Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

ZONA DE ESTUDIO EN CAMPO -


PROSPECCION MINERA

INTEGRANTES:
 MOSTACERO MAURICIO, JESSICA
 VALDIVIEZO ROSAS, ADRIAN
DOCENTE:
 ING. GAMARRA REYES, BILMER

2018
PROSPECCIÓN MINERA UNT

INDICE
RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
I. GENERALIDADES .................................................................................................................. 4
1.1. UBICACIÓN DE PUNTOS .............................................................................................. 4
1.1.1. PRIMER PUNTO (EL MIRADOR) ........................................................................ 4
1.1.2. SEGUNDO PUNTO (MINA LA ARENA) .............................................................. 4
1.1.3. TERCER PUNTO ..................................................................................................... 5
1.2. ACCESIBILIDAD............................................................................................................. 6
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 7
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 7
III. GEOLOGIA........................................................................................................................... 8
3.1. GEOLOGIA REGIONAL ................................................................................................ 8
3.2. ESTRATIGRAFIA.......................................................................................................... 10
3.2.1. ESTRATIGRAFÍA DEL VOLCANISMO CENOZOICO .................................. 12
3.3. GEOLÓGIA DEL DISTRITO MINERO DE HUAMACHUCO ............................... 17
Formación Chicama ................................................................................................................ 17
Formación Chimú ................................................................................................................... 17
Formación Santa y Carhuaz................................................................................................... 18
Formación Farrat .................................................................................................................... 18
Grupo Calipuy ......................................................................................................................... 18
3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................................... 19
IV. CARACTERISTICAS DE YACIMIENTOS AURIFEROS DEL DISTRITO MINERO
DE HUAMACHUCO ...................................................................................................................... 22
4.1. Yacimientos Auríferos .................................................................................................... 22
4.1.1. YACIMIENTOS LA ARENA-VIRGEN ............................................................... 23
V. ZONA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 43
5.1. UBICACIÓN: .................................................................................................................. 43
5.2. ACCESIBILIDAD........................................................................................................... 43
5.3. ACTIVIDADES ............................................................................................................... 44
5.3.1. PRIMERA PUNTO (PRIMERA ZONA): ............................................................ 44
5.3.2. SEGUNDO PUNTO (SEGUNDA ZONA): ........................................................... 46
5.3.3. TERCER PUNTO (TERCERA ZONA): .............................................................. 48

1
PROSPECCIÓN MINERA UNT

5.4. PROSPECCION MINERA DE LA TERCERA ZONA .............................................. 51


5.4.1. ELECCION DEL TARGET................................................................................... 51
5.4.2. INSTRUMENTOS Y MATERIALES ................................................................... 52
5.4.3. CRITERIOS DE PROSPECCION ........................................................................ 52
5.4.4. METODOS DE PROSPECCION:......................................................................... 54
5.4.5. INFERENCIA: ........................................................................................................ 57
VI. PETITORIO MINERO ...................................................................................................... 58
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 61
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 62

2
PROSPECCIÓN MINERA UNT

RESUMEN

La prospección es la primera etapa de un proyecto minero y es de vital importancia ya que


de esta dependen las siguientes etapas que se darán en el proyecto. La realización adecuada
de una prospección también brindará las garantías de una adecuada evaluación en la búsqueda
de un yacimiento.

En el presente informe se refiere al trabajo de campo que se realizó en la localidad de


Huamachuco como parte del desarrollo del curso de Prospección Minera de la Escuela de
Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo, con la finalidad de realizar un
seguimiento en campo de lo aprendido en clases respecto a los métodos y criterios de
prospección minera los cuales nos darán indicios de la existencia de yacimientos mineros
metálicos para el desarrollo de la mediana y gran minería.

En la investigación se utilizó los mapas la carta geológica del GEOCATMIN WGS - 84,
correspondiente al mapa Geológico del Cuadrángulo de Cajabamba 16-G que abarca a los
departamentos de Cajamarca y La Libertad, el cual es la base de la información para ubicar
los targets de las zonas de posibles mineralizaciones.

Con la ayuda de instrumentos como el GPS, ubicamos las coordenadas de la zona estudio,
delimitando una determinada área la cual será determinada para la realización de un petitorio
minero.

3
PROSPECCIÓN MINERA UNT

I. GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN DE PUNTOS
1.1.1. PRIMER PUNTO (EL MIRADOR)
El primer punto se ubica en el mirador (Curva) en el sector la Ramada, en el
distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión en el Departamento La
Libertad con coordenadas Este: 813264, Norte: 9123883 y con una elevación de
3664 msnm. Dichas coordenadas de detallan a continuación según la plataforma
del geocatmin y son expresadas en UTM y en el sistema WGS 84, Zona 17 S en
la siguiente figura.

Fig. N° 1: Ubicación del Primer punto por coordenadas en el GEOCATMIN.

1.1.2. SEGUNDO PUNTO (MINA LA ARENA)


El segundo punto se tomó entre el tajo calaorco y el botadero de la Mina la Arena.
Ubicado en el sector la Ramada, en el distrito de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión en el Departamento La Libertad con coordenadas Este: 815988,
Norte: 9125128 y con una elevación de 3416 msnm.

4
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Dichas coordenadas también se detallan a continuación según la plataforma del


geocatmin y son expresadas en UTM y en el sistema WGS 84, Zona 17 S en la
siguiente figura.

Fig. N° 2: Ubicación del Segundo punto por coordenadas en el GEOCATMIN.

1.1.3. TERCER PUNTO


El tercer punto se tomó en el cerro el culantrillo en el distrito de Huamachuco,
Provincia de Sánchez Carrión en el Departamento La Libertad con coordenadas
Este: 809894, Norte: 9120686 y con una elevación de 4027 msnm.

Fig. N° 3: Ubicación del Tercer punto por coordenadas en el GEOCATMIN

5
PROSPECCIÓN MINERA UNT

1.2. ACCESIBILIDAD
La accesibilidad es por vía terrestre con un recorrido que inicia en la Universidad
Nacional de Trujillo – Desvio Otuzco – Agallpampa – Quiruvilca – Primer Punto
– Segundo Punto (Mina La Arena), dicho acceso está completamente asfaltado
hasta la Provincia de Huamachuco. La distancia aproximada desde Trujillo es 167
Km

Fig. N° 3: Accesibilidad: distancia y recorrido desde la UNT hasta la zona de


estudio.

A continuación, se presenta un resumen de distancias, condición de la vía y tiempo


aproximado por segmentos de la ruta:

Tabla 1: Distancias, tiempo y condición de vías de la ruta

Ruta Km Vía Tiempo

Trujillo – Desvío Otuzco 72.00 Asfaltada Aprox.1.30 horas

Desvío Otuzco – Agallpampa 17.80 Asfaltada Aprox. 30 minutos

Agallpampa – Quiruvilca 44.20 Asfaltada Aprox. 45 minutos

Aprox. 50
Quiruvilca – Huamachuco 55.70 Asfaltada
minutos.

