Вы находитесь на странице: 1из 46

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

EDUCACIÓN PRIMARIA
2º CURSO
2017-2018

Elaborada por:
AURORA AGUADO BASCUÑANA
ELIZABET GUERRERO TOMÁS
ROCÍO MONERA CHUECOS
JOSÉ AMORÓS MACIÁ
ANA GARCÍA DE LOS REYES
1. INTRODUCCIÓN.

a) Justificación de la programación.

Educación Primaria tiene un enfoque eminentemente instrumental y funcional. Instrumental


porque es la base para la realización de los aprendizajes de otras áreas. Funcional porque el
enfoque es que el alumnado a través del aprendizaje de las matemáticas sea cada vez más
capaz de interpretar y solucionar los problemas que se le plantean en su actividad cotidiana.

Este enfoque básico de la Educación Primaria exige que las áreas se planteen bajo el
principio de la GLOBALIZACIÓN, mediante el cual el alumnado descubra y comprenda el
valor instrumental y funcional del área.

La globalización es, por lo tanto, el principio en torno al cual se ha planteado esta


programación didáctica, de manera que el aprendizaje de los contenidos específicos del área
se realice en estrecha interrelación con los contenidos de las restantes áreas de la
especialidad de Primaria. Todo ello sin olvidar que el aprendizaje de los contenidos
matemáticos, sobre todo los referidos a numeración, cálculo y operaciones, exige en muchos
casos su práctica y ejercitación para propiciar la automatización de procedimientos, la
habilidad para el cálculo, la agilidad mental y el desarrollo del pensamiento lógico –
matemático.

b) Contextualización.

Un 73% de la población tiene estudios primarios, un 20 % ha continuado hasta obtener


estudios secundarios, y solo un 7% ha cursado algún estudio superior universitario.

El nivel de estudios de los padres tiene una influencia muy directa con el rendimiento
escolar de sus hijos, ya que está relacionado con el grado de motivación que ellos muestran
ante los diferentes aprendizajes, con el seguimiento de todo su proceso educativo y con la
creación de un ambiente familiar que favorece el trabajo escolar cuando los hijos están en
casa. También influye en la actitud de los padres hacia el Centro y la participación en el
mismo.

En nuestro caso los padres participan en el Centro a través de los Órganos de


Gobierno legalmente establecidos y de la AMPA. La asociación de padres y madres organiza
actividades extraescolares y deportivas y colabora en los servicios complementarios.
El grado de participación es el siguiente:

▪ 15 % en las asambleas generales de la AMPA.

▪ 16 % en las elecciones al Consejo Escolar.

▪ 90 % en las reuniones generales de curso.

▪ 80 % en las entrevistas individuales.

En estos datos que acabamos de dar, hay que especificar que hay una mayor
implicación de los padres cuando sus hijos están en la etapa de Educación infantil,
decreciendo este, conforme van subiendo de curso, la implicación va siendo menor.

La situación con respecto a los años anteriores, donde el sector de la construcción y los
servicios formaban la base de la economía en el `pueblo, ha variado, debido a la crisis.

Un alto porcentaje de padres, se encuentran en paro, o han tenido que salir del pueblo
para buscar trabajo.

La gran mayoría de padres y madres son originarios de la zona. Un alto porcentaje son
nacidos y con familia en Catral, y otros son de pueblos cercanos a este (Elche, Callosa del
segura, Orihuela).

De un tiempo a esta parte, ha disminuido la llegada masiva de inmigrantes que había


hecho disparar la ratio del centro. Hoy en día hemos disminuido en una media de 30/40
alumnos con respecto a años anteriores.

La mayoría de los padres coinciden en que la actitud hacia el valenciano es buena y


aceptable; están conformes y quieren que el valenciano sea una asignatura más.

Por otra parte creen que es suficiente con las cuatro horas semanales que se ofrecen
en el aula en valenciano. Estas opiniones se deben a que nos encontramos en una zona
castellano parlante (la Vega Baja) y no se habla el valenciano.

En primaria el 80% de los alumnos realizan actividades extraescolares de diversa


índole cuando acaba la jornada escolar. Las actividades van desde las clases de refuerzo/
apoyo hasta deportivas, musicales etc.…

La relación Padres/tutor, es una relación estrecha o al menos eso se intenta. En el


centro, existe una comunicación fluida con los padres de manera verbal o bien escrita cuando
no es posible la primera, todo ello por el bien del alumno.
2. CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL.

Basándonos en Piaget el niño/a de 7 a 8 años se encuentra, a nivel cognitivo, en un


periodo de transición; pasa del periodo preoperatorio al de las operaciones lógico- concretas.
Aunque muestra dificultades para pensar lógicamente de forma abstracta, comienza a hacer
representaciones mentales y a ordenar secuencias de sucesos vinculados a su propia
experiencia. Es decir, continúa sometido a lo que percibe de forma inmediata. Esto se traduce
en la necesidad de manipular para adquirir conceptos. Paulatinamente, el niño/a desarrolla la
curiosidad intelectual y se da una nueva fase en la que se pregunta el porqué de las cosas.
Esto, junto al desarrollo de la atención y de la observación, aumenta la capacidad de
aprender. Su desarrollo cognitivo también le permitirá una flexibilidad del pensamiento, lo que
permite las operaciones mentales reversibles, hecho que facilita, por ejemplo, el aprendizaje
de las Matemáticas. A esta edad, el niño y la niña todavía tienen una fuerte dependencia de
los padres y maestros, que le sirven como referencia a la hora de discernir entre lo bueno y lo
malo.

En cuanto al desarrollo del lenguaje, el alumno sabe conversar con fluidez.


Perfecciona el uso de tiempos y modos verbales y utiliza una sintaxis más compleja en su
lenguaje que en la etapa anterior, a través del uso de las oraciones subordinadas,
yuxtapuestas y coordinadas. Es útil aprovechar el interés del niño/a por los cuentos clásicos,
para introducirlo suavemente en la lectura. La lectura juega un papel importante en esta
etapa, ya que además de ser un medio para adquirir nuevos conocimientos, también es un
buen instrumento que le permite ampliar su vocabulario y desarrollar sus capacidades
expresivas. Otro instrumento que sirve para practicar el lenguaje es el juego, a través de
adivinanzas, rimas, canciones y chistes.

Por lo que respecta al desarrollo psicomotor, en esta etapa se alcanzan metas que
tendrán gran importancia en los aprendizajes que el niño/a va a llevar a cabo:

● Se afirma la organización espacio - temporal, lo que facilita la orientación espacial.

● Se forma su propia imagen corporal a través de la interacción con el mundo que le rodea.

● La afirmación de la lateralidad le permite diferenciar claramente entre la derecha y la


izquierda.
● La perfección de la motricidad gruesa y fina, la independencia de los segmentos corporales
(brazo y mano) y la coordinación óculo-manual le permitirán el aprendizaje de la
lectoescritura.

Por otro lado, refiriéndonos al desarrollo social, en el niño surge un interés por la
colaboración entre compañeros/as y por las relaciones de grupo. También intenta gustar a los
demás y compartir. Además, es capaz de entender lo que le sucede a sus compañeros y sus
puntos de vista. Los niños de esta edad entienden y respetan las normas de convivencia.
También aumentan su gusto por los juegos reglados.

