Вы находитесь на странице: 1из 14

ROTULAMIENTO DE EMOCIONES EXPRESADAS FACIALMENTE

(FEEL): DESARROLLO Y CONFIABILIDAD DE UNA PRUEBA PARA


EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EXPRESADAS
FACIALMENTE.

Henrik Kessler, Russell M. Deighton, Pierre Bayerl y Harald C. Traue


Departamento de Psicología Médica, Universidad de Ulm
Am Hochstraess 8, 89081 Ulm, Alemania

Resumen

En este artículo presentamos la Prueba FEEL (Facially Expressed Emotion Labeling – Rotulamiento de
Emociones Expresadas Facialmente). Esta prueba basada en computadora mide nuestra habilidad para reconocer
emociones básicas expresadas de manera facial. La prueba FEEL puede determinar un puntaje de reconocimiento
total (puntaje FEEL), un puntaje de reconocimiento para cada emoción, la tendencia a mal interpretar emociones, el
tiempo de reacción y un puntaje ajustado a un tiempo especial que incorpora velocidad y certeza (Puntaje FEEL ta).
El estímulo que tiene que reconocer el sujeto consiste en fotografías que muestran exposiciones faciales de seis
emociones básicas desarrolladas por Matsumoto y Ekman (JACFEE). Después de la presentación de una cara neutral
por 1.5 segundos los estímulos (la misma persona, que ahora muestra emociones) son presentados por 300ms en la
pantalla de una computadora de manera aleatoria. El sujeto puede seleccionar la emoción que ve haciendo click en la
etiqueta adecuada en la pantalla. En un estudio piloto investigamos la practicidad de la prueba y computamos los
datos de confiabilidad usando una muestra de 48 sujetos sanos. Con un coeficiente alpha de Cronbach de r=.77, la
prueba FEEL muestra la confiabilidad más alta de todas las pruebas de este tipo publicadas hasta el momento. Como
la Prueba FEEL permite medir diferencias entre los individuos en la habilidad de reconocimiento de emociones, es
una herramienta muy útil para interpretar diferencias en las reacciones SNC en los estudios neurobiológicos que
utilizan estímulos faciales de emociones.

Palabras claves: expresión emocional, sensibilidad a señales faciales, desarrollo de la prueba.

Introducción

En el presente estudio se describe el desarrollo de un método diagnóstico para


valorar nuestra habilidad en el reconocimiento de emociones y la medida de su
confiabilidad. La habilidad para inferir a partir de expresiones faciales las emociones de
otra persona es una destreza básica en la interacción y regulación entre individuos. Muchos
conceptos teóricos toman esto en cuenta: inteligencia emocional, inhibición emocional, la
neurobiología del procesamiento emocional, el concepto de alexitímia y otros (Traue y
Pennebaker, 1993; Traue, 1998; Traue y Deighton, 1999). Casi todas las intervenciones
clínicas psicológicas involucran estrechamente la consideración del reconocimiento
emocional. Existe un gran número de pruebas de constructos psicológicos en forma de
cuestionarios (Escala de Alexitítmia de Toronto, (Taylor et al., 1990); Inventario de
Cociente Emocional, (Bar-On, 1997)), o evaluación situacional (escala de niveles de
conciencia emocional (Lane et al., 1995)), pero no hay disponible un procedimiento
diagnóstico para medir la habilidad conductual de reconocimiento de emociones.
A pesar de este inconveniente del diagnóstico numerosos estudios neurobiológicos
trabajan con estímulos faciales para localizar el proceso de reconocimiento de emociones
en el cerebro. El papel de la amígdala en el reconocimiento del “miedo” (ejemplo: Adolphs
et al., 1999) o la función de la corteza frontal en el procesamiento de información de alto
nivel (ejemplo: Streit et al., 1999) han sido sujetos a un estudio intensivo en los últimos
años. Además, los investigadores han estudiado las conexiones ente el reconocimiento de
emociones y desórdenes psiquiátricos, incluyendo la esquizofrenia (Mueser et al., 1997), el
alcoholismo (Philippot et al., 1999) y depresión (Bouhuys et al., 1996).

Muchos de estos y otros estudios han utilizado métodos sofisticados para presentar
su estímulo (Schneider et al., 1994), especialmente la investigación que utiliza Tomografía
de Resonancia Magnética funcional (fMRT) o Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
(Schneider et al., 2000), y cuestionarios estandarizados para valorar el constructo de
reconocimiento de emociones. Los investigadores suponen que los sujetos son capaces de
reconocer con precisión los estímulos emocionales o que no hay diferencias significativas
entre los individuos en su capacidad de reconocimiento. Sorprendentemente, esta
suposición permanece sin ser probada y de hecho ni se pregunta en la mayoría de los
estudios. Diferentes investigadores tienen su propio procedimiento para la presentación de
estímulos, la mayoría utiliza las figuras en blanco y negro de afectos faciales de Ekman
(Ekman y Friesen, 1976). Hasta el momento no se ha publicado información psicométrica
para estos procedimientos.

