Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Sociales


E.A.P. Sociología

SOCIALIZACIÓN E INTERSUBJETIVIDAD

2017-2

Guillermo Nugent

Datos generales
- Código : SO2244
- Créditos : 3 créditos
- Tipo de curso : Electivo
- Ciclo : VIII
- Horas semanales :4

Presentación
El curso hace una presentación de textos fundacionales del psicoanálisis
clásico y contemporáneo y establece un diálogo con planteamientos sociológicos que
desplegaron un conjunto de preocupaciones que corren paralelos a los problemas
encontrados en la práctica psicoanalítica.
Tanto el psicoanálisis como la sociología tienen más de un siglo de fructífera
presencia en la descripción y comprensión de las prácticas humanas, tanto en los
registros emocionales como en las formas de socialización.

1
En muchos casos la trayectoria de ambas disciplinas fue paralela y con pocos
momentos de contacto, -Wilhelm Reich en los años treinta con su precursor
‘Psicología de masas del fascismo’, Talcott Parsons durante los cincuenta en El
Sistema social- y poco más que eso. Sí han sido frecuentes las explicaciones
reduccionistas de uno y otro campo: todo lo que ocurre se explica por determinados
acontecimientos en la infancia y el gran otro. O bien todos los estados emocionales
y las prácticas correspondientes se explican por tradiciones históricas o lógicas
subyacentes del gran capital.
En cierto modo ese paralelismo no sorprende tanto pues tanto el psicoanálisis
como la sociología surgieron en un momento en que todavía se consideraba que el
ejercicio de la razón consistía en establecer las determinaciones que subsumen el
conjunto de la realidad. Durante la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, se abrió
paso otra manera de emprender la comprensión de la realidad que puso más énfasis
en la relación más que en la determinación. Asumir que los diversos planos de la
realidad tienen modalidades de relación que es necesario entender, descubrir y
traducir de un plano al otro. El antecedente teórico más temprano probablemente
es ‘Proceso y Realidad’ (1929) de Alfred N Whitehead. Esta perspectiva relacional si
bien está presente en Simmel y en algunos escritos del propio Freud, adquiere una
mayor presencia en las siguientes generaciones: Winnicott, Bion, Lacan en ciertos
momentos. Del lado de la sociología es más aparente rastrear la impronta relacional:
G.H. Mead, Goffman, Becker y autores como Latour y Descola, este último desde
la antropología.
Por lo tanto, aproximar textos de sociología y psicoanálisis no es tanto un
ejercicio interdisciplinario como afirmar que el horizonte relacional inevitablemente
pone en contacto disciplinas que anteriormente asumían que podían bastarse a sí
mismas para lograr sus tareas.
El curso busca algo diferente a simplemente aproximar a estudiantes de
sociología en su penúltimo año de formación con algunos conceptos o categorías
del psicoanálisis. Muestra más bien que una perspectiva relacional en las ciencias

2
sociales contemporáneas no puede prescindir tanto de las investigaciones sobre la
mente -donde el psicoanálisis es apenas una rama entre varias otras- o la tecnología
o el medio ambiente, por mencionar unos pocos campos indispensables en el campo
de las ciencias sociales.
Las dieciséis semanas de clases estarán divididas en tres partes. La primera,
dedicada a la presentación de algunas cuestiones fundamentales del psicoanálisis: el
placer y la realidad en el funcionamiento de la mente; el concepto de inconsciente;
la interpretación de los sueños y la dinámica de transferencia en la sesión analítica.
La segunda parte estará dedicada a la discusión de la relación entre recuerdo,
memoria y fantasía, tanto la consciente como la inconsciente. Es un asunto de obvia
actualidad en los debates de la cultura pública peruana, especialmente en referencia
a la violencia política del periodo 1980-2000.
En estas dos primeras partes los textos a discutir serán exclusivamente de
Sigmund Freud. Entre otras cosas porque del psicoanálisis se habla mucho, pero,
comparativamente, el fundador de la disciplina es poco leído y menos estudiado.
La tercera parte se tratará de un contrapunto entre autores postfreudianos y
claves en el psicoanálisis contemporáneo, por una parte, y sociólogos que en cierta
manera abordaron similares preocupaciones, pero desde el punto de vista de las
relaciones sociales en un sentido amplio.
Serán cuatro autores del psicoanálisis en diálogo con otros tantos sociólogos:

