Вы находитесь на странице: 1из 20

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
 GEOGRAFÍA FÍSICA
DOCENTE:
 ING. VALVERDE VALVERDE, Selwyn
CICLO:
 VI
TEMA:
 CATASTRO URBANO EN EL DISTRITO DE SAYÁN
ALUMNOS:
 ING. LEYVA RIVERA, LUIS
 ING. PANASPAICO TORIBIO, PERCY

HUACHO - 2018
2

DEDICATORIA

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo


lo que somos, en toda nuestra educación, tanto
académica, como de la vida, por su incondicional
apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.
3

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA......................................................................................................................ii
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................iii
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................iv
CAPÍTULO I.........................................................................................................................v
1.1 OBJETIVOS..............................................................................................................v
1.2 UBICACIÓN.............................................................................................................v
CAPÍTULO II........................................................................................................................vi
METODOLOGÍA..................................................................................................................vi
2.1 MATERIALES Y EQUIPOS:........................................................................................vi
CAPÍTULO III.....................................................................................................................viii
MARCO TEORICO.............................................................................................................viii
3.1 ANTECEDENTES:...................................................................................................viii
3.2 BASES TEÓRICAS:.................................................................................................viii
CAPÍTULO IV......................................................................................................................xi
4.1 RESULTADOS:.........................................................................................................xi
..........................................................................................................................................xii
......................................................................................................................................xxxii
.....................................................................................................................................xxxiv
......................................................................................................................................xxxv
4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..........................................................................xxxix
CAPITULO V......................................................................................................................xli
5.1 CONCLUSIONES:....................................................................................................xli
5.2 RECOMENDACIONES:............................................................................................xli
CAPÍTULO VI.....................................................................................................................xlii
6.1 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................xlii
CAPÍTULO VII..................................................................................................................xliii
7.1 ANEXOS...............................................................................................................xliii
4

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se enfoca en estudiar la realización del catastro rural


en la ciudad de Sayán, en un específico área a partir de los datos dados
de la tabla A1, con la finalidad de conocer y obtener información necesaria
y de forma detallada.
5

CAPÍTULO I

1.1 OBJETIVOS

 Obtener información territorial de la zona y uso actual del suelo.


 Observar el desarrollo en la zona específica.

1.2 UBICACIÓN

El distrito de Sayán, se encuentra ubicado en la provincia de Huaura,


Departamento de Lima, Región Lima. Sayán forma parte de la Cuenca del
río Huaura. Ubicado a 11°07'51” Latitud Sur y 77°11'28” de Longitud
Oeste, está constituido por las laderas y valles del río Huaura y el Rio
Huanangui. La Cuenca del río Huaura pertenece a la vertiente del Pacífico
y drena en la hoya hidrográfica de 5,705 Km2. El río recorre
aproximadamente 156.4 Km, primero en dirección NSO y luego EO, con
una pendiente promedio de 2.3% desde sus nacientes en el Nevado de
Raura, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Sayán fue creado
el 12 de Febrero de 1,857. Se le da la categoría de pueblo el 03 de Mayo
de 1955, mediante decreto ley Nº 12301.
6

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 PRIMERA ETAPA – ETAPA DE GABINETE

En esta etapa se realizó la respectiva adquisición de datos e información


necesarios para la realización del trabajo.

Es preciso observar el uso actual del suelo al llegar a la zona determinada


y realizar el respectivo trabajo, por eso es necesario que nos encontremos
correctamente informados de la clasificación actual, así como también
tengamos en cuenta cada característica de la zona a analizar.

Para el presente se utilizó el programa Google Earth que permitió elaborar


el mapa de ruta para ubicar la zona en la que se realizó el análisis.

2.2 SEGUNDA ETAPA - ETAPA DE CAMPO

Con el objeto de anexar el conocimiento del área en estudio se realizó un


recorrido con previa coordinación y planificación donde se determinó los
datos de la zona realizando previamente la zonificación para la
generación de información en el lugar.

La generación de información consistió en la observación directa y


descripción de cada punto y zona específica. Se evaluó cada una de las
características de cada área como el uso del territorio, cantidad de
predios, y otros que pueda servir de base para un mejor entendimiento del
uso de las tierras, para ello se utilizó materiales y equipos como; libreta de
campo, cámara fotográfica (Huawei P10) que sirvió para captar los usos
más representativos.
7

2.3 TERCERA FASE – FASE FINAL DE GABINETE

Esta etapa consiste en el procesamiento, análisis y evaluación de la


información obtenida del área en estudio, además de la información
complementaria.

2.4 MATERIALES Y EQUIPOS:

Cuaderno de apuntes.

Aplicación Google earth.


8

Bolígrafo.

Cámara fotográfica (Huawei P10).


