Вы находитесь на странице: 1из 101

LABORATORIO DE QUIMICA SANITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES CHILPINA

INTEGRANTES:

LUQUE RODRIGUEZ; CARLOS ENRIQUE


AMANQUI ROCA; OSCAR
ALMARAS ROJAS; CRISTHOFER

AREQUIPA – PERU
2018
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES CHILPINA

1. UBICACIÓN DE LA PLANTA

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chilpina, se ubica en el Distrito


de Socabaya, en la Provincia y Departamento de Arequipa; a unos 4 km
aproximadamente del Centro Histórico de Arequipa.

El Distrito de Socabaya está comprendido entre las coordenadas 16º 27´ 51”
latitud sur, 71º 31´40” de latitud Oeste a 2,300 msnm. Este Distrito es un pequeño
valle circundado de cerros rocosos de una altura media que son ramales de la
cadena de cerros llamada Calera (Cerro Grande, Las Caseras, Carnavales, Pillu).

El Distrito de Socabaya limita por el Norte con el Distrito de José Luis Bustamante
y Rivero, por el Sur con el Distrito de Yarabamba, por el Este con los Distritos de
Mollebaya, Characato y Sabandía, por el Oeste con el Distrito de Jacobo D. Hunter
y la cadena de cerros que sigue de Sur a Norte.

2. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chilpina – Socabaya, se ubica


a la margen derecha del río Chili en el Distrito de Socabaya – Arequipa; entre la
Av. Las Peñas y la Av. El Porvenir, sobre un terreno que es propiedad de
SEDAPAR S.A, el cual tiene 2.687 ha, de las cuales, la planta ocupa sólo el 33,9%
del área total.
Figura N° 4.2. Ubicación Geográfica de la PTAR Chilpina

Fuente: Elaboración Propia

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PTAR CHILPINA

El Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales - Planta Chilpina es


una dependencia directa de la Gerencia de Producción y Tratamiento y tiene
carácter ejecutivo.

A continuación se muestra el organigrama del Departamento de Tratamiento


de Aguas Residuales - Planta Chilpina:
Fuente: Elaboración propia para Sedapar S.A – PTAR Chilpina

4. MISIÓN DE LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO

La Misión de la Gerencia de Producción y Tratamiento es brindar el mejor servicio


en la Producción de Agua Potable y Tratamiento de Aguas Residuales a nuestros
clientes, en todo el ámbito técnico de SEDAPAR S.A., basado en las
normas legales vigentes.
5. VISIÓN DE LA GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO

La visión de la Gerencia de Producción y Tratamiento es llegar a tener y mantener


un mejoramiento continuo de las actividades de sus Unidades, para mejorar
su desempeño en el tiempo y de manera adecuada, evitando desperdicio de
Insumos y entregando agua de la mejor calidad en cumplimiento con los Límites
Máximos Permisibles.

6. OBJETIVOS DE LA PTAR CHILPINA

• Procurar el Tratamiento adecuado de todas las Aguas Residuales


recolectadas a través de los sistemas de Alcantarillado Sanitario en
Arequipa que ingresan a las Plantas.

• Operar y mantener eficientemente los sistemas de Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales.

• Verter las aguas servidas residuales tratadas (efluente) procurando que se


cumplan los estándares de calidad y normas vigentes con logros graduales
racionales y aceptables.

• Elaborar y mantener el Inventario Técnico de las instalaciones sanitarias


que constituyen el sistema de tratamiento de aguas servidas residuales.

• Atender el requerimiento de información e indicadores de SUNASS y


mantener contacto permanente con las entidades públicas o privadas
necesarias para el desarrollo de sus actividades.

7. FUNCIONES GENERALES

• Planificar, programar, organizar, dirigir y controlar las actividades del


Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales de acuerdo con
los objetivos y metas anuales establecidas.
• Procurar de acuerdo a tratamiento de aguas servidas y obtener un efluente
dentro de los estándares de calidad.

• Evaluar y controlar los procesos de tratamiento de aguas servidas en todas


las etapas desarrolladas coordinando acciones de corrección
oportunas, facilitando el cumplimiento del Programa de Mantenimiento
Preventivo (MEM).

• Velar porque se cumplan, las Directivas de SUNASS, DIGESA, alcanzando


la información oportunamente y evaluar los indicadores, coordinando con
los organismos externos sobre calidad del efluente y disposición final
del efluente protegiendo el medio ambiente.

• Brindar asesoramiento técnico, dentro de las posibilidades, a los


Departamentos de Zonales, previa aprobación y coordinación con el
Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales.

• Capacitar y aleccionar al personal del Departamento, sobre métodos


técnicos y procedimientos de operación de Plantas de Agua Servidas
y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y demás ambientes.

• Obtener y mantener actualizado en labor conjunta, los manuales de


operaciones, de procedimientos y el archivo técnico de las
instalaciones sanitarias, cuidando de su seguridad, orden y conservación

• Organizar el trabajo del personal a cargo, en concordancia con las


necesidades técnicas y disposiciones legales vigentes, así como las
Directivas, normas de control interno y normas técnicas de control vigente.

• Realizar las demás funciones que le asigne el Departamento de


Tratamiento de Aguas Residuales.

8. PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES – PLANTA CHILPINA

El Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales lleva a cabo los siguientes


procesos:

• Proceso Tratamiento de Aguas Residuales en la Planta Chilpina


• Puesta en operación Planta Chilpina
• Fuera de operación de Planta Chilpina
• Preparación y dosificación de insumos químicos
• Operación bombas dosificadoras
• Mantenimiento de desarenadores
• Operación de Tanques Imhoff
• Mantenimiento limpieza de natas de Tanque Imhoff
• Vaciado de lodos digeridos de Tanques Imhoffs a Lechos de Secado
• Operación de Biofiltros
• Operación de bomba de recirculación
• Mantenimiento limpieza de Biofiltros
• Operación de sedimentadores secundarios Operación de bomba de lodos
secundarios

• Mantenimiento y limpieza de sedimentadores secundarios


• Operación de cloración para desinfección
• Instalación y cambio de balón de cloro de una tonelada
• Mantenimiento y limpieza de cámara de contacto
• Operaciones en secado de lodos digeridos del Tanque Imhoff
• Paralización de la planta en caso de emergencia Uso de duchas para
limpieza de botas con lodos

• Medición comparador colorimétrico manual


• Determinación de sólidos sedimentables
• Requerimiento de insumos químicos Planta Chilpina
• Entrega y recepción de productos químicos almacén Planta Chilpina
• Despacho de enmienda húmica

10. DESRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES EN LA PTAR CHILPINA

10.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades que se desarrollan en la PTAR de Chilpina, se dividen en las


siguientes:
• Operación de la PTAR (procesos del tratamiento biológico).
• Se hace la recolección y traslado de residuos sólidos que quedan atrapados
en las rejillas así como los recolectados por la limpieza de las
diferentes áreas.

• Operaciones de limpieza, purga y control del proceso, traslado de enmienda


húmica luego del secado del lodo a la cancha de almacenamiento.
• Operaciones de mantenimiento electromecánico en sala de bombeo.
• Control de la dosificación de cloro.
• Cuidado de las áreas verdes.

10.2. TECNOLOGÍA APLICADA – COMPONENTES

El tratamiento de las aguas residuales que se realiza en la PTAR Chilpina se


conoce como tratamiento convencional, en el que se emplean tres métodos
definidos según su base de trabajo son: mecánico, biológico y parcialmente
químico (cloración).

En general el tratamiento de las Aguas Residuales de Chilpina incluye:

• La retención de los residuos sólidos, presentes en las aguas residuales.


• El tratamiento del agua
• El tratamiento del lodo (secado)

El tratamiento de las aguas residuales (independientemente del tratamiento del


lodo), se lleva a cabo en las siguientes etapas:

• El tratamiento mecánico se basa en las propiedades físicas, e incluye


la separación de los sólidos sedimentables presentes en las aguas residuales
y su estabilización. Este método se utiliza para realizar la preclarificación.

• El tratamiento químico que es la etapa final, consiste en la aplicación de cloro


para la Desinfección.

• En el tratamiento biológico se lleva a cabo la actividad de microorganismos


para la oxidación y mineralización de sustancias orgánicas presentes en las
aguas residuales produciéndose así la digestión de la materia orgánica.
• Los lodos derivados de los Tanques Imhoff y de la clarificación secundaria, se
vienen tratando en los Lechos de Secado.

El objetivo principal de la PTAR Chilpina es llevar acabo el tratamiento de las


aguas residuales de un sector de la Ciudad de Arequipa tratando diariamente un
caudal promedio de 135 l/s, provenientes en su mayoría de los Distritos de
Paucarpata y Mariano Melgar, de esta forma son atendidos con el servicio
sanitario aproximadamente 80 000 habitantes.

La tecnología de tratamiento convencional consta de las siguientes etapas:

• Pre-tratamiento
• Tratamiento Primario
• Tratamiento Secundario Etapa de Desinfección

Figura N° 4.4. Proceso de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Chilpina

Fuente: Sedapar S.A


10.3. PRE - TRATAMIENTO

La finalidad del pretratamiento es la separación por gravedad de residuos sólidos


gruesos, como arenas, cascajo, basura flotante y arenisca por decantación y
la mediación del afluente. Con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de diez
(10) minutos.

Cuenta con los siguientes componentes:

• 01 poza de cal de carburo: Para el tratamiento del olor y elevación del pH,
se usa la cal de desecho en la fábrica de gases PRAXAIR, quien abastece
a la planta dos tanques 8m3 por semana, el Medio Ambiente se beneficia al
neutralizar antes del inicio del tratamiento algunos compuestos
olorosos propios del agua residual captada, para desarrollar este
procedimiento se requiere 01 dosificador de tasa constante, 01
agitador para preparar la solución y 01 drenes.

• 01 cámara de captación o llegada: De forma rectangular contiene en


su interior una compuerta de regulación y el tabique de control de
demasías, así como un orificio de desagüe de arrastre de material pesado
que discurre por la base del tubo.

• 04 rejillas (2 finas y 2 gruesas): Tiene dos juegos de rejas gruesas y finas de


abertura 2” y 1” en donde se retienen las basuras (trapos, plásticos,
envolturas, waipe, toallas higiénicas, profilácticos, etc.) que se recolecta en
una cantidad de un promedio de 20 latas por día, 400 dm 3; las que
se disponen en la cancha de secado para su tratamiento.

• 02 desarenadores (medidas Largo 9.3m, alto 1.3m y ancho 1.9m, volumen 9


m³, TRH 1.5 minutos para un caudal de 100lps): Se realiza en dos unidades
diseñadas hasta 400 lps, la disposición de las arenas se dispone
directamente a la torrentera ocasionado reclamos de las personas que
transitan el lugar que sirve de vía para el ganado.
• 01 medidor ultrasónico: Se realiza mediante un medidor ultrasónico y otro
paralelo de tipo Parshall, el control se efectúan mediante cuatro
compuertas, las que se encuentran reparadas.

Se realizan las siguientes actividades: monitoreo, regulación y medición de caudal


de agua cruda, retención de residuos sólidos flotantes, retención de arenas
y sedimentos, Tratamiento del olor y elevación del pH.

El punto de monitoreo del afluentes se ubica a la salida del sistema de rejas con
coordenadas UTM (WGS 84) Zona 19K, 81810003 N, 229222 E a una altura de 2
340.02 msnm. Donde se realizan monitorean los siguientes parámetros: caudal,
pH, temperatura, sólidos sedimentables, oxígeno disuelto, demanda química
de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, sólidos en suspensión, bacterias
coliformes totales y termotolerantes, aceites y grasas.
Eliminación de sólidos gruesos, como basura flotante y arenisca se realiza por
decantación.

Imagen N° 1. Etapa de Pre - Tratamiento


Rejillas en la Etapa de
Pre - Tratamiento
Rejillas y
Desarenadores en la
Etapa de Pre -
Tratamiento

10.4. TRATAMIENTO PRIMARIO

El tratamiento primario realiza la sedimentación primaria de sólidos, degradación


anaeróbica de la materia orgánica mediante lodos primarios, eliminación de natas
y flotantes y neutralización de sulfuro de hidrogeno con cloruro de hierro. El tiempo
de retención hidráulica es de cuatro (04) horas.

La eliminación de sólidos sedimentables y la DBO 5 se realiza mediante la


sedimentación a gravedad y la digestión de los sedimentos orgánicos
transformándolas anaeróbicamente en metano, anhídrido carbónico, compuestos
sulfurosos olorosos como el ácido sulfhídrico, los que se neutralizan con la
aplicación de cloruro férrico a la salida.
Se ha realizado la conversión parcial del flujo convencional a los tanques IMHOFF
a flujo semi RAFA – Reactor Anaeróbico del flujo ascendente, para
aumentar la eficiencia del abatimiento de DBO5.

Los componentes son los siguientes:

• 04 Tanques Imhoff de doble acción, son de geometría rectangular, cada uno


tiene una longitud de 16 m por ancho de 16 m de largo, con una
profundidad promedio de 11.30 m y la extracción de lodos se hace de forma
hidráulica. Tiene como función remover en forma física a través de
decantación, de material orgánico particular; el proceso consiste en la
descomposición aeróbica y anaeróbica de la materia biodegradable, por
oxidación y putrefacción, con la presencia de bacterias aeróbicas,
anaeróbicas y facultativas.

• 12 sedimentadores horizontales con ranura inferior: Cada uno de los


tanques INHOFF cuenta con tres sedimentadores de 16x4m y 2m de
profundidad, sumando un tiempo de retención correspondiente a 1500
m3, que para el caudal actual es de 2 horas, lo que favorece la
sedimentación por la sola acción de la gravedad y con un abatimiento
del DBO5 del 20 a 25%, la remoción de sólidos sedimentables es de 8 a
1 ml/L x hr., igual al 80%, el efluente clarificado se dirige al Tratamiento
Secundario arrastrando gases de H2S que trae el agua cruda, por lo que
además se ha optado por oxidarlos con cloro o hipoclorito de calcio al
ingreso a razón de 1 ppm para que no impacte a las bacterias saprofitas.

• 04 cámaras de digestión anaeróbica: Situada debajo de los sedimentadores


recibe los lodos primarios y los digesta anaeróbicamente de 2 a 3 meses,
notándose que las ventilas burbujeaban normalmente el gas
desprendido que se estima está constituido por un 65 % de metano, un 30
% de CO2 y el resto gases de amoníaco, ácido sulfhídrico y mercaptanos de
olores nada agradables, también allí se acumulan las natas flotantes el cual
constituyen un problema para su disposición, ya que tienen que recogerse
manualmente y acarreadas en las vagonetas hasta el campo de quema con
el consiguiente deterioro del ambiente y que ha sido motivo de quejas de los
vecinos.
• 01 dosificador de cloruro férrico con 12 puntos de aplicación a la salida de
los sedimentadores.

• 04 sifones de extracción de lodos digeridos.


• 16 lechos de secado, tipo filtros de arena, permiten la percolación por
drenes, el agua recolectada va hacia una cámara donde electro bombas la
devuelven al ingreso para su tratamiento, en cuanto al lodo a medida que se
va secando va presentando grietas lo que favorece más el secado llegando
a los 60 días, (dependiendo del clima) en que se voltea de formas manual,
para completarse la operación dentro de otros 30 días, luego se le traslada
mediante unas vagonetas o cubiles a la cancha de almacenamiento
en donde permanecen irradiándose a la luz del sol antes de su expendio
como mejorado de suelos erizos.

Se realizan las siguientes actividades: monitoreo, retiro de flotantes, control de


digestión anaeróbica, desorción de gases, purga de lodos y secado de lodos.

