Вы находитесь на странице: 1из 19

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas

Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

PRACTICA Nº 13

EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

1. OBJETIVOS:
 Interpretar los procedimientos a seguir para la extracción de aceites esenciales por destilación

2. FUNDAMENTO:

Los aceites esenciales son sustancias que se encuentran en diferentes tejidos vegetales. Los antiguos
alquimistas los llamaban “alma de las plantas”, pues contienen numerosos compuestos químicos
naturales, procedentes de la planta de la que se extraen, que podemos utilizar como remedio casero
en numerosas situaciones. De hecho, la aromaterapia es una técnica muy antigua que utiliza
los aceites esenciales con fines terapéuticos, tanto a nivel físico como emocional. Aunque también
podemos utilizar sus magníficas propiedades en el ámbito del hogar o la cosmética.

Los aceites esenciales conocidos desde la antigüedad, fueron ampliamente utilizados por los
egipcios, persas, griegos, romanos, etc. Siendo a partir del siglo XIX en que se empezó a estudiar en
forma científica. Se pueden definir como aquellas sustancias caracterizadas por su volatilidad,
formados por la agrupación de gran número de compuestos en su mayoría oxigenados que estimulan
generalmente en forma grata el sentido del olfato.

Las esencias contienen en gran proporción mezclas volátiles de terpenos, sesquiterpenos, alcoholes,
aldehídos, cetonas, ácidos, esteres y otros compuestos no volátiles como alcanfores y materiales
céreos por lo que se pueden presentar en forma sólida o líquida.
Existen diversos métodos mediante los cuales se consigue extraer las esencias de los vegetales que
las contienen. La elección de determinada técnica dependerá de las características del material, de la
volatilidad de la esencia de su porcentaje y ubicación en la planta, de las características de pureza y
calidad que se desean obtener, etc

¿Qué propiedades tienen los aceites esenciales?

Cada aceite esencial contiene las propiedades específicas de la planta de la que se obtiene, cuyos
componentes químicos nos servirán para distintas finalidades. Por ejemplo, un aceite esencial puede
ser sedante (jazmín) mientras que otro tiene capacidad para estimular el sistema nervioso (romero).
Unos destacan por sus propiedades bactericidas (tomillo), mientras que otros tienen mayor
capacidad analgésica (menta), etc.

Pero en líneas generales, y gracias a sus compleja composición molecular, todos los aceites
esenciales son, en mayor o menos grado:
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

 Antibióticos
 Regeneradores celulares
 Antisépticos
 Inmunoestimuladores
 Antivíricos
 Antiinflamatorios
 Mejoran la circulación sanguínea y linfática
 Equilibran las emociones

Los aceites esenciales son muy inestables: volátiles, frágiles, y alterables con la luz. Para obtenerlos de
la fuente natural, se utilizan principalmente dos métodos:

 Destilación en corriente de vapor (o por arrastre de vapor).


 Extracción, que puede ser por presión en frío (exprimiendo sin calentar),
por enfleurage (maceración), entre otros. También se pueden extraer aceites esenciales
mediante su disolución en aceites vegetales (almendra, durazno, maní, oliva, sapuyul).

Son muy concentrados, por lo que sólo se necesitan pequeñas cantidades para lograr el efecto deseado
(del orden de los miligramos).

3. MATERIAL Y EQUIPOS

A) Equipos:
 Equipo de destilación (Cuerpo del destilador, condensador, pera de decantación)
 Fuente de energía
B) Material:
 Plantas aromáticas
 Sulfato de sodio anhidro
 Material de vidrio

