Вы находитесь на странице: 1из 34

INDICE PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN. 4
PROBLEMA EJE. 5
OBJETIVOS. 5
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO. 5
INVESTIGACIÓN MODULAR 8
ACREDITACIÓN DEL MÓDULO 11
EVALUACIÓN DEL MÓDULO. 13
DISTRIBUCIÓN DE HORAS TEORÍA-PRÁCTICA Y CRÉDITOS. 14
UNIDAD TEMÁTICA I 15
UNIDAD TEMÁTICA II 19
UNIDAD TEMÁTICA III 24
UNIDAD TEMÁTICA IV 30
INTRODUCCIÓN

El módulo “La sustentabilidad de los sistemas agrícolas” constituye la primera unidad de enseñaza aprendizaje (uea) del
Tronco Básico Profesional de la Licenciatura en Agronomía y de la primera etapa denominada “Diagnóstico de la
sustentabilidad en los sistemas agrícolas”. Asimismo, y en virtud de que cada uea ejerce una función organizativa
globalizadora de los contenidos de enseñanza que crea las condiciones para al integración de la docencia, la
investigación y el servicio, este módulo al ser el primero forma parte de la seriación rigurosa del plan de estudios vigente.
La uea “La sustentabilidad de los sistemas agrícolas” contiene la principal orientación de la formación del
Ingeniero(a) Agrónomo(a) en el plan de estudios vigente, el cual se refiere hacia le desarrollo, generación y
aplicación de metodologías y estrategias técnicas de diagnóstico y manejo de sistemas agrícolas sustentables
que maximicen la calidad y cantidad de los producción agrícola en diversos escenarios del área rural. De esta
forma, este módulo integra las habilidades y herramientas necesarias para la formación técnico-científica y
profesional de los estudiantes a través de la estructuración de conocimientos, objetivos y contenidos orientados
hacia la producción agrícola sustentable. Para ello la uea se organiza en cuatro unidades que corresponden a las
siguientes temáticas: 1) Teoría de sistemas y producción agrícola;2) El Desarrollo rural y sistemas agrícolas, 3)
Enfoques metodológicos para el estudio de sistemas agrícolas; y 4) Criterios de sustentabilidad agrícola
regional.
El principal campo de trabajo y perfil profesional que se encuentra vinculado al módulo “La sustentabilidad de los
sistemas agrícolas” incluye la realización de diagnósticos socioeconómicos del estado que guardan los agroecosistemas
bajo un enfoque participativo, en los cuales se puedan formular recomendaciones y proyectos de desarrollo sustentable o
de investigación aplicada. Asimismo, se promueve la capacidad de vinculación y el establecimiento de diálogo con los
actores del medio agropecuario, tanto para la obtención y análisis de información como para la comunicación idónea de
resultados. En este módulo se promueve a la investigación como un elemento fundamental del modelo educativo de la
Universidad, en el cual esta actividad se lleva a cabo estudiando problemas de la realidad durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para ello, el proceso de investigación modular pretende lograr que los alumnos apliquen la
observación cuidadosa de los sistemas de producción agrícolas regionales. Además, se vinculen con los productores a
través de métodos de investigación participativa, lo que se reflejará en mejores propuestas de investigación y solución
para los problemas observados. En este módulo se describirán los agroecosistemas y sus elementos, señalando los
puntos críticos que presente cada uno de ellos, lo que significa la búsqueda constante de literatura actualizada, tanto
teórica como práctica. Esto implica que el análisis de los puntos críticos de cada agroecosistema permitirá proponer
indicadores de sustentabilidad específicos. El avance en el conocimiento del funcionamiento de los subsistemas permitirá

1
hacer propuestas concretas de solución, apegadas a las características ecológicas, sociales y económicas locales,
regionales y nacionales. Al integrar la información, los alumnos desarrollarán la capacidad de vincular hechos, datos,
problemas y soluciones que les permitirá obtener una visión holística de los fenómenos que ocurren en los sistemas
agrícolas. En este sentido los alumnos deberán poner en práctica el análisis de la sustentabilidad en sus tres aspectos
principales: el ambiental, el social y el económico.
La secuencia para estudiar las cuatro unidades temáticas del módulo se justifican, ya que los alumnos deben dominar los
conceptos relacionados con la teoría de sistemas para comprender cómo y por qué describir un ecosistema y
diferenciarlo del agroecosistema, como unidad fundamental de estudio y manejo de un Ingeniero(a) Agrónomo(a). Al
mismo tiempo los estudiantes deben comprender y contextualizar los principales factores históricos, sociales y
ambientales que influyen en los procesos del desarrollo rural en México y como han cambiando a lo largo de nuestra
historia. Durante este módulo, los estudiantes deben aprender a aplicar las principales metodologías para el análisis
socioeconómico de los agrosistemas; conociendo y valorando las prácticas agrícolas que llevan a cabo los productores y
rescatando aquellas útiles para el manejo sustentable de los recursos naturales y agrícolas. Las metodologías y técnicas
cuantitativas y cualitativas de investigación son fundamentales para que los alumnos valoren y puedan lograr
aportaciones objetivas a los problemas detectados a través de la vinculación con los productores. Estas herramientas son
fundamentales para el posterior desarrollo de los estudiantes a lo largo de su carrera y en su futura labor profesional, ya
sea vinculados a la investigación científica o a la resolución de problemas prácticos inmediatos. Una vez entendidos los
conceptos anteriores, se deben comprender, a través de discusión y análisis críticos, los paradigmas de la sustentabilidad
y la agroecología, en el contexto de los fenómenos productivos agropecuarios y forestales nacionales. Para tal propósito,
es importante también comprender que la mejor manera de aplicar estos paradigmas es a través del análisis regional de
la agricultura nacional
En México, la producción de alimentos básicos ha crecido muy por debajo de la producción de forrajes. Las exportaciones
de soya, flores y hortalizas se han incrementado entre el 4 y 11%. Los ingresos por exportación de café, cacao y algodón
han ido disminuyendo. Además, los impactos ambientales han sido notorios; en el suelo la pérdida de materia orgánica,
su compactación y la pérdida de fertilidad; en el agua se han aumentado los niveles de contaminación por agroquímicos,
exceso de nutrimentos y desechos industriales tanto en aguas superficiales como en las subterráneas. Asimismo, se ha
reportado la disminución de la diversidad biológica tanto en ambientes acuáticos como terrestres; se ha perdido el interés
de la selección de semilla y la domesticación de plantas disminuyendo así la diversidad genética; y finalmente los ciclos
biogeoquímicos reciben aportes externos. Particularmente para nuestro país, pueden señalarse tres causas principales
que han contribuido prioritariamente al deterioro de los recursos naturales: 1) La desvinculación existente entre los
investigadores, los productores, campesinos pobres y las instituciones educativas y de investigación; 2) Se sigue

