Вы находитесь на странице: 1из 14

CONCEPTO DE DIVISIÓN DE PODERES

Para esta investigación consideramos que es importante el estudio de los conceptos de


división de poderes y el poder. Según (Rojas, 1998) afirma que:

A través de la Constitución se establece una situación institucional que se


caracteriza por no encontrarse los poderes reunidos en un mismo organismo u institución,
sino repartidos de la siguiente forma: la potestad de hacer leyes recae en las Cortes o en
el Parlamento(Congreso-Senado)y recibe el nombre de poder legislativo: la aplicación de
las leyes recae en el poder ejecutivo, repartido entre el presidente del gobierno, los
ministros y otros organismos de la Administración; y el poder judicial encargado de hacer
cumplirlas recae en el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y los restantes
tribunales. En la organización de los estados modernos está presente en casi todos los
países con régimen democrático. Desde el punto de vista histórico, la división de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) aparece en las teorías de Locke y, sobre todo,
Montesquieu a principios del siglo XVIII.

De acuerdo con el constitucionalismo clásico, es uno de los conceptos


fundamentales alrededor del cual gira la organización estatal. Esquemáticamente consiste
en la desconcentración de las funciones del poder, quitando la posibilidad de que por
acumulación se concentren o permanezcan concentradas las funciones en un solo órgano.
También puede definírsela como el sistema que consiste en encomendar cada una de las
tareas de que se compone la actividad del Estado a un órgano distinto. Esta preocupación
por la desconcentración de las funciones parte del reconocimiento ya formulado por
Montesquieu de que todo hombre que tiene poder es propenso a abusar de él. Por tanto,
el hecho de que el poder existe, surge la necesidad de evitar que se le llegue a su abuso.
Para ello se recurre a la técnica de distribuirlo, dividiéndolo para que funcione como un
sistema de controles y frenos recíprocos (el poder detiene al poder). (p. 373)

Actualmente, el estado peruano se organiza mediante la teoría de la separación de


poderes, la cual hace que el poder este descentralizado consiguiendo un equilibrio entre
los poderes para que así ejerzan sus funciones de una manera correcta. Con el objetivo
que el hombre no abuse de su jurisdicción.
EL CONCEPTO DE PODER

Según (Poulantzas, 2001) afirma que Marx o Engels sitúa el concepto de poder en
el campo de las relaciones de clase: el caso es aún más claro en Lenin, para quien el
campo de la "acción de las fuerzas sociales", de las "relaciones de fuerza" o de las
relaciones de poder, está circunscrito como campo de la lucha de clases (…) (p. 117)

El concepto de poder no puede, pues, aplicarse a un nivel de la estructura: cuando


se habla, por ejemplo, de poder del Estado, no puede indicarse con eso el modo de
articulación y de intervención del Estado en los otros niveles de la estructura, sino el
poder de una clase determinada a cuyos intereses corresponde el Estado, sobre otras clases
sociales. Estas consideraciones preliminares tienen su importancia (…)

En efecto, la confusión de las estructuras y de las relaciones de las prácticas -


lucha-de clase, de las relaciones de poder. Así, pues, afirmar que las relaciones de clase
son, en modo admitir que las clases sociales se fundan en relaciones de poder o que
pueden derivarse de ellas. Las relaciones de poder, que tienen como campo las relaciones
sociales, son relaciones de clase, y las relaciones de clase son relaciones de poder, en la
medida en que el concepto de clase social indica los efectos de la estructura sobre las
prácticas. Ese poder de las clases sociales está organizado, en su ejercicio, en instituciones
específicas, en centros de poder, siendo el Estado en ese contexto el centro de ejercicio
del poder político, lo cual no quiere decir, sin embargo, que los centros de poder, las
instituciones de carácter económico, político, militar, cultural, etc., son simples
instrumentos, órganos o apéndices del poder de las clases sociales. (Poulantzas, 2001,
págs. 117-119)
Poder legislativo

Es necesario recordar que, según la Constitución Política del Perú de 1993, el


poder legislativo reside en el Congreso y tiene competencia para realizar tres funciones
constitucionales: legislar, controlar y representar. Para el presente desarrollo del problema
nosotros abarcaremos la segunda función la cual es controlar.
Cuestión de confianza