Debe existir una razón para la debilidad metodológica ya mencionada: pruebas


antiguas psicométricamente evaluadas para evaluar el reconocimiento emocional (ejemplo:
BART, PONS) que tienen una baja confiabilidad y son raramente utilizadas en las
investigaciones actuales (Kessler et al., 1997). La confiabilidad de estas pruebas existentes
cae por debajo de r =.7. Uno de las pruebas mas recientes, la Escala de Precisión no-Verbal
de Análisis Diagnóstico (DANVA- Diagnostic Analysis of Nonverbal Accuracy Scale),
tiene una alta confiabilidad pero utiliza solo cuatro emociones básicas y fue diseñada
primariamente para probar niños de seis a diez años de edad (Nowicki et al., 1994).

El THYMOS (Análisis Taquistoscópico de Sensibilidad Emocional-


Tachistoscopical Analysis of Emotional Sensitivity) tiene una confiabilidad relativamente
alta (Coeficiente alpha de Cronbach r =.74 y split-half r =.69) pero es técnicamente más
débil que la prueba FEEL (Kessler et al., 1997). El material de estímulo es tomado de las
series de figuras blanco y negro de Ekman (Ekman y Friesen, 1976) y son presentadas en
un proyector de diapositivas controlado por un software especial y por lo tanto no todos los
laboratorios lo tienen. Con su presentación de 300ms de tiempo, el THYMOS puede
considerarse como una versión piloto de la prueba FEEL.
Prueba Perfil Caras BART Medición PONS DANVA THYMOS
Piderit Afecto Sólo caras Caras
Primario
Autor Byzby O´Sullivan Ekman y Tomkins y Rosenthal Nowicki Kessler
(1924) et al. Friesen Friesen et al. et al. et al.
(1965) (1947) (1974) (1979) (1994) (1997)
Confiabilidad No hay No hay datos
datos .37 .41-.67 disponibles .39 .84-.88 .69-.74
disponibles

Tabla 1. Pruebas para el reconocimiento de emociones y su confiabilidad.

Fuimos incapaces de encontrar un método diagnóstico confiable y fácil de utilizar


para valorar la habilidad de reconocimiento de emociones, a pesar de la aparente necesidad
de tal instrumento. Por lo que el propósito de nuestro estudio fue desarrollar una prueba
práctica, confiable y válida que sea fácil de usar y que corra completamente en una
computadora personal.

Materiales y Método

Sujetos

Una muestra de N=48 sujetos sanos participó en nuestro estudio de confiabilidad. El


sujeto más joven fue de 21 años de edad y el mayor de 56. La media de edades fue de 32
años. El 56% de los sujetos eran mujeres, 44% hombres. Los sujetos eran estudiantes y
empleados de la universidad de Ulm.

Descripción de la Prueba FEEL

La Prueba FEEL es un nuevo programa de computadora desarrollado que corre bajo


Microsoft Windows 95/98/NT. El programa es fácil de instalar y usar, muestra una gran
estabilidad y tiene requerimientos de hardware relativamente bajos (mínimos: Intel Pentium
166 MHz, 2 MB PCI o AGP tarjeta de video, DirectX 2.0, CD-ROM-drive, ratón).

Conjunto de estímulos-fotografías

Las fotografias utilizadas por la Prueba FEEL fueron tomadas del la serie JACFEE
desarrollada por Matsumoto y Ekman (Expresiones Faciales de Emociones de Japoneses y
Caucásicos) (Matsumoto y Ekman, 1988). Son fotografías a color de caras de personas que
expresan una cierta emoción básica. Las siete emociones básicas presentadas son: enojo,
tristeza, asco, miedo, alegría, sorpresa y desprecio. Cada emoción es presentada en ocho
diferentes fotografías. La mitad de las personas expuestas son Asiáticos y la otra mitad son
de origen Caucásico. Hay un número igual de hombres y mujeres. Cada persona expresa
sólo una emoción. Para cada fotografía emocional hay también una fotografía en la cual la
misma persona demuestra una expresión facial neutral (JACNeuf; Caras Neutrales de
Japoneses y Caucásicos).

