Вы находитесь на странице: 1из 68

GUIA PROCESAL CIVIL II

JOHANNY VILLAMAN ESPINO, 11-1674

02/07/2018
uapa
JV
UNIDAD I:

LAS EXCEPCIONES Y EL FIN DE INADMISIÓN

1.1 QUÉ SON LAS EXCEPCIONES.

La Excepción es el poder jurídico de oposición que, sin negar el


fundamento de la demanda, trata de impedir la iniciación del proceso
paralizándolo momentáneamente retardando la contestación o extinguiendo
el proceso definitivamente.

El artículo 1 de la Ley 834-78 la define de la siguiente manera:

“Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tienda sea a


hacer declarar el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su
curso.”

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS EXCEPCIONES.

“Se afirma que él término “excepción” proviene del latín “Exception”,


cuyo significado es excluir o apartar algo de lo común o de la regla general.
También se afirma que dicho término resulta del latín excepiendo cuyo
sentido es destruir. Sin embargo, se puede decir que dicho término es
producido por la fusión de los vocablos latinos ex y actio, entendido como
la negación de la acción.

La explicación mayormente aceptada respecto de su origen la encontramos


en la palabra exceptio, teniendo en cuenta que lo que se buscó con esta
institución fue romper la rigurosa fórmula procesal para hacer valer un
elemento ajeno a ella, que diera fin al proceso.”

 LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO ROMANO

La exceptio aminoraba los efectos del derecho objetivo, como miras a


impedir que una sentencia pronunciada de acuerdo a éste resultase injusta
en el caso concreto. Una vez consignada la exceptio en la fórmula se tenía
en cuenta al momento de resolver, pudiendo condenar el Juez al
demandado en caso que el actor hubiese acreditado su derecho y no hubiese
hecho lo propio el sujeto pasivo respecto de su exceptio.
Llegando de esta manera a ser considerada como una condición para el
pronunciamiento de un fallo condenatorio, adquiriendo el carácter de
excepciones tal cual conocemos. En la redacción de la fórmula la alegación
del demandado consiste en señalar una circunstancia que, aun admitiendo
la verdad de la base de la demanda, elimina su eficacia.”(SAVIGNY,
citado por HINOSTROZA, Alberto.2000.Pág.60).

El procedimiento formulario fue progresando, llegando de esta manera a


contar con otras formas de exceptio como: Dilatorias (temporarias como:
pacto pro tempus o de demanda prematura antes del vencimiento del plazo
para el cumplimiento de una obligación;

 LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO GERMÁNICO

“Roma imponía instituciones jurídicas a los pueblos conquistados las


mismas que eran acogidas o resistidas, que en la medida dichos pueblos
inclusive se fusionaban. El Derecho Germánico destacó dentro de los
derechos locales o populares, surgiendo así la excepción de falta de
personería (contemplado por el Código de Procedimientos Civiles de 1912)
o de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado. Según Monroy, si para el Derecho Romano era imprescindible
la presencia personal de los litigantes ante el magistrado, en los Derecho
Germánico se admitía la representación en el proceso a través de
personeros, apareciendo con esto una nueva excepción: la falta de
personería.”

 LA EXCEPCIÓN EN EL DERECHO CANÓNICO

“En este derecho el codex juris canonice impuso un criterio clasificatorio


de las excepciones, distinguiéndose en materiales (si se referirían al
derecho sustantivo) y procésales (si se referían al aspecto procedimental).
De acuerdo a las consecuencias que se generaban se clasificaban en:
dilatorias (por suspender los efectos de la demanda, podían formularse
hasta antes de la contestación de la demanda y si no se hacía en este lapso,
existía la presunción de la renuncia tácita por parte del demandado a su
derecho a plantearlas), y perentorias (al terminar con el proceso y extinguir
el derecho de acción, podían proponerse hasta antes de la sentencia). En el
Derecho Canónico se encuentran excepciones como: la exceptio
declinatoria fori (precursora de la excepción de incompetencia), la exceptio
res judicata (excepción de cosa juzgada), la excepción de transacción; la de
demanda prematura (procedente cuando se instauraba un proceso sin ser
todavía exigible la prestación.)”

Para Monroy, “en el Derecho Canónico las excepciones eran una


modalidad de defensa del demandado, oponiendo al actor alegaciones
orientadas a retardar el ejercicio del derecho de acción a través de la
demanda y/o excluirla definitivamente; además, en este derecho se
distinguió el carácter genérico y especifico de la defensa (negativa de los
hechos, importaba el desconocimiento del derecho material reclamado) y la
excepción (buscaba retardar la iniciación del ejercicio del derecho de
acción o extinguir su derecho definitivamente).” Esta misma orientación la
tiene Ferrero.

1.3 DEFENSAS.

La defensa es la oposición del demandado para contradecir y desvirtuar las


pretensiones del fondo del actor. Es el derecho con que cuenta el
demandado para atacar el fundamento o la razón de la pretensión.” las
defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la que descansan las
pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho subjetivo
pretensión de fondo-. Desde esta perspectiva, las defensas corresponden a
las excepciones sustanciales y las excepciones a las llamadas excepciones
procesales.

La defensa son las negaciones formuladas por el demandado respecto a los


hechos o el derecho invocado y hecho valer por el actor.

1.4 EL FIN DE INADMISIÓN.

Los fines de inadmisión son aquellos por medio de los cuales el demandado
cuestiona el derecho de acción del demandante por carecer de una de las
condiciones que lo hacen recibible. El artículo 44 de la Ley No. 834
establece que caracterizan sin examen al fondo, por falta de derecho para
actuar, tal como la falta de calidad, la falta de interés, la prescripción, el
plazo prefijado, la cosa juzgada.

Más claramente, cuando el demandante no es la persona que la ley inviste


con la facultad de ejercer la acción, cuando no acusa un interés directo,
personal, jurídico y legítimo en el proceso, cuando expira el plazo previsto
para notificar un determinado recurso, cuando se reclama tardíamente la
pretensión que se persigue, o cuando ella ha sido ya juzgada
irrevocablemente, el tribunal debe declararla inadmisible sin necesidad de
abocarse al fondo.

1.5 DIFERENCIA ENTRE EL FIN DE IN ADMISIÓN Y LAS

EXCEPCIONES.

La diferencia fundamental entre las excepciones y los medios de


inadmisión se halla en el hecho de que la excepción paraliza la acción,
detiene el procedimiento sin penetrar el fondo. Se pretende demostrar con
la excepción que el procedimiento es incorrecto o, al menos, debe
suspenderse.

El fin de inadmisión hace caer por el contrario, el proceso. El efecto del fin
de inadmisión no es paralizar el proceso como lo hace la excepción. La
excepción procura suspender para que se corrija lo que hay de irregular a
fin de reanudar. La inadmisión procura, por el contrario hacerlo caer. Si el
fin de inadmisión es acogido se hará necesario una nueva instancia si es
posible.

El fin de inadmisión es un medio que procura el rechazo de la acción sin


atacar el procedimiento. La excepción ataca, por el contrario, el
procedimiento.

El fin de inadmisión no ataca el derecho pretendido. La defensa al fondo


ataca, por el contrario, el derecho alegado. El fin de inadmisión tiene por
objeto negar al demandante el derecho de acción.

Como las defensas al fondo y las excepciones de nulidad por


irregularidades de fondo, los fines de inadmisión pueden ser propuestos en
todo estado de causa.

1.6 MOMENTO EN QUE SE DEBE PROPONER LA


EXCEPCIÓN.

El artículo 2 de la Ley 834 establece lo siguiente:

Artículo 2.- Las excepciones deben, a pena de inadmisibilidad, ser


presentadas simultáneamente y antes de toda defensa al fondo o fin de
inadmisión. Se procederá de igual forma cuando las reglas invocadas en
apoyo de la excepción sean de orden público.
La demanda en comunicación de documentos no constituye una causa de
inadmisión de las excepciones.

Las disposiciones del primer párrafo no son obstáculo tampoco a la


aplicación de los artículos 31, 35 y 40.

1.7 TIPOS DE EXCEPCIONES.

Estas excepciones del procedimiento son:

 INCOMPETENCIA. Es el medio procesal que tiende a que se


declare legalmente que una determinada acción judicial o causa debe
ser resuelta por un juez o tribunal distinto al que está interviniendo
en el conocimiento de la misma. Cuando se ha apoderado a un
tribunal que, de acuerdo con las reglas legales de la competencia no
es el designado para conocer del asunto el procedimiento se halla
afectado de un vicio, que es la incompetencia de ese tribunal.

 LITISPENDENCIA. Hay litispendencia cuando un mismo litigio


está pendiente ante dos jurisdicciones del mismo grado igualmente
competentes para conocerlo. Es conveniente que una de las dos
jurisdicciones se desapodere a fin de evitar fallos contradictorios y
dificultades de ejecución.

 CONEXIDAD. Esta se trata de dos asuntos diferentes, llevados ante


dos jurisdicciones distintas, pero unidos por un lazo tal que para el
interés de una buena administración de justicia que es conveniente
que los dos sean instruidos y juzgados por una sola jurisdicción, por
lo que, una de ellas debe desapoderarse y la otra quedar apoderada de
los dos asuntos y fallarlos conjuntamente.

 FIANZA JUDICATUM SOLVI. El extranjero puede litigar como


demandante o como demandado, contra otro extranjero o contra un
dominicano. Cuando el extranjero es demandante la ley le sujeta a la
obligación de garantizar al demandado dominicano el reembolso de
las costas procesales y el resarcimiento de los perjuicios que puedan
resultar del proceso. El demandado exige el otorgamiento de esta
garantía por medio de la excepción de fianza, llamada generalmente
fianza judicatum solvi
1.8 EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA. LA IMPUGNACIÓN O LE
CONTREDIT,

Litispendencia y conexidad.

El artículo 3 de la Ley 834 define la excepción de incompetencia de la

Siguiente manera:

“Artículo 3.- Si se pretende que la jurisdicción apoderada es incompetente,


la parte que promueva esta excepción debe, a pena de inadmisibilidad,
motivarla y hacer conocer en todos los casos ante cuál jurisdicción ella
demanda que sea llevado.”

El artículo 8 de la Ley 834 expresa sobre la impugnación lo siguiente:

Artículo 8.- Cuando el juez se pronuncia sobre la competencia sin estatuir


sobre el fondo del litigio, su decisión no puede ser atacada más que por la
vía de la impugnación (le contredit) aún cuando el Juez haya decidido el
fondo del asunto del cual depende la competencia.

Bajo reserva de las reglas particulares al experticio, la decisión no puede


igualmente ser atacada en lo relativo a la competencia más que por la vía
de la impugnación) le contredit) cuando el Juez se pronuncia sobre la
competencia y ordena una medida de instrucción o una medida
provisional.

El artículo 28 de la Ley 834 expresa sobre la Litispendencia lo siguiente:

“Artículo 28.- Si el mismo litigio está pendiente ante dos jurisdicciones del
mismo grado igualmente competente para conocerlo, la jurisdicción
apoderada en segundo lugar debe desapoderarse en provecho de la otra si
una de las partes lo solicita. En su defecto, puede hacerlo de oficio.”

1.9 EXCEPCIONES DILATORIAS, LA NULIDAD Y LA FIANZA


DEL EXTRANJERO

EXCEPCIONES DILATORIAS:

Son las alegaciones que el demandado formula oponiéndose procesalmente


a la demanda y utilizando hechos que constituyen obstáculos temporales
para que prospere la acción. Se trata de alegaciones que deben encuadrarse
en alguno de los supuestos taxativamente previstos en la ley procesal. En
general, se trata de falta de algún requisito procedimental. Así, la falta de
personalidad en el Procurador del actor por insuficiencia o ilegalidad del
poder; defecto legal en el modo de proponer la demanda; falta de
reclamación previa en la vía gubernativa, cuando así lo exijan las leyes.
Admitida la excepción dilatoria, el demandado no estará obligado a
contestar a la demanda hasta que, terminado el procedimiento incidental
por el que se tramitan las excepciones, quede ejecutoriado mediante la
correspondiente resolución judicial.

LA NULIDAD

La doctrina suele conceptualizar a la nulidad procesal como el estado de


anormalidad de un acto procesal debido a la ausencia o a la presencia
defectuosa de requisitos que condicionan su existencia regular,
determinando la posibilidad de ser declarado judicialmente nulo.

En base al concepto anterior se puede afirmar que la nulidad procesal es un


medio impugnatorio que sirve para declarar la invalidez de un acto jurídico
procesal o de todo el proceso.

El artículo 35 de la Ley 834 establece lo siguiente:

“Artículo 35.- La nulidad de los actos de procedimiento puede ser


invocada a medida que estos se cumplen; pero ella estará cubierta si quien
la invoca ha hecho valer, con posterioridad al acto criticado, defensas al
fondo u opuesto un medio de inadmisión sin promover la nulidad.”
UNIDAD II:

LAS PRUEBAS Y SUS INCIDENTES.

2.1 PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LAS PRUEBAS.

Es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad, existencia o


contenido de un hecho, según los medios establecidos por la ley. La prueba
recae sobre quien alega algo. Quien alega debe probar. El que afirma algo
debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un
hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho
positivo. En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación
adquirida por las partes en un proceso. Cada una de ellas deberá probar los
hechos sobre los que funda su defensa.

Estas están establecidas en el artículo 1315 del Codigo civil dominicano, el


cual establece lo siguiente:

“El que reclama la ejecución de una obligación, debe probarla.

Recíprocamente, el que pretende estar libre, debe justificar el pago o el


hecho que ha producido la extinción de su obligación.”

2.2 MEDIOS DE PRUEBAS.

Mecanismo o actividad que permite llevar al proceso las fuentes de prueba.


En el Derecho Civil, los medios de prueba legalmente establecidos
incluyen generalmente:

 CONFESIÓN DE PARTE. Es la declaración que, sobre lo sabido


hace alguien voluntariamente o preguntado por otro ante la autoridad
judicial. La confesión hace prueba en relación con la otra parte.

Establecida en el art. 1354 del CC. La confesión puede ser:

Espontánea.- Cuando se confiesa voluntariamente

Provocada.- Cuando es pedida expresamente por la otra parte para que lo


haga y sea sometido a interrogatorio.

 LA PRUEBA TESTIMONIAL. Son las declaraciones de testigos


bajo juramento acerca de la verificación de ciertos hechos que se
controvierten en el juicio, de los cuales han tomado conocimiento en
forma directa o por los dichos de otra persona. Establecida en el
artículo 1341 del CC.

 DOCUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS. Constituye la


prueba documental, es uno de los medios disponibles para demostrar
la veracidad de un hecho alegado. Esta información que consta en
documentos o escritos puede ser valorada por un juez como muestra
veraz de la autenticidad de un hecho.

 INFORMES DE PERITOS. El Código de Procedimiento Civil


establece en los siguientes artículos:

Art. 208.- Los peritos procederán conjuntamente a la verificación en la


secretaría, en presencia del secretario o del juez, si así lo hubiere éste
ordenado; y si no pudiesen concluir en el mismo día, volverán a reunirse
en el día y la hora indicados por el juez o el secretario.

Art. 209.- El informe de los peritos se anexará a la minuta del acta del juez
comisario, sin necesidad de afirmarlo; los documentos se devolverán a los
depositarios, que darán recibo de ellos al secretario en el acta. La tasación
de las jornadas y vacaciones de los peritos, se harán constar en el acta y
de ella se expedirá ejecutoria contra el demandante en verificación.

Art. 210.- Los tres peritos están obligados a extender un informe común y
motivado, y a no formar sino un solo dictamen, a mayoría de votos. Si se
forman opiniones diferentes, el informe contendrá los motivos de cada una,
sin que sea permitido hacer reconocer la opinión particular de cada perito.