6
PROSPECCIÓN MINERA UNT

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo fue realizar la visita Técnica a la zona del cerro el culantrillo (Tercer
Punto) que pertenece al distrito de Huamachuco Provincia de Sánchez Carrión en el
Departamento La Libertad para verificar in situ el sistema de formación geológica,
así como la unidad estratigráfica a la que representa, y establecer un área de estudio
donde se pueda realizar la prospección de un yacimiento minero.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer uso de herramientas proporcionadas por el GEOCATMIN y la búsqueda


de información necesaria para realizar el prospecto.
 Con el uso del instrumento GPS, tomar las coordenadas de puntos de
determinadas zonas, con la finalidad de ubicarnos en la carta geológica del
cuadrángulo de Cajabamba (16 G), y analizar la geología de la zona.
 Tomar las coordenadas de un área determinada para realizar la prospección del
yacimiento minero.
 Aplicar métodos y criterios de prospección para al analizar el yacimiento
minero.
 Realizar el Petitorio Minero

7
PROSPECCIÓN MINERA UNT

III. GEOLOGIA
3.1. GEOLOGIA REGIONAL
La zona de estudio se encuentra ubicado en el Cuadrángulo de Cajabamba (16-g), el
cual está compuesto por diversas formaciones y sus respectivos grupos, los cuales
están ubicados según su tiempo geológico en su correspondiente columna
estratigráfica.

Fig. N° 4: Cuadrángulo de Cajabamba 16 –g

8
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Fig. N° 5: Columna estratigráfica de Huamachuco

9
PROSPECCIÓN MINERA UNT

3.2. ESTRATIGRAFIA
El área de estudio corresponde al Grupo Calipuy del Terciario Inferior.
La estratigrafía correspondiente a la base del volcanismo cenozoico o Grupo
Calipuy ha sido dividida en dos dominios estratigráficos:
1) Dominio Estratigráfico Occidental.
2) Dominio Estratigráfico Oriental.
Estos dominios están separados probablemente por la prolongación del eje de
Tapacocha (Cobbing et al., 1981a, 1981b, 1996) o por el sistema de fallas
Huacllan-Churín (Romero & Quispe, 2008). Asimismo están constituidos por
rocas sedimentarias y metamórficas que forman el substrato sobre el cual se
emplazaron los depósitos volcánicos emitidos por centros eruptivos asignados al
volcanismo cenozoico (Grupo Calipuy). Estas secuencias sedimentarias
comprenden unidades desde el Titoniano (Jurásico superior) hasta el Paleoceno
(Paleogeno).

10
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Fig. N° 6: Mapa geológico regional y dominios estratigráficos

11
PROSPECCIÓN MINERA UNT

3.2.1. ESTRATIGRAFÍA DEL VOLCANISMO CENOZOICO

La estratigrafía presentada se basa en el cartografiado geológico y volcanológico


efectuado desde el año 2003. Aquella ha sido objeto de varias modificaciones a
raíz de la obtención de nuevos datos brindados por las correlaciones
estratigráficas y dataciones radiométricas Ar/Ar y K/Ar que nos han permitido
establecer la evolución del volcanismo en el área de estudios, y será descrita en
el siguiente capítulo del presente boletín. El estudio estratigráfico y las dataciones
radiométricas (anexos 1, 2 y 3) muestran que desde el Eoceno al Mioceno inferior
ocurrieron numerosos episodios efusivos, explosivos y extrusivos, los cuales
originaron el emplazamiento de depósitos volcánicos y, por tanto, la edificación
y destrucción de paleocentros eruptivos en un lapso de tiempo de
aproximadamente 30 Ma.

TERMINOLOGÍA EMPLEADA
Centro eruptivo: Es el término empleado para definir una estructura volcánica
que ha emitido y generado diferentes productos volcánicos, según el tipo de
dinámica o mecanismo eruptivo, y ha formado así un estratovolcán, caldera o
un complejo de domos.
Secuencia volcánica
Bajo esta denominación se han agrupado a varios depósitos en los que no ha
sido posible identificar la fuente de origen, debido a que probablemente se
encuentre cubierta por depósitos de centros eruptivos más jóvenes o quizás esté
erosionada.
Flujos piroclásticos de cenizas
Son generados por una dinámica explosiva que origina depósitos constituidos,
predominantemente, por ceniza volcánica y cristales fragmentados de tamaño
milimétrico. A veces se reconocen ocasionales fragmentos líticos
submilimétricos a milimétricos. Igualmente constituyen las facies distales de los
depósitos piroclásticos de calderas, las facies intracaldera o de explosiones
laterales.

12
Fig. N° 6: Compósito estratigráfico del volcanismo cenozoico en el Segmento Santiago de Chuco.
3.2.1.1.CENTROS VOLCÁNICOS

Quesquenda
Este centro volcánico se encuentra parcialmente erosionado y cubierto por sus
depósitos piroclásticos. Está localizado a 12 km al este del distrito de Quiruvilca,
en el cuadrángulo de Cajabamba (16-g)-Cuadrante II. Sus coordenadas E:
808701, N: 9116486 y con una elevación de 4204 msnm.
Se caracteriza por presentar en su mayoría depósitos de flujos piroclásticos de
pómez y cenizas, o de bloques y cenizas; lo cual sugiere actividades explosivas
que han culminado con el crecimiento y destrucción de domos de lava;
precisamente en la parte central del centro eruptivo se han reconocido varios de
ellos, mostrando sus típicas estructuras flow banding. De modo tal que los
depósitos emitidos por este centro volcánico pueden ser agrupados en dos
eventos eruptivos (figura 7). El primer evento (Nm-que/1) está constituido a la
base por ocasionales depósitos de flujos lavas andesíticas, de color gris verdoso,
de textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa y cristales de piroxeno y
clorita. Estos flujos se disponen en capas tabulares y son reconocidos en la parte
central del volcán. Sobreyacen depósitos de flujos piroclásticos de pómez y
cenizas, de color gris amarillento, además contienen cristales de plagioclasa,
cuarzo y biotita; pómez densas y fibrosas con similar mineralogía, con tamaños
de hasta 0,25 m, una de las cuales reporta una edad de 19,5 ± 0,5 Ma, y
fragmentos líticos de naturaleza lávica. Están cubiertos por depósitos de flujos
piroclásticos de ceniza, de color gris blanquecino, con cristales de plagioclasa y
anfíbol, y ocasionales fragmentos líticos sedimentarios, intercalados con algunos
depósitos de oleadas piroclásticas y depósitos de lahares, con clastos volcánicos
subredondeados. A continuación, se tienen otros depósitos de flujos piroclásticos
de pómez y cenizas, de color gris amarillento, con cristales de plagioclasa,
anfíbol, biotita y cuarzo, ypómez, que son densas, vesiculadas, y fragmentos
líticos lávicos de textura porfirítica y porfídica. El tope de la secuencia consiste
en depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas, de color gris claro,
textura porfirítica, con fenocristales de plagioclasa, anfíbol y cuarzo, y
PROSPECCIÓN MINERA UNT