Para su uso en el Prueba FEEL las fotografías fueron escaneadas y ajustadas en


brillantez y tamaño. Además, sólo usamos seis emociones básicas; la séptima, desprecio, no
es presentada en la prueba. Existen muchas razones para esta decisión. Primero, algunos de
los autores cuestionan sobre el estado de “desprecio” como una emoción básica (Plutchik,
1980; Wagner, 1997; Wagner, 2000). Segundo, de los muchos autores en este campo,
existen sólo tres principales que proponen “desprecio” como una emoción básica: Ekman,
Tomkins e Izard (Ekman, 1993; Izard, 1977; Tomkins, 1984). Tercero, los estudios clínicos
recientes que trabajan con el reconocimiento de emociones utilizan tan solo seis emociones
básicas (ejemplo: Adolphs et al., 1996; Broks et al., 1998; Young et al., 1997). Y finalmente
en un estudio de confiabilidad de las fotografías de JACFEE sólo el 63% de una muestra de
estadounidenses reconoció el “desprecio” (Biehl et al., 1997), el nivel más bajo de
reconocimiento de las siete emociones.

Las expresiones faciales de estas fotografías fueron producidas por la activación de


las unidades apropiadas de la acción facial (excepto en alegría donde fueron tomadas
sonrisas espontáneas) y fueron revalidadas utilizando el Sistema de Código de la Acción
Facial (FACS, (Ekman y Friesen, 1978)). Por estas razones se puede asumir su alta validez.
Existe un gran número de estudios que nos brindan evidencia de la alta confiabilidad y
acuerdo en el reconocimiento de las fotografías de JACFEE (Biehl et al. 1997; Matsumoto,
1992; Matsumoto y Ekman, 1989). Las fotografías anteriores en blanco y negro de Ekman
(Ekman y Friesen, 1976) y las series de JACFEE son ampliamente utilizadas en la
investigación de emociones (ejemplo: Shioiri et al., 1999; Wagner y Linehan, 1999) y bien
evaluadas. Escogimos las series de JACFEE por la excelente calidad de las fotografías y
por razones comparativas entre estudios, ya que la mayoría de las investigaciones recientes
de neurobiología utilizan las fotografías de Ekman.

Corriendo la Prueba FEEL

Para cada una de las seis emociones básicas fueron mostradas ocho fotografías. En
una ronda de entrenamiento los sujetos ven seis caras como ejemplo (una de cada emoción)
y obtienen retroalimentación de si sus decisiones fueron correctas o incorrectas. Este
entrenamiento esta diseñado para que se familiaricen con el procedimiento de la prueba.
Van a quedar 42 fotografías para la prueba principal (seis emociones con siete fotografías
cada una).

La presentación de los estímulos y la selección de la emoción observada, procede de


la misma manera en las 42 fotografías. Primero es expuesta la fotografía de una cara
neutral en la pantalla de la computadora por 1.5 segundos con un pequeño tono para atraer
la atención del sujeto. Después hay una pausa de un segundo durante el cual la pantalla es
gris. Después del pequeño descanso el estímulo se presenta en la pantalla por exactamente
300ms. Este estímulo es una fotografía de la misma persona que representa una de las seis
emociones básicas. El uso de las expresiones faciales, neutral y emocional, es necesario
porque algunos de los estímulos pueden provocar interpretaciones emocionales debido a su
fisonomía. Primero mostrando la neutral y después la cara emocional también imita
condiciones naturales donde la emoción por lo general surge de la cara neutral.

Después de la fotografía emocional aparecerán seis recuadros en la pantalla


correspondiendo a seis emociones básicas (etiquetadas de manera pertinente) que pueden
ser seleccionadas por el sujeto (dando un clic) como respuesta a la emoción que acaba de
observar. El tiempo máximo para una respuesta es de 10 segundos. Entre la presentación de
las fotografías hay una pausa variable de entre 4 y 6 segundos cuando la pantalla es gris
otra vez. Los estímulos son presentados de manera aleatoria.

En seguida de que el sujeto termina la prueba los resultados más importantes pueden
ser vistos para un diagnóstico individual. Entre estos resultados se encuentran los Puntajes
FEEL, el puntaje para cada emoción, la media del tiempo de reacción y un desplegado
numérico y gráfico de que emociones fueron tomadas por cuales. Al ser 42 fotografías las
que se presentan en la prueba y como el reconocimiento correcto cuenta como un punto, el
Puntaje FEEL va de 0 a 42 puntos.