2.3 PRUEBA ESCRITA.

En materia civil, la prueba escrita es la prueba por excelencia, debido a su


carácter pre constituido, anterior al litigio, a la necesidad de ser empleada
en justicia.

El Código Civil Dominicano desarrolla en su contenido una teoría general


de los actos jurídicos, pero no contempla de manera expresa un estudio
sobre los hechos jurídicos. Es por ello que, siendo la prueba tasada el
sistema de valoración probatoria aplicable a los actos jurídicos, la tendencia
en la práctica ante los tribunales civiles de la República, ha sido interpretar
que en materia civil “la prueba por excelencia SIEMPRE es le escrita”; lo
cual es procesalmente incorrecto, ya que la jerarquía de la prueba escrita
varía atendiendo a si el asunto juzgado sea un acto jurídico, que emana
directamente de la voluntad de las partes o, por otro lado, un hecho
jurídico, que no necesariamente es producto del consenso de las partes.

2.4 LA COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS.

En casi todos los procesos, cada una de las partes aporta sus piezas, entre
las cuales están los actos instrumentales, como son los notariales y los actos
bajo firma privada, pero también existen las llamadas “piezas” del proceso
que indiferentemente pueden ser documentos escritos, tales como cartas,
comprobaciones, recibos, procesos verbales, planos, facturas y otros
muchos.

La comunicación de Documentos está establecida en el artículo 49 de la


Ley 834

Artículo 49.- La parte que hace uso de un documento se obliga a


comunicarlo a toda otra parte en la instancia.

La comunicación de los documentos debe ser espontánea. En causa de


apelación, una nueva comunicación de los documentos ya realizada en los
debates de la primera instancia no es exigida. Toda parte puede sin
embargo pedirla.

2.5 INCIDENTES RELATIVOS A LA PRUEBA ESCRITA.

Efectos de la Introducción de las Piezas: El primer Efecto le concierne a la


situación de los Jueces, ya que sólo deben tener en cuenta, las Piezas o
Documentos que se sometan al Debate, sin embargo es Nula la Sentencia
que no toma en cuenta las Piezas y Documentos regularmente Producidos y
Comunicados, pero el Juez puede tomar en cuenta toda Pieza o Documento
aportado al Debate, aún en caso de que una de las Partes no la invoque o
haga valer sus Conclusiones. En cuanto a las Partes, desde el instante que la
Comunicación de las Pieza se opera, resulta común a todas las Partes en la
Instancia.

2.6 LA VERIFICACIÓN DE ESCRITURA E INSCRIPCIÓN


EN FALSEDAD.

La verificación de escritura. Es el examen hecho en justicia de un acto bajo


firma privada a fin de constatar si realmente ha sido escrito o firmado por
la persona a la cual se le atribuye. Este procedimiento está regulado por el
Código de Procedimiento Civil en los artículos del 193 al 213,
estableciéndose lo siguiente:

Art. 193.- Cuando se trate de verificación de escrituras bajo firma privada,


el demandante puede, sin previa autorización del juez, hacer emplazar a
tres días de término, a fin de obtener acta de reconocimiento, o para que se
tenga el documento por reconocido. Si el demandado no niega su firma,
todas las costas relativas al reconocimiento, aun los de registros del
documento, serán a cargo del demandante.

Art. 194.- Si el demandado no comparece, se pronunciará el defecto, y el


documento se tendrá por reconocido: si el demandado reconoce el
documento, la sentencia dará acta de ello al demandante.

Art. 195.- Cuando el demandado niegue la firma que se le atribuye, o


declare no reconocer la que se le atribuye a un tercero, podrá ordenarse
su verificación, tanto por títulos como por peritos y por testigos.

Art. 196.- La sentencia que autorice la verificación ordenará que se haga


por tres peritos, que nombrará de oficio, a no ser que las partes se pongan
de acuerdo para nombrarlos. La misma sentencia comisionará el juez por
ante el que deba procederse a la verificación: dispondrá también que el
documento que va a verificar se deposite en la secretaría, y después de
haberse hecho constar su estado, y que haya sido firmado y rubricado por
el demandante o su abogado y por el secretario, que extenderá acta del
todo.

Art. 197.- En el caso de recusación del juez comisario o de los peritos, se


procederá en la forma prescrita en los títulos XIV y XXI del presente libro.

Art. 198.- En los tres días del depósito del documento, el demandado podrá
tomar conocimiento de él en secretaría, sin extraerlo de la oficina: además
de dicho conocimiento, el documento será rubricado por él o por su
abogado y apoderado especial, y el secretario extenderá acta de ello.

Art. 199.- En el día indicado por el auto del juez comisario, y a intimación
hecha por la parte más diligente, notificada al abogado, si lo hubiere; o en
el domicilio de la parte, por un alguacil comisionado en dicho auto, las
partes estarán obligadas a comparecer por ante el dicho juez comisario,
para convenir respecto a los documentos de comparación. Si el
demandante en verificación no comparece, el documento será rechazado;
si faltare el demandado, el juez podrá tener el documento por reconocido.

En ambos casos, la sentencia se pronunciará en la próxima audiencia, en


vista del informe del juez comisario, sin acta llamando a las partes: dicha
sentencia es susceptible de oposición.

Art. 200.- Si las partes no se acordasen respecto a los documentos de


comparación, el juez no podrá admitir como tales, sino los siguientes:

 las firmas puestas en los actos pasados ante notarios, o las que sean
puestas en los actos judiciales a presencia del juez y secretario; o
finalmente los documentos escritos y firmados por aquél cuya firma
se trata de comparar, en calidad de juez, secretario, notario,
abogado, alguacil, o ejerciendo bajo cualquier otro título, funciones
de persona pública;
 escritos bajo firma privada, reconocidos por aquél a quien se
atribuye el documento de que se trata de verificar; pero no los
negados o no reconocidos por él, aunque hubiesen sido
anteriormente examinados y reconocidos por él. Si la denegación o
desconocimiento no es relativa sino a una parte del documento que
se va a verificar, el juez podrá ordenar que el resto de dicho
documento servirá de documento de comparación.

Art. 201.- Si los documentos de comparación se hallasen en poder de


depositarios públicos u otros, el juez comisario dispondrá que en el día y
hora indicados por él, los detentadores de dichos documentos los lleven al
lugar donde deba hacerse la verificación, bajo pena de apremio corporal
contra los depositarios públicos; y contra los demás, por las vías
ordinarias, sin perjuicio de pronunciar también contra éstos últimos el
apremio corporal si hubiere lugar.

Art. 202.- Si los documentos de comparación no pueden ser distraídos de


la oficina, o si los detentadores están muy distantes, queda a la prudencia
del tribunal el ordenar, con vista del informe que emita el juez comisario, y
después de oído el fiscal, que la verificación se haga en la residencia de los
depositarios o en el lugar más próximo; o que, en el término fijado, los
documentos sean remitidos a la secretaría por la vía que el tribunal señale
en su sentencia.
Art. 203.- En éste último caso, si el depositario es funcionario público,
dará previamente copia certificada de los documentos, la cual se cotejará
con la minuta u original, por el presidente del tribunal del distrito, que
extenderá acta del cotejo: dicha copiase colocará por el depositario en el
lugar de sus minutas, para que la reemplace hasta la devolución de los
documentos; y podrá dar copia de ellos, haciendo mención del acta que se
haya extendido. El depositario será reembolsado de sus costas por el
demandante en verificación, según la tasación que de ellas hará el juez que
hubiese extendido el acta; y con arreglo a la cual se librará mandamiento
ejecutivo.

Art. 204.- La parte más diligente hará intimar, por emplazamiento, a los
peritos y a los depositarios, para que comparezcan en el lugar, día y hora
indicados por el auto del juez comisario: a los peritos, con el fin de prestar
juramento y proceder a la verificación; y a los depositarios, con el de que
presenten los documentos de comparación: se intimará a la parte para que
se halle presente, por acto de abogado a abogado. De todo lo relacionado
se extenderá acta: se dará copia, en extracto, a los depositarios, en lo que
les concierne así como de la sentencia.

Art. 205.- Cuando los depositarios hayan presentado los documentos,


queda a la prudencia del juez comisario el ordenar que ellos presencien la
verificación para la custodia de dichos documentos, y que se los lleven y
vuelvan a presentar en cada vacación; u ordenar que los documentos
queden depositados en manos del secretario, que se encargará de ello por
acta: en este último caso, el depositario, si es funcionario público podrá
sacar copia de ellos, en la forma expresada en el artículo 203; y esto, aún
cuando el lugar donde se practique la verificación se halle fuera del
distrito en que el depositario tenga el derecho de ejercer sus funciones.

Art. 206.- A falta de documentos de comparación, o en el caso de


insuficiencia de los mismos, el juez comisario podrá ordenar que el
demandado escriba lo que le sea dictado por los peritos, hallándose
presente el demandante o llamado debidamente.

Art. 207.- Una vez que los peritos hayan prestado juramento, y les hayan
sido comunicados los documentos o lo que el demandado hubiese escrito,
las partes se retirarán después de haber hecho, en el acta del juez
comisario, todos los requerimientos y observaciones que juzguen a
propósito.

Art. 208.- Los peritos procederán conjuntamente a la verificación en la


secretaría, en presencia del secretario o del juez, si así lo hubiere éste
ordenado; y si no pudiesen concluir en el mismo día, volverán a reunirse
en el día y la hora indicados por el juez o el secretario.

Art. 209.- El informe de los peritos se anexará a la minuta del acta del juez
comisario, sin necesidad de afirmarlo; los documentos se devolverán a los
depositarios, que darán recibo de ellos al secretario en el acta. La tasación
de las jornadas y vacaciones de los peritos, se harán constar en el acta y
de ella se expedirá ejecutoria contra el demandante en verificación.

Art. 210.- Los tres peritos están obligados a extender un informe común y
motivado, y a no formar sino un solo dictamen, a mayoría de votos. Si se
forman opiniones diferentes, el informe contendrá los motivos de cada una,
sin que sea permitido hacer reconocer la opinión particular de cada perito.

Art. 211.- Se podrá oír como testigos aquellos, que hayan visto escribir y
firmar el documento en cuestión, o que tuviesen conocimiento de los
hechos que puedan servir a descubrir la verdad.

Art. 212.- Al proceder a la audición de los testigos, los documentos


negados o desconocidos les serán presentados, debiendo rubricarlos; lo
que se hará constar, lo mismo que su negativa. Además, se observarán las
reglas prescritas más adelante para los informativos.

Art. 213.- Si se prueba que el documento es escrito o firmado por aquél


que lo ha negado, se le condenará a cincuenta pesos de multa a favor del
Estado, además de las costas, daños y perjuicios de la parte.

2.7 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE ESCRITURA


E INSCRIPCIÓN EN FALSEDAD.

Este procedimiento varía según se trate de verificación por vía principal o


por vía incidental.

Por vía Principal. A esta se refiere el Código de Procedimiento Civil en su


artículo 193, el cual expresa lo siguiente:
“Art. 193.- Cuando se trate de verificación de escrituras bajo firma
privada, el demandante puede, sin previa autorización del juez, hacer
emplazar a tres días de término, a fin de obtener acta de reconocimiento, o
para que se tenga el documento por reconocido. Si el demandado no niega
su firma, todas las costas relativas al reconocimiento, aun los de registros
del documento, serán a cargo del demandante.”

Este Procedimiento se introduce por medio de emplazamiento, a los fines


de que el demandado comparezca en un plazo de tres días francos, por ante
el juez de primera instancia, conforme a lo expresado en el artículo 193 del

CPC.

Por vía Incidental. Aquí el demandado puede concluir o no. Incurre en


defecto por falta de concluir, en caso de que no presente conclusiones. Se
supone que ambas partes han comparecido. Cuando el demandado incurre
en defecto por falta de concluir, el documento es automáticamente
reconocido como sincero. El demandado en el incidente, podrá concluir
reconociendo la sinceridad del documento.

2.8 EL INFORMATIVO TESTIMONIAL Y EL CONTRA

INFORMATIVO.

El informativo testimonial está establecido en los artículos 73 al 90 de la

Ley 834, los cuales establecen lo siguiente:

Artículo 73.- En toda materia y ante todas las jurisdicciones cuando el


informativo es ordenado, la prueba contraria puede ser hecha por testigos
sin que tenga que ser ordenada.

Artículo 74.- Toda persona puede ser oída como testigo, a excepción de las
afectadas por una incapacidad para prestar testimonio en justicia.

Las personas que no pueden prestar testimonio pueden no obstante ser


oídas en las mismas condiciones, pero sin prestar juramento. Sin embargo
los descendientes no podrán jamás ser oídos sobre los agravios invocados
por los esposos en apoyo de una demanda de divorcio.

Artículo 75.- Está obligado a declarar cualquiera que a tales fines sea
legalmente requerido.
Podrán ser dispensados de declarar las personas que justifiquen un motivo
legítimo. Podrán también negarse los parientes o afines en línea directa de
una de las partes o su cónyuge, aún cuando esté divorciado.

Artículo 76.- Los testigos que no comparezcan pueden ser citados a sus
expensas si su audición es considerada necesaria.

Los testigos no comparecientes y los que sin motivo legítimo se nieguen a


declarar o a prestar juramento, podrán ser condenados a una multa civil
de RD$10.00 a RD$100.00.

Si el testigo justifica que no ha podido presentarse el día fijado podrá ser


descargado de la multa y de los gastos de citación.

Artículo 77.- El Juez oirá a los testigos en su declaración separadamente y


en el orden que él determine.

Los testigos serán oídos en presencia de las partes o en su ausencia si han


sido regularmente emplazados. Excepcionalmente, el juez puede si las
circunstancias lo exigen, invitar a una parte a retirarse bajo reserva del
derecho para ésta de tomar inmediatamente conocimiento de las
declaraciones de los testigos oídos fuera de su presencia.

El juez puede, si hay riesgo de que desaparezca la prueba, proceder sin


plazo a la audición de un testigo después de haber, si es posible,
emplazado a las partes.

Artículo 78.- El informativo tendrá lugar en presencia de los defensores de


todas las partes o en su ausencia si han sido citados.

Artículo 79.- Los testigos declararán sus apellidos, nombres, cédula


personal, fecha y lugar de nacimiento, su domicilio, residencia y profesión,
así como, si hubiere lugar, su vínculo de parentesco o de afinidad con las
partes, de subordinación con respecto a ellas, de colaboración o de
comunidad de intereses con las mismas.

Artículo 80.- Las personas que sean oídas en calidad de testigos, prestarán
juramento de decir la verdad. El juez les advertirá que incurrirán en las
penas de multa y prisión en caso de falso testimonio.

Las personas que sean oídas sin prestar juramento serán informadas de su
obligación de decir la verdad.
Artículo 81.- Los testigos no podrán leer ningún proyecto, borrador o
apunte.

Artículo 82.- El juez puede oír o interrogar a los testigos sobre todos los
hechos para los cuales la ley admite la prueba, aunque estos hechos no
estén indicados en la decisión que ordene el informativo.

Articulo 83.- Las partes no deben interrumpir, interpelar ni tratar de


influenciar a los testigos que declaren, como tampoco dirigirse
directamente a ellos, a pena de exclusión. El juez hará, si lo estima
necesario, las preguntas que las partes le sometan después de la
interrogación del testigo.

Artículo 84.- El juez puede oír de nuevo a los testigos, confrontarlo entre sí
o con las partes; si fuere necesario procederá a la audición en presencia
de un técnico.

Artículo 85.- A menos que les haya sido permitido o requerido a retirarse
después de haber declarado, los testigos permanecerán a disposición del
juez hasta la clausura del informativo o de los debates. Podrán hasta ese
momento hacer adiciones o cambios a sus declaraciones.

Artículo 86.- Si un testigo justifica que está en la imposibilidad de


comparecer el día indicado, el juez puede acordarle un plazo o trasladarse
para recibir su declaración.

