Вы находитесь на странице: 1из 117

2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Subsecretaria de educación media y superior

Dirección general de educación media y superior

Dirección de educación media superior

Departamento de bachillerato general

supervisión escolar BG046

3
INDICE DE CONTENIDO Página
Construcción del concepto del área bajo la curva 15
Situaciones de áreas de figuras regulares en forma algebraica y algebraica 15
Aproximación al área bajo la curva por el extremo derecho e izquierdo a partir de situaciones
contextuales 35
Solución de situaciones de distancia a partir de la velocidad como área bajo la curva 46
Significado de la integral definida 51
La integral definida como el límite de una sumatoria de áreas. 51
Cálculo de integrales definidas con sumas de Riemann 52
El teorema del punto medio 55
Teorema fundamental del cálculo 74
La derivada y la integral como procesos inversos 75
La integral definida en situaciones contextuales 75
La integral indefinida como una familia de funciones en forma geométrica y algebraica 75
Fórmulas básicas de integración con problemas contextuales 75
La regla de sustitución con problemas contextuales 75
Técnicas de integración 92
Integración por partes 93
Integrales trigonométricas 100
Integrales por sustitución trigonométrica 106
Integración de funciones racionales por fracciones parciales 114

4
Contenido
Unidad I: La Integral
1.1. Construcción del concepto del área bajo la curva.

1.1.1 Situaciones de áreas de figuras regulares en forma algebraica y algebraica.


1.1.2 Aproximación al área bajo la curva por el extremo derecho e izquierdo a partir de situaciones contextuales.

1.1.3 Solución de situaciones de distancia a partir de la velocidad como área bajo la curva

Unidad II: Significado de la integral definida


2.1 Significado de la integral definida

2.1.1 La integral definida como el límite de una sumatoria de áreas.

2.1.2 Cálculo de integrales definidas con sumas de Riemann

2.1.3 El teorema del punto medio

Unidad III: La integral indefinida


3.1 Teorema fundamental del cálculo.

3.1.1 Teorema fundamental del cálculo.

3.1.2 La derivada y la integral como procesos inversos.

3.2 La integral definida en situaciones contextuales

3.2.1 La integral indefinida como una familia de funciones en forma geométrica y algebraica.

3.2.2 Fórmulas básicas de integración con problemas contextuales.

3.2.3 La regla de sustitución con problemas contextuales.

Unidad IV: Técnicas de integración en situaciones contextuales


4.1 Técnicas de integración.

4.1.1 Integración por partes.

4.1.2 Integrales trigonométricas.

4.1.3 Integrales por sustitución trigonométrica.

4.1.4 Integración de funciones racionales por fracciones parciales.

5
PRESENTACIÓN

El plan de Estudios para Bachillerato General dependientes de la Dirección General de Educación Media
Superior del Estado México, toma como referencia lo plasmado en el PND en el eje de Igualdad de
oportunidades, en el que se establece la transformación educativa, la renovación del Sistema Nacional de
Educación.

El Gobierno del Estado de México, a través de las Escuelas Preparatorias Oficiales y los Centros de Bachillerato
Tecnológico ofrece servicios de calidad con base en el desarrollo de su personal y una relación mutuamente
benéfica, para lo cual, se establece un sistema de gestión de calidad y una declaración de mejora continua
que se constituye como referencia para establecer objetivos y compromisos.

Por lo anterior en la Dirección General de Educación Media Superior, se reformó la estructura curricular de
Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico, bajo un Modelo Educativo de Transformación Académica,
basado en competencias (META); para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y
competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, obtener mejores
empleos y contribuir en el crecimiento económico de México y mejorar las oportunidades de desarrollo
humano.

Ante esta perspectiva, se requiere de material didáctico que permita el desarrollo de competencias, por cual,
la EPOEM 217 “José de Jesús Nieto Montero”, acertadamente desarrolla sus propias Antologías, las cuales
permiten el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares, bajo el desarrollo de habilidades del
pensamiento que permiten la comprensión del acontecer diario de manera objetiva e integral. Nuestras
Antologías se destacan debido que cumplen lo que establece el SNB y están centradas en el desarrollo
cognitivos de los estudiantes, que además de permitir un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje y
propician la aplicación del conocimiento en los ámbitos en que se desarrollan los estudiantes de bachillerato.

Además, nuestras Antologías aseguran que la información de cada unidad brinda los fundamentos cognitivos
que permiten a los estudiantes reconocer el por qué y el para qué de cada tema.

6
Misión: Contribuir al desarrollo humano, integral de nuestros
educandos, a través del fortalecimiento físico, intelectual,
emocional, ético, espiritual y social que les permita ser
hombres y mujeres felices en cualquier ámbito de su vida.

Vision: Ser una institución que brinde educación de calidad


con sentido humano; que permita el desarrollo de los jóvenes
a través de los pilares que constituyen las bases de la
formación para la vida.

7
Objetivo y desarrollos de competencias
Argumentar las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar
al entorno socioeconómico actual.

Participar en la construcción de mi comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la


conformamos, en el marco de la interculturalidad.

Proponer alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser
humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

Para así lograr que mi perfil como estudiante y futuro egresado de la EMS se caractericé por las siguientes
competencias:

• Se autodermina y cuida de si

• Se expresa y se comunica
CATEGORÍA

• Piensa crítica y reflexivamente

• Aprende de forma autónoma

• Trabaja de forma colaborativa

• Me conozco y valoro a sí mismo y abordo problemas y retos teniendo en


cuenta los objetivos que persigo.
• Escucho, interpreto y emito mensajes pertinentes en distintos contextos
COMPETENCIA

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.


• Desarrollo innovaciones y propongo soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
• Sustento una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Aprendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Participo y colaboro de manera efectiva en equipos diversos.

8
Forma de evaluación y recomendaciones del docente para el estudiante
Al iniciar este nuevo semestre debes tener claro tu objetivo como estudiante y conocer tus derechos y
obligaciones, y así vincularlos con el objetivo de la retícula.

Como docente, mi responsabilidad es orientar tu proceso de enseñanza-aprendizaje, dotarte de herramientas


para que puedas tener un adecuado desempeño académico, por lo cual, durante cada sesión explicaré
mediante un ejercicio el tema a tratar, haré aclaraciones, corregiré equivocaciones y coordinaré la ejecución
de actividades para reforzar los conocimientos de cada tema.

recomendaciones para el trabajo individual

Vincula la teoría con la práctica.

1) Lee con atención lo que se te solicita en cada tema.


2) Relaciona tus conocimientos previos, así como los adquiridos en el presente curso.
3) Participa en clase comentando y analizando tus actividades.
4) Repasa diariamente los temas analizados en cada sesión.
5) Para tus actividades considera lo siguiente:
II. En la presente antología se encuentra la explicación de cada tema,
consúltala.
III. Para aprender un punto de vista diferente de cada tema puedes consultar los
tutoriales en la red (YOUTUBE).

Recomendaciones para el trabajo colaborativo

➢ DATE LA OPORTUNIDAD DE CONOCER Y CONVIVIR CON TODOS TUS COMPAÑEROS


➢ PARTICIPA EN LOS DIFERENTES MOMENTOS DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LO TEMAS DE
ESTUDIO
➢ COMPARTE TUS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN CADA TEMA QUE
INTEGRAN LAS UNIDADES DEL CURSO PARA UNA ALIMENTACIÓN RECIRPOCA.

9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTO A EVALUAR DURANTE LAS DOS UNIDADES DEL CURSO

En cada una de las unidades los estudiantes tendrán que resolver las actividades las cuales tendrán un
valor del 60% de la calificación total. Así mismo se realizarán exámenes con un valor de la calificación del
60%, de forma periódica, los cuales se sumarán cada una de las calificaciones y se dividirán entre el total
de exámenes realizados.
Para obtener la calificación total se suma la calificación obtenida de las actividades, más la calificación
promedio de los exámenes.