1 2 3 4 5 6
5 2 Enojo en lugar de felicidad
1. Miedo
2. Felicidad 6 1
3. Sorpresa 1 6
4. Asco 2 5
5. Tristeza 6 1 Enojo en lugar de asco
6. Enojo 1 6

Figura 1: Representación gráfica de puntajes que se confundieron

El ejemplo en la figura 1 muestra que el sujeto reconoció correctamente seis de las


fotografías de sorpresa. Esto es resaltado por un color verde brilloso en el cuadro con “6”.
Entre más oscuro el color del cuadro menos fueron los reactivos de emoción que el sujeto
reconoció. Esto se muestra claramente en el caso de “asco”. El sujeto sólo reconoció dos de
los reactivos de asco, por eso el color verde fuerte. Las otras 5 fotografías de asco fueron
malinterpretadas como enojo. Esto es visible por el cuadro de color rojo fuerte con el “5”
que está sobre la línea de asco pero en la columna de enojo. Mirando desde una perspectiva
vertical lo representado, vemos que hay un total de 13 puntos en la columna de enojo. Esto
significa que el sujeto seleccionó el enojo como respuesta 13 veces, a pesar de que sólo hay
siete fotografías de enojo. La primera pista sobre el tipo de error es que este sujeto cometió
puede ser el hecho de que tendió a interpretar diferentes emociones como enojo. Esta
información puede ser discutida con el sujeto después de la prueba.

La Prueba FEEL es capaz de exportar toda la información (sobre respuestas,


respuestas correctas y tiempo de reacción) en un formato que puede ser leído por un
programa estadístico como SPSS o SAS. El programa es fácilmente acomodado a
necesidades especiales de algún estudio propio. Por ejemplo, es posible cambiar libremente
los tiempos de presentación de estímulos o el lenguaje de todo el texto que aparece en la
pantalla. Además de que diferentes series de fotografías pueden ser expuestas.

Resultados

Resultados del reconocimiento

Fueron calculados dos puntajes totales separados: el número de respuestas correctas


(PUNTAJE FEEL) y un resultado de tiempo ajustado de velocidad y exactitud (PUNTAJE ta
FEEL). El último fue calculado como sigue: respuestas incorrectas califican 0, respuestas
correctas más rápidas que una desviación estándar (DS) por debajo de la media del tiempo
de reacción califican 2, respuestas correctas más lentas que una DS por debajo de la media
pero más rápida que una DS por arriba de la media califican 1.5 puntos, y respuestas
correctas más lentas que una DS por arriba de la media califican 1 punto.

La tabla 2 muestra la distribución de los Puntajes FEEL antes de la exclusión de los


reactivos psicométricamente débiles. Es una prueba relativamente fácil, ya que el promedio
de los puntajes fue 36.4 de 42 puntos y de hecho el puntaje más bajo fue bastante alto (29
puntos). La tabla 3 muestra las dificultades de cada emoción. La alegría fue la emoción más
fácil con un nivel de reconocimiento de 97%, el miedo fue la emoción más difícil con un
nivel de reconocimiento del 78%.

Minimun Maximun Promedio Desviación Kurtosis Excess


Estándar

Estadística SE* Estadística SE*


Puntaje FEEL 29 42 36.4 3.4 -.312 .343 -.757 .674

Tabla 2: Distribución del Puntaje FEEL (N=48)


*SE= Error estándar
Emoción Dificultad (p) en %
Felicidad 97.08

Enojo 95.04

Sorpresa 88.05

Asco 81.34

Tristeza 80.17

Miedo 78.43

Tabla 3: Dificultades (p) para cada emoción.

Los sujetos tuvieron en promedio 2.4 segundos de tiempo de reacción. Con una
desviación estándar de .6, el tiempo de respuesta fue de 1.2 a 6.1 segundos. La distribución
de los Puntajesta FEEL se muestra en la Tabla 4.

Minimun Maximun Promedio Desviación Kurtosis Excess


Estándar

Estadística SE* Estadística SE*

Puntaje FEELta 40 63.5 51.6 6.0 .128 .343 -.676 .674

Tabla 4. Distribución de los Puntajesta FEEL (N=48)