Artículo 87.- El juez que realiza el informativo, puede de oficio o a


requerimiento de las partes, convocar u oír cualquier persona cuya
audición le parezca útil al esclarecimiento de verdad.

Artículo 88.- Las declaraciones serán consignadas en un acta. Sin


embargo, si ellas son recibidas en el curso de los debates solamente se
hará mención en la sentencia del nombre de las personas oídas y del
resultado de sus declaraciones cuando el asunto deba ser juzgad
inmediatamente en última instancia.

Artículo 89.- El acta debe hacer mención de la presencia o ausencia de las


partes, de sus apellidos, nombres, cédula personal, fecha y lugar de
nacimiento, domicilio, residencia y profesión de las personas oídas así
como, si hubiere lugar, del juramento prestado por ellas y de sus
declaraciones relativas a su vínculo de parentesco o de afinidad con las
partes, de subordinación con respecto a ellas, de colaboración o de
comunidad de intereses con éstas.

Cada persona oída firmará el acta de su declaración, después de leída, o


la certificará como conforme a sus declaraciones, en cuyo caso se hará
mención de ésta en el acta. Llegado el caso se indicará la negativa o
imposibilidad de firmarla o certificarla conforme.

El juez puede consignar en el acta sus comprobaciones relativas al


comportamiento del testigo durante su audición.

Las observaciones de las partes serán consignadas en el acta o serán


anexadas a la misma cuando sean escritas.

Los documentos aportados al informativo serán igualmente anexados. El


acta será fechada y firmada por el juez y si hay lugar por el secretario.

Artículo 90.- El juez autorizará al testigo que lo requiera a recibir las


indemnizaciones a las cuales pueda pretender por concepto de los gastos
en que haya incurrido.

CONTRAINFORMATIVO

La contraprueba por testigos se llama contra informativo o contra


información testimonial.

2.9 EL PERITAJE.

Este está establecido en los Artículos 302 al 323 del Codigo de


Procedimiento Civil:

Art. 302.- Cuando procediere un informe de peritos, se ordenará por una


sentencia, en la cual se enunciarán claramente los objetos de la diligencia
pericial.

Art. 303.- El juicio pericial solo podrá hacerse por tres peritos, a menos
que las partes consientan en que se proceda a dicha diligencia por uno
solo.

Art. 304.- Si al darse la sentencia ordenando el juicio pericial, las partes


estuvieron de acuerdo para nombrar los peritos, la misma sentencia
contendrá acta del nombramiento.
Art. 305.- Si la elección de peritos no hubiere sido convenida por las
partes, la sentencia ordenará que éstas deban nombrarlos dentro de los
tres días de la notificación; y que en otro caso, se proceda a la operación
por los peritos, que serán nombrados de oficio por la misma sentencia.
Este fallo contendrá también el nombramiento del juez comisario, que
recibirá el juramento de los peritos convenidos o nombrados de oficio: no
obstante, el tribunal podrá ordenar que los peritos presten juramento por
ante el juez de paz de la común en que hubieren de actuar.

Art. 306.- En el plazo mencionado, las partes que se hubieren puesto de


acuerdo para el nombramiento de los peritos lo declararán en la
secretaría.

Art. 307.- Expirado el plazo arriba dicho, la parte más diligente se


proveerá con el auto del juez, y citará a los peritos nombrados por las
partes o de oficio, para que presten juramento, sin que para éste sea
necesario que las partes se hallen presentes.

Art. 308.- No se podrá proponer recusaciones sino contra los peritos


nombrados de oficio, a menos que las causas hayan sobrevenido después
del nombramiento, y antes del acto de jurar.

Art. 309.- La parte que tuviere medios de recusación que alegar, estará
obligada a hacerlo dentro de los tres días del nombramiento, por un simple
acto o bajo su propia firma o la de su apoderado especial, conteniendo las
causas de la recusación, y las pruebas si las tuviese, o la oferta de
verificarlas por medio de testigos: una vez expirado el plazo dicho, no se
podrá proponer la recusación, y el perito prestará juramento en el día
indicado por la citación.

Art. 310.- Los motivos que sirven para tachar a los testigos, pueden ser
también causa de la recusación contra los peritos.

Art. 311.- La recusación contestada se juzgará sumariamente en la


audiencia del tribunal por un simple acto, y oídas las conclusiones del
fiscal; los jueces podrán ordenar la prueba por testigos, la que se hará en
la forma que adelante se determine para las informaciones sumarias.

Art. 312.- La sentencia que recaiga sobre la acusación será ejecutoria,


aunque intervenga apelación.
Art. 313.- Si fuere admitida la recusación, se nombrará de oficio, por la
misma sentencia, otro perito, u otros peritos, en lugar del, o de los
recusados.

Art. 314.- Si la recusación es desechada, la parte que la hubiere propuesto


será condenada en cuantos daños y perjuicios correspondieren, aun
respecto del perito, si éste lo requiriese; pero en este último caso, no podrá
continuar como perito.

Art. 315.- El acta que certifique la prestación del juramento, contendrá la


indicación, hecha por los peritos, del lugar, día y hora de su operación. Si
se hallaren presentes las partes o sus abogados, esta indicación valdrá
como citación. En el caso de hallarse ausentes las partes, serán citadas
por acto de abogado, para que concurran en el día y la hora que los
peritos hayan indicado.

Art. 316.- Si algún perito no aceptare el nombramiento, o no se presentare,


sea para el juramento o para el acto pericial, en el día y la hora indicados,
las partes se pondrán de acuerdo inmediatamente para nombrar otro en su
reemplazo; y si no, el nombramiento podrá hacerlo de oficio el tribunal. El
perito que después de haber prestado juramento no llene su cometido,
estará sujeto a que el tribunal que lo comisionó lo condene a todos los
gastos frustratorios, y hasta a los daños y perjuicios si hubiere lugar.

Art. 317.- La sentencia que hubiere ordenado el informe, con los


documentos necesarios, se remitirá a los peritos; las partes podrán
manifestar y requerir lo que tuvieren por conveniente, de lo cual se hará
mención en el informe; este se redactará en el lugar contencioso, o en el
lugar, día y hora que indiquen los peritos. Uno de los peritos se encargará
de la redacción del documento, que todos firmarán: si los peritos en
general, o alguno de ellos, no supiesen escribir, el secretario del juzgado
de paz en que hubieren actuado redactará y firmará el acta.

Art. 318.- Los peritos darán un solo informe; no emitirán sino un solo
juicio, a mayoría de votos. No obstante, cuando hay pareceres distintos,
indicarán los motivos de las diversas opiniones, sin manifestar cual haya
sido el parecer personal de cada uno.

Art. 319.- La minuta del informe se depositará en la secretaría del tribunal


que hubiere ordenado el juicio por peritos, sin nuevo juramento de éstos:
las vacaciones que les correspondan se tasarán por el presidente al pie de
la minuta, y de ellas se librará ejecutoria contra la parte que requirió la
diligencia pericial o a cuya instancia se ordenó, si fuese de oficio.

Art. 320.- En caso de demora o negativa de parte de los peritos para


depositar su informe, se podrá emplazarlos a tres días de término, por ante
el tribunal que los hubiere comisionado, para oírse condenar, aun por vía
de apremio corporal, si procede, hacer el dicho depósito; sobre lo cual se
resolverá sumariamente y sin previa instrucción.

Art. 321.- La parte más diligente hará sacar copia del informe y notificarla
al abogado de la contraria; y se proseguirá la audiencia en justicia por
medio de un simple acto.

Art. 322.- Si los jueces no hallaren en el informe las aclaraciones


suficientes, podrán ordenar de oficio un nuevo examen pericial por uno o
muchos peritos que el tribunal nombrará igualmente de oficio, y que
podrán pedir a los precedentes peritos aquellos datos que creyeren
convenientes.

Art. 323.- Los jueces no están obligados a adoptar el parecer de los


peritos, si su convicción se opone a ello.

2.10 COMPARECENCIA PERSONAL DE LAS PARTES.

Establecida en los artículos 60 al 72 de la Ley 834, los cuales rezan de la


siguiente manera:

Artículo 60.- El juez puede, en toda materia, hacer comparecer


personalmente a las partes o a una de ellas.

Artículo 61.- El juez, al ordenarla, fija los lugares, día y hora de la


comparecencia personal, a menos que se proceda a ello de inmediato.

Artículo 62.- La comparecencia personal puede siempre realizarse en


cámara de consejo.

Artículo 63.- Las partes son interrogadas en presencia una de la otra a


menos que las circunstancias exijan que se haga separadamente. Deben
ser confrontadas si una de las partes lo solicita. Cuando la comparecencia
de una sola de las partes ha sido ordenada, esta parte es interrogada en
presencia de la otra a menos que las circunstancias exijan que ella lo sea
inmediatamente o fuera de su presencia, bajo reserva del derecho por la
parte ausente de tener inmediatamente conocimiento de las declaraciones
de la parte oída.

La ausencia de una parte no impide oír a la otra.

Artículo 64.- Las partes pueden ser interrogadas en presencia de un


técnico y confrontadas con los testigos.

Artículo 65.- Las partes responden personalmente a las preguntas que le


son formuladas, sin poder leer ningún proyecto.

Artículo 66.- La comparecencia personal tiene lugar en presencia de los


defensores de todas las partes o éstos debidamente citados.

Artículo 67.- El juez hace, si lo estima necesario, las preguntas que las
partes le sometan después del interrogatorio.

Artículo 68.- Se levantará acta de las declaraciones de las partes, de su


ausencia o de su negativa a responder.

La redacción del acta puede ser siempre suplida por una mención en la
sentencia si el auto es inmediatamente juzgado en última instancia.

Artículo 69.- Las partes interrogadas, firmarán el acta, después de su


lectura, o la certificarán conforme a sus declaraciones, caso en el cual se
hará mención de ello en el acta. En caso contrario, se indicará que las
partes rehúsan firmar o certificar conforme el acta.

El acta será también fechada y firmada por el juez y, si hay lugar, por el
secretario.

Artículo 70.- Si una de las partes está en la imposibilidad de presentarse,


el juez que haya ordenado la comparecencia puede transportarse a donde
ella, después de haber convocado a la parte adversa.

Artículo 71.- El juez puede hacer comparecer a los incapaces bajo reserva
de las reglas relativas a la capacidad de las personas y a la administración
de la prueba, así como a sus representantes legales o a aquéllos que les
asisten. Puede hacer comparecer a las personas morales incluyendo las
colectividades públicas y establecimientos públicos, en la persona de sus
representantes calificados.
Puede, además, hacer comparecer a cualquier miembro o agente de una
persona moral para ser interrogada tanto sobre hechos personales como
sobre los que ha conocido en razón de su calidad.

Artículo 72.- El juez puede sacar cualquier consecuencia de derecho, de


las declaraciones de las partes, de la ausencia o de la negativa a
responder de una de ellas y considerar ésta como equivalente a un
principio de prueba por escrito.

2.11 INSPECCIÓN DE LUGARES

Están establecidos en los artículos 295 al 301 del Codigo Procesal Penal,
los cuales rezan de la siguiente manera:

Art. 295.- Cuando ocurra un caso en que el tribunal lo crea necesario,


podrá ordenar que uno de los jueces se transporte a los lugares; pero no
podrá ordenar esto en aquellas materias que solamente exigen un simple
informe de peritos, si no se lo requiere expresamente una u otra de las
partes.

Art. 296.- La sentencia conferirá comisión a uno de los jueces que hayan
asistido a ella.

Art. 297.- A requerimiento de la parte más diligente, el juez comisario


expedirá un acto que determine los lugares, el día y la hora de la
traslación; lo que se notificará de abogado a abogado, y valdrá citación.

Art. 298.- El juez comisario hará mención en la minuta de su expediente de


los días empleados en la traslación, la permanencia y el regreso.

Art. 299.- El testimonio del acta será notificado por la parte más diligente,
a los abogados de las otras partes; y tres días después, aquella podrá
proseguir la audiencia en justicia por un simple acto.

Art. 300.- No será necesaria la presencia del fiscal sino en los casos en
que el ministerio público fuere parte.

Art. 301.- Los gastos de transporte se anticiparán por la parte requeriente,


que los consignará en secretaría.
2.12 EL JURAMENTO.

El juramento en forma general, constituye un medio de prueba judicial, por


medio del cual, una de las partes solicita de la otra, que bajo juramento,
afirme o niegue la verdad o falsedad del hecho o de los hechos que se
debaten o controvierten, que lesean personales o de los cuales tenga
conocimiento, para que puedan fijarse o establecerse, constituyendo la
premisa menor del método silogístico, y puedan tenerse como los hechos
concretos que servirán de presupuesto de la norma jurídica que utilizará el
operador de justicia para resolver el conflicto. En el juramento, se toma a
Dios como testigo de lo que origina, por lo que tiene marcado sentido
religioso, pero también tiene consecuencias en el plano civil, ya que, se
utiliza como medio de prueba y también en lo penal, porque falsamente
prestado de origen a la puesta en movimiento de la acción pública. El
juramento puede prestarse judicial y extrajudicial. Es judicial el que se
prestase ante un juez y extrajudicial el que se presta fuera de la justicia, es
una convención sometida al derecho común.
UNIDAD III:

LAS DEMANDAS INCIDENTALES. INCIDENTES RELATIVOS A


LOS OFICIALES MINISTERIALES, ABOGADOS Y JUECES; Y
LOS INCIDENTES DE LA INSTANCIA.

3.1 PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LAS DEMANDAS


INCIDENTALES.

Un incidente es un acontecimiento, un pedimento de las partes que


interrumpe o retrasa la marcha normal del procedimiento. Otros incidentes
modifican la pretensión de las partes, es decir, la pretensión puesta en la
demanda introductiva de instancia. Viéndolas strictu sensu las demandas
adicionales son incidentes también.

Los incidentes se encuentran regulados en diversos preceptos del Código


de Procedimiento Civil (en adelante, CPC). En el Título IX del Libro I del
CPC, denominado "De los Incidentes", se reglamentan los denominados
Incidentes Ordinarios y, en los Títulos X a XVI del citado código, se
regulan los incidentes especiales siguientes: acumulación de autos,
cuestiones de competencia, implicancias y recusaciones, privilegio
de Pobreza, las costas, el desistimiento de la demanda y el abandono del
procedimiento. Podemos definir los incidentes como toda cuestión, distinta
de la principal, que se suscite durante la sustanciación de un juicio, y haga
necesaria una resolución previa o especial del tribunal.

El Artículo 82 del CPC establece que: "Toda cuestión accesoria de un


juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se
tramitará como incidente, y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene
señalada por la ley una tramitación especial".

En los artículos del 337 y 338 se establecen las reglas generales aplicables
a las demandas incidentales.

Los Artículos 337 y 338 del Codigo de Procedimiento Civil establece lo


siguiente:

Art. 337.- Las demandas incidentales se introducirán por un simple acto


que contendrá los medios y las conclusiones, con ofrecimiento de
comunicar los documentos justificativos bajo recibo, o por depósito en la
secretaría. El demandado en el incidente dará su respuesta por un simple
acto.

Art. 338.- Todas las demandas incidentales se introducirán al mismo


tiempo; para los gastos de las que se propongan posteriormente, y cuyas
causas existieran en la época en que se presentaron las primeras, no habrá
derecho de repetición. Las demandas incidentales se juzgarán
previamente, si hubiere lugar; y en los asuntos respecto de los cuales se
haya ordenado una instrucción por escrito, el incidente se llevará a la
audiencia, para que se resuelva según corresponda.

3.2 LAS DEMANDAS ADICIONALES, RECONVENCIONALES


E INTERVENCIÓN

DEMANDAS ADICIONALES

Son las formadas por el demandante contra el demandado, siempre que la


misma tenga estrecha relación con la demanda principal. El demandante ya
ha expuesto en su demanda principal el objeto y los medios que sirven de
fundamento a su pretensión, con la demanda adicional lo que hace es
agregar o aumentar sus pretensiones anteriores.