A) Melanie Klein: Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. Un


texto clave, en mi opinión, para entender la violencia terrorista especialmente en los
años ochenta.
Georg Simmel: La ampliación de los grupos y la formación de la
individualidad. Cap. 10 de Sociología: estudios sobre las formas de
socialización.

3
B) Jacques Lacan: El estadio del espejo en la formación del yo/La agresividad
en psicoanálisis. En: Escritos
George Herbert Mead: La Génesis del self y el control social en: REIS #55
pp.165-186

C) Donald W. Winnicott: Objetos transicionales y fenómenos transicionales.


En: Realidad y juego.
Howard Becker: Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Caps
2, 9-10.

D) W. Bion: Ataques al vínculo en: Volviendo a pensar.


Erving Goffman: La Carrera moral del paciente mental en: Internados.
Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.

Programa
En consecuencia, el orden de las lecturas será el siguiente (los textos de las
dos primeras partes son todos de Freud):

Primera Parte: Cuestiones fundamentales del psicoanálisis

Semana 1.
Freud, S. (1986). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer
psíquico (1911). En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas (2a ed.,
Vol. 12, pp. 217–231). Buenos Aires: Amorrortu.

Semana 2.
Freud, S. (1986). Nota sobre el concepto de lo inconciente en
psicoanálisis (1912). En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas (2a
ed., Vol. 12, pp. 265–277). Buenos Aires: Amorrortu.

4
Semana 3.
Freud, S. (1986). El uso de la interpretación de los sueños en el
psicoanálisis (1911). En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas (2a
ed., Vol. 12, pp. 83–92). Buenos Aires: Amorrortu.

Semana 4.
Freud, S. (1986). Sobre la dinámica de la trasferencia (1912). En J. L.
Etcheverry (Trad.), Obras Completas (2a ed., Vol. 12, pp. 93–105).
Buenos Aires: Amorrortu.

Segunda Parte: El recuerdo, memoria y fantasía

Semana 5.
Freud, S. (1986). Sobre los recuerdos encubridores (1899). En J. L.
Etcheverry (Trad.), Obras Completas (Vol. 3, pp. 291–315). Buenos
Aires: Amorrortu.

Semana 6.
Freud, S. (1986). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos
sobre la técnica del psicoanálisis, II) (1914). En J. L. Etcheverry
(Trad.), Obras Completas (2a ed., Vol. 12, pp. 145–157). Buenos Aires:
Amorrortu.

Semana 7.
Freud, S. (1986). Duelo y melancolía (1917 [1915]). En J. L. Etcheverry
(Trad.), Obras Completas (2a ed., Vol. 14, pp. 235–255). Buenos Aires:
Amorrortu.

5
Semana 8.
Freud, S. (1986). “Pegan a un niño”. Contribución al conocimiento
de la génesis de las perversiones sexuales (1919). En J. L. Etcheverry
(Trad.), Obras Completas (2a ed., Vol. 17, pp. 173–200). Buenos Aires:
Amorrortu.

Semana 9.
Trabajo parcial

Tercera Parte: Contrapunto entre psicoanálisis y sociología

Semana 10.
Klein, M. (1980). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides
(1946). En Obras Completas (1a ed., Vol. 3, pp. 10–33). Barcelona:
Paidós.

Simmel, G. (2015). La ampliación de los grupos y formación de la


individualidad. En La ampliación de los grupos y formación de la
individualidad (1a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Semana 11.
Lacan, J. (2013). El estadio del espejo como formador de la función
del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica.
En T. Segovia & A. Suárez (Trads.), Escritos (1a ed., Vol. 2, pp. 99–106).
México: Siglo XXI.