Perspectiva Social: La escuela es una institución social que transmite valores, códigos,
normas y conocimientos necesarios para adaptarse al sistema social al que pertenece. De
este modo se constituye en un agente socializador de primer orden que contribuye a la
formación global del individuo. Trata también de dar respuesta a través de la Educación en
Valores a las demandas sociales relacionadas con la transmisión de actitudes y valores.
Estos aspectos quedan recogidos en los fines del PEC y en nuestros Objetivos
Generales de Etapa.
Perspectiva Epistemológica: Los procesos de aprendizaje se planifican a partir de las áreas
curriculares establecidas para la etapa de Educación Primaria.
El área de Lengua está estrechamente relacionada con todas las restantes áreas. En el punto
4 del Art. 34 del R.D. 1513/2006 se hace referencia al carácter instrumental de esta área y al
tratamiento especial que debe tener durante la Educación Primaria. El área de Lengua es el
vehículo que propicia el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria.
Una de las novedades de la LOE es la incorporación de contenidos transversales, artículo 19
de “Principios pedagógicos”, uno de ellos es la comprensión lectora, la expresión oral y
escrita, contenido que coincide con el área así como con los objetivos del área de Lengua
Castellana y Literatura. Está formada por los siguientes bloques:
Bloque 1: Hablar, escuchar y conversar.
Bloque 2: Leer y escribir
- Comprensión de textos escritos
Bloque 3: Educación literaria.
Bloque 4: Conocimiento de la Lengua
3. OBJETIVOS

 Objetivos generales de etapa.


Según el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, (por el que se establece el currículo
básico de la educación primaria), esta contribuirá a desarrollar en el alumnado las
capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de


acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad


en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,


que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico,
así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la


lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica


que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en
situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de


problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a
las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de
acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y


la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la


construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en


sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de


los accidentes de tráfico.

Según el DECRETO 111/2007, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL


CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA, la
Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los
hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos
enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los
siguientes:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia,


aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía
respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una
sociedad democrática.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por


escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la
Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las
posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y
españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como
instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas

h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España, con especial referencia a los
relativos a la Comunitat Valenciana, así como de la historia universal.

i) Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunitat


Valenciana, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal,
así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. Iniciarse así mismo,
en el conocimiento de la geografía de la Comunitat Valenciana, de España y
universal.

 Objetivos específicos del área.

b.1 Objetivos del área de Ciencias Sociales.

1. Identificar elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su
relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso
responsable.

2. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y


responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.

3. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y


autonómico, valorando su diversidad y riqueza.
4. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas
básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.

5. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno


próximo.

6. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar


algunos instrumentos y hacer registros claros.

b.2 Objetivos del área de Ciencias Naturales.

1. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más


relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la
información obtenida a través de diversos medios.
2. Comportarse de acuerdo con los hábitos asociados a la higiene, la alimentación
equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el
bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.
3. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales,
relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las
fuerzas sobre los objetos.
4. Manipular objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma
de utilizarlos con precaución.

b.3 Objetivos del área de educación artística.

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos


presentes en el entorno natural y artificial.
2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales
observadas y escuchadas.

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos


(timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los


instrumentos y patrones de movimiento.

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y


los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.

7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas,


texturas y colores.

8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo


y social.

b.4 Objetivos del área de lengua castellana.

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del
intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos,
vivencias o ideas.

3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más
relevante.

4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.


5. Relacionar la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil,
con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz
alta.

6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose


a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas
gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así
como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de
apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los
enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e
inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades


relacionadas con la producción y comprensión de textos.

b.5 Objetivos del área de lengua valenciana.

1. Ampliar i aplicar vocabulari.


2. Aprendre i cantar una cançó i comprendre´n el sentit.
3. Aprendre una cançó i compondre una estrofa segons un model.
4. Completar un text breu
5. Descriure oralment una escena
6. Descriure oralment una làmina seguint un ordre.
7. Desenvolupar habilitats per a expresar-se oralment.
8. Dramatitzar una situació relacionada amb l´oratge.
9. Escoltar i comprendre una narració.
10. Explicar accions oralment.
11. Explicar oralment la localització de llocs i d´objectes concrets.
12. Explicar oralment una escena
13. Explicar per escrit diferentes coses.
14. Llegir i comprendre un text narratiu
15. Recitar un poema, completar rimes i resoldre jeroglífics.
16. Reflexionar i opinar sobre la resolució de preoblemes mitjançanst acords.
17. Desenvolupar habilitats per a expresar-se oralment.
18. Escoltar i comprendre una narració oral
19. Llegir i comprendre un text en forma de còmic.

b.6 Objetivos del área de matemáticas.

1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta
el 999.

2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares,


interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de
redondear hasta la decena más cercana.

3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de


suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias
personales.

4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no


convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro,
centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en
cada caso.

5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en


relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás,
arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares,


triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.
7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras.
Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.

8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida


cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos
básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el
proceso seguido para resolver un problema.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y


LOS OBJETIVOS DEL ÁREA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

4.1 Competencias básicas.

Según se recoge en el Anexo I del Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se
establece el currículo de la Educación Primaria, las competencias básicas son:

1.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Se refiere a la utilización del lenguaje como


instrumento de comunicación oral y escrita.
2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA: Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números,
sus operaciones básicas, los símbolos, y el razonamiento matemático.
3.- COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: Es la habilidad
para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados
por la acción humana.
4.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: Comprende las habilidades para
obtener, procesar y comunicar información, y el uso de nuevas tecnologías para esta labor.
5.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: Hace posible comprender la realidad social en que se
vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como
participar en su mejora.
6.- COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Supone comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
7.- COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: Implica disponer de habilidades para iniciarse en
el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma, de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.
8.- AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y
evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,
responsabilidad y sentido crítico.

4.2 Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área.

OBJETIVOS DE NIVEL Competencia/s Objetivo/s


básica/s de Etapa
1. Comprender discursos orales y escritos, accesibles y
significativos para ellos, relacionándolos con las propias 1,3,8,7 a
ideas y experiencias, aplicando la comprensión de estos a
nuevas situaciones de aprendizaje.
2. Expresarse oralmente y por escrito, en las situaciones
que forman parte de la actividad cotidiana, teniendo en 1,3,5,7 b-f
cuentas las características de las diferentes situaciones de
comunicación.
3. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas
de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, 1,6,7,8 b-j
buscando cauces de comunicación creativos en el uso
autónomo y personal del lenguaje.
4. Captar la realidad cultural más próxima al alumno. 3,5,8 c
5. Reconocer y apreciar la diversidad lingüística de 3,5,6,8 c-d
España, valorando la importancia de la lengua castellana
como lengua común de todos los españoles.
6. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, 1,2,3,4,5.6,7 e
experiencias y sentimientos sobre su entorno, adoptando
una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y
atendiendo a las reglas propias del intercambio
comunicativo.
7. Usar los medios de comunicación social y las 4,7,8 g
tecnologías de información como instrumentos de trabajo
y aprendizaje.
8. Comenzar a establecer relaciones entre los elementos
que dan coherencia al lenguaje oral y escrito y los 1,2,3,4,5 b-h-l
contextos e intenciones comunicativas a los que
responden para mejorar las propias producciones.
9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, 1,2,7,8 i
comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la
edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el
vocabulario y fijar la ortografía correcta.
10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de 1,6,8 j
información, contribuyendo al desarrollo del hábito lector.
11. Leer y comprender textos literarios de géneros 1,2,6 k
diversos adecuados a su edad (cuentos, rimas, poesías,
canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas…)
12. Usar los conocimientos adquiridos a lo largo de este 1,7,8 l
ciclo sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, cuidando la
caligrafía, el orden y la limpieza y para comprender textos
orales y escritos.
13. Iniciar sobre el uso de la lengua como vehículo de 1,6,8 m
valores y prejuicios de clase, raza, sexo, etc.

