Вы находитесь на странице: 1из 17

Educación

ISSN: 0379-7082
revedu@gmail.com
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Monge Nájera, Julián; Méndez Estrada, Víctor Hugo


El papel de la computadora en la escuela: contraste entre teoría y práctica en docentes costarricenses
de primaria y secundaria
Educación, vol. 30, núm. 2, 2006, pp. 47-62
Universidad de Costa Rica
San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030204

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

El papel de la computadora en la escuela:


contraste entre teoría y práctica en docentes
costarricenses de primaria y secundaria

Julián Monge Nájera


Catedrático e Investigador, Vicerrectoría de Investigación,
Universidad Estatal a Distancia,
San José, Costa Rica

Víctor Hugo Méndez Estrada


Catedrático e Investigador, PROIFED, Universidad Estatal a Distancia (UNED),
San José, Costa Rica

Recibido 26-VI-2006 • Aceptado 12-IX-2006

Introducción: las computadoras


Resumen: En Costa Rica, la informática dejó de ser como herramientas educativas
una “nueva tecnología” para ser parte cotidiana de la
vida de docentes y estudiantes. Sin embargo, el valor
y tipo de uso de las computadoras y otros componentes La educación costarricense contem-
de la informática en la enseñanza-aprendizaje aún poránea enfrenta un reto muy importante:
son sujeto de debate entre los teóricos de la educación. emplear diferentes herramientas tecnológi-
La discusión se centra en un aspecto teórico y otro cas de la información y comunicación (TIC),
práctico. El teórico: ¿debe enseñarse cómo funciona la
computadora o debe enseñarse simplemente a usarla?
entre las cuales destaca la computadora,
El práctico: ¿conviene usar la informática durante las para hacer llegar el conocimiento a todos
lecciones, o sólo como un complemento extra-clase? los sectores de la sociedad, idealmente,
Tras consultar a 231 mujeres y hombres dedicados de manera más eficaz que en el pasado
a la enseñanza primaria y secundaria en toda Costa
y sin excluir a nadie del beneficio de la
Rica, se encontró que la mayoría está a favor de
cómo enseñar a usar la computadora (más que cómo educación.
funciona), tanto en el aula como fuera de ella. Sin En este trabajo iniciamos pasando
embargo, en la vida real usan la informática más en revista a las opiniones más recientes sobre
actividades administrativas que educativas, y no han las ventajas y retos asociados con las com-
aprovechado el verdadero potencial de la tecnología
de la información y comunicación (TIC) en educación,
putadoras usadas en educación, para luego
por lo cual no han cosechado los logros que se esperan reseñar brevemente las opiniones sobre
de su uso. Es urgente entonces un giro radical en la el uso de las computadoras en las escue-
forma en que se apoya al personal docente y en cómo se las costarricenses en los últimos 20 años,
emplean realmente las computadoras en la educación
siguiendo a esta reseña la presentación de
primaria y secundaria de Costa Rica.
los resultados de un estudio original sobre
Palabras clave: Costa Rica, uso de computadoras, la diferencia entre lo que se predica y lo
escuela, teoría, práctica. que se practica en las aulas costarricenses,
para finalizar con las principales lecciones
48 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

y recomendaciones que surgen del estudio.


Aclaramos que en nuestro caso considera-
mos que las computadoras son la cara visi-
ble de las TIC, son el medio real por el cual
las personas nos conectamos con las TIC, y
por eso en este artículo usamos indistinta-
mente ambos términos.
Según Martín (2005), la introducción
de las TIC ha creado una “Sociedad de la
Información” (la cual cuenta con las mayo-
res posibilidades de acceso a la información
y de comunicarse independientemente de
tiempo y lugar. Sin embargo, la mayoría
de la población mundial queda fuera de
esa Sociedad de la Información: parece que
Abstract: In Costa Rica, computer science is not a
la educación no ha cumplido aquí con su
“new technology”; it is part of the daily life of teachers
and students. Nevertheless, the value and adequate tradicional papel de transformación social
use of computers at school is still being debated among igualitaria.
theoreticians. The debate has theoretical and practical Como instrumentos de las TIC, las
sides. The theoretical side: should we teach how the computadoras personales ya no deben ser
computer is programmed or should we simply teach
how to use it? The practical side: should the computer
consideradas como “nuevas tecnologías”,
be used in the classroom or only as an extra-classroom pues se utilizan en países desarrollados
complement? We asked 231 female and male teachers hace más de 40 años, y en Costa Rica han
from all Costa Rican regions and found that most estado en las aulas costarricenses (espe-
of them favor teaching software use (not how the
cialmente las universitarias) más de 20
computer is programmed), both inside and outside
the classroom. However, in real life, they mostly use años.
the computer for administrative chores; they do not Por medio de las computadoras se
take advantage of the computer’s full potential for propician ambientes de aprendizaje que
education. The expected results are still lacking. Costa favorezcan en los usuarios (Monge y otros,
Rican primary and secondary schools urgently need
a radical turn in how teachers are trained and sup-
2002):
ported and in how computers are used.
1. El desarrollo del pensamiento lógico-
Key words: Costa Rica, computer usage, school, matemático
theory, practice, theory. 2. El desarrollo de habilidades para la
resolución de problemas
3. La ampliación y profundización en
temáticas curriculares
4. El desarrollo de la creatividad
5. El incremento de la autoestima
6. La exploración de ambientes tecnoló-
gicos y
7. El desarrollo de actitudes positivas
hacia el aprendizaje colaborativo.