Los parámetros a monitorear son: oxígeno disuelto, caudal, pH, temperatura,


sólidos sedimentables, demanda química de oxígeno, demanda biológica de
oxígeno, sólidos totales en suspensión y olor.

Imagen N° 2. Etapa de Tratamiento Primario

Tanques IMHOFF
Lechos de Secado

10.5. TRATAMIENTO SECUNDARIO

Tiene como función lograr la formación de una biomasa la cual asimila el material
orgánico disuelto de las aguas servidas que no ha sido removido en las dos
etapas anteriores. Se reduce la carga orgánica por medio de la oxidación
biológica y aireación con la acción de las bacterias aerobias criadas en los
Biofiltros, la biomasa formada en este tratamiento se decanta a continuación,
tras lo cual emerge el efluente y los lodos acumulados en la parte inferior
(material orgánico activo) se envían a una etapa de digestión para estabilizarlo y
posteriormente el lodo estabilizado se evacua a un sistema de deshidratación. El
lodo seco se retira para diferentes usos (abono agrícola, rellenos sanitarios,
material de relleno de caminos, fabricación de ladrillos, etc.). Las aguas
excedentes resultantes son devueltas a la etapa primaria para ser nuevamente
tratadas, repitiéndose el ciclo. Se neutraliza los olores amoniacales con Cl2 y
se ayuda a la aglomeración de partículas formadas en el proceso. El
proceso tiene un tiempo de retención hidráulica de 2.5 horas.

La infraestructura es la siguiente:
• Dos (02) biofiltros o filtros percoladores circulares 36 m de diámetro,
dispuestos en paralelo, tienen un lecho de piedra de una altura de 1.80 m y
son de ventilación natural en superficie; por lo que su eficiencia está
supeditada a la biomasa de bacterias saprofitas naturales, que tienen
diferente comportamiento según las épocas del año y son afectadas por la
contaminación de los efluentes de tipo industrial. Es importante la formación
de la biopelícula de microorganismos que actúa como filtro. El líquido que
cae en el lecho de piedras arrastra los flóculos por desprenderse que están
adheridos a las piedras conduciéndolos a los sedimentadores secundarios,
donde son separados, tienen un falso fondo y bloquetas cúbicas perforadas.

• Tres (03) sedimentadores secundarios circulares dispuestos en paralelo, de


los cuales el más grande tiene un diámetro de 22.80 m, con un área 408 m²
y de extracción de lodos mecánica; los otros son iguales, diámetro de 15.75
m y con un área de 195 m² cada uno. Los flóculos provenientes de
los Biofiltros se separan (decantación por gravedad) en los tres
tanques circulares, con un tiempo de retención aproximado de 1 hora,
los sedimentadores están implementados de rastras concéntricas que
van girando lentamente y barriendo el fondo en dirección a la tolva central
desde donde se bombea los lodos secundarios, en parte a los lechos de
secado.

• 02 bombas de recirculación.
• 03 bombas de lodos.
• 01 dosificador de cloro (Cl2) y polímero. La dosificación de cloro es de 3
ppm para oxidar los gases olorosos amoniacales producidos en el
tratamiento primario que se resorberán en los biofiltros del tratamiento
secundario. Y la acción del polímero es la de preservar la biota con el fin de
que las piedras del biofiltro retengan a los flóculos más firmemente.

Y se realizan las siguientes actividades: monitoreo, control de desorción de gases,


degradación de materia orgánica, purga de lodos, recirculación del efluente y de
lodos secundarios.
Los parámetros a monitorear son: oxígeno disuelto, caudal, pH, temperatura,
sólidos totales en suspensión, sólidos sedimentables, demanda química de
oxígeno, demanda biológica de oxígeno, y olores amoniacales, aceites y grasas.

Imagen N° 3. Etapa de Tratamiento Secundario

Biofiltros o Filtros
Percoladores
Sedimentadores
Secundarios

10.6. ETAPA DE DESINFECCIÓN

Mediante gas cloro aplicado en una dosis de 1.5 ppm al ingreso de los
sedimentadores secundarios y otra dosis de 1.5 ppm al ingreso de la cámara de
contacto, así proporciona más tiempo de contacto para disminuir la concentración
de organismos patógenos (bacterias Coliformes, parásitos, etc.) en el
efluente y evitar riesgo de enfermedades. Con un tiempo de retención hidráulica
de cuarenta

(40) minutos.

Se dosifica cloro líquido a razón de 1.5 ppm porque de esta forma se eliminan a
los microorganismos y bacterias colifecales al 99 % que pudieran haber resistido a
los anteriores procesos, el tiempo de contacto es de 15-20 minutos. Se
debería de llegar al 99.9999 % lo que se espera aumentar con adición a 4
o 5 ppm de dosificación de tal manera que el Ministerio de Salud no observe el
valor residual de colifecales que se viene manteniendo.

El equipamiento para la desinfección consta de:


• 01 clorador de alimentación al vacío, capacidad de 500 lb/24h, y una balanza
de 3.5 Ton. De capacidad.

• 01 cámara de contacto (01 tanque de concreto) con un tiempo de retención de


18 a 20 minutos.

• 01 Cámara de medición de caudal.

Y se realizan las siguientes actividades: monitoreo, control de desorción de gases,


degradación de materia orgánica, purga de lodos, recirculación del efluente y de
lodos secundarios.

El punto de monitoreo del afluentes se ubica a la salida de la cámara de contacto


con coordenadas UTM (WGS 84) Zona 19K, 81808333N, 229087E a una altura de
2333.42 msnm. Donde se monitorean los siguientes parámetros: sólidos disueltos,
pH, cloro residual, temperatura, sólidos sedimentables, demanda química de
oxígeno, demanda biológica de oxígeno, sólidos totales en suspensión y bacterias
coliformes totales y termotolerantes.

Imagen N° 4. Etapa de Desinfección

Canales de desinfección
10.7. DESCARGA DEL EFLUENTE AL CUERPO RECEPTOR

SEDAPAR S.A. No tiene por objetivo el reúso de las aguas tratadas de la PTAR
Chilpina, no ha desarrollado ningún proyecto que implique la administración,
identificación de beneficiarios, sistemas de riego, ni especies de cultivo.

Por lo que el agua residual tratada es vertida al canal de riego de Chilpina


y entregada a la Administración Técnica Distrito Riego Chili de acuerdo al Oficio
N° 853-2008/S-1010 con un caudal de 140 L/s.

Así mismo, la Dirección Regional Agraria Arequipa del Ministerio de


Agricultura otorga la licencia de uso de agua servidas a la Comisión de regantes
de Chilpina provenientes de la Planta de Tratamiento de Chilpina según R.A. Nº
123-95-MAGDRAA-AAA/ATDRCH, con la recomendación puntual de cultivo de
plantas de tallo alto. Constituyéndose así como el cuerpo receptor del agua
residual tratada el espacio de cultivo de la Comisión de Regantes de Chilpina.

Imagen N° 5. Comisión de Regantes de Chilpina

Fuente: Elaboración propia

Flujograma del Proceso de Tratamiento de Aguas


Residuales – PTAR Chilpina

Fuente: Elaboración propia para Sedapar S.A

Flowsheet del Proceso de Tratamiento de Aguas


Residuales – PTAR Chilpina
Fuente: Elaboración propia para Sedapar S.A
BIBLIOGRAFIA

GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CHILPINA SEDAPAR S.A–
PROVINCIA DE AREQUIPA – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5333/AMsaraga.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA SANITARIA


TEMA: DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE
PTAR (LA ENLOZADA)

ALUMNOS:
HUAMANI HUAMANI, ALEX FERNANDO
CARPIO VARGAS, RODRIGO
RAMIREZ HUISACAYNA, ARIANA
MAMANI MERMA, PILAR
TUMI ALVAREZ, ARNOLD
CARDENAS CASTRO, DIEGO

AREQUIPA – PERÚ
2018
ÍNDICE

AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS .............................................................. 4

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .................................. 4

ESQUEMA ......................................................................................................... 4

LÍNEA DE AGUAS ............................................................................................. 6

LÍNEAS DE LODOS ........................................................................................... 6

LÍNEA DE GAS .................................................................................................. 9

CONCLUSIONES............................................................................................. 10

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 10

2
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso básico e indispensable para la existencia de la vida, es


por este motivo que cuidarla es necesario, ya que el agua dulce (lista para el
consumo) del planeta es muy poca a comparación del total, pero el mal empleo
de este recurso por parte de la población hace que retorne contaminada a los
cuerpos de agua lo que ocasiona problemas para su reutilización. Como
respuesta a este gran problema ingenieros se vieron en la necesidad de crear
una forma eficiente de tratamiento para estas aguas con el fin de devolverlas a
los cuerpos de agua menos contaminadas para poder ser reutilizados; estas
estructuras diseñadas se conocen como plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR)

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ‘’La Enlozada’’ es un proyecto


ambicioso y millonario que está construida con una inversión de 1,300 millones
de soles, además la planta tratará el 83.71 por ciento de las aguas residuales
de la población de Arequipa Metropolitana, este proyecto es resultado del
trabajo conjunto de las autoridades, la sociedad civil, la empresa Cerro Verde y
Sedapar

La Enlozada también permitirá mejores las condiciones del turismo en la región


al recuperar las riberas del mencionado río para el desarrollo de actividades
comerciales de restaurantes, hoteles y zonas de recreación.

La inversión más importarte realizada por la minera es la PTAR-La Enlozada


que beneficia a la ciudad de Arequipa, porque tendrá un río recuperado, a la
agricultura porque podrá regar con aguas de calidad, a la agro exportación de
la región, al turismo porque se recuperarán áreas de esparcimiento, y al
ambiente porque habrá un impacto positivo en flora y fauna.

A cambio del financiamiento de la PTAR – La Enlozada, Cerro Verde, utiliza


1m3/seg en promedio anual de agua tratada para la expansión de sus
operaciones. El resto del agua tratada se devuelve al río Chili.

3
AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada
negativamente por influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las
aguas usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o
mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas
pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de
canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera
graves problemas de contaminación.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Las depuradoras o plantas de tratamiento son un conjunto de estructuras (de
concreto, acero, PVC, etc.) que tienen como función, satisfacer necesidades
locales de tratamiento mediante métodos específicos de saneamiento
basados en principios físicos y químicos de la naturaleza (la materia orgánica
es mineralizada y los microorganismos son eliminados por competencia o
predación).

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tanto Industrial como


Municipal es un requisito obligatorio por la legislación peruana, las cada vez
más exigentes regulaciones que se deben cumplir han abierto paso a la
aplicación de nuevas tecnologías de tratamiento de agua, muchas incluso
permiten una recuperación de las mismas y se dan un valor importante al
residuo que se genera.

En el caso de agua urbana, los tratamientos de aguas residuales suelen incluir


la siguiente secuencia:

 Pre tratamiento.
 Tratamiento Primario.
 Tratamiento Secundario.

4
ESQUEMA
En las plantas de tratamiento de agua residual se producen: líquidos, lodos o
fangos y gases. Se puede esquematizar en el proceso en las siguientes
imágenes.

Canalización.

5
Sistema de tuberías y canales interconectados entre sí por una línea principal de
drenaje que distribuye el agua residual a la planta de tratamiento o Depuradora.
Caja de derivación
Permite desviar el agua residual del colector principal hacia la unidad de pretratamiento
“línea de aguas”.
LÍNEA DE AGUAS

Son las aguas residuales que vienen directamente de la red de drenaje, se


consideran todos los factores de agua drenada, (lluvia, doméstica, industrial, de
servicios, etc.)
 Pre-tratamiento

Dentro del contexto de la línea de aguas y como fase inicial de todo proceso,
existen dispositivos que separan los sólidos mayores flotantes y sólidos
pesados del agua (materia inorgánica); este paso funciona específicamente
como un sistema de cribado por diferentes dispositivos que van ordenados en
función a su captación (de mayor a menor tamaño de materiales)
específicamente los dispositivos pueden ser: pozos gruesos, rejillas,
desmenuzadores o desbastadores “tamices <3mm”, desarenadores,
desengrasadores; a todos estos dispositivos los podemos llamar en un sistema
como red de saneamiento.

LÍNEAS DE LODOS
Los lodos son producidos básicamente en los tratamientos de efluentes tanto
industriales como domésticos. Se busca lograr la separación de los
contaminantes presentes en el agua, los lodos son líquidos con
concentraciones de sólidos
 Espesamiento

Es el proceso destinado a sacar parte del agua remanente del lodo. Para así
reducir el volumen del lodo líquido que va a ser manipulado en los procesos
siguientes.

6
Los lodos y la materia orgánica se depositan en el fondo de forma cónica que
es barrido por el mecanismo instalado de tal forma que son transportados hacia
el centro del tanque donde hay un pozo que los recoge para ser evacuados.

Se realiza con dos métodos diferentes, según su tipo.

7
 Espesador por gravedad

Aquí se tratan los lodos primarios; este mecanismo se utiliza para la mezcla y
homogeneización de fangos; el mecanismo de recolección de lodos consiste en
una rastra mecánica, que agita suavemente los lodos para que se
sedimenten. El lodo sedimentado que se recolecta en el fondo del
tanque es bombeado hacia los digestores.

 Espesador por flotación

Aquí se tratan los lodos secundarios; en este espesador se introduce aire en


una solución con presión elevada, Cuando la solución es despresurizada el aire
es liberado y empujan al lodo hacia la superficie donde es removido y
conducido a los digestores.

 Digestión

Busca la transformación del lodo a un estado estable en el cual no esté sujeto a


descomposición biológica posterior. Consiste en la eliminación de materia
orgánica por medio de bacterias anaerobias donde estas consumen toda la
materia. Existen dos tipos de digestores anaerobios (sin oxígeno) y aerobios
(al aire libre).

 Digestor anaerobio

El digestor es un tanque generalmente cilíndrico, con una pendiente hacia


el fondo y se le introduce a este el lodo para la eliminación de materia.

En su primera etapa los organismos atacan las sustancias orgánicas y las


transforman en compuestos orgánicos simples.

En su segunda etapa los microorganismos anaerobios por medio de la


fermentación producen gas metano, este se acumula en la bóveda y mediante
una tubería son conducidos a un gasómetro, que permitirá el almacenamiento
del gas producido durante 5 horas.

Y posteriormente se produce una retroalimentación a los cilindros de


digestión donde se suministra biogás para la agitación de los fangos.

8
 La ventaja de la digestión anaerobia
 Disminuir malos olores y microorganismos.
 La degradación parcial de la materia orgánica, mejorando la calidad del
agua residual que se vierte a los ríos.
 Se produce gas metano y en la aerobia no se logra esto.
 Digestor aerobio

Utiliza tanque abiertos a la atmosfera, y se les aplica aire a los lodos


espesados mediante propelas o turbinas para que se descomponga la materia
orgánica.

Una vez que han pasado los lodos por el proceso digestivo se conduce a la
deshidratación.

 Deshidratación de Lodos

Busca la forma de eliminar el agua de un lodo puede ocurrir en forma natural


por acción de la gravedad o en forma artificial por aumento de la gravedad o
presión externa.

Estos mecanismos de deshidratación se pueden implementar en distintos tipos


de unidades, las cuales cuentan con diseños ampliamente probados y
equipamientos disponibles a nivel comercial.

 Centrifugación

La centrífuga consiste en un rotor cilíndrico cónico dentro del cual existe un


tornillo helicoidal, ambos girando a gran velocidad en el mismo sentido, de
magnitud normalmente del orden de 10.000 veces mayor a la gravedad. Debido
a que la velocidad del tornillo es ligeramente inferior a la del rotor, se simula el
efecto de un sinfín lento.