2
privilegiando el enfoque tecnocrático y centralista que no toma en cuenta como sujetos a los campesinos, indígenas y
pequeños agricultores; y 3). El problema central de la agricultura en todo caso, no es nada más técnico, es de dominio
económico, de dependencia científica y tecnológica que el país arrastra desde hace décadas. Es en este contexto en el
que se tienen que enseñar y entender los problemas agropecuarios y forestales del país.
A través del tiempo el vocablo sustentabilidad ha tomado diversas connotaciones. El término es usado lo mismo por
políticos que por empresarios o académicos. A pesar de que su comprensión es compleja, se debe contemplar en su uso
los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales simultáneamente. Particularmente, y debido a que
nuestro país es caracterizado por una diversidad cultural reflejada en mosaicos demográficos, también hay que
considerar la historia local, la cosmovisión o valores, las expectativas, las orientaciones cívicas o las ideologías y
expectativas, las interacciones intrafamiliares e intracomunitarias para tratar de entender lo que verdaderamente es el
desarrollo sustentable). Es preciso concentrar el análisis en torno a la pobreza y partir de la idea de que la sustentabilidad
es un proceso más que un conjunto de metas específicas, que tiene como base la diversidad, la autosuficiencia, el
control, la participación local, la democracia de base y la autonomía.
En este sentido ¿Qué tipo de Ingeniero(a) Agrónomo(a) requiere nuestro país? Primero es necesario que los
profesionistas conozcan y analicen el desarrollo histórico de la agricultura en México y su inserción a nivel internacional; y
ubiquen a la agricultura industrializada en el contexto del neoliberalismo y la globalización económica y que a través del
análisis, comprendan las implicaciones y consecuencias de cada decisión que se tome. También, es necesario que el
estudiante conozca que la ubicación geográfica y la fisiografía del país, lo convierten en un conjunto de mosaicos
climáticos, edáficos y de hábitats, lo que lo constituye como el cuarto país en riqueza biológica del planeta y uno de los
más diversos desde el punto de vista cultural. Si el objetivo es contribuir a la agricultura sustentable, existe la necesidad
de formar profesionistas con visión holística y capacidad para elaborar diagnósticos agrícolas que vinculen aspectos
sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. Es decir, se requieren recursos humanos altamente capacitados
que además de entender y manejar conceptos inherentes a cualquier plan de estudios, comprendan que el desarrollo
sustentable trata de integrar las diferentes demandas sociales tales como la preservación de la diversidad biológica y la
diversidad cultural, el mejoramiento de la calidad de vida, la participación social en la toma de decisiones para el manejo
de los recursos, la equidad de género, la igualdad y justicia social, la descentralización de recursos económicos y la
autogestión local.
Es necesario que el futuro Ingeniero(a) Agrónomo(a) visualice la importancia de mantener y mejorar la productividad
previniendo la degradación de suelo y la contaminación del agua; que explote la tierra tratando de conservar la diversidad
de plantas, animales y microorganismos como parte de las cadenas tróficas; que tome en consideración las

3
características intrínsecas de la agricultura, la diversidad agraria, las diferentes culturas que la componen, las prácticas
de manejo y utilización de los recursos naturales que llevan a cabo y que han demostrado, a través del tiempo, su
pertinencia y sustentabilidad en cada región del país; lo anterior contribuirá a favorecer de manera amplia a la población
rural y a la del país en su conjunto.

PRACTICAS PROFESIONALES ASOCIADAS CON EL MÓDULO:


1. REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SOCIOECONÓMICOS DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA,
SISTEMAS DE MANEJO Y REGIONES AGRÍCOLAS BAJO UN ENFOQUE PARTICIPATIVO, CON LA FINALIDAD DE
FORMULAR RECOMENDACIONES Y PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE O DE INVESTIGACIÓN
APLICADA.

2. DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON ACTORES DEL MEDIO


AGROPECUARIO PARA ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES
MULTILATERALES.

3. DISEÑO Y OPERACIÓN DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE FOMENTO AGROPECUARIO.

4. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL Y DE INDICADORES DE


SUSTENTABILIDAD.

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.
LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS, A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO
PROCESO METODOLÓGICO INICIAL, PARA LA COMPRENSIÓN E IDENTIFICACIÓN SISTÉMICA DE PROBLEMAS,
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS AGROECOSISTEMAS QUE PERMITAN DESARROLLAR POLÍTICAS,
PROYECTOS, O RECOMENDACIONES TÉCNICAS ACORDES CON EL CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL Y EN
CONGRUENCIA CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

4
PROBLEMA EJE.
¿CÓMO SE IDENTIFICAN, JERARQUIZAN Y RELACIONAN LOS FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS,
CULTURALES Y AMBIENTALES QUE DETERMINAN EL FUNCIONAMIENTO Y LAS PROBLEMÁTICAS DE UN
AGROECOSISTEMA (FINCA, EMPRESA, COMUNIDAD, MICRORREGIÓN), EN UN CONTEXTO TEMPORAL Y
ESPACIAL DETERMINADOS, CON LA FINALIDAD DE DISEÑAR, PROPONER, OPERAR Y EVALUAR ESTRATEGIAS
INTEGRALES DE INTERVENCIÓN QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE?

OBJETIVOS.
Objetivo general:
Que el alumno analice la sustentabilidad de los sistemas agrícolas y desarrolle aptitudes para formular y aplicar
metodologías de diagnóstico y evaluación socioeconómica de los sistemas agrícolas.