4.3 Relación entre las competencias básicas y los criterios de evaluación


Se tendrá en cuenta si cada alumno y cada alumna:

Comprende las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas,


canciones, adivinanzas, etc.). (1, 18, 20, 21)
Relaciona las ideas expresadas en textos orales con las propias ideas y
experiencias. (1, 2, 9)
Recita textos orales con articulación, ritmo y entonación adecuados y de forma
comprensiva y expresiva. (6)
Recita textos orales de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad
lingüística de la propia comunidad. ( 6)
Expone oralmente de manera clara sus experiencias, sus ideas y sentimientos. (9)
Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias. (8)
Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las
normas que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene
cuando corresponde, escucha las intervenciones de sus compañeros y
compañeras, expone sus razones para explicar su comportamiento y sus gustos.
(3)
Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para comprender textos e intercambiar
ideas y sentimientos. (2)
Comprende el sentido global de textos de nivel adecuado. (1, 2, 18, 20)
Responde, oralmente y por escrito, a preguntas sobre el sentido global de textos
escritos. (6,7)
Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad
necesarios. (6, 16, 17)
Es capaz de extraer alguna información específica acerca del texto leído: identifica
personajes, explica el argumento e interpreta las instrucciones de las actividades.
(11,19)
Redacta textos breves (narraciones, notas, etc.) con las grafías adecuadas, los
signos de puntuación correspondientes y las palabras separadas. (13,15)
Presenta los escritos de forma clara y limpia. (22)
Comprende y produce textos sencillos en los que se utiliza el lenguaje verbal y el
no verbal (música, imagen, etc.), y detecta y manifiesta una intención
comunicativa determinada. (1, 6, 16, 17)
Evaluación de las variantes dialectales de la lengua. (10, 22, 23)
Evaluación de las actitudes de los protagonistas en las narraciones. (16)
Interés por participar en comentarios colectivos de lectura. (16)
Sensibilidad ante temas y expresiones que denotan una discriminación social,
sexual, racial, etc., y voluntad de emprender auto correcciones pertinentes para
evitar estos usos del lenguaje. (23)
Valoración del texto literario escrito como fuente de información, de aprendizaje y
diversión. (22)
Respeta cierta organización temporal espacial y lógica en la confección de textos
propios. ( 7)
Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones,
narraciones, diálogos, poemas, cartas, trabalenguas, etc. (7, 8, 12)
Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y
fuera del aula. (16)
Transforma oraciones afirmativas en negativas y sustituye palabras por sus
sinónimos. (14)
Ordena frases y secuencias desordenadas. (12, 13)
Reconoce palabras que expresan acción, nombre, cualidad, etc. ( 5)
Es capaz de percibir reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de
su uso correcto y de sus reglas. (15)
Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones,
cuentos e imágenes, e introduce las auto correcciones pertinentes al respecto.
(23)
Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar,
preguntar, comprender, responder. (24)

5. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA /VALENCIANA


Las lenguas y los hablantes.
Hablar, escuchar y conversar.
Leer y escribir: comprensión y composición de textos escritos.
Educación literaria.
Conocimiento de la lengua.
La lengua como instrumento de aprendizaje.

ÁREA DE MATEMÁTICAS
Números y operaciones.
La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
Geometría
Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES
Geografía. El entorno y su conservación.
Ciencias. La diversidad de los seres vivos.
Ciencias. La salud y el desarrollo personal.
Personas, culturas y organización social.
Historia. El cambio en el tiempo.
Materia y energía.
Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.
Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Observación plástica.
Expresión y creación plástica.
Escucha.
Interpretación y creación musical.

6. UNIDADES DIDÁCTICAS.

a) Organización de las unidades didácticas de 2º curso del área de lengua.

1r Trimestre
UNIDAD 1. Tengo una pregunta.
UNIDAD 2. Plantas amigas.
UNIDAD 3. ¡No te rindas!.
UNIDAD 4. Verde Navidad.

2º Trimestre
UNIDAD 5. El agua es un tesoro.
UNIDAD 6. Así soy yo.
UNIDAD 7. Cede el paso.
UNIDAD 8. Guapos por dentro.

3r Trimestre
UNIDAD 9. Me gustaría.
UNIDAD 10. ¡Ya lo tengo!.
UNIDAD 11. La riqueza de las lenguas.
UNIDAD 12. El buzón mágico.

b) Organización de las unidades didácticas del área de matemáticas

1er Trimestre
UNIDAD 1. Decenas de estrellas.
UNIDAD 2. Saltos en línea recta.
UNIDAD 3. Un paisaje de cien piezas.
UNIDAD 4. Un bosque centenario.

2º Trimestre
UNIDAD 5. Números para pedalear.
UNIDAD 6. Cerca de ciento cuarenta.
UNIDAD 7. De excursión en pareja.
UNIDAD 8. La primera en descanso.
3er Trimestre
UNIDAD 9. Un cuarto de hora.
UNIDAD10. Amasar la tabla del 9.
UNIDAD 11. Tablas de arcilla.
UNIDAD12. La mitad de un papel.

c) Organización de las unidades didácticas del área de ciencias de la naturaleza


1er Trimestre
UNIDAD 1. ¡Cuántos seres vivos!.
UNIDAD 2. Somos naturaleza.

2º Trimestre
UNIDAD 3. Excursión al cuerpo humano.
UNIDAD 4. La salud es lo primero.

3er Trimestre
UNIDAD 5. Investigamos la materia.
UNIDAD 6. Avanzamos con la tecnología.

d) Organización de las unidades didácticas del área de ciencias sociales

1er Trimestre
UNIDAD 1. De paseo por el espacio.
UNIDAD 2. Un mundo de paisajes.

2º Trimestre
UNIDAD 3. Por tierra, mar y aire.
UNIDAD 4. ¿ En el pueblo o en la ciudad?.

3er Trimestre
UNIDAD 5. ¡Cuántos trabajos!.
UNIDAD 6. Cuéntame una historia.

e) Organización de las unidades didácticas del área de valores sociales y cívicos

1er Trimestre

1. Tengo un año más.


2. ¿Cómo quiero ser?

2º Trimestre
3. Quiero a mi familia.
4. Quiero tener muchos amigos.

3er Trimestre

5. Un mundo para convivir.


6. Nuestra gran casa.

f) Organización de las unidades didácticas del área de valencià

1er Trimestre

UNITAT 1. La festa d'aniversari.


UNITAT 2. Passeig al mirador.
UNITAT 3. Jugant al parc.
UNITAT 4. Arriba la neu.
UNITAT 5 .A la clínica veterinària.

2º Trimestre

UNITAT 6. Quanta animació!.


UNITAT 7. Observant insectes.
UNITAT 8. Un passeig pel centre.
UNITAT 9. Cuidem el parc.
UNITAT 10. A la gelateria.

3er Trimestre

UNITAT 11. Al riu.


UNITAT 12. A l'escola.
UNITAT 13. A reciclar.
UNITAT 14. Recuperant el passat.
UNITAT 15. A la botiga de joguets.

g) Distribución temporal de las unidades didácticas.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Y VALORES

PRIMER TRIMESTRE

Del 11 al 15 de septiembre; Evaluación inicial.


