Вы находитесь на странице: 1из 12

Título:

Formaciones de imágenes y Óptica geométrica para la creación de un telescopio

Autores:

Brian Calderón Botero


1014234255
Juan Simón Jiménez Ríos
1088019259
Héctor Alexander Vargas Sánchez
1118236424

Docente:

Hamilton David Galvis Rodríguez

Asignatura:

Introducción a la Instrumentación Astronómica

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Tecnologías
Ingeniería Mecatrónica
Junio de 2018
Pereira
OPTICA GEOMETRICA
¿QUÉ ES LA LUZ?
La luz (como la luz solar), al igual que el sonido, es una combinación de “tonos” de
diferente frecuencia.

VELOCIDAD DE LA LUZ

La primera medición exitosa de la velocidad de la luz, fue hecha por Ole Roemer, un
astrólogo danés, en 1676. La física contemporánea, no obstante, ha afinado los mecanismos
de percepción de la luz hasta poder dar con la medición actualmente aceptada, que es de
299.792.4458 metros por segundo. Habría que decir que dicha velocidad refiere a la luz
propagándose en el vacío, ya que al hacerlo a través de la materia pierde una considerable
velocidad, dependiendo de la naturaleza de la materia atravesada, claro está.

LONGITUD DE ONDA COLORES

Se puede decir que los tonos es al sonido lo que los colores es la luz. La luz es entonces una
combinación de colores (cada color de diferente frecuencia y longitud de onda). La luz
blanca es una mezcla de rayos de luz combinados (rayos infrarrojos, rayos ultravioleta)

En la figura anterior se representa la descomposición de la luz blanca (luz visible), en los


colores que la componen, mediante un prisma. La longitud de onda se expresa de la
siguiente manera: λ = c/f , donde:
 λ = longitud de onda de la luz
 c = velocidad de la luz en el espacio (300,000 Km/seg)
 f = frecuencia

La luz se puede dividir en tres categorías: Luz ultraviotela (UV), luz visible, luz infrarroja.
Ver la siguiente tabla.

 1µm = 10-6 metros (m)


 1A° = 10-10 metros (m)
 1µm = 10,000 A°

Conclusiones :El ojo humano tiene una capacidad limitada y no es capaz de ver luz de
longitudes de onda mayores a la de la luz ultravioleta (UV), ni menores a la de la luz
infrarroja
PROPAGACIÓN

Una de las primeras características apuntadas de la luz, es su forma específica de


propagarse: en línea recta. De hecho, el origen de las sombras tiene que ver con esto, ya que
al estrellarse contra un objeto opaco, la luz proyecta su silueta: se ilumina el fondo
alrededor excepto la porción bloqueada por el cuerpo.

Dicha sombra se compondrá de dos etapas: la penumbra, más luminosa, y la umbra, más
oscura.

Los juegos de sombras, que dependen de la posición y el ángulo del origen de la luz,
demuestran que es posible prever el desplazamiento rectilíneo de las ondas lumínicas. De
hecho, a ello se dedica la óptica geométrica.

REFRACCIÓN

Uno de los principales fenómenos físicos observables de la luz, la refracción ocurre cuando
la luz cambia de medio de propagación, y se evidencia en un cambio brusco de su
dirección, lo cual puede dar una impresión falsa de lo observado. Es el efecto que se
produce al introducir una cucharilla en un vaso con agua, por ejemplo, en el que aparenta
haberse quebrado la cucharilla.

A mayor cambio de velocidades (entre el medio inicial y el secundario), mayor será el


cambio de dirección y más pronunciado el efecto visual.

DIFRACCIÓN

Aunque sabemos que la luz se propaga en línea recta, es posible someterla a condiciones
específicas que curven su trayectoria. Tal es el fenómeno de la difracción, en que un haz de
luz que atraviesa una abertura estrecha, por ejemplo, desvía su curso en una nueva
dirección, empleando la abertura como un nuevo emisor de ondas.

Este es un principio altamente utilizado en la fotografía y en el diseño telescópico.

