Вы находитесь на странице: 1из 16

JOHN DEWEY (1859- 1952)

Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de 1859. Es llamado por muchos
el “padre de la educación renovada”. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879; se doctoró
en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Estudió los sistemas educativos de México; China,
Turquía, Japón y la Unión Soviética. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de
carácter experimental, denominado Escuela Dewey, instituido en la Universidad de Chicago en 1896.
Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que
permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su
época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad
democrática. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual,
de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Sus
escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los
inicios del siglo XX. Como filósofo, subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas
filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico y filosófico era de cambio
permanente, adaptándose a las necesidades y a las circunstancias. El proceso de pensamiento en su filosofía
es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.
Activista político, defendió los planteamientos progresistas, algunas veces radicales, respecto de los asuntos
internacionales y de los problemas económicos.

Nació en ciudadela del “yanquismo” de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de
humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El “yankismo” y el
darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy
arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en
nuestros días.

La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este; en 1884, sin embargo,
inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. De tal región -de
sus genéricos estados de ánimo y de su “liberalismo americano” a la antigua- parece haber sido siempre el
intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo
afirma, “un poso permanente” en su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre
filósofo alemán en modernos términos norteamericanos -o sea “yankees” y darwinianos- fue el primer paso
en la elaboración de lo que había de llegar a ser el “instrumentalismo” (la teoría y el nombre resultaron
variantes de lo que un autor contemporáneo pero de más edad, William James, denominó
“pragmatismo”). Las ideas de Dewey eran un reflejo de las expresadas por pensadores como Rousseau,
Pestalozzi, Herbart, Fröbel y sus seguidores, pero, que quizá por venir de América, sonaban como algo
nuevo. También autores como, Darwin, Huxley, Comte, Hegel, James y Mead se pueden registrar como
grandes influencias en su pensamiento.

Para Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia a partir de


esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional
separación entre la mente y el cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el pensamiento y la acción, ya
que el pensaba que al hacer esta separación, llamada “natural” la educación, para él tendía a ser académica
y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida: “Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen
de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva,
en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta
actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima”.

Para este mejoramiento de la educación pensaba el autor que esta no se podía lograr con una mejor
educación de los maestros, sino con una mejor educación de los padres y los funcionarios escolares ya que
para él, ellos son la última palabra y el carácter de esa palabra dependía solamente de la educación que
ellos hubieran recibido: “Una persona que recibiera educación será una que la entregue”.
Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los
maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el
cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”

A partir de esto, el autor pensaba que la labor de la escuela era establecer reglas, por medio de las cuales,
los alumnos obraran de tal modo que, aun después de haber obrado, a esos alumnos no se les lleve a ver la
relación entre el resultado y el método seguido, ya que solo por medio de sus propias observaciones,
reflexiones, formación y comprobación de sugestiones puede un alumno ampliar y rectificar lo que sabe.
Creía firmemente que se podía aprender haciendo algo que no se comprendiera. Como consecuencia de
esto la tarea del maestro es realmente esto ser un maestro, no un amo o “autoridad”, este debe tener
suficientes conocimientos de sus alumnos, de las necesidades, experiencias, grados de habilidad y
conocimientos de estos etc. para poder, no dictar fines y planes, sino participar en una discusión referente a
lo que ha de hacerse en conjunto con sus alumnos. En este ámbito de conocer profundamente a los
alumnos era fundamental para Dewey el respeto de la individualidad y libertad de los alumnos y a partir de
estas habilitar a los alumnos que prestaran cooperación especial en grupos de sus interés y a participar de
sus actividades de tal forma que la conducta social sea cuestión de su propia actitud mental, y no puro
dictado autoritario de sus actos ya que creía que repetir materia en forma exacta a como la concibe la
persona mayor queda sin dirigir la originalidad de la individualidad.

“Libertad significa, esencialmente el papel que el pensamiento -que es personal- desempeña en el estudio,
significa iniciativa intelectual, independencia de observación, invención juiciosa, previsión de resultados y
habilidad de adaptación a ellos”.

La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión cultural; en las sociedades
complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte como uno de sus fines el
de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica.
Es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos
culturales el que confiere a la educación moderna su particular función social.

La idea Deyweniana de la educación es similar a la de Durkheim. Coincide con el proceso de socialización y


reconoce la diferenciación histórica de la práctica de la educación.

Pero con respecto a la sociología de la educación Dewey se separa de Durkheim y de Weber para el autor la
sociología de la educación se interesa por la descripción de las situaciones educativas y de su evolución.

Dewey probó su método en su propia escuela laboratorio creada en 1896 en Chicago. Más tarde, su método
sería aplicado con carácter general en las escuelas laboratorios universitarios norteamericanos, y luego en
las escuelas públicas de los Estados Unidos. Este movimiento no sólo afectó a los Estados Unidos, sino que
finalmente llego a permear todo el proceso de renovación educativa en toda Europa. El siguiente párrafo
tomado del Pedagogic Creed (1897) de Dewey expresa de forma elocuente su punto de vista general sobre
la educación:

Con el advenimiento de la democracia y de las condiciones industriales modernas, es imposible predecir de


una forma definitiva cómo será la civilización dentro de veinte años a partir de ahora. De ahí que resulte
imposible preparar al niño para ningún conjunto preciso de condiciones. Prepararle para la vida futura
implica darle dominio sobre sí mismo; implica, pues, adiestrarle de modo tal que tenga pronto y completo
uso de sus capacidades; que su ojo, y su oído y su mano puedan ser instrumentos prestos a ser usados, que
su juicio pueda ser capaz de comprender las condiciones bajo las cuales habrá de operar, y que sus fuerzas
ejecutoras sean adiestradas para actuar de manera eficaz y económica. Es imposible alcanzar este tipo de
adaptación salvo si se toman en consideración constantemente las propias capacidades, gustos e intereses
del individuo, esto es, salvo si la educación queda convertida continuamente en términos psicológicos.