10
UNIDAD I
LA INTEGRAL

COMPETENCIA
UTILIZA PROCEDIMIENTOS NUMERICOS Y ALGEBRAICOS PARA APROXIMAR EL ÁREA
BAJO LA CURVA.
SOLUCIONA SITUACIONES CONTEXTUALES QUE ORIGINEN UNA REPRESENTACIÓN
DE ÁREA BAJO LA CURVA.

11
INDAGACIÓN DE COMPETENCIAS PRELIMINARES

ALUMNOS:

¡BIENVENIDOS A ESTA NUEVA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO DE LAS MATEMATICAS!

INSTRUCCIONES: Responde los siguientes cuestionamientos, con el propósito de descubrir tus competencias
preliminares y las área de oportunidades que posees.

12
1.1 Construcción de concepto de área bajo la curva
Para iniciar nuestro tema daremos la definición de conceptos que hemos manejo a lo largo de nuestra vida, es
decir son de uso cotidiano para nosotros. Estos los conocemos de manera intuitiva, ya que son de muy
utilizados por la humanidad a lo largo de trayectoria por la vida.

La palabra área proviene del latín aream y significa superficie.

Superficie; la superficie es todo espacio plano o llano que conocemos, por ejemplo, el piso de un salón de
clases, el piso del patio de tu casa, la superficie de una oficina, un campo deportivo, etc.

Puedes iniciar tus indagatorias sobre este concepto en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=MPChAKbgFEY

1.1.1 Situaciones de área de figuras regulares en forma numérica y algebraica.


Para el cálculo de las áreas de figuras regulares emplearemos las siguientes formulas:

13
14
En las tablas mostradas tienes las fórmulas que podrás emplear para realizar el cálculo de las superficies en
las siguientes actividades:

15
Actividad No.___ Realiza el cálculo de las áreas de las siguientes figuras:

16
Página de resolución de actividad No.____

17
Página de resolución de actividad No. ____

18
Página de resolución de actividad No. ____

19
Actividad No. ___ Realiza el cálculo de las áreas de las figuras siguientes:

20
Página de resolución de actividad No. ___

21
Página de resolución de actividad No. ____

22
Página de resolución de actividad No. ____

23
Página de resolución de actividad No. ___

24
Página de resolución de actividad No. ____

25
Actividad No. ____ Realiza el cálculo de las áreas de las figuras siguientes:

26
Página de resolución de actividad No. ____

27
Página de resolución de actividad No. ____

28
Página de resolución de actividad No. ____

29
Actividad No. ____ Realiza el cálculo de las áreas de las figuras siguientes:

30
Página de resolución de actividad No. ____

31
Página de resolución de actividad No. ____

32
1.1.2 Aproximación al área bajo la curva por extremos derechos e izquierdos a
partir de situaciones contextuales

Área de figuras irregulares

La mayoría de las veces, en la vida real, nos encontraremos con figuras irregulares. Tu habitación, por ejemplo,
¿es en realidad un rectángulo perfecto?

Truco: Divide la figura irregular en figuras regulares, cuyas áreas puedas encontrar fácilmente.

1. Encuentra el área de la siguiente habitación:

Lo puedes hacer de dos formas:


Método #1 Método #2
Divide la figura en dos rectángulos y
encuentra las longitudes que faltan.
Dibuja dos líneas para convertir la figura en un gran
rectángulo.

El rectángulo grande tiene un área de:


el área del gran rectángulo es:
4 cm × 7 cm = 28 cm2
7 cm × 6 cm = 42 cm2
El rectángulo más pequeño tiene un área
de: Sin embargo, un rectángulo de 2 × 3 cm no pertenece a
nuestra figura original, así que tenemos que restar la área
4 cm × 2 cm = 8 cm2 del rectángulo blanco.

(2 cm × 3 cm = 65 cm2)

Si las sumamos tenemos el área total: 42 cm2 – 6 cm2 = 36 cm2

28 cm2 + 8 cm2 = 36 cm2

33
2. Encuentra el área de esta parte de una cancha de básquetbol:

Esta figura ya está dividida en dos: un rectángulo y un semicírculo.


Tenemos que encontrar el área de cada uno y sumarlas.
Área del rectángulo = 19 ft × 12 ft = 228 ft2

Área del semicírculo = ( es un medio debido que es la mitad del


circulo)(
Área total = 228 + 56.52 = 284.52 ft2

3. Se debe colocar un piso antideslizante alrededor de una piscina de 20 × 12


pies. El piso mide 6 pies de ancho. ¿Cuántos pies cuadrados de piso
necesitaremos?
Como siempre, dibujamos el ejercicio para darnos una mejor idea.

La longitud del rectángulo exterior es:


Alto = 6 ft + 12 ft + 6 ft = 24 ft
Ancho = 6 ft + 20 ft + 6 ft = 32 ft
Entonces, el área del rectángulo más grande es 24 × 32 = 768 ft2.
Esa cantidad incluye el área de la piscina, que no requiere piso antideslizante porque ya lo tiene.
Entonces lo que hacemos es restar el área de la piscina (20 × 12 = 240 ft2).
Necesitamos 768 – 240 = 528 pies cuadrados de piso antideslizante.

34
Actividad No. ____ Calcula el área de las siguientes figuras irregulares

35
Actividad No. ____ Calcula el área de las siguientes figuras irregulares

36
Actividad No. ____ Calcula el área de las siguientes figuras irregulares

37
Actividad No. ____ Calcula el área de las siguientes figuras irregulares

38
Página para cálculo de actividad No. ____

39
Página para cálculo de actividad No. ____

40
Página para cálculo de actividad No. ____

41
Primera Heteroevaluación realiza el cálculo de las áreas de las figuras siguientes.

Ejercicio A

42
Ejercicio B

43
1.1.3 Solución de situaciones de distancia a partir de la velocidad como área bajo
la curva.

Velocidad en Contexto

Una explicación sobre la primera y la segunda derivada en términos de la “razón de cambio” se manifiesta
en el movimiento rectilíneo. Para los cuerpos que presentan un movimiento rectilíneo, se acostumbra
emplear una recta horizontal con un punto fijo llamado origen; hacia la derecha de dicho punto el
movimiento se considera positivo y hacia la izquierda negativo.

Ecuación de la posición: Es aquella que indica la posición de un cuerpo con relación al punto fijo (origen)
y que se encuentra en función del tiempo.

Si se considera el movimiento de un cuerpo (Q) sobre la recta MN y sea “s” la distancia media del origen
a una posición cualquiera de Q el tiempo en que transcurre dicho movimiento se representa por (t).

Por cada valor de (t) le corresponde una posición a Q, por consiguiente, una distancia (s), entonces la
distancia es una función del tiempo s=f(t). Si a (t) se le da un incremento ∆𝑡 también (s) tendrá un
incremento ∆s, por tanto:

Velocidad media: Expresa la razón de cambio de la distancia con respecto al tiempo en un intervalo de
tiempo, es decir:

∆𝑠
= 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
∆𝑡

Velocidad instantánea: Es la razón de cambo de la distancia con respecto al tiempo en un instante


determinado, es decir, si un cuerpo se mueve con movimiento uniforme (velocidad constante), dicha
razón tendrá un mismo valor para todo el intervalo de tiempo.

A la velocidad instantánea se le denomina simplemente velocidad (v) en el instante (t) y se define así: La
velocidad en un instante cualquiera es el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo
tiende a cero.
∆𝑠 𝑑𝑠
Velocidad (v) = lim =
∆𝑡 →0 ∆𝑡 𝑑𝑡

La derivada del espacio con respecto al tiempo es la velocidad de un instante cualquiera.

Aceleración en un movimiento rectilíneo

Si la velocidad es la razón de cambio de la posición de un cuerpo, nos preguntamos, ¿cuál es la razón de


cambio de la velocidad? Si la velocidad en el movimiento rectilíneo se define como la rapidez de variación
de la distancia con respecto al tiempo.

