claro que A es lineal, P
y además kAxk = kxk (en particular, A
P1
1
es continuo). En efecto, si escribimos j=1 xj ej+1 := j=1 yj ej con y1 := 0,
yj := xj 1 si j > 1, entonces
1
X 1
X 1
X 1
X
2 2
kAxk = yj2 = yj2 = x2j 1 = x2j = kxk : (4.22)
j=1 j=2 j=2 j=1
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

124 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

1=2
2
Sea ahora F (x) := 1 kxk e1 + Ax. Entonces F es continua y uti-
lizando (4.22) vemos que
1=2
2 2 2 2
kF (x)k = 1 kxk + kAxk + 2 1 kxk he1 ; Axi = 1:

P1
Luego, F : B (0; 1) ! @B (0; 1) B (0; 1). Si x = j=1 xj ej es un punto …jo,
entonces F (x) = x y en particular kxk = 1. Así,
1
X 1
X
xj ej = x = F (x) = Ax = xj ej+1
j=1 j=1

y por tanto xj = 0 para todo j. O sea, x = 0, lo cual no puede ser.

4.4.2. Teorema de Schauder


Ya estamos en condiciones de demostrar el primero de los teoremas de punto
…jo.

Teorema 4.16 (Schauder). Sean X un espacio de Banach, ; 6= K X un


compacto convexo, y F : K ! K continua. Entonces existe un punto …jo de F .

Demostración. Como K es compacto, en particular es totalmente acotado.


N (")
O sea, para todo " > 0 …jo existe N (") 2 N y S" := fxk gk=1 K tal que

NS
(")
K B (xk ; ") : (4.23)
k=1

Sea K" := co (S" ). Como K es convexo, recordando el Lema 4.9 (i) y (4.20)
deducimos que K" K, y además por el Lema 4.12 (ii) resulta que K" es
homeomorfo a un compacto convexo de RM (") para algún M (") N (").
Para x 2 X y 1 k N ("), sea ahora

" kxk xk si kxk xk "


gk (x) :=
0 si kxk xk ":

Es claro que gk es continua, 0 gk (x) " para todo x 2 X, y (por (4.23)) para
todo x 2 K existe k0 = k0 (x) tal que gk0 (x) > 0. Luego, la función g" : K ! K"
dada por
PN (")
k=1 gk (x) xk
g" (x) = P N (")
(4.24)
k=1 gk (x)

está bien de…nida, es decir, el denominador de (4.24) es no nulo para todo x 2 K.


Notar además que g" es continua, y que (4.20) garantiza que la imagen de g"
efectivamente está incluida en K" .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.4. TEOREMAS DE PUNTO FIJO 125

Ahora, para todo x 2 K tenemos que


PN (")
gk (x) (xk x)
k=1
kg" (x) xk = PN (") (4.25)
k=1 gk (x)
PN (") PN (")
k=1 gk (x) kxk xk k=1 gk (x) "
PN (") PN (") = ":
k=1 gk (x) k=1 gk (x)

De…nimos a continuación F" := g" FjK" : K" ! K" . Al ser F" continua y
K" homeomorfo a un compacto convexo de RM (") , el Corolario 4.15 (ii) implica
que existe x" 2 K" tal que F" (x" ) = x" . Así, teniendo en cuenta (4.25),

kF (x" ) x" k = kF (x" ) F" (x" )k = kF (x" ) g" (F (x" ))k ":

Como " es arbitrario, para todo m 2 N existe entonces xm 2 K tal que


kF (xm ) xm k 1=m. Más aún, siendo fF (xm )gm2N K compacto, existe
algún x0 2 K y alguna subsucesión F (xmk ) ! x0 en K. Pero entonces

kxmk x0 k kxmk F (xmk )k + kF (xmk ) x0 k ! 0

y por lo tanto de la continuidad de F deducimos que F (xmk ) ! F (x0 ). Luego,


F (x0 ) = x0 .

Tal como está enunciado, el teorema de Schauder es difícil de aplicar ya que


se necesita encontrar un conjunto compacto, y en general estamos trabajando
en espacios de dimensión in…nita (donde ya hemos visto, por ejemplo, que la
candidata natural -la bola cerrada- nunca es compacta; recordar el comienzo de
la Sección 1.2.6).
Por otra parte, sí en cambio hemos obtenido operadores compactos (por
ejemplo, los operadores soluciones de diversos problemas lineales). Si de alguna
forma podemos “pasar” la hipótesis de la compacidad del conjunto K a la
función F , parece más probable que podamos aplicar el teorema anterior.
Antes de hacer esto, extendemos la de…nición de operador compacto a un
operador no lineal. En forma análoga a la De…nición 1.30, damos ahora la sigu-
iente

De…nición 4.17. Sean X; Y espacios de Banach. Un operador T : X ! Y se


dice compacto si se cumple una de las siguientes a…rmaciones:
(i) T (B) es relativamente compacto en Y , para toda bola B en X.
(ii) Si fuk gk2N X es una sucesión acotada, entonces existe fT ukj gj2N Y
convergente.