El lodo se introduce en el rotor por medio de un tubo de alimentación central,


siendo impulsado hacia la periferia del rotor por acción de la fuerza centrífuga.
Las partículas sólidas, al ser más pesadas que el agua, se depositan en la
pared del rotor dejando circular el agua, la cual rebosa por las salidas ubicadas
del lado de mayor diámetro del rotor.

9
 Filtros de Banda

El principio consiste en escurrir el lodo entre dos bandas sin fin bajo presión.
Inicialmente el lodo debe ser acondicionado químicamente en un tanque de
mezcla.

El lodo acondicionado es colocado sobre la banda inferior donde ocurre drenaje


por gravedad. A partir del punto donde las bandas se encuentran el lodo es
transportado entre ellas.

Las bandas se desplazan entre rodillos que provocan compresión


sobre el material. La utilización de rodillos de distinto diámetro permite
aumentar la presión y cambiar la dirección de la banda ejerciendo un efecto de
cizalladura.

Al final del circuito el lodo deshidratado se separa por gravedad con ayuda de
un raspador. La parte de la banda que regresa es limpiada en forma continua
por medio de chorros de agua.

Posteriormente la materia orgánica es transportada por bandas al cono de


recolección donde este envía los residuos a recolector para después
utilizar estos residuos como compostas o abono orgánico

LÍNEA DE GAS
Gas producido por agentes anaerobios en el proceso de la digestión en la
línea de lodos.
 Cogeneración

Los sistemas de cogeneración son una alternativa eficiente a los sistemas


tradicionales de utilización de la red eléctrica. Su función es la producción de
energía eléctrica y térmica a partir de la combustión de gas. Las aplicaciones
de este gas de digestión son como combustible para producción de energía.

10
La planta depuradora contiene un motor que se alimentan con el biogás
almacenado en el gasómetro, este libera los gases o vapores, y a su vez
manda el agua caliente a la caldera.

A este motor se le acopla un generador cuya energía eléctrica producida sirve


para abastecer alguna parte de la estación

PTAR – LA ENLOZADA

CONCLUSIONES
 La creación de este tipo de plantas en ciudades grandes trae consigo un
desarrollo ambiental económico, turístico e industrial. Estas actividades
generan residuos que contaminan nuestras fuentes de agua (como el rio
Chili).
 Las aguas residuales tratadas pueden ser usadas para diversos fines como
la minería industrias, riego de cultivos y jardines, recreación. Inclusive
puede tratarse hasta convertirse en agua potable.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.inerco.com/Publicaciones/Articulos/La-gestion-de-residuos-
peligrosos-liquidos-en-una-planta-de-tratamiento.pdf
 http://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf
 http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20141204_sedapar.pdf

11
12
PTAR La Escalerilla -Arequipa

Infraestructura sanitari
INFRAESTRUCTURA

para la Ciudad Blanca


La obra, ubicada en un terreno en posesión de Sedapar, tiene como objetivo el tratamiento de las
aguas residuales recolectadas del Cono Norte de Arequipa Metropolitana, garantizando el servicio in
tegral a la población de los distritos de Cerro Colorado y Yura. Esta planta ha sido diseñada para tratar
un caudal promedio de 0,233 m3/s (20.131 m3/d), y un caudal máximo de 0,327 m 3/s (28.252,8 m 3/d).

43

42 .

Perú Construye
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA

[ Plano de planta ]
La superficie disponible para la Planta de Tratamiento de como un deterioro del medio ambiente y pérdidas económicas
Aguas Residuales (PTAR) La Escalerilla es de 5 hectáreas. La para los agricultores por no cumplir con las condiciones de las
zona de influencia del proyecto corresponde al área aguas que usan para riego. Todo ello implica la no aceptación
directamente ligada a las obras de construcción y operación, de sus productos para consumo de exportación y por tanto
anteriormente mencionadas, así como a las poblaciones una influencia negativa en la economía regional.
circundantes.
La obra incluyó el diseño de la infraestructura sanitaria para la
Con esta obra se logra la disminución de la contaminación de recolección y tratamiento de las aguas residuales en un
las aguas del río Chili, ya que éstas ocasionan problemas de horizonte hasta el año 2036, a través de cuatro etapas de
salud en la población expuesta al uso de las mismas, así ejecución del proyecto.

Vista de la zona de pretratamiento en donde se ubican el pozo de gruesos y


los desarenadores-desengrasadores.

44 .

Perú Construye
INFRAESTRUCTURA

Los reactores biológicos están formados por un depósito compartimentado de tipo carrusel de
82.44m de longitud recta y 11.00 m de semianchura de canal. En el fondo del contenedor se han
instalado las líneas de distribución de aire.
La presente contratación incluye el diseño, la construcción, la para la deshidratación de biosólidos que permitirá su
puesta en marcha y explotación de la PTAR para la Fase I aprovechamiento en agricultura.
(etapa actual), y la construcción del Emisor Cono Norte para
su uso hasta la Fase IV (a futuro), el cual está proyectado para
tener una longitud total de 773 m, y que estará conformado
por tuberías PRFV, de 0.80 m de diámetro, y 8 buzones, con Estructuras en zonas excavadas
capacidad para transportar un caudal máximo de 0.925 m 3/s. Para el tratamiento biológico éste cuenta con un reactor
La conducción será a gravedad. biológico con oxidación prolongada, con una carga máxima de
[ Fase I (etapa actual) ] 0.093 kgDBO5/kgMSdía y una concentración de 4.5 kg/m³. El
volumen total del reactor será de 25.735 m³ (repartido en dos
Dentro de la primera etapa, la PTAR ha sido diseñada para líneas), con 20 % de anoxia y un 80 % de aireación.
tratar un caudal promedio de 0,233 m 3/s (20.131 m3/d), y un
45
caudal máximo de 0,327 m3/s (28.252,8 m3/d), que incluye los Sedimentación secundaria mediante dos sedimentadores de
caudales de máximo diario, infiltración y aporte industrial. succión. El diámetro de los sedimentadores es de 33 m, con
un volumen unitario de 3,891.61 m³.
La planta dispone de un sistema avanzado de eliminación de
nutrientes, con proceso de desinfección mediante filtración y El tratamiento terciario para la eliminación de los Huevos de
rayos ultravioleta que permitirán reutilizar el agua en tareas Helminto y otros agentes patógenos, está compuesto por un
agrícolas. Actualmente, la planta dispone de un secado solar microtamiz con 23 discos y una desinfección en canal por
ultravioleta.
El ingeniero de Acciona Agua, Juan Luis Mendiondo, residente de la obra señaló
que prácticamente el 70 % de las instalaciones de la planta de tratamiento ha
sido construida en zona excavada. “Como el terreno tenía algunas colinas, se
buscó una compensación de tierras adecuadas, por lo que se excavó el material
necesario para hacer los rellenos. Felizmente el suelo -que proviene de antiguas
erupciones volcánica- resultó ser un material de corte bastante bueno para
utilizarlo en rellenos y terraplenes, teniendo excelentes resultados al momento
de la compactación”, dijo.

Los colectores de entrada, añadió, prácticamente están en zanja, incluso uno de


ellos tiene 10 m de profundidad- “Allí se consiguió prácticamente taludes
verticales de 1 a 1. Asimismo los dos desarenadores -que forman parte del
pretratamiento- han sido excavado en suelo natural. Mientras que el pozo de
grueso está cimentado sobre losa estructural”.

El reactor biológico y los decantadores secundarios -que forman parte del tratamiento secundario- también han sido
ejecutados en zona de excavación, y están cimentados sobre losas estructurales. “El concreto usado ha sido de tipo I de
resistencia de 350 kg/cm2, con aditivos impermeables para las fisuras”, refirió Mendiondo, no sin antes señalar que todo
el proyecto se desarrolló en 15 meses.

Dentro de la línea de fangos, explicó, se tiene el espesador circular que se ha construido en terreno natural, al igual que
el edificio industrial. “Como última etapa se tiene la zona secados compuesta por tres volumetrías de 120 m x 12 m cada
una, las cuales cuentan con una losa de cimentación y muros perimetrales de 1 m de altura. La cubierta de una de ellas
es tipo invernadero con polipropileno”.
INFRAESTRUCTURA

Mendiondo indicó que los muros de estas estructuras son variables debido a que cada una de ellas soporta una carga de
agua distinta, por lo que se tienen paredes de 25 a 45 cm de espesor, siendo este último el de los reactores biológicos.
Comentó que el encofrado estuvo a cargo de la empresa Alsina, debido a que permite una mejor performance al
momento de hacer las estructuras circulares.
Reutilización del agua y lodos

Por el momento el agua tratada se está vertiendo a la quebrada La Escalerilla,


sin embargo existen varias propuestas que aún están en estudio. “Por ejemplo
se tiene un proyecto para la implementación de una zona boscosa en torno a la
planta, otra posibilidad es la de proveerla a una minera, o a la Municipalidad de
Cerro Colorado para riego de áreas verdes”, comentó el ingeniero de Acciona
Agua, José Luis Rubio, gerente de planta de la PTAR La Escalerilla.

Y en cuanto a los lodos, comentó Rubio, la transnacional de España acaba de


aprobar un proyecto de investigación y desarrollo que va a ser pionero en Perú y
que permitirá la reutilización de estos biosólidos en la agricultura. “Lo que
pretendemos en un principio es demostrar que estos residuos no son peligrosos
y que son muy beneficiosos para la tierra en altura. De esta manera se evitaría
que los agricultores usen abonos inorgánicos que son perjudiciales”.

Este proyecto, que tendrá una duración de 2 años, se desarrollaría de la mano de Sedapar y alguna universidad de
agronomía de Arequipa. “Este es un tema nuevo en Perú, incluso no existe una legislación al respecto, pero creemos que
poco a poco ésta se implementará, pues la demanda por la construcción de plantas de tratamiento en las diferentes
ciudades del país irá en aumento”, sostuvo.

Proyectos de I+D+i

Como parte de su sello sostenible, Acciona Agua ha proyectado la implementación de un proyecto tecnológico orientado
a promover la investigación y descubrimiento de tecnología que aminore el consumo energético de esta planta e incluya
el empleo de energías renovables en su operación a mediano plazo.

Este laboratorio de I+D+i forma parte de la política sostenible que la transnacional aplica en todas sus obras, a nivel
mundial; ubicándose en la línea de LIFE CELSIUS, el último proyecto internacional que Acciona Agua está desarrollando
–bajo el auspicio de la Unión Europea- para descubrir –por medio de la investigación continua– nuevas tecnologías que
disminuyan en un 60% el consumo energético en la depuración de aguas residuales en regiones de climas cálidos, así
como al fomento de su reutilización.

Dentro de La Escalerilla, el laboratorio se compone de las siguientes secciones: Optimización energética, Sustentabilidad
y Optimización de proceso.

La losa de fondo de los reactores biológicos tiene un espesor de 0.30 m, en la


zona central y de 0.80 m en los extremos. El muro perimetral tiene un espesor
variable de 0.40 m a 0.60 m y una altura de 6.05 m.

46 .

Perú Construye
Recirculación de lodos al reactor biológico mediante (2+2) El espesador se encuentra dotado de un puente de rasquetas
bombas sumergibles, colocadas en arquetas independientes diametrales y cubiertas de PRFV para su desodorización.
por sedimentador, que permiten un caudal del 100% del Impulsión de los lodos espesados a alimentación a centrífugas
caudal medio. mediante (2+1) bombas de husillo excéntrico de 20 m³/h de
capacidad.
La purga de lodos en exceso será mediante bombas
sumergibles (2+2) y el envío de los mismos a espesamiento Deshidratación mecánica de lodos mediante centrífugas de
por gravedad, mediante un espesador de 17 m de diámetro y alta sequedad (2 unidades instaladas) con acondicionamiento
volumen unitario de 967 m³. químico.
47

Los dos Sedimentadores secundarios están formados por un depósito Canales de desbaste.- Se proyectaron 2 canales de desbaste
de sección circular de 33 m diámetro. de 600 mm de anchura y una altura útil entre 1.000 mm a
1.300 mm, dotados cada uno con una reja de gruesos de 20
mm de luz de paso y un tamiz autolimpiante tipo Aquagard de
6 mm de paso y dos tornillos transportadores para la
Transporte de lodo deshidratado a secado térmico solar y eras extracción de residuos. La losa de fondo tiene un espesor
de secado. variable de 0.25 m a 0.55 m. El muro perimetral, de espesor
constante de 0.25 m, tiene una altura de 1.30 m.
[ Detalle de estructuras ]
Se ha contemplado la instalación de compuertas motorizadas
La PTAR está conformada por las siguientes unidades: a la entrada y a la salida de cada uno de los canales.

Pozo de gruesos.- El agua procedente del Emisario llega al Desarenado-Desengrase.- Para el desarenado y desengrase
pozo de gruesos, que tiene un volumen útil de 19.6 m 3, con un se ha optado por una obra mixta que reúna las condiciones
periodo de retención de 1 min a caudal máximo, el cual necesarias para retener la arena y las grasas, aceites y
mediante una cuchara anfibia permite retener los desechos pequeños flotantes, pero con unos criterios muy amplios para
voluminosos que lleguen a la planta de tratamiento. facilitar la explotación y mantenimiento en el resto de la planta,
y permitir la eliminación de la gran cantidad de grasas que se
pueden presentar.

La obra está dimensionada para el caudal máximo previsto de


Sistema de lodos activados dimensionamiento del pretratamiento, mediante dos canales
De sección rectangular en su parte superior, con dimensiones de desarenado-desengrase.
3.00 x 2.00 m y 4.61 m de altura interior, y de sección tronco
cónica piramidal invertida en su parte baja, con dimensiones En el diseño de los desarenadores-desengradores se ha
2.00 x 2.00 m y 1.00 m de altura, suma un total de 5.61 m de realizado un ajuste de los parámetros de forma que las
altura interior para esta unidad. velocidades ascensionales sean las adecuadas para
conseguir un adecuado desengrase.
Los muros son de un espesor constante de 0.40 m, y losa de
fondo de 0.40 m de espesor. Al tener la parte inferior una toma Los desarenadores-desengrasadores tienen las siguientes
tronco piramidal invertida, permite la concentración de los características:
desechos voluminosos en su parte baja.

La tecnología propuesta para la depuración de las aguas residuales es mediante el sistema de lodos activados mediante
aireación prolongada, pues permite asegurar las calidades requeridas, señaló Acciona Agua, empresa a cargo de la
construcción y explotación de plantas de tratamiento.

Desde el punto de vista de eficiencia del sistema en la remoción de contaminantes en el agua, los sistemas de lodos
activos se encuentran entre el 85% y el 95%. Las características del agua tratada requeridas en el Pliego de Bases, y las
eficiencias mencionadas, indican que el sistema de tratamiento óptimo para el agua bruta es el tratamiento convencional
de lodos activos proyectado.
INFRAESTRUCTURA
Es importante remarcar que los tratamientos aerobios son menos sensibles a las variaciones de temperatura que los
anaerobios, por lo que el sistema de aireación prolongada presenta mayor facilidad para adaptarse a dichas variaciones.

Debido al grado de automatización de las instalaciones, el número de trabajadores requeridos para una normal
operación del sistema se ve ampliamente reducido con respecto a otras instalaciones menos automatizadas.

La calidad y la fiabilidad de los equipos considerados en este proyecto garantizan que la durabilidad de los mismos, y su
facilidad de mantenimiento, sean máximas. La concepción del automatismo (variadores, lazos de control,…) y de los
criterios de operación previstos, hacen que el consumo de energía eléctrica se vea optimizado frente a otras posibles
soluciones.

