Вы находитесь на странице: 1из 12

Universidad Politécnica Salesiana

Sede Quito – Campus Kennedy

Carrera de Ingeniería Mecánica

Cátedra: Máquinas Térmicas I

Nombre del Profesor: Ing. Sixto Orlando Pineda Pinto

Integrantes:

• Caiza Vivas Luis Eduardo

Grupo: Noveno Mecánica “A”

Tema del trabajo: Estrategias de diseño – Molino de granos secos

Quito, 18 de mayo de 2018


OBJETIVOS

• Objetivo General
o Comprender que son las estrategias de diseño y como se las utiliza en una
máquina o sistema.
• Objetivos Específicos
o Aplicar lo aprendido al ejecutar una ficha técnica de una molienda de
granos.
o Comprender el análisis de cada paso e interpretación que tienen las
estrategias.

1. INTRODUCCIÓN

El diseño se define como la búsqueda de una solución en cualquier campo, sin


embargo, las soluciones no llegan de una manera simple, muchas veces realizamos
soluciones complejas a problemas sencillos o en otras ocasiones una gran solución
conlleva a otro problema. La meta del diseño es crear un sistema que implemente todos
los requisitos del cliente de manera correcta y complazca a aquéllos que lo usen. El
proceso de diseño avanza de una visión general del sistema a una visión más estrecha
que define el detalle requerido para implementar. [1]

La cuestión está en cómo abordamos esos retos de diseño. Estudios demuestran que
nos enfocamos en resolver los problemas de manera individual alejándonos cada vez
más del sistema completo en el que estamos trabajando, “es como diseñar una ventana
sin el edificio”, recuerden todo tiene un impacto y en un sistema todo está relacionado.

Así que por otro lado que tal si vemos todo el sistema y así planeamos mejor nuestro
diseño, haciendo que las soluciones de una parte no perjudiquen a la otra, o mejor que
se complementen entre sí. Esto nos ayudara a ver qué lugar social, ambiental y técnico
nuestro producto hace parte. Se recomienda que tengamos en cuenta: Metas
ambiciosas que resuelvan varios problemas, colaboración a través de diferentes
disciplinas, establecer parámetros base, definir la vida útil, iniciar desde cero los
diseños, usar datos medibles y no asumir reglas entre otros. [2]

En las siguientes imágenes podemos ver un sencillo pero útil flujo de trabajo para
iniciar nuestros diseños o la mejora de ellos.
Figura 1: Flujo de trabajo [3]

2. ESPECIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

De acuerdo con numerosos estudios experimentales e informes de expertos, muchos


proyectos fracasan o no logran sus objetivos, en muchos casos debido a una inadecuada
gestión de los requisitos. Habitualmente, el desarrollo de adolece de problemas de
comunicación entre aquellas personas que tienen un interés determinado en el proyecto y los
desarrolladores de este. La primera etapa de la estrategia de desarrollo es la evaluación de
necesidades (también descrita como una exploración del contexto). Frecuentemente, la
evaluación de necesidades comienza con un análisis del proceso vigente para identificar
cualquier deficiencia y las áreas que se pueden mejorar.

• ¿Qué se está haciendo actualmente?


• ¿Qué es lo que se quiere mejorar?
• ¿Qué esperan los grupos de interés de ti?
• ¿Qué opinión tienen tu personal y administrativos respecto a la instrumentación de
la tecnología?
• ¿La tecnología nueva satisface tus necesidades y expectativas?

A esto le sigue una valoración sobre la tecnología disponible, y si es posible, una evaluación
sobre las soluciones similares que fueron instrumentadas por otros organismos electorales en
otras partes del mundo. [3]
De ser posible, en esta etapa se deberían seguir varias tendencias para investigar de forma
simultánea:

• Los asesores técnicos podrían determinar si la solución tecnológica propuesta es


adecuada para el propósito previsto.
• Los asesores financieros podrían estimar el costo de la solución tecnológica
propuesta y determinar si resulta asequible.
• Los administradores del proyecto podrían determinar si al interior del organismo
electoral se tiene apoyo para introducir la tecnología.

Figura 2: Criterios de la especificación de las necesidades [6].

3. DETERMINACIÓN DE TENDENCIA DEL SECTOR

Dentro del análisis del entorno sectorial, el Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter trata de
analizar y clasificar los factores que afectan a un sector determinado. Este considera que la
rentabilidad de un sector (tasa de rendimiento sobre el capital invertido) está determinada
por cinco fuentes de presión competitiva.