44
𝑑𝑠
𝑣=
𝑑𝑡
Si la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo es:

𝑑 𝑑2 𝑠
(𝑣) =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2
𝑑2 𝑠
La segunda derivada 𝑑𝑡 2 denominada aceleración y se define como:

La rapidez de variación de la velocidad con respecto al tiempo:

𝑑 𝑑2 𝑠
Aceleración = (𝑣) =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2

Gráficas de velocidad vs tiempo

Análisis Gráfico del Movimiento

Objetivos:

Terminada esta lección:

• Explicarás el comportamiento de diversos objetos utilizando gráficas de velocidad versus tiempo

• Explicarás la relación entre las variables de una gráfica.

• Calcularás la pendiente de una gráfica.

• Resolverás problemas utilizando los conceptos básicos de vectores y análisis gráfico del movimiento.

Ejemplo 1

Un auto se mueve a una velocidad uniforme a través del tiempo entre los puntos A y G según lo demuestra la
siguiente imagen:

Hagamos ahora una gráfica de velocidad (o rapidez) versus tiempo para el carro que se movía a una
velocidad uniforme entre los puntos A y G. Recuerda que en cada uno de esos puntos la rapidez era de 5 m/s,
así que nuestra tabla de datos es:

45
Punto tiempo velocidad
(s) (m/s)
A 0 5
B 10 5
C 20 5
D 30 5
E 40 5
F 50 5
G 60 5

La gráfica correspondiente que demuestra estos datos es:

Fíjate que la gráfica debajo es la de una línea recta horizontal. Esta es la forma que tiene la gráfica de
velocidad versus tiempo para un objeto que se mueve a una velocidad uniforme.

Hagamos algo nuevo. Calculemos el área del rectángulo definido por la línea recta, el eje de x (tiempo) y los
puntos A y G. Para calcular el área de un rectángulo todo que tenemos que saber son los largos de su base y
su altura.

En nuestro caso la base es el tiempo entre A y G: 60 s – 0 s = 60 s. La altura es la distancia entre el eje x


(tiempo) y la recta: 5 m/s – 0 m/s = 5 m/s. El área del rectángulo será entonces: base x altura = (60 s)(5 m/s) =
300 m.

¿Qué representa ese resultado? Nota que el mismo tiene unidades de distancia: metros. Nota también que
300 m es la distancia que recorrió el carro al ir del Punto A al Punto G. Así que este número no es otra cosa
que la distancia total que ha recorrido el carro al ir de A hasta G.

46
Veamos la siguiente imagen que muestra gráficamente lo que explicamos en palabras.

Hemos descubierto aquí una regla importante: en la gráfica de velocidad versus tiempo para un objeto, el área
bajo la curva entre dos tiempos cualesquiera es la distancia recorrida por el objeto en ese periodo de tiempo.

En resumen:

• El área bajo la curva de una gráfica de velocidad vs tiempo es el desplazamiento

Área= A
A = (Largo) X (Ancho)
=Lxa

• En el ejemplo el área bajo la curva y el desplazamiento están estrechamente relacionados.

Desplazamiento = D
Área=A
Largo= L
ancho=a
Cambio = Δ (diferencia entre cantidades)
A = D = ΔL X Δa

47
Unidad II
SIGNIFICADO DE LA INTEGRAL DEFINIDA

COMPETENCIA
IDENTIFICA A LA INTEGRAL DEFINIDA COMO EL LÍMITE DE UNA SUMATORIA DE
ÁREAS.
UTILIZA LA SUMA DE RIEMANN PARA EVALUAR AREAS BAJO LA CURVA EN
SITUACIONES CONTEXTUALES.

48
2.1 Significado de la integral definida

Integral definida

Dada una función f(x) y un intervalo [a, b], la integral definida es igual al área limitada entre la gráfica de f(x),
el eje de abscisas, y las rectas verticales x = a y x = b.

La integral definida se representa por.

∫ es el signo de integración.
a límite inferior de la integración.

b límite superior de la integración.

f(x) es el integrando o función a integrar.

dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.

2.1.1 La integral definida como el límite de una sumatoria de áreas

Cuando estudiamos el problema del área y el problema de la distancia analizamos que tanto el valor del área
debajo de la gráfica de una función como la distancia recorrida por un objeto se puede calcular
aproximadamente por medio de sumas o bien exactamente como el límite de una suma.

lim [f(x0 ) + f(x1 ) + f(x2 ) + … … … … … … … … … + f(𝑥𝑛−1 )]  x  lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖−1 )∆𝑥


𝑛→∞ 𝑛→∞

(se utiliza el valor de la función en el extremo izquierdo de cada subintervalo)

lim [f(x1 ) + f(x2 ) + f(x3 ) + … … … … … … … … … + f(𝑥𝑛 )]  x  lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥


𝑛→∞ 𝑛→∞

(se utiliza el valor de la función en el extremo derecho de cada subintervalo)

lim [f(t1 ) + f(𝑡2 ) + f(t 3 ) + … … … … … … … … … + f(𝑡𝑛 )]  x  lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑡𝑖 )∆𝑥


𝑛→∞ 𝑛→∞

(se utiliza el valor de la función en cualquier punto de cada subintervalo)

49
2.1.2 Cálculo de integrales definidas con sumas de Riemann

Sumas de Riemann
Consideremos una función “f” definida en el intervalo cerrado [a; b]. Una partición P de dicho intervalo
es un
conjunto de números {𝑥0 , 𝑥1, 𝑥2 , … … . , 𝑥𝑛 } tales que
𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛−1 < 𝑥𝑛 = 𝑏

Si ∆𝑥𝑖 es la anchura del i-ésimo subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ], es decir, ∆𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 , entonces se define la
norma de P, y se denota por ‖𝑃‖, como la longitud del subintervalo más grande. En otras palabras,

50
51
Ejemplo 1: Empleando las sumas de Riemann obtener el área de la función y=x, en el intervalo [0, 5].

Para resolver este ejercicio utilizaremos una tabla en la cual colocaremos todos los valores que se
necesitan para obtener el valor del área bajo la curva.

Utilizaremos las siguientes formulas:

A(i)= suma de las áreas interiores

A(s)= suma de las superiores


𝐴(𝑖)+𝐴
(𝑠)
A= = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
2

En primer lugar, seleccionamos el ancho de los rectángulos que trazaremos bajo la curva de la función, en el
intervalo que nos indican, en caso que no se nos proporcione en el problema planteado. Para este ejemplo,
consideraremos que cada rectángulo tiene un ancho de 0.5 cm

52
x f(x)=x A(i)= 0.5*f(x) A(s)=0.5*f(x)

0.0 f(0)=0 A(i)= 0.5*0 = 0 Este valor en el área superior se omite

0.5 f(0.5)=0.5 A(i)= 0.5*0.5 = 0.25 A(s)= 0.5*0.5 = 0.25

1.0 f(1)=1 A(i)= 0.5*1 = 0.5 A(s)= 0.5*1 = 0.5

1.5 f(1.5)=1.5 A(i)= 0.5*1.5 = 0.75 A(s)= 0.5*1.5 = 0.75

2.0 f(2)=2 A(i)= 0.5*2 = 1 A(s)= 0.5*2 = 1

2.5 f(2.5)=2.5 A(i)= 0.5*2.5 = 1.25 A(s)= 0.5*2.5 = 1.25

3.0 f(3)=3 A(i)= 0.5*3 = 1.5 A(s)= 0.5*3= 1.5

3.5 f(3.5)=3.5 A(i)= 0.5*3.5 = 1.75 A(s)= 0.5*3.5 = 1.75

4.0 f(4)=4 A(i)= 0.5*4 = 2 A(s)= 0.5*4 = 2

4.5 f(4.5)=4.5 A(i)= 0.5*4.5 = 2.25 A(s)= 0.5*4.5 = 2.25

5.0 f(5)=5 Este valor en el área interior se A(s)= 0.5*5 = 2.5


omite
Sumamos todos los valores obtenidos en Sumamos todos los valores obtenidos en cada una
cada una de las áreas interiores= de las áreas
0.0+0.25+0.5+0.75+1+1.25+1.5+1.75+2+2.2 superiores=0.25+0.5+.075+1+1.25+1.5+1.75+2+2.2
5= 11.25 u2 5+2.5= 13.75 u2

𝐴(𝑖)+𝐴 11.25+13.75 25
(𝑠)
Ahora calculamos el área bajo la curva A = = = = 12.5 𝑢2
2 2 2

x= representa los valores de que tiene el intervalo donde se obtendrá el valor bajo la curva.

f(x)=x es la función que se está analizando para nuestro caso es y=x (función identidad)

como son rectángulos los que se formaran debajo de la curva el área de obtiene al multiplicar LxL, siendo el
lado más corto 0.5 (así se nos proporcionaron en el ejercicio), el lado más largo es el valor que toma la
función en el punto “f(x)”, para al área interior y superior.