La cuestión de confianza, se refiere al respaldo que hace el Congreso de la


República hacia el nuevo gabinete Ministerial, algunos podrían denominarlo como un
mecanismo de control, pero es solo un proceso que se da cuando hay una crisis de estado,
porque su objetivo no es investigar las actividades del Ministerio, es solo confirmar el
nuevo nombramiento del Gabinete. Por otro lado, si tenemos un Ministerio que goza con
un Congreso en su mayoría en contra de este, porque presentaría una cuestión de
confianza; este nunca lo presentaría, ya que nunca se arriesgaría a no obtenerla y como
consecuencia conseguir una "crisis total del gabinete", lo que implica la renuncia
inminente de todos los miembros de este. Cabe recalcar que según el Reglamento del
Congreso de la Republica, la cuestión de confianza sólo se plantea por iniciativa
ministerial, eso quiere decir que la decisión recae en cualquiera de los ministros y no
estaría sometida por el Poder Legislativo.

Otra atribución que tiene el Poder Legislativo según el artículo 8 de la Ley


orgánica del Tribunal Constitucional tiene la facultad mediante resolución legislativa,
con el voto de dos tercios del número legal de sus miembros; designar los siete miembros
que conforman el Tribunal. Además, el Tribunal Constitucional es autónomo e
independiente. Es decir, no depende de ningún órgano constitucional. Solo se rige por lo
que diga la Carta Magna y su propia Ley orgánica N° 2830.
La labor del Tribunal Constitucional es simple: defiende la constitución y se
asegura que el país la cumpla con rigor. Es decir, si se presenta alguna acción de
inconstitucionalidad contra una ley, el TC se encarga de revisarla y decidir, en única
instancia, si cumple o no con la carta magna. Dicha atribución es definida por el artículo
202 de la Constitución:
1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de


hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.

3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la


Constitución, conforme a ley.

En la actualidad peruana se da que el Poder Ejecutivo realiza una mayor


elaboración de leyes que el PL, debido a esto el PE inducirá la elección de jueces que
sean afines con su gobierno esto lo hará a través de la política parlamentaria. Asimismo,
también se daría si el partido político del PE sería una mayoría en el PL.
Si el, este proceso solo se da cuando hay una crisis de estado.

Durante el Seminario 'Perú, hacia un modelo de prevención antisoborno", Shack resaltó


que gestión pública no necesita más controles; "necesita mejores controles pero sobre
todo, además de necesitar mejores funcionarios, lo que necesita son mejores procesos".
"En este proceso de reestructuración de la Contraloría de la República, que siempre ha
hecho control externo, estamos cambiando ese enfoque. Ahora el sistema de control
gubernamental, sin dejar de hacer control posterior y sancionar a los culpables, nuestra
preocupación fundamental está en prevenir", mencionó
PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la función del poder judicial como controlador efectivo al legislativo y al
ejecutivo?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Existe un equilibrio entre los Poderes del Estado?
¿Se cumple la función del poder judicial como controlador efectivo al legislativo y al
ejecutivo?
OBJETIVO GENERAL
Explicar la función del poder judicial como controlador efectivo al legislativo y al
ejecutivo.
OBJETIVOS ESPÉCÍFICOS
Manifestar si existe un equilibrio entre los Poderes del Estado.
Demostrar el cumplimiento de la función del poder judicial como controlador efectivo
al legislativo y al ejecutivo.

Objetivo general

Conocer si el poder judicial cumple su función como ente controlador del poder
legislativo y ejecutivo.

Propuesta de solución

1. Crear una Agencia Central de la Investigación, de carácter autónomo que solo


rendirá cuentas al Director general de la Agencia. Su función será investigar la
hoja de vida de cada uno de los trabajadores públicos del estado peruano,
asimismo deberá supervisar de forma encubierta la labor de los poderes del estado,
con el objetivo de hallar acciones de corrupción.

2. Cambiar la lista de requisitos para obtener algún cargo público. Uno de los
requisitos que añadiríamos seria es: Tener conducta intachable y reconocida
solvencia e idoneidad moral.

Problema específico
¿A qué se debe el mal funcionamiento de los mecanismos de control en el estado peruano?

¿Por qué no funciona correctamente el mecanismo de control?

Existe interdependencia entre los poderes del estado.

Objetivo específico

Describir a que se debe este mal funcionamiento o la no aplicación de los mecanismos de


control.