Objetivos parciales:
Que el alumno sea capaz de:
Valorar los criterios económico-sociales de delimitación territorial.
Analizar los criterios culturales, económicos, sociales, políticos y éticos utilizables en la toma de decisiones para el
manejo de recursos naturales.
Evaluar las estrategias metodológicas para el análisis de los sistemas agrícolas.
Reconocer los componentes de sustentabilidad de los procesos de producción agrícola.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO.


Los contenidos del módulo la sustentabilidad de los sistemas agrícolas están organizados en cuatro unidades temáticas
distribuidas en 11 semanas de actividades académicas.

5
I. Teoría de sistemas y producción agrícola.
II. Desarrollo rural y sistemas agrícolas.
III. Enfoques metodológicos para el estudio de sistemas agrícolas.
IV. Criterios de sustentabilidad agrícola regional.

Duración en semanas

Unidad temática 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Unidad I XX X X

Unidad II X XX X

Unidad III XX XX XX XX X

Unidad IV XX X XX

La secuencia para estudiar las cuatro unidades temáticas del módulo se justifican, ya que los alumnos deben dominar los
conceptos relacionados con la teoría de sistemas para comprender cómo y por qué describir un ecosistema y
diferenciarlo del agrosistema como unidad fundamental de estudio y manejo de un agrónomo. Al mismo tiempo los
estudiantes deben comprender y contextualizar los principales factores históricos, sociales y ambientales que influyen en
los procesos del desarrollo rural en México y como han cambiando a lo largo de nuestra historia. Durante este módulo,
los estudiantes deben aprender a aplicar las principales metodologías para el análisis socioeconómico de los
agrosistemas; conociendo y valorando las prácticas agrícolas que llevan a cabo los productores y rescatando aquellas
útiles para el manejo sustentable de los recursos naturales y agrícolas. Las metodologías y técnicas cuantitativas y
cualitativas son fundamentales para que los alumnos valoren y puedan lograr aportaciones objetivas a los problemas
detectados a través de la vinculación con los productores. Estas herramientas son fundamentales para el posterior
desarrollo de los estudiantes a lo largo de su carrera y en su futura labor profesional, ya sea vinculados a la investigación

6
científica o a la resolución de problemas prácticos inmediatos. Una vez entendidos los conceptos anteriores, se deben
comprender, a través de discusión y análisis críticos, los paradigmas de la sustentabilidad y la agroecología, en el
contexto de los fenómenos productivos agropecuarios y forestales nacionales. Para tal propósito, es importante también
entender que la mejor manera de aplicar estos paradigmas es a través del análisis regional de la agricultura nacional

Las actividades en el aula se desarrollarán bajo distintas modalidades, por lo que es necesario que el material
bibliográfico sea leído con anticipación. Además, hay que considerar que la propuesta educativa de la UAM Xochimilco
considera la vinculación entre docencia, investigación y servicio. Por ello se incluyen actividades participativas con
diferentes productores y en diferentes regiones para favorecer el desarrollo de la función de servicio.

Para el desarrollo del Módulo se contemplan actividades complementarias:

Visitas a productores para participar durante el proceso de producción en cualquiera de sus etapas.
Asistencia a conferencias organizadas por los profesores del curso relacionadas con los sistemas agrícolas.
Asistencia a actividades académicas, dentro y fuera de la Universidad, que apoyen los contenidos del módulo.
Participación en sesiones de exhibición de material educativo.
Asistencia a cursos externos en otras instituciones
Discusión en foros de internet
Prácticas de campo sobre diagnóstico participativo en comunidades del los Estados de México, Querétaro, Oaxaca
y Distrito Federal.

7
INVESTIGACIÓN MODULAR
La ciencia es una actividad humana fundamental para el progreso de los países, lo anterior es cierto a la luz de los
resultados observados en aquellos que destinan mayores recursos económicos a esta actividad y aquellos, como México,
que la minimizan o aun la menosprecian.

¿Por qué es importante la actividad científica? Porque aprender la aplicación del método científico elevará la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo profesional y por lo tanto las aportaciones al mejoramiento de los
sistemas de producción agropecuaria y forestal.

Los estudiantes deben comprender que la peculiaridad de la ciencia es su modo de operar para lograr objetivos
determinados, es decir, el uso del método científico (Bunge, 2002). El método general de la ciencia se aplica en el ciclo
completo de la investigación, durante este proceso es primordial que los alumnos aprendan a plantear un problema de
investigación a partir de la realidad y en contacto íntimo con los productores, ya que si no es así, es poco probable que
puedan entender y diseñar un proyecto, más grave aun será que diseñen un experimento sin la existencia de un
problema (Jiménez, 1988).

La investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco es un elemento fundamental del modelo educativo
que aquí se sigue; esta actividad se lleva a cabo estudiando problemas de la realidad durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Anónimo, 1991). Por ello, el proceso de investigación modular pretende lograr que:
___________________
Bunge, M. 2002. La investigación científica. Segunda edición. Siglo XXI. México, D. F. 805 p.
Jiménez S., L. 1988. La formulación y definición de problemas de investigación. Documento N° 3. Serie: metodología de
la investigación científica. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 9 p.
Anónimo. 1991. Bases conceptuales de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Universidad Autónoma
Metropolitana. México, D. F. 31 p.

8
Los alumnos se entrenen en la observación cuidadosa de los sistemas de producción de la región. Además, un aspecto
importante es que ellos se vinculen con los productores a través de métodos de investigación participativa, lo que se
reflejará en mejores propuestas de investigación y solución para los problemas observados.

Con base en lo observado los alumnos describirán los agroecosistemas y sus elementos, señalando los puntos críticos
que presente cada uno de ellos, analizando y contrastando con el conocimiento existente, lo que los enfrentará a la
búsqueda constante de literatura actualizada, tanto teórica como práctica.

El análisis de los puntos críticos de cada agroecosistema permitirá proponer indicadores de sustentabilidad específicos.

El avance en el conocimiento del funcionamiento de los subsistemas permitirá hacer propuestas concretas de solución,
apegadas a las características ecológicas, sociales y económicas locales, regionales y nacionales.