REFLEXIÓN

La materia, al ser impactada por la luz, retiene por unos instantes la energía y luego la
libera de nuevo, en todas las direcciones. A dicho fenómeno se le conoce como reflexión.
De allí que se afirme a menudo que los objetos no tienen realmente un color, sino que una
vez impactados con la luz, la reflejan vibrando en una misma frecuencia, que es lo que para
nosotros deviene un color específico.
Las superficies ópticas lisas, sin embargo, pierden la mayor parte de la radiación que
reflejan, excepto la que se propaga en el mismo ángulo de incidencia. He allí como
funcionan los espejos, por ejemplo.

DISPERSIÓN

La dispersión, en cambio, es un fenómeno que implica que la luz, al ingresar a un cuerpo


transparente de caras no paralelas, como un prisma o una gota de agua, se descompone en
su totalidad de colores ya que, como hemos visto, varía su velocidad y frecuencia de onda,
permitiéndonos ver todo el espectro cromático que contiene la luz blanca: eso que
denominamos arcoíris.

FORMACIÓN DE LA IMAGEN.

Para hablar de la formación de la imagen es necesario primero, hacer una


introducción sobre la óptica y las lentes.

La óptica es la rama de la física que estudia la luz, su propagación y su


interacción con la materia. Así, incluye la reflexión, la refracción y la absorción
en instrumentos ópticos como lentes, espejos, prismas, etc. También abarca los
aspectos fisiológicos de la vision.

TIPOS DE IMAGEN.

La imagen puede ser de dos tipos: real o virtual.


La imagen real es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico,
los rayos de luz son convergentes. Esta imagen no la podemos percibir
directamente con nuestro sentido de la vista, pero puede registrarse colocando
una pantalla en el lugar donde convergen los rayos.

La imagen virtual es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema
óptico, los rayos divergen. Para nuestro sentido de la vista los rayos parecen
venir desde un punto por el que no han pasado realmente. La imagen se percibe
en el lugar donde convergen las prolongaciones de esos rayos divergentes. Es el
caso de la imagen formada por un espejo plano. Las imágenes virtuales no se
pueden proyectar sobre una pantalla.

TIPOS DE LENTES

Los elementos ópticos positivos hacen converger la luz; tienen una distancia
focal basada en la distancia de los rayos paralelos al punto focal. Existen tres
tipos de superficies de lentes; convexas, cóncavas y planas. Entre las
características de las lentes convergentes se destaca, que poseen diámetro,
circunferencia y eje (recta que une los dos centros de curvatura); el eje pasa por
el centro de la lente y es perpendicular al borde de la lente.
Las lentes delgadas son las empleadas en fotografía, cine y televisión, para la
construcción de objetivos.

Los rayos luminosos tras atravesar una lente convergente se acercan entre sí,
mientras que si la lente es divergente se separan. Toda lente formará imagen
debido principalmente a dos causas, a su índice de refracción y a la
curvatura de sus superficies. Atendiendo a la segunda razón definimos los
elementos que componen una lente simple:

 Eje principal o eje óptico: es la recta que une los centros de curvatura C
y C´ de las superficies esféricas que forman la lente.

 Ejes secundarios: son los rayos que pasan por el centro óptico sin
desviarse.

 Centros de curvatura: son los radios que determinan la curvatura de la


superficie de la lente, la incidente y la emergente, C y C´.

 Centro óptico: es el centro geométrico de la lente, O.

 Foco principal o foco objeto: es el punto del eje principal en el que se


cortan los rayos que llegan paralelos al eje principal.

 Plano principal: es el plano normal al eje principal que pasa por el punto
de contacto entre el rayo incidente y la superficie incidente de la lente.
Hay un segundo plano principal que lo forma el plano normal al eje
principal que pasa por el punto de contacto del rayo emergente con la
superficie emergente de la lente

 Distancia focal: es la distancia entre el foco principal y el centro óptico.