Badilla y Chacón (2004) opinan que


las computadoras son una herramienta
muy adecuada para la docencia construc-
cionista, siempre y cuando sean una herra-
mienta y no un fin en sí mismas, y se
Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006 49

usen según una cuidadosa fundamentación Las TIC permiten una comercializa-
pedagógica. ción de la educación y la penetración de los
Pero también hay voces críticas. países pequeños por poderosas compañías
Durante los últimos años, se ha dado a transnacionales que venden carreras y títulos
nivel mundial una expansión de las comu- de los más variados tipos y calidades. Este
nicaciones en línea, lo que ha provocado problema económico-social suele soslayarse
un aumento de la oferta de programas por parte de gobiernos y empresas.
universitarios mediados por la tecnología Como afirman Lavigne y otros (2006),
(Farrell, 2002, Derek y otros, 2003). aparte del aspecto económico, los cambios
Lavigne y otros (2006) han resumido tecnológicos suponen no sólo invertir en
recientemente una cantidad importante de equipamiento y capacitación, sino en una
estudios sobre las fallas de las TIC en la transformación de la actitud, en una modi-
educación, como base para analizar una ficación del factor humano, y este proceso
experiencia concreta de transformación de toma tiempo. Lo más importante para que
cursos presenciales a cursos híbridos que se produzca la innovación es tener claro
dedican un 80 por ciento del tiempo a cur- que las TIC usadas en la educación son
sos en línea. Concluyen que: solamente un medio tecnológico más para
mejorar la calidad de la enseñanza. Son
1. Las enormes inversiones que, espe- una vía pertinente para dar respuesta a las
cialmente en los países industrializa- nuevas exigencias que plantea la Sociedad
dos, se han hecho para establecer una de la Información e incluso para vencer al
educación en línea, independiente de dominio comercial de los grupos de poder
las barreras de tiempo y espacio de la dominantes, usando sus propias armas
presencialidad, han sido un fracaso (Monge y otros, 2001).
si se comparan con los resultados que Un aspecto pertinente que es fre-
habían sido pronosticados en la déca- cuentemente mencionado pero poco estu-
da de 1990. diado, es la tecnofobia, una percepción de
2. La educación basada en las TIC sigue la tecnología que combina el miedo con el
siendo percibida por la población odio. Según García (2004), la tecnofobia no
estudiantil, si no por la población en solamente afecta a las viejas generaciones
general, como una opción inferior a la de docentes, sino también a una propor-
cual solamente se recurre cuando no ción inesperada de estudiantes. Resultado
es posible estudiar una carrera por el de la tecnofobia, según este autor, son el
método presencial. desperdicio de recursos y la abundancia de
3. La educación basada en las TIC materiales de buena calidad técnica pero
recarga más responsabilidad en el pobre valor didáctico. Sin embargo, García
estudiantado y requiere hasta un año (2004) concluye con una nota optimista: el
para adaptarse a ella, con la consi- trabajo en equipos multidisciplinarios y
guiente alta tasa de desersión. multietarios puede hechar abajo la resis-
4. En opinión del estudiantado, los foros tencia tecnófoba.
y las pláticas (chats) solamente sirven En Costa Rica, la disponibilidad de
de apoyo al aprendizaje, mientras que la tecnología y el factor humano, tecnofobia
las presentaciones de diapositivas con incluida, también son factores que afectan
audio sí son medios eficaces de apren- el uso de las computadoras en la escuela.
dizaje por si mismos, los cuales emu- Procederemos ahora a dar un breve
lan la participación en una lección vistazo al caso costarricense, con énfasis en
tradicional. la literatura más reciente y otros.
50 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

Antecedentes del uso de computadoras; también había que formar al


computadoras en la educación personal docente.
básica costarricense Según Badilla (1991) el Programa de
Informática Educativa Costarricense (PIE-
Según Badilla (1991), la idea de que MEP-FOD) se creó en 1988 para capacitar
incorporar las TIC a la educación era a la a los docentes y estudiantes de nivel pre-
vez un desafío y una necesidad, para que las escolar y escolar que asisten a centros
nuevas generaciones lograran desenvolverse de educación pública. Desde entonces el
sin problemas dentro de la nueva sociedad, programa se ha centrado en incluir zonas
fue planteada a nivel de la política nacional indígenas, personas con necesidades educa-
costarricense en 1986, cuando el gobierno se tivas especiales y escuelas con alta pobla-
comprometió a introducir masivamente las ción escolar de inmigrantes. Los esfuerzos
gubernamentales, de la empresa privada,
computadoras como herramienta educativa
ciudadanos particulares y las ONG, han
en las escuelas del país. La introducción fue
permitido que, en Costa Rica, la informáti-
en efecto hecha gubernamentalmente por
ca deje de ser una “nueva tecnología” para
el Ministerio de Educación Pública (MEP)
ser parte cotidiana de la vida de docentes
y privadamente por muchas instituciones,
y estudiantes.
entre las que sobresale por su tamaño y
También opera en Costa Rica, Perú
alcance la Fundación Omar Dengo, FOD
y Ecuador, el proyecto piloto Ciber@pren-
(Badilla, 1991).
diz: Aplicaciones del Internet para el
Sin embargo, las TIC fueron usadas
Aprendizaje Educativo (AIAE). El proyecto
desde antes de esa fecha en instituciones
busca mejorar la calidad del aprendizaje
privadas de educación primaria y secun- de las ciencias y las matemáticas a nivel
daria, aunque no conocemos estudios al de secundaria por medio de un enfoque
respecto. innovador, por lo que su alcance es más
Al menos en teoría, los documentos especializado y limitado que el del MEP.
oficiales afirman que con la incorporación El AIAE afirma que utiliza la Internet
de las TIC, se buscaba una educación orien- como herramienta “única y efectiva” para
tada a enseñar lo útil para la vida y para el aprendizaje, resolviendo fenómenos
el desarrollo de la personalidad, teniendo cotidianos. Equipa aulas de ciencias con
en cuenta las peculiaridades de cada per- diversos recursos tecnológicos: computado-
sona. En el MEP y en la FOD, las com- ras, microscopios digitales, cámaras para
putadoras fueron vistas como un recurso Internet y otros dispositivos periféricos.
para el desarrollo del pensamiento lógico y Incluye capacitación en el uso de Internet,
creativo, de las que se decía “servirán para mediante talleres prácticos y de seguimien-
que los estudiantes puedan crear y recrear to, para educadores y directores de escuelas
el conocimiento de los contenidos de las de secundaria. Se enseña cómo integrar la
cuatro materias básicas ...”. (Badilla, 1991, tecnología al plan de estudios, particular-
p. 8). La incorporación de la computadora mente en la interacción estudiantil y con la
en la enseñanza implicaba preparar a los asesoría de expertos a nivel internacional.
docentes para que la emplearan por un lado En la Universidad Estatal a Distancia de
“como herramienta educativa y, por otro, Costa Rica, desde 1990 se ofrece la carrera
como oportunidad de que se produzca en el de Bachillerato y Licenciatura en Ciencias
gremio educativo una actitud de ‘repensar’ de la Educación con énfasis en Informática
los procesos educativos, de explicar los fun- Educativa. Con ella se pretende la forma-
damentos teóricos ...” (Badilla, 1991, p. 9). ción de profesionales que puedan otorgar
En este sentido, se tuvo un buen comienzo ese componente conceptual a la enseñanza
al comprender que no bastaba con entregar con computadoras.
Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006 51