Lo anterior será una tarea que se desarrollará con base en la formación de equipos de trabajo.

Al integrar la información los alumnos desarrollarán la capacidad de vincular hechos aparentemente inconexos, lo que le
dará una visión más amplia y holística de los fenómenos.

Otro de los paradigmas que los alumnos deberán poner en práctica es el de la sustentabilidad en sus tres aspectos
principales: el ambiental, el social y el económico.

El proceso de investigación modular se llevará a cabo con base en asesorías continuas, éstas dependen
fundamentalmente del interés que demuestren los equipos de investigación en el desarrollo del trabajo; abarcará las
siguientes actividades:

9
1) Revisión bibliográfica actualizada de libros y revistas científicas nacionales e internacionales.

2) Elaboración y entrega del protocolo de investigación, el cual consta de:


2.1.- Introducción (planteamiento y justificación del problema)
2.2.- Antecedentes (marco teórico y de referencia, lo que implica revisión de literatura)
2.3.- Objetivos
2.4.- Hipótesis
2.5.- Materiales y métodos

3) Trabajo de campo (obtención de datos a través de muestreos, entrevistas, métodos participativos, etc.)

4) Análisis y discusión de los datos.

5) Entrega de la investigación modular con los siguientes apartados:


5.1.- Introducción
5.2.- Antecedentes
5.3.- Objetivos
5.4.- Hipótesis
5.5.- Materiales y métodos
5.6.- Resultados y discusión
5.7.- Conclusiones
5.8.- Recomendaciones

10
5.9.- Literatura citada

6) Elaboración de un material educativo y participación en un evento académico.


7.1.- Líneas de investigación
Algunas de las líneas de investigación que los alumnos pueden abordar durante el desarrollo del módulo son:
- Diagnóstico de sistemas agrícolas, agropecuarios o agrosilvopastoriles.
- Descripción de agrosistemas e indicadores de sustentabilidad.
- Condición y tendencia de sistemas agrícolas, agropecuarios o agrosilvopastoriles.
- Indicadores de sustentabilidad en diferentes procesos productivos.

Obedeciendo a la propuesta de sitios permanentes de trabajo en cualquiera de las tres áreas climáticas: templada, árida
y tropical; así como a la recomendación de que la investigación se prolongue en el mismo sitio por lo menos durante un
año, adecuándola al módulo en turno e incidiendo en la problemática de la región.

ACREDITACIÓN DEL MÓDULO


La acreditación constituye un proceso institucional que valora los logros del aprendizaje de los estudiantes, expresados
en evidencias académicas tangibles. Esta valoración permite asignar la calificación que obtiene cada estudiante al final
del módulo. Los elementos que se consideran como evidencias académicas tangibles del aprendizaje son:

11
Modalidades de Actividades Porcentaje Explicación del porcentaje
evaluación asignado

Participación en Autoevaluación (grupal-individual) 5% Permite, por un lado socializar la evaluación


discusión haciendo participe a los alumnos y por otro la
incorporación de los alumnos a los espacios que
Participación en Foros de Internet ofrecen las nuevas tecnologías de la información
(individual)) 5%

Trabajos e Informes individuales de prácticas 5% Facilita la evaluación de la comunicación escrita y


informes escritos cortas (individual) la búsqueda de información a lo largo del módulo
Reseñas de lecturas (individual) 5%

Evaluaciones Ensayos sobre un tema 10% Facilita la evaluación del aprendizaje y desempeño
escritas (individual) individual, considerando la capacidad de relacionar
y analizar que ha desarrollado el estudiante.
Cuestionarios abiertos (individual) 10%

Participación en Entrega y exposición de informe Primordial para desarrollar en los estudiantes la


actividades de reflexivo sobre salidas de campo 10% observación objetiva de los fenómenos y la relación
campo en Power Point (equipo) entre teoría y práctica.

Laboratorios Bitácora de trabajo en laboratorio 5% Facilita la utilización, dominio y actualización en


de diagnóstico participativo. herramientas de trabajo dentro del campo.
Cursos de campo-laboratorio
(Individual- Evaluación externa)

12
5%

Protocolo y Entrega de protocolo (equipo) 10% Básico para el desarrollo del trabajo de
búsquedas investigación y el entrenamiento del alumno en la
bibliográficas búsqueda de información actualizada

Desarrollo del Artículo científico (equipo) 15% Permite evaluar el dominio por parte de los
trabajo de Cartel (equipo) alumnos del método científico y de la idónea
5%
investigación comunicación de resultados.

Presentación de la Exposición oral y preguntas Permite entrenar al alumno en el desarrollo de su


investigación (individual) creatividad, manejo de información y
5%
desenvolvimiento ante el público.
Tríptico para agricultores (equipo) 5%

Total 100%

EVALUACIÓN DEL MÓDULO.


Este proceso se realizará mediante dos sesiones de autoevaluación y ajuste del proceso de enseñanza-aprendizaje
donde participaran todos los profesores y los alumnos; una a la mitad del trimestre y otra al finalizar éste. Dichas sesiones
consistirán en una plenaria donde se discutirá colectivamente un cuestionario personalizado que cada estudiante
contestará previamente. El cuestionario abordará los siguientes bloques temáticos: evaluación de nuestras formas de
aprendizaje, evaluación de las formas de enseñanza de los profesores, metas alcanzadas y limitaciones observadas con
respecto al programa establecido; ajustes necesarios y propuestas.
En el caso concreto de las prácticas de campo, congresos y cursos externos, los alumnos escribirán un comentario
evaluatorio de la actividad al finalizar ésta.

13
DISTRIBUCIÓN DE HORAS TEORÍA-PRÁCTICA Y CRÉDITOS.

12.5 horas semana de teoría


18 horas semana de práctica
43 créditos

14
UNIDAD TEMÁTICA I

TEORÍA DE SISTEMAS Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Objetivos Generales
Aplicar el enfoque sistémico al estudio y comprensión de los procesos de producción agropecuaria y agroforestal

Objetivos Específicos
Que los estudiantes:
Entiendan el concepto de sistema y ensayen con ejemplos sencillos.
Comprendan el concepto de agrosistema como enfoque metodológico básico para la comprensión de los procesos que
se dan en la agricultura.
Identifiquen los componentes bióticos y abióticos de los agrosistemas
Conozcan los diferentes tipos de vegetación y clima en México como factores determinantes de los agrosistemas y de los
cultivos que en ellos se producen.
Analice el paradigma de la agroecología y su aplicación en la producción agropecuaria y agroforestal.