fragmentos líticos monomícticos, porfiríticos, de tamaños centimétricos a


decimétricos, angulosos y subangulosos), de similar mineralogía. En conjunto
conforman un espesor aproximado de 370 m. Sus afloramientos se localizan en
a lo largo de la quebrada de Agua Azul y en las cercanías de los caseríos de
Cushuro y Los Alumbres, donde sobreyacen en fuerte discordancia angular a los
depósitos sedimentarios del Albiano.
El segundo evento eruptivo (Nm-que/2) consiste en depósitos de flujos
piroclásticos de pómez y cenizas, de color gris blanquecino a beige, con cristales
de plagioclasa, cuarzo, biotita y anfíbol, pómez densas, mientras que los
fragmentos líticos lávicos tienen textura porfirítica y son generalmente de tamaño
centimétrico; además están cubiertos por otros depósitos de flujos piroclásticos
de pómez y cenizas, de color gris amarillento, con cristales de plagioclasa,
anfíbol, cuarzo, biotita y óxidos, pómez densas y fragmentos líticos lávicos, la
mayoría de los cuales se encuentran oxidados; sobreyace un nuevo conjunto de
flujos piroclásticos de pómez y cenizas, dolor gris blanquecino, con cristales de
plagioclasa, biotita, anfíbol y cuarzo, pómez densas, y ocasionales fragmentos
líticos, los cuales están oxidados. Esta secuencia inicial, netamente explosiva,
está cubierta por depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas, de
coloraciones gris verdosas, de textura porfirítica, contienen fenocristales de
plagioclasa, anfíbol, cuarzo y biotita, tanto en la matriz como en los fragmentos
líticos, monomícticos y de tamaño centimétrico a decimétrico. Se intercalan
algunos depósitos de oleadas piroclásticas, gris blanquecinos, que contienen
cristales muy finos de plagioclasa, anfíbol y cuarzo. Los afloramientos
correspondientes a este evento eruptivo tienen un espesor de 550 m. La secuencia
es cortada por varios cuerpos subvolcánicos de composición dacítica. De acuerdo
a la edades reportadas de 19,5 ± 0,5 Ma para una pómez del primer evento
eruptivo, y aquellas comprendidas entre 16,5 ± 0,6 Ma y 18,2 ± 0,6 Ma para los
cuerpos subvolcánicos dacíticos que cortan a los depósitos, se le asigna una edad
correspondiente al Mioceno inferior.

15
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Fig. N° 6: Columna estratigráfica generalizada del centro volcánico Quesquenda.

16
PROSPECCIÓN MINERA UNT

3.3. GEOLÓGIA DEL DISTRITO MINERO DE HUAMACHUCO

Formación Chicama
Esta unidad litológica fue estudiada por Stappenbeck (1929) en la parte superior
del valle Chicama. Consiste de una potente y monótoma serie de lutitas
laminadas y de aspecto pizarroso, de color gris oscuro a negro, con ocasionales
intercalaciones de areniscas, cuarcitas claras y de limolitas gris parduzcas por
intemperismo. La base de la formación no aflora, su contacto superior es
concordante con la Formación Chimú del Cretáceo inferior. Las lutitas Chicama
son bastante fosilíferas, la mayoría de los fósiles indican una edad Titoniana
(Jurásico superior). (Cossío, 1964). La formación tiene una potencia promedio
de 1000 m. En la región dentro de esta secuencia se han reconocido pequeñas
estructuras con mineralización aurífera, asociadas a apófisis y sills de
composición dacítica y por lo general poseen cantidades anómalas de elementos
polimetálicos (Hg – As – Ag – Pb – Zn - Cu). (Vicharra, 2003).
Se correlaciona en parte con la Formación Yura del área de Arequipa (Jenks,
1948) y probablemente con la Formación Sarayaquillo (Kummel, 1949) del
Oriente. (Cossío, 1964, p. 15).
Formación Chimú
Descrita inicialmente por Stappenbeck (1929), bajo la denominación de cuarcitas
Wealdiano. Posteriormente, Benavides (1956) la designa como Formación
Chimú y señala como localidad tipo a los afloramientos ubicados en los Baños
Chimú, en el valle del rio Chicama. (Navarro, Rivera & Monge, 2010, p. 22).
Litológicamente, las rocas que caracterizan esta formación son areniscas
cuarzosas principalmente de grano fino, de color gris claro a blanquecino, con
tonalidades marrón rojizas debido a la meteorización (Navarro, et al., 2010), con
intercalaciones de limolitas, lutitas tanto arcillosas como bituminosas (Rios,
1995) y mantos lenticulares de carbón tipo antracita, cuyos espesores varían
desde pocos centímetros hasta un máximo de 3 m. (Cossío, 1964).

17
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Formación Santa y Carhuaz


Según A. Cossío (1964), la secuencia estudiada por Stappenbeck (1929), en el
curso superior del rio Chicama con la denominación de “Lutitas Pallares”.
Benavides (1956) en su trabajo “Cretaceous System in Northern Perú” dividió a
las “Lutitas Pallares” en dos unidades con el rango de formaciones, denominando
Santa a la unidad inferior y Carhuaz a la unidad superior. Estas dos formaciones
fueron mapeadas como una sola unidad en razón que la Formación Santa es muy
delgada y la discordancia que existe entre ambas no es bien definida.
Litológicamente la serie inferior que representa a la Formación Santa está
constituida por limolitas gris amarillentas u oscuras, intercaladas con lutitas
arenosas friables de color gris negruzco en la base y por calizas negras,
fosilíferas, estratificadas en capas delgadas, en sus niveles superiores. Su espesor
es alrededor de 150 m. (Cossío, 1964, p. 21).
Formación Farrat
Stappenbeck (1929) empleo por primera vez el nombre de Formación Farrat para
describir una secuencia de ortocuarcitas y areniscas de colores blanquecinos, con
intercalaciones de limolitas gris oscuras que afloran en la hacienda Farrat, al norte
de Otuzco. La formación se compone de areniscas cuarciticas de color blanco,
crema o gris, de grano grueso a medio y formas subredondeadas, limpias y bien
estratificadas en bancos gruesos, subordinadamente tienen intercalaciones de
capas delgadas de lutitas de color gris o negro, areniscas conglomerádicas y
conglomerados finos compuestos de cuarzo lechoso. Las areniscas algunas veces
muestran estratificación cruzada. (Cossío, 1964).
Grupo Calipuy
Con este nombre se estudia una extensa formación de rocas volcánicas que
superyacen en discordancia angular a las formaciones del Cretáceo inferior y
superior (Cossío, 1964).
El Grupo Calipuy es muy potente, tiene cerca de 1500 m., y está compuesto por
brechas, aglomerados volcánicos y lavas de composición andesítica, dacítica y
riolítica. Hacia la base de esta serie volcánica, cuya edad se estima entre el