Propuesta de solución

Crear una ley la cual señale que el poder legislativo y ejecutivo deben estar
conformados estrictamente por distintos partidos políticos, además ningún partido en
específico debe tener mayoría de votos, esto se hace con el fin de garantizar un
mecanismo de control ideal entre los dos poderes. Ya que si son del mismo partido no
habría un control, debido a que no perjudicarían a su partido.

son de multa económica, inhabilitación para cargo público y además


pena de cárcel. Urge proceso de investigación por tráfico de influencias y
proceso parlamentario por violación de los deberes constitucionales

(garantizar la libertad, evitar la arbitrariedad y el abuso, así como el monopolio de un


poder)

La interpelación, la censura, el retiro de confianza, entre otras, son las instituciones de


control político del cual puede hacer uso el parlamento, para evitar el abuso del poder por
parte del Ejecutivo (Consejo de Ministros); por su parte, el Presidente de la República
tiene la facultad de disolución del parlamento, como contrapeso a un uso irrracional de la
facultad parlamentaria. Al respecto, con la existencia de estas instituciones en nuestro
ordenamiento jurídico, aparentemente el problema del control inter-poderes del Estado
estaría solucionado, pero, está comprobado que ellas no funcionan y no funcionarán si
antes no se modifica el sistema de renovación de los órganos estatales.
El Perú debe ver su realidad nacional para que de ahí parta
distribuyéndolo entre órganos independientes e iguales entre sí.
El principio de separación de poderes ha quedado reducido en la práctica,
Tenemos poderes del estado que no son competentes al momento de realizar sus funciones
la insuficiencia de las funciones que especifica la teoría de la separación de poderes
(olvida las funciones
¿existe de verdad una rígida separación de poderes?

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO,


1789*Aprobada por la Asamblea Nacional Francesa, el 26 de agosto de 1789.

Artículo 16.- Toda la sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada ni
la separación de poderes establecida, no tiene Constitución.
TÍTULO II
DEL ESTADO Y LA NACIÓN
CAPÍTULO I
DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO
Artículo 43°. La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes.
Artículo 82°. La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de
Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior
del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto
del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones
sujetas a control.

Artículo 99°. Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al


Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a
los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del
Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que
cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado
en éstas.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


Organismo constitucional autónomo con elevado nivel de credibilidad, que innova formas
inteligentes de evaluación, y desarrolla procesos justos y transparentes en la
incorporación y separación de magistrados y autoridades civiles - administrativas, para
consolidar instituciones públicas que sean reconocidas y aceptadas por la sociedad en su
función de administración de justicia, de legalidad y fortalecimiento del sistema
democrático.

Nombrar y ratificar a jueces, fiscales, Jefes de ONPE y RENIEC probos y competentes,


así como destituir a los que transgredan sus responsabilidades, a través de procesos justos
y transparentes, para contribuir con el fortalecimiento de la administración de justicia y
la institucionalidad de la democracia.

Artículo 132°. El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de


Ministros, o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de
la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los


ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal
de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su
presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de
miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas


siguientes.
La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que
haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

Artículo 133°. El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso
una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es
censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la
crisis total del gabinete.

Artículo 134°. El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si


éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso.


Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin
que pueda alterarse el sistema electoral preexistente.

No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso,


se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.

Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

Artículo 135°. Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o


negarle la cuestión de confianza, después de que el Presidente del Consejo haya
expuesto ante el Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno
parlamentario.

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

es la máxima autoridad del Sistema Nacional de Control. Supervisa, vigila y verifica


la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y bienes del
Estado. Para realizar con eficiencia sus funciones, cuenta con autonomía
administrativa, funcional, económica y financiera.
La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que le otorga el artículo 22
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.
COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES

En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo


Contralor, entre las cuales tenemos:

1. Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la


República (Art. 81).
2. Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control
(Art. 82).
3. Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos
logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente
para ese fin (Art. 170).
4. Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).
5. Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma descentralizada
y permanente (Art. 199).

COMPETENCIAS LEGALES

Atribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgánica (Artículo 22 de la Ley N° 27785)

 Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e


información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir
información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las
entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.
 Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control que a su juicio
sean necesarias o ejercer en forma directa el control externo posterior sobre los
actos de las entidades.
 Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de
los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema.
 Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata, por el
Procurador Público de la Contraloría General o el Procurador del Sector o el
representante legal de la entidad examinada, en los casos en que en la ejecución
directa de una acción de control se encuentre daño económico o presunción de
ilícito penal.
Asimismo, ejerce la potestad para sancionar a los funcionarios o servidores
públicos que cometan infracciones contra la administración referidas en el
subcapítulo II sobre el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.
 Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Auditoría Interna,
requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos órganos con personal
calificado e infraestructura moderna necesaria para el cumplimiento de sus fines.
 Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Evaluación a la
Cuenta General de la República, para cuya formulación la Contraloría General
dictará las disposiciones pertinentes.
 Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar la
normativa del control gubernamental con carácter vinculante, y de ser el caso,
orientador. Asimismo, establecerá mecanismos de orientación para los sujetos de
control respecto de sus derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades
previstos en la normativa de control.
 Aprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales de control de las
entidades.
 Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así como
sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, informando
semestralmente sobre el resultado de las mismas y sobre los procesos
administrativos y judiciales, si los hubiere, a las comisiones competentes del
Congreso de la República.
 Emitir opinión previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes,
servicios u obras, que conforme a ley tengan el carácter de secreto militar o de
orden interno exonerados de Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación
Directa.
 Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos adicionales
de obra pública, y de las mayores prestaciones de supervisión en los casos distintos
a los adicionales de obras, cuyos montos excedan a los previstos en la ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y su Reglamento respectivamente,
cualquiera sea la fuente de financiamiento.
 Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que
otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que en cualquier forma
comprometa su crédito o capacidad financiera, sea que se trate de negociaciones
en el país o en el exterior.
 Designar de manera exclusiva, Sociedades de Auditoria que se requieran, a través
de Concurso Público de Méritos, para efectuar Auditorias en las entidades,
supervisando sus labores con arreglo a las disposiciones de designación de
Sociedades de Auditoria que para el efecto se emitan.
 Requerir el apoyo y/o destacamiento de funcionarios y servidores de las entidades
para la ejecución de actividades de control gubernamental.
 Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relacionadas con las
funciones de la administración pública, otorgándoles el trámite correspondiente sea
en el ámbito interno o derivándolas ante la autoridad competente; estando la
identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el
principio de reserva.
 Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas de
vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control gubernamental.
 Participar directamente y/o en coordinación con las entidades en los procesos
judiciales, administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los
intereses del Estado cuando tales procesos incidan sobre los recursos y bienes de
éste.
 Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de
Bienes y rentas que deben presentar los funcionarios y servidores públicos
obligados de acuerdo a Ley.
 Verificar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e
incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos y otros, así como de las
referidas a la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento de personal en el
Sector Público en casos de nepotismo, sin perjuicio de las funciones conferidas a
los órganos de control.
 Citar y tomar declaraciones a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil
para el esclarecimiento de los hechos materia de verificación durante una acción
de control, bajo los apremios legales señalados para los testigos.
 Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control con los
Planes y Programas Nacionales, a efecto de visualizar de forma integral su
cumplimiento, generando la información pertinente para emitir recomendaciones
generales a los Poderes Ejecutivo y Legislativo sobre la administración de los
recursos del Estado, en función a las metas previstas y las alcanzadas, así como
brindar asistencia técnica al Congreso de la república en asuntos vinculados a su
competencia funcional.
 Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente
medidas y acciones contra la corrupción administrativa, a través del control
gubernamental, promoviendo una cultura de honestidad y probidad de la gestión
pública, así como la adopción de mecanismos de transparencia e integridad al
interior de las entidades, considerándose el concurso de la ciudadanía y
organizaciones de la sociedad civil.
 Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades rindan cuenta
oportuna ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así
como de los resultados de su gestión.
 Asumir la defensa del personal de la Institución a cargo de las labores de control
cuando se encuentre incurso en acciones legales, derivadas del debido
cumplimiento de la labor funcional, aun cuando al momento de iniciarse la acción
el vínculo laboral con el personal haya terminado.
 Establecer el procedimiento selectivo de control sobre las entidades públicas
beneficiarias por las mercancías donadas provenientes del extranjero.
 Ejercer el control de desempeño de la ejecución presupuestal, formulando
recomendaciones que promuevan reformas sobre los sistemas administrativos de
las entidades sujetas al Sistema.
 Regular el procedimiento, requisitos, plazos y excepciones para el ejercicio del
control previo externo a que aluden los literales j), k) y l) del presente artículo, así
como otros encargos que se confiera al organismo Contralor, emitiendo las normas
pertinentes que contemplen los principios que rigen el control gubernamental.
 Celebrar Convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.

Las atribuciones antes señaladas no son taxativas, comprendiendo las demás que señale
la Ley N° 27785 y otros dispositivos legales.