Dewey sostenía que la escuela era una “comunidad embrionaria” que haría mejorar toda la sociedad
haciéndola democrática y armoniosa, “la escuela es el factor democrático por excelencia”.
Durante su permanencia en Estados Unidos, Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la
teoría y de las prácticas educativas. Contrastó sus principios educativos en la escuela laboratorio de carácter
experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Los principios
educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente índole más que por medio de los
contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo
ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación
adecuada para la vida en una sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser
meramente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su
mismo desarrollo y realización. Su trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos
cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX, manifestados en el
cambio del énfasis de lo institucional y burocratizado a la realidad personal del alumno. Criticó la educación
que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el mantenerles entretenidos sin más, así
como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.

3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.

4. Formulación de la hipótesis de solución.

5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones
(actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en
ciclos temporales cortos.

“Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal
revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera
del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es
de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un
resultado natural.”

Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John Dewey enuncia tres etapas fundamentales:

Las ideas y razonamientos.

La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.


Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que “las etapas formales indican cuáles son los
puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una lección, no las que
deban seguirse para enseñar”. (Dewey, “Comment nous pensons”)
Según el psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han recorrido estas tres etapas, se ha
completado la enseñanza de una lección.
La nueva intuición de la vida está en la base de la escuela activa.
Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo. Se debe
aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
Dice Dewey: “Toda educación deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie.”

Estas son las ideas que mejor sintetizan el pensamiento de Dewey una educación libre e individual, la que su
tiempo fue llamado “Progresismo Pedagógico” estas ideas la verdad suenan bastante interesantes de
aplicarlas en nuestro sistema educacional ya que tiene bastantes cosas positivas y rescatables como
respetar la individualidad y libertad de los alumnos para así poder ayudar a cada uno de ellos según sus
necesidades y capacidades, pero este mismo punto también tiene una gran desventaja que es, hasta qué
punto se puede considerar “libertad” para ejercer esta práctica, en este sentido creemos que sería
necesario educar a los niños en la libertad desde pequeños para que así ellos se sientan los protagonistas de
su propia educación.

Otro punto rescatable es de ver la educación como una unión entre la teoría y la acción y no solo como
teoría, ya que de esta manera los alumnos pueden llegar a conclusiones sobre los distintos temas en
discusión según sus propias creencias y no por lo que autoritariamente se les diga que tienen que hacer.

Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados
sobre arte, la lógica, ética y la democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la
plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una opinión
pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos,
con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas.

Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica.
Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para
una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales
exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo
pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra
Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los
educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres
generaciones.

Los trabajos pedagógicos más importantes de Dewey son:

– Psicología (1887).
– Democracia y Educación (1916).
– My Pedagogic Creed, (1897).
– La escuela y la sociedad, (1899),
– La escuela y el niño.
– Las escuelas de mañana, (1916.
– Democracy and Education (1916).
– La reconstrucción en la filosofía (1920).
– Naturaleza humana y conducta (1922).
– La búsqueda de la certeza (1929).
– El arte como experiencia (1934).
– Lógica: la teoría de la pregunta (1938).
– Problemas del hombre (1946).
Makarenko

LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA

ANTÓN MAKÁRENKO

El pedagogo Makarenko trabajo basado en un sentimiento socialista, ya que admiraba el trabajo de Karl
Marks y lo que él hizo fue aplicar a educación todo lo conocido sobre estos movimientos.

Makarenko fue muy reconocido en el Unión Soviética por su trabajo en educación y gracias a ello es
considerado como el “padre de la educación Soviética”. El realizo su trabajo con los niños delincuentes y
huérfanos, brindándoles la oportunidad de educarse y crecer intelectualmente.
Para Makarenko el maestro tenía que tener personalidad y actitud para desempeñar mejor su trabajo; ya
que para él se predica con el ejemplo. El maestro se debía fomentar el respeto, la disciplina y trabajo con
sus alumnos.
Este pedagogo consideraba que la educación influía en que los niños fueran buenos o malos, pues la
educación está relacionada con el comportamiento de los niños.
La teoría de Makarenko se basa en la obediencia y la disciplina; su idea era instruir de forma integral a los
alumnos y el aprendizaje a través del trabajo productivo y la formación de grupos por desarrollar las
capacidades de cada integrante.
Makarenko demostró que el trabajo manual y el intelectual se podían desempeñar juntos, el hecho de
instruir a los niños intelectualmente traería mejores resultados que solo instruirlos en el trabajo. El
preocuparse por su formación integral reflejaría más rendimiento en el trabajo y en la conducta de los
niños.

CRITICAS

El Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas. La familia no debe ser la encargada.

 La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al


servicio del bien común (Bien Común Producto de una sociedad sin clases, donde las personas
contribuyen lo más que pueden).