18
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Cretáceo superior a principios del Terciario, es frecuente encontrar


intercalaciones sedimentarias. (Bar & Agramonte, 1974).
En la región los volcánicos Calipuy sirven de roca huésped a yacimientos
polimetálicos y argentíferos tipo veta, acompañados de cantidades subordinadas
de oro. (Vicharra, 2003, p. 22).
El volcánico Calipuy en la mayor parte del área estudiada yace con fuerte
discordancia angular indistintamente sobre las Formaciones Chimú, Santa y
Carhuaz del Cretáceo inferior. Por otro lado se encuentra parcialmente intruído
por cuerpos de granodiorita pertenecientes al Batolito Andino, cuyo
emplazamiento se considera entre fines del Cretáceo superior y principios del
Terciario. En base a estas relaciones poco definidas se considera que la edad del
volcánico Calipuy está comprendida entre el Cretáceo superior – Terciario
inferior. Se correlaciona con volcánicos de la región central del Perú, donde
yacen en aparente concordancia sobre calizas del Cretáceo superior (Harrison,
1951). Igualmente es equivalente con los volcánicos Toquepala del sur del Perú

3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área estudiada fue plegada en el intervalo Cretáceo superior – Terciario, como


resultado de los intensos procesos tectónicos debidos a la Orogenia Andina.
Ahora se observan sus afloramientos como pliegues sinclinales, anticlinales y
pliegues secundarios. Estas estructuras a veces son abiertas, otras veces
comprimidas o cerradas y sus flancos muchas veces llegan hasta la posición
invertida. Los ejes de los pliegues tienen orientación NW en general, es decir
que, se alinean con el rumbo general de la cordillera de los Andes.
Posteriormente, las formaciones sedimentarias fueron cubiertas por derrames
volcánicos, en la etapa final de la orogénesis, tanto los sedimentos como los
volcánicos fueron cortados fuertemente por númerosas intrusiones (Bar &
Agramonte, 1900), de dacitas y andesitas porfiríticas. (Vicharra, 2003).

19
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Asociado a los pliegues, se presentan fallas inversas y algunas normales que


cortaron las formaciones sedimentarias, regionalmente la orientación de estas
estructuras es predominantemente NW – SE. Las fallas longitudinales, son las
que predominan en el área de Huamachuco. Las fallas menores, son de
secundaria importancia estructural y tienen orientación N - S y a diferencia de la
fallas mayores, estas tienen relativa relación con la zona mineralizada y con las
lagunas existentes. Existen otras fallas subsidiarias dentro de las fallas
principales con rumbo N 80° W hasta una dirección E – W pero que no tienen
mayor importancia. (Galarza, 1981).
Las estructuras en las rocas volcánicas del Grupo Calipuy están afectadas por
sistemas de junturamiento, que han producido una disyuntura tabular. El sistema
de las diaclasas que predomina, tienen un rumbo E – W e inclinaciones de 5° –
10° S, es decir que se presentan en bancos subhorizontal y hasta horizontales con
muy suaves ondulaciones. Aparte del junturamiento existen algunas estructuras
débiles con rumbo N 40° – 50° E con piritización, pero sin importancia
económica. La pseudoestratificación del volcánico puede ser fácilmente
confundible con una formación sedimentaria o metamórfica, siempre se necesita
un control de campo in situ. (Galarza, 1981). De modo tal que entre los
principales factores que controlaron el emplazamiento de cuerpos minerales se
tienen las estructuras: pliegues, fallas y fracturas. (Navarro et al., 2010).

20
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Fig. N° 7: Geología del distrito minero de Huamachuco. (Fuente: UNSA)

21
PROSPECCIÓN MINERA UNT

IV. CARACTERISTICAS DE YACIMIENTOS AURIFEROS DEL DISTRITO


MINERO DE HUAMACHUCO

4.1. Yacimientos Auríferos


Debido a la presencia de varios yacimientos auríferos en el Distrito Minero de
Huamachuco, se le denomina como Cluster Huamachuco, sin duda alguna cuenta
con un enorme potencial geológico aurífero, que resulta importante para propiciar
la inversión y ejecución de proyectos auríferos.

Grafico 1: Principales Yacimientos Auríferos Distrito Minero de


Huamachuco.

22
PROSPECCIÓN MINERA UNT

4.1.1. YACIMIENTOS LA ARENA-VIRGEN

Los proyectos auríferos de La Arena – Virgen se ubican en el norte del Perú,


en la Sierra del departamento de La Libertad, a 470 km al NNW de la ciudad
de Lima, y a 12 y 17 km al SW de Huamachuco. Las altitudes varían entre
3,200 y 4,100 m.s.n.m. Virgen se ubica a 10 km en línea recta al sureste de La
Arena. Regionalmente, se ubica en una franja donde se encuentran las minas
Yanacocha, Sipán, Santa Rosa, Marsa, Poderosa y Horizonte, así como los
yacimientos La Granja, Tambo Grande, Michiquillay, Congas, Tantahuatay,
Tres Cruces y Shahuindo. Más del 65% de la producción aurífera y más del
50% de la reserva cubicada provienen de esta región del Perú.

Figura 8: Mapa de Ubicación

23
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Figura 9: Mapa del corredor mineralizado norte del peru.

4.1.1.1. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN –


EXPLORACIÓN

Geoquímica
La geoquímica y el reconocimiento de alteraciones fueron los principales
métodos de prospección – exploración en La Arena.
Se tomaron muestras geoquímicas de:
- Sedimentos de ríos:
En lecho de quebradas de 1er., 2do. y 3er. Orden, tamizadas a malla –10.
- Rocas:

24
PROSPECCIÓN MINERA UNT

En fragmentos en paneles de 10 x 10 m
En canales de 10 x 0.20 x 0.30 m.
- Suelos:
En trincheras y canales en el horizonte “B”.
Ensaye químico de muestras (Au + 9 elementos) por oro, plata, cobre, plomo,
zinc, molibdeno, arsénico, antimonio, bismuto y mercurio. Ensaye al fuego, 50
gr y absorción atómica.