Del 18 de septiembre al 3 de noviembre; Tema 1.
Del 6 de noviembre al 15 de diciembre; Tema 2.
Del 18 de diciembre al 22 de diciembre; Repaso trimestral.
SEGUNDO TRIMESTRE

Del 8 de enero al 9 de febrero; Tema 3.


Del 12 de febrero al 16 de marzo; Tema 4.
Del 20 de marzo al 28 de marzo; Repaso trimestral.

TERCER TRIMESTRE

Del 10 de abril al 4 de mayo; Tema 5.


Del 7 de mayo al 8 de junio; Tema 6.
Del 11 de junio al 22 de junio; Repaso trimestral.

ÁREA DE LENGUA Y MATEMÁTICAS


PRIMER TRIMESTRE

Del 11 al 15 de septiembre; Evaluación inicial.


Del 18 de septiembre al 13 de octubre; Tema 1.
Del 16 de octubre al 3 de noviembre; Tema 2.
Del 6 de noviembre al 24 de noviembre; Tema 3
Del 27 noviembre al 15 de diciembre; Tema 4.
Del 18 de diciembre al 22 de diciembre; Repaso trimestral.

SEGUNDO TRIMESTRE

Del 8 de enero al 19 de enero; Tema 5.


Del 22 de enero al 9 de febrero: Tema 6.
Del 12 de febrero al 2 de marzo; Tema 7.
Del 5 de marzo al 23 de marzo; Tema 8.
Del 26 de marzo al 28 de marzo; Repaso trimestral.
TERCER TRIMESTRE

Del 10 de abril al 20 de abril; Tema 9.


Del 23 de abril al 4 de mayo; Tema 10.
Del 7 de mayo al 25 de mayo; Tema 11.
Del 28 de mayo al 14 de junio; Tema 12.
Del 18 de junio al 22 de junio; Repaso.

VALENCIÀ
PRIMER TRIMESTRE

Del 11 al 15 de septiembre; Evaluación inicial.


Del 18 de septiembre al 6 de octubre; Tema 1.
Del 10 de octubre al 27 de octubre; Tema 2.
Del 30 de octubre al 10 de noviembre; Tema 3
Del 13 de noviembre al 24 de noviembre; Tema 4.
Del 27 de noviembre al 15 de diciembre; Tema 5.
Del 18 de diciembre al 22 de diciembre; Repaso trimestral.
SEGUNDO TRIMESTRE

Del 8 de enero al 19 de enero; Tema 6.


Del 22 de enero al de 2 de febrero: Tema 7.
Del 6 de febrero al 16 de febrero; Tema 8.
Del 19 de febrero al 2 de marzo; Tema 9.
Del 5 de mayo al 16 de mayo; Tema 10.
Del 7 de enero al 18 de marzo; Tema 2.
Del 23 de marzo al 1 de abril; Repaso.
TERCER TRIMESTRE
Del 14 de abril al 12 de junio; Tema 3.
Del 15 de junio al 19 de junio; Repaso.

7. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

a) Metodología general y específica de cada una de las áreas.


Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento:
- No todos conocemos igual en todo momento.
- En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias
previas y de las situaciones nuevas.
- El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las
situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica,
poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo.
- Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos,
pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer
esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y
subsanar los errores.
- La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los
elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores
(docentes, compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o
hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.).

Desde la perspectiva psicológica:


a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
- De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general.
- De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva.
- De los conocimientos previamente construidos.
b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.
- Diagnosticando los conocimientos previos que posee.
- Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por
aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora
le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones,
transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos
que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias,
ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula.
c) Favorecer el aprendizaje autónomo.
- Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que
los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a
aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento
de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento
de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma
sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos
oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los
distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a
las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles,
cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención).
- Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las
alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico.
d) Potenciar la actividad.
- Facilitando la reflexión a la hora de la acción.
- Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no
son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo
potencial).
Desde la perspectiva pedagógica:
a) Partir de la evaluación inicial, específica y global.
- De sus aptitudes y actitudes.
- De sus necesidades e intereses.
- De sus conocimientos previos, generales y por áreas.
b) Motivar adecuadamente.
- Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus
propias experiencias.
- Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones.
- Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a
través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado.
c) Analizar los esquemas previos de conocimiento.
- Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo
aprendizaje.
- Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.

d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos.

- Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo
implícito o latente).
- Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria.
- Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos.
- Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes,
esquemas y mapas).
- Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras
situaciones o contenidos diferentes.
- Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura
epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento.
Desde la perspectiva sociológica:
a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula.
- De relaciones afectivas y efectivas.
- De roles: líderes, rechazados, etc.
b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los
roles más adecuados.
- Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas
intragrupales de dinámica de grupo).
- Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales).
- Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros.
- Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación.
- Favoreciendo el aprendizaje cooperativo.
En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos:
a) Respeto a las leyes de la maduración.
b) Comunicación y apertura.
c) Individualización y autonomía.
d) Socialización.
e) Secuenciación.
f ) Flexibilidad.
g) Aprendizaje constructivo-significativo.
h) Formación de hábitos y actitudes.
i ) Coordinación con la familia.
Específicamente, estos principios deben facilitar:
a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas,
atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta
atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la
función compensadora que pretende la Educación Primaria.
b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar.
c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación
necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas.
d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento
globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad
del currículo.
e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y
ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.
f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el
aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente.
g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los
medios que se utilizan para conseguirlas.
h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del
aprendizaje autorregulado.
i ) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección
de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos
espacio-temporales.
j ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y
el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento
que se debe adquirir.
k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad,
regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social.
l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y
enriquecedora de comunicación.
m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la
construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y
el respeto a las normas.
n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de
toda la comunidad educativa.

A la hora de planificar actividades tendremos en cuenta los diferentes tipos de agrupamientos


en base al tipo de actividad, a su temporalización, a la finalidad que pretendamos con ella,
etc.
1 Gran grupo: se trata de una modalidad de agrupamiento que se revela especialmente
útil cuando nuestra intención es la presentación de un tema de interés general, determinar y
regular las normas de convivencia grupales, la comunicación de experiencias, debates y
juegos, la realización de actividades de expresión motriz, la realización de puestas en común
de trabajos realizados en pequeño grupo o individualmente, etc. El papel del docente se
centra básicamente en la dinamización del grupo y en actuar como hilo conductor que aglutina
las diferentes aportaciones que se efectúan sobre un tema.
2 Pequeño grupo: parece especialmente interesante para la introducción de nuevos
conceptos, ya que permite un mayor ajuste de la ayuda pedagógica a los ritmos, niveles y
estilos de aprendizaje de cada alumno o alumna. Al mismo tiempo favorece la actividad
autoestructurante y el aprendizaje de procedimientos, así como la investigación y
experimentación personales en un marco cooperativo. Respecto al papel del docente es
orientador y facilitador y prestar una atención expresa al desarrollo de los procesos de
cohesión grupal.
 Trabajo individual: por último, las tareas de tipo individual permiten un grado de
personalización máxima en el desarrollo de las diversas actividades de aprendizaje, por lo que
se prestan especialmente para el afianzamiento de conceptos y procedimientos, así como
para realizar un seguimiento pormenorizado de los avances y bloqueos del alumno.