Las distancias focales objeto e imagen son iguales, y su inversa recibe el
nombre de potencia de la lente y se expresa en dioptrías.
Lentes convergentes o convexas.

Se las llama también lentes positivas. Los rayos de luz, al atravesar una de estas lentes van a
converger en un mismo punto, que es el foco. Son más gruesas en el centro que en los
extremos. Las imágenes de las lentes convergentes son reales e invertidas. El tamaño de la
imagen depende de la distancia del objeto a la lente. Cuanto más cerca está el objeto más
grande será la imagen del mismo. El foco está siempre detrás de la lente, a la derecha de
esta, f´ > 0, siguiendo la dirección de la luz como referencia. Se utilizan para corregir
defectos de la visión humana como la hipermetropía.

Lentes divergentes o cóncavas.

Se les llama también lentes negativas. Las imágenes de este tipo de lentes son
virtuales, es decir, no se pueden recoger sobre ninguna pantalla. Por la forma de
la lente los rayos no convergen en un punto, sino que al atravesar la lente
divergen en todas las direcciones. El foco está delante de la lente, a la izquierda
de esta, f´ < 0, entre ésta y el objeto. Las imágenes son siempre más reducidas
que el objeto. La imagen se encuentra entre el foco y la lente. Son más delgadas
en la parte central que en los extremos. Se utilizan para corregir defectos de la
visión humana como la miopía.

Construcción de las imágenes.

Para construir una imagen trazamos un rayo que es marginal y paralelo al eje
óptico o eje principal del sistema, se refracta en la lente y parte desde el plano
principal de la misma, cruzando el eje óptico por el foco imagen. El siguiente
rayo pasa por el centro óptico de la lente, a consecuencia de lo cual no sufre
ninguna desviación en su trayectoria, hasta cruzarse con el rayo marginal
anterior. El último rayo que representaremos pasa por el foco objeto y atraviesa
la lente, refractándose en el interior de la misma y partiendo
perpendicularmente al eje óptico desde el plano principal de la lente se cruza
con los dos anteriores.

La fórmula de las lentes delgadas permite relacionar la posición del objeto y de


la imagen con la distancia focal.

F = distancia focal total.


u = distancia del objeto, distancia conjugada objeto.
v = distancia de la imagen, distancia conjugada imagen.

Tanto en las lentes convergentes como en las divergentes hay dos posibilidades
para situar el espejo; más lejos de la lente que el foco objeto (imágenes reales) o
entre ambos (imágenes virtuales). En el caso de las lentes divergentes hay dos
posibilidades de situar el espejo; más lejos de la lente que el foco objeto o entre
ambos, en ambos casos las imágenes que se forman son virtuales.

Las lentes convergentes para objetos alejados, forman imágenes reales,


invertidas y con menor tamaño que los objetos. Para objetos próximos forman
imágenes virtuales, derechas y de mayor tamaño.

Las imágenes producidas por las lentes divergentes son virtuales, derechas y
menores que los objetos.

Las lentes u objetivos forman imágenes invertidas utilizables fotográficamente,


salvo cuando el sujeto se encuentra a menos de una distancia focal del objetivo.
En ese caso se convierten en cristales de aumento. Un objetivo se corrige para
que dé una aceptable calidad de imagen o un poder de cobertura aceptable sobre
una superficie predeterminada. La distancia focal con relación a la diagonal del
formato del negativo regula el ángulo visual (dentro del poder de cobertura del
objetivo). El cambio de distancia focal altera el tamaño de la imagen, y por lo
tanto, el ángulo visual.

Los defectos ópticos geométricos en el comportamiento de los objetivos, que


causan degradación en la calidad de la imagen en relación a un objetivo
perfecto, son las aberraciones y cuando se habla de calidad y precisión de un
objetivo se refiere al grado de corrección de estas aberraciones. Producir un
objetivo consiste precisamente en equilibrar las aberraciones de tercer orden y
mayor orden de manera que queden reducidas al mínimo. No es posible
eliminarlas del todo, siendo estos residuos los que determinan la calidad de un
objetivo. El diseñador se encuentra con el problema de tener que corregir siete
principales aberraciones de los objetivos conocidas como aberraciones Seidel,
dos aberraciones axiales que son la esférica y la cromática y cinco no axiales
que son la cromática lateral, coma, astigmatismo, curvatura de campo y
distorsión curvilínea.