*SE= Error Estándar

Análisis de reactivos

Para cada uno de los 42 reactivos de la prueba principal fueron calculados los
índices de selectividad y dificultad. El índice de dificultad fue simplemente calculado como
el porcentaje de los sujetos que tuvieron correcto el reactivo. La selectividad fue calculada
como una correlación de puntos biseriales entre la precisión de las respuestas
(correcta/incorrecta) y el Puntajeta FEEL y aquí se encuentra una extensión de la medida, en
que las personas que tuvieron bien el reactivo también tienen alta velocidad y exactitud. Se
realizó una selección de reactivos para eliminar los elementos psicométricamente débiles y
así mejorar la confiabilidad de la prueba mientras se mantiene el balance de esta.
Cada emoción necesitaba ser representada con suficientes reactivos para poder
juzgar el reconocimiento del sujeto sobre una emoción particular por medio de su respuesta
a los reactivos. Los índices de selectividad variaron entre r it =.034 y rit =.655. Decidimos
eliminar todos los reactivos con una selectividad menor a r it=.2, el resultado fue una versión
final de la prueba con 31 reactivos. Esta versión incluyó cinco fotografías de miedo, siete
de alegría, siete de sorpresa y 5 de asco. Dos emociones, tristeza y enojo, solo fueron
representadas por cuatro fotografías. La selección final de los reactivos junto con sus
índices de selectividad y dificultad se muestran en la Tabla 5. La distribución de los
Puntajes FEEL de la versión final de la prueba con 31 reactivos se muestra en la Tabla 6.

Fotografías Emoción Índice de Dificultad en %


selectividad (p)
(rit)
1 Miedo 1 .458 86
2 Miedo 2 .382 71
3 Miedo 3 .147 86
4 Miedo 4 .186 86
7 Miedo 7 .355 65
9 Felicidad 2 .435 100
10 Felicidad 3 .311 98
11 Felicidad 4 .392 88
12 Felicidad 5 .333 98
13 Felicidad 6 .657 100
14 Felicidad 7 .331 98
15 Sorpresa 1 .386 65
16 Sorpresa 2 .322 92
17 Sorpresa 3 .632 86
18 Sorpresa 4 .351 94
19 Sorpresa 5 .296 90
20 Sorpresa 6 .256 90
21 Sorpresa 7 .285 100
23 Asco 2 .360 92
24 Asco 3 .302 92
25 Asco 4 .241 73
26 Asco 5 .572 80
27 Asco 6 .352 76
30 Tristeza 2 .483 82
31 Tristeza 3 .456 78
32 Tristeza 4 .332 88
34 Tristeza 6 .385 61
38 Enojo 3 .421 100
39 Enojo 4 .480 86
40 Enojo 5 .397 98
41 Enojo 6 .260 94

Tabla 5: Fotografías que permanecieron en la versión final de la prueba con sus índices: selectividad y
dificultad
Minimun Maximun Promedio Desviación Kurtosis Excess
Estándar

Estadística SE* Estadística SE*

Puntaje FEEL 20 31 26.9 3.0 -.457 .343 -.604 .674

Tabla 6: Distribución del puntaje FEEL (N=48) para la versión final de la prueba con 31
reactivos.

Criterios de la prueba

Objetividad

Una de las razones para diseñar una prueba basada en computadora es su alta
objetividad. Como todas las instrucciones se presentan en la pantalla y el investigador no
tiene que estar en la misma habitación durante la prueba, la objetividad del procedimiento
es muy alta. La evaluación de la objetividad esta totalmente generalizada porque los sujetos
pueden escoger entre seis alternativas de respuestas que pueden ser correctas o incorrectas.
Todos los cálculos de puntajes se hacen con el mismo programa.

Confiabilidad

Debido a limitaciones conocidas de la confiabilidad del Test-Retest (ejemplo:


efectos de la memoria) o la posibilidad de que el estado emocional del sujeto afecte esa
estadística (O´Sullivan, 1982), la confiabilidad de la prueba se midió utilizando la
consistencia interna. Después de la selección de reactivos la versión final de la prueba tuvo
un coeficiente alpha de Cronbach de r =.77 y una confiabilidad split-half (Spearman-
Brown) de r =.72.

De acuerdo con Lienert y Raatz (1994) una prueba debe tener por lo menos una
confiabilidad de r =.7 para valorar las diferencias individuales. La Prueba FEEL tiene la
más alta confiabilidad de todas las pruebas de reconocimiento emocional publicadas hasta
la fecha.

Validez

La Prueba FEEL mide la habilidad personal para decodificar seis emociones


básicas. La palabra “decodificar” junto con estas mediciones implica un código implícito
para la actividad facial. Numerosos estudios realizados por Ekman (ejemplo (Ekman,
1993)) e Izard (ejemplo (Izard, 1994)) proveen abundantes evidencias de que seis
emociones básicas son expresadas en la cara por la contracción de cierto grupo de músculos
claramente definidos (unidades de acción). Esto implica la existencia de un código definido
de actividad facial muscular para cada emoción básica, proveyendo una base válida para
esta prueba. La codificación de los estímulos faciales con el FACS de Ekman y la
información de los estudios de confiabilidad demuestran que las fotografías de JACFEE
muestran las emociones básicas de una manera confiable.