4.1.1.2. PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL


 Sedimentos de Ríos
En una superficie de 25 x 20 km se tomaron 385 muestras. El oro, cobre,
molibdeno y arsénico son indicadores de las anomalías presentes. Se definieron
los siguientes valores de threshold o umbral:
- oro : 0.050 ppm
- cobre : 100 ppm
- molibdeno: 20 ppm
- arsénico : 50 ppm
Con estos valores se identificaron las siguientes anomalías de oro, cobre y
arsénico:

Tabla 1: Anomalías de Oro, Cobre y Arsénico

25
PROSPECCIÓN MINERA UNT

 Rocas
En la misma superficie se colectaron 4,686 muestras. Los análisis y la
respectiva interpretación definieron los siguientes valores anómalos para
los elementos indicadores: oro, cobre, molibdeno y arsénico:
- oro : 0.100 ppm
- cobre : 200 ppm
- molibdeno : 40 ppm
- arsénico : 100 ppm
Las mismas anomalías identificadas con sedimentos de ríos fueron
confirmadas por las rocas:

Tabla 2: Anomalías de Oro, Cobre y Arsénico

26
PROSPECCIÓN MINERA UNT

 Suelos
Se colectaron 436 muestras de suelo, correspondientes a material coluvial
y a material fluvio-glacial morrénico. Los resultados indican valores
anómalos de oro, en los depósitos coluviales localizados preferentemente
en las proximidades de la fuente primaria:
Tabla 3: Anomalías de Oro, Cobre y Arsénico

4.1.1.3.GEOLOGÍA REGIONAL

La morfología de la región de La Libertad, comprendida entre los ríos


Chicama y Santa, está delineada por el macizo ígneo terciario, del
aparentemente estable campo Volcánico Calipuy, cuya evolución
magmática postectónica de carácter efusivo y posterior al emplazamiento
del batolito costanero, ha generado esfuerzos compresionales de dirección
SW-NE, produciendo el arqueamiento e intenso plegamiento de toda la
secuencia sedimentaria mesozoica, originando
cabalgamientos e imbricaciones en el lado oriental de la cuenca.
Subsecuentemente, el fracturamiento tensional radial del arco, ha generado

27
PROSPECCIÓN MINERA UNT

fallas o lineamientos de transferencia (Corbett y Leach, 1997). La


intersección de éstas con fallas de arco paralelas a la orientación andina, ha
dado origen a zonas de debilidad, favorables para la inyección de los
sistemas de intrusión-alteración-mineralización.
Los intrusivos, generalmente de mediana acidez, han aprovechado los ejes
de los pliegues sedimentarios para su emplazamiento. La parte axial del
arco, parece ser el sector de mayor actividad magmática hidrotermal
asociada a la mineralizacion, tanto dentro el campo volcánico terciario,
como a través de la secuencia sedimentaria mesozoica.
Aunque no está claro si los yacimientos de Au-Ag y polimetálicos de la
región están controlados por lineamientos NW-SE o por el sistema NE-
SW, estos últimos parecen controlar la mineralización económica, como se
observa en el trend Salpo-Machacala-Quiruvilca (dentro de los Volcánicos
Calipuy), La Arena-Virgen-María Angola-El Toro (generados en la franja
sedimentaria mesozoica).
Resumiendo, se puede sostener que la región ha sido sometida a una intensa
actividad tectónico-magmática evidenciada por (Díaz, 1998):
1. Intenso plegamiento y fallamiento andino.
2. Intensa actividad magmática efusiva e intrusiva.
3. Arqueamiento del plegamiento andino.
4. Generación de fallas de transferencia.
5. Actividad magmática hidrotermal.
En la región comprendida entre Huamachuco y Algamarca, la secuencia
sedimentaria mesozoica, es abruptamente interrumpida por la ocurrencia
de geoformas dómicas, asociadas a intrusiones hipabisales terciarias, que
cortan a las formaciones jurásico-cretácicas que han sido intensamente
plegadas y falladas. Estas intrusiones afloran aisladamente como pequeños
stocks, pero en profundidad parecen formar un solo cuerpo intrusivo
mayor. Los domos, se evidencian claramente por su mayor elevación
topográfica y el drenaje radial centrífugo. Dentro de los domos es posible
observar afloramientos tipo roof pendant de rocas sedimentarias. La

28
PROSPECCIÓN MINERA UNT

ocurrencia de estas intrusiones dómicas, parece tener relación directa con


la mineralización de la región.
El marco geológico regional está constituido por rocas sedimentarias del
Jurásico superior y Cretáceo inferior. Lutitas de la formación Chicama en
la base, están sobrepuestas por cuarcitas, areniscas, limolitas, lutitas y
calizas del Grupo Goyllarisquizga. Este Grupo está subdividido en las
formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat.

Figura 10: Plano Geológico

29
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Figura 11: Columna estratigráfica

4.1.1.4. VOLCÁNICO CALIPUY – CRETÁCEO SUPERIOR AL


TERCIARIO - INFERIOR
La parte inferior está constituida por una gruesa secuencia de lavas
riolíticas, riodacíticas y dacíticas, intercaladas con algunos horizontes de
material lacustre y lutitas arenosas; la parte superior se compone
mayormente de derrames andesíticos de textura porfirítica, aflorando en las
proximidades de
Huamachuco. Los bordes de este campo volcánico parecen constituir las
partes más activas, mientras que, aparentemente, la parte interna es más
tranquila, con características de una meseta volcánica levemente ondulada.
En ambas zonas de bordes, ha sido posible reconocer estructuras
subvolcánicas dómicas asociadas a actividad hidrotermal remanente
posterior, así como stocks de cuellos volcánicos. Por sus relaciones de
campo, se ha asignado a estos volcánicos una edad del Cretáceo superior al

30
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Terciario inferior. Recientemente, los resultados de dataciones


radiométricas, según el método K-Ar, encargadas por Cambior a los
Laboratorios Geochron (Julio 1998), de cuatro muestras provenientes de la
parte superior de la secuencia, reportan edades entre 18.9 y 16.5 M.a.
correspondientes al Mioceno medio, según se indica en siguiente tabla:

Tabla 4: Resultados de dataciones radiométricas, según el método K-Ar

4.1.1.5. YACIMIENTO LA ARENA

Geología del Yacimiento

Macroscópicamente, el pórfido dacítico es una roca gris clara, de alteración


pervasiva intensa, con huellas de textura equigranular como remanente de
grano medio, ocupando preferentemente la parte central del cuerpo
intrusivo. Hacia las partes periféricas, grada a una roca tipo pórfido
andesítico de tono gris verdoso, de alteración semipervasiva a fresca,
textura totalmente porfirítica, mostrando principalmente fenos de
plagioclasa.