En el siguiente gráfico vemos esquemáticamente el modelo, que desarrollamos en los


siguientes apartados. Este tema es muy importante, la base del análisis externo, por lo que
podría abarcar un curso entero [5].
Figura 3: 5 fuerzas de Porter [3].

También en el análisis externo vamos a ver cómo afecta al entorno al funcionamiento del
producto para crear oportunidades de aumentar el beneficio de la empresa. [5]

Con el análisis sectorial se pretende:

• Conocer la estructura del sector en el que se mueve la empresa, porque ello influirá
en su competencia y rentabilidad.
• Conocer la relación que existe entre la intensidad de la competencia y la rentabilidad
del producto, siendo esta menor cuanto mayor sea la intensidad de la competencia.
• La anticipación en cuanto a tendencias del sector, para ser más dinámicos que los
competidores. Se trata de aprovechar las tendencias a nuestro favor.
• Valorar acciones comunes dentro de un sector en la búsqueda de la mejora global.

4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones


directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o
encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente
[6]. La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué
modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular. Podríamos
definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. Investigación pura, o bien estudiar
una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos. Este tipo de investigación es también conocida como
investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de
estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos
con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y
experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más
variables dependientes o defectos [6].

4.1. Pasos que seguir en la Investigación de Campo

• Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos


permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes.
• Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población.
Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus necesidades al que llamamos población. De la población es
conveniente extraer muestras representativas del universo.
• Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le
llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural
Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual. [6]
• Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la
investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe
sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros. La
hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar
basada en una presunción, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una
relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio

• Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de


recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema
planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada
técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
• Análisis de Datos: Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se
está viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de comprobación de
sus supuestos, como también el amargo sabor de que algo faltó y que debe iniciar
de nuevo el camino para ver qué ocurrió [6].

5. ANALISIS Y SINTESIS

La capacidad de análisis y síntesis nos permite conocer más profundamente las realidades
con las que nos enfrentamos, simplificar su descripción, descubrir relaciones aparentemente
ocultas y construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseíamos. Por todo ello,
tiene un carácter genérico y está relacionada con varias competencias (pensamiento crítico,
resolución de problemas, organización y planificación o toma de decisiones, por poner
algunos ejemplos) [7].

Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que
son complementarias entre sí, nos sirven para el estudio de problemas o realidades complejas
[7].

• Análisis consiste en la separación de las partes de esos problemas o realidades hasta


llegar a conocer los elementos fundamentales que los conforman y las relaciones que
existen entre ellos. El análisis es una operación intelectual que separa las partes que
componen un todo.
• Síntesis, se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos,
que se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de diversas
maneras. La síntesis reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en una unidad.
Análisis y síntesis son opuestos entre sí, el final del análisis marca el inicio de la síntesis.
Los dos procesos se encuentran reunidos en el estudio de realidades o problemas complejos.
La capacidad de análisis y síntesis nos permite conocer mejor las realidades a las que nos
enfrentamos, describirlas de una mejor forma, descubrir relaciones entre sus componentes,
construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseíamos. Los procesos de análisis
y síntesis son utilizados por lo tanto por el método científico para construir nuevos
conocimientos y teorías. El análisis y la síntesis están relacionados con el pensamiento
crítico, la capacidad de resolución de problemas, la organización y planificación, la toma de
decisiones, entre otros. [3]

Figura 4: Análisis y Síntesis [3].

6. REPORTE TÈCNICO

El primer paso para proceder al análisis del término que ahora nos ocupa, informe técnico,
es establecer el origen etimológico de las dos palabras que lo conforman. De esta manera,
podemos establecer que informe emana del latín y concretamente del verbo informare que
puede traducirse como “dotar de forma”.

Un Reporte Técnico es un informe de investigación científica o tecnológica que aborda un


tema de investigación o desarrollo. Son válidos trabajos de investigación en general,
recopilación de soluciones existentes o desarrollo de aplicaciones novedosas. El reporte
técnico de investigación es un documento que se utiliza para informar tanto los
procedimientos como los resultados de una
investigación en forma concisa y dentro de una estructura lógica, el objetivo del informe
consiste en presentar la investigación y no la personalidad del autor; por eso el tono ha de
ser impersonal y nunca se emplea la primera persona [7].