 EVALUACIÓN.
El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre en su artículo 12 establece los criterios del
proceso de evaluación del alumnado de Educación Primaria. En él se recoge que será una
evaluación continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de educación de los alumnos,
orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en sí misma a la mejora
del rendimiento. Para lograr esto, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución
del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social).
Según la normativa vigente, la evaluación se llevará a cabo, teniendo en cuenta los objetivos
educativos, así como los criterios de evaluación establecidos en el currículo. En la evaluación,
por otra parte, los profesores consideraremos la madurez académica de los alumnos y sus
posibilidades de progreso en estudios posteriores.
Como se advierte, cuando hablamos de evaluación nos referimos tanto al proceso de
aprendizaje del alumnado, como al de la práctica docente, ya que se evalúa para mejorar el
proceso de aprendizaje e impedir la acumulación de dificultades, para modificar el plan de
actuación diseñado por el profesor, según se vaya desarrollando, para adoptar medidas de
refuerzo educativo, para poder intervenir en la resolución de conflictos actitudinales, para
orientar la acción tutorial, etc. Así que nos referiremos brevemente a cada uno de estos dos
puntos.

Entiendo que la evaluación no ha de interpretarse sólo como un ejercicio de valoración de los


contenidos adquiridos por el alumno y alumna de los objetivos alcanzados. La evaluación ha
de interpretarse, sobre todo, como un elemento corrector del proceso de enseñanza-
aprendizaje, y por tanto, además de estar presente a lo largo del desarrollo de todas las
unidades, ha de seguir dos vías (evaluación del aprendizaje y evaluación del proceso de
enseñanza), y en cada una de ellas han de tenerse en cuenta los tres momentos estipulados:
inicial, formativa y final.

Ámbitos a los que se extiende la evaluación:


Proceso de enseñanza, donde evaluaremos la propia práctica docente y la planificación,
desarrollo y puesta en práctica de las diferentes unidades didácticas.

a) Criterios de evaluación.
Basándonos en el decreto 1513/2006 de 7 de septiembre sobre los criterios de evaluación
por áreas planteamos que la evaluación en la etapa de primaria tiene una evidente función
formativa y se pretende mostrar el grado en el que cada niño/a va adquiriendo sus diferentes
capacidades, al tiempo que pretende evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la
práctica docente y el proyecto curricular que se está desarrollando. Al finalizar el nivel se
evaluará el grado de adquisición de las competencias básicas.
La evaluación, fundamental en la práctica educativa, tiene una triple misión:
 Proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus
procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el conocimiento.
 Permitir a los profesores conocer el grado en que sus alumnos van adquiriendo
aprendizajes significativos y funcionales.
 Posibilitar que los alumnos descubran su desarrollo y progreso personal en los nuevos
aprendizajes, sus aptitudes para el aprendizaje y sus capacidades intelectuales, sus
intereses y motivaciones, actitudes y valores...
El tipo de evaluación elegido deriva de los criterios metodológicos adoptados. Un enfoque
educativo que sigue criterios constructivistas, integradores, globalizadores y personalizados,
como el planteado, exige una evaluación formativa, continua y global.
La evaluación será global: referida al conjunto de las capacidades expresadas en los
objetivos generales de la etapa. Estos objetivos, contextualizados y adaptados a las
características de los alumnos constituirán los referentes básicos y permanentes de la
evaluación.
La evaluación tendrá un carácter continuo y será un elemento fundamental del proceso
educativo, mediante el cual se recogerá información sobre lo que cada uno de los alumnos/as
ha conseguido, de acuerdo con sus posibilidades.
La evaluación tendrá un carácter formativo, regulador y orientador, proporcionando una
información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la
intervención educativa.

b) Instrumentos de evaluación.
Para valorar el proceso de enseñanza aprendizaje utilizaremos distintos instrumentos:
- Un cuestionario oral o escrito para detectar sus ideas previas antes de iniciar cada unidad
didáctica.
- Observación directa del trabajo en el aula (interés del alumno, su participación, expresión, su
capacidad, sus hábitos de trabajo…), mediante una escala de observación.
- Distintas pruebas: ejercicios orales, escritos y prácticos.
- Ficha individualizada del alumno
- El diario del alumno (libreta): Revisión de los trabajos realizados en casa.
- El diario del profesor.
- Las actividades diarias: Su atención y participación en las clases prácticas.
- Las entrevistas, encuestas y cuestionarios.
- El registro personal del alumno.
- Las pruebas objetivas.
- Las actitudes.
- Aquellos trabajos que se vayan definiendo a lo largo del curso.
- Coevaluación entre alumnos y la auto evaluación.
- Listas de control
- Escalas de estimación

c) Tipos de evaluación.
Según el momento en que se produzca, la evaluación tendrá diversas funciones o
modalidades: evaluación inicial, continua y final.
Evaluación inicial.
Cada nueva situación de aprendizaje requiere descubrir el tipo y grado de conocimiento que
posee el escolar sobre el contenido que debe aprender. Esto ayuda al profesor a planificar los
nuevos aprendizajes que proponga en el aula. La evaluación inicial se efectúa al principio de
cualquier secuencia de aprendizaje.

Evaluación continua.
Es necesario valorar los progresos, dificultades, bloqueos, etc. de los alumnos/as, para
adaptar y orientar la actividad escolar. La evaluación continua acompaña todo el proceso de
formación realizando una función de reajuste. La observación sistemática e individualizada, la
anotación o registro de datos, la interpretación de los registros ... permiten conocer cómo
asimilan los escolares su experiencia educativa y mejorar la acción del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Evaluación final
La evaluación final supone una valoración del grado de los aprendizajes que los alumnos
han alcanzado al finalizar una determinada secuencia, con el objetivo de adaptar los
posteriores períodos educativos al nivel conseguido.
d) Criterios de calificación.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación anteriores quedan recogidos en los
siguientes criterios de calificación y sus porcentajes de aplicación:
- Cuaderno y/o libro de trabajo, (actividades al día, limpieza y orden)
y adquisición de hábitos (trae material, finaliza los trabajos, trabaja en grupo y cumple las
normas) 25%
- Observación diaria (motivación, participación y atención), 25%
- Evaluación de contenidos. Pruebas orales y pruebas escritas 50%
Calificación Global, 100 %

e) Actividades de refuerzo y ampliación.


 Actividades de refuerzo:
Permiten a los alumnos/as con dificultades de aprendizaje alcanzar los mismos objetivos que
el resto del grupo. Son imprescindibles para la atención a la diversidad. Para ello, muchas de
las actividades anteriormente señaladas se pueden descomponer en los pasos fundamentales
o plantearlas de distinta manera. De igual modo, se pueden realizar otras actividades
diferentes, pero planteadas en la misma línea.
 Actividades de ampliación:
Las actividades de ampliación permiten trabajar individualmente o en grupo sobre un tema
propuesto que requiera la búsqueda, organización, sistematización y exposición de la
información obtenida. Pueden ser pequeñas indagaciones o investigaciones que se pueden
realizar individualmente; sin embargo, cuando se proponen como actividad en agrupamiento
flexible, pueden realizarlas todos los alumnos/as, favoreciendo de esta manera el trabajo
cooperativo.

f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.