Como podrás comprobar es un método muy sencillo solo es cuestión de practicar un poco para poder
dominarlo.

Ahora le toca al estudiante trazar las gráficas donde se dibujen las áreas superiores e inferiores bajo la curva
que se está analizando, ¿puedes emplear el método utilizado al inicio del curso para calcular el área?, cual es
el resultado obtenido. ¿Cuál es la razón de los resultados?

53
Dibuja en esta gráfica los rectángulos interiores

Dibuja en esta gráfica los rectángulos superiores

Respuesta:

54
Ejemplo No. 2 calcula una aproximación al área de la región limitada por y=x2 + 1, x=1, x=9 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos una unidad la parte más corta de los rectángulos.

x f(x)= x2 + 1 A(i) A(s)

1 2 2 No se toma en cuenta

2 5 5 5

3 10 10 10

4 17 17 17

5 26 26 26

6 33 33 33

7 50 50 50

8 65 65 65

9 82 No se toma en cuenta 82

A(i)= 208 u2 A(s)=288 u2

208 + 288
𝐴= = 248 𝑢2
2
Actividad para los estudiantes: Traza la gráfica e ilumina el área solicitada.

55
Actividad No. ___ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=x + 1, x=1, x=5 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 0.5 u la parte más corta de los rectángulos.

56
Actividad No. ___ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=x - 2, x=0, x=5 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 0.5 u la parte más corta de los rectángulos.

57
Actividad No. ___ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=x - 3, x=0, x=5 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 0.5 u la parte más corta de los rectángulos.

58
Actividad No. ___ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=x2, x=0, x=5 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 0.5 u la parte más corta de los rectángulos.

59
Actividad No. __ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=x3, x=0, x=5 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 0.5 u la parte más corta de los rectángulos.

60
Actividad No. __ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=2x, x=0, x=10 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 1 u la parte más corta de los rectángulos.

61
Actividad No. __ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=3x - 3, x=0, x=10 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 1 u la parte más corta de los rectángulos.

62
Actividad No. __ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=5x + 1, x=1, x=10 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 1 u la parte más corta de los rectángulos.

63
Actividad No. ___ calcula una aproximación al área de la región limitada por y=2x + 5, x=1, x=10 y el eje de las
abscisas. Toma para ellos 1 u la parte más corta de los rectángulos.

64
𝑥2
Actividad No. ___ calcula una aproximación al área de la región limitada por𝑦 = , x=0, x=10 y el eje de las
2
abscisas. Toma para ellos 1 u la parte más corta de los rectángulos.

65
Heteroevaluación de áreas bajo la curva empleando el método de las sumas de Riemann.
2𝑥 2 −5
1. Calcula una aproximación al área de la región limitada por 𝑦 = 2
, x=0, x=10 y el eje de las abscisas.
Toma para ellos 1 u la parte más corta de los rectángulos.

66
𝑥−3
2. Calcula una aproximación al área de la región limitada por 𝑦 = , x=0, x=5 y el eje de las abscisas. Toma
2
para ellos 0.5 u la parte más corta de los rectángulos.

67
2.1.3 El teorema del punto medio

Calculemos el área bajo la curva utilizando el método del punto medio.

Los métodos que estamos trabajando consisten en dividir el intervalo en 𝑛 partes iguales: si el
intervalo es [𝑎, 𝑏] y delta n (∆𝑛) representa el tamaño de la partición, entonces escribimos:

𝑏−𝑎
∆𝑛 =
𝑛

El método del punto medio consiste en trazar rectángulos que tienen como base ∆𝑥 y como
altura el valor de la función en el punto medio de cada subdivisión del intervalo.

Para obtener el punto medio de cada intervalo basta dividir ∆𝑥 entre 2 y sumamos el resultado al
valor inicial del intervalo
∆𝑛
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = +𝑎
2
Este valor es el primer punto medio de la base del rectángulo, los siguientes se obtienen
sumando ∆𝑛 al punto medio. Se calcula el área de cada rectángulo y luego se suman o integran. Con
esto se obtiene una cota inferior del área de la función 𝑓(𝑥).

Ejemplo 1. Usa el método del punto medio para determinar el área de la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥, limitada
por las rectas 𝑦 = 𝑂, 𝑥 = −3 𝑦 𝑥 = 3, utilizando 6 rectángulos de base igual.

Solución:

Recordemos que trabajamos el ángulo en radianes.

Traza la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 en el intervalo [−3, 3] de aquí sabemos que 𝑎 =
−3, 𝑏 = 3

𝑥 𝑓(𝑥)

-3 0.42

-2 1.81

-1 0.84

0 0

1 0.84

2 1.81

3 0.42

Para encontrar el valor de ∆𝑛 utilizamos la formula descrita anteriormente:


𝑏−𝑎 3 − (−3) 6
∆𝑛 = = = =1
𝑛 6 6

68
Con lo que observamos que la base delas rectángulos sea 1.

Para determinar el valor del punto medio (𝑃𝑚 ) en el primer rectángulo


∆𝑛 1
𝑃𝑚 = + 𝑎 = + (−3) = −2.5
2 2
Determina los demás puntos medios y el valor de la función en ellos.

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−3, −2] [−2, −1] [−1,0] [0, 1] [1, 2] [2, 3]

𝑃𝑚 −2.5 −1.5 −0.5 0.5 1.5 2.5

𝑓(𝑥) 1.49 1.49 0.23 0.23 1.49 1.49

Traza los rectángulos, así como puntos medios en gráfica que estamos analizando

El área bajo la curva las calculamos sacando al área de cada rectángulo que se forma, la cual es:
𝐴 = ∆𝑥 ∗ 𝑓(𝑥)

𝐴 = 1(1.49) + 1(1.49) + 1(0.23) + 1(0.23) + 1(1.49) + 1(1.49) = 6.42 𝑢2

69
Actividad No. ___ Usa el método del punto medio para determinar el área bajo la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥,
limitadas por las rectas 𝑦 = 0, 𝑥 = −3, 𝑥 = 3. 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑛 = 12.

70
Unidad III
𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎

COMPETENCIA
COMPRENDE Y APLICA EL PROCESO DE LA INTEGRAL DEFINIDA PARA HALLAR LA PRIMITIVA DE UNA
FUNCIÓN EN SITUACIONES CONTEXTUALES.
ESTABLECE LA INTEGRAL Y LA DERIVADA COMO PROCESOS INVERSOS.
UTILIZA LAS FÓRMULAS BÁSICAS DE INTEGRACIÓN PARA MODELAR Y RESOLVER SITUACIONES
REALES E HIPOTÉTICAS.