Contenidos
1. Concepto de sistema.
1.1. La teoría de sistemas como paradigma y su aplicación en la investigación agropecuaria y agroforestal.
1.2. Límites, elementos, relaciones y representación del sistema.
1.3. Esquematización y representación de los sistemas y sus partes.

15
2. El agrosistema y la unidad de producción rural.
2.1. Los espacios agrícolas, pecuarios y agroforestales como sistemas: definiciones y principales características.
2.2. Límites y subsistemas.
2.3. Flujos de energía, insumos, recursos, productos y subprodutos de un agrosistema.
2.4.. Interacciones y procesos dentro y fuera del sistema
2.5. relación entre agrosistema y unidad de producción.

3. Componentes bióticos y abióticos del sistema.


3.1. Factores abióticos: suelo, agua, clima.
3.2. Factores bióticos: flora y fauna, silvestre y domesticada, plagas y enfermedades.
3.3. Factores socioeconómicos: relaciones socioculturales, economía, política y tecnología.

4. Regiones climáticas de México y su vegetación.


Factores fisiográficos, geológicos y climáticos que caracterizan a nuestro país.
Efecto de la latitud, longitud, altitud, temperatura, humedad, luminosidad, pendiente y geomorfología como limitantes o
potencializadores de la producción agropecuaria.
Regiones climáticas de México y su incidencia en los tipos de vegetación.
Los cultivos, sus centros de origen y las adaptaciones de estos a las distintas regiones climáticas de México.

5. La agroecología y su aplicación en la producción agropecuaria y forestal.


4.1. La agroecología como paradigma y origen del concepto.
4.2. Premisas básicas de agroecología en el estudio y manejo de los agrosistemas.

16
Actividades
Se propone que individualmente y/o en grupos de trabajos los estudiantes:

Elaboren mapas conceptuales y diagramas de flujo para ordenar, jerarquizar y representar lógicamente los sistemas
agroecológicos, considerando sus diferentes componentes, propósitos y problemáticas potenciales.
Participen en una conferencia sobre teoría de sistemas.
Visiten una parcela agrícola y un invernadero para identificar elementos de un agrosistema.
Elaboren un diagrama de interacciones del sistema agrícola visitado, señalando límites, elementos, funciones,
subsistemas y puntos críticos. Ubiquen los factores bióticos y abióticos del sistema, incluyendo los relacionados con
aspectos socioculturales, económicos, políticos y tecnológicos.
Expliquen los factores fisiográficos y ubicación geográfica y morfológica de nuestro país y su repercusión en clima y
distribución de la vegetación a partir de un viaje al Estado de Veracruz
Realicen seminarios sobre cada tipo de vegetación en México y su relación con regiones climáticas, distribución regional,
altitudinal y factores edáficos.
Revisen literatura y elaboren un cuadro sinóptico sobre las estrategias morfofisiológicas adaptativas de las plantas y su
aplicación agronómica.
Se discuta la importancia de la agroecología como enfoque complementario a la teoría de sistemas para comprender los
proceso que se dan dentro de la producción agropecuaria y forestal.

Duración
Dos semanas

17
Bibliografía básica
Altieri, M. A. 1995. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. CLADES. Chile.
Hart, R. D. 1990. Agroecosistemas. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Labrador, J. y S. Sarandón. 2001. Aproximación a las bases del pensamiento agroecológico. En: J. Labrador M. y M. A.
Altieri (coords.) Agroecología y desarrollo. Mundi Prensa-Universidad de Extremadura. Madrid. pp. 21-48.
Miranda G., F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad
Botánica de México. 28: 29-179.
Rzedowski, R. J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. Págs. 21-71.

Bibliografía complementaria
Altieri, M. A. y C. I. Nicholls. 2000. Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie textos básicos
para formación ambiental. PNUMA-RFAALC. México.
Altieri, M. A. y C. I. Nicholls. 2002. Una perspectiva agroecológica para una agricultura ambientalmente sana y
socialmente más justa en la América Latina del siglo XXI. En: E. Leff; E. Ezcurra; I. Pisanty y P. Romero L. (comps.). La
transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. SEMARNAT-INE-UAM-X-PNUMA.
pp. 281-304.
Elias-Castillo, F. y F. Castelvi-Sentis. 2001. Agrometeorología. Mundi Prensa. México.
Granados, S. D. y F. G. López. 1990. Agroecología. UACh. México.
Hernández, X. E. 1985. Biología agrícola. CECSA. México.
Ramos, P. J. M. 1996. Diversidad y tipos de agroecosistemas: consideraciones para su diseño. En: Trujillo, A.; F. de León
G.; R. Calderón A. y P. Torres L. (coord.) Ecología aplicada a la agricultura. Temas selectos de México. UAM-X. México.
pp. 120-131.

18
UNIDAD TEMÁTICA II

DESARROLLO RURAL Y SISTEMAS AGRÍCOLAS.

Objetivo General
Contextualizar los principales factores históricos, sociales, políticos y ambientales que influyen en el desarrollo rural.

Objetivos Específicos
Que los estudiantes:

Comprendan y caractericen la agricultura, a lo largo de la historia del hombre, como un proceso complejo determinando
por aspectos tecnológicos, culturales, políticos y económicos dentro de diversas regiones.
Analicen el paradigma de la sustentabilidad y el desarrollo regional como estrategias necesarias del desarrollo rural en
nuestro país.
Observen e identifiquen sistemas y prácticas de manejo agroecológico dentro de una región o localidad, que les permita
plantear un tema de investigación o intervención.
Valoren la importancia de comprender los factores socioculturales, tecnológicos y económicos que intervienen en el
manejo de los recursos naturales como marco de referencia básico para el análisis e intervención dentro de la agricultura
sustentable.
Conozcan y discutan las principales políticas y programas que inciden actualmente en el desarrollo rural sustentable en
México.