 La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como un valor en el
individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante en cual, cualquier persona llega a
valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más particularmente el trabajo manual es
aceptado y ejecutado positivamente por todos.

 Disciplina miento militar, ya que existía la agrupación por destacamento, la vestimenta a través de
uniforme, número igual de niñas y niños. Las relaciones eran distantes al dar un anuncio de cambio.
Este enfoque fue ideado por Makarenko mediante el método de Ensayo y Error, lo que tuvo sus
orígenes a partir de los desórdenes civiles.

 La escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era producida por una
moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien determinado que denominaba
Régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.

 El castigo era ejerciendo presión grupal y haciendo a los niños participar en tareas conductistas, lo
que dio paso al fomento del desarrollo moral. Esta era la tradición colectivista o régimen, que actúa
como reforzamiento positivo en la conducta infantil.

 La individualidad del niño, las diferencias individuales fueron rechazadas. El niño debía ser
absorbido en la colectividad de la escuela. El hombre es producto de la experiencia.
Aportes de makarenko

La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia, como ya hemos dicho. Esto fue lo
único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las
características con las que los niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni
malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.

Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos
principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.

Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5
niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado que
favorecía la reeducación de los niños.

Pero la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable,
así que Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida
de la cosecha, plantar...) formados por un integrante de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya
que Makarenko consideraba que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar.

Caracterìsticas
La característica pedagógica de Antón Semiónovich Makarenko (1888-1939) se diferencia en dos etapas
principales: la primera y fundamental la desarrolla a lo largo de dieciséis año como director de dos comunas
educativas; la segunda, hasta su temprana muerte, la dedica a escribir y dar conferencias sobre temas
pedagógicos, haciendo siempre una trasportación de su práctica en las comunas a la educación tanto
familiar como escolar.
Makarenko no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño; si se
consideran necesidades del niño a lo sucesos surgidos de él espontáneamente, queda abierto cl camino a
todas las veleidades, a todas las fantasías aisladas individualistas que no deben ser tenidas en
consideración. Para Makarenko las necesidades en que debe ponerse más énfasis no son las de los niños,
sino las de la colectividad, las de la sociedad, las del país, y cl sentimiento del deber tiene que ir siempre
ligado a esas necesidades:
«La necesidad es para nosotros hermana del deber, cíe la obligación, de las capacidades, es 1amanifestación
del interés no de un consumidor de bienes sociales, sino de un miembro activo de la sociedad soviética, de
un creador de esos bienes.»
Makarenko opina que «el hombre se mueve según las leyes de la sociedad humana y no sólo según las de la
naturaleza" y que, en consecuencia, el papel cíe la educación consiste en educar esta naturaleza.

Como se ve, es difícil encontrar unos planteamientos más alejados de la pedagogía reformista que los de
Makarenko No podía ser de otra manera en dos concepciones tan distintas de la sociedad y del papel social
del hombre y la educación como las que hay en una y otro. Piénsese, por poner un ejemplo, que la idea de
felicidad infantil de los reformistas era una idea fundamentalmente bien dividua lista y basada en nociones
como las de espontaneidad, libertad, etc.; Makarenko por su parte, liga la felicidad a la participación en las
actividades sociales y pone en primer plano el cumplimiento de los deberes y, responsabilidades a ellas
unidos: «En la unidad de nuestro pueblo,

En la fidelidad al Partido, radica la felicidad de nuestros niños. de que se vive como se debe es un
componente indispensable de la felicidad .»Si su posición teórica general es tan peculiar como acabamos de
ver, no menos lo es su estilo personal, del que vamos a analizar algunos rasgos caracterizadores.

A través de sus obras, Makarenko gusta de presentarse a sí mismo como una personalidad fría, cerebral,
permanentemente auto controlada. Es partidario, por ejemplo, de que el educador debe actuar sin
manifestar sus sentimientos a través de la fisonomía (recomienda «cara de desfile» a padres y maestros), de
que debe aprender a modular la voz para dar en cada momento el tono adecuado a lo que se dice; defiende
una cuidada utilización de las posibilidades del gesto, de la mímica, en educación, etc.
CÉLESTIN FREINET.

Los pedagogos que ayudaron a Célestin en la creación de su teoría fueron: Decroly, Cousinet, Dalton,
Montessori y Makarenko, donde Freinet concluyó con que la actividad del niño es grupal y además está
orientada hacia el juego y el trabajo. Su preferencia práctica transformadora da lugar a una pedagogía
realista donde manifestaba que la vivencia práctica debe de ser la protagonista del propio aprendizaje, es
decir, la enseñanza va de la práctica a la teoría, por tanto, una experiencia difícil y limitada dará como
resultado un aprendizaje limitado.

Célestin con su teoría viene a romper con el concepto de la educación tradicional, alejando al niño de la
concepción estática, adinámica y memorística, el trata de rescatar al niño como un ser único, dentro de su
teoría él afirma que éste forma su propia personalidad y la desenvuelve con la ayuda del maestro, sin
embargo, el menciona que para la creación de una personalidad integral debe proporcionar los
instrumentos, medios, materiales y técnicas necesarias que contribuyan a su desarrollo.