El artículo 464 que forma parte del título relativo al recurso de apelación
trata sobre la interdicción de demandas nuevas a nivel de segundo grado e
indicas las excepciones admitidas. Dichas excepciones son las
reclamaciones de intereses, réditos, alquileres y otros accesorios, vencidos
desde la sentencia de primera instancia. Como se observa el legislador deja
abierta la posibilidad de que se puedan agregar hasta en segundo grado
pretensiones nuevas pero que tengan relación con las originales. Aunque en
el indicado texto la intención del legislador no fue regular las demandas
adicionales es evidente que de manera accidental las mencionas, y en
consecuencia el mismo le sirve de base legal. No hay ninguna otra mención
en nuestro Código de Procedimiento Civil en relación a la referida
demanda adicional.

Las demandas adicionales provienen de la parte demandante. En adición a


sus pretensiones en la demanda introductiva de instancia lanza una
demanda que no puede considerarse como una demanda nueva. Tiene que
cumplir requisitos:
Debe tener un vínculo de conexidad con el objeto o causa de la demanda
introductiva de instancia. Debe guardar relación. Si persigue una causa
distinta entonces se trataría de una demanda nueva.

Cuando la demanda es adicional por tener relación con la introductiva de


instancia, el tribunal competente es el mismo tribunal apoderado de la
demanda principal, a menos que se viole alguna regla de competencia de
atribución, en el sentido de que puede suceder que se lance la introductiva
de instancia que es competencia de tal tribunal y que lo que se pretenda con
la demanda adicional escape a la atribución de ese tribunal.

DEMANDA RECONVENCIONAL

Son las emanadas del demandado contra el demandante. Todo demandado


pretende que el juez rechace las pretensiones del demandante, pero el
demandado puede tratar de obtener algo más que el simple rechazamiento,
por Ej.: una condenación contra el demandante. No se deben confundir con
los medios de defensa. Son demandas que viene del demandado y que
tienen por objeto una pretensión distinta al simple rechazo de las
pretensiones del demandante. Con la demanda reconvencional el
demandado no pretende pura y simplemente rechazar la demanda, sino que
además pretende que el demandante sea condenado a daños y perjuicios;
oponer la compensación judicial (cuando una de las dos acreencias no es
líquida).

Solo el artículo 464 hace mención de manera indirecta, lo mismo ocurre


con la demanda reconvencional. El referido texto establece que es posible
una demanda nueva a nivel del segundo grado cuando esta se produzca
como medio de defensa en la acción principal; evidentemente que aunque
el legislador dominicano no utiliza el término demanda reconvencional, es
a ella a la cual se refiere, conforme la definición de la misma que hemos
dado anteriormente.

DEMANDA EN INTERVENCION

Son aquellas que permiten a un tercero tomar parte en un proceso, ya sea


que lo haga de manera voluntaria o porque una de las dos partes lo llama a
la instancia. La intervención es voluntaria cuando el tercero por iniciativa
propia entra a ser parte del proceso pendiente entre otras persona. Se podría
decir que es un medio preventivo para evitar el peligro de una sentencia
desfavorable a sus intereses, entrando al proceso y defendiendo sus
pretensiones. La demanda en intervención es principal pero no introductiva
de instancia y con ella se produce una ampliación o extensión de un
proceso ya pendiente. La intervención de los terceros es posible antes las
jurisdicciones del primer grado en todos los casos en que el tercero tenga
un interés jurídico. En grado de apelación el artículo 466 del C.P.C. da
derecho de intervenir al que pueda intentar un recurso de tercería contra la
sentencia que termina el proceso.

Los artículos del 337 al 341 del Código de Procedimiento Civil


Dominicano se refieren a la intervención. En los artículos del 337 y 338 se
establecen las reglas generales aplicables a las demandas incidentales,
incluyendo a las demandas en intervención. Mientras que los artículos 339,
340 y 341 se refieren de manera específica a esta última demanda.

Como puede observarse, no se establecen las condiciones para poder


intervenir en un proceso salvo cuando se refiere al segundo grado, caso en
el cual el artículo 466 del indicado Código de Procedimiento Civil
Dominicano requiere que el interviniente tenga derecho a interponer el
recurso de tercería contra la sentencia que surja de la instancia en la cual se
pretende intervenir. Tampoco se hace referencia a los dos tipos de
intervención, la voluntaria y la forzosa.

La demanda de intervención está establecida en los artículos 339 hasta el


341 del Codigo de Procedimiento Civil, los cuales establecen lo siguiente:

Art. 339.- La intervención se formará por medio de escrito que contenga


los fundamentos y conclusiones, y del cual se dará copia a los abogados de
las partes en causa, así como de los documentos justificativos.

Art. 340.- La intervención no podrá retardar el fallo de la causa principal,


cuando ésta se halle en estado.

Art. 341.- En los asuntos respecto de los cuales se hubiere ordenado una
instrucción por escrito, si la intervención es impugnada por una de las
partes, se llevará el incidente a la audiencia.
3.3 DENEGACIÓN DE LOS ACTOS DE LOS ALGUACILES Y
ABOGADOS. PROCEDIMIENTO.

Cuando hablamos de suspensión debemos destacar primero que la instancia


puede ser suspendida o interrumpida y que se trata de dos cosas distintas.

En primer lugar en la interrupción de la instancia existe una modificación


en la situación de las partes o de sus representantes; encontrándose las
partes en imposibilidad de continuar la instancia.

Las causas de la interrupción pueden presentarse en dos casos especiales:

PRIMERO: Cuando muere o cesan las funciones del abogado apoderado.


Este caso puede presentarse tal cual como lo expresa la misma causa por la
muerte del abogado apoderado, por incapacidad para ejercer su profesión,
sea por una causa de medidas disciplinarias, de una decisión del Poder
Ejecutivo que lo priva de ser exequátur o por la aceptación de un cargo
judicial.
Ahora bien, ¿Cuándo hay suspensión? La suspensión de la instancia ocurre
cuando algunos acontecimientos, ajenos a las partes o a sus representantes,
detienen el proceso. Es lo que ocurre por ejemplo, en caso de denegación
de un acto hecho por un abogado o un alguacil o cuando la instancia está
ligada a un asunto de naturaleza penal y hace aplicable al principio; lo
penal mantiene lo civil en estado¨.
En estos casos mencionados, hay suspensión porque tan pronto cesa la
causa, la instancia recobra su curso normal y por ende debe ser continuada.

Procedimiento de la renovación de instancia


La renovación es voluntaria cuando es la obra de una de las partes en cuyo
beneficio se operó la interrupción de la instancia.
Cuando las partes están de acuerdo, la renovación se puede hacer sin
formalidades especiales: basta que el procedimiento continúe y en esta
situación los herederos toman el lugar de la parte que ha fallecido o un
nuevo abogado suple al que ha cesado en sus funciones.
Cuando no hay acuerdo, ni tácita, la renovación de instancia se hace por
medio de un acta de abogado a abogado, en todas aquellas instancias donde
el Ministerio de Abogado es obligatorio y en todas aquellas instancias
donde el Ministerio de Abogado es obligatorio y en los demás casos, por
simple declaración en Secretaría. Si surgen contestaciones, el tribunal
tendrá que estatuir el respecto.
3.4 INCIDENTES RELATIVOS A LOS JUECES: LA
DESIGNACIÓN DE JUECES, DECLINATORIA POR
PARENTESCO O AFINIDAD, LA RECUSACIÓN Y LA
INHIBICIÓN.

Después de la Ley 834, hoy día solo en el caso de imposibilidad de


constituir un tribunal es necesario acudir al procedimiento de designación
de jueces. En la práctica se eleva una instancia a la S.C.J. acompañada de
los documentos justificativos y está en cámara de consejo decide sobre la
procedencia o no de la petición. Sucede cuando el juez único del J de Paz o
de Primera Instancia y sus posibles sustitutos o la totalidad o la mayoría de
los miembros de la Corte, hayan sido recusados o hayan propuesto su
inhibición
INHIBICIÓN: es la declaración por parte del juez de su deseo de
abstenerse de conocer de la causa, conociendo que en él existen causas de
recusación. Todo juez debe pronunciar su inhibición cada vez que entienda
que su imparcialidad pueda estar afectada.

RECUSACIÓN: Es el procedimiento mediante el cual una parte procura la


eliminación del recusado como juez de la causa, alegando una de las causas
previstas por la ley. El artículo 378 enumera de manera limitativa las
causas que pueden motivar la recusación: a) lazos de parentesco o de
alianza; b) interés personal; c) opinión dada acerca del proceso; d)
relaciones de amistad o protección y e) presunción de enemistad. La
recusación debe ser propuesta antes de principiar los debates y antes de que
la instrucción esté terminada, o de que los plazos hayan transcurridos. Si la
causa en que se fundamenta la recusación ha sobrevenido después de
comenzado los debates, puede ser acogida.

La recusación de los J. de PI, de las Cortes y de la S.C.J. debe proponerse


por un acto por secretaría que contendrá los medios y será firmado por la
parte o por el que la represente con poder auténtico y especial, que se
agregará al acto. La S.C.J. ha decidido que es la Corte de Apelación el
tribunal competente para conocer de la recusación de los Jueces de P. I.

3.5 LOS INCIDENTES DE LA INSTANCIA.

El codigo de procedimiento civil no contiene una reglamentación completa


sobre los llamados incidentes de la instancia propiamente dichos. Al
contrario, el nuevo codigo de procedimiento civil francés contiene una
amplia organización de los llamados incidentes de la instancia.
Se consideran incidentes de la instancia las excepciones, como los
incidentes de la prueba, así como los relativos a la modificación de las
pretensiones de las partes o el personal del proceso. Pero se consideran
particularmente incidentes de la instancia los que inciden no sobre fases de
la instancia, sino que repercuten sobre ella, porque sea necesario reincidirla
o porque la paralizan hasta el cumplimiento de ciertas formalidades o en
fin, porque determinan su extinción.

Sobreseimiento de la instancia: aunque el codigo de procedimiento civil


no consagra ningún titulo a la suspensión de la instancia, nadie duda que
hay ciertos acontecimientos que la suspenden. Los textos franceses tienen
cuidado de distinguir entre el sobreseimiento para estatuir y el
sobreseimiento para radiar la instancia. Conviene una distinción.

El sobreseimiento para estatuir: hay casos en que la instancia


inevitablemente debe suspenderse. Así tenemos el caso de declinatoria de
competencia hasta tanto haya transcurrido el tiempo o el ejercicio del
contredit.
Hasta tanto la corte no haya decidido el contredit la instancia es
suspendida. Es por ello que este recurso especial no contribuye al
aceleramiento de la instancia, sino a su retardo.
La recusación evidentemente suspende la instancia. Cuando se ha incoado
la inscripción en falsedad, hay la suspensión de la instancia.
El sobreseimiento puede apelarse con la autorización del primer presidente
de la corte de apelación si se justifica por un motivo grave y legitimo.

Radiación: a ella se refiere el artículo 377 del nuevo codigo. La radiación


sanciona la falta de diligencia de las partes en el cumplimiento de los actos
de procedimiento.
La decisión es una medida de administración judicial. Por lo que no es
susceptible de ningún recurso.
Si la perención no ha surtido sus efectos, el asunto puede ser incoado de
nuevo.

3.6 LA SUSPENSIÓN DE LA INSTANCIA, EL


SOBRESEIMIENTO, INTERRUPCIÓN, LA EXTINCIÓN,
DESISTIMIENTO Y PERENCIÓN DE INSTANCIA.

La instancia puede ser suspendida o interrumpida. Son distintas.


En la interrupción hay una modificación en la situación de las partes o de
sus representantes. Las partes se encuentran en imposibilidad de continuar
la instancia, la cual debe ser renovada o reanudada.
La interrupción de la instancia se origina, casi siempre, en el fallecimiento
de una de las partes. La instancia debe renovarse. La interrupción de la
instancia mortis causa opera desde que es notificada a la otra parte.
Como en la mayoría de los asuntos civiles es de importancia la
intervención del abogado, es injusto pretender que la instancia no se
interrumpiere al cesar el abogado en sus funciones.
Cuando hay suspensión: la suspensión de la instancia ocurre cuando
algunos acontecimientos, ajenos a las partes o a sus representantes,
detienen el proceso. Esto ocurre, por ejemplo en el caso de denegación de
un acto hecho por un abogado o un alguacil o cuando la instancia está
ligada a un asunto de naturaleza penal y hace aplicable el principio "lo
penal mantiene lo civil en estado"
En estos casos hay suspensión porque tan pronto cesa la causa, la instancia
recobra su curso normal.
En la interrupción dela instancia, como ya vimos, ella tiene que renovarse.
En la suspensión la instancia será continuada.
Interrupción del a instancia por fallecimiento de una de las partes:
El fallecimiento de una de las partes provocara la interrupción de la
instancia. Pero los asuntos que no están en estado, serán nulos todos los
procedimientos efectuados con posterioridad a la notificación de la
muerte de una de las partes; no tienen que ser necesarias las notificaciones
de los fallecimientos dimisiones, interdicciones o destituciones.
-Nueva situación de las partes o sus representantes:
A diferencia de francia, la instancia continúa no obstante algunos cambios
que pueden sobrevenir en cuanto a la capacidad de las partes o en cuanto a
los poderes otorgados a sus representantes.
Cuando un menor alcanza la mayoridad o una persona es declarada
interdicta o a un interdicto se le levanta la interdicción o un menor
emancipado, estos acontecimientos no interrumpen la instancia de modo
autentico.
Hasta cuándo puede haber interrupción: la interrupción puede ocurrir
hasta tanto el asunto no esté en estado de recibir fallo. Es decir, hasta el
momento de la presentación de las conclusiones.
Efectos de la interrupción: El efecto normal es de la paralización del
procedimiento. Todo acto de procedimiento hecho después de la
interrupción es nulo.
Se trata de nulidad relativa, la cual se puede cubrir por el silencio de la
parte interesada.
UNIDAD IV:

La Sentencia. Los Recursos. El Recurso de Oposición.

4.1 DEFINICIÓN DE SENTENCIA.

Sentencia, del latín sententia, es una impresión u opinión que una persona
defiende o apoya. El término es utilizado para hacer referencia al fallo
dictado por un tribunal o un juez y a la declaración que deriva de un
proceso judicial. En este sentido, una sentencia es una resolución de
carácter jurídico que permite dar por finalizado una contienda.

4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS.

Existen diversas clasificaciones de las sentencias.

Una SENTENCIA ABSOLUTORIA, es aquella que otorga la razón al


acusado o demandado.
La SENTENCIA CONDENATORIA, en cambio, acepta lo pretendido
por el acusador o demandante.

La sentencia puede ser FIRME no acepta que se interponga un recurso,


RECURRIBLE es posible la interposición de recursos; o
INHIBITORIA no soluciona el litigio por problemas con los requisitos
del proceso.

También clasificaremos la sentencia en tres grupos:


1° Sentencias Contradictorias y en defecto;
2° Sentencia en Primera; en primera y en última; y en última instancia;
3° Sentencias definitivas, Previas y mixtas.

SENTENCIAS CONTRADICTORIAS Y EN DEFECTO

La sentencia es contradictoria cuando han comparecido tanto el


demandante como el demandado.

La sentencia es en defecto, cuando no ha comparecido una de las partes,


normalmente el demandado, pues al menos, en materia civil ordinaria, de la
competencia del Juzgado de Primera Instancia se considera que el
demandante comparece desde que lanza el acto de emplazamiento.