La década del 2000 ha sido parti- educativa nacional, con lo cual se podría
cularmente fructífera en el análisis de la disminuir la brecha digital (injusticia en
relación entre la computadora y la escuela el acceso a las TIC) y evitar el creciente
en Costa Rica. Aquí resumimos tres casos dominio de la educación costarricense por
representativos. compañías estranjeras que ofrecen cursos,
Gurdián (2001) demostró que los mis- fabrican textos impresos y digitales y ven-
mos patrones hallados en otros países, se den programas de cómputo a altos precios.
encuentran en Costa Rica, donde: Consideremos ahora el debate teórico
radical sobre si hay espacio en el aula para
• Las TIC están ampliamente distri- las computadoras.
buidas, pero aún es necesaria una
redistribución justa y solidaria del El debate teórico sobre
conocimiento que se produce y com- computadores y educación
parte con ellas.
• Predominan materiales de buena La incorporación de las computado-
calidad técnica, pero sin un marco ras en particular, y de las TIC en general,
adecuado para sustentar su estrate- a la educación, ha generado discrepancias a
gia metodológica.
nivel internacional. Se ha debatido mucho
• La brecha tecnológica y la insuficien-
sobre el valor real que tienen como instru-
te capacitación del personal docente
mento de enseñanza-aprendizaje. González
son peligros crecientes.
(2005) afirmó que se han generado grandes
expectativas, que todavía no se confirman
En su análisis sobre la posibilidad
y que lo más importante es la planeación
de que las TIC coexistan en la escuela
costarricense con herramientas más tra- de la estrategia didáctica. Se debe analizar,
dicionales, García (2003) concluye que las dice, si se trata de “cambios e innovacio-
computadoras permiten: nes en términos de los procesos cognitivos
del individuo o de nuevos procedimientos,
• Una educación más individualizada y metodologías y modelos para promover el
autónoma. aprendizaje, aprovechando para ello diver-
• Una formación más colaborativa sos recursos y estrategias a nuestro alcan-
y una evaluación más dirigida a ce...” (González, 2004, s.p.). La introducción
logros y productos que a exámenes de las nuevas tecnologías en la educación
tradicionales. ha aumentado y acelerado “el manejo e
• Una educación en que la informática intercambio de información y de comunica-
coexista con la plasticina. ción de los procesos de enseñanza-aprendi-
zaje, donde los actores que participan en él
Rodríguez (2004) nos recuerda que (alumnos, maestros, administrativos) han
meta análisis de 30 años de investigaciones tenido la necesidad de rediseñar sus prác-
permiten concluir que en las TIC, los aspec- ticas y roles que han venido jugando desde
tos humanos (relaciones interpersonales, hace varias décadas” (González, 2004).
capacidad del personal docente, motiva- Se discute también el tipo de uso
ción) son más importantes que las TIC, y que ha de hacerse de las computadoras y
que esto debería ser un aspecto central a otros componentes de la informática en la
considerar cuando se evalúa la informática enseñanza-aprendizaje.
educativa en la escuela costarricense. Los teóricos de la educación se pre-
Por su parte, Valverde (2005) propone guntan: ¿Debe enseñarse cómo funciona la
que el uso de programas de uso gratuito y computadora o debe enseñarse simplemen-
modificación libre debería ser una política te cómo usarla?
52 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

Originalmente se habló de una “alfa- estudio crítico de su efecto sobre el indivi-