71
3.1 Teorema fundamental del cálculo

3.1.1 Teorema fundamental del cálculo

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Sea 𝑓(𝑥) una función continua en [𝑎, 𝑏]. La función 𝐹(𝑥) está definida por

𝑏
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑎

𝐹(𝑥) es una función diferenciable en [𝑎, 𝑏] y se conoce como antidiferencial de 𝑓(𝑥); en otras palabras,

𝐹´(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑥 𝑒𝑛 [𝑎, 𝑏]

Este teorema garantiza que, si una función es diferenciable, entonces existe su integral o
antidiferencial en el intervalo.

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Si 𝑓(𝑥) es una continua en [𝑎, 𝑏] y 𝐹(𝑥) es diferenciable en el mismo intervalo con la condición de que
𝐹´(𝑥) = 𝑓(𝑥), entonces

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Este teorema permite obtener antidiferenciales de una función dada y evaluarla en los límites de la
integral para obtener el área de la región que limita y otras aplicaciones.

Para ampliar este concepto puedes realizar la consulta en el siguiente link:

http://julioprofe.net/courses/teorema-fundamental-del-calculo/

72
3.1.2 La derivada y la integral como procesos inversos
3.2 La integral indefinida en situaciones contextuales.
3.2.1 La integral indefinida como una familia de funcionas en forma geométrica
y algebraica
3.2.2 Fórmulas básicas de integración con problemas contextuales
3.2.3 La regla de sustitución con problemas contextuales

Hemos visto la importancia que tiene el teorema fundamental del cálculo, nos muestra
claramente que la integración y la derivación son procesos inversos.
El teorema fundamental queda establecido como a continuación se enuncia. No lo olvides
y tenlo siempre presente.

Las dos partes del teorema fundamental del cálculo expresan que la derivación y la
integración son procesos inversos. Cada una deshace lo que hace la otra.

Lo que debo recordar sobre la forma de expresar la derivada:

𝑑𝑦
𝑦´ =
𝑑𝑥

𝑦 = 𝑥2

𝑑𝑦
𝑦´ = 2𝑥 = = 2𝑥 ∴ 𝑑𝑦 = 2𝑥𝑑𝑥
𝑑𝑥

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎

Para obtener una integral se realiza la operación inversa a la diferencial, o sea que si se tiene la
diferencial de una función, lo que se busca es la función primitiva.

Ejemplo 1: Dada la función y=ln x, encuentra su derivada y diferencial.

Solución

1
Derivada 𝑦´ = 𝑥

1
Diferencial 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
𝑥

La función primitiva o antidiferencial es 𝑦 = ln 𝑥 + 𝑐

73
Actividad No. ____ Observa lo que sucede con la constante y completa la siguiente tabla.

Función Derivada Diferencial

𝑦 = 𝑥2 − 1 𝑦´ = 2𝑥 𝑑𝑦 = 2𝑥𝑑𝑥

𝑦 = 𝑥2 − 2

𝑦 = 𝑥2 − 3

𝑦 = 𝑥 2 − 10

𝑦 = 𝑥2 + 2

𝑦 = 𝑥2 + 3

𝑦 = 𝑥2 + 4

La diferencial es la misma en todos los casos porque la derivada de la constante es cero (0) y la
antidiferencial es 2𝑥𝑑𝑥 𝑒𝑠 𝑥 2 + 𝑐, donde c es una constante cualquiera.

Actividad No. ____ Observa lo que sucede con la constante y completa la siguiente tabla.

Función Derivada Diferencial

𝑦 = ln 𝑥 − 1 1 1
𝑦´ = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
𝑥 𝑥

𝑦 = ln 𝑥 − 2

𝑦 = ln 𝑥 − 3

𝑦 = ln 𝑥 + 10

𝑦 = ln 𝑥 + 2

𝑦 = ln 𝑥 + 3

𝑦 = ln 𝑥 + 4

74
La diferencia es la misma en todos los casos, pues la derivada de la constante es cero (0). La
1
antidiferencial es 𝑑𝑥 𝑒𝑠 ln 𝑥 + 𝑐; don de c es una constante cualquiera.
𝑥

Aquí “c” representa la constante que al derivar la función se vuelve 0. Como no conocemos el
valor de la constante que se derivó, se escribe c.

Integrales de función potencia 𝑦 = 𝑘𝑥


Las integrales que siguen dependen de la aplicación de fórmulas, mismas que deduciremos a partir de
sus diferenciales.

Una de las funciones más sencillas que conocemos es la función idéntica.

Observemos cómo se obtiene la derivada y la diferencial.

Función Derivada Diferencial


𝑦=𝑥 𝑦´ = 1 𝑑𝑦 = 1𝑑𝑥 𝑜 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥

Así, la integral de 𝑑𝑥 es igual a 𝑥 + 𝑐, que en el lenguaje simbólico se representa como

∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑐

Tratamos de buscar más general, por lo que sumamos una constante c.

Actividad No. ____ Completa el cuadro siguiente.

Función Derivada Diferencial

𝑦=𝑥−1 𝑦´ = 1 𝑑𝑦 = 1𝑑𝑥 𝑜 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥

𝑦=𝑥−2

𝑦=𝑥−3

𝑦 = 𝑥 − 10

𝑦=𝑥+2

𝑦=𝑥+3

𝑦 =𝑥+𝑐

75
∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑐

Continuemos nuestra deducción de las fórmulas de integración. Sea la función 𝑦 = 𝑘𝑥,


donde 𝑘 es una constante distinta de cero.

Actividad No. ___ Completa la siguiente tabla.

Función Derivada Diferencial


∫ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙

𝑦 = 2𝑥 𝑦´ = 2 𝑑𝑦 = 2𝑑𝑥
∫ 2𝑑𝑥 = 2𝑥 + 𝑐

𝑦 = 3𝑥

𝑦 = 4𝑥

𝑦 = −5𝑥

𝑦 = 6𝑥

𝑦 = −8𝑥

𝑦 = 𝑘𝑥

El resultado que obtenemos de la actividad anterior es:

∫ 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

∫ 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

Este resultado indica que podemos sacar una constante de la integral y el resultado es
igual al valor de la constante por el resultado de la integral, lo cual facilita el proceso de
integración.

76
Actividad No. ____ Encuentra las siguientes integrales.

𝑎) ∫ 5𝑑𝑥 =

𝑏) ∫ 3𝑑𝑥 =

𝑐) ∫ −9𝑑𝑥 =

𝑑) ∫ −4𝑑𝑥 =

𝑒) ∫ 15𝑑𝑥 =

𝑓) ∫ 50𝑑𝑥 =

Integral de la función potencia, 𝑦 = 𝑥 𝑛


Para obtener la integral de esta función, se hace necesario variar el exponente y obtener
conclusiones de cómo se comporta para deducir la fórmula de integración.

Actividad No. ____ Completa el siguiente cuadro y observa la variación del exponente.

Función Derivada Diferencial


∫ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙

𝑦 = 𝑥2 𝑦´ = 2𝑥 𝑑𝑦 = 2𝑥𝑑𝑥
∫ 2𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝑐

𝑦 = 𝑥3

𝑦 = 𝑥4

𝑦 = 𝑥5

𝑦 = 𝑥6

𝑦 = 𝑥7

𝑦 = 𝑥𝑛

77
Para integrar 𝑑𝑦 = 𝑛𝑥 𝑛−1 𝑑𝑥 se obtiene sumando 1

al exponente y dividiendo la expresión entre el exponente más 1; en símbolos tenemos:

𝑛𝑥 𝑛−1+1 𝑛𝑥 𝑛
∫ 𝑛𝑥 𝑛−1 𝑑𝑥 = +𝑐 = + 𝑐 = 𝑥𝑛 + 𝑐
𝑛−1+1 𝑛

Para simplificar el problema, en el resultado anterior sumamos 1 al exponente y lo dividimos


entre 𝑛 + 1; en forma simbólica representando esto como sigue:

𝑥 𝑛+1
∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1

Actividad No. ____ Realiza las siguientes integrales de potencia siguiendo el procedimiento descrito.