Contenidos
1. Caracterización de la agricultura a lo largo de la historia.

19
Importancia de la agricultura en el origen de la sociedad y su coevolución. Adaptación del ser humano a diferentes
condiciones ambientales.
Análisis y repercusión de la tecnología agrícola a través del tiempo.

Sustentabilidad y desarrollo regional en el medio rural de México.


2.1. Origen e interpretaciones del concepto de sustentabilidad y desarrollo sustentable.
2.2. Conceptos de región y desarrollo regional.
2.3.La región geográfica como espacio de la sustentabilidad agrícola y su delimitación territorial.

La observación y análisis de sistemas y prácticas de manejo agroecológico.


3.1. La observación como instrumento de diagnóstico y conocimiento.
3.2. Puntos críticos de los agrosistemas en relación a la sustentabilidad.
3.3. La formulación de problemas dentro del estudio de los agrosistemas.

4. Criterios sociales e impactos ambientales sobre el uso y manejo de recursos naturales.


Diversidad biológica y cultural como factores que determinan la biodiversidad en los agrosistemas.
Enfoques sobre la valoración ética y económica de los recursos naturales y su relación con el manejo de los
agrosistemas.
Ejemplos de manejo de los recursos naturales dentro de sistemas agropecuarios y agroforestales.

5.Políticas y programas que inciden actualmente en el desarrollo rural de México.


5.2. Tendencias políticas y económicas para el desarrollo rural: Marco de la Nueva Ley de Desarrollo Rural y programas
de financiamiento a la producción y al consumo en el campo.

20
5.2. Cambios en la tenencia de la tierra, programas gubernamentales y nuevos escenarios: PROCEDE; PROCEDECOM
y expropiaciones para la conservación de recursos naturales.

Actividades
Se propone que individualmente y/o en grupos de trabajos los estudiantes:
Lean y discutan sobre el origen de la agricultura.
Elaboren una línea de tiempo de la historia de la agricultura con cultivos y tecnología implicada y la presenten en un
seminario.
Lean y discutan sobre el concepto de sustentabilidad, región agrícola y desarrollo regional.
Realicen una estancia en diferentes sistemas agrícolas o microempresas agropecuarias ubicadas en algunas de las
siguientes regiones durante un mínimo de 3 días: Sur del D. F: Sierra Nevada, Sierra Gorda, Mixteca Poblano –
Oaxaqueña.
Discutan grupalmente sus experiencias en campo. Identifiquen los problemas observados, señalando las limitantes del
proceso de observación y su relación con el concepto de sustentabilidad y desarrollo regional.
Identifiquen las limitantes metodológicas de esta primera experiencia: herramientas para obtener más y mejor
información; sistematización de la misma; su relación con su contexto histórico y comunicación de resultados.
Elaboren una matriz de problemáticas en función a los ejes de la sustentabilidad y se ubiquen en el contexto histórico.
Participen en Curso-taller de manejo y evaluación socioeconómica de sistemas agroforestales en Veracruz organizado
por la UACH o el UNCADER.
Elaboren mapas conceptuales o mentales de los diferentes tipos de agricultura en el tiempo y discutirlos en el grupo.
Lean y discutan estudios de caso sobre el uso y manejo de recursos naturales y/o agrosistemas realizados por diferentes
grupos humanos, enfatizando en los criterios sociales e impactos ambientales.
Discutan con algún experto en el tema, las políticas y programas que actualmente inciden en el desarrollo rural de
nuestro país.

21
Duración
Dos semanas

Bibliografía básica
Arce, R., V. Baptista, A. Birke, M.C.da Silva, P. Folgarait, M. Rojas y G. York. (S/f). La identificación de problemas
agroecológicos con un enfoque socioeconómico. Fundación Palo Verde. Costa Rica, pp107-114.
Carl, L. (2003). Principios del Manejo Integrado de Ecosistemas, en Alvarado L. J. (editor) Memorias del Curso de Manejo
Integrado de Ecosistemas. Colegio de Postgraduados y Red Interamericana de Estudios y Capacitación en Utilización de
Recursos Naturales para la Transformación de las Comunidades. México, pp1-12.
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, preseste y futuro.
CONABIO; Instituto de Biología, UNAM; Sierra Madre, S. C. México.
Elizalde H., A. 2002. Ética ambiental: la bioética y la dimensión humana del desarrollo sustentable. Valores y redes de
solidaridad. En: E. Leff; E. Ezcurra; I. Pisanty y P. Romero L. (comps.). La transición hacia el desarrollo sustentable.
Perspectivas de América Latina y el Caribe. SEMARNAT-INE-UAM-X-PNUMA. pp. 381-401.
Mariaca, M. R.1997. ¿Qué es la agricultura? (bajo una perspectiva xolocotziana), Ed. UACh y UAEM, México, págs. 39 y
40.
Mata G., B. y C. Villanueva V. (coords.). 2001. México rural: Políticas para su reconstrucción. UACh. México.
Parra, V. (1984). La regionalización socioeconómica, una perspectiva agronómica. Revista de Geografía Agrícola. 5 –
6:24. UACh. Chapingo, México.
Reichman J. 2003. Cuidar la T(tierra). Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Icaria,
Barcelona, 13-190.

22
Bibliografía complementaria
Barkin, D. (1998). Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. Centro de Ecología y Desarrollo, A. C. Editorial Jus, S. A.
de C. V. México. 76 pp.
González J. A. y S. del Amo R (comps.) 1999. Agricultura y sociedad en México: Diversidad, enfoques, estudios de caso.
UI; GE,AC; Plaza y Valdés; CNEB,AC. México.
Krishnamurty L. y M. Ávila. 1999. Agroforestería básica. Serie textos básicos para formación ambiental. PNUMA-
RFAALC. México.
Martínez A., M. A. 2001. Agroecosistemas de la Sierra Norte de Puebla: su delimitación espacial y temporal. En: B.
Rendón A.; S. Rebollar D.; J. Caballero N. y M. A. Martínez A. (edits.) Plantas, cultura y sociedad. UAM-I- SEMARNAP.
México. 101-122.
Mata G., B. 2002. Desarrollo rural centrado en la pobreza. UACh. México.
Palerm, A. y E. Wolf.1992 Agricultura y civilización en Mesoamérica. 2ª. Edición. Ed. Gernica, México, págs. 20-24.
Shiva, V. 1997. Hacia una estructura de productividad basada en la biodiversidad. Boletín ILEIA. Marzo.
Toledo, A. 1998. Economía de la biodiversidad. Serie textos básicos para formación ambiental. PNUMA-RFAALC.
México.