a. Proceso de enseñanza.
LA PROPIA PRÁCTICA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y PUESTA EN
DOCENTE: PRÁCTICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
¿QUÉ?- Su proceso de ¿QUÉ? -Los objetivos y contenidos: el número (ha sido
programación: excesivo, suficiente o insuficiente); ajuste, (ha sido
A nivel docente: adecuado o inadecuado); el nivel de consecución, la
-Grado de implicación valoración ( muy alta, alta, media o baja).
-Relación entre docente y -Los espacios (excesivo, suficiente, insuficiente); uso
alumnado (muy frecuente, frecuente, poco frecuente); Nivel de uso;
-Presentación óptima de valoración (muy alta, alta, media y baja.)
la actividad. -Tiempos: nº de sesiones (excesivo, suficiente,
-Adaptación de las insuficiente); ajuste(adecuado o inadecuado; Nivel de
necesidades en intereses adecuación y valoración.
de los alumnos. -Materiales: excesivo, suficiente, insuficiente;
-Resolución efectiva de adecuación a los objetivos y contenidos, adecuado o
situaciones puntuales. inadecuado, nivel de ejecución por el alumnado,
A nivel de equipo valoración.
docente: -Actividades: motivación, desarrollo, atención a la
-Grado de consecución de diversidad y evaluación los ítems serán: número
lo planteado. (excesivo, suficiente, insuficiente); adecuación a los
-Ha existido trato cordial. objetivos y contenidos (adecuado, inadecuado), nivel de
-Adecuada organización y ejecución por el alumnado, valoración.
coordinación. Todos estos elementos estarán recogidos en una ficha
-Equipos externos: en donde recogeremos las propuestas de mejora.
-Relaciones con otros ¿CÓMO?- Auto evaluación por reflejo de lo que vemos
profesionales. en nuestros alumnos y por reflejo de su puesta en
-Coordinación entre práctica.
tutores y especialistas. -Grabación en vídeo.
-Resolución eficaz de los ¿CUÁNDO?-Todo el tiempo.
aspectos a tratar. ¿CON QUÉ?-A través de una ficha de evaluación que
-Relación con las familias. nos verificará el nivel de cumplimiento y de ajuste de
-Participación de las cada uno de los elementos de la U.D.
familias.
-Adecuada comunicación
con las familias.

b. Proceso de aprendizaje.
¿QUÉ?-Objetivos y contenidos.
¿CÓMO?-Técnicas:
-La observación sistemática centrada en el proceso del trabajo, haciendo hincapié en las
actividades de evaluación y a través de los criterios de evaluación.
-La observación espontánea o incidental.
-A través de los criterios de evaluación: que están recogidos en el punto 4.5: “Criterios de
Evaluación y su relación con los Objetivos Didácticos”.
¿CON QUÉ?-Documentos:
-Procedimientos de recogida de información producidos por el alumno:
a) Análisis de tareas: producidos por ellos con un soporte determinado:
La observación del trabajo diario del alumno en clase:
- Está atento a las explicaciones.
- Se ofrece voluntario.
- Hace los ejercicios de clase.
- Respeta las opiniones de los demás.
- Aporta ideas razonadas al trabajo en grupo.
- Ayuda a los compañeros.
Análisis de las producciones del alumno (cuaderno):
- Realiza las actividades.
- Nivel de expresión escrita.
- Presentación de los trabajos.
- Sistemático y perseverante en el desarrollo y revisión de las tareas.
- Claro en la presentación de ejercicios, esquemas y resúmenes.
Intercambios orales con el alumno
- Participa activamente en las clases.
- Pregunta dudas que le han surgido.
Pruebas específicas de evaluación,
- Auto evaluación.

b) Las actividades específicas de evaluación.


- Criterios de calificación
Los procedimientos e instrumentos de evaluación anteriores quedan recogidos en los
siguientes criterios de calificación y sus porcentajes de aplicación:
- Cuaderno y/o libro de trabajo, (actividades al día, limpieza y orden)
y adquisición de hábitos (trae material, finaliza los trabajos, trabaja en grupo y cumple las
normas) 25%
- Observación diaria (motivación, participación y atención), 25%
- Evaluación de contenidos. Pruebas orales y pruebas escritas 50%
Calificación Global, 100 %
-Instrumentos de recogida de información por el profesor:
Para valorar el proceso de enseñanza aprendizaje utilizaremos distintos instrumentos:
- Un cuestionario oral o escrito para detectar sus ideas previas antes de iniciar cada unidad
didáctica.
- Observación directa del trabajo en el aula (interés del alumno, su participación, expresión, su
capacidad, sus hábitos de trabajo…), mediante una escala de observación.
- Distintas pruebas: ejercicios orales, escritos y prácticos.
- Ficha individualizada del alumno
- El diario del alumno (libreta): Revisión de los trabajos realizados en casa.
- El diario del profesor.
- Las actividades diarias: Su atención y participación en las clases prácticas.
- Las entrevistas, encuestas y cuestionarios.
- El registro personal del alumno.
- Las pruebas objetivas.
- Las actitudes.
- Aquellos trabajos que se vayan definiendo a lo largo del curso.
- Coevaluación entre alumnos y la auto evaluación.
- Listas de control
- Escalas de estimación

 MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE


APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

Definimos la atención a la diversidad como “la acción educativa que pretende dar respuesta
a:
 Diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje.
 Motivaciones e intereses.
 Situaciones sociales, étnicas o de inmigración.
 Situaciones de salud y hospitalización.
Se sustituye la denominación alumnos con necesidades educativas específicas por
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Estos son alumnos que requieren
atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales,
por altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía al sistema educativo o por
cualquier otra circunstancia personal o familiar que suponga necesidad de apoyo educativo.

También es necesario programar actividades complementarias, de ampliación o de


profundización, dirigidas a aquellos alumnos que resuelven las tareas comunes con mucha
rapidez y deseen proseguir su aprendizaje de forma más autónoma y de refuerzo para
aquellos alumnos cuyo rimo de aprendizaje es más lento. La estrategia que emplearemos
será: reforzar contenidos anteriores, basarse más en la observación, experimentación,
manipulación; utilizar otros recursos didácticos (ábaco, copiados sencillos, lectura
individual…) u otros métodos como “Ven a Leer” de lecto-escritura. Diseñaremos actividades
de ampliación (para el alumnado cuyo ritmo de aprendizaje sea más rápido) y actividades
de refuerzo (para el alumnado que no haya conseguido objetivos anteriores o cuyo ritmo de
aprendizaje sea más lento). Estas actividades aparecen en las distintas UD y en los anexos
de mi programación, sugiriendo diferentes y motivadores recursos para mejorar la fluidez y
comprensión lectora, entre otros aspectos

Actividades de ampliación que tienen los siguientes aspectos:

* Con dificultad gradual.

* Con diferentes modalidades de lenguaje.

* A partir de diversos espacios y recursos.


* Dentro y fuera del aula.
La atención a la diversidad o al alumnado con necesidades educativas específicas, según se
contempla en la Orden de 16 de julio sobre atención al alumnado con n.e.e. en Ed. Infantil (2º
ciclo) y Ed. Primaria, consiste en principio en respetar el ritmo individual de cada alumno/a y
para ello los Centros educativos tienen que estar en condiciones de:
1º. Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna.

2º. Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura propia.
3º. Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su
diversidad.
4º. Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de aprendizaje que permita
detectar sus conocimientos previos, para facilitar la significatividad de los nuevos contenidos
que se deben aprender.
En el aula de Primero de Primaria para la que estamos programando, no hay alumnos con
ACIS (Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas) pero hay dos alumnos
inmigrantes recién incorporados al sistema educativo y con nula competencia lingüística tanto
en castellano como en valenciano. Para ellos el Centro aunque no dispone de Programa de
Educación Compensatoria ya que el porcentaje de alumnado para atención compensatoria no
llega al 10%, si dispone de un Aula de Acogida donde se potencia el aprendizaje de la lengua
castellana mediante un material específico como es UDICOM, entre otros.