Si T es no lineal, no es cierto que un operador compacto sea continuo. Tomar


simplemente T : R ! R dado por T x = 1 para todo x 0 y T x = 0 si x < 0.
Ahora sí, demostramos la siguiente variante del teorema de Schauder que
será de gran utilidad.
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

126 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Corolario 4.18 (Schauder). Sean X un espacio de Banach, ; 6= K X un


cerrado, acotado y convexo, y F : K ! K continua y compacta. Entonces existe
un punto …jo de F .
Notar que sin la hipótesis de compacidad sobre F , el corolario no es cierto
(ver Observación 8 al …nal de la sección anterior).

Demostración. Sea K e es compacto y


e := co (F (K)). Si probamos que K
e e e e
convexo, que K K y que F (K) K, entonces FjKe : K ! K e tiene un punto
…jo por el teorema de Schauder. Ahora:

Como K es acotado y F es compacta, F (K) es compacto. Luego, el teo-


rema de Mazur (Lema 4.11 (ii)) dice que co(F (K)) es compacta. Pero
e también es compacto por ser un cerrado contenido en un com-
entonces K
pacto.
Tenemos que F (K) K y por tanto co (F (K)) K por ser K un
convexo. Luego, recordando el Lema 4.11 (i) vemos que

co (F (K)) = co (F (K)) K=K

e
por ser K cerrado. O sea, K K.
e
Al ser K e
K tenemos que F (K) F (K) e
co (F (K)) = K.

Observación 9. Observar que con la misma demostración el corolario sigue


siendo válido si en lugar de pedir como hipótesis que K sea acotado y F sea
compacta pedimos que K y F sean tales que F (K) es compacto.

4.4.3. Teorema de Schaefer


Como consecuencia del corolario anterior obtenemos otro teorema de punto
…jo. La ventaja del siguiente resultado es que no hay que proveer explícitamente
un conjunto compacto y convexo.
Teorema 4.19 (Schaefer). Sean X un espacio de Banach y T : X ! X con-
tinua y compacta. Supongamos que

A := fu 2 X : u = T u para algún 2 [0; 1]g

es acotado. Entonces existe un punto …jo de T .


Demostración. Sea M > 0 tal que kuk < M para todo u 2 A. Sea T :
B (0; M ) ! B (0; M ) el operador dado por

Tu si kT uk M
T u := MT u
kT uk si kT uk M:

Es fácil chequear que T es continuo y compacto. En efecto:


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.4. TEOREMAS DE PUNTO FIJO 127

Supongamos que xj ! x. Como T es continuo, T xj ! T x y por tanto


kT xj k ! kT xk. Ahora, si kT xk < M , entonces para todo j j0 es

T xj = T xj ! T x = T x:

Si kT xk > M , entonces para todo j j0 es


M T xj MTx
T xj = ! = T x:
kT xj k kT xk
Finalmente, si kT xk = M , elegimos una subsucesión fxjk g tal que o bien
kT xjk k < M para todo k o bien kT xjk k M para todo k. Es claro
que en cualquier caso tenemos que T xjk ! T x. O sea, dada una sucesión
arbitraria xj ! x existe una subsucesión fxjk g tal que T xjk ! T x. Luego,
la sucesión entera T xj converge a T x. Por lo tanto, T es continuo.
Supongamos ahora que fxj g es una sucesión acotada. Al ser T compacto
existe fT xjk g convergente. Más aún, existe una subsucesión de T xjk (que
seguimos llamando T xjk ) tal que o bien kT xjk k < M para todo k, o bien
kT xjk k M para todo k. Luego, en el primer caso T xjk = T xjk converge,
y en el segundo T xjk = M T xjk = kT xjk k y también converge. Así, T es
compacto.

Por lo tanto, el Corolario 4.18 da un un punto …jo u 2 B (0; M ) para el


operador T jB(0;M ) : B (0; M ) ! B (0; M ). Supongamos que u no es punto …jo
de T . Entonces,
MTu
u = Tu = := T u;
kT uk
con 0 < 1. O sea, u 2 A. Pero kuk = T u = M , lo cual no puede ser.