23
UNIDAD TEMÁTICA III

ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS

Objetivos Generales
Conocer y aplicar las principales metodologías para el análisis socioeconómico de los agrosistemas.

Objetivos Específicos
Que los estudiantes:

Sean capaces de elaborar un protocolo de investigación y de organizar una logística de campo


Planeen y diseñen estrategias de diagnóstico participativo de los agroecosistemas.
Conozcan y apliquen algunos conceptos y técnicas de muestreo
Ejecuten procesos de gestión de información bibliográfica, cartográfica y de campo para la descripción, análisis y
valoración socioambiental de los sistemas de manejo agroecológico dentro de una región o localidad
Desarrollen técnicas y habilidades de jerarquización y ordenamiento de la información
Utilicen algunas herramientas de geoposicionamiento global para la ubicación y registro de información de campo.
Conozcan y apliquen los principales métodos de análisis y sistematización de la información a partir de la estadística
descriptiva.

Contenidos
1. Elaboración de protocolos y logística de campo.
1.1 Delimitación del problema y justificación

24
1.2 Formulación de objetivos
1.3 Elaboración de marco teórico y de referencia
1.4 Formulación de hipótesis o preguntas clave
1.5 Desarrollo de la metodología.
1.6 Cronograma de trabajo
1.7 Presupuesto y requerimientos materiales
1.8 Ruta crítica de actividades en campo.
1.9 Organización de la salida de campo.

2. Investigación participativa.
2.1. Conceptos básicos sobre los diferentes tipos de investigación de acuerdo con el grado de participación de los
sujetos de investigación: investigación participativa, colaborativa y descriptiva.
2.2. Concepto de diagnóstico y sus diferentes niveles
2.3. Fundamentos y metodología del diagnóstico rural participativo. Manejo de grupos.
2.4. Ejemplos de herramientas de diagnóstico.
2.5. El papel de las técnicas de diagnóstico rural participativo utilizadas para el desarrollo de proyectos específicos:
ordenamiento territorial y ecológico; fomento de agricultura sustentable y cambio tecnológico.

3. Introducción a las técnicas de muestreo.


Concepto de muestra, marco muestral y población
Muestreo probabilístico y no probabilístico

25
La técnica del muestreo aleatorio simple irrestricto.

Métodos de gestión de la información:


4.1. Dónde y cómo buscar la información: consulta en bases de datos de internet, bibliotecas, artículos periodísticos y
científicos.
4.2. Métodos de gabinete: Como leer y resumir textos: elaboración de fichas bibliográficas, fichas de contenido, mapas
mentales y reseñas.
4.3. Métodos de campo: preparación y situaciones de aplicación de la encuesta, la entrevista y el taller
4.4. Consulta y lectura de mapas: Manejo de escalas y ubicación latitudinal y longitudinal, interpretación de isolíneas:
isotermas, isoyetas.

5. Manejo de la información recabada.


5.1. Técnicas de selección, jerarquización y agrupación de la información
5.2. Elaboración de bases de datos
5.3. Elaboración de gráficas y cuadros.

6. Herramientas de geoposicionamiento global


6.1. Manejo de GPS. altímetro y brújula
6.2. Geoposicionamiento de variables en mapas mediante el uso de SIG.

7. Análisis estadístico.
7.1. Consulta de bases de datos de carácter nacional y/o regional: INEGI, SAGARPA, SECOFI, FAOSTATA, entre otras.
7.2. Elaboración de bases de datos propias.

26
7.3. Representación de datos estadísticos en histogramas.
7.3. Parámetros de estadística descriptiva: media, moda, mediana, desviación estándar y varianza.
7.3. Ejemplos de distribución de datos: normal, binomial, X2

Actividades
Se propone que individualmente y/o en grupos de trabajos los estudiantes:
Lean y discutan sobre el concepto de diagnóstico y los diferentes enfoques de la investigación dentro de este proceso.
Debatan los diferentes pasos del proceso metodológico en un Foro de Internet.
Presenten un protocolo de investigación.
Realicen un proceso de diagnóstico rural en una empresa, unidad de producción o localidad del medio rural.
Organicen y lleven a cabo con los productores en su zona de estudio, un taller aplicando las metodologías de
investigación participativa.
Integren y apliquen en una salida de campo, todos los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Consulten las bases de datos oficiales para la elaboración de un perfil socioeconómico de la región de estudio.
Realicen una serie de mapas de la región de su investigación, representando los diferentes factores fisiográficos,
climáticos y bióticos.
Elaboren una base de datos y un análisis estadístico de éstos con los resultados encontrados.
Expongan los principales resultados de su investigación.

Duración
Cuatro y media semanas

27
Bibliografía básica
Alemán S., T. 1998. Investigación participativa para el desarrollo rural. Red de Gestión de Recursos Naturales-Fundación
Rockefeller. México.
Geilfus, F. 2000. 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA-gtz. Costa Rica.
Torres, L. P. y Cruz C. J. 1988. Metodología de investigación en agronomía. Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco. CBS, México, 74 p.
Sauvé L. 2000. Para construir un patrimonio de investigación en educación ambiental. UNAM-SEMARNAP. México.
Tópicos en Educación Ambiental. 2: (5) 51-68.
Pierdant, R. A. 2000. Estadística descriptiva con Excel 97. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Benoit-Catin.1983. El diagnóstico en la investigación de sistemas de producción y sistemas agrarios. IFARC-GERDAT.
GEA.(1993). El proceso de Evaluación Rural Participativa, una Propuesta Metodológica. Programa de Manejo
Participativo de Recursos Naturales del Grupo de Estudios Ambientales y Centro Internacional para el Ambiente y el
Desarrollo. Instituto de recursos Mundiales. México, 7-13
Hernández, S.R., Fernández, C.C. y Baptista L.P. 1998. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México, pp 21-54.
IICA, 1998. Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica. Costa Rica, 268 p.