La utilización de centrífugas de alto rendimiento junto con la optimización del uso de los reactivos, así como el
tratamiento posterior de secado solar de los fangos provenientes de las centrífugas, permite obtener un mayor grado de
sequedad en los lodos deshidratados.

49

48 .

Perú Construye
INFRAESTRUCTURA
Futuro Emisor Reparto a Biológico.- La arqueta de reparto a tratamiento
biológico dispone de dos vertederos para garantizar el reparto
El Estudio de Pre Inversión desarrollado por TAHAL, equitativo a cada una de las dos líneas diseñadas.
consideró la construcción de un emisor conformado por
tuberías de Ø800 mm de diámetro, el cual recoge las
aguas residuales de los colectores del sector
denominado Cono Norte (en proyecto), hasta su Ficha técnica:
descarga final a la PTAR Escalerilla.
Gerente de Proyecto: Ing. Luis Miguel López Mier.
El Emisor Cono Norte se ha diseñado para la atención Residente de Obra: Ing. Juan Luis Mendiondo Expósito.
del servicio de alcantarillado en el periodo Jefe de Obra: Ing. Rafael Tavera Martin.
comprendido entre los años 2013 – 2036, y se ubica Jefe Electromecánico: Ing. Leandro Blázquez García.
aproximadamente a la altura del Km 5.65 de la nueva Especialista Eléctrico: Ing. Javier González Aguilar.
carretera que lleva a la ciudad de La Joya. Operación y Mantenimiento
Gerente de Planta (actualidad): Ing. José Luis Rubio
El acceso a esta infraestructura se hace a través de Trigueros.
una trocha afirmada que conduce a los terrenos de Los dos reactores biológicos están formados por un depósito
propiedad de la empresa prestadora de servicios de compartimentado de tipo carrusel, con dimensiones 82.44 m
saneamiento Sedapar S.A. de longitud recta y 11.00 m de semianchura de canal. La losa
de fondo tiene un espesor de 0.30 m en la zona central, y de
Su funcionamiento es por gravedad desde su inicio en 0.80 m en los extremos y un vuelo de 2.30 m a partir de la
el buzón proyectado B-1, hasta su descarga final en el cara exterior del muro perimetral. Dicho muro, de espesor
Pozo de Gruesos de la PTAR Escalerilla y tendrá una variable de 0.40 m a 0.60 m, tiene una altura de 6.05 m.
longitud de aproximadamente 772.513 m, de los cuales
709.163 m trabajarán como un canal circular y los El tratamiento biológico se realiza en 2 líneas, mediante
63.35 m restantes estarán sometidos a presión (por aireación prolongada, incluyendo las siguientes operaciones:
vasos comunicantes).
Zona anóxica: proceso de desnitrificación, Aireación en
reactor biológico, Obra de reparto a decantación secundaria,
Sedimentación secundaria, Recirculación externa de lodos, y
- Número de líneas............................... 2 Purga de lodos en exceso.
- Caudal máximo de cálculo................ 1,177.20 m³/h
- Ancho unitario.................................... 4.0 m En el diseño planteado, se cumple con las exigencias de
- Longitud............................................. 12.10 m volumen y de aireación necesarias para la depuración,
- Superficie total................................... 96.80 m² además que la distribución de oxígeno demandado sea la
- Volumen total..................................... 290.40 m³ óptima, con el fin de asegurar los rendimientos exigidos.

La losa de fondo tiene un espesor constante de 0.40 m en Por otro lado, se han adoptado las características y
toda la planta. El muro perimetral, de 0.40 m de espesor, tiene parámetros necesarios para el dimensionamiento del volumen
una altura de 4.85 m. de las cubas, obligados por las necesidades de estabilización
del lodo.
Para poder jugar con el número de líneas, estos
desarenadoresdesengrasadores están equipados con Como consecuencia de los volúmenes calculados en función
compuertas motorizadas de entrada en las que se ha de las necesidades de depuración, se adoptó los siguientes
respetado el mismo principio que en desbaste de que puedan canales:
pasar los sólidos flotantes, grasas, boquillas de cigarrillos, etc.,
elementos que han atravesado el desbaste y que se pueden
detener en la zona de desengrase.

El equilibrio hidráulico en los canales de desarenado y


desengrase se consigue mediante el vertedero instalado a la
salida de los mismos. De esta forma aseguramos también un
nivel de agua fijo para eliminar más fácilmente las grasas y
flotantes.

Las arenas y los depósitos se recogerán en el fondo de los


canales y se extraen mediante bombas que se mueven
solidariamente al puente que están especialmente concebidas
para este trabajo, una por canal.

Para la remoción de las grasas es necesaria la emulsión de


las mismas, realizándose por el sistema de distribución de
aire, mediante aireadores sumergidos.

Como tratamiento secundario el agua pretratada es conducida


a la cuba de aireación para su tratamiento biológico, del tipo
aireación prolongada. Con el fin de aumentar la flexibilidad de
la planta, se estudió la solución de dividir el tratamiento
biológico en dos líneas.
Tratamiento biológico y desinfección UV
INFRAESTRUCTURA
El equipamiento de la planta para el tratamiento biológico estuvo a cargo de la
empresa Xylem que comercializó e instaló el sistema de difusores que permite la
aireación para la reacción biológica, indicó el ingeniero Ricardo Guzmán, líder
Treatment de Xylem.

En el reactor biológico se han instalado las líneas de distribución de aire que es


cubierta con agua residual. “A través de los inyectores de aire, éste pasa por las
tuberías y salen a través de unos platillos, los cuales deben estar bien distribuidos
en el fondo del contenedor para que cubra todo el área de la superficie”, explicó.

En lo que respecta al proceso de desinfección Xylem instaló el sistema de rayos


ultravioleta de la marca Wedeco, que remplazan a nivel mundial el uso de
compuestos clorados y otras sustancias químicas para la desinfección de líquidos,
que en cantidades inapropiadas pueden tener efectos contraproducentes para la
salud y el medioambiente.

“La ventaja de estos equipos, es que es un sistema totalmente compacto, limpio, y altamente eficiente, que en términos
de remoción de materias orgánicas y bacterias -comparado con el hipoclorito- llega a un 99.99% de efectividad. Cabe
indicar que los rayos ultravioletas eliminan bacterias que no pueden ser removidas por el cloro, salvo que se emplee una
alta dosificación de este químico, que no es lo recomendable”, acotó.

Señaló que estos elementos forman parte del tratamiento terciario que pertenece a la última etapa del proceso. “De esta
manera se obtiene el agua para ser reutilizada. Todas las plantas que nosotros diseñamos cumplen con la normativa tanto
de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como de la OMS, en términos de remoción de bacterias”, dijo.

El ingeniero Guzmán indicó que la instalación de los equipos les tomó aproximadamente 4 semanas. “Posteriormente nos
encargamos del periodo de pruebas, arranque y estamos presentes en los primeros días de trabajo con el fin de hacer los
ajustes necesarios para el buen funcionamiento de la planta”, dijo no sin antes destacar que esta es la primera planta en
su tipo en instalarse el sistema
Cada línea está dotada de cuatro aceleradores de flujo, de 5.3
kW de potencia instalada, al objeto de favorecer la mezcla,
originando velocidades de circulación mayores de 0.30 m/s.
Arqueta de reparto.- El licor mixto a la salida del reactor
biológico se envía a los sedimentadores. El reparto a dichos
sedimentadores se realiza mediante una arqueta, anexa al
reactor biológico, donde se realiza un equirreparto hidráulico
por vertedero hacia cada sedimentador.

Cada sedimentador podrá ser aislado mediante el cierre de


compuertas, de 600 x 600 mm en AISI 304 L, situadas en la
arqueta de reparto. Los lodos de recirculación se recogen
individualmente en cada sedimentador y son enviados a
cabeza del reactor biológico.

La losa de fondo del sedimentador tiene un espesor variable de 0.25 a 0.40 m, tiene
pendiente hacia el centro del depósito y presenta un vuelo de 0.60 m a partir de la cara
exterior del muro perimetral.
ultravioleta.

Volumen adoptado, m³................................. 25,740


Número de líneas de tratamiento................... 2
Volumen por línea, m³................................. 12,870
Número de canales por línea......................... 1
Longitud media de canal, m.......................... 82.44
Anchura canal, m......................................... 22
Profundidad de canal, m............................... 5.5
Longitud total zona anóxica m/línea............... 23.4
Volumen total de anoxia, m³......................... 5,148

50 .

Perú Construye
INFRAESTRUCTURA
Sedimentadores secundarios.- En un proceso de lodos
activados es necesario separar la biomasa del agua tratada,
siendo éste el objeto de la sedimentación. La función de esta
etapa de tratamiento es la de clarificación para producir un
efluente bien tratado y la de espesamiento para obtener en la
extracción de lodos una concentración suficiente.

Dado que la sedimentación secundaria es el último proceso de


tratamiento biológico, es necesario tener en cuenta una serie
de factores que afectan a su diseño al objeto de evitar una
sobrecarga de la misma que pudiera producir un fuerte escape
de materias en suspensión y como resultado una elevada
contaminación del agua tratada.

Una elevada profundidad del sedimentador constituye a su vez


un factor de calidad medio y de estabilidad de dicha calidad, al
existir una relación directa entre ésta y la distancia entre el
suelo de lodos y la superficie del agua.

El sedimentador propuesto con 4 m de altura sobre vertedero


reúne las características de volumen necesario, siendo su
profundidad la adecuada teniendo en cuenta los aspectos
constructivos. El espesador de gravedad es un depósito de sección circular, de 17.00 m diámetro interior,
y una altura libre interior es de 3.25 m.

Se propuso dos sedimentadores con recogida de agua


sedimentada por simple vertedero perimetral siendo la carga
hidráulica máxima sobre el 0.69 m³/m²/h y una carga media de
0.55 m³/m²h.

La carga hidráulica lineal y la posición de los vertederos


influyen sobre la calidad del agua.

Es difícil fijar un valor límite, dado que depende mucho de la


posición del vertedero, es decir, de la profundidad del agua y
de su distancia a la pared.

El licor entra por una tubería vertical accediendo a cada


sedimentador a través de unas ventanillas estrechas,
verticales que aseguran con la pérdida de carga que generan,
una buena equirrepartición en el plano horizontal. La velocidad
de salida de las ventanas debe ser a su vez suficiente para
obtener una fuerte equirrepartición para no producir
perturbación al disiparse la velocidad.

Las características funcionales adoptadas son las siguientes:


- Nº de unidades............................... 2

Zona de microfiltración y desinfección ultravioleta, las cuales han sido proyectadas en un so


junto
con de sección rectangular, con dimensiones 11.35 x 5.05 m, altura variable de 2.11 m a 4
m.

“Nuestra Experiencia, Calidad y Compromiso Garantizan su Inversión”


SISTEMA TANQUE HIDRONEUMÁTICO - SISTEMA TANQUE ELEVADO
SISTEMA DE SUMIDERO Y DESAGÜE - SISTEMA CONTRA INCENDIO
PISCINA Y PILETAS - SISTEMA PARA POZO DE AGUA
SISTEMA DE RIEGO (convencional, tecnificado y por goteo)
SERVICIO INTEGRAL DE INSTALACIÓN -
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
51
INFRAESTRUCTURA

Vista del edificio Industrial


[ Arquitectura ]
En el diseño de los edificios se ha tenido en cuenta la función
- Diámetro................................................ 33.0 m. que se va a desarrollar en ellos, así como su estética exterior,
- Superficie total....................................... 1,710.60 m² - buscando una integración en armonía con el entorno.
Volumen total......................................... 7,783,22 m³ - Altura
sobre vertedero........................... 4 m. La obra cuenta con un Edificio de control el cual está situado
- Tiempo de retención a Qpunta.............. 6.61 h en la zona norte de la parcela, a la entrada de la misma, y
- Carga de sólidos con R a Qpunta ….... 5.56 kgMS/m².h desde él se divisan todas las instalaciones de la planta. El
- Carga de sólidos sin R a Qpunta .......... 3.10 kgMS/m².h edificio tiene unas dimensiones de 22.20 x 5.80 m² con un
amplio pasillo distribuidor que, entrando desde la fachada
La losa de fondo tiene un espesor variable de 0.25 a 0.40 m, principal, da acceso a las distintas dependencias.
con una pendiente hacia el centro del depósito y presenta un
vuelo de 0.60 m a partir de la cara exterior del muro Allí se desarrollan actividades de tipo organizador, de control,
perimetral. Dicho muro de espesor constante es de 0.40 m y administrativo o albergan dependencias auxiliares. Este
su altura libre interior es de 4.55 m. edificio cuenta con los siguientes ambientes: vestíbulo,
distribuidor, laboratorio, despachos, sala de control, comedor y
Microfiltración y Desinfección.- Éstas han sido proyectadas en vestuarios.
un solo conjunto de sección rectangular, con dimensiones
11.35 x 5.05 m, altura variable de 2.11 m a 4.12 m. La losa de La cimentación se realizó mediante zapatas de concreto. La
fondo tiene un espesor de 0.50 m. El muro perimetral es de solera de cimentación es de 20 cm de espesor y se apoya
espesor variable de 0.30 a 0.40 m. sobre 0.05 m de hormigón de limpieza. Los pilares son de
sección cuadrada de 0.25 x 0.25 m., teniendo luces entre ellos
Espesador de Lodos.- El espesador de gravedad es un de 5.20 y 5.80 m.
depósito de sección circular, de 17.00 m diámetro interior, y
una altura libre interior de 3.25 m. La losa de fondo tiene un
espesor variable de 0.25, 0.50,

Solución para estructuras circulares


a 0.70 m, tiene pendiente hacia el centro del depósito y
presenta un vuelo de 0.40 m a partir de la cara exterior del
muro perimetral. Dicho muro de espesor constante es de 0.30
m y su altura libre interior es de 3.70 m.

Zona de secado térmico solar y Eras convencionales.- Esta


zona está conformada por tres ambientes de secado, el
primero de ellos, correspondiente al secado térmico solar que
es de 130.00 x 11.10 m, mientras que las dos
correspondientes a las eras son de 130 x 12 m. todas ellas se
encuentran techadas con cobertura a dos aguas. Los muros
laterales tiene un espesor de 0.30 m, de altura variable entre
0.82 m a 1.27 m. La losa de fondo tiene espesor variable entre
0.30 m a 0.50 m.

Se permite la entrada en ambos laterales de cada uno de los


edificios con el fin de poder tener la máxima funcionalidad en
los trabajos de operación en la producción de abono orgánico.

52 .

Perú Construye
INFRAESTRUCTURA
La estructura se realiza mediante pórticos de concreto con
cubierta plana y forjado unidireccional de viguetas
prefabricadas y bovedilla cerámica. La cubierta es no
transitable, con concreto celular para formación de pendientes,
barrera de vapor, lámina asfáltica impermeabilizante y capa de
gravilla.
Los cerramientos exteriores son de ladrillo visto, cámara de
aire aislamiento térmico y trasdosado de ladrillo enfoscado y
fratasado. Los huecos se cierran con carpintería de aluminio y
el acristalamiento de toda la carpintería es aislante. Las
Encofrados Alsina participó como proveedor en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) La Escalerilla, en Arequipaa través de sus sistemas de encofrados como Alisply Circular, el mismo que ha
servido para la realización de los silos circulares del proyecto con gran rapidez.

Este sistema está compuesto por un marco de acero modular y una superficie fenólica (tableros negros) que
permiten un buen acabado en el concreto. Además puede soportar presiones de hasta 60 kN.

Rafael Caso, gerente comercial de Alsina Perú, refirió que en la PTAR La Escalerilla se resolvieron además los
muros rectos del proyecto con el sistema Alisply Muros, el cual al poseer mayor superficie permite un trabajo muy
productivo ya que solo se monta una vez en el suelo y se puede movilizar armado en pantallas completas de hasta
36 m2. Para el avance del encofrado de los muros en altura se utilizó el Sistema Trepante C-160.