 FOMENTO DE LA LECTURA.

La Orden de 13-09-2007 establece en el art. 12 que, para facilitar la educación de los


alumnos/as, los centros deberán establecer los adecuados cauces de coordinación entre el
Segundo Ciclo de Educación Infantil y el Primer Ciclo de Educación Primaria. Por ello,
algunas salidas, excursiones y visitas las realizaremos conjuntamente con el Segundo Ciclo
de Educación Infantil.

El Plan queda recogido en nuestra Programación Docente y en la Programación General


Anual, que cada curso escolar recogerán y actualizarán.
La lectura debe impregnar todo el currículo. Tradicionalmente hemos tendido a asociar la
lectura con el área de Lengua Castellana y Literatura, pero la formación de la competencia
lectora y del hábito lector necesita pasar a ser un objetivo de referencia tanto del conjunto de
las áreas y materias como de todo el profesorado, de las familias y del contexto sociocultural
del Centro.
Basándonos en esta consideración, nuestro Centro se siente implicado en continuar
incluyendo dentro de nuestras programaciones, actividades dirigidas a mejorar el interés por
la lectura, ejercitar la comprensión lectora y la adquisición de vocabulario básico.
Continuaremos facilitando al alumno y a la alumna estrategias que nos ayuden a que vivan la
lectura, la sientan, se diviertan y al mismo tiempo afiancen la competencia lectora
(Comprensión y expresión oral y escrita, vocabulario general y específico de cada área…).
En definitiva la pretensión de este Plan es hacer niños y niñas lectores, trabajando la lectura
en todas las áreas, dedicando un tiempo diario al hábito de la lectura, según el apartado
quinto de la Orden de 25 de julio de una sesión semanal asignado al área de Lengua
Castellana y Literatura para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión
Lectora.
Además, por ser la lectura un eje común al currículo, recibirá el tratamiento adecuado que
para cada una de las restantes áreas se considere necesario que, en ningún caso, será
inferior a media hora.
Según Solé (1999), el proceso de lectura se divide en tres subprocesos: antes de la lectura,
durante la lectura y después de la lectura. Utilizando en cada uno de ellos las estrategias
convenientes.
Al fomentar en los alumnos/as el hábito lector, se facilitará el camino hacia la consecución de
la escritura.
Según Cassany (2002), saber escribir implica el desarrollo de una serie de micro habilidades.
Las micro habilidades se clasifican en dos tipos: psicomotrices y cognitivas.
En el primer ciclo realizaremos ejercicios de expresión escrita de: la escritura a la copia y la
escritura al dictado.
Objetivos específicos:
a) Despertar en los alumnos y alumnas la sensibilidad que les haga descubrir el placer que
proporciona la lectura.
b) Promover la lectura como vehículo de adquisición de cultura.
c) Procurar que el niño no lector- o poco lector- descubra los libros y la diversidad de los
mismos.
d) Introducir la literatura mediante lecturas que pueda comprender, que le hagan gozar y que
además le hagan reflexionar.
e) Ayudar, a través de la lectura, a saber expresar sus ideas.
f) Educar el sentido crítico.
g) Enseñar a descubrir la vida a través de la literatura.
h) Mejorar la dicción y el dominio de sí mismo.
i) Pretendemos también:
j) Practicar la lectura en voz alta, para mejorar ritmo y entonación
k) Ejercitar la atención, la memoria y la comprensión.
l) Ampliar vocabulario teniendo en cuenta las áreas del currículo.
m) Elaborar un vocabulario específico que los alumnos deben haber adquirido al final de cada
ciclo en las diferentes áreas.
n) Trabajar diferentes textos literarios: Narrativa (actual y clásica), poesía, cómic, textos
periodísticos….
Actividades
Las actividades a llevar a cabo, serán:
- La visita a las Biblioteca Municipal, en esta actividad participan todos los niveles. En esta
visita y en colaboración con el bibliotecario/a se realizan diversas actividades como son:
- Conocer las instalaciones, funcionamiento y normas de una Biblioteca
- Cuenta- cuentos, poesías....
- Explicación sobre el funcionamiento del servicio de préstamo (cómo hacerse el carné, cómo
utilizarlo, etc.)
- Encuentros con autor: según disponibilidad de los autores locales o provinciales.
- Técnicas de animación a la lectura organizadas por profesores del Centro.
- Biblioteca Escolar: Programación día del libro y jornadas culturales.
- Actividades en el aula.
-Padrinos/Madrinas lectores.

En cuanto a la expresión oral nos planteamos actividades del tipo:


-Recitar poemas, representaciones, debates, exposición de temas que les interesen,
entrevistas, inventar historias, trabalenguas, adivinanzas, canciones…. Trabajar la lectura en
voz alta y la memorización
· En cuanto a la comprensión oral: Debates, lectura colectiva, exposiciones sencillas sobre
temas, mesas redondas para mediar en la resolución de conflictos. Técnicas de animación a
la lectura.
· En cuanto a la comprensión escrita, lectura diaria colectiva en el Área de Lengua 15’
diarios y hasta 30’ en las distintas áreas. Realización de fichas guiadas de cada libro leído.
Uso de la Biblioteca de Aula, de la Biblioteca del Colegio, con sus respectivos servicios de
préstamo y la Biblioteca de la Localidad.
· En cuanto a la expresión escrita: composiciones, textos dirigidos, resumen de cuentos…
· Listado de vocabulario nuevo en todas las áreas, prestando especial atención a las reglas
ortográficas estudiadas y al uso adecuado del significado.
· Utilización del ordenador en Programas relacionados con el Plan Lector en las sesiones de
TIC.
· Celebración del Día del Libro con aquellas actividades propuestas por los diferentes ciclos.

 UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN.

El uso de las TIC como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje es


fundamental. Consiste en aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación,
utilizando el ordenador. La ausencia o inadecuada utilización de las TIC en la escuela puede
contribuir a aumentar la brecha digital. Cabero (2004) define la brecha digital en términos de
la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y a
la educación mediante las TIC´s.
En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, se regula el uso y aprendizaje de
las Tecnologías de la Información y Comunicación para alumnado, profesorado y centros.
Más concretamente, cuando se habla de áreas de conocimiento, tanto en el R.D. 1513/2006,
de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria
(en el artículo 4) como en el Decreto 286/2007 de 7 de septiembre por el que se establece
el currículum de la Educación Primaria en la C.A.R.M. (en el artículo 6) queda patente que el
área de las tecnologías de la información y la comunicación tendrá un tratamiento transversal
a todas las demás áreas.
En la Orden de 7 de noviembre de 2001 de la Consejería de Educación y Universidades de
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se regula la elaboración del Proyecto sobre
las Tecnologías de la Información y la Comunicación:
“… esta Administración Educativa Regional, se propone fomentar la investigación, las
innovaciones curriculares, metodológicas, tecnológicas y didácticas relacionadas con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.
En este sentido, la Consejería, ha puesto en marcha el Proyecto PLUMIER, por el cual
pretende modernizar los centros educativos no universitarios, mediante la dotación y
utilización de recursos informáticos.
No obstante, la calidad de la educación no sólo exige la dotación de recursos, sino que los
mismos deben ser rentabilizados mediante la adecuada utilización por parte de todos los
posibles usuarios: los equipos directivos, el profesorado y, como no, el alumnado.
Al hablar de los objetivos de la etapa de la Educación Primaria, concretamente en el objetivo j)
se plantea que la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades
que le permitan “iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías de la
información y comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran”.
También debo hacer referencia a la adquisición de competencias básicas como
fundamentales para adquirir los fines y objetivos propuestos en la Etapa de Primaria. Entre
ellas se encuentra la de tratamiento de la información y competencia digital, que consiste
en disponer de habilidades para buscar, seleccionar y analizar de forma crítica la información
y transformarla en conocimiento.
Los alumnos asisten al Aula de Informática ocasionalmente. Allí realizan diferentes actividades
del “Clic” de Lengua Castellana, Matemáticas , Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Entre los objetivos que nos planteamos los alumnos y alumnas deben aprender:
- El encendido y apagado del ordenador.
- El manejo del ratón.
- Saber llegar a la actividad que vamos a trabajar.
 Utilizar los recursos educativos de Internet.