Bibliografía complementaria
Hernández P.F. 2005. El estudiante exitoso. Técnicas de estudios paso a paso. Océano, España, 599pp.
Mata G., B. 2003. Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable. UACh. Fundación Rockefeller.
México.
Moya, G., X. y S-A, Way. 2001. Ganando espacios. Las metodologías participativas en procesos rurales en México. IDS-
INDESOL Universidad de Sussex-GEA-EDUCE. México.
Reyes, C. P. 1980. Bioestadística aplicada. Agronomia, biología y química. Trillas, México. 217 p.

28
Toledo, M. C. 1996. El ordenamiento ecológico como un instrumento para el desarrollo rural sustentable: estudio de caso
en Alcozauca, Guerrero. En: Grammont, H. C. y G. H. Tejeda (Coordinadores). La sociedad rural mexicana frente al
nuevo milenio. UAM, UNAM, INAH, y Plaza y Valdez, pp. 307-322.

29
UNIDAD TEMÁTICA IV

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA REGIONAL.

Objetivos Generales
Comprender el paradigma de la sustentabilidad y su aplicación en los procesos de producción agropecuarios y
forestales en el contexto de las regiones agrícolas.

Objetivos Específicos
Que los estudiantes:
Analicen y valoren las relaciones de causa y efecto, así como los puntos críticos, de los principales procesos
socioambientales que se dan dentro de un sistema de manejo agroecológico en función de los criterios del desarrollo
sustentable.
Conozcan y discutan la importancia que tiene la formulación de indicadores de la sustentabilidad agrícola a lo largo del
tiempo para el estudio, diseño y evaluación de sistemas agropecuarios y agroforestales en el largo plazo.
Propongan líneas estratégicas generales de intervención dentro de los agrosistemas diagnosticados acordes con la
realidad socioambiental estudiada, para profundizar la información recabada o mejorar las condiciones de éstos hacia la
sustentabilidad.
Comuniquen los resultados y recomendaciones del diagnóstico a los diferentes sectores sociales relacionados con el
agrosistema analizado.

Contenidos
1.Análisis y valoración de nuestra información.
Matrices de análisis multicriterio

30
Árboles de problemas
Análisis FODA.
Escenarios futuros y señalización de tendencias
Discusión de resultados de la investigación
Elaboración de conclusiones

La evaluación de la sustentabilidad.
Atributos de la sustentabilidad: productividad, estabilidad, equidad, adaptabilidad y autogestión.
Modelos metodológicos para la evaluación de la sustentabilidad: MESMIS, PER, Barómetro de la sustentabilidad.
Criterios para la elaboración de indicadores.
Ejemplos de evaluación de la sustentabilidad agrícola en diferentes niveles espaciales.

Elaboración de propuestas
3.1. Lecciones aprendidas del contexto socioambiental analizado.
3.2. Elaboración de árboles de objetivos para proyectos de intervención.
3.3. Consejos prácticos para redactar propuestas de líneas estratégicas en proyectos agroecológicos.

Comunicación de resultados.
Principios básicos para la elaboración de un cartel científico
Principios básicos para la elaboración de un tríptico informativo para agricultores
Principios básicos de exposición oral de resultados de un diagnóstico en diferentes públicos.
Principios básicos para la elaboración de un artículo científico

31
Actividades
Se propone que individualmente y/o en grupos de trabajo los estudiantes:
1. Elaboren un ensayo sobre los atributos de la sustentabilidad.
2. Propongan posibles indicadores de sustentabilidad, puntos críticos y su medición en el agrosistema estudiado.
4. Asistan u organicen un evento académico (foro, seminario, congreso, coloquio) donde se comunique, expongan y
discutan experiencias de desarrollo rural sustentable
5. Discutan los resultados obtenidos. Aproximación del diagnóstico: identificación de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
6. Identifiquen de primeras propuestas y nuevas líneas de investigación.
7. Elaboren un cartel.
8. Elaboren un artículo científico.
Elaboren un tríptico informativo que resuma los resultados del diagnóstico y la las propuestas futuras de intervención.
Expongan y discutan su investigación ante diferentes públicos.

Duración
Dos y media semanas

Bibliografía básica
Arce, R., V. Baptista, A. Birke, M.C.da Silva, P. Folgarait, M. Rojas y G. York. (S/f). La identificación de problemas
agroecológicos con un enfoque socioeconómico. Fundación Palo Verde. Costa Rica, pp107-114.
Masera, O.; M. Astier, y S. López-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación
MESMIS. Mundi Prensa-GIRA-Instituto de Ecología UNAM. México.

32
Masera, O. y S. López-Ridaura. 2002. Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el
México rural. Mundi Prensa-PNUMA-Instituto de Ecología UNAM-GIRA. México.
De Camino, R. y S. Muller. 1993. Sostenibilidad de la Agricultura y los Recursos Naturales. Bases para establecer
indicadores. IICA. Costa Rica.
Torres Lima, P. y Cruz Castillo, J. 1999. Indicadores del Desarrollo Sustentable: Construcción y Usos. Argumentos. 34:5-
30.

Bibliografía complementaria
Fragoso, L. E. 2000. Investigación agrícola para el desarrollo sostenible: retos y oportunidades para el siglo XXI. Gestión
de recursos naturales. 21: 16-31
Winograd, et al., 1998. Herramientas para la toma de decisiones en América Latina y el Caribe: Indicadores ambientales y
sistemas de información geográfica. CIAT-UNEP. pp. 22-23.
Winograd, M., Farrow, A. y Eade, J. 1998. Atlas de indicadores ambientales y de sustentabilidad para América Latina y el
Caribe. Versión 1 CIAT-PNUMA. Colombia.

33

Вам также может понравиться