Вы находитесь на странице: 1из 6

INFLUENZA:

¿QUÉ ES LA INFLUENZA?

Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, es curable y controlable si se recibe atención
médica oportuna y los cuidados necesarios en casa.

Actualmente, de los diferentes tipos de virus de la influenza, en México circulan tres virus
estacionales: A(H1N1), A(H3N2) e Influenza B.

Esta enfermedad puede presentarse en pandemias, epidemias, brotes localizados y en casos


esporádicos. Comúnmente se presenta en los meses de invierno.

¿QUÉ VIRUS CAUSA LA INFLUENZA?

La familia del virus de la influenza se clasifica en tres tipos: A, B y C. El tipo A incluye tres subtipos:
H1N1, H2N2 y H3N2 que han causado epidemias extensas y pandemias; el tipo B, se ha
relacionado pocas veces con epidemias regionales o dispersas y; el tipo C tiene relación con casos
esporádicos y brotes pequeños.

¿CÓMO SE TRANSMITE LA INFLUENZA?

De persona a persona (el virus entra al organismo por la boca, nariz y ojos), principalmente cuando
las personas enfermas o portadoras de influenza expulsan gotitas de saliva al estornudar o toser
frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz; al compartir utensilios o alimentos de una persona
enferma; o al saludar de mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección
respiratoria. También se puede transmitir a través del contacto con superficies previamente
contaminadas por gotitas de saliva de una persona enferma de influenza, tales como las manos,
mesas, teclados de computadora, mouse, artículos deportivos, manijas, barandales, teléfonos,
pañuelos desechables y telas.

SINTOMAS:

Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o
síntomas:

 Escurrimiento nasal
 Enrojecimiento nasal
 Congestión nasal
 Dolor de articulaciones
 Dolor muscular
 Decaimiento (postración)
 Dolor al tragar
 Dolor de pecho
 Dolor de estómago
 Diarrea
En menores de cinco años de edad, la irritabilidad es un signo que sustituye al dolor de
cabeza. En personas mayores de 65 años no necesariamente se presenta fiebre.
¿QUÉ DEBE HACER UNA PERSONA QUE PRESENTE SÍNTOMAS?

Acudir a la unidad de salud para que el médico le realice un diagnóstico clínico, en caso de
ser positivo, sólo el médico deberá indicar la administración de medicamentos antivirales
para el tratamiento de la influenza.
NO AUTOMEDICARSE, porque:

• Pueden aminorarse y retrasarse la aparición de los síntomas y dificultar el


diagnóstico.

• Los antibióticos no combaten el virus.

• Los antigripales esconden los síntomas.


Al no estar enfermo y tomar antivirales, se genera resistencia, es decir no harán efecto
cuando el cuerpo lo necesite. Por eso, sólo tendrán que ser prescritos médicamente

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA?


En adultos: dificultad para respirar, vómito o diarrea persistente, alteraciones del estado
de conciencia, deterioro agudo de la función cardiaca y agravamiento de una enfermedad
crónica.
En niños:
• Fiebre superior a 38° y dificultad para respirar
• Aumento de la frecuencia respiratoria, niños/as entre 2 y 11 meses: más de 50
respiraciones por minuto. Niños/as entre 1 y 5 años: más de 40 respiraciones
por minuto
• Rechazo a los alimentos
• Irritabilidad y/o convulsiones
• Alteraciones del estado de conciencia

Si una niña, niño o adulto presenta alguno de estos signos, debe acudir de inmediato al
Hospital más cercano.

Medidas básicas de higiene:


·Cubre tu nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar.
·Si no tienes pañuelo utiliza el antebrazo.
Lava tus manos después de toser o estornudar, así evitas contaminar objetos y contagiar a
los demás.
Procura no asistir a lugares concurridos

Para reducir la probabilidad de exposición y transmisión del virus es muy importante que
TODOS realicemos las medidas de higiene personal y del entorno. De ahí la importancia de
que adoptemos como hábitos dichas medidas.
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, al
llegar de la calle, frecuentemente durante el día, después de tocar áreas de uso común,
después de ir al baño y antes de comer.
• Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo
interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta.
• No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa
de plástico, anudarla y tirarla a la basura, después lavarse las manos.
• No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos
• Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios
cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar
• Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se
presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta,
escurrimiento nasal, etc.)

Referencias:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-influenza
http://salud.edomex.gob.mx/html/doctos/influenza/triptico_Cuidado_con_la_Influenza.p
df
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/influenza_informacion_medidas.htm
l
Tos ferina

Agente causal: Bordetella pertussis (B. pertussis)

Huésped: Ser humano

Medio ambiente:

Vía de transmisión: La transmisión es por vía respiratoria

Tiempo de incubación: El periodo de incubación suele durar entre 7 y 10 días (rango 4-21 días)

Patogenia: La 1ª fase o catarral es la más contagiosa, dura 1-2 semanas y es indistinguible de un


catarro común. En la 2ª fase o paroxística, aparecen los síntomas clásicos de la tos ferina:accesos
de tos paroxística, congestiva, aveces emetizante, con gallo inspiratorio.