4.4.4. Ejemplos y aplicaciones


Vamos a ver a continuación algunas aplicaciones de los teoremas de punto
…jo. Observamos que en el primer ejemplo la no-linealidad está en el operador
diferencial.
Ejemplo 6 (Problemas quasilineales). Consideremos un problema de la forma
div (A (x; u) ru) = f (x) en
(4.26)
u=0 en @ ;

donde f 2 L2 ( ), y la matriz A (x; u) := a (x; u) Id para una alguna función


Carathéodory a : R ! R que satisface que

ja (x; )j a.e. x 2 y para todo 2 R: (4.27)

Decimos que u 2 H01 ( ) es solución débil de (4.26) si


Z Z
a (x; u) hru; rvi = f (x) v para toda v 2 H01 ( ) :
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

128 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Vamos a probar que para toda f 2 L2 ( ) existe u 2 H01 ( ) solución débil de


(4.26).
Sea w 2 L2 ( ) …ja. Por el Teorema 2.13 existe una única u 2 H01 ( ) solución
débil de
div (A (x; w) ru) = f (x) en
(4.28)
w=0 en @ ;
esto es, satisfaciendo que para toda v 2 H01 ( ),
Z Z
a (x; w) hru; rvi = f (x) v:

En particular, eligiendo v = u y utilizando (4.27) y la desigualdad de Poincaré


vemos que para alguna c = c ( ) > 0 se tiene
Z
2 2 2
c kukL2 ( ) kjrujkL2 ( ) a (x; w) jruj = (4.29)
Z
f (x) u kf kL2 ( ) kukL2 ( ) ;

o sea, kukL2 ( ) kf kL2 ( ) =(c ) := R. Luego, si denotamos con S al operador


dado por Sw := u y escribimos
n o
K := w 2 L2 ( ) : kwkL2 ( ) R ;

resulta que K es cerrado, acotado y convexo, y además

SjK : K ! H01 ( ) \ K ,! L2 ( ) \ K = K;

donde la inclusión es compacta (y continua). Por lo tanto, si vemos que la


aplicación w ! Sw es continua en K respecto de la norma L2 , por el Corolario
4.18 obtendremos un punto …jo de S que es obviamente solución de (4.26).
Sea fwj gj2N L2 ( ) tal que wj ! w en L2 ( ) para cierta w, y sean
uj := Swj . Pasando a alguna subsucesión podemos suponer que wj ! w a:e:
en . Más aún, razonando como en (4.29) con uj en lugar de u, deducimos que
fuj g es acotada en H01 ( ). Luego, pasando a otra subsucesión podemos suponer
que existe alguna u1 2 H01 ( ) tal que uj ! u1 en L2 ( ) y ruj * ru1 en
L2 ( ; Rn ) (recordar el Teorema 1.36 y la Observación 24 de la Sección 1.2.8).
Ahora, a (x; wj ) ! a (x; w) a:e: en pues A es Carahéodory y entonces para
cualquier v 2 H01 ( ) se tiene que

a (x; wj ) rv ! a (x; w) rv en L2 ( ; Rn ) (4.30)

por el teorema de convergencia dominada ya que gracias a (4.27),


2
@v 2 2
(a (x; wj ) a (x; w)) 4 jrvj 2 L1 ( ) :
@xi
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.4. TEOREMAS DE PUNTO FIJO 129

R R
Por otra parte, por el párrafo anterior, hruj ; i ! hru1 ; i para
toda 2 L2 ( ; Rn ), y además fuj g es acotada en H01 ( ). Luego, para cualquier
sucesión j ! en L2 ( ; Rn ) se tiene que
Z Z Z
hruj ; j i hru1 ; i jhruj ; j ij + hr (uj u1 ) ; i
(4.31)
Z
kjruj jkL2 ( ) k j kL2 ( ;Rn ) + hr (uj u1 ) ; i ! 0:
j!1

Luego, como para toda v 2 H01 ( ) es


Z Z
a (x; wj ) hruj ; rvi = f (x) v; (4.32)

teniendo en cuenta (4.30) y eligiendo j := a (x; wj ) rv en (4.31), pasando al


límite en (4.32) concluimos que
Z Z
a (x; w) hru1 ; rvi = f (x) v para toda v 2 H01 ( ) :