9

CAPÍTULO III

MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES:

Objetivo:

3.2 BASES TEÓRICAS:

 ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

El ordenamiento territorial es una política que permite maximizar la


eficiencia del territorio, estableciendo su cohesión social, política y cultural
en forma sostenible. Su objetivo es fomentar un desarrollo armónico y
equitativo, con la participación de la comunidad local, regional y nacional,
garantizando una mejor calidad de vida para la población, aplicable para
zona Urbanas como Rurales. La ciencia que más ha aportado al
desarrollo del ordenamiento territorial es la Geografía, debido a su visión
integradora de todos los elementos físicos o naturales, económicos,
políticos y culturales que coexisten en el territorio.

 CATASTRO:

Un catastro es un registro completo de los bienes raíces o bienes


inmuebles de un país. En la mayoría de los países, los sistemas legales
se han desarrollado alrededor de los sistemas administrativos originales y
10

utilizan el catastro para definir las dimensiones y ubicación de las parcelas


descritas en la documentación legal. El catastro es una fuente
fundamental de datos en disputas y pleitos entre terratenientes.

Un catastro comúnmente incluye detalles de la propiedad, tenencia,


ubicación exacta, dimensiones, área, cultivos (si son rurales) y
el valor individual. Los Catastros son utilizados por muchas naciones
alrededor del mundo, algunos en conjunción con otros registros, como un
registro de título.

La Federación Internacional de Topógrafos define el Catastro como:


un sistema de información de tierra basado en paquetes y actualizado que
contiene un registro de intereses en tierra (por ejemplo, derechos,
restricciones y responsabilidades). Por lo general, incluye una descripción
geométrica de las parcelas vinculadas a otros registros que describen la
naturaleza de los intereses, la propiedad o el control de esos intereses y a
menudo el valor de la parcela y sus mejoras.

 CATASTRO RURAL:

El Catastro Rural es el inventario físico, jurídico y económico de todos los


inmuebles rústicos de un territorio. El Catastro Rural es de vital
importancia para la gestión integral de la geografía territorial porque
permite planificar, organizar y tomar decisiones cruciales sobre el
territorio, en donde se identifican los linderos de cada predio, parcela,
terreno, tierras comunales, con el fin de hacer planos precisos, utilizando
instrumentos tecnológicos modernos. Esta investigación también recoge
información de los ocupantes del predio, construcciones, cultivos, mejoras
agropecuarias y de los servicios con los que cuenta.

 PREDIOS:
11

La palabra pedio representa aquella posesión inmueble, tierra, inmueble,


hacienda, de la que es dueño un individuo. Cabe destacar, que también
es recurrente que el predio aparezca designado a partir de los siguientes
términos: finca, heredad, feudo, tierra, campo, dominio y propiedad.

En tanto, con el correr del tiempo y con ello el advenimiento de


regulaciones en materia urbanística se ha generado una delimitación de
los predios en diferentes categorías, la cual está en estrecha vinculación
con los destinos que observan u observarán los mismos tras la
construcción. Así nos encontramos con: predios urbanos (se hallan en las
zonas urbanas, disponen de una mayor capacidad de construcción y por
su cercanía con el centro de la ciudad resultan ser los tipos de predios
más costosos económicamente), predios industriales (el fin es la
construcción de zonas industriales que alberguen empresas e industrias)
y predios rústicos (el que se destina especialmente a actividades de
agricultura y ganadería.
12

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS:

Descripción de los 14 puntos:

PUNTO 1
Casa (material noble), a mitad de construcción.
Vegetación silvestre.
Carretera No pavimentada.

PUNTO 2
Finca agrícola (zapallo).
Vegetación silvestre.
Arboles.
Terreno accidentado (cono de deyección)
13

PUNTO 3
Fincas agrícolas, separadas por linderos. (Pallar y arado).
Vegetación silvestre.
Arboles.

PUNTO 4
Finca agrícola, cosecha de ají amarillo (agotado).
Vegetación silvestre.
Arboles.
14

PUNTO 5
Terreno agrícola, cosecha de ají amarillo (agotado).
Vegetación silvestre.
Arboles (guarango).
Muro de material noble.

PUNTO 6
Poste alimentador.
Carretera No pavimentada.
Muro (piedra y cemento).
Vegetación silvestre.
Arboles (eucalipto, guarango y pacay).
15

PUNTO 7
Fincas agrícolas, separadas por linderos (M.I: Plantas de palta y M.D: plantas de
mango).
Ganadería estabulada.
Árbol (guarango).

PUNTO 8
Fundo agrícola.
Zona urbana.
Pistas y veredas.

PUNTO 9
Fundo agrícola.
Zona urbana.
Pistas y veredas.
Postes cercanos (distancia aprox. 3 m.).
16

PUNTO 10
Fundo agrícola.
Zona urbana.
Pistas y veredas.
Parque pequeño con áreas verdes.
Poste de alta tensión.

PUNTO 11
Vivero “Sayán”
Zona urbana.
Pistas y veredas.
Postes (alumbrado y alimentación).
17

PUNTO 12
Área privada (fin del Vivero “Sayán”).

PUNTO 13
Terrenos agrícolas, separado por el lindero (maíz y palta)

PUNTO 14
18

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES:

5.2 RECOMENDACIONES:
19

CAPÍTULO VI

6.1 BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO VII

7.1 ANEXOS
20

Вам также может понравиться