Dentro de sus aportes más importantes a la didáctica fue la técnica de trabajo cooperativo en donde el
enmarcaba que se deben de eliminar los libros de textos y éstos deben de ser sustituidos trabajos de
composición individual, esto significa que su educación trata de formar “cabezas y manos expertas” bajo sus
principales características que son trabajo en equipo, la responsabilidad y la cooperación.
Rogers: La pedagogía no directiva

PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA

La no directividad en la enseñanza se expresa, por una parte en el reconocimiento de la capacidad de


autodeterminación del estudiante y en la concepción del profesor como facilitador del aprendizaje.

Enseñar en la pedagogía no directiva significa permitir que el estudiante aprenda mediante la expresión
libre en función a sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión aceptación y respeto.

Para posibilitar este tipo de enseñanza se mencionan algunas de estas herramientas tales como el contrato
como recurso flexible que da seguridad y responsabilidad al estudiante dentro de una atmósfera de
libertad, la vinculación con la comunidad, la investigación, la enseñanza tutor-estudiante, los grupos de
encuentro, la autoevaluación.

Un alumno como sujeto activo y constructor de sus procesos de aprendizaje, métodos productivos, tareas
abiertas con planteamientos globales y contextualización.

ORIENTACIONES GENERALES

Esta pedagogía es una tendencia educativa la cual sostiene que la formación de cada sujeto se debe realizar
de acuerdo a sus características y que debe tener presente las diferencias individuales.

Individualización: Razón de la pedagogía personalizada. Busca convertir el proceso de aprendizaje en un


elemento de formación general, que los alumnos elijan tareas y acepten responsabilidades.

● Potencializar el desarrollo interior de la persona para que asi tenga una adecuada y eficaz vida en la
sociedad.

● El ser humano es una persona singular, consciente de sus posibilidades y limitaciones.

● La persona tiene que ser creadora en la solución de problemas en el conocimiento de su sociedad y en el


cambio que necesita ésta.

● Busca un ser humano autónomo, responsable de sus propias acciones y decisiones, consiente y libre.

● Tiene como objetivo formar personas que interactúen armoniosamente con los demás, que trabajen en la
formación de la sociedad del futuro.

● Busca optimizar el desarrollo de habilidades y estrategias de trabajo intelectual.

● El papel de la educación es relacionar y jerarquizar los conocimientos y desarrollar las habilidades y


destrezas del estudiante.

● Para asegurar una relación de comprensión, el profesor debe desconfiar de las posiciones de influencia
que emanan de su propia persona.

● La tarea del profesor consiste en facilitar las condiciones en las cuales pueden actualizarse las capacidades
de autodeterminación del alumno, tanto en plano social como en el individual

CONDICIONES PARA LA FACILITACION DEL APRENDIZAJE

El papel que desempeña el profesor dentro de esta pedagogía es de facilitador. En este caso Karl Rogers
(1981), indica las condiciones para facilitar el aprendizaje y plantea tres actitudes o cualidades básicas para
el logro de un clima afectivo en las relaciones interpersonales:
© AUTENTICIDAD: Relación con los estudiantes, mostrarse tal y como es, con naturalidad y transparencia;
cuando el facilitador(docente) muestra autenticidad, logrando que el estudiante confíe en él y pueda
expresarse con mayor libertad.

© ACEPTACION: Cualidad del facilitador que propicia el aprendizaje significativo, acepta al estudiante con
sus virtudes y defectos, constituyendo una manifestación de confianza en la capacidad de
autodeterminación del estudiante.

© COMPRENSION EMPÁTICA: Se refiere a la posibilidad del facilitador de ponerse en el lugar del


estudiante, de pensar, de analizar los problemas desde el punto de ellos, como si fuera el estudiante.

KARL ROGERS

Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois. Psicopedagogo estadounidense, famoso por su método de
psicoterapia no directiva para esquizofrénicos. En 1939 fundó un centro independiente de psicopedagogía
en Rochester (Nueva York), pasando luego a ejercer la docencia en las universidades de Ohio y Chicago. En
1963 reemprendió la investigación, pero para entonces su método ya se había generalizado, especialmente
en la enseñanza. Rogers basó su método terapéutico en la implicación directa terapeuta-enfermo, sin
permitir que la tradicional distanciación médica o psicoanalítica interfiriese en la evolución clínica del
esquizofrénico. Sus principales obras son: El tratamiento clínico de los niños difíciles (1939), Psicoterapia y
relaciones humanas (1942), Psicoterapia centrada en el cliente (1951) y El proceso de convertirse en
persona (1961). En su último trabajo (Sobre el poder personal, 1979) concibió la relación interpersonal
como el medio idóneo para lograr un cambio social pacífico.

KARL ROGERS (1981):

Define a la pedagogía no directiva de la enseñanza al considerar:

“…que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por tanto,
la función esencial del profesor a de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las
condiciones para la expresión de sus potencialidades…”

El proceso de enseñanza – aprendizaje se puede entender como:

◊ ENSEÑAR: Permitir que el estudiante aprenda, es decir, propiciar las condiciones para que exprese
libremente sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión, aceptación y respeto.

◊ APRENDER: Atribuir significación de la experiencia que posibilite la satisfacción de las necesidades.

La esencia no directiva es resumida por Karl Rogers, cuando expresa:

“Los individuos tienen dentro de sí vastos recursos de autocomprensión, actitudes básicas y conducta
autodirigida; estos recursos son susceptibles de ser alcanzados, si logra crear un clima definible de actitudes
facilitadistas”.