Recursos y Materiales que utilizamos.


Utilizamos diferentes tipos de programas, en función del objetivo que pretendamos en cada
momento, pero podríamos agruparlos de la siguiente forma:
Programas de exploración, son los primeros que utilizamos fundamentalmente para
ejercitarse en el uso del ratón y del teclado, cuentos interactivos, programas educativos de
diferentes editoriales que nos ofrece el mercado, editores de texto, editores gráficos,
enciclopedias interactivas.
Recursos educativos on line para Primaria de la página de la Consejería de Educación
www.educarm.es, Neobook (programas) y Webquest, así como páginas específicas de
contenidos del área de Internet: www.cidead.cnice.mec.es, www.pntic.mec.es/recursos,
www.educaweb.com, www.orientaweb.com, etc.
 RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS.

Un recurso es todo material susceptible de ser utilizado en las tareas de Enseñanza-


Aprendizaje. Por ello, utilizaremos los siguientes recursos:
Recursos materiales: Dentro de estos incluiremos todos los objetos y materiales para realizar
mi labor educativa.
- Material fungible, es decir de gasto del aula. Ha de estar en buenas condiciones y debe
reponerse en cortos periodos de tiempo: lápices, cartulinas, gomas, pinturas, entre otros.
- Material no fungible: tijeras, mobiliario, pizarra, corcho, pizarra magnética, estanterías...
- Materiales de deshecho: cartón, vasos de yogourt, tetrabricks... (para la construcción de un
ábaco individual, portalápices, bichitos, planetas, maqueta del pueblo, etc.
- Juegos didácticos: puzzles, dominó, regletas, parchís, insertables, bloques lógicos, entre
otros. Oca, parchís, tableros lógicos...
- Libros: de consulta, de imágenes, de lectura, revistas, periódicos, libros confeccionados en
el aula, albúm de fotos, etc.
- Material curricular: legislación, PEC, PCC, PGA. Plan de Convivencia. Material del alumno:
libro de texto globalizado; cuadernos varios; libro de lectura; agenda escolar.
Recursos Audiovisuales: CD, DVD y grabadora.
Recursos Informáticos : Empleamos programas como: JCLIC y UDICOM, este último para el
alumnado inmigrante.
Recursos Ambientales : Las actividades que realizaremos se llevarán a cabo en las zonas
escolares del centro como el aula, sala de usos múltiples, aula de Informática; Biblioteca de
Centro, patio; y también en lugares extraescolares ( visitas y salidas).
Recursos específicos: se exponen para cada una de las áreas desarrolladas en la presente
programación.

 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El artículo 125 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, en su artículo


125 recoge que: “Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una
programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y
funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes
de actuación acordados y aprobados”.
Las actividades extraescolares y complementarias del centro quedarán recogidas en el Plan
Anual de Actividades Extraescolares y Complementarias, incluido dentro de la Programación
General Anual del Centro, se elaborará al inicio de cada curso y en él se contemplarán todas
las actividades extraescolares y complementarias propuestas por los distintos profesores, bien
como actividades de tutoría, nivel, ciclo, área, etc., así como las propuestas por la Asociación
de Madres y Padres de Alumnos, donde además de los objetivos que se pretenden alcanzar
quedará reflejado un resumen de la actividad, alumnos a los que se dirige, tiempo dedicado a
la misma, y personas responsables de su organización y/o ejecución.
Debemos conducir el proceso de forma que las actividades extraescolares refuercen
aquellos aspectos del currículo que nos parezcan de mayor interés y complementen los
esfuerzos que se realizan desde las aulas.
Las actividades extraescolares y complementarias deben vincularse a unos hábitos, valores
y conductas que posibiliten una forma creativa de vivir el ocio y el tiempo libre.
Al inicio de cada curso escolar, el Centro, a través de sus equipos de Ciclo, propone las
actividades a realizar durante el curso, quedando reflejadas en la PGA. Estas actividades se
elevan al Consejo Escolar para su aprobación.
Actividades/salidas:
Excursión a Alicante. Castillo de Santa Bárbara. 23 de noviembre.
Excursión a la universidad de Espinardo. 1 de marzo.
Excursión a Terra Natura, Murcia. 14 de junio.
Fiesta del agua. 21 de junio.
*Día de la Comunidad.
*Día de la Castañera.
*Día de la Paz.
*Día de la Constitución.
*Carnaval.
*Día del libro.
*Realización y exposición de tarjetas navideñas.
*Paseos escolares al parque.
*Visitas por la localidad.
*Festival de final de curso.
*Visita a la biblioteca municipal.
Los objetivos de las actividades extraescolares son, básicamente:
- Profundizar o reforzar aspectos del currículo.
- Completar o desarrollar ejes fundamentales de temas transversales.
- Favorecer la solidaridad y los valores democráticos.
- Propiciar nuevas actividades de ocio y tiempo libre.
La evaluación de las actividades que realicemos quedará reflejada en una ficha que pasará a
formar parte de la memoria fin de curso.

12.1. Colaboración con las familias.


Constituye un principio metodológico, por el que se establece el currículo de la etapa de
Primaria, tanto las familias como el centro educativo pretendemos el mismo objetivo, el
desarrollo integral del niño y de la niña, por lo que es importante que los criterios educativos
tengan el mismo enfoque, con el fin de no desorientar y conseguir el desarrollo de todas sus
capacidades, finalidad de la LOE.
Nuestros objetivos son: Informar a las familias de la evolución de sus hijos, que las
familias nos informen acerca del niño, fomentar un acercamiento positivo a la vida del centro,
establecer mecanismos de comunicación eficaces que permitan establecer criterios de
actuación comunes con relación a la educación de sus hijos, establecer acciones
encaminadas a la compensación de desigualdades.

Las actuaciones de las familias se concretan en los diferentes niveles de participación:

A) INSTITUCIONAL
- Consejo escolar.
- Asociación de padres y madres. (AMPA)
B) INFORMATIVO
- Reuniones de aula (3)
- Entrevistas individuales. (Tutoría)
- Información sobre el desarrollo de las capacidades del niño.
- Entradas y salidas.
- Reuniones específicas: salidas, talleres, fiestas…
- Orientaciones para trabajar en casa.
C) FORMATIVO
-Notas informativas.
-Artículos sobre el desarrollo y las características psicoevolutivas de los niños y niñas.

Вам также может понравиться