Es decir, u1 = Sw.
Resumiendo, hemos probado que para cualquier sucesión wj ! w en L2 ( ),
existe una subsucesión wjk tal que Swjk ! Sw en L2 ( ). Pero entonces la
sucesión original Swj converge a Sw en L2 ( ) (si no fuera así, extraemos todas
las subsucesiones convergentes a Sw, pero de la subsucesión que queda podemos
sacar otra convergente a Sw). Por lo tanto, w ! Sw es continua respecto de la
norma L2 y esto concluye la prueba.
Ejemplo 7. Sea L un operador uniformemente elíptico con coe…cientes acotados
dado por
Lu := div (A (x) ru) + c (x) u;
con c 0 en . Sean g : R ! R continua y m; h : ! R. Consideramos a
continuación problemas de la forma

Lu = m (x) g (u) + h (x) := f (x; u) en


(4.33)
u=0 en @ ;

bajo alguna de las siguientes hipótesis:


(H1) m; h 2 L2 ( ) y

jg ( )j k para todo 2 R y cierto k > 0: (4.34)

(H2) m 2 L1 ( ) ; h 2 L2 ( ) y
p
jg ( )j kj j para todo 2 R y ciertos p 2 (0; 1) y k > 0: (4.35)

Demostraremos que en cualquier caso existe u 2 H01 ( ) solución débil de (4.33).


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

130 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Supongamos primero que vale H1, y sea v 2 L2 ( ). Tenemos que

jf (x; v)j k jm (x)j + jh (x)j 2 L2 ( ) (4.36)

y por tanto el Teorema 2.13 da una única u 2 H01 ( ) solución débil de

Lu = f (x; v) en
(4.37)
u=0 en @ :

Eligiendo u como función de prueba en la de…nición de solución débil, uti-


lizando (4.34), la desigualdad de Poincaré y recordando que c 0 y que L es
uniformemente elíptico, obtenemos que para alguna c > 0,
Z
2 2
c kukL2 ( ) kjrujkL2 ( ) hA (x) ru; rui + c (x) u2 = (4.38)
Z
f (x; v) u k kmkL2 ( ) + khkL2 ( ) kukL2 ( ) ;

es decir,
kukL2 ( ) k kmkL2 ( ) + khkL2 ( ) = (c ) := R:

Sean ahora S el operador solución de (4.37) y K la bola cerrada en L2 ( )


con centro cero y radio R. De lo anterior es

SjK : K ! H01 ( ) \ K ,! L2 ( ) \ K = K;

donde la inclusión es compacta y continua. Más aún, teniendo en cuenta (4.36),


del Teorema 4.3 (con p = q = 2) deducimos que el operador de Nemitski v !
f (x; v) es continuo de L2 ( ) en L2 ( ). Luego, SjK : K ! K es continuo y
compacto, y entonces el Corolario 4.18 da la existencia de un punto …jo de S
que es además solución de (4.33).
Si se cumple H2 la demostración es muy similar y sólo indicaremos los pe-
queños cambios necesarios.
p
Por una parte, observando que j j 1 + j j y empleando el Teorema 4.3 con
p = q = 2 se comprueba que la aplicación v ! f (x; v) es continua de L2 ( )
en L2 ( ) (en particular, f (x; v) 2 L2 ( ) para toda v 2 L2 ( )). Por otro lado,
usando (4.35), para v 2 L2 ( ) es
Z
p
f (x; v) u k kmkL1 ( ) kjvj kL2=p ( ) kukL(2=p)0 ( ) + khkL2 ( ) kukL2 ( ) .

Ahora,
1 p 2 p
0 =1 =
(2=p) 2 2
0
y por tanto (2=p) 2 (1; 2). Luego, kukL(2=p)0 ( ) e
c kukL2 ( ) para alguna e
c>0
p p
que sólo depende de , y además es fácil veri…car que kjvj kL2=p ( ) = kvkL2 ( ) .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.5. TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN 131

Teniendo en cuenta esto y razonando como en (4.38) deducimos que la solución


u de (4.37) cumple que

p
kukL2 ( ) e
ck kmkL1 ( ) kvkL2 ( ) + khkL2 ( ) = (c ): (4.39)

Para R > 0, sea ahora


n o
K := v 2 L2 ( ) : kvkL2 ( ) R :

Como p 2 (0; 1), por (4.39) vemos que si R es su…cientemente grande la solución
u de (4.37) está en K. Así, el operador solución SjK : K ! K y podemos seguir
exactamente como en el caso anterior.

Observación 10. (i) Notar que H2 implica que f (x; 0) = 0 a:e: x 2 . Luego,
si h 0, puede ocurrir a priori que la solución u encontrada con el teorema
de Schauder sea la solución trivial u 0. Esto mismo pasa en general para
cualquier f con f (x; 0) = 0 si el conjunto en el cual encontramos el punto …jo
contiene al cero.
(ii) En algunos casos en la hipótesis H2 se puede permitir p = 1, ver el
ejercicio que sigue.