betización computacional” en la cual cada duo y su sociedad.
usuario tuviera una relación de “empodera- Debido a la amplia presencia de la
miento con la computadora”. En los primeros computadora en la escuela costarricense,
años, esto significó enseñar el funcionamien- podría pensarse que el debate sobre si
to de la computadora y cómo escribir progra- conviene usar computadoras en la escuela,
mas informáticos sencillos (Turkle, 1997). y sobre cómo deben usarse, es asunto supe-
En Costa Rica, el Ministerio de Educación rado en Costa Rica al iniciar el siglo XXI.
Pública aplicó esta posición al distribuir el Pero el asunto no nos parece tan sencillo.
programa LOGO en las escuelas. Por ejemplo, muy recientemente González
En años más recientes, al simpli- (2005) afirma que en el 2004 dos tercios
ficarse el uso del equipo de cómputo con de los centros de educación preescolar de
sistemas operativos de interfaz gráfica San José no usaban computadoras para la
como Macintosh (y luego, Windows), se docencia, y que un experimento con niñ@s
pensó que aún podía haber un dominio costarricenses de seis años de edad demos-
estudiantil sobre la máquina (aunque no tró que preferían jugar con sus compañer@s
se supiera qué ocurría dentro de ella) y que en lugar de usar las computadoras, cuyos
ésta se debía usar tanto como fuera posible programas les resultan mecánicos, memo-
(Turkle, 1997). rísticos y aburridos.
Para algunos teóricos, ese uso inten- Carvajal (2004) opinó que en la
sivo de la computadora ha ido muy lejos escuela costarricense la computadora no
y amenaza con “sustituir el contacto con es indispensable y que existen otros recur-
la realidad” (Setzer y Monke, 2001). Peor sos buenos para “aprender a aprender”.
aún, con los espectaculares efectos gráficos También recientemente, Badilla y Chacón
y de sonido de las computadoras modernas, (2004) criticaron que en la escuela costarri-
se deja de lado el objetivo central de cri- cense las computadoras se vuelven a menu-
ticidad respecto del material informático. do un fin en sí mismas, cuando solamente
La consideración crítica de quién escribió son una herramienta más, y que es un error
el contenido, por qué y cuál ideología hay olvidar los principios papertianos de que el
detrás, queda fuera del uso cotidiano de las usuario debe programar a la computadora,
computadoras (Turkle, 1997). y no lo contrario. Brown (2005) se unió de
Por otra parte, el debate práctico se cierta forma a las voces críticas al afirmar
centra en la pregunta: ¿es realmente con- que actualmente no se dan las condiciones
veniente usar la informática durante las mínimas para un uso correcto de la com-
lecciones, incluso desde los primeros años putadora en la escuela, pues se carece del
de educación? equipo, la capacitación, los incentivos y el
Se ha propuesto que en la preado- mantenimiento necesarios.
lescencia, las personas deberían centrarse Finalmente, González (2005) conclu-
en el autoconocimiento, el desarrollo de yó que, aunque es injusto creer que la
interacciones sociales y la expresión artís- escuela costarricense ha fracasado en usar
tica en contacto directo con la naturaleza, las TIC para enseñar, una Internet cuyos
nunca en el mundo artificial de las com- contenidos son ajenos a la realidad local “no
putadoras. Por lo tanto, Setzer y Monke cabe” en la escuela costarricense.
(2001) han defendido la posición de que las La existencia de publicaciones recien-
computadoras deben entrar en las aulas tes donde se duda de las bondades pre-
únicamente cuando el estudiantado cum- gonadas de la computadora en la escuela
ple los 17 años de edad, incluyendo desde costarricense, nos sugirió hacer este estu-
fundamentos de programación hasta el uso dio en el cual consultamos a educadoras
de la computadora, en combinación con un y educadores costarricenses, su opinión y
Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006 53

práctica sobre el tema. La sorpresa es que la educación costarricense, en el con-


hallamos una diferencia importante entre texto de las opiniones contrastantes
lo que se predica y lo que se practica. sobre cómo debe usarse la computa-
dora en la escuela y sobre si es conve-
Justificación del estudio niente usarla.
3. Comparar la opinión expresada con
Tras consultar las principales revistas el uso real que ese mismo personal
y bases de datos sobre la educación costarri- docente le da a la computadora en su
cense, no encontramos un estudio reciente trabajo diario.
que analizara si había diferencias entre lo
que el personal docente piensa que debe ser Material
el uso de la computadora en la escuela, y
el uso que verdaderamente hace de ella, ni Se elaboró un cuestionario impre-
que informara cuál es su opinión sobre las so que contenía todas las preguntas que
opiniones discordantes que han defendido aparecen en los cuadros 1-9 y en la sección
todavía en años recientes y Setzer y Monke titulada “Uso real que da el personal docen-
(2001) y que en cierta manera se reflejan en te costarricense a la computadora en su
las críticas de investigadoras e investigado- trabajo diario”. El cuestionario se dividía
res costarricenses como Carvajal Villaplana en tres secciones. La primera se refería
(2002), Carvajal Jiménez (2004), Badilla y a características demográficas y sobre su
Chacón (2004) y González (2005). experiencia laboral. La segunda consultaba
la opinión sobre las posiciones encontradas
que, según el caso, defienden el uso libre,
Planteamiento del problema
el uso moderado o la exclusión total de las
computadoras como parte del proceso de
Como se detalla en las secciones intro-
enseñanza-aprendizaje. La tercera parte
ductorias, existen opiniones divergentes
del cuestionario consultaba sobre el uso que
sobre el uso de la computadora en la escue-
realmente daba cada docente a la computa-
la, las cuales van desde la negación absoluta
dora en su trabajo diario en la escuela.
(“no debe usarse”) hasta el uso libre y autó-
nomo por parte del alumnado. Sin embargo, Método
no sabemos de algún estudio que analice
estas opiniones en la escuela costarricense Entre agosto de 2004 y noviembre de
ni que compare lo que afirma el personal 2005 se consultó a un total de 231 docentes
docente con lo que realmente hace. costarricenses, 173 mujeres y 58 hombres,
quienes trabajan en educación primaria y
Objetivo general secundaria (la mayoría docentes de cien-
cias), su opinión sobre el empleo que debería
Conocer la relación entre opinión y darse a la informática en educación y cuál es
uso real que tienen los docentes costarri- la utilidad real que le dan en la vida diaria
censes sobre informática y escuela. (algunas personas no respondieron a todas
las preguntas, por lo que el total de respues-
Objetivos específicos tas en algunos cuadros es menos de 231).
La consulta se basó en llenar un
1. Determinar las características de la cuestionario impreso, seguido de una con-
población docente que tiene acceso versación abierta sobre el uso que hacen de
a la informática como recurso de la informática en su vida diaria. Se aplica-
enseñanza. ron pruebas no paramétricas para medir la
2. Percibir su opinión acerca del uso significancia estadística de los resultados:
que debe darse a la informática en U de Mann-Whitney y chi cuadrado.
54 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