La sentencia en defecto, bajo ciertas condiciones, es susceptible de ser


atacada por medio del recurso de oposición. Las Sentencias contradictorias,
rendidas en primera instancia, son impugnables por vía de apelación.
SENTECIAS EN PRIMERA Y ÚLTIMA INSTANCIA Y EN
INSTANCIA UNICA

Cuando un asunto puede recorrer dos grados, la sentencia se rendirá en


primera instancia en el primer grado y en última instancia, cuando se haya
dictado en el segundo grado.

La sentencia dictada en segundo grado se le conoce también como


sentencia en última instancia, porque no puede recorrer más grados, con
excepción de la casación, que no es un tercer grado de jurisdicción, sino un
recurso sui generis. Cuando la sentencia no es susceptible de apelación se
dice que es dictada en instancia única.

SENTENCIAS DEFINITIVAS, PREVIAS Y MIXTAS

Sentencias Definitivas: Esta es la que decide todo el proceso o una fase


del mismo. En el curso del proceso se puede solicitar medidas de
instrucción o se pueden presentar diferentes incidentes. Las sentencias que
se pronuncian en ocasión de los incidentes del procedimiento son
definitivas.

Por ejemplo, si se alega que el tribunal apoderado es incompetente, el


tribunal tendrá que dictar sentencia declarándose competente o
incompetente. Esta sentencia es definitiva, porque resuelve el incidente,
aunque quede pendiente al fondo del litigio.

La sentencia, dice la Suprema Corte, que decide un caso de incompetencia


es definitiva.

La sentencia que resuelve el fondo y desapodera al tribunal, es definitiva.

La sentencia que sóbrese un asunto para que se regularice el procedimiento,


es definitiva.

Una sentencia que acuerda daños y perjuicios a justificar por estado,


cuando contiene juicio sobre la falta, el perjuicio y la relación de causa a
efecto, es sentencia definitiva.

Es sentencia definitiva la que ordena el reenvío sobre un incidente de


declinatoria.
También se considera sentencia definitiva la que rehúsa ordenar una prueba
solicitada por una de las partes.

Se considera también como definitiva la sentencia que niega una medida de


instrucción.

La sentencia rendida sobre una demanda en secuestro tiene carácter de


definitiva.

Cuando una decisión no se limita se limita a prejuzgar el fondo, sino que


decide un pedimento, ya no es preparatoria ni interlocutoria, sino definitiva
sobre el punto fallado.

En resumen: son definitivas las que deciden el fondo, las que deciden las
excepciones, los fines de inadmisión y los incidentes del procedimiento.
También los son las que deciden previamente al fondo, una cuestión de
hecho o de derecho.

Las sentencias definitivas producen los siguientes efectos:


1. tiene autoridad de cosa juzgada;
2. desapoderan al juez en relación a lo fallado;
3. pueden impugnarse por la vía de recurso procedente.

Conviene distinguir las sentencias definitivas de las irrevocables. La


sentencia definitiva puede retractarse por el ejercicio de un recurso
mientras que las sentencias irrevocables son todas aquellas que no pueden
revocarse ni retractarse. Cuando una sentencia es rendida en instancia única
es a la vez definitiva e irrevocable.

SENTENCIAS PREVIAS

Las sentencias previas son llamadas sentencias de “antes de hacer


derecho”. Son rendidas antes de decidirse el fondo. Se dictan en el curso
del proceso o en ocasión de una medida de instrucción o de una medida de
provisional.

Se las puede su clasificar en preparatorias, interlocutorio y provisional.

Es preparatoria, sin dudas, la sentencia dictada para la sustanciación de la


causa y para ponerla en estado de recibir fallo definitivo.

La Suprema Corte de Justicia ha dicho, en muchas oportunidades, cuáles


sentencias son preparatorias: Es preparatoria la que ordena una medida de
instrucción sin prejuzgar el fondo, aún cuando hay articulación de los
hechos.

Es preparatoria la sentencia que ordena una comunicación de documentos.


Por ende, no podría apelarse.

También se ha decidido que es preparatoria la sentencia que ordena la


comparecencia personal de las partes.

Es igualmente preparatoria la sentencia que dispone aportar documentos de


carácter procesal.

Es preparatoria la sentencia que se limita a ordenar una fusión de


expedientes.

Es preparatoria la sentencia que ordena una información testimonial, la que


ordena la reapertura o continuación de debates y la que reenvía una causa.

Es preparatoria la sentencia que aplaza un fallo y también la que ordena


pura y simplemente un descenso a los lugares iliciticos. En fin, es
preparatoria toda sentencia dictada para sustanciar la causa.

Sentencias interlocutorias: es aquella que el tribunal pronuncia en el


discurso de un pleito, antes de hacer derecho, ordenando prueba,
verificación o trámites de sustanciación que prejuzga el fondo.

La sentencia que ordena un informativo y un contra informativo para


establecer la prueba contraria de los hechos alegados por unas de las partes
es interlocutoria.

Las sentencias que ordenan un peritaje para probar un calidad invocada en


justicia, que haría titular de un derecho a una persona, es interlocutoria.

Las sentencias que sobreseen la decisión del fondo del asunto debatido,
para subordinar esa decisión a la de otro tribunal, deben considerarse
interlocutorias.

No tiene carácter interlocutorias las sentencias por las cuales el juez ordena
de oficio y sin contradicción de las parte, medidas de instrucción.

Se considera interlocutorias las sentencias que rechazan el pedimento


hecho por unas de las partes de alguna medida de instrucción, porque la
negativa del juez prejuzga el fondo.
Para el caso en que el juez no ordena prueba determinada ni niega ningún
pedimento relativo a medidas de instrucción, la sentencia no prejuzga el
fondo y por lo tanto no tiene carácter interlocutorio.

Sentencias Provisionales: No resuelven el fondo del proceso en lo cual se


distinguen de las definitivas. Su característica principal es que por medio
de ellas de ordenan medidas urgentes.

Las medidas provisionales pueden adoptarse durante la instancia, por toda


la duración de ésta a fin de proteger a una de las partes contra los perjuicios
que se pueden derivar de la lentitud de la justicia; estas no tiene autoridad
de cosa juzgada, por lo que las medidas ordenadas en ellas pueden
revocarse ulteriormente por el tribunal apoderado.

SENTENCIAS MIXTAS

La sentencia mixta es la que resuelve una parte de lo provisional y a la vez


ordena una medida de instrucción o una medida provisional decir que una
sentencia mixta puede contener disposiciones de carácter interlocutorio y
también definitivo. También tienen carácter mixto las sentencias que a la
vez contienen disposiciones preparatorias e interlocutorias, ya que una
misma decisión puede contener más de una disposición.

Según el profesor Froilán Tavares, las sentencias mixtas no pueden


impugnarse por vía del recurso ni sobre los puntos interlocutorios ni sobre
los definitivos.

Las sentencias provisionales y las ordenanzas en referimiento: Hay


sentencias provisionales que lo son por su naturaleza. Nunca tienen
autoridad de su cosa juzgada en relación a lo principal pero hay medidas
provisionales que se ordenan no durante la instancia, sino al final de la
instancia.
Sentencias Declarativas y Constitutivas: Son aquellas que comprueban la
existencia de un derecho o reconocen una situación jurídica.

Por ejemplo, una sentencia rendida en ocasión de un reconocimiento de


escritura, es sentencia declarativa. También las dictadas por Tribunal de
Tierras en ocasión del saneamiento de un terreno.

Las constitutivas son aquellas por medio de las cuales es creada una
situación jurídica, bien sea modificando un estado de cosas anterior,
decretando su abolición o cambiándolo por otro.
Es constitutiva la sentencia que admite un divorcio porque rompe la
situación jurídica que origina él; matrimonio y también que las que ponen
en interdicción a una persona, así como aquellas que levantan la
interdicción.

4.3 REGLAS PARA LA REDACCIÓN DE SENTENCIAS.

Los artículos 141, 142 y 146 del Código de Procedimiento Civil contiene
algunas reglas para la redacción de la sentencias. Algunas de estas reglas
son arcaicas y han desaparecido en la legislación de origen.

De conformidad con los textos citado, la redacción de las sentencias


contendrá los nombres de los jueces. Es evidente que tratándose de un
tribunal unipersonal solo configurará el nombre del juez único.

La sentencia contendrá además el nombre del fiscal y de los abogados;


también los nombres, profesiones y domicilios de las partes.

En la práctica suele ponerse además el estado civil, la nacionalidad, la


condición de mayoridad de edad y las menciones relativa a la cédula de
identifican personal.

La sentencia mencionará las conclusiones de las partes, la exposición


sumaria de los puntos de hecho y de derecho, los fundamentos y el
dispositivo.

La redacción se hará por las cualidades (sic) notificadas entre las partes;
por consiguiente, la parte que quisiere obtener copia de una sentencia
contradictoria estará obligada a notificar al abogado de su adversario las
cualidades que contengan los nombres, profesionales y domicilio de las
partes, las conclusiones y los puntos de hecho y de derecho.

Las sentencias se darán y encabezarán En Nombre de la República y


también se suelen encabezar, aunque no lo exige el Código, con las
sacrosantas palabras: Dios, Patria y Libertad, República Dominicana.

4.4 ERRORES DE LA SENTENCIA.

La sentencia dictada en una causa judicial puede adolecer de vicios, que


son errores o defectos del pronunciamiento judicial. Cuando estos vicios
causan agravio a uno de los litigantes dan lugar a recursos para remediar
esos perjuicios, ante el mismo Juez que la dictó o ante una instancia
jerárquicamente superior. Estos remedios se conocen como medios de
impugnación de sentencias.

Los vicios pueden ser, según una tradicional clasificación, actualmente


dejada de lado por su poca precisión científica, de procedimiento (in
procedendo) cuando quien juzga viola normas procesales; o consistir en
errores de derecho, del juicio en sí (in iudicando) cuando es el derecho lo
que no es aplicado correctamente. No importa si fueron premeditados o no.
Según Calamandrei mientras los vicios procesales pueden ser cometidos
por el juez o por las partes, los de derecho solo por el juez, calificando a
estos últimos vicios, como más graves.

Sostuvo Podetti que los errores de procedimiento permiten ser subsanados


por los recursos de nulidad, mientras los errores de injusticia por la
apelación, mientras que ambos errores pueden ser corregidos por la
aclaratoria o por el recurso extraordinario de sentencia arbitraria.

Cuando existen errores en el juicio lo que se pide es la reforma de la


decisión tomada en la sentencia, mientras que si hay errores de
procedimiento, lo que se ataca no es la sentencia, sino el trámite que le
precedió. En este último caso el tribunal superior si hace lugar al recurso
anula la sentencia y reenvía el caso para un nuevo juicio.

Son legitimados activos, en principio, las partes cuando han sufrido un


perjuicio, y no los terceros, salvo que hubieran sido afectados por la
sentencia, por ejemplo el caso del acreedor que observa como el patrimonio
del deudor se afecta significativamente al perder fraudulentamente sus
bienes.

4.5 ¿CÓMO SE HACE VALER LA NULIDAD DE LA


SENTENCIA?

La nulidad que pueden afectar las sentencias no se hacen valer proponiendo


una excepción de nulidad.
Dentro de cierto límite, las razones de equipo y de conveniencia que
postulaban a favor del sistema legislativo que tiene como fundamento el
principio "no hay nulidad sin agravio".
Las irregularidades deberían sancionarse con la nulidad de la sentencia,
pero la sentencia no se puede atacar por medio de una acción principal en
nulidad.
La inobservancia de las reglas que hemos venido exponiendo, hace nula la
sentencia.
La nulidad de la sentencia se puede hacer valer impugnándola por medio
del ejercicio del correspondiente recurso pero no por medio de una acción
directa o principal de nulidad ni la nulidad se puede proponer como medio
de defensa.
4.6 FUERZA PROBANTE DE LA SENTENCIA.

La sentencia tiene la misma fuerza probante que el acto auténtico. Las


menciones de la sentencia hacen prueba hasta inscripción en falsedad, pero
en caso de omisión y especialmente de inexactitud, estos medios se hacen
valer por medio de la interposición del correspondiente recurso, sin
necesidad de inscripción en falsedad.

4.7 LA NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA.

Notificar la sentencia es darla a conocer a la contra parte, el Codigo de


Procedimiento Civil no contiene reglamentación precisa sobre la
motivación contraria a lo que ahora en el nuevo Código de Procedimiento
Civil francés.

La notificación de la sentencia es importante, pues siendo la sentencia un


titulo ejecutorio, no se puede proceder a su ejecución si previamente no se
ha notificado.

Es a partir de la notificación de la sentencia cuando comienza a correr los


plazos de las vías de recurso, tanto ordinarias como extraordinarias. El
plazo para interposición de los recursos comienza a correr con la
notificación, salvo excepciones, como por ejemplo el caso de contredit.

Para dar una sentencia a conocer a una parte se procede a su notificación


por medio del ministerio de un alguacil. La sentencia debe notificarse
íntegramente y no en dispositivo, ya que en materia civil los jueces no
están autorizados a dictar sentencia en dispositivo.

4.8 EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS.

En la relación a la ejecución de las sentencias veremos las condiciones para


la ejecución y la ejecución provisional de las sentencias.

CONDICIONES PARA LA EJECUCCION LAS SENTENCIAS

La primera copia ejecutoria de una sentencia se le expide a la parte que ha


obtenido ganancia de una cusa a fin de que proceda a su ejecución.
Solamente la parte gananciosa puede obtener esta primera copia ejecutoria.
Cuando varias partes han obtenido ganancia, cada una de ellas tiene
derecho hacer expedir primera copia ejecutoria, la cual servirá de base a los
procedimientos ejecutorios a ejercerse en contra de la parte perdidosa.

Las sentencias se deben ejecutar entre las seis de la mañana y la seis de la


tarde y en los días laborables. Con permiso expreso del juez se podría hacer
la ejecución fuera de esas horas o en días de fiestas.

La entrega de la copia de la sentencia al alguacil es suficiente para que éste


proceda a su ejecución. El plazo de gracia no es obstáculo para que el
acreedor tome medidas conservatorias. Este corre desde el día de la
sentencia cuando ella es contradictoria; no corre en los demás casos sino
desde el día de la notificación de la sentencia.

LA EJECUCION PROVISIONAL DE LAS SENTENCIAS

Es un beneficio que permite a la parte gananciosa ejecutar una sentencia


desde la fecha de su notificación y no obstante el suspensivo del plazo de la
vías de recurso ordinarias o de su ejercicio.

La ejecución provisional no puede perseguirse si no ha sido ordenada,


excepto cundo se trate de decisiones ejecutorias provisionalmente de pleno
derecho. En los casos en los cuales la ejecución provisional es de derecho,
la misma no tiene que solicitarse porque el tribunal tiene la obligación de
ordenarla.

El juez puede ordenar la ejecución provisional de una parte de la sentencia


y no de su totalidad. La eficacia de la decisión que ordena la ejecución
provisional está limitada principal y nunca a los costos aún cuando ellos se
otorguen a título de daños y perjuicios.

4.9 LOS RECURSOS. DEFINICIÓN.

El recurso se considera como el acto procesal en cuya virtud la parte que se


considera agraviada por una resolución judicial pide su reforma o
anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal jerárquicamente
superior.
Al referirse a los medios de impugnación de las sentencias, parte de la
doctrina moderna formula la distinción entre remedios y recursos: mientras
los primeros tiene por objeto la reparación de errores procesales de ahí que
también se los designe vías de reparación, y su decisión se confía al propio
juez o tribunal que incurrió en ellos, los segundos persiguen un nuevo
examen por parte de un tribunal jerárquicamente superior, llamado a ejercer
un control sobre la "justicia" de la resolución impugnada, vías de
reexamen.

4.10 CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE RECURSOS.

Se dividen en dos clases que son:

 las vías ordinarias y extraordinarias y


 las vías de deformación y de retractación.