PRINCIPIOS BASICOS

☺ El único hombre educado es aquel que ha aprendido a aprender.

☺ La Educación Personalizada promueve el desarrollo de la persona como una totalidad (desarrollo de la


autonomía, creatividad y aprendizaje).

☺ La enseñanza debe estar centrada en el estudiante.


☺ El alumno aprende participando, siendo responsable de su propio aprendizaje.

☺ El alumno aprende lo que es significativo para él.

☺ La escuela debe ofrecer al alumno condiciones pertinentes para aprender.

☺ Con la práctica autoeducativa se le ayuda al alumno a descubrir sus recursos de aprendizaje y así sea
responsable de sí mismo.

Funciones del Profesor como facilitador del aprendizaje:

* Tener confianza en la relación pedagógica.

* Crear un clima apropiado para la convivencia.

* Informar, fuentes de conocimiento.

* Aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros.

* Ser congruente, consciente de sus propias opiniones, ideas y sentimientos.

* No sojuzgar, exponer los propios puntos de vista.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ENFOQUE PERSONALISTA

Idea Fundamental de este enfoque propuesto por k. Rogers consiste en reconocer una disposición
fundamental en los seres humanos, necesidad de desarrollo persona, denominándola: “TENDENCIA
ACTUALIZANTE” (desarrollar todas las potencialidades que favorezcan su conservación y enriquecimiento).
Nos dice que todo individuo tiene la capacidad de comprenderse a sí mismo y resolver sus problemas. La
personalidad debe desarrollarse dentro de la relación con los demás. La teoría de K. Rogers dice que cuando
el individuo siente el peso de las normas morales y sociales sobre él, deja de expresar sus sentimientos. Esta
dependencia y deformación de su experiencia amenaza s toda la personalidad. Rogers considera que en
estas circunstancias, el individuo puede ser orientado por un especialista teniendo en cuenta ciertas
condiciones:

© Debe poseer una personalidad bien unificada e integra. Debe mostrarse tal como es.

© Debe brindar una atención sostenida a todo lo que expresa la persona que quiere ayuda, mostrado
consideración positiva incondicional.

© Manifestar comprensión empática, tratar de sentir su mundo privado.

© Debe tener la capacidad de comunicar algo de lo que el experimenta en estos contactos. Utilizando la
técnica del reflejo.

La concepción de la personalidad humana y de su desarrollo elaborada por Karl Rogers tiene un merito
fundamental: “Destacar el aspecto intimo, subjetivo y personal”

En esta teoría se demuestra la significación que tiene para el desarrollo de la personalidad del individuo, un
clima de aceptación y respeto por parte de la sociedad y de la persona.

Desde el punto de vista ético, si comparamos esta teoría con la psicoanalítica, es una visión optimista de las
posibilidades del ser humano.
Ivan Illich y la sociedad desescolarizada

1. Biografía del autor/a

Tras finalizar la II Guerra Mundial las principales potencias mundiales, E.E.U.U. y la URSS, tenían un objetivo
común, el desarrollo. Uno de los factores más destacables para el progreso era el crecimiento tecnológico.

Durante los años 60 se crea una idea utópica en torno a las posibilidades que ofrecían las nuevas
tecnologías, se consideraba que estas eran un símbolo de la liberación de la sociedad y de la prosperidad
económica. Sin pensar que la tecnología representa la deshumanización, alienación y dominación. Tras ver
estos efectos, surgieron dudas sobre lo positivo de las nuevas tecnologías. De este modo, diversos autores,
como algunos de los pertenecientes al movimiento romántico, lo expresaron de forma continuada en sus
obras.Illich.jpg

Debido a los numerosos incidentes problemáticos ocurridos en los años 70, la utopía tecnológica cesa a gran
escala, creando temores en el presente y horrores hacia el futuro. Esta visión pesimista se prolongó hasta
los años 80.

Tras haber estudiado brevemente el contexto histórico en el que se desarrolló Iván Illich, podemos pasar a
exponer su vida. Illich nació en Viena en 1926, estudió desde 1931 a 1941 en las Escuelas Pías. Debido a sus
antepasados de origen judío y la aplicación de las leyes antisemitas fue expulsado, teniendo que terminar
sus estudios secundarios en la Universidad de Florencia para más tarde cursar en la Universidad Georgiana
de Roma teología y filosofía, obteniendo posteriormente en la Universidad de Salzburgo el doctorado en
historia.

Iván Illich a pesar de haber sido escogido por el Vaticano para la carrera diplomática, optó por el ministerio
pastoral donde fue nombrado vicepárroco en una iglesia de Nueva York, donde permaneció desde 1951 a
1956.

En 1956 Illich abandonó Nueva York y se marchó a Puerto Rico donde ejerció el cargo de vicerrector en la
Universidad Católica de Ponce. El interés que sentía por lo que él denominaba como “sensibilidad
intercultural” lo llevó a crear el Instituto de Comunicación Intercultural. Su relación con la Universidad de
Ponce se vio acabada en 1960 debido al desacuerdo que sentía Illich con el obispo de la diócesis por las
prohibiciones impuestas a los católicos de su jurisdicción y el abuso de poder que este ejercía. Durante los
cuatro años que residió en la isla Illich se dedicó a la difusión de sus radicales ideas por toda
Hispanoamérica, lo que le otorgó un gran reconocimiento y por ello asesoró de forma directa en la política
boliviana en el ámbito educativo.