Resultados y la de los hombres de 32 años (desviación


estándar 8,1), por lo que no difirieron
Los resultados se presentan en tres significativamente en edad (U de Mann-
subsecciones: a) Características de la pobla- Whitney 1,6; p = 0,10).
ción estudiada, b) Opinión sobre el uso que Proporcionalmente, las mujeres tra-
debe darse a la informática en educación,
bajan más en primaria que los hombres
y c) Uso real que dan las docentes y los
(Cuadro 1, x² = 6,48 p = 0,039).
docentes a la informática en educación.
La experiencia docente es similar en
A. Características de la población las mujeres y los hombres (Cuadro 2).
estudiada Una mayor proporción de mujeres ha
concentrado su trabajo docente en zonas
La edad de las mujeres fue en pro- urbanas, mientras que los hombres tie-
medio de 35 años (desviación estándar 9,7) nen una distribución más pareja en zonas

Cuadro 1

Niveles donde laboran los docentes que hacen uso de la informática en la educación costarricense.
En este y demás cuadros: f = frecuencia

Femenino Masculino TOTAL


Nivel de enseñanza
f % f % f %

Primaria 76 36 24 11 100 47

Secundaria 42 20 26 12 68 32

Otros 36 17 8 4 44 21

TOTAL 154 73 58 27 212 100

Cuadro 2

Promedio y desviación estándar, de la experiencia medida por la cantidad de años laborados en educación
primaria y secundaria de los docentes que hacen uso de la informática en la educación costarricense.
DE = Desviación Estándar

Femenino Masculino
Nivel de enseñanza
f DE f DE

Primaria 8,6 5,4 10,2 4,7

Secundaria 9,0 8,1 7,5 6,5


Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006 55

rurales, urbanas y urbano-marginales datos, Photoshop y Dreamweaver (Cuadro


(Cuadro 3, x² 6,90, p = 0,032). 5).
Tanto mujeres como hombres afirman
tener, en su mayoría, regular experiencia B. Opinión sobre el uso que debe
en labores de cómputo (53%). No hubo darse a la informática en
diferencia por género en la proporción de educación
respuestas (Cuadro 4, x² 2,054, p = 0,56).
La mayoría indicó tener mucha expe- En esta sección se detallan los resulta-
riencia en el uso de la hoja Excel, el programa dos acerca del uso y utilidad de la informáti-
de presentaciones Powerpoint, procesadores ca en el sistema educativo costarricense.
de texto y navegadores de Internet. Afirmaron Muy pocos docentes, independiente-
tener poca experiencia en el uso de bases de mente de su sexo, consideraron que la

Cuadro 3

Ambientes (zonas rural, urbana y urbanomarginal), donde han trabajado los docentes
que hacen uso de la informática en la educación costarricense

Femenino Masculino TOTAL


Zona de trabajo
f % f % f %

Urbana 75 41 17 9 92 50

Rural 41 23 15 8 56 31

Urbano marginal 18 10 13 7 31 17

Otra 2 1 1 1 3 2

TOTAL 136 75 46 25 182 100

Cuadro 4

Experiencia en cómputo de los docentes que utilizan la informática en la educación costarricense

Experiencia Femenino Masculino TOTAL


en cómputo f % f % f %

Regular 67 39 25 14 92 53

Poca 30 17 9 5 39 22

Mucha 20 11 10 6 30 17

Ninguna 12 7 2 1 14 8

TOTAL 129 74 46 26 175 100


56 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

Cuadro 5

Nivel de experiencia con los principales programas de cómputo de uso en computadoras personales,
de los docentes que utilizan la informática en la educación costarricense

Mucha Regular Poca Ninguna


Programas de cómputo
f % f % f % f %

Hoja Excel 195* 58 30 48 25 64 33 25 13

Powerpoint 195 59 30 52 27 50 26 34 17

Procesador de texto 195 105 54 43 22 32 16 15 8

Navegador de Internet 194 64 33 53 27 49 25 28 15

Correo electrónico 189 70 37 35 19 42 22 42 22

Base de datos 171 32 19 37 21 51 30 51 30

Photoshop 155 19 12 18 12 29 19 89 57

Dreamweaver 147 6 4 5 3 16 11 120 82

Otros 70 18 26 8 11 8 11 36 52

* El número en cada casilla inicial corresponde al número de opiniones.

informática deba excluirse del proceso educa- Tanto mujeres como hombres estuvie-
tivo escolar (Cuadro 6, x² = 0,111, p = 0,95). ron en cierta proporción (51%) de acuerdo
Tanto las mujeres como los hombres con la afirmación “saber cómo funciona
están en un 56% en desacuerdo con la la computadora no es lo más importante”
afirmación “las computadoras en escuela (Cuadro 8, x² = 3,48, p = 0,84).
primaria y secundaria sólo se deben usar Independientemente de su sexo, el
para enseñar a pensar” (Cuadro 7, x² = 45% estuvieron en total acuerdo con la afir-
0,694, p = 0,71). mación “se debe usar la informática tanto

Cuadro 6

Opinión del personal docente sobre la afirmación “no se debe usar la informática
en la educación primaria y secundaria”

Opinión sobre: “no se debe usar Femenino Masculino TOTAL


la informática en la educación primaria y secundaria f % f % f %

Desacuerdo 75 42 29 16 104 58

Parcial acuerdo 44 25 19 11 63 36

Total acuerdo 7 4 3 2 10 6

TOTAL 126 71 51 29 177 100


Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006 57

Cuadro 7

Opinión del personal docente sobre la afirmación “las computadoras en escuela primaria y secundaria
sólo se deben usar para enseñar a pensar”

Opinión del docente: “las computadoras en


Femenino Masculino TOTAL
escuela primaria y secundaria solo se deben
f % f % f %
usar para enseñar a pensar”.