Ejercicio 5. Sea g : R ! R Caratheódory tal que

jg (x; )j c j j + r (x) a.e. x 2 y para todo 2 R;

para ciertos c < 1 y r 2 L2 ( ).


(i) Probar que existe u 2 H01 ( ) solución del problema

u = g (x; u) en
u=0 en @ :

(ii) Mostrar que en general no se puede quitar la condición c < 1.

4.5. Técnicas de minimización


Veremos a continuación cómo se pueden encontrar soluciones de problemas
no lineales minimizando funcionales. Algo de esto ya ha aparecido en el Capítulo
2, recordar por ejemplo que el Teorema 2.13 (ii) dice que la única u 2 H01 ( )
solución débil de
u = f (x) en
(4.40)
u=0 en @
es la única función que minimiza en H01 ( ) el funcional
Z 2
jrvj
J (v) := f (x) v:
2
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

132 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

0
De…nición 4.20 (p-Laplaciano). Sea 1 < p < 1 y f 2 Lp ( ) (donde 1=p +
1=p0 = 1). Decimos que u 2 W01;p ( ) es solución débil del problema
(
p 2
div jruj ru = f (x) en
(4.41)
u=0 en @ ;

si para toda v 2 W01;p ( ) se tiene que


Z Z
p 2
jruj hru; rvi = f (x) v: (4.42)

El operador diferencial que aparece en (4.41) se denomina p-Laplaciano.


Observación 11. (i) Notar que en el caso p = 2, (4.41) coincide con (4.40).
(ii) Es fácil ver usando la desigualdad de Hölder que las integrales en (4.42)
son …nitas. En efecto, la segunda es obvio, y en la primera
Z Z
p 2 p 1
jruj hru; rvi jruj jrvj
p 1
jruj kjrvjkLp ( ) <1
Lp=(p 1) ( )

1
(iii) Recordar que si es un abierto con frontera
R regular yR 2 C ; Rn
es un campo, el teorema de la divergencia dice que div = @ h ; i, donde
es la normal exterior unitaria en @ . Sea ahora v 2 C 1 . Es fácil obtener
que div (v ) = h ; rvi + v div . Luego,
Z Z Z
h ; rvi = v div + vh ; i. (4.43)
@

Supongamos ahora que u es una solución suave de (4.41). Multiplicando


la ecuación por v 2 Cc1 ( ), integrando sobre y usando (4.43) (con =
p 2
jruj ru) vemos que se cumple (4.42) para toda v 2 Cc1 ( ), y por densidad
también para toda v 2 W01;p ( ). En otras palabras, es razonable la de…nición
de solución débil de (4.41).
Antes de enunciar el teorema principal de esta sección, recopilamos algunas
cuestiones acerca de funciones convexas.
Observación 12. (i) Sean A Rn convexo y F : A ! R. Decimos que F es
convexa si

F (tx + (1 t) y) tF (x)+(1 t) F (y) para todo x; y 2 A y todo t 2 [0; 1] :

Si F es de clase C 1 , entonces

F es convexa , F (x) F (y) + hrF (y) ; x yi para todo x; y 2 A.

Es fácil además veri…car que la suma de funciones convexas es también convexa.


Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.5. TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN 133

(ii) Tomamos ahora F : R Rn ! R dada por


p
j j
F (x; r; ) := f (x) r; (4.44)
p
0
donde p > 1 y f 2 Lp ( ). Entonces, a:e: x 2 …jo, la aplicación (r; ) !
F (x; r; ) es convexa ya que es suma de funciones convexas (pues p > 1) y C 1 .
Luego, por (i), a:e: x 2 se tiene

F (x; r; ) F (x; s; ) + Fr (x; s; ) (r s) + hr F (x; s; ) ; i

para todo (r; ) ; (s; ) 2 R Rn , donde r F denota el gradiente de F respecto


de la variable 2 Rn .
En particular, teniendo en cuenta (4.44), una cálculo simple muestra que
para u; v 2 W01;p ( ) resulta que

jruj
p
jrvj
p D E
p 2
f (x) u f (x) v f (x) (u v) + jrvj rv; ru rv =
p p
(4.45)
jrvj
p D E
p 2
f (x) u + jrvj rv; ru rv :
p

Teorema 4.21 (Existencia de soluciones para el p-Laplaciano). Sean p 2 (1; 1)


0
y f 2 Lp ( ), y sea Jp (v) : W01;p ( ) ! R el funcional dado por
Z p p
kjrujkLp ( Z
jrvj )
Jp (v) := f (x) v = f (x) v:
p p

Entonces existe u 2 W01;p ( ) que minimiza Jp en W01;p ( ), y tal u es solución


débil de (4.41).
Demostración. Procedemos en varios pasos.