Asimismo se abasteció al proyecto de equipos complementarios como andamios y piezas especiales para resolver
algunos aspectos específicos del proyecto, así como en la logística del transporte de los equipos a obra.

53
divisiones interiores principales son de tabique de ladrillo
hueco simple.

El aseo y vestuario tienen las paredes acabadas con revoco


de cemento y alicatado de azulejo de 20 x 20 cm. Las demás
dependencias están enyesadas a buena vista y pintadas
mediante pintura plástica lisa.

En el laboratorio los revestimientos, tanto verticales como


horizontales, son de azulejo de 20 x 20 cm igual que los aseos
y vestuarios. Todas las dependencias del edificio, excepto
aseos, vestuarios y laboratorio, van acabados con un solado
de terrazo.

En las dependencias de personal y sala de control se dispone


de un falso techo de planchas de yeso.

Las dependencias no alicatadas llevan un rodapié del mismo


material que el solado.

La caseta de guardia de planta baja de 5.70 m de largo y 4.15


m de ancho, tiene capacidad suficiente para albergar las
instalaciones de control y vigilancia de la entrada de la planta
y aseo.

El edificio de CCM y SSHH de pre tratamiento de planta baja


tiene 7.00 m de largo y 6.45 m de ancho, con capacidad
suficiente para albergar las instalaciones correspondientes al
CCM-1 que da servicio a la zona de pre tratamiento y los
servicios higiénicos de la zona de trabajo.
INFRAESTRUCTURA
El edificio de CCM de ultrafiltración y UV de planta baja tiene
4.00 m de largo y 3.00 m de ancho, con capacidad suficiente
para albergar las instalaciones correspondientes al CCM-3
que da servicio a la zona del tratamiento terciario.

54 . Zona de secado térmico solar y Eras convencionales conformada por tres ambientes de
cuyos muros laterales tiene un espesor de 0.30 m, de altura variable entre 0.82 m a 1.27
secado
Perú Construye
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIA

CURSO:
LABORATORIO DE QUÍMICA SANITARIA
TEMA:
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
LÍQUIDOS
INTEGRANTES:
CASTILLO FLORES JAMIL
HUAMAN QUISPE JOEL
IDME JUAREZ ARNALDO
MAMANI AQUEPUCHO MARIELA
VENTURA ROJAS ERICK

AREQUIPA – PERU
2018
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE ALIMENTOS
Muchas empresas en la industria de alimentos y en las otras industrias anteriormente no
veían la necesidad de darle un manejo integrado a los residuos fue a partir de un tiempo
en donde se presentaron sustancias toxicas en el aire y en el ambiente, “cuando
empezaron a surgir los problemas de espacio y cuando se empezó a tener conocimiento
de las características persistentes bioacomulativas y toxicas de los componentes de los
residuos
RESIDUOS LÍQUIDOS:
Los residuos líquidos o aguas residuales se definen como la combinación de agua y residuo
procedentes de residencias, instituciones públicas y establecimientos industriales son
esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad se ha degradado por diferentes usos.
Los residuos líquidos que se producen son responsabilidad de la empresa por lo tanto se debe
hacer un plan integral para controlar que estos residuos no le hagan daño a la sociedad tanto
interna como externa a la empresa. Toda empresa de alimentos debe tener una responsabilidad
social con respecto a los líquidos que se desaguan en las alcantarillas por esta razón es de suma
importancia hacerle un tratamiento y llevar un control con respecto a los desechos líquidos.

DBO:
La demanda bioquímica de oxígeno parámetro que mide la cantidad de oxigeno
consumido al degradar la materia orgánica de una muestra liquida. Se utiliza para medir el
grado de contaminación normalmente se mide transcurridos 5 días de reacción (DBO5) y
se expresa en miligramos de oxigeno diatónico por litro
RILES
Un riel se refiere a residuos industriales líquidos es decir aguas provenientes de fábricas
generalmente estos residuos se vierten en lagos ríos mares e incluso al alcantarillado.
TRATAMIENTO DE AGUA Y RILES
Es muy común que los sistemas de tratamiento de residuos industriales líquidos (RIL)
presenten problemas cuando estos trabajan con períodos estacionales de sobrecarga
orgánica, aumento de caudales o crecimiento productivo, como por ejemplo los
relacionados a la época de vendimia en la industria vitivinícola, esto como consecuencia
de verse sobrepasadas las condiciones de diseño de la unidad de tratamiento.
Las viñas u otras industrias que presentan este tipo de fluctuaciones en sus procesos
productivos, necesitan una solución flexible que les permita alcanzar los niveles de
depuración exigidos durante la etapa crítica
NDURA dispone de soluciones rápidas y eficaces para satisfacer estas necesidades de la
industria y pone a su disposición un servicio basado en la inyección de oxígeno puro a las
líneas de aireación o la instalación de sistemas de oxigenación independientes con
mecanismos de disolución de oxígeno en los biorreactores o sistemas de tratamiento
involucrados
La tecnología utilizada en el Área Ambiental para el tratamiento de aguas industriales y
servidas, está basada en la depuración de la materia orgánica mediante la inyección de
oxígeno puro, logrando con esto, importantes beneficios dentro de los cuales se destacan:
Eliminación total de olores, debido a la mantención de una alta concentración de los
niveles de oxígeno disuelto.
Disminución del espacio requerido para la construcción de la planta de tratamiento de
efluentes, producto de la alta velocidad de depuración de la carga orgánica en el efluente,
lo que disminuye el tiempo de residencia requerido en los estanques.
Una menor cantidad de lodo por m³ de agua tratada, debido al manejo de un tiempo de
residencia de sólidos mayor, permisible gracias a una alta concentración de oxígeno
disuelto.
El sistema de oxigenación aumenta la capacidad de tratamiento en lagunas de aguas
servidas o industriales.
Sistemas de desinfección y eliminación de olores con ozono.
Con 60 años en el mercado, INDURA ha desarrollado una amplia experiencia en el sector
de Gestión Integral de Aguas a través de un equipo de ingenieros especializados dedicados
a solucionar de manera integral este tipo de requerimientos, concretando múltiples
soluciones en procesos productivos vitivinícolas, celulosas, acerías y embotelladoras
Su centro de servicio al cliente, eficiencia logística de envío de gases, ingenieros
especializados y atención las 24 horas. del día, respaldan la calidad y aseguran una mejor
atención.
Iso 14.0001:
La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial .con esta certificación se
trata de mejorar la manera en que una empresa reduce su impacto en el medio ambiente
lo que puede crear beneficios internos al mejor uso de los recursos
RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA
Los riles: son generados principalmente por las pérdidas de producto, materias primas y
por las aguas de lavado, que son utilizadas con el fin de desinfectar los equipos en cada
etapa de proceso
El efluente liquido: de la industria láctea presenta como principales contaminantes
aceites y grasas, solidos suspendidos .DQO, DBO y nitrógeno amoniacal . la azúcar
constituyente de la leche denominada lactosa es uno de los principales aportantes de DBO
en los procesos productivos .
Los principales contaminantes son los procesos de producción de quesos, cremas y
mantequilla
Tratamiento de las aguas residuales de la industria láctea
Las tecnologías existentes para el tratamiento de este tipo de efluentes son muy amplias,
por lo que es difícil precisar un tratamiento estándar. No obstante, si podemos exponer de
forma general los tratamientos habitualmente empleados.

Pretratamientos: Los más habitualmente empleados son los siguientes


1. Tamizado: elimina los sólidos gruesos antes de la entrada a la planta depuradora.
2. Tanques de sedimentación: Se suelen emplear para aquellas industrias lácteas que
generen una gran cantidad de sólidos en suspensión.
3. Homogeneización y neutralización: este proceso suele ser imprescindible en la
industria láctea, ya que al generarse durante los lavados aguas muy acidas o muy
alcalinas, podría provocar un vertido que impidiese cualquier tratamiento biológico
posterior, además de incumplir los valores legales. Por ello se suelen instalar
tanques de tiempo de retención grande en los cuales se mezclan las aguas acidas y
alcalinas procedentes de la factoría, produciéndose una neutralización natural. En
ocasiones esto no es suficiente para neutralizar los vertidos, por lo que se suelen
emplear sistemas automáticos de adición de ácido o álcali en función del pH del
efluente
Contaminación en la industria láctea
Desengrasado: este proceso es también muy importante en la industria láctea, la cual
genera gran cantidad de grasas difíciles de desenmulsionar para ello se suelen instalar
tanques en los cuales se introduce aire en forma de burbujas finas por e¡ fondo para
ayudad a desenmulsionar la grasa. La grasa formada en la superficie se suele empujar a
una zona de remanso donde una rasqueta la retira a una canaleta y a un contenedor para
retirarla a vertedero.

Tratamiento biológico: Para reducir la DBO a los valores legalmente admisibles no


basta con los pretratamientos, es necesario recurrir a los tratamientos biológicos.
Estos pueden ser anaeróbicos y aeróbicos.

1. Aeróbicos: Son los tratamientos habitualmente empleados, siendo el proceso de


fangos activados el utilizado normalmente. Se basan en la descomposición de la
materia orgánica por los microorganismos en presencia de oxígeno. Son sistemas
adaptables a una gran variedad de vertidos y bastantes flexibles, obteniéndose, si
la explotación es adecuada, muy buenos resultados. No obstante, tienen
esencialmente dos inconvenientes importantes, como es la generación de una
gran cantidad de lodos y el importante gasto energético para proporcionar el
oxígeno necesario para la fermentación Los lodos generados suponen un residuo
sólido de grandes dimensiones. Normalmente suele ser retirado por las empresas
municipales de residuos y van a vertedero, aunque en la actualidad se está
estudiando su uso como abono después de diversos tipos de tratamiento. El
oxígeno se suele aportar mediante turbinas aireadoras en superficie o mediante
difusores de oxígeno situados en el fondo del reactor biológico y alimentados con
aire mediante soplantes.
2. Anaeróbicos: Se basa en la degradación de la materia orgánica por bacterias
anaeróbicas formándose metano y CO, Como ventajas tiene esencialmente la
posibilidad de aprovechar el valor calorífico del gas en la explotación de la propia
planta, la baja producción de lodos, así como el valor de los mismos que pueden
ser empleados como abono por su alto valor fertilizante. No obstante, pese a ser
un procedimiento muy estudiado y con numerosa bibliografía, en la actualidad tan
sólo existen 6 plantas depuradoras de industrias lácteas que utilicen este sistema,
ello es debido a que es un proceso que requiere un tiempo de retención muy alto,
es muy sensible a cualquier cambio de pH o de temperatura, necesita ser
calentado para que la temperatura de fermentación sea la adecuada y además
existen cienos riesgos asociados al manejo del biogas, razones que impiden el
mayor desarrollo de estos procesos y que hacen que en numerosas ocasiones no
sea rentable la instalación de este tipo de plantas.

Impactos actuales y potenciales:


El impacto ambientales ambiental de la industria está concentrado básicamente en la
problemática de rieles y de los lodos producidos en su tratamiento la descarga de estos
sin previo tratamiento sin previo a un curso de agua superficial se traducirá
inevitablemente en un gran impacto ambiental dependiendo obviamente de la carga
contaminante y del caudal del cuerpo aceptor.

Estrategias generales para la prevención de la contaminación;


 Minimización en el origen
 Reusó y reciclaje internos
 Tratamiento y disposición
Posibles aplicaciones:
Filtración y centrifugación del suero precedentes de las tinas de producción de queso para
remover las trazas de grasas.
El agua caliente de las evaporadoras se puede usar como agua de alimentación para las
calderas
El permeado del proceso UF es un líquido rico en lactosa y ceniza. En lugar de depositar
este material en un relleno sanitario se puede someter a fermentación para la producción
de levadura y alcohol. Este último puede ser empleado como suplemento de combustible
en la planta misma. La proteína recuperada a través de este proceso se puede usar como
suplemento alimenticio.
POSIBLES APLICACIONES TECNOLOGICAS
Filtración y centrifugación del suero procedente de las tinas de producción de queso, para
remover las trazas de grasas.
Repausterización para eliminar las bacterias de tipo ácido y las enzimas del cuajo. Luego,
se aplica ultrafiltración (UF) para concentrar la fracción proteica hasta un 34% (base seca),
seguida por evaporación para llegar a un 42% en sólidos, antes de llevar la alimentación a
un secado por atomización.
El agua caliente proveniente de los evaporadores se puede reusar como agua de
alimentación para las calderas.
El permeado del proceso UF es un líquido rico en lactosa y ceniza. En lugar de depositar
este material en un relleno sanitario, se puede someter a fermentación para la producción
de levadura y alcohol. Este último puede ser empleado como suplemento de combustible
en la planta misma. La proteína recuperada a través de este proceso se puede usar como
suplemento alimenticio.
TRATAMIENTOS DE EFLUENTES LIQUIDOS
 Tratamientos físicos
 Tratamientos químicos
 Tratamientos biológicos

Tratamientos Fisicos
Los procesos físicos involucran operaciones gravitacionales, manuales o mecánicas, que
permiten remover básicamente sólidos de distinta granulometría y densidad del efluente.
 Separacion de solidos no putresibles
 Separacion de solidos finos
 Estanque de ecualizacion
 Separacion de solidos no putresibles

Se entiende por tales a las arenas, gravas, cenizas, etc.

Separacion de solidos finos


Los sólidos finos comprenden el tamaño entre 0,5 mm y 3 mm, e involucran normalmente
sólidos putrescibles, como: restos de queso, cuajada, etc.
Cámara Desgrasadora
La cámara desgrasadora o los coalescedores tiene por objetivo remover físicamente
aquellas grasas y aceites libres

Tanque de Ecualizacion
El estanque de ecualización tiene por objeto proporcionar tanto un caudal como
características físico-químicas del RIL a tratar, lo más homogéneas posible
Tratamientos Químicos
Coagulación: El objetivo de esta etapa es neutralizar el potencial Z del efluente, de forma
tal de permitir la formación de coloides, los que darán paso a coágulos.
Flotación: La tendencia natural de los sólidos en el efluente lácteo es a flotar y no a
sedimentar; por esta razón, se utiliza unidades de flotación para efectuar la separación
física de los flóculos. En el proceso de flotación se incorporan micro burbujas de aire al
efluente en la entrada a la unidad. Estas micro burbujas se adsorben a los flóculos bajando
su densidad y provocando la flotación.
Tratamientos Biologicos
El tratamiento biológico en efluentes lácteos tiene por objetivo reducir el parámetro
DBO5, el cual es aportado básicamente por proteínas, carbohidratos, azúcar, A&G, lactosa
y detergentes.
Sedimentación:
En ésta etapa se separan, por sedimentación, los lodos biológicos generados en el proceso
de aireación (lodos activados). El sobrenadante, agua clarificada (ril tratado), es evacuado
a través de un vertedero superior ya en condiciones de ser enviado al cuerpo receptor.
ELIMINACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Tratamiento de lodos del tratamiento de los Riles: El exceso de lodos generado en el
tratamiento biológico, con aprox. 98% de humedad, se deshidrata conjuntamente con los
lodos físico-químicos, con una humedad aproximada de 93%.
Los lodos deshidratados pueden disponerse en rellenos autorizados, o bien en plantas de
compostaje, para posterior uso como mejorador de suelos agrícolas. También podrían
utilizarse como combustible en hornos cementeros, debido a que cuentan con un alto
valor energético.