Illich regresó a Nueva York, donde aceptó el puesto de catedrático en la Universidad de Fordham. Para
seguir con su empeño de fortalecer las relaciones interculturales, Illich fundó en 1961 el Centro Intercultural
de Documentación (CIDOC) en la ciudad de Cuernavaca, en México. Durante años el CIDOC fue el punto de
encuentro de muchos intelectuales americanos y latinoamericanos basándose en la reflexión sobre la
cultura y la educación.

Hacia los años 70 Illich comienza su crítica hacia la Iglesia católica ya que su visión hacia ella cambia y la
acaba describiendo como una gran empresa, más adelante esta visión la extiende también hacia las
instituciones escolares y debido a su crítica Illich durante varios años llevará a cabo la propuesta de crear
una sociedad desescolarizada. Sus ideas acabaron convirtiendo al CIDOC en un centro de controversia
eclesiástica, por lo que Illich en 1968 secularizó el CIDOC y en 1969 abandonó su puesto sacerdotal.

A mediados de los años 70 Illich se aleja de América Latina aunque sigue residiendo en México pero dirige
sus escritos a la comunidad académica internacional. Al comienzo de los años 80 Illich abandona México y
se va a vivir a Europa.
Durante los años 80 y 90 se dedicó a dar conferencias y seminarios en diversos países, razón por la que se
hizo famoso mundialmente, ya que así difundió sus ideas radicales a cerca de la sociedad, de la escuela y de
la Iglesia católica.

Iván Illich falleció el 2 de diciembre de 2002 en la Universidad de Bremen en Alemania.

2. Principales obras del autor

Entre sus obras destacan algunas como “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada” (1968); “Una sociedad
sin escuela” (1971); “Herramientas para la convivencialidad” (1973); “La sociedad desescolarizada” (1978);
“La escuela y la represión de nuestros hijos” (1979); “Ecofilosofías” (1984); “La educación y H2O y las aguas
del olvido” (1989), en colaboración con el famoso escritor Paulo Freire.

3. Pensamiento pedagógico

Según Illich la educación en la época de las décadas 60 y 70 se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos
es que la educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida hacia el fracaso. Para
argumentar este pensamiento, Illich hace referencia al coste de la educación y sus escasos resultados. Sin
embargo, a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida solo a un pequeño grupo, el
grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. Por tanto la población pobre no podía
permitirse una educación digna, puesto que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”, además Illich
acusa de una mala gestión pública por lo que cree más conveniente la desinstitucionalización de los objetos
educativos partiendo de la idea de que así se conseguía una educación más formadora y menos costosa.

La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos:

-Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero comercio encargado de crear las
necesidades y los valores institucionalizados con la intención de crear a los nuevos consumidores.

-desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo de la sociedad, haciendo una metáfora
entre educación y religión poniendo de manifiesto que:

”La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que hace
promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y
hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un
título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”.1

-Por último, otro modo de verla es desde el punto de vista educativo, por el cual, la escuela tiene un puesto
inferior, casi inexistente dentro de la educación, puesto que, la mayoría de lo aprendido es a través de
vivencias al margen de la institución de la escuela. A demás, la instrucción pública sólo se lleva a cabo
durante un periodo de la vida, cuando debería ser un proceso continuo.

A continuación, vamos a hablar de un punto en concreto de la obra de Iván Illich, que es “El movimiento de
desescolarización”. Este movimiento se inició a mediados de los años 60, pero cobra su máximo
protagonismo a principios de los 70 del siglo XX. Este concepto aparece por primera vez en su obra “La
sociedad desecolarizada”. En el no proponía la eliminación de las escuelas, sino crear un nuevo modelo de
educación.

1 “Les Temps Modernes, noviembre,1969, núm. 280 pp.680 y ss. Hannoun, H. “Iván Illich o la escuela sin
sociedad” (1976). Barcelona: Ediciones Península, pp. 39-40.

Fue en este momento cuando surgió una crítica radical que se dirigía no sólo a la escuela, sino también a su
contexto social, político y económico. Destaca el movimiento desescolarizador, denominado así porque sus
promotores propusieron suprimir la escuela como estrategia para solucionar los problemas que planteaban
las sociedades industrializadas avanzadas. La escuela, como institución descalificaba todo esfuerzo de
renovación pedagógica y se trataría de cambiar radicalmente las estructuras escolares institucionalizadas
que han servido de base para la educación y que han desembocado en la enseñanza formal,
con instituciones tales como las escuelas, los colegios, institutos, y las universidades, en oposición a la
educación natural y fortuita que proporcionan la vida y la experiencia.

3.1. La desescolarización.

El término desescolarización se utilizó para referirse a un conjunto de procesos que llevarían, una vez se
hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del hombre y a una sociedad justa y humanizada. Además
este término hace referencia a una corriente de pensamiento dentro de la pedagogía contemporánea.

Todo este pensamiento venía fomentado por una serie de cosas que él consideraba que la escuela no hacía
bien, y a continuación daremos algunos ejemplos.