31
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Bajo el microscopio (Williams, 1996-1998), el pórfido muestra una


composición intermedia con fenos de plagioclasa, en que los bordes del
cristal original están siendo reemplazados por fragmentos de sericita unidos
dentro del cuarzo, ocupando principalmente la matriz de la roca. La matriz
ha sido bastante obliterada por una intensa alteración pervasiva epizonal.
En el núcleo de algunos cristales de plagioclasas, a menudo se encuentran
agrupados pequeños cristales
rómbicos de alunita, algunos de ellos empiezan a alterarse a caolinita o
sericita.
Las cuarcitas y areniscas brechadas y fracturadas en contacto con la roca
intrusiva, constituyen el principal ambiente litológico hospedante de
yacimientos auríferos lixiviables.

Tabla 5: Intrusivos del yacimiento la Arena

32
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Figura 12: Geología – La Arena

Geología Estructural

El sistema principal NW-SE asociado a fallamiento de alto ángulo, controla


el trend La Arena-Virgen. Éste, a su vez, intersectado con otros sistemas
subsidiarios de rumbo NE-SW, E-W y N-S, ha generado excelentes zonas
de debilidad para hospedar mineralización económica. Las intrusiones
hipabisales-subvolcánicas, como el pórfido dacítico de La Arena,
mayormente se han emplazado a lo largo de los ejes de los sinclinales o
anticlinales, generalmente fallados. Distritalmente, la estructura dominante
constituye el “Domo de Huamachuco”, generado por la intrusión de un
stock elíptico de 20 x 11 km que sobresale nítidamente sobre la topografía
circundante, interrumpiendo bruscamente la normal secuencia

33
PROSPECCIÓN MINERA UNT

sedimentaria mesozoica, por efecto de la distensión y esfuerzo cortical


ascendente. Dentro del complejo dómico, se han reconocido afloramientos
aislados de stocks de composición intermedia a mediana acidez, pero que,
en profundidad, parecen constituir un sólo cuerpo intrusivo mayor. Las
zonas marginales del domo, asociadas a lineamientos NW-SE, NE-SW y
N-S, aparentemente constituyen las partes hidrotermalmente más activas,
relacionadas a la mineralización.

34
Figura 13: Corte geológico del Yacimiento La Arena
Alteración

La alteración hidrotermal en La Arena, está generada por la acción residual


de la intrusión del pórfido dacítico, afectando directamente en diferente
grado al mismo cuerpo intrusivo, así como a la roca huésped circundante
(cuarcitas Chimú). En base a un diagnóstico macroscópico, y
complementado con estudios petrográficos bajo el microscopio (William,
a, b, c), se han determinado las siguientes franjas de alteración zonadas
(Quirita, 1997)

En el Pórfido:
Los productos de alteración corresponden a un metamorfismo epizonal (de
baja a mediana temperatura) y a una intensa silicificación.
a. Fílica: en la parte central con generación de cuarzo, illitaesmectita,
ankerita, siderita y leucóxenos (ilmenita-esfena).
b. Argílica: en la parte superior caracterizada por la presencia de cuarzo,
illita-esmectita, ankerita, siderita y leucóxenos.
c. Propílica: en las partes marginales con presencia incipiente de clorita,
epidota y pirita.
En la Brecha de Contacto:
Formada por fragmentos de areniscas y cuarcitas contenidos en una matriz
de intrusivo dacítico, se tiene principalmente:
a. Silicificación intensa previa al brechamiento.
b. Alunita inmersa en goethita con sericita y menor contenido de caolinita. En
Noviembre de 1998, se efectuaron estudios de alteraciones mediante
espectrografía con el equipo PIMA, estableciéndose tres (3) zonas
principales de alteración:
a. Illita/kaolinita: en la parte central, asociada a silicificación y presencia
puntual de alunita hipógena, que concuerda casi exactamente con la zona
mineralizada del pórfido Cu-Au- (Mo). Ésta correspondería a la zona fílica
anteriormente descrita.
PROSPECCIÓN MINERA UNT

b. Sericita: ocupa las zonas superficiales del pórfido, aunque en algunos


sectores se ha reconocido hasta más de 100 metros de profundidad. En la
zona sericítica, los valores de Cu-Au son bastante bajos llegando a ser
solamente anómalos. Ésta correspondería a la zona argílica anteriormente
descrita.
c. Illita/kaolinita/clorita: esta franja ocupa la parte central y profunda del
pórfido y estaría reflejando el fondo mineralógico del pórfido. Al parecer,
esta zona se ha sobreimpuesto a una anterior zona potásica, la que ha sido
totalmente lixiviada.
Lateralmente, pasa a una alteración esmectita/clorita, que estaría
insinuando la transición a la zona propílica. Por último, los estudios de
alteración con el método PIMA, han reconocido una alunitización intensa,
probablemente hipógena en las zonas de brechas de contacto, asociadas a
mineralización de Au y elementos volátiles como Sb, As y Hg, que estaría
indicando manifestaciones de un ambiente epitermal en la periferia del
pórfido Cu-Au-
(Mo).

Mineralización

En La Arena, se tiene un sistema hidrotermal con dos tipos de


mineralización: un pórfido Cu-Au-(Mo) y una brecha de contacto con oro.
Ambos, provenientes de una misma fuente relacionada directamente a la
actividad magmática residual del cuerpo intrusivo de mediana acidez,
emplazado a lo largo de una estructura principal profunda NW-SE.
Pórfido Cu-Au-(Mo)
Es un cuerpo mineralizado elongado de 1400 metros de largo (NW-SE) por
200-400 metros de ancho en correspondencia a la anomalía Sayapampa
contenida dentro del pórfido dacítico-andesítico fracturado en stockwork.
La profundidad reconocida de mineralización es de 500 metros, siendo los

37
PROSPECCIÓN MINERA UNT

primeros 350 metros de mejores leyes y con contenidos de cobre, oro y


molibdeno.
La mineralización básicamente es de sulfuros en forma de
piritachalcopirita, cubanita (?), diseminados en venillas de sílice, asociadas
a la alteración fílica (illita/kaolinita). Al microscopio, se ha observado oro
nativo en dimensiones de 50 x 70 micras (Williams, 1996-b), además de
pirrotita, esfalerita, galena,
arsenopirita, rutilo y marcasita, a nivel de trazas.
Brecha de Contacto con Au
Alrededor del pórfido se han reconocido hasta cuatro zonas de brecha
sedimentaria anómalas en oro: Calaorco, La Laguna, Ethel y San Andrés.
De éstas, sólo la anomalía Calaorco ha sido sistemáticamente explorada.
En la Brecha Calaorco, localizada paralela al contacto con el pórfido
dacítico, se ha reconocido un cuerpo fracturado, brechado y mineralizado
de 1,000 metros de longitud (SE-NW) con tendencia a girar hacia el norte
en profundidad. El ancho varía de 100 a 300 metros desde el contacto. La
mineralización está asociada a la abundancia de óxidos, los que pueden
llegar hasta los 250 metros de profundidad y, esporádicamente, a la zona
de
alunitización. Las zonas de alta ley de oro están directamente controladas
por la intersección de fallas SW-NE, transversales al trend mineralizado
como se observa en los sondajes DDH-23 y DDH-36.
La mineralización aurífera está contenida principalmente en las fracturas y
brechas de los sedimentos clásticos, como areniscas y cuarcitas. La pirita
primaria ha sido transformada esencialmente a limonita, goethita y en
menor proporción, a jarosita y hematita. El oro nativo se presenta libre y
en pequeña proporción como electrum. El tamaño de los granos es
mayormente fino. Sin embargo, estudios mineralógicos de concentrados
gravimétricos indican tamaños que fluctúan entre 13 y 364 micras
(Lakefield Research, 1997).