Desacuerdo 73 42 25 14 98 56

Parcial acuerdo 37 21 17 10 54 31

Total acuerdo 16 9 7 4 23 13

TOTAL 126 72 49 28 175 100

Cuadro 8

Opinión del personal docente sobre la afirmación “saber cómo funciona la


computadora NO es lo más importante”

Opinión del docente: saber cómo funciona Femenino Masculino TOTAL


la computadora NO es lo más importante”. f % f % f %

Total acuerdo 65 38 23 13 88 51

Parcial acuerdo 36 20 20 12 56 32

Desacuerdo 24 14 5 3 29 17

TOTAL 125 72 48 28 173 100

en el aula como fuera de ella” (Cuadro 9, x² se obtuvieron 365 respuestas. De ellas, el


= 0,355, p = 0,84). 64% se refieren al uso de las computado-
ras para aspectos administrativos de su
C. Uso real que da el personal labor docente; el 26% para presentar sus
docente costarricense a la lecciones en el aula mediante el programa
computadora en su trabajo Powerpoint y un 7% para aprender más en
diario su campo profesional.
A “¿Cuándo usa la computadora para
En esta sección se presentan las labores de enseñanza?” respondieron 97
opiniones expresadas por las docentes y docentes. El 71% (69) la emplean en el aula
los docentes entrevistados, por lo tanto, en para labores de enseñanza, mientras que
algunos casos se obtuvo más de una res- el 20% la utilizan para realizar trabajos
puesta y en otros no todos opinan. docentes.
Al consultarse “¿Qué hace con la com- Sobre “¿Dónde usa la computadora
putadora para sus labores de enseñanza?”, para labores de enseñanza?”, se obtuvo
58 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

Cuadro 9

Opinión del personal docente sobre la afirmación “se debe usar la informática educativa
tanto en el aula como fuera de ella”

Opinión del docente: saber cómo funciona Femenino Masculino TOTAL


la computadora NO es lo más importante”. f % f % f %

Total acuerdo 57 32 24 13 81 45

Parcial acuerdo 44 25 17 9 61 34

Desacuerdo 28 16 9 5 37 21

TOTAL 129 72 50 28 179 100

opinión de 118 profesores. El 47% la usa importante que simplemente “saber cómo
sólo en la casa para preparar lecciones y usarla” (37%).
calificar pruebas. Un 35% lo hace en la
escuela y en la casa; el 10% la utiliza en la Discusión
institución docente y sólo el 4% la emplea
en un “café Internet”. A diferencia del estudiantado de la
En total 80 docentes respondieron a UNED, en el cual se ha detectado una “bre-
“¿Cómo se logra el máximo aprovechamien- cha de género” por la cual las mujeres tienen
to de la computadora en la enseñanza?”. menos acceso que los hombres a las compu-
El 51% expresa que logran un máximo tadoras e Internet (Monge y otros, 2000), no
aprovechamiento de la computadora para se detectó diferencias de género ni en el uso
organizar su trabajo, ya que lo facilita. El de la informática ni en las opiniones sobre
26% que la aprovechan para hacer entrega el papel que deben desempeñar las computa-
de la docencia, un 18% obtiene el máximo doras en la educación en esta muestra de la
de provecho al emplearla para investigar y población de docentes de escuelas primarias
aprender más de la materia que imparte y y secundarias de Costa Rica.
un 5% para colaborar con los colegas. Este es un aspecto que no vimos
A “¿Por qué usa la computadora para mencionado en la literatura consultada,
sus labores de enseñanza?”, respondieron pero que podría surgir del hecho de que,
132 personas, de ellos el 91% afirma que las a diferencia de otros países como México
computadoras les facilita su labor docente, (donde “maestro de escuela” es tradicional-
mientras que el 31% las usan “porque mejo- mente una profesión con amplia presencia
ran la enseñanza”. masculina), en Costa Rica las mujeres
A “¿Qué es lo más importante que los predominan en las facultades de educación.
educadores debemos saber sobre el uso de Al ser la docencia una profesión con domi-
computadoras para la enseñanza?”, respon- nio numérico femenino, necesariamente las
dieron 135 personas, de ellas el 63% creen computadoras entregadas a las escuelas
que saber usarla didácticamente es más estarán con frecuencia a cargo de mujeres y
Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006 59