VIAS DE RETRACTACIÓN Y DE REFORMACIÓN

VIAS DE RETRACTACION: Henry capitán en su obra nos define las vía


de retractación diciendo que es un término que proviene del latín
RETRACTATI, el cual deriva del verbo retractare que significa retirar y
por tanto significa “recurso que se ejerce contra una sentencia, planteado
ante el mismo tribunal que la dicto y con el objeto de obtener su
revocación”

VIAS DE REFORMACIÓN: El termino deformación proviene del latín


REFORMATIO que se deriva del verbo reformare, que significa reformar y
puede definirse como “la modificación de un acto jurisdiccional por la
jurisdicción superior a la que fue referido”
De esta definición se saca la conclusión de que la vías de reformación son
recursos que se incoan contra una sentencia, planteados por ante un tribunal
superior al que la dicto. Y con el objetivo no de su retractación sino de su
reformación, entre estas las vías de apelación.

VÍAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

Recursos ordinarios: Son aquellos que se intentan de pleno derecho, salvo


que lo prohíba una ley de manera especial, estos son la apelación y la
oposición.

Recursos Extraordinarios: Son aquellos que no pueden ejercidos de pleno


derecho, sino en los casos expresamente establecidos por la ley,
corresponden a estos recursos la revisión civil, Revisión penal, Tercería, la
Casación. La Revisión por causa de fraude y revisión por causa de error
material estas en materia de tierras.
4.11 LAS VÍAS ORDINARIAS DE RECURSOS.

Es aquel que la ley admite, por regla general, en contra de toda clase de
resolución.

Los recursos ordinarios son suspensivo de la ejecución de la sentencia


recurrida, salvo en los casos previsto que el tribunal ordene su ejecución
provisional y sin fianza. En cambio los recursos extraordinarios no
suspenden la ejecución de la sentencia impugnada.

4.12 EL RECURSO DE OPOSICIÓN. DEFINICIÓN.

La oposición es una vía de recurso de derecho común y de retractación,


abierta al defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que
ha estatuido por primera vez.
La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso
quiere decir que siempre está abierta a menos que un texto legal la cierre de
modo expreso.
Es una vía de retractación, con lo cual se diferencia de la apelación, porque
el litigio permanece en el mismo tribunal que ha dictado la sentencia objeto
del recurso de oposición. La apelación, por el contrario, es vía de
reformación de la cual conoce un tribunal inmediatamente superior al que
ha dictado la sentencia.
4.13 CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD DE LA
OPOSICIÓN.

La oposición será admisible contra la sentencia en último recurso, si eldem


andado no ha sido citado personalmente o si justifica que se ha encontrado
enla imposibilidad de comparecer o de hacerse representar, art. 20 códigos
de procedimiento civil.

4.14 QUIÉNES PUEDEN INCOAR EL RECURSO DE


OPOSICIÓN.

Tanto el demandado como el demandante; el demandado cuando ha sido


condenado en defecto y la ley le permiten un recurso de oposición y el
demandante, cuando el tribunal pronuncia el descargo pura y simple, por no
concluir al fondo a petición del demandado

4.15 FORMAS DE LA OPOSICIÓN Y PLAZO ANTE LOS


DIFERENTES TRIBUNALES
Si el demandado no comparece, no obstante haber sido citado, o si el
abogado constituido por el demandado no presenta conclusiones al fondo,
la sentencia en defecto que intervenga se refuta contradictoria y no es
susceptible de oposición.

En caso de defecto por falta de concluir, tanto del demandado como del
demandante, se excluye el recurso de oposición, para atribuir mayor
celeridad al proceso y sancionar la falta de interés del defectuante.

4.16 EFECTOS DE LA OPOSICIÓN.

Tiene dos efectos el Efectos Suspensivo y Devolutivo:

Suspensivo: Tanto el plazo como la interposición del recurso de oposición


son suspensivos de ejecución.

Devolutivo: La sentencia impugnada no se aniquila totalmente (medidas


conservatorias), y el litigio se conoce como si no hubiera sentencia. Las
partes conservan sus posiciones originales: incumbe al demandante la carga
de la prueba y el demandado puede proponer las excepciones, medios de
inadmisión y defensas que entienda pertinentes.

4.17 FACULTADES DEL JUEZ APODERADO DE LA


OPOSICIÓN.

Ante la incomparecencia del apelante, el juez dictó sentencia declarando el


descargo puro y simple del recurso. Contra esa sentencia el apelante
interpusocrecurso de oposición, a pesar de que esa sentencia se reputa contr
adictoria (Codigo Procedimiento Civil, articulo 434.

La oposición fue instruida en varias audiencias, al cabo de las cuales ambas


partes concluyeron al fondo.
Entre las partes se verificó un contrato judicial para la prorrogación de la
competencia de la corte, que les permitió discutir los meritos del recurso, lo
cual pudieron hacer por tratarse de un aspecto de mero interés privado. Al
declarar la corte la inadmisibilidad del recurso de oposición, incurrió el
vicio de haberse pronunciado sobre algo no pedido, la sentencia debe ser
casada.
4.18 EL RECURSO DE OPOSICIÓN ANTE LA CORTE DE
APELACIÓN.

El artículo 150 del Código de procedimiento civil, modificado por la Ley


845, que elimina el recurso de oposición para el demandante en defecto, se
aplica en apelación respecto al demandante originario, sin tener en cuenta
la posición que ocupa en apelación. El recurrente en apelación había sido
demandado en primera instancia. Luego de hacer defecto, elevó el recurso
de oposición por no haber sido citado (articulo 150, último párrafo, código
de procedimiento civil. La oposición sólo es admisible contra sentencia
pronunciada contra el demandado. No obstante la condición del demandado
original, su recurso de oposición en apelación no es admisible. En un
asunto civil, para declarar inadmisible la oposición del demandante por
falta de concluir, el juez se basó en el artículo 434 del código de
procedimiento civil, modificado por la Ley 845, incluida en el titulo
relativo al procedimiento ante los tribunales de comercio. No existiendo
diferencias sustanciales en nuestro derecho entre el procedimiento civil y el
procedimiento comercial, la aplicación de este artículo no es susceptible de
desnaturalizar las consecuencias del defecto por falta de concluir en
materia civil.
UNIDAD V:

EL RECURSO DE APELACIÓN.

5.1 EL RECURSO DE APELACIÓN. DEFINICIÓN.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Nuestro código de procedimiento civil dominicano lo define como:

Es una vía de recurso ejercida por alguien que alega haber sido lesionado
por una sentencia, por ante la jurisdicción superior, que procura reformar,
revocar o anular la decisión impugnada.

Es la vía de derecho común a disposición de los justiciables la cual permite


garantizar los derechos para la buena administración de la justicia.

Es la vía de reformación que permite reparar los errores de toda índole en


que allá incurrido el juez del primer grado.

Es la vía de anulación ya que los jueces de la apelación pueden anular las


decisiones irregulares.

EVOLUCION HISTORICA

El recurso de apelación es el derecho de diferir de una decisión que no le ha


sido favorable a una persona y su objetivo es modificar y revocar dicha
decisión, cuyo desenlace está encaminado a una sana critica motivada en
derecho de parte de los jueces superiores.

Este recurso nace en la llamada época de la monarquía, donde todo el


poder se concentraba en el rey como jefe supremo del estado, donde las
decisiones de los jueces se devolvía al rey, el cual le daba un voto soberano
al monarca para decidir.

Con la caída de la monarquía y la llamada revolución francesa, encabezada


por Napoleón Bonaparte, y la aplicación del código criminal napoleónico
en toda Europa, llega el código de Procedimiento Criminal Francés, es el
producto de la traducción, localización y adecuación ordenada mediante la
resolución congresional promulgada por el presidente Meriño, el 4 de julio
del año 1882, y que tuvo como resultado la publicación ordenada por
decreto No. 2250 de fecha 27 de junio de 1884.
Favoreciendo la aparición de prácticas inquisitivas, arbitrarias, altamente
formalizadas y reñidas

Este proceso llevó a que la República Dominicana se aplicara un sistema de


recursos en el cual la decisión llegaba a la corte, todo se conocía de nuevo,
su característica principal era lo suspensivo y devolutivo, por lo cual toda
sentencia podía ser atacada por esta vía.

Con la aplicación de nuestro nuevo código procesal penal, los recursos


quedan restringidos solo cuando las decisiones se le han violado garantías
constitucionales. Esto se cumple cuando el código dispone en su artículo
393 que las decisiones judiciales, solo son recurribles por medios y en los
casos expresamente establecidos en este código.

Hoy en día, el simple hecho de no observar un sistema de juicio mixto, que


buscaba prolongar la causa judicial, como era antes en el antiguo código de
procedimiento criminal, con la simple incorporación de los principios que
rigen el juicio, oralidad, publicidad, contradicción e inmediación, hemos
avanzado en la normativa procesal penal.

5.2 CONDICIONES DE FORMA Y DE FONDO DE LA


APELACIÓN.

El recurso de apelación lo interpone la parte que se ha considerada


lesionada por una sentencia en primer grado en solicitud de que la
sentencia contra la cual se recurre sea reformada o revocada.

El recurso de Apelación, como la mayoría de los recursos y de los actos


jurídicos está sujeto a condiciones de formas y de fondo las cuales serán
cumplidas so pena de inadmisión por vicios de forma o de fondo.

Requisitos de Forma.

Son requisitos de forma del recurso de apelación, que se interponga en el


plazo legal correspondiente, que este dirigido ante el juez y jurisdicción
competentes, que se hayan cumplido las formalidades de los actos; tanto
los de citación y emplazamiento como los propios del recurso, así también
deben cumplirse las condiciones establecidas en el Código de
Procedimiento Civil y las leyes especiales que versan sobre el recurso.
Requisitos de Fondo.

Son requisitos de fondo los concernientes a la fundamentación del recurso,


es decir, deben indicarse los errores de hecho y de derecho que contiene la
sentencia impugnada, precisándose la naturaleza del agravio producido,
también debe contener la adecuación al interés y la legitimidad; la
adecuación constituye una clara apreciación de los hechos, además las
condiciones de calidad, interés y capacidad, pues estas son partes que
deben bien observarse en cuanto a estos requisitos.

Es importante señalar que la apelación como recurso ordinario para


impugnar auto y sentencias está regida por principios específicos que
orientan su actuación, entre los que se destaca dos que consideramos
principales y son:

El Principio tantum devolutum cuantum apellatum, este principio descansa


sobre la base de la congruencia, significa que el órgano revisor Ad quem al
resolver la apelación deberá pronunciarse solamente sobre aquellas
pretensiones o agravios invocados por el impugnante en su recurso, es
decir, que el tribunal de segunda instancia solo puede decidir y conocer
aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación el recurrente, en
consecuencia, no tiene más facultades de revisión que aquellas que han
sido objeto del recurso, apuntan algunos doctrinarios que el tribunal
superior no puede entrar en el examen de las cuestiones consentidas por las
partes o que no han sido objeto del recurso de acuerdo a estas definiciones
en doctrina se han establecido tres clases de incongruencias: la
incongruencia ultra petita, surge cuando el juez concede a las partes más de
lo pedido; la incongruencia extra petita, cuando el juez concede una
pretensión diferente a la pedida por las partes; la incongruencia citra petita,
sucede cuando el juez deja de pronunciarse sobre una o algunas de las
pretensiones de las partes.

El principio de prohibición de la reformatio in peius, este implica el


impedimento del órgano revisor de modificar la resolución impugnada
empeorando la situación del apelante, salvo que exista apelación o adhesión
de la otra parte o sea el apelado este principio, prohíbe al Juez Ad quem
pronunciarse en perjuicio del apelante y a lo sumo se limitará a no amparar
su pretensión quedando su situación invariada. Esto se basa en la
justificación, de que siendo la pretensión impugnativa diferente a la
pretensión principal objeto de la demanda, que, la apelante trata de mejorar
su situación frente a un pronunciamiento que le causó agravio, sería ilógico
que su propia impugnación altere la decisión en su contra máxime si la otra
parte la consintió.

Habiendo hecha las dos definiciones anteriores es pertinente hacer una


breve definición de Avocación, que es fundamento de jerarquía y como en
el recurso de apelación se produce efecto de avocación, se considera
necesario hacer la definición. El efecto de avocación se funda en razones de
orden jerárquico administrativo, que se cimienta en la base que la
competencia del órgano superior comprende o contiene, en sí, la del órgano
inferior. Es una técnico de transferencia de competencia, valida entre
oréanos de una misma persona jurídica, que hace la relación de jerarquía.

Cuando en segunda instancia se examina la decisión de la primera instancia


con el objeto de decidir sobre la misma entonces podemos decir, que se ha
producido avocación

5.3APELACIÓN INCIDENTAL.

Incidental es un término equivoco. El diccionario de la Real Académica


Española lo define como "una cosa o de un hecho: Accesorio, de menor
importancia". No obstante, cuando el adjetivo incidental es aplicado a la
apelación, se hace referencia a un recurso que meramente ha sido
interpuesto posteriormente a otro, denominado "principal" y no significa
necesariamente que se trata de un recurso accesorio al primero, aunque
puede haber ocasiones en que sí puede serlo.

En cuanto a su modo de presentación, la apelación incidental, de acuerdo al


art. 443 del CPC, puede ser interpuesta "en cualquier trámite del pleito y
aún cuando hubiese notificado la sentencia sin reserva" y bastará para ello,
según ha expresado por la jurisprudencia, la presentación de simples
conclusiones en audiencia que tengan por intención hacer revocar o
modificar algún dispositivo parte de la sentencia original.

Respecto al carácter accesorio o no de la apelación incidental, éste


dependerá de la manera en la cual se ha interpuesto el recurso. Como bien
establece el artículo 443 del CPC, el término para interponer el recurso de
apelación es de un mes a partir de la notificación de la sentencia. Si una
parte que ha sido notificada no apela la sentencia en el mes subsiguiente, se
presume que ha dado aquiescencia a la misma y no podrá interponer
recurso contra ella, pero en virtud de la ley, siempre podrá recurrir
accesoriamente si su contrario en la demanda original le notifica recurso de
apelación. En este caso, la validez de la apelación incidental sigue la suerte
de la principal y si ésta es declarada nula o inadmisible, la apelación
incidental debe ser igualmente desestimada.

Vale la pena resaltar que en un supuesto como el anterior, en virtud del


principio de que "nadie se excluye a sí mismo", si la apelación principal es
desestimada por vicio de forma o inadmisibilidad, es decir, sin que la Corte
de Apelación se pronuncie sobre el fondo del recurso, el apelante principal
al cual no se le ha notificado la sentencia de primera instancia, podrá
reintroducir su recurso nuevamente (toda vez que para recurrir una
sentencia la misma debe notificársele a la contraparte, el apelante incidental
no tendrá esta opción abierta). Eso sí, en estos casos también podrá ser
reintroducido el recurso incidental.

En cambio, cuando la apelación es incidental simplemente por haber sido


interpuesta segunda en el tiempo, pero cumple con los requisitos de tiempo
del 443 y de forma del 456, es decir, se notifica mediante emplazamiento a
persona o domicilio del recurrido, dentro del mes de la notificación de la
sentencia de primer grado, entonces ese recurso, si bien denominado
incidental, es un recurso autónomo del principal y la validez de aquel no le
afecta, pudiendo descartarse el principal, y permaneciendo éste vigente, en
cuyo caso sería tratado como recurso principal.

5.4 SENTENCIAS SUSCEPTIBLES DE LA APELACIÓN.

Sentencias apelables: En principio todas las sentencias son apelables:

 Las definitivas sobre el fondo;


 Las definitivas sobre un incidente siempre que el fondo sea apelable,
y a excepción de las decisiones que versan sobre la competencia (Le
contredit);
 Las sentencias interlocutorias;
 Las sentencias provisionales;
 Las sentencias preparatorias, conjuntamente con la apelación del
fondo.