23
𝑥 23+1 𝑥 24
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝑐 = +𝑐
23 + 1 24

𝑎) ∫ 𝑥 15 𝑑𝑥 =

𝑏) ∫ 𝑥 51 𝑑𝑥 =

𝑐) ∫ 𝑥 100 𝑑𝑥 =

𝑑) ∫ 𝑥 85 𝑑𝑥 =

𝑒) ∫ 12𝑥 97 𝑑𝑥 =

𝑓) ∫ 5𝑥 33 𝑑𝑥 =

78
Integrales con exponentes negativos
Para realizar la integración de exponentes negativos realizamos el mismo procedimiento que se
explicó recientemente, con la diferencia que realizamos una suma algebraica dominado el signo del
número mayor:
4𝑥 −9+1 4𝑥 −8 4𝑥 −8 𝑥 −8
∫ 4𝑥 −9 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑥 −9 𝑑𝑥 = +𝑐 = +𝑐 =− +𝑐 =− +𝑐
−9 + 1 −8 8 2
Actividad No. ____ Realiza las siguientes integrales de potencia siguiendo el procedimiento descrito.

𝑎) ∫ 5𝑥 −2 𝑑𝑥 =

𝑏) ∫ 3𝑥 −3𝑑𝑥 =

𝑐) ∫ 2𝑥 −10 𝑑𝑥 =

𝑑) ∫ 8𝑥 −7 𝑑𝑥 =

𝑒) ∫ 12𝑥 −12 𝑑𝑥 =

𝑓) ∫ 10𝑥 −21 𝑑𝑥 =

79
Heteroevaluación: Actividad No.____ Realiza las siguientes integrales.

1. ∫ 50𝑑𝑥 =

2. ∫ 25𝑑𝑥 =

3. ∫ 7𝑥 105 𝑑𝑥 =

4. ∫ 9𝑥 28 𝑑𝑥 =

5. ∫ 10𝑥 −42 𝑑𝑥 =

6. ∫ 11𝑥 −61 𝑑𝑥 =

80
Integrales con exponentes fraccionarios
Para poder realizar las sumas y/o restas de fracciones debemos recordar el siguiente
procedimiento que emplearemos:

3 3 1 3∗1+1∗4 3+4 7
+1 = + = = =
4 4 1 4∗1 4 4

Como puedes observar el número 1 lo convertimos en fracción para que nos sea más fácil la suma de
fracciones (o resta), práctica este procedimiento hasta dominarlo para que puedas recordarlo siempre.
2 8 8
2 2 4𝑥 6+1 4𝑥 6 24𝑥 6 8
∫ 4𝑥 6 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑥 6 𝑑𝑥 = +𝑐 = +𝑐 = + 𝑐 = 3𝑥 6 + 𝑐
2 8 8
6+1 6
Como podrás observar se simplifica la expresión hasta llegar al valor que ya no se puede simplificar
más.

Actividad No. ____ Calcula las siguientes integrales de exponentes fraccionarios.


1
1. ∫ 2𝑥 2 𝑑𝑥 =

5
2. ∫ 12𝑥 2 𝑑𝑥 =

7
3. ∫ 21𝑥 5 𝑑𝑥 =

4
4. ∫ 9𝑥 3 𝑑𝑥 =

5
5. ∫ 7𝑥 6 𝑑𝑥 =

81
Integrales de la suma de dos o más funciones
Si 𝑓 𝑦 𝑔 son funciones diferenciales, entonces la diferencial de la suma de dos funciones se define como
la suma de la diferencial de cada una de las funciones.

𝑑[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = [𝑓´(𝑥) + 𝑔´(𝑥)]𝑑𝑥 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑔´(𝑥)𝑑𝑥

De la misma manera, la integral de la suma de dos funciones es la suma de las integrales. Así, si
f y g son dos funciones continuas entonces.

∫(𝑓´(𝑥) + 𝑔´(𝑥))𝑑𝑥 = ∫ 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔´(𝑥)𝑑𝑥

Ejemplo 1. Encontrar la integral ∫(3𝑥 2 + 2𝑥 − 1)𝑑𝑥 =

3𝑥 2+1 2𝑥 1+1
∫(3𝑥 2 + 2𝑥 − 1)𝑑𝑥 = ∫ 3𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥𝑑𝑥 − ∫ 1𝑑𝑥 = + − 𝑥 + 𝑐 = 𝑥3 + 𝑥2 − 𝑥 + 𝑐
2+1 1+1

Actividad No ____ Encontrar las siguientes integrales.

1. ∫(2𝑥 2 − 4𝑥 + 5)𝑑𝑥 =

2. ∫(9𝑥 2 − 72𝑥 + 144)𝑑𝑥 =

82
3. ∫(𝑥 2 + 6𝑥 − 10)𝑑𝑥 =

4. ∫(6𝑥 2 + 9𝑥 − 14)𝑑𝑥 =

5. ∫(5𝑥 2 + 7𝑥 − 9)𝑑𝑥 =

6. ∫(2𝑥 2 + 3𝑥 − 2)𝑑𝑥 =

83
Integrales con cambio de variable

El cambio de variable consiste en definir una nueva función y obtener su diferencial.

Ejemplo resuelve la integral ∫(3𝑥 − 12)2 𝑑𝑥 por cambio de variable.

Solución:

Definimos la nueva función Obtenemos la diferencial

𝑢 = 3𝑥 − 12 𝑑𝑢 = 3𝑑𝑥

𝑑𝑢
Despejamos 𝑑𝑥 de la diferencial ∴ 𝑑𝑥 = 3

La cambiamos por su igualdad en la formulas inicial:

𝑑𝑢 1 1 𝑢2+1 𝑢3
∫(3𝑥 − 12)2 𝑑𝑥 = 𝑢2 = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = ( )+𝑐 = +𝑐
3 3 3 2+1 9

Ahora cambiamos la variable por el valor que se tenía de 𝑢.

(3𝑥 − 12)3
= +𝑐
9

Ejemplo 2. Resuelve la integral ∫(3𝑥 2 − 5𝑥 4 )(𝑥 3 − 𝑥 5 )52 𝑑𝑥 por cambio de variable.

Solución:

Definimos el cambio e variable 𝑢 = 𝑥 3 − 𝑥 5

Obtenemos la diferencial 𝑑𝑢 = (3𝑥 2 − 5𝑥 4 )𝑑𝑥

Al observar la integral nos damos cuenta que está completa, solo se encuentran en desorden, por lo cual
podemos integrar de manera directa.
𝑢53
Realizamos el cambio de variable: ∫ 𝑢52 𝑑𝑢 = 53
+𝑐

Efectuamos de nuevo el cambio de variable:

(𝑥 3 − 𝑥 5 )53
= +𝑐
53

84
Ejemplo 3. Resuelve la integral ∫(6𝑥 2 − 20𝑥 4 )(2𝑥 3 − 4𝑥 5 )75 𝑑𝑥 por cambio de variable.

Solución:

Definimos el cambio e variable 𝑢 = 2𝑥 3 − 4𝑥 5

Obtenemos la diferencial 𝑑𝑢 = (6𝑥 2 − 20𝑥 4 )𝑑𝑥

Al observar la integral nos damos cuenta que está completa, solo se encuentran en desorden, por lo cual
podemos integrar de manera directa.

𝑢75
Realizamos el cambio de variable: ∫ 𝑢75 𝑑𝑢 = 76
+𝑐
Efectuamos de nuevo el cambio de variable:

(2𝑥 3 − 4𝑥 5 )76
= +𝑐
76

Ejemplo. Resuelve la integral ∫(3𝑥 2 + 3𝑥 − 1)(2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2𝑥)10 𝑑𝑥 por cambio de variable.