ello haría más difícil que se establezca una casi omnipresencia de la computadora en la
brecha tecnológica de género. vida contemporánea (García, 2003).
Tampoco se halló evidencia de que, Finalmente, la población que estu-
pese a lo indicado por Badilla (1991), tras diamos afirma que la computadora tiene
20 años de presencia de la informática un papel importante en el aula, pero no la
en las aulas costarricenses, esta estancia aplica más que como sustituto de los viejos
haya producido algún repensar en los proyectores, limitándose a usar el programa
procesos educativos o explicar de manera PowerPoint, con lo cual desaprovechan la
novedosa sus fundamentos teóricos. En las mayoría del potencial de las computadoras y
respuestas de más de dos centenares de demás componentes de las TIC. Evidencian
educadores de toda Costa Rica, no apare- así una falla grande en los requisitos míni-
cen mencionados la lógica, la creatividad, mos que Brown (2005) ha descrito, y que
la autoestima, la colaboración o la inmer- tienen que ver tanto con el equipo, el cual
sión tecnológica que predicen los teóricos requiere ser comprado y mantenido, como
(Monge y otros, 2002, Badilla y Chacón, con la persona, que igualmente debe ser
2004, Quesada, 2005). Más pareciera que capacitada y luego actualizada mediante la
en la escuela primaria y secundaria se educación continua. En estas condiciones, no
cumple en este sector de la educación cos- es de extrañar que las respuestas carezcan
tarricense lo que afirmó González (2004): de mención a las principales promesas de
la informática educativa tiene aún pen- los teóricos. Esto nos permite afirmar que la
diente llenar muchas de las expectativas educación costarricense, al nivel de las escue-
que se crearon con su nacimiento. Pese las primarias y secundarias, debe hacer un
a las afirmaciones oficiales de gobiernos, esfuerzo mucho mayor por aprovechar todo el
fundaciones y similares, aun hay graves potencial que tiene la informática educativa
fallas en capacitación y apoyo, como afir- (Monge y otros, 2002; González, 2004), y
mó recientemente Brown (2005). En con- que deben tomarse con cautela las afirma-
traste, a nivel universitario, estudiantes ciones triunfalistas de la informática edu-
de ciencias naturales de la UNED consi- cativa oficial, representada por gobiernos,
deran que la enseñanza con tecnologías de fundaciones y similares.
la información y comunicación les fomenta Consideramos que las facultades y
la creatividad, la iniciativa, el interés por escuelas de educación, así como los centros
aprender, la autoformación y la interacción de investigación dedicados a estudiar la
con los contenidos (Monge y otros, 2002; importancia de incorporar medios informá-
Méndez, 2006 a,b). ticos en la educación, deben capacitar mejor
El personal docente consultado no a las docentes y los docentes en el uso de la
está de acuerdo con Turkle (1997), quien computadora como un medio didáctico más.
cree que la computadora debe usarse para Deben aprender a usar la computadora para
enseñar programación y con ello, supues- incrementar las estrategias de aprendizaje,
tamente, el pensamiento lógico. Tampoco mejorar la calidad de la enseñanza y crear
están de acuerdo con Setzer y Monke estudiantes dotados de mayor compromiso
(2001), quienes afirman que las computado- con los procesos de aprendizaje, autonomía
ras solo deben entrar a la vida estudiantil y capacidad crítica.
hacia el final de la adolescencia. En otras
palabras, la población consultada recha- Conclusiones
za las visiones minoritarias que ven con
desconfianza o incluso repudio el uso de la En la población estudiada, la edad
computadora en la escuela. Concluimos que promedio de las mujeres es 35 años (des-
nuestro personal docente va en general con viación estándar 9,7) y la de los hombres 32
la gran masa de personas que aceptan la años (desviación estándar 8,1); los docentes
60 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

no difieren significativamente en edad y afirmación “saber cómo funciona la compu-


sus experiencias en años de docencia, son tadora no es lo más importante”.
similares. El 45% de hombres y mujeres estuvie-
Existe diferencia significativa en ron en total acuerdo con la afirmación “se
relación con el nivel donde imparten docen- debe usar la informática tanto en el aula
cia: las mujeres trabajan más en primaria como fuera de ella”.
que los hombres. La población que estudiamos afirma
Existe diferencia significativa en que la computadora tiene un papel impor-
relación con el sexo y la zona donde labo- tante en el aula, pero desaprovecha la
ran: el 41% de mujeres ha concentrado su mayoría del potencial de las computadoras
trabajo docente en zonas urbanas, mientras y demás componentes de las TIC, por lo
que los hombres tienen una distribución cual deben tomarse con cautela las afir-
más pareja en zonas urbanas (9%) y rura- maciones triunfalistas de la informática
les (8%). educativa oficial.
No hubo diferencia por género y expe-
riencia en programas de cómputo: el 53% de Agradecimientos
mujeres y hombres afirman tener regular
experiencia. Los programas de cómputo en Agradecemos a todas las perso-
los que tienen más experiencia los docentes nas que participaron con sus opiniones,
son en el uso de hoja excel, powerpoint,
a Alejandra León por autorizar la dis-
procesadores de texto y navegadores de
tribución de los cuestionarios durante el
Internet. Afirmaron tener poca experiencia
Segundo Congreso Nacional de Ciencias
en el uso de bases de datos, Photoshop y
de Costa Rica, a Lidia Hernández por su
Dreamweaver.
colaboración con los aspectos logísticos, y
El 64% usa las computadoras para
a Silvia Méndez, Viviana Berrocal y un(a)
aspectos administrativos de su labor docen-
revisor(a) anónimo(a) por sus sugerencias
te y, en menor grado, para presentar sus
para mejorar un borrador previo.
lecciones en al aula mediante el programa
Powerpoint. Es menos frecuente (35%) el uso
de la computadora en la casa para preparar Referencias bibliográficas
lecciones y calificar pruebas.
El 51% opinan que logran un máximo Badilla, E. (1991). Informática educativa en
aprovechamiento de la computadora para Costa Rica a partir de 1987. Revista
organizar su trabajo. Son menos (26%) Educación, 1(15), 7-12.
quienes afirman usar la computadora para
mejorar la enseñanza que ofrecen. Badilla, Eleonora y Chacón, Alejandra.
La mayoría (63%) creen que saber (2004). Construccionismo: objetos
usarla didácticamente es más importante para pensar, entidades públicas y
que simplemente “saber cómo usarla” (37%). micromundos. [Versión Electrónica].
Únicamente el 6% de los docentes con- Actualidades Investigativas en
sideran que la informática deba excluirse del Educación, 1(4), 1-12.
proceso educativo escolar.
Un 56% de las mujeres y hombres Brown Grant, Johel. (2005). Incorporación
están en desacuerdo con la afirmación “las de las tecnologías de información y
computadoras en escuela primaria y secun- comunicación en la docencia universi-
daria sólo se deben usar para enseñar a taria estatal costarricense: problemas
pensar”. y soluciones. [Versión Electrónica].
El 51% de mujeres y hombres estu- Actualidades Investigativas en
vieron mayoritariamente de acuerdo con la Educación. 1(5), 21.
Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006 61