El funcional Jp es acotado por abajo en W01;p ( ). En efecto, recordando


la desigualdad de Poincaré (2.73) resulta que
Z
f (x) v kf kLp0 ( ) kvkLp ( ) c kf kLp0 ( ) kjrvjkLp ( ) (4.46)

para cierta c > 0 que depende sólo de , y entonces, como 1=p + 1=p0 = 1,
empleando la desigualdad de Young (2.69) obtenemos que
p
kjrujkLp ( )
Jp (v) c kf kLp0 (
kjrvjkLp ( )
)
p
2 3
p 0 p0 p 0 p0
kjrujkLp ( ) cp kf kLp0 ( ) kjrvjkLp ( ) cp kf kLp0 ( )
4 + 5= :
p p0 p p0
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

134 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Las sucesiones minimizantes están acotadas en W01;p ( ). Para ver esto,


sea fuj gj2N W01;p ( ) tal que

Jp (uj ) ! nf Jp (v) := I > 1:


v2W01;p ( )

Como Jp (0) = 0 tenemos que I 0. Más aún, si I = 0, entonces u 0


alcanza el ín…mo, o sea es un mínimo de Jp . Ahora, si I < 0, razonando
como en (4.46) deducimos que para todo j su…cientemente grande,
Z
p
kjruj jkLp ( ) p f (x) uj pc kf kLp0 ( ) kjruj jkLp ( )

y por tanto
1=(p 1)
kjruj jkLp ( ) pc kf kLp0 ( ) :

Luego, fuj g es acotada en W01;p ( ) ya que kjrujkLp ( ) es una norma


equivalente en W01;p ( ) (ver el Corolario 2.35 (iii)).

La sucesión fuj g converge a un elemento minimizante en W01;p ( ). En


efecto, como fuj g es acotada en W01;p ( ), pasando a una subsucesión
podemos suponer que existe u 2 W01;p ( ) tal que uj * u en W01;p ( )
(recordar el Lema 1.35). En particular, uj * u en Lp ( ) y ruj * ru en
Lp ( ; Rn ), o sea,
Z Z
0
uj ! u para toda 2 Lp ( ) ; (4.47)
Z Z
0
hruj ; i ! hru; i para toda 2 Lp ( ; Rn ) :

Integrando ahora (4.45) con uj y u en lugar de u y v respectivamente,


teniendo en cuenta (4.47) y pasando al límite tenemos que
Z p
jruj j
I Jp (uj ) = f (x) uj
j!1 p
Z p D E Z p
jruj p 2 jruj
f (x) uj + jruj ru; ruj ru ! f (x) u:
p j!1 p

Es decir, Jp (u) nf v2W 1;p ( ) Jp (v), y por tanto debe ser Jp (u) =
0

nf v2W01;p ( ) Jp (v). O sea, u minimiza Jp en W01;p ( ).

La función u es solución débil de (4.41). Para comprobar esto, observamos


que para cualquier v 2 W01;p ( ) …jo, la aplicación v ! Jp (u + v) tiene
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.6. RESULTADOS DE NO-EXISTENCIA 135

un mínimo en = 0. Por lo tanto,


Z p
d d jr (u + v)j
0= Jp (u + v)j =0 = f (x) (u + v) =
d d p j =0
(Z )
p 2
p jr (u + v)j
hr (u + v) ; rvi f (x) v =
p
j =0
Z
p 2
jruj hru; rvi f (x) v,

y recordando (4.42), esto concluye la demostración.

Ejercicio 6. Supongamos n 3, y que f 2 C 1 (R) es tal que

(f ( ) f ( )) ( ) 0; f( ) 0;
jf ( )j a + bj j ;

para todo ; 2 R y ciertos a; b > 0 y 2 (0; 2 1) (notar que la primera


condición vale si f es monótona decreciente). Sea 0 c 2 L1 ( ). Probar que
para toda h 2 L2 ( ) existe u 2 H01 ( ) solución del problema

u + c (x) u = f (u) + h (x) en


u=0 en @ :