Disposición de residuos sólidos generados en el proceso productivo


Lo más recomendable para los plásticos, maderas, metales y papeles generados es
separarlos y entregarlos a terceros para su reciclaje y/o reutilización. Los lodos
provenientes del proceso, pueden ser reutilizados sin riesgo alguno como alimento
animal, ya que tienen un alto valor proteico, alta energía y están libres de sustancias
tóxicas dañinas.
BIBLIOGRAFIA

Manejo de residuos liquidos y solidos


INTRODUCCIÓN

La empresa Sedapar S.A. tiene como objetivo principal brindar con la


-Valor Creativo-
dotación de agua potable de calidad enmarcado dentro de los estándares
establecidos por el Organismo Supervisor SUNASS y, en cantidad requerida
para dar la calidad de vida a los usuarios; así como, brindar el servicio de
alcantarillado a la población de Arequipa Metropolitana. Para ello, cuenta con
la Planta La Tomilla 1 que potabiliza un caudal promedio de 1500 L/s.
Al mismo tiempo, con el firme propósito de cuidar la salud de los usuarios, la
empresa cuenta con un laboratorio de procesos que monitorea las
características del agua de fuente, acondicionada, decantada, filtrada y
potable; contribuyendo a la mantención de la estabilidad en el proceso
productivo.
Cabe resaltar que Sedapar S.A. cuenta con un Departamento de Control de
Calidad que cumple la función fiscalizadora; para ello, realiza el programa de
toma de muestra al agua de fuente, potabilizada, almacenada en reservorios
sectoriales y los circuitos de distribución de agua potable a los consumidores,
de esta manera garantiza la calidad del agua potable y la salubridad de los
pobladores de Arequipa Metropolitana.

2
OBJETIVOS


-Valor Creativo-
Conocer la estructura de la planta de tratamiento La Tomilla 1.

 Describir en forma secuencial y lógica las distintas operaciones o pasos de que se


compone el proceso de producción de agua potable.

MARCO TEORICO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LA TOMILLA 1

La planta de tratamiento La Tomilla I, ubicada en el distrito de Cayma, cuenta con 35


trabajadores, que laboran en diversos turnos. (FUENTE: Diario el Comercio, 2014)

Tiene una capacidad de 550 L/s y tiene como componentes:

 Mezclador rápido hidráulico del tipo rampa.


 Floculador hidráulico de pantallas de flujo vertical
 Decantadores laminares con extracción hidráulica de lodos
 Filtros rápidos de arena y antracita de tasa declinante autolavables
 Sistema de cloración.

3
PRODUCCION DE AGUA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO LA TOMILLA (2009).

-Valor Creativo-
La producción de la Planta de Tratamiento de Agua de La Tomilla I se registra desde 1990. La
estadística fue alcanzada por la Sub Gerencia de Producción y Tratamiento.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN AREQUIPA Y LICENCIAS DE AGUA (2009).


Hasta hace unos 15 años, el
abastecimiento de agua para
Arequipa metropolitana, se
realizaba mediante la Planta de
Tratamiento de la Tomilla y el
manantial de La Bedoya (sub
cuenca del río Chiguata). Desde
esa fecha, se han sumado otras
fuentes, bastante pequeñas con

4
relación a la demanda total poblacional, y que emplean agua de manantiales. Un resumen de
las fuentes de abastecimiento de agua actuales se muestra a continuación.

Se emplean, desde el punto de vista de la licencias de aguas, un 84.3% de aguas


-Valor Creativo-
superficiales y un 15.7% de aguas subterráneas.

FUENTES DE AGUA

a. FUENTES SUBTERRANEAS

Son aguas captadas de los acuíferos subterráneos como: manantiales, pozos, etc. Esta agua
en pocos casos pueden consumirse directamente; generalmente, se someten a un proceso de
desinfección para eliminar los metales como: manganeso, hierro y microorganismos,
principalmente.

b. FUENTES SUPERFICIALES

Son aguas provenientes de las cordilleras y de lluvia que se escurre sobre la superficie de la
tierra y forma corrientes de agua que llegan a los ríos, lagos y mares.
Para ser consumido por los seres vivos requiere potabilizar, sometiendo a diferentes
operaciones y procesos físicos y químicos.

CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO CHILI

La cuenca del río Chili y la del río Colca pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Pacífico, en
la Costa Sur del Perú.
El río Chili desde su nivel de nacimiento, adopta diferentes nombres conforme avanza su
recorrido; inicialmente toma el nombre de rio Sumbay y al unirse con el rio Blanco, afluente
por la margen izquierda, recibe el nombre de rio Chili. Aguas abajo de la ciudad de Arequipa
se une al rio Yura formando el rio Vítor, el cual a su vez, luego de su confluencia con el rio
Siguas, forma el rio Quilca que descarga sus aguas al Océano Pacifico.

5
ETAPAS EN LA POTABILIZACION DEL AGUA

a. CAPTACION

-Valor Creativo-
Es la toma de agua desde la fuente (represas, ríos) y conducción a planta de pre tratamiento
en algunos casos y a planta potabilizadora en otros casos.

b. PRE-TRATAMIENTO

En esta etapa se da una operación unitaria de separación de cuerpos gruesos en una rejilla
de 1 pulgada de abertura; y la separación de cuerpos sólidos menores a 1 pulgada de tamaño
en unidades hidráulicas llamados desarenadores.

6
También se lleva a cabo procesos unitarios como la dosificación de floculantes, reguladores
de pH, germicidas y la oxidación de metales pesados y la eliminación de micro organismos
con el cloro.
-Valor Creativo-
c. COAGULACION

Es el proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al


neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los insumos
químicos denominados coagulantes y la aplicación de la energía de mezclado que puede ser
hidráulica o mecánica.

d. FLOCULACION

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la


masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién
formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que
son capaces de sedimentar con facilidad.

e. DECANTACION

Es la separación de los sólidos o flocs que tienen mayor peso específico que el agua y que
tienen una velocidad de caída tal que puede llegar al fondo del decantador en un tiempo
económicamente aceptable. Las partículas en suspensión decantan en diferente forma,
dependiendo de las características, así como de su concentración.

f. FILTRACION

Es la separación de partículas coloidales y microorganismos objetables que no han quedado


retenidos en los procesos anteriores (coagulación y decantación ) a través de un medio
poroso llamado lecho filtrante. La filtración depende directamente de la mayor o menor
eficiencia de los procesos anteriores y es responsable principal de la producción de agua de
calidad coincidente con los patrones de potabilidad. Una buena filtración reducirá
considerablemente la demanda de desinfectante (cloro) en la etapa posterior y permitirá una
dotación de agua de calidad con buenas propiedades organolépticas a la población.

7
g. DESINFECCION

Es un proceso unitario en la potabilización de agua que tiene como objetivo garantizar la


potabilidad de la misma desde el punto de vista microbiológico, asegurando la ausencia de
-Valor Creativo-
microorganismos patógenos. Este proceso se considera fundamental dentro de la tecnología
del tratamiento del agua, debido a que es conocido el hecho de que los procesos anteriores
como la decantación y la filtración, no remueven el 100% de los microorganismos.

h. ALMACENAMIENTO

El agua desinfectada se almacena en reservorios de gran capacidad para luego distribuir a los
reservorios de los diferentes sectores de la población.

CANAL ZAMACOLA

El agua turbinada de EGASA, una parte se descarga al río Chili para el consumo humano,
animal, agrícola e industrial para la población aguas debajo de la Ciudad de Arequipa. La otra
parte, se deriva al canal Zamácola, con un caudal aproximado de 4 m3/s; de los que 2.5 m3/s
es para la junta de regantes de Cayma y Cerro Colorado, y la diferencia de 1.5 m3/s se
acondiciona en la Planta de Pre Tratamiento en Toma Tomilla.

CRIBADO

En este proceso se eliminan los sólidos de mayor tamaño que se en- cuentran
en el agua (ramas, madera, piedras, plásticos, etcétera) por medio de rejas, en
las que estos materiales quedan retenidos.

LA COAGULACIÓN

Es el proceso de desestabilización química de las partículas consiste en la


adición de coagulantes con el fin de desestabilizar las partículas coloidales para
que sean removidas. Este proceso ocurre en fracciones de segundo, depende de
la concentración del coagulante y del pH final de la mezcla.

8
LA FLOCULACIÓN

Es el proceso por el cual las partículas desestabilizadas chocan entre sí y se


-Valor Creativo-
aglomeran formando los floculos. Estos floculos inicialmente pequeño, crean al
juntarse aglomerados mayores q son capases de sedimentarse con facilidad.
DECANTACIÓN

Es la separación de los sólidos o flocs que tienen mayor peso específico que el agua y que
tienen una velocidad de caída tal que puede llegar al fondo del decantador en un tiempo
económicamente aceptable. Las partículas en suspensión decantan en diferente forma,
dependiendo de las características, así como de su concentración.
FILTRACIÓN

Es un proceso que consiste en la separación de partículas y pequeñas


cantidades de microorganismos (bacterias, virus) a través de un medio
poroso. Es la fase responsable de que se cumplan los estándares de calidad
para el agua potable. Desde el punto bacteriológico, los filtros tienen una
eficiencia de remoción superior a 99%.

El tamaño de las partículas que quedan retenidas en mayor o menor


proporción en los granos del lecho filtrante varía desde flóculos de 1mm hasta
coloides, bacterias y virus inferiores a 10-3 mm. Cuando el floc tiene un
volumen mayor que el de los poros del lecho filtrante quedará retenido por
cernido en los intersticios del lecho; sin embargo, en el caso de las
bacterias cuyo tamaño es mucho menor que el de los poros quedarán
removidas por una serie de fenómenos.

DESINFECCIÓN

Es el último proceso de tratamiento del agua, que consiste en la destrucción


selectiva de los organismos potencialmente infecciosos. Lo que significa que
no todos los organismos patógenos son eliminados en este proceso, por lo que
requieren procesos previos como la coagulación, sedimentación y filtración
para su eliminación.
Los factores que influyen en la desinfección son:
• Los microorganismos presentes y su comportamiento.
• La naturaleza y concentración del agente desinfectante.
• La temperatura del agua.
• La naturaleza y calidad del agua.

9
• El pH del agua.
• El tempo de contacto.

ALMACENAMIENTO
-Valor Creativo-
El agua desinfectada se almacena en reservorios de gran capacidad para luego
distribuir a los reservorios de diferentes sectores de la población.

PRE TRATAMIENTO TOMA TOMILLA

Canal De Zamacola

El agua turbinada de EGASA, una parte se descarga al río Chili para el consumo humano,
animal, agrícola e industrial para la población aguas debajo de la Ciudad de Arequipa. La
otra parte, se deriva al canal Zamácola, con un caudal aproximado de 4 m3/s; de los que
2.5 m3/s es para la junta de regantes de Cayma y Cerro Colorado, y la diferencia de 1.5
m3/s se acondiciona en la Planta de Pre Tratamiento en Toma Tomilla.

CONTROL DE CAUDAL EN MEDIDOR PARSHAL

Es una canaleta hidráulica que se utiliza con la doble finalidad de medir el caudal afluente y
en algunos casos realizar la mezcla rápida. Generalmente trabaja con descarga libre, la
corriente de agua pasa de una condición súper crítica a una sub crítica, originando el resalto
hidráulico.

Consta básicamente de una canaleta con garganta e inclinación para el salto hidráulico, un
pozo interconectado al canal, un flotador que indica la altura de agua que pasa por el canal y
una regla graduada llamada limnimetro para dar la lectura del caudal de agua que se capta
para potabilizar.

10
-Valor Creativo-

EL DESARENADOR

Es una estructura hidráulica que tiene como función remover las partículas de cierto tamaño
que la captación de una fuente superficial permite pasar. Es una estructura diseñada para
retener la arena que traen las aguas a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la
central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.
El desarenado se refiere normalmente a las partículas superiores a 200 micras. Una
granulometría menor corresponde a las operaciones de pre decantación o decantación.

ACONDICIONAMIENTO

El agua proveniente del sistema de represas requiere de un acondicionamiento, debido a que


tiene altas concentraciones de metales pesados como hierro y manganeso, alta carga de
materia orgánica que requieren remover o disminuir su concentración antes de que ingresen a
las Unidades de Producción de la Planta La Tomilla, dosificando cloro como oxidante y
germicida; asimismo, la turbiedad alta en la temporada de lluvias se disminuye dosificando
polímeros aniónicos.

11
Sistema de Producción de la Planta Accelator tipo IS (Planta - 1)
Definición.-Tiene como principio de funcionamiento el contacto de agua coagulada con el
manto de lodos. Los sólidos removidos del agua son retenidos en el lecho del filtro, los
mismos deben ser removidos cuando se realiza el lavado en contra corriente.
-Valor Creativo-
PROCESO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA

1.Línea de Ingreso de Agua Cruda

El agua cruda a potabilizar se distribuye desde


rompe presión por una tubería de hierro fundido y
de 24” de diámetro, la línea tiene una válvula de
regulación de caudal de ingreso y tiene dos puntos
de dosificación de coagulante u otros insumos
químicos.

Floculado – Decantador

PROCEDIMIENTO
El agua cruda ingresa por la parte central de la base a la zona de reacción primaria con los
reactivos y los sólidos formados durante la reacción de coagulación y floculación, los que
aceleran el proceso de formación de flóculos llamados flocs.Se produce el enriquecimiento del
lodo con el que se consigue una floculación rápida y la formación de un precipitado de lodo
denso. Se realiza una mezcla rápida del agua cruda con el lodo y el coagulante; y, al mismo
tiempo evita la acumulación de lodos pesados que podrían atascar el aparato

12
Filtros Rápidos Descendentes Grava – Arena
-Valor Creativo-
 Los sólidos removidos del agua son retenidos en el lecho del filtro, los mismos deben
ser removidos cuando se realiza el lavado en contra corriente, mediante el proceso de
drenado por el fondo falso.

Cámara de Desinfección – 1
Desinfección del agua filtrada, el curso del agua es en serpentín, y tiene como finalidad darle
el tiempo necesario de permanencia dentro de la cámara, para conseguir la eliminación
completa de los microorganismos que podrían existir.

13
Al pasar las aguas residuales por el dorador las tabletas en su interior liberan una cantidad de
desinfectantes como es el caso del cloro activo (70%) proporcional al flujo. Luego las aguas
son retenidas por un período de 30 minutos durante los cuales el cloro cumple su función
bactericida, eliminando toda clase de bacterias.
-Valor Creativo-

Sistema de Producción en la Unidad de Tecnología – CEPIS


DEFINICION .- Es un mezclador rápido tipo rampa seguido de un canal de distribución a los
dos floculadores hidráulicos de pantallas de flujo vertical, a los que se ha agregado dos
nuevos canales para ampliar el tiempo de retención disponible. El agua decantada se
recolecta por un canal que a la vez distribuye a una batería auto lavable de cuatro filtros
preparados para operar con tasa declinante.

1.-LINEA DE INGRESO DE AGUA CRUDA

2.- MEZCLADOR RAPIDO

3.-FLOCULADORES DE FLUJO VERTICAL

4.- DECANTADORES DE PLACAS PARALELAS

5.- FILTROS MIXTOS ANTRACITA-ARENA

6.- CAMARA DE DESINFECCION

 Linea de ingreso de agua cruda


El agua cruda a potabilizar se distribuye por una válvula de regulación de caudal de ingreso.

14
 Mezclador Rápido
El flujo ingresa por el fondo a una caja de sección transversal y asciende hasta alcanzar la
coronación de la rampa. La masa de agua desciende por la rampa y al pie de ésta se genera
un resalto hidráulico de 2.60 m. de longitud
-Valor Creativo-
Floculadores de Flujo vertical .-
Las micro partículas van chocando unas con otras y formando unas partículas de mayor
tamaño y peso llamados flocs.