Carvajal Jiménez, Vivian. (2004). La edu- Ponencia presentada en Memoria


cación costarricense al servicio de del XII Congreso sobre Ciencia y
los grupos de poder: una visión desde Tecnología. San José, Costa Rica:
los exámenes estandarizados, las EUNED.
regulaciones y guías disciplinarias.
[Versión Electrónica]. Actualidades González, M. (2005). Evaluación de impac-
Investigativas en Educación. 1(4), to del uso de la plataforma “micro-
1-15. campus” en el programa de educación
a distancia. Revista Tecnología en
Carvajal Villaplana, Álvaro. (2002). La Marcha, 3(17), 90-110.
informática educativa: una reflexión
crítica. [Versión Electrónica]. Gurdián Fernández, Alicia. (2001).
Actualidades Investigativas en Arqueología de un juego: la célu-
Educación. 1(2), 1-21. la. Microcosmos de vida. [Versión
Electrónica]. Actualidades Investi-
Farrell, G. (2002, April-June). The evolution gativas en Educación, 2(1), 1-20.
of Virtual Education. TechKnowLogia.
Knowledge Enterprise, Inc 2(4). Keats, D., Beebe, Ma., y Kullenberg, G.
Extraído el 23 de Mayo, 2006 de (2003, October). Using the Internet
http://www.techknowlogia.org/TKL_acti- to enable developing country univer-
ve_pages2/CurrentArticles/main.asp?Issu sities to meet the challenges of globa-
eNumber=16&FileType=PDF&ArticleID lization through collaborative virtual
=408 programmes. [Versión Electrónica].
First monday. 10(8). Extraído el 24
García Fallas, Jacqueline. (2003, Enero- mayo de 2006, desde:
Junio). El potencial tecnológico y el http://www. first monday.org/
ambiente de aprendizaje con recur- ISSUES/issue8_10/keats/
sos tecnológicos: informáticos, comu-
nicativos y de multimedia. Una Lavigne, Gilles, Organista, Javier y
reflexión epistemológica y pedagógica. Aguirre, Lucía. (2006). Evaluación
[Versión Electrónica]. Actualidades de la modalidad híbrida, presencial/
Investigativas en Educación, 1(3), 1-23. en línea, por estudiantes de posgrado
en educación. [Versión Electrónica].
García Peñalvo, Francisco. (2004). De los Actualidades Investigativas en
recursos didácticos para el aula a Educación, 1(6), 1-25.
los contenidos para espacios virtua-
les educativos con componentes acti- Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas
vos y herramientas de autor. Revista tecnologías en la educación. En
Educación, 2(28), 203-220. Serie Cuadernos/Sociedad de la
Información, 5, 1-34. Extraído el 3 de
González García, Victoria. (2005). Tecnología febrero, 2006 de:
digital: reflexiones pedagógicas y http://www.fundacionauna.com/
socioculturales. [Versión Electrónica]. documentos/analisis/cuadernos/
Actualidades Investigativas en cuadernos_05_rocio.pdf
Educación, 1(5), 1-24.
Méndez Estrada, V. H. (2006a). Opinión de
González, J. L. (2004, Noviembre). los estudiantes acerca del curso de
Incorporando la tecnología en el Metodología de la Enseñanza de las
aula: “abordando el tren del cambio”. Ciencias Naturales y la necesidad de
62 Revista Educación 30(2), 47-62, ISSN: 0379-7082, 2006

emplear las tecnologías de la infor- diantes a distancia. En Memoria


mación y comunicación en los pro- del XI Congreso Internacional sobre
cesos de enseñanza y aprendizaje, Tecnología y Educación a Distancia,
III cuatrimestre, 2005. San José, (publicación digital sin paginación).
Costa Rica: Universidad Estatal a San José, Costa Rica: EUNED.
Distancia, Vicerrectoría Académica,
Centro de Mejoramiento de los Quesada Pacheco, Allen. (2005). Web-
Procesos Académicos. based learning (wbl): a challen-
ge for foreign language teachers.
Méndez Estrada, V. H. (2006b). Opinión de [Versión Electrónica]. Actualidades
los estudiantes acerca del curso de Investigativas en Educación, 2(5),
Zoología General y la necesidad de 1-25.
emplear las tecnologías de la infor-
mación y comunicación en los proce- Rodríguez, José. (2004). La investigación
sos de enseñanza y aprendizaje, III evaluativa de programas educativos
cuatrimestre, 2005. (Informe final de en tecnologías de la información y la
investigación). San José, Costa Rica: comunicación: propuesta del estado
Universidad Estatal a Distancia, de la cuestión. Revista Educación,
Vicerrectoría Académica, Centro 1(28), 169-190.
de Mejoramiento de los Procesos
Académicos. Setzer, V. y Monke, L. (2001). Challenging
the applications: an alternative view
Monge Nájera, Julián, Rivas Rossi, Marta on why, when and how computers
y Méndez Estrada, Víctor. (2000). should be used in education. En R.
Acceso de los estudiantes de la UNED Muffoletto (Ed.), Education and
a computadores personales e internet: Technology: Critical and Reflective
un diagnóstico preliminar. Centro de Practices (pp. 141-172). Cresskill,
Investigación Académica-CIAC. San Nueva Jersey: Hampton Press.
José, Costa Rica: EUNED.
Turkle, S. (2002, Noviembre). Seeing
Monge Nájera, Julián, Rivas Rossi, Marta Through Computers: Education in
y Méndez Estrada, Víctor. (2001). a Culture of Simulation. [Version
Internet, Multimedia and Virtual Electrónica]. The American Prospect,
Laboratories in a “Third World” envi- 31, 19-27. Extraído el 20 junio de 2006,
ronment. Open Learning, 3(16), 279- desde http://www.prospect.org/cs/
290. articles?article=seeing_
through_computers

Monge Nájera, Julián, Rivas Rossi, Marta Valverde Chavarría, Johnny. (2005).
y Méndez Estrada, Víctor. (2002, 5-8 Software libre, alternativa tecno-
de Noviembre). La evolución de los lógica para la educación. [Versión
laboratorios virtuales durante una Electrónica]. Actualidades Investi-
experiencia de cuatro años con estu- gativas en Educación, 2(5), 1-9.

Вам также может понравиться