El número de accesos diarios oscila entre 5-7 en las formas leves a más de 20 en las graves. Son de
predominio nocturno, y pueden desencadenarse por estímulos
como el llanto, la risa, el estornudo, el ejercicio físico o la alimentación. Característicamente entre
los ataques de tos el paciente presenta un aspecto de total normalidad. Los accesos aumentan en
intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo
progresivamente.
Otros síntomas relacionados con la tos son las hemorragias subconjuntivales, la epistaxis y las
petequias en cara y cuello. La fiebre y la dificultad respiratoria son muy poco frecuentes, y su
presencia nos obliga a descartar la presencia de sobreinfecciones o coinfecciones.
Durante la última fase o de convalecencia, los síntomas van remitiendo a lo largo de semanas o
incluso meses, aunque pueden exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias.

Diagnostico: lnmunofluorescencia directa (ID)en muestra nasofaríngea. Aunque es una técnica


rápida y sencilla presenta deficiencias de sensibilidad y especificidad por lo que no se acepta como
método diagnóstico de tos pertusoide.

Los métodos de ELISA permiten detectar anticuerpos frente a diferentes antígenos de Bordetella.
En general, las clases de anticuerpos más utilizadas con fines diagnósticos son IgG e IgA. Los
anticuerpos IgM parecen carecer de especificidad. Una ventaja teórica de la detección de IgA
radica en que estos anticuerpos raramente aparecen tras la vacunación.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Su empleo con muestras respiratorias se ha ido


generalizando en los últimos años, sobre todo mediante la técnica de PCR en tiempo real. La
mayor rapidez y sensibilidad de la técnica respecto al cultivo ayudan drásticamente en la toma
precoz de decisiones terapéuticas y preventivas.

Tratamiento: La administración precoz (en fase catarral) de macrólidos puede reducir la intensidad
y duración de la sintomatología, así como la contagiosidad.

El tratamiento antibiótico de primera elección sigue siendo eritromicina durante 14 días, aunque
en la actualidad se emplean con éxito esquemas acortados, de siete días. Otros antibióticos
efectivos para eliminar la bacteria, son claritromicina y azitromicina. En caso de resistencia o
intolerancia a macrólidos, la opción más conveniente es trimetoprim-sulfametoxazol. Los niños
con tos paroxística severa asociada con cianosis o apnea requieren hospitalización inmediata y en
muchos casos son necesarias la incubación y la ventilación mecánica asistida. Tras superar la
emergencia y ante la mejoría sintomática, con tolerancia adecuada de la vía oral, puede
continuarse el manejo extra-hospitalario.

Dada la intensa y molesta sintomatología de la tos ferina, se emplean gran diversidad de fármacos,
con mayor o menor efectividad, como antitusígenos (codeína), corticoides sistémicos o inhalados,
o broncodilatadores inhalados.

Complicaciones:. Es frecuente la complicación pulmonar en forma de bronconeumonía o


atelectasias. Otras complicaciones son las neurológicas, en forma de convulsiones (2%) o
encefalopatía (0,5%), las nutricionales por los vómitos repetidos, y las debidas a los efectos de la
presión durante los paroxismos de tos, como neumotórax, atelectasias,fracturas costales,
epistaxis, hematomas subdurales, hernias o prolapso rectal.

Prevención: La principal estrategia preventiva es la vacunación de los niños menores de siete años,
de preferencia con el preparado inmunitario que contiene la vacuna acelular contra pertusssis, con
especial cuidado en el cumplimiento completo del esquema de tres dosis iníciales el sexto mes de
vida y dos refuerzos, uno entre los 12 y los 18 meses, y otro entre los 4 y los 6 años de edad.

Debido al incremento en la incidencia de la infección en adolescentes y adultos, la Organización


Mundial de la Salud recomienda reemplazar el esfuerzo de difteria y tétanos (Td) que se aplica a
los adolescentes por un refuerzo combinado de difteria, tétanos y pertussis acelular (DtaP) e
incluso está planteada la conveniencia de aplicar un refuerzo a los adultos.

Geografía:

Estadísticas epidemiológicas:La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa, con tasas de ataque
de hasta el 80% en personas susceptibles.

Se ha visto que la inmunidad vacunal conseguida en la infancia disminuye con el


tiempo. La ausencia de refuerzo natural por el descenso marcado de la patología ha provocado
que una bolsa de población formada por adolescentes y adultos jóvenes susceptibles a la
enfermedad. Éstos últimos precisamente suelen estar más en contacto con el grupo más
vulnerable para la tos ferina grave, como son los lactantes pequeños, con cobertura vacunal
ausente o parcial a esta
edad
La frecuente inespecificidad de las manifestaciones en lactantes, adolescentes y adultos y
adolescentes hacen que la sospecha clínica no sea tan evidente y la dificultad para la confirmación
etiológica puede contribuir a infravalorar la incidencia actual
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/tosferina.html

Вам также может понравиться