4.6. Resultados de no-existencia


Vamos a ver como …nal de estas notas que, por más que hayamos aprendi-
do mucho, ciertos problemas no podemos resolverlos... simplemente porque no
tienen solución. Más aún, algunos de estos problemas son muy simples y muy
similares a otros que sí se pueden resolver.
Consideraremos a continuación soluciones clásicas para problemas de la for-
ma 8
< u = f (u) en
06 u 0 en (4.48)
:
u=0 en @ ;
donde f : R ! R es una función continua con f ( ) 0 si 0.
Comenzamos con una observación muy sencilla. Recordar que estamos asum-
iendo que @ es su…cientemente regular (con que sea de clase C 2 alcanza).
Observación 13. Si u 2 C 2 ( ) \ C( ) es solución de (4.48), entonces, como
f ( ) 0 para 0, por el principio del máximo fuerte (Teorema 2.46) u > 0
en .
Además, si u 2 C 2 ( ) \ C 1 ( ), como u > 0 en , el lema de Hopf (Teorema
2.45) implica que @u=@ < 0 en @ , donde es la normal exterior unitaria en
@ . En particular, ru (x) 6= 0 para todo x 2 @ (pues @u=@ := hru; i).
Más aún, como el gradiente de una función es ortogonal a los conjuntos de
nivel de dicha función, tenemos que ru = jruj .
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

136 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

El resultado de no-existencia resultará ser un corolario directo del siguiente


teorema, cuya prueba es, como mínimo, muy ingeniosa. Recordamos las fórmulas
de Gauss-Green
Z Z
wxi = w i; (4.49)
@
Z Z Z
vxj w = vwxj + vw j : (4.50)
@

(Notar que en realidad (4.50) se deduce de (4.49).)


R
Teorema 4.22 (Identidad de Pohozaev). Sea n 3, y sea F ( ) := 0 f (x) dx.
Supongamos que u 2 C 2 ( ) \ C 1 ( ) es solución de (4.48). Entonces
Z Z Z
n 2 1 2
f (u) u + jruj h ; xi = n F (u) : (4.51)
2 2 @
Demostración. Multiplicando (4.48) por hx; rui e integrando en resulta
Z Z
A := u hx; rui = f (u) hx; rui := B:

Utilizando (4.49) con uxi xj uxj en lugar de w tenemos que


Z Z Z
uxi xj uxj i = uxi xj uxj x = uxi xj uxj x + uxi xi xj uxj
i i
@

y entonces
Z X
A= uxi xi xj uxj =
i;j
Z X Z X
i
uxi xj uxj xi
uxi xj uxj := A1 + A2 :
i;j @ i;j

2
Ahora, empleando (4.50) con jruj =2 y xj en lugar de v y w respectivamente
deducimos que
Z X Z !
2
X jruj2
A1 = uxi ij uxj + uxi xj uxj xi = jruj + xj =
i;j j
2
xj
Z X jruj2 Z X jruj2
2
jruj + xj j =
j
2 @ j
2
Z Z 2
n 2 jruj
1 jruj + hx; i : (4.52)
2 @ 2
Por otro lado, recordando que ru = jruj (ver observación anterior) y
que h ; i = 1,
Z Z
2
A2 = hru; i hx; rui = jruj hx; i : (4.53)
@ @
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

4.6. RESULTADOS DE NO-EXISTENCIA 137

Además, como u es también solución débil de (4.48), tenemos que


Z Z
2
jruj = f (u) u.

Teniendo en cuenta esto, (4.52) y (4.53), vemos que


Z Z
n 2 1 2
A= 1 jruj jruj hx; i =
2 2 @
Z Z
2 n 1 2
f (u) u jruj hx; i : (4.54)
2 2 @
Por otra parte, usando nuevamente (4.50) con F (u) y xj en lugar de v y w
respectivamente, y como F (u) = 0 en @ , también resulta que
Z XZ XZ Z u
B= f (u) hx; rui = f (u) xj uxj = f (v) dv xj =
j j 0 xj
XZ @F (u) X Z Z Z
j
xj = F (u) + F (u) xj = n F (u) : (4.55)
j
@xj j @

Recordando que A = B, de (4.54) y (4.55) deducimos (4.51).