Illich pensaba que la escuela es la iniciación en el mito del consumo ilimitado puesto que considera que la
escuela vende el saber. Esto lo fundamentaba diciendo que “la mercancía era la escuela, la cual es venida a
los padres contribuyentes y a los niños. Finalmente, un sistema de reparto de buen funcionamiento, que
sería el maestro, lleva el producto elaborado a los consumidores, los alumnos”. Como conclusión, sería que
Illich, creía que si el desarrollo era concebido como un crecimiento ilimitado de consumo, jamás podría
conducir a la madurez humana.

Otro de los factores que criticaba era que los programas de formación escolar exigía constantemente la
introducción de nuevos campos, aún cuando los ya existentes satisfacen las necesidades de los niños. Al
igual que pensaba que la discriminación se soportaba e incluso era aceptada por aquellos a los que les
tocaba perder.Illich1.jpg

Lo anterior expuesto, le hizo plantear algunas alternativas a la escuela obligatoria, porque pensaba que la
mayor parte de los hombres aprenden fuera de la escuela lo que ellos saben y valoran.

La alternativa que Illich planteaba era crear un nuevo estilo de aprendizaje dentro de las relaciones
educadoras interhumanas, en definitiva un aprendizaje que no se saliese de las relaciones de los hombres
con su ambiente. Sin embargo, creía que para que esto fuese posible tendrían que cambiar muchas cosas,
pero principalmente la actitud frente al proceso de enseñanza y ante el desarrollo humano de cualquier
tipo. También, debería de cambiar las cualidades de nuestra vida diaria y nuestra postura ante los medios
de enseñanza de los cuales ya disponemos.

En definitiva, el apoyaba la idea de confiar en la voluntad de aprender motivada por sí misma y no confiar
nuestro aprendizaje a los demás. Ya que para ello solo hace falta interés por aprender, compromiso de una
sociedad educadora, en vez de permitir que se siga inculcando la información que las instituciones nos
quieran dar.

No obstante, para que esto fuera posible tendría que haber tres objetivos que serían:

-Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida.

-Transmitir la información de unos a otros.

-Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene.

Para que fuera posible estas alternativas, le daba importancia a fomentar la independencia en los avances
técnicos, también consideraba que en vez de concebir la materia como un conjunto de asignaturas aisladas
deberíamos clasificar la información en cosas y hombres.

Cuando él habla de la posibilidad de aprender sin escuela, es porque el cree que lo que un hombre aprende
a lo largo de su vida depende del ámbito en el que este y de sus relaciones con éste. El argumento que
sostiene es que al final, el alumno odia aprender sobre el objeto porque lo asocia con el trabajo escolar, así
como el acceso a la escuela lo asocia a motivos económicos.

Otro de los factores que considera importante es aprender a través de los juegos, los cuales piensa que aquí
no se llevan a cabo demasiado y en caso de que se lleven a cabo son con carácter de rivalidad.
También hace alusión a la diferencia que hay entre las personas ricas y pobres. En el ámbito escolar, se dice
que todas las personas tienen derecho a una escuela. Sin embargo, el dice que en el mundo capitalista se
niega la entrada a la escuela a muchos niños alegando casi siempre que es propiedad privada, haciendo que
los niños que quieren aprender no tengan acceso a la misma.

Por otro lado Illich habla de enseñar sin escuela, ya que un alumno que quiere aprender libremente una
habilidad, según él solo necesita a otra persona que le responda a su petición y le enseñe aquello que quiere
aprender. Sin embargo en nuestra sociedad escolarizada se exige que las personas que tienen algo que
enseñar, deban tener un titulo. Además, cree que el abuso que tenemos de las calificaciones reduce la
libertad de aprender en toda la población.

Por tanto, la escolarización así según este autor, produce la falta de personas ejercitadas y versadas en
conocimiento.

No obstante, espera que en el futuro se transmitan los conocimientos a través de procesos de comunicación
entre los que enseñan y los que aprenden. Para que esto sea posible haría falta romper ciertas barreras en
el enseñar y como consecuencia en el aprender.

Para romper alguna de estas barreras propone dos caminos, cuyo objetivo sería facilitar a los maestros no
diplomados el acceso a los medios públicos. Estos caminos son los siguientes:

Dar fondos para la formación de grupos que carezcan de medios, con el objetivo de que puedan visitar los
centros de enseñanza.

La creación de bancos para el intercambio de conocimiento, lo cual podría facilitar el aprendizaje en una
sociedad desescolarizada. El funcionamiento sería la utilización de créditos, y solo aquellos que hubieran
enseñado algo a los otros, en cierto tiempo, podrían aspirar a disponer de una cualificación más alta.

Desde el punto de vista pedagógico, Illich considera que la formación sin escuela despertaría la búsqueda de
conciudadanos con sabiduría práctica dispuestos a ayudar a aquellos que quieran aprender durante su vida.

También cree que en la sociedad sin escuela habría dos tipos de profesionales para la formación:

1) Planificadores y administradores: organizan y suministran la red de distribuidores del intercambio de


conocimiento, explicada anteriormente.

2) Consejeros pedagógicos: Orientan tanto a los padres como a los alumnos del uso de la red de
distribuidores.

Como conclusión final y resumiendo lo que Iván Illich quería expresar diremos que defendió la idea de que
todos los ciudadanos tienen la misma posibilidad tanto de aprender como de transmitir conocimientos. Ya
que sus objetivos son tres:

1) El acceso a la enseñanza será libre y se quitara el control que tienen actualmente algunas personas o
instituciones.