Sentencias inapelables: Las sentencias son inapelables cuando la ley


expresamente así lo señala, sea por el monto envuelto en el litigio; o por
evitar complicaciones en ciertos procedimientos.
5.5 EL PLAZO DE LA APELACIÓN. PUNTO DE PARTIDA DEL
PLAZO.

El recurso de apelación se interpone mediante escrito que se deposita en la


secretaria de la corte, el mismo cumplir con todas las especificación
establecidas para los escritos en materia civil que van desde las generales
de la parte apelante con su respectiva constitución de abogado hasta las
consideraciones de hecho y de derecho en que se fundamentan sus
pretensiones.

El plazo para interponer el recurso es de un mes contado a partir de la


notificación de la sentencia, si se trata de materia sumaria, entonces el
plazo varia pues el legislador estableció diez (10) días, este plazo es franco
y se aumenta en razón de la distancia en proporciona de un día por cada 30
Km. O fracción de más de quince; así mismo, no se cuentan los días
laborables.

El acto de notificación del recurso de apelación debe contener, las


enunciaciones propias de los actos de emplazamientos en materia civil y
debe ser notificado al domicilio real de la parte recurrida. Así como la
enunciación del tribunal y de la sentencia apelada con la respectiva
declaración sucinta de los hechos en que se fundamenta la apelación.

5.6 EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN.

Los efectos de la apelación están íntimamente relacionado al objeto y al fin


de la misma, que consisten en conseguir la anulación de una resolución o
revertirla pretendiendo un desagravio, reparando en lo posible los errores o
vicios en que pudo incurrir un tribunal al resolver una controversia. Los
efectos de la apelación se fundamentan en dos, que son el suspensivo y el
devolutivo.

Efecto Suspensivo.
El efecto suspensivo es el que produce la suspensión de la revolución de la
sentencia impugnada, es decir detiene su eficacia jurídica hasta que el
recurso sea resuelto quedando así suspendida su eficacia hasta tanto no
quede firme la decisión del tribunal.

Tienen efecto suspensivo las apelaciones de las sentencias definitivas o


interlocutorias, que en los casos autorizados no se declaren con ejecución
provisional, la ejecución de la sentencia indebidamente calificada en última
instancia no podrá suspenderse sino en virtud del fallo del tribunal ante el
cual se apele. El efecto suspensivo no tiene lugar cuando el tribunal haya
ordenado la ejecución provisional de la sentencia.

Efecto Devolutivo.

El efecto devolutivo depende en gran manera del alcance mismo del


recurso es decir, si mediante este se solicita la revocación total de la
decisión, entonces estamos frente al carácter devolutivo completo de
proceso, lo que implica que la corte debe conocer en toda su extensión los
puntos controvertidos planteados en primer grado; por otro lado, si la parte
impugnada solo presenta su inconformidad en cuanto a uno o varios
aspectos decididos en su contra, estamos frente a un recurso de apelación
parcial, por lo que el tribunal de alzada no puede tocar los puntos no
apelados, puesto que ambas partes le han dado aquiescencia, salvo que la
parte recurrida haya incoado apelación incidental en su escrito de defensa.

5.7 LA AVOCACIÓN.

La avocación es la facultad que pertenece al juez o corte de segundo grado,


que le permite estatuir sobre la apelación y el fondo del proceso por medio
de una sola y misma sentencia. Podrá también hacerlo cuando por nulidad
de procedimiento u otra cosa revoque la sentencia definitiva del inferior. La
avocación está sujeta a las siguientes condiciones: 1. que haya apelación
interpuesta ante de la sentencia sobre el fondo. 2. información de la
sentencia impugnada o sea su rechazamiento 3. Que el asunto se encuentre
en estado de recibir fallo sobre el fondo. 4. que el tribunal de segundo
grado sea competente 5. Que el tribunal de segundo grado que usa esta
facultad estatuya por una sola sentencia sobre el incidente y sobre el
fondo.

5.8 PROCEDIMIENTO DE APELACIÓN.


El recurso de apelación como ya señalamos antes se fundamenta en el doble grado de
jurisdicción, se interpone después que se ha agotado la fase de primera instancia. La
apelación es una vía ordinaria de recurso por medio de la cual se somete a un tribunal de
grado superior la inconformidad o queja, a los fines que la misma sea revocada o
reformada.
Solamente puede apelar una sentencia quien o quienes hayan figurado como partes en el
proceso judicial que produjo la misma. La persona interesada puede apelar en un plazo
de 30 días a contar desde el día de la notificación de la sentencia, mediante instancia
motivada por acto de alguacil que dicho recurso debe ser notificado en la persona y
domicilio de la contraparte en la demanda.
UNIDAD VI:

El Recurso de Tercería y de Revisión Civil.

6.1 LA TERCERÍA. DEFINICIÓN. FUNDAMENTO DE ESTE


RECURSO

La doctrina lo define como un recurso extraordinario de la siguiente


manera: es una vía abierta a todos los terceros cuando son lesionados o
están amenazados de un perjuicio por el efecto de una sentencia en la cual
ello no han sido parte.

Es cierto que cuando una persona no ha sido parte ni ha sido representada


en justicia, ella está protegida por una autoridad relativa de la cosa juzgada.
Es bien sabido que la sentencia se opone contra aquellos o a favor de
aquellos que han sido parte de la instancia, sea como parte principal o
interviniente. Por ello parece razonable que esta protección sea suficiente y
el recurso de tercería innecesario.

6.2 CONDICIONES GENERALES DE LA TERCERÍA.

Una parte perjudicada en sus derechos por una sentencia, en la que ni ella,
ni la persona que ella representa ha sido citada, para deducir tercería contra
dicha sentencia.

Para poder deducir la sentencia según el lenguaje del código se necesita las
condiciones siguientes:

 Experimentar un perjuicio o estar amenazado de uno


 No haber sido parte de la instancia, pues cuando ha sido parte la vía
de tercería está cerrada.
 No Haber sido representado en la instancia, salvo el caso de fraude,
basta justificar el interés, para interponer la tercería, cuando no se ha
sido parte ni tampoco se ha estado representado

6.3 DIFERENCIA ENTRE TERCERÍA Y OTROS RECURSOS.

El recurso de tercería, es un recurso extraordinario. Sin embargo, cuando


veíamos la clasificación anterior, la tercería no es ni de retractación ni de
reformación, pues puede ser ambas, según sea el caso.

Hay analogía en cuanto al objeto del recurso de tercería y el recurso de


oposición, pero se diferencian en que en la última, el que se defendió fue
parte del proceso, y en la tercería no pudo haber sido parte del proceso en
materia de dolo una parte puede invocar tercería.

6.4 SENTENCIAS SUSCEPTIBLES DE IMPUGNARSE POR


TERCERÍA.

Es suficiente se encuentren reunidas las condiciones a las cuales nos hemos


referido precedentemente. Las sentencias dictadas en efecto son
susceptibles de atacarse por medio de la tercería, en relación a quien no ha
sido parte en el litigio que ha dado origen a la sentencia pronunciada en
defecto, siempre que ocasione o pueda ocasionar un perjuicio al tercero que
deduce la tercería.

Todas las decisiones judiciales se pueden impugnar por vía de la tercerías,


si se encuentran reunidas las condiciones a las cuales nos hemos referido.

 SENTENCIAS ARBITRALES: La sentencia arbitral es susceptible


de impugnarse por vía de tercería. De modo expreso así lo establece
el artículo 1481 del código procesal civil francés.
 SENTENCIAS INTREPRETATIVAS: Son susceptible de tercería,
si la ley no dispone lo contrario. No conocemos ninguna prohibición
a la interposición del recurso de tercería en relación a una sentencia
interpretativa. Al contrario se ha admitido su validez en una decisión
del año 1990.
 SENTENCIA DE EXEQUATUR: Tradicionalmente se ha admitido
la recibilidad del recurso de tercería, contra las sentencias de
exequátur, es decir, la dictada en el país que ordena la ejecución de
una sentencia extranjera.
 SENTENCIA QUE ESTATUYE SOBRE PARTICION: Se
admite que un heredero puede incoar la tercería contra una sentencia
que estatuye sobre las de una partición sucesoral, en la cual no ha
sido parte. La sentencia que ordena la licitación de los bienes
sucesorios, lo mismo que la sentencia de adjudicación consecuente,
puede ser objeto del recurso de tercería. Pero la sentencia que se
limita a homologar una partición que no ha dado origen a
contestaciones, no puede impugnarse por tercería, por emanar esta
decisión de la jurisdicción graciosa.
 SENTENCIA EN MATERIA DE FALSEDAD: Quien no ha sido
parte en una sentencia sobre falso incidental y tiene interés en
sostener la falsedad del acto, puede interponer el recurso de tercería
contra la sentencia que ha rechazado la inscripción en falsedad.
 LA SENTENCIA DICTADA POR LOS JUECES DE PAZ: Las
sentencias dictadas por los jueces de paz, se pueden impugnar por
vía de la tercería.
 LAS ORDENANZAS DEL JUEZ DE LOS REFERIMIENTOS:
Anqué el asunto el asunto se ha discutido, la mejor doctrina admite la
procedencia del recurso extraordinario de la tercería, contra las
ordenanzas dictadas por el juez de los referimientos.

SENTENCIAS QUE NO SON SUCEPTIBLES DE TERCERIA

 SENTENCIAS PREPARATORIAS: No son susceptibles de


atacarse por recurso de tercería, pues no decide otra cosa que no sea
poner el litigio en condiciones de ser instruidos y fallados al fondo.
 SENTENCIAS DICTADAS EN JURISDICCION GRACIOSA:
Es aquella que se introduce sin la citación previa de la parte, por lo
tanto no puede impugnarse por medio de tercería, no obstante cuando
la decisión graciosa es rendida en primera instancia, los terceros a los
cuales la decisión le ha sido notificada son recibirles para interponer
apelación para ejercer la tercería.
 SENTENCIA DE RECUSACION: La sentencia que pronuncia la
recusación de un juez, no puede atacarse por vía de tercería.
 SENTENCIAS EN MATERIA DE INTERDICCION: Estas no
son susceptibles del recurso de tercería, ya que según el art. 490 del
código civil cualquier pariente puede solicitar la interdicción,
exclusión o el veto de su pariente o cónyuge, salvo si esta
interdicción ocasiona un perjuicio a un tercero como consecuencia de
un fraude.

6.5 CONDICIONES PARA LA ADMISIBILIDAD DE LA


TERCERÍA.

Este recurso se puede recurrir contra toda decisión previa o definitiva, en


defecto o contradictoria, emanada de una jurisdicción de derecho común o
de excepción, con exclusión de las sentencias de la Suprema Corte de
Justicia en funciones de Corte de Apelación, en cuyo caso no es posible
incoar dicho Recurso. Las condiciones específicas que deben existir para
que este recurso sea recibirle se circunscriben en solo tres, que son:
 Primero, que la sentencia sea susceptible para la Tercería excepto
cuando la ley lo prohíbe o tomando en cuenta ciertas particularidades
de algunas sentencias, todas las sentencias son susceptibles del
recurso.
 Segundo, que el tercero que la ejerza tenga calidad; se define como
la titularidad en virtud de la cual se actúa en justicia. Para la calidad
de ejercer la tercería no debe haber sido parte del proceso, salvo en
caso de fraude o cuando invoque una calidad diferente a aquella en la
que figure en primer grado.
 Tercero, que sea interpuesto dentro del plazo que indica la Ley.

6.6 PLAZO PARA INTERPONER LA TERCERÍA.

El plazo para interponer el Recurso de Tercería no ha sido fijado en nuestra


Ley, por lo que entonces se toma como referencia el Artículo 2262 del
Código Civil nuestro el cual contiene el plazo más largo de prescripción
que son veinte años.

6.7 PROCEDIMIENTO DE LA TERCERÍA. TERCERÍA


PRINCIPAL E INCIDENTAL.

 TERCERIA PRINCIPAL: Esta se refiere cuando el recurso se


intenta fuera de todo proceso o instancia en curso, por ante el mismo
Tribunal que dicto la sentencia impugnada. Funciona como vía de
retractación puesta a disposición de los terceros afectados por el
legislador, por lo que debe someterse necesariamente ante el tribunal
que pronuncio la sentencia en cuestión. artículo No.475 del Código
Procedimiento Civil.

 TERCERIA INCIDENTAL: Cuando se interpone durante un


proceso ya entablado entonces funge como un incidente. Es vía de
reformación porque el Tribunal por ante el cual se interpone
incidentalmente este recurso es igual o superior al que dicto la
sentencia impugnada, entonces dicho tribunal apoderado tanto de la
demanda principal como del incidente, en ese caso deja de ser vía de
retractación porque es otro tribunal a quien le compete.

El Recurso de Tercería se incoa de la siguiente forma:

Si la Tercería es principal:
Primer Paso: Se Deposita una Instancia por ante el tribunal que haya
pronunciado la sentencia impugnada, solicitando audiencia para conocer el
Recurso de Tercería.

Segundo paso: El Recurso se interpone mediante un acto de Alguacil


notificado a las partes.

Tercer paso: En la fecha fijada conocer el Recurso en el tribunal


apoderado.
Si la Tercería es Incidental:

Primer paso: Se notifica por Instancia ante el tribunal que está conociendo
el litigio, siempre que este sea igual o superior al que pronuncio la
sentencia que se impugna.

Segundo paso: Si el tribunal que está conociendo el litigio es inferior al


que dictó la sentencia referida, entonces deber incoarse como tercería
principal por ante el tribunal que dicto la sentencia impugnada, articulo 476
del CPC dominicano. En este caso de tercería incidental, se supone que el
proceso se está conociendo y se puede investigar previamente la fecha
fijada de la audiencia y depositar allí la instancia, que luego debe ser
notificada a su vez a los abogados que participan en el proceso, los cuales
serán llamados para discutir el recurso de tercería.

6.8 LOS EFECTOS DE LA TERCERÍA.

La tercería tiene un efecto bumerán, porque si pierde la demanda la


sentencia puede ser ejecutada en su contra. Por lo cual, la tercería debe de
tener ante todo un fin práctico. Una sentencia que ha sido recurrida en
tercería y no ha sido invalidada respecto a tal parte, le es por demás
oponible en lo adelante.

6.9 LA REVISIÓN CIVIL. DEFINICIÓN.

La revisión civil, es un recurso extraordinario mediante el cual se impugna


una sentencia dictada en única o en última instancia, a fin de hacerla
retractar, sobre el fundamento de que el tribunal ha incurrido en errores o
ha cometido irregularidades que no le son imputables.
6.10 COMPARACIÓN DE LA REVISIÓN CIVIL CON LA
CASACIÓN Y LA OPOSICIÓN.

La revisión civil, difiere o suspende fundamentalmente de la oposición;


ambos recursos se proponen retractar la sentencia impugnada, pero en el
caso de la oposición se solicita la retractación sobre el fundamento de que
el oponente fue juzgado sin haberse defendido.

Por otra parte, la revisión civil difiere del recurso de apelación, en que este
se pide al tribunal de segundo grado de jurisdicción reformar o revocar la
sentencia irregular o injustamente pronunciada por el Juez de la primera
instancia, en tanto que la revisión civil, se le pide al mismo tribunal que
enmiende los errores involuntariamente cometidos al dictar sentencia y que
la sustituya por otra.

La Revisión Civil y La Casación.

Los dos recursos son dirigidos contra las sentencias en única y última
instancia.

Muchos de los motivos que originan la revisión civil son al mismo tiempo
motivos de casación.

Diferencias.

Ambos recursos difieren en que generalmente el recurso de casación


implica una acusación de la parte recurrente contra la injusticia del fallo
impugnado en que voluntariamente ha incurrido el tribunal; en tanto en la
revisión civil se impugna el fallo solamente porque el tribunal que lo dicto
a incurrido en un error involuntariamente.