Debido al formato de selección forzosa, otras emociones que el sujeto puede llegar a
ver en las caras no son consideradas. Esta reducción potencial en la validez ecológica fue
aceptada por el bien de la estandarización y confiabilidad. Además la validez ecológica no
es alta porque la prueba sólo presenta estímulos estáticos (fijos) y contiene información
contextual reducida (Wallbott, 1990). Nuestra pregunta, por el otro lado, es si los sujetos
experimentan déficits específicos en el reconocimiento de emociones expresadas
facialmente. Con la limitación de un solo canal, la prueba no valora las habilidades para
integrar información pero se centra en la habilidad de decodificar señales no verbales de las
emociones. También asumimos que el reconocimiento de una emoción en una fotografía se
relaciona de alguna manera al reconocimiento de una emoción en una situación de la vida
real. Para poder identificar una emoción en la Prueba FEEL los sujetos necesitan interpretar
correctamente las contracciones de los músculos faciales de los estímulos y asociarlos con
las emociones básicas. Esta capacidad también debe ser de alguna importancia si uno
reconoce la emoción cuando mira una cara real.

Discusión

El propósito del presente estudio es ampliar el desarrollo y examinar


psicométriamente un método de diagnóstico para la habilidad del reconocimiento de
emociones. Considerando que la identificación de emociones en las personas con las cuales
uno se comunica es un requerimiento central para la interacción interpersonal, luego
entonces los déficits en el reconocimiento de emociones pueden estorbar la regulación
interpersonal en una manera similar al déficit de conducta expresiva, la conducta
complementaria del reconocimiento: “La habilidad de reconocer emociones de otros es
esencial para la interacción social y es un componente importante en la competencia social”
(King, 1998, p.753). Debido a esta importancia del reconocimiento emocional, el concepto
esta presente en todos los conceptos emocionales neurobiológicamente (Damasio, 1999).

Por supuesto sería deseable medir las diferencias individuales en el reconocimiento


de emociones utilizando situaciones cotidianas. Sin embargo, para una prueba psicométrica,
es un requerimiento importante tener los materiales estímulos claramente definidos, por lo
que decidimos utilizar fotografías estáticas de expresiones faciales.

Viendo nuestro estímulo estático, pensamos que la Prueba FEEL sería más “natural”
que si utilizáramos la técnica mórfica para crear secuencias de video que desplieguen caras
que vayan de expresiones neutrales a expresiones emocionales. Pero el problema es que no
hay datos disponibles sobre la confiabilidad de tales estímulos materiales. Por lo que
decidimos utilizar la serie de fotografías estandarizada.
Es obvio que la Prueba FEEL es una prueba relativamente sencilla. Los sujetos
tuvieron un promedio de 36 de 42 puntos y aún la emoción “más difícil”, miedo, tuvo un
nivel de reconocimiento del 78%

Con esto podemos ver que las diferencias entre individuos no son muy grandes; los
resultados tuvieron una variación muy pequeña. Uno puede pensar que este efecto se debe a
que la Prueba FEEL tiene una capacidad baja para diferenciar entre sujetos, lo que
drásticamente reducirá la calidad de la prueba. Pero hay una fuerte evidencia que sugiere
que los altos puntajes de la prueba tienen otras causas.

Después de los extensos estudios hechos por Ekman (un resumen puede ser
encontrado en (Ekman, 1994)) es generalmente aceptado que el reconocimiento de
emociones básicas expresadas de manera facial es una función básica que teóricamente
todos los adultos sanos deben ser capaces de realizar. En una investigación, una muestra de
N =271 estadounidenses vieron cada figura del JACFEE durante 10 segundos y
reconocieron aquellos elementos con tanta exactitud como la nuestra (Biehl et al. 1997).
Reconocieron en promedio 87.4% de las figuras (sin incluir desprecio). Nuestra muestra
reconoció en promedio 86.7% de las figuras. Esta información sugiere que los altos niveles
de reconocimiento no tienen nada que ver con los escenarios especiales de la Prueba FEEL
pero que son una manifestación de la habilidad de cada uno de decodificar las emociones
básicas a partir de las caras. Es muy notable la “ventaja” que tuvo la muestra de Biehl al ver
las fotografías por un periodo de 10 segundos sobre los 300ms de nuestra presentación lo
cual produjo una diferencia insignificante en el nivel de reconocimiento (.7%). De ahí que
una simple reducción en el tiempo de presentación del estímulo no necesariamente aumenta
la dificultad de la tarea.