Lacan, J. (2013). La agresividad en el psicoanálisis. En T. Segovia &


A. Suárez (Trads.), Escritos (1a ed., Vol. 2, pp. 107–128). México: Siglo
XXI.

6
George Herbert Mead: La génesis del self y el control social en REIS
#55 pp.165-186

Semana 12.
Winnicott, D. W. (1972). Objetos transicionales y fenómenos
transicionales. En Realidad y juego (pp. 17–46). Barcelona: Gedisa.

Becker, H. (2009a). Tipos de deviación: un modelo secuencial. En


Outsiders: hacia una sociología de la desviación (1a ed., pp. 39–58).
Buenos Aires: Siglo XXI.
Becker, H. (2009b). El estudio de la desviación: problemas y
afinidades. En Outsiders: hacia una sociología de la desviación (1a ed.,
pp. 183–194). Buenos Aires: Siglo XXI.
Becker, H. (2009c). Revisión de la teoría del etiquetado. En
Outsiders: hacia una sociología de la desviación (1a ed., pp. 195–226).
Buenos Aires: Siglo XXI.

Semana 13.
Bion, W. (2006). Ataques al vínculo. En Volviendo a pensar (6a ed.,
pp. 128–150). Buenos Aires: Hormé.

Goffman, E. (2001). La carrera moral del paciente mental. En


Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales
(1a ed., pp. 132–172). Buenos Aires: Amorrortu.

Para la discusión de esta semana es obligatorio haber visto la película de


Buñuel, L. (1953). Él [La película puede verse desde el siguiente enlace
http://www.clasicofilm.com/2016/06/el-1953-dvd.html]

7
Semana 14.
Franco, J. (2016a). Introducción. En V. Altamirano (Trad.), Una
modernidad cruel (1a ed.). México: F.C.E.
Franco, J. (2016b). Extraños a la modernidad. En V. Altamirano
(Trad.), Una modernidad cruel (1a ed.). México: F.C.E.
Franco, J. (2016c). Epílogo. En V. Altamirano (Trad.), Una modernidad
cruel (1a ed.). México: F.C.E.

Semanas 15 y 16.
Examen Oral final. Lectura y discusión de Edipo Rey de Sófocles y
Otelo de Shakespeare; ediciones por definir.

Evaluación
Dos entregas de trabajos, incluido parcial: 50%
Examen Oral final: 50%

Se recomienda como libro de referencia el diccionario de psicoanálisis de


Elizabeth Roudinesco y Michel Plon.

Roudinesco, E., & Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis (2a


ed.). Buenos Aires: Paidós.

8
Bibliografía

Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación (1a ed.). Buenos Aires:
Siglo XXI.
Bion, W. (2006). Volviendo a pensar (6a ed.). Buenos Aires: Hormé.
Franco, J. (2016). Una modernidad cruel. (V. Altamirano, Trad.) (1a ed.). México: F.C.E.
Freud, S. (1984). Obras Completas. (J. L. Etcheverry, Trad.) (2a ed., Vol. 14). Buenos
Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1986a). Obras Completas. (J. L. Etcheverry, Trad.) (2a ed., Vol. 12). Buenos
Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1986b). Obras Completas. (J. L. Etcheverry, Trad.) (2a ed., Vol. 3). Buenos
Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1986c). Obras Completas. (J. L. Etcheverry, Trad.) (2a ed., Vol. 17). Buenos
Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (1a
ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Klein, M. (1980). Obras Completas (1a ed., Vol. 3). Barcelona: Paidos.
Lacan, J. (2013). Escritos. (T. Segovia & A. Suárez, Trads.) (1a ed., Vol. 2). México:
Siglo XXI.
Roudinesco, E., & Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis (2a ed.). Buenos Aires:
Paidós.
Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización (1a ed.). México:
Fondo de Cultura Economica.
Winnicott, D. W. (1972). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Вам также может понравиться