En la revisión civil, la retractación del fallo impugnado es pedida al mismo


Tribunal que la pronuncio, en tanto la casación es pedida a la Suprema
Corte de Justicia.

Después de la casación de una sentencia, el proceso es enviado ante otro


Tribunal para su conocimiento y fallo, en tanto que después de pronunciada
la sentencia que admite la revisión civil, el proceso vuelve a ser examinado
por el mismo Tribunal.
6.11 TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE
ESTE RECURSO.

Como es una vía de retractación el recurso será conocido por el mismo


tribunal que dicto la sentencia.

6.12 DECISIONES CONTRA LAS CUALES SE PUEDE


RECURRIR EN REVISIÓN CIVIL.

El recurso de revisión civil, se utiliza contra las sentencias pronunciadas en


último recurso por los Tribunales o Juzgados de primera instancia y de
apelación; así como también es aplicable en sentencias pronunciadas por
los Jueces de Paz en instancia única. Se puede recurrir en revisión civil en
los siguientes casos:

 Contra las sentencias de la Corte de Apelación, que son casi siempre


en última instancia, y muy raramente en única instancia.
 Contra las sentencias de los Juzgados de Primera Instancia, tanto en
los casos en que deciden sin apelación, esto es instancia única, sea en
materia civil o comercial, como en los casos en que deciden acerca
de una apelación de Juez de Paz, esto en última instancia.
 Contra las sentencias de los Jueces de Paz, en los casos en que
deciden sin apelación, esto es única instancia.
 La revisión civil, puede ser ejercida contra las decisiones arbitrales
pronunciadas en última instancia a consecuencia de la renuncia
consentida por las partes al derecho de apelación.

6.13 CAUSAS DE APERTURA DEL RECURSO DE


REVISIÓN CIVIL.

El Art.480 y 481 enumeran 11 casos de manera limitativa. Los casos


tienen un punto en común: se refiere a un error cometido por el juez que
no le es imputable aun fuere un error de hecho in procedendo. Si fuere
un error de derecho o in judicando, la vía seria la casación. Cuando no
obstante habérsele llamado la atención acerca de una formalidad in
procedendo y el tribunal la ha observado por que entiende que no debe
hacerlo, en este caso el tribunal ha violado la ley voluntariamente,
constituyendo un error in judicando, susceptible del recurso de casación:
1. Dolo: Cualquier maniobra practicada por una de las partes o por su
representante y que haya determinado la convicción del tribunal. El
dolo debe recaer sobre un punto principal de la demanda (simulación
de un hecho decisivo de la causa, soborno de un testigo, etc.).
2. Documentos Falsos: Debe incoarse en los casos en que se ha
juzgado en virtud de documentos reconocidos o declarados falsos
después de pronunciada la sentencia. Para que este medio opere se
exigen 3 requisitos:
A. La sentencia se fundamente en el documento falso;
B. La falsedad haya sido reconocida por la parte gananciosa o
declarada por una sentencia;
C. Que el reconocimiento o la comprobación de la falsedad hayan
intervenido después del pronunciamiento de la sentencia impugnada.
3. Retención de documentos decisivos: Ocurre si después de la
sentencia se han recuperado documentos decisivos que se hallaban
retenido por una de las partes contrarias. Documentos decisivos son
aquellos que si el tribunal los hubiere conocido hubiera fallado de
modo diferente a como lo hizo. Dos condiciones acumulativas: A. La
retención de documentos decisivos durante el proceso; B. Que esos
documentos hayan sido recuperados después de la sentencia.
4. Falta de defensa de ciertas personas: Así los menores de edad y
ciertas personas de derecho público como el Estado y los municipios
pueden entablar la revisión civil cuando no hayan sido defendidos o
cuando por no haber alegado en sus defensas los medios que
convenga a sus respectivos derechos, se dictare contra ellos
sentencias que los perjudicase.
5. Violación a las formalidades previstas a pena de nulidad: Es
necesario que las nulidades no se hayan cubierto, esto es también un
medio de casación. Es una posibilidad de elección que brinda la ley,
pero hay que distinguir si se trata de un error voluntario o
involuntario. Será necesario que ninguna de las partes haya
reclamado en sus conclusiones el cumplimiento de la formalidad que
no ha llenado. La mayoría de las veces se tratará de una nulidad de
orden público, pues en las de interés privado, generalmente se cubren
si no se invocan inmediatamente y habría que justificar también un
agravio.
6. Pronunciamiento extrapetita: Si el tribunal se ha pronunciado
sobre cosas no pedidas.
7. Pronunciamiento ultrapetita: Si ha otorgado más de lo pedido.
8. Omisión de estatuir: Cuando ha omitido estatuir sobre uno de los
puntos principales de la demanda.
9. Contradicción de sentencias: Cuando hay contradicción de fallos
en última instancia en los mismos tribunales o juzgados, entre los
mismos tribunales o juzgados entre las mismas partes litigantes y
sobre los mismos medios. Habrá posibilidad de casación, pero la
diferencia está en que en la revisión los fallos contradictorios
emanan de un mismo tribunal o juzgado mientras que para la
casación, provienen de tribunales o juzgados diferentes. Se exige dos
requisitos: A. Sentencias dictadas entre las mismas partes o sus
herederos actuando en sus mismas calidades. B. Que la sentencia se
refiera a demandas idénticas en objetos y causa. Es preciso que la
segunda sentencia haya sido dictada inconscientemente por el
tribunal y sin advertencia de una de las partes, sino fuera así,
entonces procedería la casación.
10. Contrariedad de pronunciamiento: Si en la misma sentencia hay
disposiciones contrarios a tal punto que no se sabría cuál de ellas
ejecutar, por eso se requiere del mismo juez para que dé el verdadero
sentido a su sentencia. Si los motivos fueren contradictorios o si
hubieren contradicciones entre motivos y dispositivos, hay que
recurrir en casación.
11.Falta de dictamen del fiscal: En los asuntos que corresponda
(Art.83 CPC).

6.14 PROCEDIMIENTO DE LA REVISIÓN CIVIL.


EFECTOS.

Consulta de los abogados: Antes de interponer el recurso, el Art. 495


obliga al recurrente, a pena de inadmisibilidad, proveerse de una consulta
de 3 abogados en la cual declaren que son opinión de que es procedente la
revisión y enunciaran los medios en que se funda. La finalidad de este
requisito es de evitar recursos temerarios pues los abogados consultados
harán un verdadero estudio del asunto (499).

Apoderamiento: Generalmente el tribunal será apoderado por


emplazamiento o citación, encabezado por la consulta de los abogados,
pero en alguno de los casos que dan origen a ese recurso, la regla admite
sus excepciones.

Fases: El proceso se divide en dos fases o etapas:

1. Lo rescíndete: en esta el tribunal estatuye sobre la admisibilidad del


recurso si entiende que el recurso no es procedente no es necesario llegar a
la segunda fase. Aquí se analizará si el recurso se fundamenta en uno de los
casos admitidos por la ley y aunque a veces tenga que revisar el fondo, en
esta etapa no puede decidir nada sobre el fondo. Puede declarar el recurso
inadmisible por tardío o porque estaba aun abierto un recurso ordinario.
Puede también anular el procedimiento por vicios de forma. Estos casos la
sentencia impugnada queda en vigencia.

2. Lo rescisorio: si el tribunal estima que el recurso es procedente, se pasa


a la segunda fase, la de lo rescisorio. Se procederá a conocer del fondo del
asunto a fin de reemplazar la sentencia impugnada. Cuando la causa de la
revisión sea la contrariedad de fallos, en este caso el fallo de lo rescíndete,
al admitirlo, ordenara que la primera sentencia surta todo sus efectos, por lo
que la fase de los rescisorio no será necesaria. Ante el TPI en materia civil,
lo rescisorio se entabla mediante acto de abogado y en materia comercial y
juzgado de paz, mediante citación.

Sentencia: La fase de lo rescisorio termina con una nueva sentencia que le


tribunal pronunciara libremente sin quedar obligado por el fallo de lo
rescíndete. El tribunal puede retractar la sentencia impugnada de modo que
acogerá el recurso o lo puede rechazar y confirmar la sentencia impugnada.

Recursos: Parece que el recurso de oposición está abierto para una


sentencia en revisión civil dictada en defecto. Dichas sentencias son
lógicamente inapelables. El recurrente no puede interponer revisión contra
la sentencia que desestimo su recurso, pero su contraparte si puede
interponer revisión civil contra la sentencia que estatuyó favorablemente
sobre el recurso del recurrente. Puede ser atacada mediante tercería y es
recurrible en casación y oposición.
UNIDAD VII:

El Recurso de Casación.

7.1 ¿EN QUÉ CONSISTE EL RECURSO DE CASACIÓN?


TRIBUNAL COMPETENTE.

La casación es un recurso extraordinario mediante el cual la parte


perjudicada en su derecho persigue la anulación de una sentencia o fallo
dictado por un tribunal del orden judicial o de otra instancia judicial
prevista por la ley, por ante la Suprema Corte de Justicia, en sus funciones
constitucionales de Corte de Casación, a los fines de determinar, sin tocar
el fondo del litigio, si la ley fue bien o mal aplicada.-

Una vez pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único


tribunal con competencia para conocer de la casación, envía el asunto por
ante otro tribunal de la misma categoría o jerarquía de aquel de donde
procede la sentencia anulada, para que conozca y falle de nuevo el asunto,
salvo excepciones previstas en leyes especiales.

7.2 OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto


anular una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o
aplicación de la Ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha
cumplido las solemnidades legales, es decir por un error in iudicando o
bien error in procedendo respectivamente. Su fallo le corresponde a la
Corte Suprema de Justicia y, habitualmente al de mayor jerarquía, como el
Tribunal Supremo. Sin embargo, en ocasiones también puede encargarse
del recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso
uno específico.

7.3 CONDICIONES PARA INTERPONER EL RECURSO.

Estas están establecidas en el artículo 5 de la Ley 41-08, la cual establece lo


siguiente:

“Art. 5.- En las materias civil, comercial, inmobiliaria, contencioso


administrativo y contencioso-tributario, el recurso de casación se
interpondrá mediante un memorial suscrito por abogado, que contendrá
todos los medios en que se funda, y que deberá ser depositado en la
Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia, dentro del plazo de
treinta (30) días a partir de la notificación de la sentencia. El memorial
deberá ir acompañado de una copia certificada de la sentencia que se
impugna, a pena de inadmisibilidad, y de todos los documentos en que se
apoya la casación solicitada. Con relación a las sentencias en defecto, el
plazo es de treinta (30) días contados desde el día en que la oposición no
fuere admisible.

7.4 SENTENCIAS SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN.

No podrá interponerse el recurso de casación, sin perjuicio de otras


disposiciones legales que lo excluyen, contra:

a) Las sentencias preparatorias ni las que dispongan medidas conservatorias


o cautelares, sino conjuntamente con la sentencia definitiva, pero la
ejecución de aquéllas, aunque fuere voluntaria, no es oponible como medio
de inadmisión;

b) Las sentencias a que se refiere el Artículo 730 (modificado por la Ley


No.764, del 20 de diciembre de 1944), del Código de Procedimiento Civil;

c) Las sentencias que contengan condenaciones que no excedan la cuantía


de doscientos (200) salarios mínimos del más alto establecido para el sector
privado, vigente al momento en que se interponga el recurso. Si no se ha
fijado en la demanda el monto de la misma, pero existen elementos
suficientes para determinarlo, se admitirá el recurso si excediese el monto
antes señalado”.

7.5 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA SENTENCIA


ATACADA.

En materia civil o comercial, dará lugar a casación toda sentencia que


contuviere una violación de la ley.

7.6 PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO

El plazo para interponer este recurso es de 30 días a partir de la notificación


de la sentencia, en virtud al artículo 5 de la Ley 41-08.

7.7 LOS MEDIOS DE CASACIÓN.

Para identificar los Medios de Casación o las Causas de Apertura del


Recurso de Casación tenemos que ubicar en la sentencia que se vaya a
recurrir toda violación de la Ley, de fondo o de forma que conduzca a un
error "In procedendo" (en cuanto al procedimiento) o "In iudicando" (en
cuanto a la aplicación del derecho expresado en la Ley). Existe otro recurso
extraordinario que pudiere ser confundido en su definición con el recurso
de Casación; pero se trata de un recurso de retractación que se ejerce en
casos establecidos por la Ley, para que el mismo tribunal que dictó una
sentencia la revise cuando se advierta un error involuntario del tribunal o
éste haya cometido irregularidades que no les son imputables. Sin embargo,
el problema de confusión radica en que algunos motivos 'de Revisión Civil
son también Medios de Casación.

Esta clasificación se sintetiza por lo general en nueve Medios Básicos:

 Violación de la Ley;
 Violación de las formas sustanciales o prescritas a pena de nulidad;
 Exceso de Poder;
 Incompetencia;
 Contradicción de Sentencias (o Contradicción de Motivos)
 Falta de Base Legal o Pérdida del Fundamento Jurídico;
 Desnaturalización de los Hechos;
 Apreciación Irracional de una Indemnización y
 Violación al Derecho de Defensa.

7.8 PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El artículo 5 de la Ley 491-08 sobre casación establece lo siguiente:

Art. 5.- -En las materias civil, comercial, inmobiliaria, contencioso


administrativo y contencioso-tributario, el recurso de casación se
interpondrá mediante un memorial suscrito por abogado, que contendrá
todos los medios en que se funda, y que deberá ser depositado en la
Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia, dentro del plazo de
treinta (30) días a partir de la notificación de la sentencia. El memorial
deberá ir acompañado de una copia certificada de la sentencia que se
impugna, a pena de inadmisibilidad, y de todos los documentos en que se
apoya la casación solicitada. Con relación a las sentencias en defecto, el
plazo es de treinta (30) días contados desde el día en que la oposición no
fuere admisible.
7.9 SUSPENSIÓN DE PLENO DERECHO DE LA EJECUCIÓN
DE LA SENTENCIA. (LEY 3726 DE 1953, MODIFICADA POR
LA LEY 491-08)

El artículo 12 de la Ley 491-08 establece lo siguiente:

El recurso de casación es suspensivo de la ejecución de la decisión


impugnada. Sin embargo, las disposiciones del presente artículo, no son
aplicables en materia de amparo y en materia laboral”.

7.10 CASACIÓN SIN ENVÍO.

En los casos en que la sentencia contra la cual se interpuso recurso de


apelación no era susceptible de ese recurso, o que la sentencia
sea pronunciada por contradicción de fallos, o en cualquier otro caso en que
la Suprema al conocer la casación no deja nada por juzgar, no habrá lugar a
que el caso sea enviado por ante otro tribunal para su conocimiento, lo que
se conoce bajo la denominación procesal de Casación por vía de supresión
y sin envío.
Es por tanto que el Recurso de Casación también se define como un medio
de impugnación por el cual, por motivos de derecho específicamente
previstos por la ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que le perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva
decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio.

7.11 CASACIÓN CON ENVÍO.

Una vez pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único


tribunal con competencia para conocer de la casación, envía el asunto por
ante otro tribunal de la misma categoría o jerarquía de aquel de donde
procede la sentencia anulada, para que conozca y falle de nuevo el asunto,
salvo excepciones previstas en leyes especiales. Este evento procesal es
designado con el nombre de Casación con envío.

7.12 SEGUNDO RECURSO.

Si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el


segundo tribunal al cual se reenvíe el asunto debe conformarse
estrictamente con la decisión de la Suprema Corte de Justicia en el punto de
derecho juzgado por esta. Las Salas Reunidas es la que está compuesta por
tres (3) salas de la Suprema Corte de Justicia, y es el órgano competente
para conocer del segundo recurso de casación, con motivo de un envío
realizado por cualquiera de las salas.

7.13 EFECTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN.

La casación tiene tres efectos:

 El devolutivo
 Suspensivo
 Confirmatorio

Вам также может понравиться