Además uno tiene que recordar que nuestra muestra de un grupo de sujetos sanos
fue relativamente homogénea. Resultados preliminares con la aplicación de la Prueba FEEL
en muestras clínicas (alcohólicos, pacientes con ansiedad y pacientes con parálisis) sugiere
que aquellos grupos tienen un nivel de reconocimiento ligeramente menor que nuestra
muestra. Algunos de los puntajes bajos de reconocimiento son restringidos a ciertas
emociones (Traue et al., en preparación). El hecho de que una buena habilidad para
reconocer emociones es una función básica de un sujeto saludable hace la diferencia
significativa aún más interesante entre grupos sanos y clínicos.

Puede declararse que con los datos de confiabilidad la Prueba FEEL es una
herramienta cualificada para valorar diferencias de grupos o individuales, teniendo la más
alta confiabilidad de todas las pruebas publicadas hasta el momento (ejemplo: BART,
PONS).

Nuestra debilidad más grande en estos estudios sigue siendo las muestras chicas que
utilizamos para determinar la confiabilidad de la prueba. Un estudio más grande de
confiabilidad con más sujetos es necesario para establecer la Prueba FEEL como una
herramienta confiable.

Al haber muchos investigadores que estudian diferentes aspectos del


reconocimiento de emociones pero utilizando maneras idiosincrásicas de presentación del
estímulo, pensamos que hay una gran necesidad de un instrumento confiable para este tipo
de investigación. La Prueba FEEL es objetiva, provee confiabilidad suficiente para
propósito de investigación y está basado en fotografías válidas y bien investigadas. Además
de que el software de la computadora es fácil de manejar y versátil (ejemplo: puede ser
utilizado en una laptop para investigaciones de campo). Esperamos que nuestra prueba sea
capaz de crear un estándar y un incremento en las comparaciones en el área de
investigaciones sobre reconocimiento de emociones.

Referencias

Adolphs, R., Damasio, H., Granel, D., y Damasio, A.R. (1996). Cortical systems for the
recognition of emotion in facial expressions. J Neurosci, 16 (23), 7678-87.

Adolphs, R., Tranel, D., Hamann, S., Young, A. W., Calder, A. J., Phelps, E. A., Anderson,
A., Lee, G.P., y Damasio, A. R. (1999). Recognition of facial emotion in nine individuals
with bilateral amygdale damage. Neuropsychologia, 37 (10), 1111-7.

Bar-On, R. (1997). BarOn Emotional Quotient Inventory: Technical manual. Toronto,


Canada: Multi-Health Systems Inc.

Biehl, M., Matsumoto, D., Ekman, P., Eran, V., Heider, K., Kudoh, T., y Ton, V. (1997).
Matsumoto and Ekmman´s Japanese and Caucasian Facial Expressions of Emotion
(JACFEE): Reliabiliti Data on Cross-National Differences. Journal of Nonverbal Behavior,
21, 2-21.

Bouhuys, A. L., Geerts, E., Mersch, P. P., y Jenner, J. A. (1996). Nonverbal interpersonal
sensitivity and persistence of depression: perception of emotions in schematic faces.
Psychiatry Res, 64(3), 193-203.

Broks, P., Young, A. W., Maratos, E. J., Coffey, P. J., Calder, A. J., Isaac, C. L., Mayes, A
processing impairments after encephalitis: amygdale damage and recognition of fear.
Neuropsychologia, 36(1), 59-70.

Damasio, A. (1999) The feeling of what happens. Body and Emotion in the Making of
Conciousness. New York: Hartcourt Brace & Company.

Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. Am Psychol, 48(4), 384-92.

Ekman, P. (1994). Strong evidence for universals in facial expressions: a reply to Russell´s
mistaken critique (comment) [ver comentarios]. Psychol Bull, 115(2), 268-87.

Ekman, P. F., W. (1976). Pictures of facial effect. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.

Ekman, P. F., W. (1978). Facial Action Coding System. Palo Alto: Consulting Psychologists
Press.
Izard, C. E. (1977). Human Emotions. New York: Plenum Press.
Izard, C. E. (1994). Strong evidence for universals in facial expressions: a reply to Russell´s
mistaken critique (comment) [ver los comentarios]. Psychol Bull, 115(2), 288-99.

Kessler, M., Junginger, P., Traue, H. C. (1997). Tachistoskopische Analyse emotionaler


Sensitivität (THYMOS). Praxis-Klinische Verhaltensmedizin und Rehabilitation, 10(37),
73-80.

King, L. A. (1998). Ambivalence over emotional expression and reading emotions in


situations and faces. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 753-762.

Lane, R. D., Kiveley, L. S., du Bois, M.A., Shamasundara, P. & Schwartz, G. E. (1995).
Levels of emotional awareness and the degree of right hemispheric dominance in the
perception of facial emotion. Neuropsychologia, 33, 525-538.