Ley de Snell.

La ley de Snell (también llamada ley de Snell-Descartes) es una fórmula


utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie
de separación entre dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda
electromagnética) con índice de refracción distinto. El nombre proviene de su
descubridor, el matemático holandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626).
La denominaron "Snell" debido a su apellido pero le pusieron dos "l" por su
nombre Willebrord el cual lleva dos "l".

Descripción óptica.

Consideremos dos medios caracterizados por índices de refracción n1 y n2


(tómese en cuenta que ambos medios tienen diferente densidad) separados por
una superficie S. Los rayos de luz que atraviesan los dos medios se refractan o
sea, cambian su dirección de propagación dependiendo del cociente entre los
índices de refracción n1 y n2.
Para un rayo de luz con un ángulo de incidencia θ1 en el primer medio, ángulo
entre la normal a la superficie y la dirección de propagación del rayo,
tendremos que el rayo se propaga en el segundo medio con un ángulo de
refracción θ2 cuyo valor se obtiene por medio de la ley de Snell:

n1 sen θ1 =n2 sen θ2

n= c/u

Obsérvese que para el caso de θ1 =0 (rayos incidentes de forma perpendicular a


la superficie)los rayos refractados emergen con un ángulo θ2 =0 para cualquier
n1 y n2.

Reflexión interna total

Un rayo de luz propagándose en un medio con índice de refracción n1


incidiendo con un ángulo θ1 sobre la superficie de un medio de índice n2 con
n1>n2 puede reflejarse totalmente en el interior del medio de mayor índice de
refracción. Este fenómeno se conoce como reflexión interna total o ángulo
límite y se produce para ángulos de incidencia θ1 mayores que un valor crítico
cuyo valor es:

. θc = arcsen n2/n1

En la ley de Snell:

n1 sen θ1 =n2 sen θ2

si n1>n2 , entonces θ1>θ2 . Eso significa que cuando θ1 aumenta, θ2 llega a


90° antes que θ1. El rayo refractado (o transmitido) viaja paralelo a la superficie
separatriz de los medios. Si θ1 aumenta aún más, como θ2 no puede ser mayor
que 90°, no hay transmisión al otro medio y la luz se refleja totalmente.
DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ

En el año 1672 el astrónomo danés Olaf Roëmer consiguió realizar la primera


determinación de la velocidad de la luz, considerando para ello distancias
interplanetarias.

Al estudiar el periodo de revolución de un satélite (tiempo que emplea en


describir una órbita completa) del planeta Júpiter, observó que variaba con la
época del año entre dos valores extremos. Roëmer interpretó este hecho como
consecuencia de que la Tierra, debido a su movimiento de traslación en torno al
Sol, no se encontraba siempre a la misma distancia del satélite, sino que ésta
variaba a lo largo del año. Los intervalos medidos representaban realmente la
suma del periodo de revolución más el tiempo empleado por la luz en recorrer
la distancia entre el satélite y la Tierra. Por esta razón la luz procedente del
satélite tardaría más tiempo en llegar al observador cuando éste se encontrase
en la posición más alejada, lo que se traduciría en un intervalo de tiempo algo
más largo.

La diferencia entre los correspondientes tiempos extremos sería, entonces, el


tiempo empleado por la luz en recorrer el diámetro de la órbita terrestre en tomo
al Sol. Dado que en su época éste se estimaba en 300 000 000 km y el resultado
de dicha diferencia resultó ser de 1 320 segundos, Roëmer, mediante el
siguiente cálculo cinemático sencillo:

obtuvo una primera medida del valor de la velocidad c de la luz en el vacío. El


valor más preciso obtenido por este método es de 301 500 km/s.
Prof. David Galvis

Вам также может понравиться