Decantadores de Placas Paralelas .


Entra a un sistema de siete tolvas de acumulación de lodos que tienen la forma de un
tronco de pirámide invertido, allí sedimentan los flocs acumulando grandes masas de lodo
que una vez llenas las tolvas se eliminan mediante purgas o descarga completa de todo el
agua que contiene el decantador. Al abrir la válvula de desagüe, el colector extrae el lodo
uniformemente de todas las tolvas.

 Filtros Mixtos Antracita – Arena

Fijando la carga hidráulica necesaria para compensar las pérdidas de carga que se
producen durante la operación de lavado de un filtro. Por encima del vertedero de salida se
deja disponible una carga hidráulica que permite que los filtros operen con tasa declinante

15
 Cámara de Desinfección – 2

Es una Unidad Hidráulica diseñada para la desinfección del agua filtrada, el curso del agua es
-Valor Creativo-
en serpentín, y tiene como finalidad darle el tiempo necesario de permanencia dentro de la
cámara, para conseguir la eliminación completa de micro organismos que podrían existir.

CÁMARA DE DESINFECCIÓN

Es una Unidad Hidráulica diseñada para la desinfección del agua filtrada, el curso del agua es
en serpentín, y tiene como finalidad darle el tiempo necesario de permanencia dentro de la
cámara, para conseguir la eliminación completa de micro organismos que podrían existir.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN LA PLANTA DEGREMONT (PLANTA-3)

Su construcción se inició en el año


de 1990 y entró en operación en el
año de 1992, con un caudal de
diseño para producir 750 litros por
segundo de agua potable. La Unidad
de Tecnología Francesa Dégremont
llamada también Decantador
Pulsator, tiene como principio de
funcionamiento el contacto de agua
coagulada con el manto de lodos.

16
LÍNEA DE INGRESO DE AGUA CRUDA
El agua cruda a potabilizar se distribuye desde rompe presión por una tubería de hierro
-Valor Creativo-
fundido y de 24” de diámetro, la línea tiene una válvula de regulación de caudal de ingreso.

MEZCLADOR – REPARTIDOR
 El coagulante se dispersa mediante un dispositivo hidráulico que realiza una mezcla por
estricción lateral y por caída del agua cruda.
 Posee dos cajas tranquilizantes, que sirven para repartir el agua coagulada mediante
dos líneas que van a las campanas de vacío de cada decantador.

FLOCULADOR - DECANTADOR PULSATOR (PLANTA-3)


La floculación por contacto de lodos se realiza en un manto de lodos homogéneo.

El floculador – decantador Pulsador de flujo ascensional, consta de dos partes:

 Parte baja: la zona del manto de lodos se mantiene homogéneo por las pulsaciones
del flujo de entrada de agua.En la zona de manto de lodos se mantiene una altura
constante por rebose de lodo en exceso en tolvas aisladas donde se concentran los
lodos y se extraen de modo intermitente por válvulas automáticas controladas por un
minutero doble regulable en frecuencia y en duración.
 Parte alta: en la zona de clarificación por una red de tubos laminares de sección
hexagonal, inclinados a 60º relativo al horizontal, los tubos laminares se realizan por la
yuxtaposición de placas termo formadas de poliestileno, tratado anti – UV de color
negro, con un espesor débil de 0.8 mm para no reducir el área de paso del agua. La
red laminar esta sostenida por perfiles de poliéster, de sección especial para impedir la
sedimentación de lodos en zonas muertas. El agua clara que asciende a la superficie

17
de la Unidad, se recolecta en un sistema de canaletas de concreto armado para ser
conducido a la siguiente etapa del proceso

FILTROS RÁPIDOS AQUAZUR (PLANTA-3)


-Valor Creativo-
 El agua decantada se distribuye equitativa y automáticamente a cada filtro mediante un
vertedero entre todos los filtros.
 La altura de agua por encima del material filtrante es constante mediante la regulación
automática del caudal de salida por sifón hidroneumático.
 Todos los filtros en servicio filtran a la misma velocidad sin variaciones ni sobrecarga.
La carrera de filtración es continua.
 El lavado se realiza con aire y agua, sin expansión de la arena, lo que permite disponer
de una capa filtrante de calidad constante. Posee un falso fondo que está constituido
de placas pre moldeadas y fijadas sobre vigas que soporta la arena, con boquillas de
recolección del agua durante la filtración o de distribución de agua y de aire durante el
lavado.

CÁMARA DE DESINFECCIÓN
 Es una Unidad Hidráulica diseñada para la desinfección del agua filtrada
 El curso del agua es en serpentín
 Su finalidad es darle el tiempo necesario de permanencia dentro de la cámara, para
conseguir la eliminación completa de micro organismos que podrían existir.

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
El agua potable producida en las tres Plantas, se almacena en dos Reservorios de 10 000
metros cúbicos de capacidad cada uno.

 Ambos tienen la finalidad de regular el agua potable producida.


 El primero se denomina R-9, que recibe el agua potable producida de las Plantas 1 y 3.
 El segundo se denomina R-9A, que recibe el agua potable producida de la Planta 2.

18
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN

La distribución de agua potable desde los reservorios de almacenamiento, a los reservorios


-Valor Creativo-
sectoriales que están ubicados en los diferentes puntos de la ciudad, está a cargo del
Departamento de Distribución.

 La Empresa SEDAPAR S.A. cuenta con 68 Reservorios.

19
CONCLUSIONES

 La planta de tratamiento La tomilla 1 es una de las plantas mas importantes en cuanto


-Valor Creativo-
al abastecimiento del recurso hidrico de Arequipa metropolitana, ademas de
caracterizarse de tener una fuente de agua superficial.
 El tratamiento para la producción de agua potable desarrolla un orden lógico
conformado por 8 pasos, que involucran tanto un tratamiento físico, químico y biológico.

REFERENCIAS

 PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA PLANTA LA TOMILLA DE SEDAPAR S.A.


Y MANUAL DE OPERACIONES, ARQQUE A., Universidad Nacional de San Agustín
UNSA, Arequipa, 2014.
 https://www.sedapar.com.pe/portal-doctor/el-agua/produccion-del-agua-potable/
 https://diariocorreo.pe/ciudad/la-tomilla-i-cumple-62-anos-11915/
 http://www.ingenieriasanitaria.com.pe/web/index.php/manuales/plantas-de-filtracion-
rapida
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/v1_completo_0_0_2.pdf

20
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA SANITARIA

TEMA:

Planta de Tratamiento de Residuos


Líquidos Industriales

DOCENTE:

Arenas Oporto, Gilberto

ASIGNATURA:

Laboratorio de Quimica Sanitaria

INTEGRANTES:

Fernández Loayza, Joyce


Mamani Marquez , Massiel
Orihuela Torres, Anayka
Ruelas Jota, Italo
Vera Carbajal, Valeri
Vicente Calapuja, Jazmin

AREQUIPA-PERU
2018
INTRODUCCIÓN

El agua es tanto un derecho como una responsabilidad, y tiene un valor

económico social y ambiental. Cada ciudadano, cada empresa deben tomar

conciencia de que el agua dulce de calidad es un recurso natural, y cada vez

es más escaso tanto nivel superficial como subterráneo, es necesario como

soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza.

El 59% del consumo total del agua en los países desarrollados se destina a uso

industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según se

constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los

recursos hídricos del mundo, Agua para todos, agua para la vida (Marzo 2003).

El consumo de agua destinada para uso industrial alcanzará los 1.170km 3/año.

Los residuales líquidos o aguas residuales se definen como la combinación de

agua y residuos procedentes de residencias, instituciones públicas y

establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden

agregarse de forma eventual determinados volúmenes de aguas subterráneas,

superficiales y pluviales. Son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya

calidad se ha degradado por diferentes usos.


MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES UN "RIL"?

Son las aguas de desecho generadas como resultado de un proceso, actividad


o servicio dado. Se considera que un RIL es contaminante, cuando contiene
elementos físicos, compuestos químicos o especies biológicas fuera de los
rangos establecidos por la legislación vigente.

CARACTERIZACIÓN

La composición de los RIL es variada y tiende a ser específica para cada tipo
de industria u actividad. Conocer las características de la descarga de un
establecimiento productivo o de servicio implica la determinación de caudales,
concentraciones y cargas contaminantes de los RIL, y la periodicidad de cada
uno de estos parámetros.

PARÁMETROS

Los parámetros más importantes de control para los RIL son:

 DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno)


 DQO (Demanda Química de Oxígeno)
 pH
 Sales (inorgánicas, cloruros, sulfatos, nitratos, etc.)
 Temperatura
 Sólidos Suspendidos (fijos y volátiles)
EFECTOS

Los efectos de las descargas de efluentes se relacionan al lugar donde estos


se vierten:

Cuerpos de Aguas Superficiales:

• Efectos en el medio ambiente y en la flora y fauna acuática de los ríos,


lagos y cauces naturales.
• Trastornos en la agricultura debido al riego con aguas contaminadas.

Sistema de alcantarillado:

• La corrosión, incrustación y obstrucción de las redes de alcantarillado.


• Las condiciones para la conformación de gases tóxicos o inflamables en
las redes de alcantarillado.
• Interferencias en los procesos biológicos de las plantas de tratamiento
aguas servidas.

Aguas subterráneas:

• Modificación de la calidad de las aguas de acuíferos, perjudicando


algunos de los usos actuales o futuros.
• Contaminación de las zonas de alumbramiento y sus áreas de influencia.
• Disminución del potencial de explotación del recurso.

¿Qué residuos líquidos se generan en un Establecimiento de Educación


Superior?

 Actividad Principal (docencia e investigación): Efluentes provenientes de


laboratorios y talleres, que al ser diversos su caracterización es
compleja.
 Actividades auxiliares (limpieza de instalaciones e higiene personal),
cuyas características son similares a los vertidos domésticos.

ALGUNOS TIPOS DE INDUSTRIAS QUE DESECHAN RESIDUOS


INDUSTRIALES LÍQUIDOS
LA INDUSTRIA DE LA CERVEZA
LA CERVEZA
La cerveza puede considerarse como una mezcla de alimento y bebida, que
fundamentalmente se bebe por placer. Su composición es un complemento
valioso por sus vitaminas y otras sustancias. En forma técnica simple, la
cerveza es una bebida obtenida por fermentación del mosto cervecero hecho
con cereales, mayoritariamente cebada malteada o malta. La fermentación es
producida por levaduras cerveceras (Cortez, 2001).
OBTENCIÓN DE LA MALATA
La malta se obtiene de la cebada a través de un proceso que se inicia con el
remojo de los granos de la cebada en agua fría. A continuación, la cebada se
transfiere a compartimentos apropiados donde se desarrolla su germinación en
un periodo de 5 a 8 días. La cebada germinada se lleva hacia un horno de
secado, el horno se calienta a 50ºC a 80ºC.el calor interrumpe el proceso de
germinación y carameliza parcialmente la malta. La malta `reparada se guarda
en grandes silos o sacos para su posterior utilización (trinks, 2000)
ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA FABRICACION DE LA
CERVEZA
El proceso de fabricación de cerveza presenta diversos puntos de generación
de afluentes
Dada la complejidad existente en las diversas etapas de producción de la
cerveza y la naturaleza de las materias primas utilizadas, la composición
química y microbiológica del efluente de una cervecería es muy variada
(Stewart, 2001)
Las aguas residuales suelen contener muchas materias insolubles como de
malta (orujo) y lúpulo, levaduras, restos de tierra filtrante, etc.
En forma general los efluentes se producen en el lavado de equipos, tales
como estanques de cocimiento, filtros prensa, intercambiadores de calor,
estanques de fermentación y maduración, lavado del circuito de filtración
lavado de botellas, barriles, pistones y tuberías en general.
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS
Los impactos ambientales de los principales constituyentes de los residuales
líquidos se resumen a continuación:

 Los altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno en las aguas


naturales, como resultado de las descargas de residuales ricos en
materia orgánica, llevan al decrecimiento del oxígeno disuelto y al
desarrollo de condiciones sépticas, frecuentemente causa la muerte de
la biota acuática.

 Las grasas y aceites causan problemas en el funcionamiento de las


redes de alcantarillado y plantas de tratamiento. Cuando flotan en la
superficie de las aguas receptoras interfieren con la aireación natural,
pueden ser tóxicas a ciertas especies de peces y de vida acuática, crean
peligro de fuego cuando están en suficiente cantidad en el agua,
destruyen la vegetación a lo largo de las orillas de los cuerpos
receptores y reducen los usos recreativos.

 La temperatura tiene gran influencia en los procesos químicos y


biológicos en las aguas superficiales, especialmente en los niveles de
oxígeno, fotosíntesis y producción de algas, así como en la biota
acuática, particularmente en los peces.

 La acidez del agua, medida como pH, afecta el balance químico y


ecológico de los cuerpos receptores y es un factor limitante para ciertos
usos del agua.

 El exceso de nutrientes puede causar eutrofización en las aguas


naturales.

 Altas concentraciones de nitratos en el agua para consumo son tóxicas


para los niños menores de 6 meses de edad.

 Las descargas de residuales líquidos provenientes de asentamientos


humanos e instalaciones pecuarias transportan una variedad de
organismos patógenos como bacterias, virus, helmintos y protozoos, que
son causa de numerosas enfermedades y muertes en los países en
desarrollo.

 Los efluentes con altas concentraciones de sólidos disueltos crean


problemas de incrustación y corrosión en los sistemas de conducción y
causan importantes afectaciones si se descargan al alcantarillado
público o se reusan.
 Los sólidos suspendidos pueden afectar significativamente el uso del
agua, estos limitan la penetración de la luz y la vida útil del reservorio,
dañan el hábitat de los bentos al generar condiciones anaerobias en el
fondo de los lagos, ríos y mares y afectan la vida acuática, desde el
fitoplancton hasta los peces.

 Los compuestos orgánicos volátiles liberados a la atmósfera pueden


implicar riesgos para la salud pública, conducen a la formación de
oxidantes fotoquímicos y pueden afectar la salud de los trabajadores de
los sistemas de alcantarillado y de las plantas de tratamiento de
residuales líquidos.

 El impacto de los residuales industriales, en específico aquellos que


contienen metales pesados y sustancias químicas orgánicas, es
particularmente severo, debido a la persistencia de estos contaminantes,
a sus efectos dañinos a bajas concentraciones y a su capacidad para
entrar en la cadena alimentaria.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS INDUSTRIALES

Hoy en día, toda industria en cualquier parte del planeta contempla como
fundamental un programa de gestión ambiental. Al igual que las aguas
residuales domésticas, las aguas procedentes de procesos industriales, de no
ser tratados, pueden afectar la salud de las personas y la calidad del ambiente
en el que vivimos. Las aguas residuales industriales son aquellas que
provienen de cualquier actividad industrial en cuyo proceso de producción,
manipulación o transformación se utilice el agua, incluyéndose los líquidos
residuales, aguas de proceso y aguas de lavado y drenaje.

Las Aguas utilizadas en procesos industriales o comerciales, poseen alta


contaminación según las actividades de origen, por lo que es importante la
reducción/eliminación de los contaminantes contenidos en dicha agua,
utilizando métodos químicos (Dosificación de químicos floculantes, coagulantes
y de precipitación) y métodos físicos (decantación, flotación y filtración).

LAS VENTAJAS:

 Renovación del agua en la agricultura


 Control de enfermedades
 La eliminación de olores
ETAPAS DE UN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL

1. Tratamiento preliminar

La filtración del agua para eliminar los residuos sólidos o de mayor volumen
que puedan estar contenidos en el líquido. En este paso el líquido será
pasado por diferentes etapas en las que se removerá toda la basura de
diferentes tamaños, para que el agua pueda pasar libremente por las
tuberías hacia las cámaras de depuración.