Antes de enunciar el teorema de no-existencia, damos una condición ge-


ométrica que deberá satisfacer .
De…nición 4.23. Decimos que Rn es estrellado respecto al origen si
hx; (x)i 0 para todo x 2 @ , y decimos que es estrictamente estrellado
respecto al origen si hx; (x)i > 0 para todo x 2 @ .
Notar que cualquier bola B (0; r) es estrictamente estrellada respecto al ori-
gen ya que (x) = x=r para todo x 2 @ .
Mencionamos que en algunos textos se de…ne estrellado respecto al origen
como que para todo x 2 , el conjunto f x : 2 [0; 1]g está contenido en
(cuando por ejemplo @ es de clase C 1 , se puede ver que esto implica que
hx; (x)i 0 para todo x 2 @ ).
Teorema 4.24 (No-existencia). Sea estrictamente estrellado respecto al ori-
gen y p (n + 2) = (n 2). Entonces la única solución u 2 C 2 ( ) \ C 1 ( ) de
8
< u = up en
u 0 en (4.56)
:
u=0 en @ ;

es u 0.
Demostración. De…nimos
p
si 0
f ( ) :=
0 si < 0:
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

138 CAPÍTULO 4. PROBLEMAS NO LINEALES

Supongamos 0 6 u 0 es solución de (4.56). Entonces por la Observación 13 es


u > 0 en y jruj > 0 en @ . Además, como hx; (x)i > 0 para todo x 2 @ ,
Z
2
jruj h ; xi > 0
@

y entonces de (4.51) resulta


Z Z
n 2 p+1 up+1
u <n :
2 p+1

Luego,
n 2 n
< ;
2 p+1
es decir, p < (n + 2) = (n 2).
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

Bibliografía

[1] R. Adams, J. Fournier, Sobolev spaces. Academic Press (2003).


[2] A. Ambrosetti, D. Arcoya, An introduction to nonlinear functional analysis
and elliptic problems, Birkhäuser (2011).
[3] H. Brezis, Functional analysis, Sobolev spaces and partial di¤ erential equa-
tions. Universitext. Springer, New York (2011).
[4] M. Chipot, Elliptic equations: an introductory course. Birkhäuser Advanced
Texts, Birkhäuser Verlag, Basel (2009).
[5] B. Dacorogna, Introduction to the calculus of variations. Imperial College
Press (2004).
[6] D. De Figueiredo, Positive solutions of semilinear elliptic problems, Lecture
Notes in Math. 957, Springer-Verlag, 1982, 34-87.
[7] Y. Du, Order structure and topological methods in nonlinear partial dif-
ferential equations. Vol. 1. Maximum principles and applications, World
Scienti…c Publishing Co. Pte. Ltd. (2006).
[8] N. Dunford, J. Schwartz, Linear operators, Part I: General theory, Wiley
Classics Library (1988).
[9] L. Evans, Partial di¤ erential equations. Graduate Studies in Mathematics
19. Providence, RI, American Mathematical Society (2010).
[10] D. Gilbarg, N. Trudinger, Elliptic partial di¤ erential equations of second
order, Springer-Verlag Berlin Heidelberg (2001).
[11] T. Godoy, U. Kaufmann, On strictly positive solutions for some semilinear
elliptic problems, NoDEA Nonlinear Di¤er. Equ. Appl. 20 (2013), 779-795.
[12] L. Hörmander, The analysis of linear partial di¤ erential operators I.
Springer-Verlag, Berlin (1983).
[13] J. Jost, Postmodern analysis. Universitext. Springer, Berlin (2005).
[14] G. Leoni, A …rst course in Sobolev spaces. Graduate Studies in Mathematics
105. Providence, RI, American Mathematical Society (2009).

139
Curso l Introducción a problemas elípticos lineales y no lineales
Autor l Uriel Kaufmann

140 BIBLIOGRAFÍA

[15] U. Kaufmann, I. Medri, Strictly positive solutions for one-dimensional non-


linear elliptic problems, Electron. J. Di¤erential Equations 2014, No. 126,
13 pp.
[16] J. Munkres, Topology. Prentice Hall (2000).

[17] I. Peral, Primer curso de ecuaciones en derivadas parciales, Universidad


Autónoma de Madrid (2004).
[18] R. Precup, Linear and semilinear partial di¤ erential equations, De Gruyter,
Berlin/Boston (2013).
[19] B. Rynne, M. Youngson, Linear functional analysis. Springer-Verlag Lon-
don Limited (2008).
[20] S. Salsa, Partial di¤ erential equations in action, from modelling to theory,
Unitext. Springer-Verlag New York (2015).
[21] M. Searcoid, Metric spaces. Springer-Verlag London Limited (2007).
[22] G. Troianiello, Lecture notes on partial di¤ erential equations.
http://www1.mat.uniroma1.it/people/troianiello/pde05_06.pdf
[23] F. Valentine, Convex sets, Mc-Graw Hill Book Company (1964).

Esta obra está licenciada bajo una


Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Disponible en UNC Abierta, portal OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.

Cómo citar el material:


Kaufmann, Uriel (2016). Introducción a los problemas elípticos lineales y no lineales.
Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado
del sitio OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.
Fecha de consulta:……………]

Вам также может понравиться