6.1. Estructura del reporte técnico

El informe técnico debe contener la información necesaria para que un receptor calificado
pueda evaluar la situación, proponer cambios y dar recomendaciones. La estructura debe
2 facilitar el seguimiento, el análisis y la comprensión del mismo, siendo clara y de rápida
elaboración [8]. La estructura más utilizada, a la hora de elaborar esta clase de informes,
está formada por una introducción, un cuerpo o desarrollo, una conclusión y los anexos:

• Introducción: en esta sección se aclara el tema, se fijan los objetivos y el propósito


del informe. Es importante establecer una cronología de los hechos y ubicar al
lector temporalmente. Además, se expone el marco conceptual que se utilizará y
se vincula con el tema o problema central. Finalmente, se indican informes
previos o consideraciones generales del estado inicial del problema con

el propósito de evitar decisiones inadecuadas o rápidas conclusiones.

• Desarrollo: en este apartado, se presenta el estudio del origen y causas del


problema. Además, presenta una evaluación de alternativas, es decir, expone la
propuesta y análisis de las diferentes opciones para poder resolver la cuestión
expuesta.
• Conclusiones: es la parte más importante del informe técnico. Debe quedar claro
el origen del problema, su trascendencia, evolución y las soluciones posibles.
Finalmente, debe contener las recomendaciones indicando los niveles de riesgos
y los ajustes tentativos.
• Anexos: información extra como fotografías, planos, otros informes técnicos, etc.
• Bibliografía o lista de referencias.
7. DISEÑO DE UN MOLINO DE GRANOS SECOS

Especificación de las necesidades: El objetivo de esta máquina es satisfacer las necesidades


del campo, ya que agilitaría los procesos que se llevan a cabo en esta zona. La máquina tiene
como objetivo cubrir la necesidad del pequeño agricultor que no posee una herramienta
adecuada para producir una molienda de calidad considerable de los granos que cosecha,
para esto se ha determinado que el agricultor promedio tiene áreas significativas de cultivo
que da un rendimiento de alrededor de 1 ton de cosecha destinada para ser procesada para
harinas.

El pequeño agricultor del Ecuador requiere las siguientes características:

• La máquina debe ocupar el menor espacio disponible.


• La capacidad de molienda debe ser lo mayor posible.
• La capacidad de molienda debe ser rápida.
• El funcionamiento debe ser eléctrico.
• Debe ser de tipo artesanal.
• Debe poseer un bajo peso.
• Debe ser silenciosa.

Determinación de tendencia del sector: El estudio de campo se dará en los sectores del
campo en la sierra ecuatoriana, como función principal tiene el propósito de observar y
conocer de cerca las falencias existentes en el ámbito tecnológico respecto a los molinos
utilizados para producción de harinas en la zona, además de realizar una sencilla encuesta a
los pequeños productores de harinas, obteniendo la información sobre las necesidades de los
mismos y ventajas que les gustaría tener de una máquina de molienda que reemplace a las
que poseen.

Investigación de Campo: El proceso de molienda de granos es la función primordial para


el diseño de la máquina, la molienda determina la calidad de la máquina y del producto
obtenido, cabe señalar que los mecanismos seleccionados no maltraten al grano o lo
contamines de alguna forma de manera que se garantice la calidad que exige el cliente. [6]

Reporte Técnico:
Figura 5: Reporte técnico

Conclusiones

• Con la consulta se puede definir claramente que una estrategia de diseño nos sirve
fundamentalmente para entender para que sirve o servirá una máquina después
de su creación.
• Un reporte técnico nos específica a detalle todas las funciones de la máquina al
igual que cada detalle que la misma posee.
• El análisis de la máquina es muy importante para comprender cuales son los
posibles errores que se puede cometer en el proceso de construcción.

Bibliografía

[1] R. G. Scot, Fundamentos del Diseño, Buenos Aires, 2010.


[2] CEFELI, «Diseño,» 2015. [En línea]. Available:
http://www.cesfelipesegundo.com/titulaciones/bellasartes/temarios/Diseno_Grafico_1/Qu%
E9%20es%20el%20dise%F1o.pdf.
[3] OCW, «Estrategias de Diseño,» 2010.

[4] E. d. Diseño, «ACEPROJECT,» [En línea]. Available: http://aceproject.org/ace-


es/topics/et/etb/etb02/etb02b/etb02b01.
[5] D. M. E. M. Modenesi, «Analisis y Sintesis,» 2013.
[6] R. Tecnico, «UDLAP,» 2016.
[7] M. d. Investigacion, «UNE,» 2011.

[8] PREZI, «Identificacion de las necesidades,» [En línea]. Available:


https://prezi.com/u3im1slzx3k8/identificacion-y- especificacion-de-las-
necesidades/.

Вам также может понравиться