2) La transmisión de conocimiento queda libre de diploma, calificaciones… Dando libertad a todos los
ciudadanos para enseñar y ejercitar libremente lo que ellos quieran.

3) El individuo tendrá la ocasión de determinar quien será su compañero de aprendizaje y los maestros así
como los asesores pedagógicos y la orientación intelectual. En consecuencia, abandona la idea de obligar al
individuo a adaptarse a las exigencias que le ofrece un estado profesional establecido.
4 Iniciativa educativa/escuela/institución… creada

Illich, como ya hemos dicho antes, fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), en 1961, en
Cuernavaca (México) junto con otros intelectuales. Debido a las críticas dirigidas hacia las instituciones
representativas de lo que se denominaba como “progreso” ganó prestigio. Debido al gran prestigio
adquirido, el centro atrajo a numerosos intelectuales, entre ellos podemos destacar a Erich Fromm, Paul
Goodman, Ramón Xirau, entre otros.

Este centro se constituyó como un centro de difusión sobre las ideas desescolarizadoras y las alternativas
que este movimiento proponía. Allí, Illich elaboró su teoría donde reconoció la influencia de Reimer, con el
que dialogó durante un largo período de tiempo.

Jean Robert, arquitecto y amigo de Illich describió este centro como un lugar de debate intercultural que a
través de su empeño intentaba incluir tanto a países pobres como ricos a igualdad de condiciones.

Sin embargo el CIDOC se disolvió en 1976, según Illich esto fue debido a la fama que había obtenido este
centro, puesto que el gobierno lo veía como una “cuna de guerrilleros” por lo que consideraron que esta era
la mejor manera de permitir seguir con su vida a todos sus colaboradores.

A principios del 2010, en Puerto Rico, se puso en marcha un proyecto Beta-Local, de este podemos destacar
la Escuela Pública, La Iván Illich. Creada de forma experimental con una estructura abierta al público con la
intención de poder crear cada día nuevos métodos de enseñanza como cursos nuevos y talleres de forma
libre.

La Iván Illich trata sobre temas prácticos y de pensamiento estético, dando también un gran valor a los
distintos aspectos de la vida. Gracias a este centro es posible que personas de todo el mundo se
comuniquen y mantengan clases magistrales sin estar en el mismo lugar, puesto que han creado su propia
página web, donde es posible recibir clases además de dar tus propias opiniones y sugerencias para mejorar
esta práctica educativa.

Debemos añadir que está todavía en proceso de prueba y que se interesa por temas que no se dan en las
instituciones académicas existentes, puesto que no suelen funcionar dentro de la estructura tradicional.

Los cursos se imparten a través de la web pero también en la Escuela, en la que cualquier persona se puede
inscribir en cualquier curso, sin importar su condición.

5. Críticas realizadas a Iván Illich.

Las críticas realizadas a Iván Illich han sido numerosas. Algunos de los autores que realizaron una crítica a
este autor han sido: Hans Friemond, Walter Dirks, Günther Nenning, Hartmut von Hentik..

El autor que comenzó el debate fue Hartmut von Hentik, el cual introdujo su crítica en el libro “Cuernavaca
o alternativas a la escuela obligatoria”.

Hans Friemond contradice el pensamiento de Illich, al cual acusa de ingenuidad política y de usar la religión
como fuente de ataque para la escuela.

Friemond considera un razonamiento malo la idea de enseñar – aprender a través de la formación causa-
efecto.

Por ello opina que si, para Illich la condición para el resurgimiento de una nueva sociedad es la desaparición
de la escuela. Para Friemond, la abolición del sistema escolar no aporta una nueva sociedad, sino que la
supone.
Sin embargo, la reacción de Walter Dirks es mucho más energética que la expuesta en el párrafo anterior,
puesto que él nos hablara de las consecuencias probables que habrá si el modelo de formación escrito por
Illich llegara a ser real.

Dirks considera que el inicio de la escuela obligatoria fue uno de los descubrimientos más importantes de
nuestro tiempo. Del mismo modo, cree que la desaparición de la escuela obligatoria supondría una vuelta al
barbarismo[2].

Por otro lado y con un punto de vista un distinto está Günther Nenning. Este autor opina que no se puede
prescindir de la escuela obligatoria, sacando como conclusión que la escuela ha sido indispensable a lo largo
de todos los siglos para los medios dominantes.

Un factor que es importante remarcar es el libro que escribió Tolstoi sobre Iván Illich, el cual titulo “La
muerte de Iván Illich”. En este libro, divido en seis capítulos se narra la vida de Iván Illich.

Después de su lectura podemos comprender que el nivel socio-económico no es decisivo en el progreso de


la vida y de la muerte, porque como da a entender Tolstoi en esta obra ó no por rico te vas a librar de la
muerte ni por pobre vas a morir antes.

En este momento es donde vemos la similitud de pensamiento entre ambos autores, ya que Illich defendía
que la educación debía de ser para todos ricos o pobres.

En definitiva, todos antes ó después llegaremos al mismo punto que es la muerte, pues entonces hagamos
agradable la vida de todos nosotros.

De por si, en los últimos capítulos de esta obra, deja de hablar del “dolor físico” para hablar del “dolor
moral” al darse cuenta que no ha vivido la vida como debería. Entonces es cuando se replantea su vida, con
el objetivo de encontrar sentido al tiempo que ha vivido.

Вам также может понравиться