38
Figura 14: Alteraciones del Yacimiento la Arena.
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Figura 15: Sección 9 126 450 N - La Arena

40
Figura 16: Anomalías de Calaorco

Figura 17: Anomalías de Ethel


PROSPECCIÓN MINERA UNT

Figura 18: Anomalías de La Laguna

Figura 19: Anomalías de San Andrés

42
PROSPECCIÓN MINERA UNT

V. ZONA DE ESTUDIO

5.1. UBICACIÓN:
La zona de estudio corresponde en el sector del cerro el culantrillo en el distrito de
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión en el Departamento La Libertad con
coordenadas Este: 809894, Norte: 9120686 y con una elevación de 4027 msnm.

Figura 19: Ubicación de la Zona de Estudio en Geocatmin.

5.2. ACCESIBILIDAD
En cuanto a la accesibilidad, es que tenemos una vía asfaltada desde la ciudad de
Trujillo hasta la zona de estudio, haciendo un recorrido aproximado de 153 km y con
un tiempo de 4horas de viaje, desde Trujillo - Desvio Otuzco (72 Km), Desvio
Otuzco – Agallpampa (17.08 Km), Agallpampa – Quiruvila ( 44.20 km) y
Qquiruvilca – Zona de Estudio (20 km) en un tiempo aproximado de 3 horas 4
minutos.

43
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Figura 20: Ruta Trujillo – Zona de esudio.

5.3. ACTIVIDADES

5.3.1. PRIMERA PUNTO (PRIMERA ZONA):


Al promediar ñas 9:00am llegamos al primer punto que se ubica en el mirador
(Curva) en el sector la Ramada, en el distrito de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión en el Departamento La Libertad para lo cual se tomaron las
siguientes cordenadas:

Punto Este Norte Elevación

1 813264 9123883 3664

44
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Dichas coordenadas de detallan a continuación según la plataforma del


geocatmin y son expresadas en UTM y en el sistema WGS 84, Zona 17 S en la
siguiente figura.

Fig. N° 21: Ubicación del Primer punto por coordenadas en el GEOCATMIN.

Fig. N° 22: Primer Punto

45
PROSPECCIÓN MINERA UNT

INFERENCIAS:
 Desde la zona, se puede apreciar las formaciones de Cretaceo Chimu en el
lado Occidental vistos en la hoja del cuadrángulo de Cajabamba (16 - g),
formada principalmente por rocas areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte
inferior y en la parte superior consta de una potente secuencia de cuarcitas
blancas que sobreyace en concordancia a la formación Chicama. En los
niveles inferiores e intermedios de la formación Chimú, es frecuente la
ocurrencia de mineralización aurífera en las brechas de contacto.
 Asi mismo también se puede aprciar la formación del Volcanico de Calipuy
en el lado Oriental de la hoja, en la cual la parte inferior está constituida por
una gruesa secuencia de lavas riolíticas, riodacíticas y dacíticas, intercaladas
con algunos horizontes de material lacustre y lutitas arenosas; la parte
superior se compone mayormente de derrames andesíticos de textura
porfirítica, aflorando en las proximidades de Huamachuco.

5.3.2. SEGUNDO PUNTO (SEGUNDA ZONA):

Al promediar ñas 10:00am llegamos al segundo punto ubicados entre el


tajo calaorco y el botadero de la Mina la Arena. Ubicado en el sector la
Ramada, en el distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión para
lo cual se tomaron las siguientes coordenadas:

Punto Este Norte Elevación

2 815988 9125128 3416

46
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Dichas coordenadas también se detallan a continuación según la plataforma


del geocatmin y son expresadas en UTM y en el sistema WGS 84, Zona 17
S en la siguiente figura.

Fig. N° 23: Ubicación del Segundo punto por coordenadas en el GEOCATMIN.

Fig. N° 24: Ubicación del Segundo punto, Zona Mina La Arena.

47
PROSPECCIÓN MINERA UNT

INFERENCIAS:
 En el lugar se puede apreciar un yacimiento que pertenece a la mina La
Arena, asi también se puede apreciar la litología del pórfido dacítico es una
roca gris clara, de alteración pervasiva intensa, ocupando preferentemente
la parte central del cuerpo intrusivo. Hacia las partes periféricas, grada a
una roca tipo pórfido andesítico de tono gris verdoso, de alteración
semipervasiva a fresca, textura totalmente porfirítica, mostrando
principalmente fenos de plagioclasa.
 Ademas vemos el tipo de roca cuarcita y arenisca brechadas y fracturadas
en contacto con la roca intrusiva, las cuales constituyen el principal
ambiente litológico hospedante de yacimientos aurífero de la Arena

5.3.3. TERCER PUNTO (TERCERA ZONA):


El tercer punto se arribó al promediar las 11:00 am y se tomó en el cerro el
culantrillo en el distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión
para lo cual se tomaron las siguientes coordenadas:

Punto Este Norte Elevación

3 809894 9120686 4027

Dichas coordenadas también se detallan a continuación según la plataforma


del geocatmin y son expresadas en UTM y en el sistema WGS 84, Zona 17
S en la siguiente figura

48
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Fig. N° 25: Ubicación del Tercer punto por coordenadas en el GEOCATMIN

Fig. N° 26: Ubicación del Tercer punto (TERCERA ZONA – CERRO


CULANTRILLO)

49
PROSPECCIÓN MINERA UNT

INFERENCIAS:
 En este lugar se puede apreciar in situ lo que es el volcánico de Calipuy
que en la parte inferior está constituida por una gruesa secuencia de lavas
riolíticas, riodacíticas y dacíticas, intercaladas con algunos horizontes de
material lacustre y lutitas arenosas; la parte superior se compone
mayormente de derrames andesíticos de textura porfirítica, aflorando en las
proximidades de Huamachuco.
 Según la hoja del cuadrángulo se puede determinar que a composición de
sus rocas intrusivas de la zona varía desde diorita a pórfido andesítico,
pórfido dacítico y pórfido cuarcífero; que, en profundidad, estos stocks
parecen unirse y constituir un solo cuerpo intrusivo mayor, tal como ocurre
en el “Domo Huamachuco” y el “Domo de Algamarca”.
 En este punto podemos inferir un posible yacimiento minero, por la
formación que presenta y la litología, es por ello que realizaremos un
petitorio minero.