2. Tratamiento primario
 Remover los materiales por sedimentación con la utilización de métodos
físicos o físico –químicos lo cual permitirá que se asienten los residuos
en el fondo y se efectúe una clarificación primaria del agua que facilite el
tratamiento posterior.

3. Tratamiento secundarios
 Procedimientos biológicos aeróbicos para promover la desintegración
del material contaminante presente en el agua. Las bacterias que se
desarrollan gracias al medio aérobico al que se expone el agua
favorecen la eliminación de los residuos biológicos, con lo que se logra
depurar en gran medida el líquido.

o Lodos activados: proceso de tratamiento por el cual el agua


residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y
aireados en un tanque denominado reactor.
o Biodiscos: Es un conjunto de discos fijos, adaptados en un tanque
de concreto para realizar un proceso biológico aeróbico
o Lagunajo

4. Tratamiento terciario

 Se limpia las aguas contaminadas concretas: Fosforo nitrógeno, Metales


pesados, compuestos orgánicos
o Carbón activado
o intercambio iónico
o rayos ultravioletas
o Cloración
o ozonización
o Micro filtración
CONCLUSIONES

 Se da la eliminación de la materia contaminante de un agua residual


proveniente de las industrias para darle una utilidad que favorezca el
medio ambiente.
 los principales contaminantes orgánicos del agua residual son las grasas
y los sólidos suspendidos.

REFERENCIAS

 Jon Vogler (1981). Work from Waste. Recycling Wastes Create


Employment. (Intermediate Tecnology Publications Ltd. Londres.)
Este libro aborda los procesos de reciclaje con técnicas simples
pensando en la creación de empleo. Muy interesante para cursos de
formación y colectivos dedicados a reciclar.
͞Año del Diálogo y la Reconciliación
Nacional͟

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA SANITARIA
Integrantes:
-Paco Huanca Mercy
-Chillitupa Potocino Diana
-Quispe Nina Maily
-Valencia Maita Nayeli
- Quispe Quispe María Isabel
-Huanca Soto María Soledad
Curso: Laboratorio de Química
Sanitaria
Docente: Gilberto Arenas Oporto
Monografía de: Planta de
tratamiento de residuos líquidos de
hospitales
Arequipa – Perú
2018

1
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
CAPITULO 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES ............................................................. 5
1. HOSPITAL: .......................................................................................................................... 5
2. RESIDUOS HOSPITALARIOS (RH): ...................................................................................... 5
CAPITULO 2: CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS........................................................ 6
1. FLUIDOS CORPORALES: ..................................................................................................... 6
2. RESIDUOS LIQUIDOS DE LABORATORIOS QUIMICOS: ....................................................... 6
3. QUÍMICOS DE LABORATORIO LÍQUIDOS: .......................................................................... 7
4. RESIDUOS LÍQUIDOS DE INSTITUTOS DE PATOLÓGICOS: ................................................. 7
5. DESINFECTANTE: ............................................................................................................... 7
CAPITULO 3: GESTION DE RESIDUOS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
LIQUIDOS EN HOSPITALES ............................................................................................................. 7
1. LA REUTILIZACIÓN: ............................................................................................................ 8
2. EL RECICLAJE:..................................................................................................................... 8
3. LA VALORIZACIÓN: ............................................................................................................ 8
4. LA ELIMINACIÓN:............................................................................................................... 8
CAPITULO 4: ASPECTOS TÉCNICOS Y DESCRIPTIVOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DEL AGUA
..................................................................................................................................................... 10
FASES DEL TRATAMIENTO: .......................................................................................................... 10
RESULTADOS: .............................................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................. 12

2
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios y a

nuestros padres. A Dios porque ha estado

con nosotros en cada paso que dimos,

cuidándonos y dándonos las fortalezas

para continuar, a nuestros padres,

quienes a lo largo de nuestras vidas han

velado por nuestro bienestar y educación

siendo nuestro apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza en cada

reto que se nos presentaba sin dudar ni un

solo momento en nuestra inteligencia y

capacidad. Es por ello que somos lo que

somos ahora. Los amamos con toda

nuestras vidas.

3
INTRODUCCION

Uno de los cuatro recursos básicos e indispensables para el desarrollo de la


vida es el agua, por lo que su tratamiento, ha sido considerado en las últimas
décadas, vital para un desarrollo sostenible, económico y respetuoso con el
medio ambiente. Debido a la importancia de éste recurso, se ha producido un
importante incremento en la conciencia general de los ciudadanos, organismos
e instituciones a nivel mundial, en el consumo y tratamiento del mismo.

Siendo los hospitales uno de los grandes consumidores de recursos y ante la


obligación y responsabilidad de todo el sistema general de salud tanto público
como privado en proteger el medio ambiente y la salud pública, existe una
necesidad real y urgente en conseguir un ahorro en el consumo de todos los
recursos tanto en los hospitales existentes como en las nuevas construcciones.

En aras de proteger el medio ambiente e incrementar la eficiencia y


sostenibilidad de los mismos, se presenta en la presente monografía la
solución a uno de los problemas que actualmente existen en los hospitales, con
la implantación de un sistema innovador en la gestión y el tratamiento del agua.

El presente trabajo de investigación analiza una planta de tratamiento de


residuos líquidos de hospitales.

Al inicio de la monografía brindamos conceptos generales de lo que son


residuos líquidos en los hospitales y cuáles son, para tener una idea clara del
problema a solucionar, posteriormente hablamos sobre una planta de
tratamiento de estos residuos, indicando su función, exactitud, y proceso de la
dicha planta.

4
CAPITULO 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES

1. HOSPITAL:
Un hospital o nosocomio es un establecimiento destinado para la
atención y asistencia a enfermos por medio de personal Facultativo,
enfermería, personal auxiliar y de servicios técnicos durante 24 horas,
365 días del año y disponiendo de tecnología, aparatología, instrumental
y farmacología adecuadas.

2. RESIDUOS HOSPITALARIOS (RH):


Desechos generados en aquellos establecimientos de atención de salud
durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los
generados en los laboratorios.

CAPITULO 2: CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

1. FLUIDOS CORPORALES:
Generalmente, el término fluidos corporales incluye sangre, pus y orina
así como otras excreciones y secreciones en las cuales podemos
encontrar:
 Bolsas de Orina o de transfusión de sangre Llenas.
 Conservas de sangre vencidos.
 Muestras de Orina y de Sangre.
 Drenajes de abscesos.
 Colectores Tipo Redon llenos y Otros Sistemas de aspiración.
 Esputo, incl. El colector Correspondiente en Pacientes Control de la
Tuberculosis
 Secreción de Heridas y vendas utilizadas en Pacientes Con carbunco

5
 Heces en pañales y Protectores de incontinencia de Pacientes Con
tifoidea, paratifoidea, Colera, disentería, el rotavirus.
 Muestras de sangre de Pacientes Con VIH.

2. RESIDUOS LIQUIDOS DE LABORATORIOS QUIMICOS:


 Residuos líquidos con cianuro (análisis de hemoglobina)
 Tampones diluidos y soluciones aguanosas con disolventes
halogenados o no halogenados (lubricantes para la cromatología
líquida de altorendimiento HPCL, ácido acético glacial / etanol/ agua,
solución de fosfato con nitrilo de acetona, etc.)
 Tampones como EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), fosfato,
EDTA/TAE (EDTA/tris ácido acético), ácido tiobarbitúrico (TBA),
acetato, citrato, mezclas tampón/electrolito.
 Soluciones de urea diluidas
 Residuos que contienen bromuro de etidio (en los tampones o en gel
de agarosa)
 Diferentes soluciones y reactivos colorantes (para coloración
plateada)

3. QUÍMICOS DE LABORATORIO LÍQUIDOS:


 Los químicos de laboratorio líquidos son considerados desechos
especiales, de modo que deberán ser recolectados por separado y
en recipientes adecuados para luego ser dispuestos como
corresponde (dependiendo del tipo de desecho: tratamiento físico-
químico, planta de tratamiento de desechos o planta de tratamiento
de desechos especiales).

4. RESIDUOS LÍQUIDOS DE INSTITUTOS DE PATOLÓGICOS:


Algunos de los residuos líquidos que pueden presentarse en los
institutos de patología y laboratorios de histología son:
 Soluciones de formaldehido (formalina de 5% al 10%).
 Alcoholes (ej. etanol).

6
 Xileno.
 Soluciones colorantes (nitro- y azocolorantes, colorantes con metano
de trifenilo, ftalocianidas).
 Sustancias auxiliares (p.ej. eosina, hidrato del cloral, ácido tricloro
acético).

5. DESINFECTANTE:
 Desinfección de manos y piel
 Desinfección de superficies con trapo o atomizador
 Desinfección de instrumentos, aparatos y equipos Sin embargo, el
efecto desinfectante o biocida deseado puede causar riesgos e
impactos negativos tanto para personas como también para el medio.

CAPITULO 3: GESTION DE RESIDUOS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


RESIDUOS LIQUIDOS EN HOSPITALES

1. LA REUTILIZACIÓN:
Desde el punto de vista del manejo de RP líquidos, la reutilización viene
marcada por la correcta planificación por el gestor que permita identificar
correctamente el líquido a tratar (caracterización en laboratorio) y el
almacenamiento más adecuado, evitando diluciones o mezclas con otros
productos que anulen el potencial de reciclaje.

De esta forma se posibilitará el uso de tecnologías tendentes.

2. EL RECICLAJE:
Consiste en el aprovechamiento de los materiales contenidos en los
residuos para su posterior utilización.
En el caso de las aguas residuales, pueden ser recicladas bien en las
plantas de origen o en las de los gestores de RP mediante procesos
terciarios que serán descritos posteriormente.

3. LA VALORIZACIÓN:
Consiste en el aprovechamiento de los contenidos materiales o
energéticos de los residuos para un fin útil, bien directamente o por

7
Blending de varios de ellos. Este tipo de instalaciones presenta ventajas
importantes para todos los participantes en el proceso, para el productor
de residuos, porque proporciona un destino adecuado para los mismos,
directamente o a través de gestores de recogida de RP.

4. LA ELIMINACIÓN:
Es la última prioridad, la opción menos ecológica de entre las posibles,
aplicada cuando no son viables las otras posibilidades descritas. El
gestor de RP, que tiene la obligación de cumplir el marco legal
medioambiental que le aplica, debe disponer de un adecuado y eficiente
proceso depurativo que permita el tratamiento final de los RP con el
menor coste posible.
Los procesos más habituales de eliminación son:
- ALMACENAMIENTO DE LIXIVIADOS DE MANERA TEMPORAL O FIJA
SOBRE SUELO:
Cuando se habla de eliminación de los RP se entiende habitualmente
que hablamos de depósitos de seguridad y lagunas.
Las lagunas de almacenamiento suelen convertirse en un problema a
medio plazo por reboses en época de lluvias, posibles fisuras del
terreno, etc., de manera que el gestor muchas veces debe finalmente
acometer un tratamiento definitivo.
- ESTABILIZACIÓN:
Es el proceso por el cual se añaden y mezclan con el líquido productos
como la cal, cementos y cenizas, etc., de manera que se reduzca la
naturaleza peligrosa del contaminante o se minimice la capacidad de
difusión del mismo en la naturaleza.
En este proceso se busca:
• Mejorar la manipulación del residuo.
• Disminuir el área superficial a través de la cual puede ocurrir la
transferencia de contaminación.
• Limitar o eliminar la solubilidad de los contaminantes presentes en el
residuo.

8
- TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS:
Generalmente una planta depuradora F-Q es un acondicionamiento a
etapas terciarias posteriores (Foto 6). Dependiendo de los diferentes
procesos aplicados, se consiguen diferentes objetivos:
• Neutralización de ácidos y álcalis.
• Reducción u oxidación de especies contaminantes.
• Eliminación de los sólidos en suspensión y metales disueltos.
• Clarificación de aguas.
• Eliminación de iones calcio y magnesio para evitar incrustaciones en
procesos posteriores.
- Evaporación
La evaporación es un proceso físico mediante el cual se concentran
disoluciones diluidas con el fin de obtener un agua destilada exenta de
contaminantes, reutilizable o apta para el vertido, y un residuo final de
volumen minimizado.
La evaporación es la tecnología más versátil de la aplicable a lixiviados,
ya que se adapta a cualquier tipo de fuente energética disponible
(eléctrica, vapor, aceite térmico, etc.), permite combinar los materiales
de contacto más adecuados en caso de manejar líquidos corrosivos, y
puede concentrar cualquier tipo de disolución: emulsiones oleosas,
salinas, galvánicas, etc.

CAPITULO 4: ASPECTOS TÉCNICOS Y DESCRIPTIVOS DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DEL AGUA

La resistencia, flexibilidad, fiabilidad y consumo energético reducido, son las


claves más importantes del equipo, ya que resulta esencial para trabajar con
líquidos acuosos peligrosos, debido a que éstos provocan daños importantes y
corrosiones en los materiales utilizados.

9
FASES DEL TRATAMIENTO:
Acumulación por canalización de los líquidos acuosos en depósitos resistentes
a los mismos con la opción de vacío semi-automático de bidones/garrafas a los
mismos.

1ª fase

Carga del reactor de material Superduplex por evacuación totalmente


automatizado desde el depósito principal donde se acumulan los líquidos
a tratar. Arranque automático de tratamiento térmico

2ª fase

Acumulación del líquido de la 1ª fase en el depósito de neutralización.


Control y regulación del pH hasta la consigna de pH ideal, para el
siguiente paso, dosificando los reactivos adecuados y re-circulando el
líquido continuamente.

3ª fase

Dosificación de un desinfectante predeterminado bajo control.


4ª fase
El líquido pasa por el reactor de luz ultravioleta de onda específica y
reacción de oxidación.
5ª fase
Después de un tiempo determinado total de tratamiento bombeo del
líquido tratado a través de un filtro de carbón activado al alcantarillado,
siempre que los parámetros estén dentro de los limites consignados.

Todo el tratamiento se realiza de forma discontinua y sin expulsión a la


red de alcantarillado hasta que los parámetros se encuentran dentro de los
límites establecidos.
En caso de anomalías, automáticamente se para el proceso de
tratamiento y se corta la vía a la conexión de los vertidos con doble esquema
de seguridad.

10
Esquema de flujo

RESULTADOS:
Controlados por laboratorios independientes, de libre elección por cada
Hospital

CONCLUSIONES
 Se puede llegar a un adecuado tratamiento de las aguas residuales
de un hospital por diversos métodos, especialmente los aplicados en
una planta de tratamiento.
 Se evita la manipulación y contaminación por bombeo a depósitos
externos (recogida de los líquidos).
 Control total del tratamiento.
 Mínimo espacio.
 Montaje y puesta en marcha en corto plazo.
 Mantenimiento integral, incluyendo Reactivos, Electrodos, cambio de
Bombas etc.
 Reducción de los RP´s generados (menor impacto ambiental del
residuo y de su tratamiento).
 Evidenciamos nuestro compromiso ambiental donde la sostenibilidad
no tiene un mayor coste, sino eficacia económica por menor coste de
tratamiento.
11
BIBLIOGRAFIA:
 http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/documentos_calid
ad/PL/Guia20Hospitales201a20Parte.pdf
 https://www.nacion.com/el-pais/20-hospitales-contaminan-rios-
con-aguas-residuales-sin-
tratar/CZHNOIPKWNFIHFKNZCI7ZXYTAA/story/
 http://revistapyc.com/Articulos/Grupo62/ART-62-G.pdf

12

Вам также может понравиться