Solución:

Definimos el cambio e variable 𝑢 = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2𝑥

Obtenemos la diferencial 𝑑𝑢 = (6𝑥 2 + 6𝑥 − 2)𝑑𝑥

Al observar la diferencial nos damos cuenta que, es el doble de la que tenemos en la integral por tal
razón debemos realizar el siguiente ajuste. Para tener la diferencial 𝑑𝑢 hay que multiplicar por 2; pero
para que no se altere la integral original también debe dividirse entre 2, de modo que:

1 1
∫(2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2𝑥)10 [2(3𝑥 2 + 3𝑥 − 1)𝑑𝑥] = ∫ 𝑢10 𝑑𝑢 =
2 2

1 1 𝑢11 𝑢11
Realizamos el cambio de variable: 2
∫ 𝑢10 𝑑𝑢 = ( )+𝑐
2 11
= 22
+𝑐
Efectuamos de nuevo el cambio de variable:

(2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2𝑥)11
= +𝑐
22

85
Actividad No. ____ Resuelve las siguientes integrales por cambio de variable.

1. ∫(2𝑥 2 + 3𝑥 − 2)(4𝑥 + 3)𝑑𝑥 =

2. ∫(6𝑥 + 5) (3𝑥 2 + 5𝑥 − 4)𝑑𝑥 =

3. ∫(12𝑥 + 9) (6𝑥 2 + 9𝑥 − 14)𝑑𝑥 =

12
4. ∫(7𝑥 3 − 5𝑥 2 ) (21𝑥 2 − 10𝑥)𝑑𝑥 =

5. ∫(6𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6𝑥)15 (3𝑥 2 − 𝑥 + 1)𝑑𝑥 =

6. ∫(9𝑥 3 + 2𝑥 2 + 7𝑥)16 (54𝑥 2 + 8𝑥 + 14)𝑑𝑥 =

86
Página para resolver las integrales de cambio de variable:

87
Página para resolver las integrales de cambio de variable:

88
Unidad VI
TÉCNICAS DE INTEGRACION EN
SITUACIONESCONTEXTUALES

COMPETENCIA
ANALIZA LOS PROCESOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN Y SU UTILIZACIÓN PARA
CIERTOS TIPOS DE FUNCIONES.
ANALIZA Y RESULEVE SITUACIONES REALES E HIPOTÉTICAS UTILIZANDO ALGUNA TÉCNICA DE
INTEGRACIÓN.

89
4.1 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

En esta sección, ya con la ayuda del Teorema Fundamental del Cálculo, desarrollaremos las
principales técnicas de Integración que nos permitirán encontrar las integrales indefinidas de una clase
muy amplia de funciones. En cada uno de los métodos de integración, se presentan ejemplos típicos que
van desde los casos más simples, pero ilustrativos, que nos permiten llegar de manera gradual hasta los
que tienen un mayor grado de dificultad.

Estudiaremos los principales métodos de integración, consistiendo todos ellos en reducir la


integral buscada a una integral ya conocida, como por ejemplo una de las de la tabla, o bien reducirla a
una integral más sencilla.

Podrás aprender más visitando el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=MGs-uhA8c4E

90
4.1.1 Integración por partes

El método de integración por partes está basado en la derivada de un producto de funciones como se
muestra a continuación.

𝑑(𝑢. 𝑣) = 𝑢 𝑑𝑣 + 𝑣 𝑑𝑢

por eso es que se usa para integrales que contienen dos funciones que se multiplican entre sí.

∫ 𝑑(𝑢. 𝑣) = ∫ 𝑢 𝑑𝑣 + ∫ 𝑣 𝑑𝑢
(se integra en ambos lados de la fórmula)

(𝑢. 𝑣) = ∫𝑢 𝑑𝑣 + ∫𝑣 𝑑𝑢
(resolviendo la integral)

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
(despejando, queda la fórmula de la integración por partes)

Se llama integración por partes, porque la integral se divide en dos partes una 𝒖 y otra 𝒅𝒗. La integral
debe estar completa y sin alterar la operación dentro de ella. Esta selección es lo más importante y se
debe realizar de la siguiente manera.

1.- En la parte que corresponde a 𝒅𝒗 debe ser la función más fácil de integrar,
2.- En 𝒖 deben ir aquellas funciones que no tienen integral directa (funciones logarítmicas e inversas),
luego se pueden considerar las funciones algebraicas puesto que la derivada es reductiva. Las funciones
trigonométricas y exponenciales son más sencillas de trabajar.

Una de las reglas para saber si el procedimiento realizado es correcto la integral resultante debe ser más
sencilla que la original o sino de igual dificultad.

91
92
Ejemplo 1. Encuentre ∫ 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑑𝑥 =

Solución: Nos apoyamos de la tabla de derivadas e integrales

𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = cos(𝑥)
𝑑𝑢 = 1 𝑣 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) formula 11 de la derivada

Ahora aplicamos la fórmula de la integral por partes:


∫ 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥) − ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 =

∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥 )𝑑𝑥 = − cos 𝑥 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Por lo tanto, la integral nos queda de esta forma:

= 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) + cos 𝑥 + 𝑐

Ejemplo 2. Encuentre ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝑐

93
Actividad No.____ Resuelve las siguientes integrales por partes.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. ∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)𝑑𝑥

94
Página para resolver los ejercicios integrales por partes:

95
Página para resolver los ejercicios integrales por partes:

96
Página para resolver los ejercicios integrales por partes:

97
4.1.2 Integrales trigonométricas

Diez fórmulas más habrán de agregarse al formulario actual de integrales del estudiante.
Son seis correspondientes a las seis funciones trigonométricas seno, coseno, tangente, cotangente,
secante y cosecante, y cuatro más correspondientes a las inversas de las derivadas de las seis funciones
trigonométricas.
Esto último se refiere a que, si la derivada de la tangente es la secante cuadrada, entonces la integral de
la secante cuadrada es la tangente.
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑐𝑜𝑠 𝑢 + 𝑐

∫ 𝑐𝑜𝑠 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 𝑢 + 𝑐

∫ 𝑡𝑎𝑛 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑙𝑛 𝑠𝑒𝑐 𝑢 = − 𝑙𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑢 + 𝑐

∫ 𝑐𝑜𝑡 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑙𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑢 + 𝑐

∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑙𝑛(𝑡𝑎𝑛 𝑢 + 𝑠𝑒𝑐 𝑢) + 𝑐

∫ 𝑐𝑠𝑐 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑙𝑛 (𝑐𝑠𝑐 𝑢 – 𝑐𝑜𝑡 𝑢) + 𝑐

∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑡𝑎𝑛 𝑢 + 𝑐

∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑐𝑜𝑡 𝑢 + 𝑐

∫ 𝑡𝑎𝑛 𝑢 𝑠𝑒𝑐 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑐 𝑢 + 𝑐 +

∫ 𝑐𝑜𝑡 𝑢 𝑐𝑠𝑐 𝑢 𝑑𝑢 = − 𝑐𝑠𝑐 𝑢 + 𝑐

Como en todos los casos de fórmulas nuevas, para emplearlas debidamente debe hacerse un
cambio de variable, en donde 𝑢 es el argumento de la función trigonométrica.