Lienert, G. A. & Raatz, U. (1994). Testaufbau und Testanalyse. Weinheim: Beltz


Psychologie Verlags- Union.

Matsumoto, D. (1992). American-Japanese cultural differences in the recognition of


universal facial expressions. Journal of Cross-Cultural Psychology, 23, 72-84.

Matsumoto, D. E., P. (1988): Japanese and Caucasian Facial Expressions of Emotion


(JACFEE) and Neutral Faces (JACNeuF) [Slide Set]

Matusumoto, D. E., P. (1989). American-Japanese cultural differences in judgements of


facial expressions of emotion. Motivation and Emotion, 13, 143-157.

Mueser, K. T., Penn, D. L., Blanchard, J. J., & Bellack, A. S. (1997). Affect recognition in
schizophrenia: a synthesis of findings across three studies (ver comentarios). Psychiatry,
60(4), 301-8.

Nowicki, S. J., Marshall, P. Duke (1994). Individual differencies in the verbal


communication of affect: The diagnostic analysis of nonverbal accuracy scale. Journal of
Nonverbal Behavior, 18(1), 9-35.

O´Sullivan, M. (1982). Measuring the ability to recognize facial expressions of emotion. In


P. Ekman (Ed.), Emotion in the human face (2 nd ed., pp. 281-317). Cambridge: Cambridge
University Press.

Philippot, P., Kornreich, C., Blairy, S., Baert, I., Den Bulk, A., Le Bon, O., Streel, E., Hess,
U., Pelc, I., Verbanck, P. (1999). Alcoholics´ deficit in the decoding of emotional facial
expression. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 23(6), 1031-1038.

Plutchik, R. (1980). Emotion. A Psycho-Evolutionary Synthesis. New York: Harper & Row.

Schneider F., G. R. C., Gur R. E., Muenz L. R. (1994). Standardized mood induction with
happy and sad facial expressions. Psychiatry Research, 51, 19-31.
Schneider F., G. R. C., Kessler C., Posse S., Grodd W., Muller-Gartner H. W. (2000).
Functional imaging of conditioned aversive emotional responses in antisocial personality
disorder. Neuropsychobiology, 42(4), 192-201.

Shioiri, T., Someya, T., Helmeste, D., & Tang, S. W. (1999). Misinterpretation of facial
expression: a cross-cultural study. Psychiatry Clin Neurosci, 53(1), 45-50.

Streit, M., Ioannides, A. A., Liu, L., Wolwer, W., Dammers, J., Gross, J., Gaebel, W., &
Muller-Gartner, H.W. (1999). Neuropshysiological correlates of the recognition of facial
expressions of emotion as revealed by magnetoencephalography. Brain Res Cogn Brain
Res, 7(4), 481-91.

Taylor, G. J., Bagby, R.M., Ryan, D.P., Parker, J.D.A. (1990). Validation of the alexithymia
construct: a measurement-based approach. Canadian Journal of Psychiatry, 35, 290-296.

Tomkins, S. S. (1984). Affect Theory. In K.R.E. Scherer, P. (Ed.), Approaches to emotion


(pp. 163-195). Hillsdale, NJ:Erlbaum.

Traue, H.C. & Deighton, R.M. (1999) Inhibition, disclosure, and health: Don´t simply slash
the Gordian knot. Advances in Mind-Body Medicine, 15, 3, 184-193.

Traue, H. C., Hrabal, V. Kessler, H., Deighton, R. & Braun, M. (en preparación)
Recognition of facially expressed emotions in psychiatric and neurological patients.

Traue, H.C. & Pennebaker, J.W. (1993) Emotion, Inhibition, and Health. Seattle: Hogrefe &
Huber Publishers.

Wagner, A.W., & Linehan, M.M. (1999). Facial expression recognition ability among
women with borderline personality disorder: implications for emotion regulation? J
Personal Disord, 13(4), 329-44.

Wagner, H. L. (1997). Methods for the study of facial behavior. In J. A. F.D. Russell, J.M.
(Ed.), The Psychology of Facial Expression. Cambridge: Cambridge University Press.

Wagner, H.L. (2000). The accessibility of the term “contempt” and the meaning of the
unilateral lip curl. Cognition and Emotion, 14(5), 689-710.

Wallbott, H. G. (1990). Mimik im Kontext. Göttingen: Hogrefe.

Young, A.W., Rowland, D., Calder, A.J., Etcoff, N.L., Seth, A., & Perrett, D.I. (1997).
Facial expression megamix: tests of dimensional and category accounts of emotion
recognition. Cognition, 63(3), 271-313.

Вам также может понравиться