50
PROSPECCIÓN MINERA UNT

5.4. PROSPECCION MINERA DE LA TERCERA ZONA

5.4.1. ELECCION DEL TARGET


La elección del Target se realizó en el tercer punto y el cual es ubicado en la
hoja del cuadrángulo de Cajabamba (16 - g)

Fig. N° 27: Elección de Target – Cuadrángulo de Cajabamba 16 g

51
PROSPECCIÓN MINERA UNT

5.4.2. INSTRUMENTOS Y MATERIALES


INSTRUMENTO:
 GPS
 CAMARA FOTOGRAFICA

MATERIALES:

 MARTILLO DE GEOLOGO
 MAPA (CUADRANGULO DE CAJABAMBA 16 - G)
 LIBRETA DE APUNTES
 BOLIGRAFO

5.4.3. CRITERIOS DE PROSPECCION


 ESTRATIGRAFICOS
Este criterio basa en que la zona presenta un horizonte estratigráfico que
forma parte del intrusivo del volcánico de Calipuy, donde se puede apreciar
las rocas de lavas andesiticas, andesiticas subvolcanicas, las cuales pueden
formar un yacimiento tipo pórfido.

 LITOLOGICOS
Este criterio se basa en el tipo de rocas que podemos encontrar en la zona,
donde mayormente se aprecian las rocas andesitas.

 ESTRUCTURALES
En este criterio se observa la presencia del intrusivo del volcánico de
Calipuy en el cual se encuentran contactos inferidos, asi como también se
puede apreciar la presencia de capas con su respectivo rumbo y
buzamiento.

52
PROSPECCIÓN MINERA UNT

 GENETICOS
Este criterio se basa en el origen magmático del volcánico de Calipuy el
cual en la parte inferior se a constituido por por una gruesa secuencia de
lavas riolíticas, riodacíticas y dacíticas, intercaladas con algunos horizontes
de material lacustre y lutitas arenosas; la parte superior se compone
mayormente de derrames andesíticos de textura porfirítica, aflorando en las
proximidades de Huamachuco.

 GEOQUIMICOS
En la zona de estudio se pudo apreciar la presencia de rocas andesitas
meteorizadas con rastros de pirita (mena)

Fig. N° 28: Presencia de rocas Andesitas con pirita

53
PROSPECCIÓN MINERA UNT

 HISTORICOS
Este criterio basa, porque en las cercanías a la zona encontramos a los
yacimientos: la Arena, La virgen, el Toro, San Simón; así como también
los yacimientos de Lagunas Norte y Quiruvilca.

5.4.4. METODOS DE PROSPECCION:

 PROSPECCION POR MUESTREO (CHIP ROCKS)

El muestreo de chip rock se realiza en los afloramientos presentes de roca


mineralizada con presencia de vetas o vetillas de mineralización. Estas
muestras tienen que ser tomadas con martillo de geólogo obteniendo
esquirlas en pequeñas porciones de roca con pirita para el cual se realiza el
muestreo en diferentes lugares.

Fig. N° 29: Muestreo por Chip Rocks

54
PROSPECCIÓN MINERA UNT

 PROSPECCION GEOQUIMICA

La prospección geoquímica va a consistir en el análisis de muestras de los


suelos que puedan concentrar elementos químicos relacionados con la
determinada mineralización, es por ello que en el lugar encontramos
elementos guías (muestras de rocas con pirita), que son los elementos que
nos van a permitir localizar y delinear las anomalías.

Fig. N° 30: Prospección Geoquímica

55
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Fig. N° 31: Geoquímica del lugar que muestra el Geocatmin

 PROSPECCION GEOFISICA

En este método intentamos localizar rocas o minerales que presenten una


propiedad física que contraste con la de los minerales o rocas que engloban
la zona y para ello recurrimos al uso del GEOCATMIN, donde a través del
método aeromagnético y podemos apreciar las anomalías de Bouguer.

56
PROSPECCIÓN MINERA UNT

Figura 32: Mapa de anomalías Bouguer

5.4.5. INFERENCIA:
Después de haber observado y estudiado la zona detalladamente la zona
utilizando los criterios y métodos de prospección adecuados, concluimos que
existe la presencia de un yacimiento minero, donde se puede obtener los
minerales de oro y cobre, es por ello que tomamos la decisión de realizar un
petitorio minero, para realizar la explotación.

57
PROSPECCIÓN MINERA UNT

VI. PETITORIO MINERO

PRIMERO:
Para realizar el petitorio minero, primero, tenemos que tener en cuenta si el área
no está denunciada.

Como observamos nuestro petitorio se encuentra dentro de la concesión:


010204400, perteneciente a:

58
PROSPECCIÓN MINERA UNT

SEGUNDO
Asumimos que dicha área no tiene propietario minero, es por ello que tomamos
la decisión de elegir el área a tomar en cuenta para nuestro petitorio.

TERCERO
A continuación, pasamos a delimitar el área ubicada en el tercer punto donde se
realizó la visita de la zona, para lo cual se tomaron los siguientes puntos y
coordenadas correspondientes.

Punto Este Norte Elevación

1 810067 9120595 4042

2 810166 9119987 4059

3 809975 9120039 4069

4 809820 9120667 4079

59
PROSPECCIÓN MINERA UNT

60
VII. CONCLUSIONES

 Aplicando el modelo teórico de prospección y los criterios explicados


en clase, logramos identificar nuestro target dentro de la cuadricula de
La Cajamarca.
 De acuerdo a los criterios planteados inferimos que posiblemente
habría presencia de un yacimiento tipo diseminado. Por la presencia
del cretácico chimú en el intrusivo.
 El objetivo principal de la visita ha sido para aplicar los criterios y
métodos de prospección obtenidos en clase, empleándoles en el
Campos o zona de estudio, lo cual nos conlleva a la realización de
nuestro petitorio minero.
PROSPECCIÓN MINERA UNT

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 INGEMMET.

 INSTITUTO GEOLÓGICO.

 GEOCATMIN.

 CARTA GEOLÓGICA NACIONAL - INGEMMET.

 Cartas geológicas del Perú.

 http://es.slideshare.net/ingemmet/la-carta-geologica-100000-y-sus

aplicaciones

 http://girh.pe/mapas/geologico/index.htm

 http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin

 http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/123456789/2

805.

62

Вам также может понравиться