Ejemplo 1: Integrar ∫ 𝑠𝑒𝑛 9𝑥 𝑑𝑥

Solución: En este caso el argumento es 9x, o sea que

𝑢 = 9x, de donde

𝑑𝑢 = 9dx

Para tener la diferencial du hay que multiplicar por 9; pero para que no se altere la integral original también
debe dividirse entre 9, de modo que:

1
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑛 9𝑥 (9𝑑𝑥) =
9

98
1 1
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑑𝑢 = (−𝑐𝑜𝑠 𝑢) + 𝑐
9 9

Hacemos el cambio de variable:

1
∫ 𝑠𝑒𝑛 9𝑥 𝑑𝑥 = − cos 9𝑥 + 𝑐
9

Ejemplo 2: Integrar ∫(3𝑥 − 2)𝑡𝑎𝑛(3𝑥 2 − 4𝑥 + 11)𝑑𝑥

𝑢 = 3𝑥 2 − 4𝑥 + 11 𝑑𝑢 = (6𝑥 − 4)𝑑𝑥

Para tener la diferencial du hay que multiplicar por 2; pero para que no se altere la integral original
también debe dividirse entre 2, de modo que:

1
∫(3𝑥 − 2)𝑡𝑎𝑛(3𝑥 2 − 4𝑥 + 11)𝑑𝑥 = ∫ 𝑡𝑎𝑛(3𝑥 2 − 4𝑥 + 11) [2(3𝑥 − 2)𝑑𝑥] =
2

1
= ln sec 𝑢 + 𝑐
2

Realizamos el cambio de variable de nuevo:

1
∫(3𝑥 − 2)𝑡𝑎𝑛(3𝑥 2 − 4𝑥 + 11)𝑑𝑥 = ln sec(3𝑥 2 − 4𝑥 + 11) + 𝑐
2

Actividad N0. ____ Realiza las siguientes integrales

1. ∫ 𝑠𝑒𝑛 13𝑥 𝑑𝑥 =

2. ∫ tan (4 − 9𝑥)𝑑𝑥 =

3. ∫ sec (11𝑥 + 12)𝑑𝑥 =

4. ∫ cos 4𝑥 𝑑𝑥 =

5. ∫ cot (17𝑥 + 6)𝑑𝑥 =

99
6. ∫ csc(1 − 5𝑥) 𝑑𝑥 =

7. ∫(𝑥 − 5)𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 − 10𝑥 + 1)𝑑𝑥 =

8. ∫(2𝑥 − 3) tan(7𝑥 2 − 21𝑥 + 9) 𝑑𝑥 =

9. ∫(6𝑥 2 − 6𝑥 + 3) sec(8𝑥 3 − 12𝑥 2 + 12𝑥 − 13) 𝑑𝑥 =

10. ∫(3𝑥 + 3) cos(5𝑥 2 + 10𝑥 + 10) 𝑑𝑥 =

100
Página para resolver los ejercicios integrales trigonométricas:

101
Página para resolver los ejercicios integrales trigonométricas:

102
Página para resolver los ejercicios integrales trigonométricas:

103
4.1.3 Integración por sustitución trigonométrica

A menudo es posible hallar la antiderivada de una función cuando el integrando presenta expresiones de
la forma:

Se elimina el radical haciendo la sustitución trigonométrica pertinente; el resultado es un integrando que


contiene funciones trigonométricas cuya integración nos es familiar. En la siguiente tabla se muestra cuál
debe ser la sustitución:

Expresión en el integrando Sustitución trigonométrica

Ejercicios resueltos

En los siguientes ejercicios, obtenga la integral indefinida:

Soluciones

104
Sustituyendo estos valores en (1), se obtiene:

105
Sustituyendo estos valores en 1 se obtiene:

Actividad No. ____ Resolver las siguientes integrales por sustitución trigonométrica.

1.

2.

3.

106
4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

107
Página para la resolución de integrales por sustitución trigonométrica.

108
Página para la resolución de integrales por sustitución trigonométrica.

109
Página para la resolución de integrales por sustitución trigonométrica.

110
Página para la resolución de integrales por sustitución trigonométrica.

111
4.1.4 Integración de funciones racionales por fracciones parciales

La Integración mediante fracciones parciales, es uno de los métodos de Integración más fácil, en donde
la forma a seguir esta dada (se podría decir), por unos criterios.

Definición: Se llama función racional a toda función del tipo

En donde y son polinomios con coeficientes reales, y grado

Ejemplo:

¿Cómo descomponer una función racional en fracciones parciales?

Veamos los siguientes casos:

CASO 1: Factores Lineales Distintos.

A cada factor lineal, ax +b, del denominador de una fracción racional propia (que el denominador se

puede descomponer), le corresponde una fracción de la forma , siendo A una constante a


determinar.

Ejemplo:

Luego nos queda la siguiente igualdad

O también lo podemos escribir 1 = (A + B)x + 2A - 2B

Haciendo un Sistema.

A+B=0

2A - 2B = 1, las soluciones son:

112
Quedando de esta manera:

Con lo cual

CASO 2: Factores Lineales Iguales.

A cada factor lineal, ax+b, que figure n veces en el denominador de una fracción racional propia, le
corresponde una suma de n fracciones de la forma

EJEMPLO:

Calculemos la siguiente integral

Pero: Tendremos

Amplificando por

Las Soluciones son:

Nos queda:

113
CASO 3: Factores Cuadráticos Distintos.

A cada factor cuadrático reducible, que figure en el denominador de una fracción racional

propia, le corresponde una fracción de la forma siendo A y B constantes a determinar.

Ejemplo:

Calcular:

Con lo que se obtiene

de donde

Luego los valores a encontrar son.

A=0,B=1,C=1,D=0

CASO 4: Factores cuadráticos Iguales

A cada factor cuadrático irreducible, que se repita n veces en el denominador de una


fracción racional propia, le corresponde una suma de n fracciones de la forma

Siendo los valores de A y B constantes reales.

114
Ejemplo:

Calcular la siguiente integral

Tendremos que

Por tanto, multiplicando a ambos lados de la igualdad por el mínimo común denominador tenemos

Donde los valores de las constantes son

A = 0, B = 2, C = 0, D = 1

De donde remplazando e integrando a primitivas se obtiene.

Esto es fracciones parciales.

Ejercicio Nº1

1) Hallar la primitiva de la siguiente integral

Lo primero que haremos será calcular las fracciones parciales

Tenemos que

Igualando y multiplicando por el mínimo común múltiplo tenemos que

115
Ahora determinemos las constantes igualando coeficientes de potencias idénticas

C=0

A=1

Entonces los valores de A, B, C y D son:

Así pues:

Para resolver la segunda y tercera integral usamos el siguiente cambio de variable:

Entonces tenemos:

Ejercicio 2

Calcular la siguiente Integral mediante Fracciones Parciales

Primero podemos factorizar el denominador de la siguiente manera

116
Entonces calculando las fracciones parciales tenemos:

Multiplicando por el mínimo común múltiplo

Igualando coeficientes tenemos:

A = -1

B=1
C = -3

Entonces remplazando los valores de A, B y C, tenemos:

La primera integral da como resultado:

La segunda integral la debemos resolver completando cuadrados y luego por sustitución


trigonométrica

117
REFERENCIAS DE BIBLIOGRAFICAS Y DE INTERNET

Salazar G. L. J., Bahena. R. H., Vega H. F., (2013), Cálculo Integral, Octava reimpresión, Grupo Editorial
Patria

Reza R. F., (2013), Cálculo Integral, primera edición, Editorial Wiltees

http://www.shmoop.com/geometria-basica/area-figuras-irregulares.html

http://www.vitutor.com/integrales/definidas/integral_definida.html

http://julioprofe.net/courses/teorema-fundamental-del-calculo/

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551110/Unidad_1/antiderivada.pdf

http://enruva.edu.mx/Aula/SEMESTRE%202/CALCULO%20INTEGRAL/UNIDAD%20I/Unidad%201.%20Integrales
.pdf

http://www.mat.uson.mx/eduardo/calculo2/metodos.pdf

https://prezi.com/lsvbojnzvw5s/tecnicas-de-integracion/

http://www.calculointegrales.com/p/blog-page.html

http://www.inetor.com/metodos/ejercicios_partes.html

(integrales por partes ejercicios)

http://www.academia.edu/7708664/C%C3%81LCULO_INTEGRAL_EJERCICIOS_RESUELTOS_PASO_A_PASO

(integrales trigonométricas)

http://www.fic.umich.mx/~lcastro/capitulo7%20ci.pdf

http://profe-alexz.blogspot.mx/2011/04/sustitucion-trigonometrica-metodo-de.html

http://www.inetor.com/metodos/ejercicios_sustitucion.html

118

Вам также может понравиться