LA OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA (OCMA),


es el órgano disciplinario del Poder Judicial, goza de autonomía funcional, tiene
competencia nacional y desarrolla actividades de control preventivo, concurrente y
posterior; respecto de todos los magistrados del Poder Judicial con excepción de los
vocales de la Corte Suprema de Justicia de la República. Asimismo, su actividad
contralora comprende a todos los auxiliares jurisdiccionales de éste poder del Estado.

La OCMA, desarrolla sus actividades con sujeción a la Ley Orgánica del Poder Judicial,
a su Reglamento de Organización y Funciones y supletoriamente, por el Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales y Procedimientos Administrativos y los
Códigos Adjetivos en materia Civil y Penal, en cuanto le sean aplicables.

OBJETIVOS

La Oficina de Control de la Magistratura, tiene los objetivos institucionales siguientes:


Emprender políticas de prevención, que fomenten la lucha contra la corrupción.

Identificación de las áreas críticas y erradicación de malas prácticas en el servicio de


justicia.
Descentralización de las políticas de Control del Poder Judicial.
Coadyuvar a que el Poder Judicial se desarrolle en observancia a los principios de la
administración de justicia y los valores éticos de la función judicial.

Establecer mecanismos de transparencia y publicidad sobre las acciones de control


judicial.

Constituirse en un instrumento fundamental para el estricto cumplimiento de las


acciones de control orientadas a la permanente evaluación de la conducta funcional de
magistrados y auxiliares jurisdiccionales del Poder Judicial.

Establecer mecanismos prémiales a las buenas practicas judiciales, incentivando el


trabajo honesto e independiente de magistrados y auxiliares jurisdiccionales.

VISIÓN

Organización eficiente con elevado nivel de credibilidad, en el ejercicio de las funciones


disciplinarias del Poder Judicial, comprometida con el proceso de cambios,
transformaciones y modernidad en la administración de justicia, orientados a fortalecer
permanentemente la seguridad jurídica que inspire plena confianza a la ciudadanía;
contando para ello, con personal calificado y estructura que sea el adecuado soporte para
el desarrollo de sus objetivos.

MISIÓN
Velar por la idoneidad y desempeño ético de los operadores judiciales en el ámbito
nacional, así como del cumplimiento y aplicación de las normas legales y administrativas
en todos los actos de la administración de justicia; investigando y sancionando las
inconductas funcionales de magistrados, auxiliares jurisdiccionales y demás servidores
del Poder Judicial, con excepción de los vocales de la Corte Suprema de Justicia de la
República.
El Poder Judicial desarrolla las funciones jurisdiccionales que la Constitución y las leyes le
otorgan. Para ello se gobierna institucionalmente con la autonomía, facultades y
limitaciones que la presente ley establece.
En esta ley se señalan los órganos encargados de administrar justicia en nombre del
pueblo y los que norman, rigen, controlan y ejecutan su propia actividad institucional y
administrativa.
La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los quince días
útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de sesiones. Ejerce sus
funciones constitucionales durante el funcionamiento ordinario del Congreso, durante su
receso e inclusive en el interregno parlamentario derivado de la disolución del Congreso.
La Comisión Permanente está presidida por el Presidente del Congreso y está conformada
por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno, guardando la proporcionalidad
de los representantes de cada grupo parlamentario. El Presidente somete a consideración
del pleno del Congreso la nómina de los congresistas propuestos para conformar la
Comisión Permanente, a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la
instalación del primer período anual de sesiones. La elección se realiza dentro de los cinco
días hábiles posteriores. Los vicepresidentes de la Comisión Permanente son los
vicepresidentes del Congreso.

El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo integran todos los congresistas incorporados
y funciona de acuerdo con las reglas de quórum y de procedimiento que establecen la Constitución y el
presente Reglamento. Allí se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén la
normas constitucionales, legales y reglamentarias.

Al inicio del período anual de sesiones, los grupos parlamentarios y el Consejo de Ministros presentan una
propuesta, donde se detalla los proyectos de ley que consideren necesario debatir y aprobar durante dicho
período. El pleno del Congreso votará la inclusión de estos proyectos en la agenda legislativa, en la que se
incluye solo a los que obtengan mayoría simple. El debate de estos proyectos de ley tiene prioridad, tanto
en comisiones como en el pleno del Congreso, salvo lo dispuesto por el artículo 105° de la Constitución
Política del Estado, que no impide que puedan dictaminarse y debatirse otros proyectos.

Вам также может понравиться