C) Procedimiento
1. Determinar la calidad de la materia prima que ingresa al proceso, en base a sus características
organolépticas. Teniendo en cuenta que la humedad no sea menor al 12%.
2. Seleccionar la materia prima utilizada para la extracción de aceites esenciales, descartando
cualquier otro tipo de residuo.
3. Pesar la muestra según la capacidad del cuerpo del destilador
4. Agregar una cantidad moderada de agua en la parte inferior del cuerpo del destilador, sin
entrar en contacto directo con la muestra.
5. Colocar la muestra en la parte superior del cuerpo del destilador y proceder a la destilación
por arrastre de vapor.
6. Al cabo de una hora de extracción proceder a la separación por decantación e inzediatamente
almacenar en frasco de color ámbar.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

A) RENDIMIENTO EN SECO DE LA HIERBA BUENA


CUADRO Nº 1: RENDIMIENTO DE LA HIERBABUENA
MATERIA PESO RENDIMIENTO
HIERBA BUENA FRESCA 38 KG 100%
TALLOS 1,290 KG 3.39%
HOJAS 2,360 KG 6.21%
FUENTE: ELABORACION PROPIA

B) CON LOS DATOS OBTENIDOS EN ESTE EXPERIMENTO COMPLETE LA


SIGUIENTE TABLA:
CUADRO N° 2: VOLUMEN DE ACEITE OBTENIDO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
Tiempo en Volumen Volumen Volumen Volumen
Min. parcial ml Acumulado ml parcial % acumulado %
10 4.5 4.5 60 60

20 2.5 7.0 33.3 93.3

30 0.1 7.1 1.3 94.6

40 0.2 7.3 2.7 97.3

50 0.2 7.5 2.7 100

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Volumen Acumulado ml
7.3 7.5
8 7 7.1

6
4.5
4

0
10 20 30 40 50

Volumen Acumulado ml
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Volumen parcial ml
5 4.5

3 2.5

1 0.2 0.2
0.1
0
10 20 30 40 50

Volumen parcial ml

C) HUMEDAD:

CUADRO N° 3: HUMEDAD EN FUNCIÓN DE TIEMPO

DÍA HUMEDAD (%)


DÍA 1 36%
DIA 2 31,75%
DIA 3 25,03%
DIA 4 18,54%
DIA 5 15%
DIA 9 12,06%
DÍA 15 10.81%

HUMEDAD (%)
40%
35%
30%
25%
20%
HUMEDAD (%)
15%
10%
5%
0%
DÍA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 9 DÍA 15
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

RENDIMIENTO:
𝑲𝒈 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐
R= 𝒙 𝟏00
𝑲𝒈 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒃𝒂 𝒃𝒖𝒆𝒏𝒂

𝟎,𝟎𝟎𝟑𝟗𝟒𝟐
R= 𝒙 𝟏00
𝟐,𝟑𝟔𝟎

R=0,16%

D) DISCUSIONES
 El rendimiento de esencia obtenido de una planta varía de unas cuantas milésimas por ciento de
peso vegetal hasta 1-3 %. La composición de una esencia puede cambiar con la época de la
recolección, el lugar geográfico o pequeños cambios genéticos. (Paredes, D y Quinatoa, F.
2010)

(Fuente: Paredes, D y Quinatoa, F. 2010, pág. 51)


Nosotros obtuvimos en el laboratorio un rendimiento de 0,16%, la cantidad de aceite
que obtuvimos es 7,5 ml, tuvimos un buen rendimiento de la planta de la que extrajimos
el aceite según el cuadro de Paredes, D y Quinatoa, F. 2010 que nos indica que puede
debe ser cercano al 0,2%

 El rendimiento absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en moles (rendimiento
molar). El rendimiento fraccional o rendimiento relativo o rendimiento porcentual, que sirve
para medir la efectividad de un procedimiento de síntesis, es calculado al dividir la cantidad de
producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en moles. (Paredes, D y Quinatoa, F.
2010)

 Zambrano realiza una extracción por hidrodestilación asistida por microondas y obtiene una
mayor rendimiento que es este caso es de 𝟏.𝟐𝟔𝟖𝟗𝟓 %, mientras que en la práctica se obtuvo un
rendimiento de 0.16 % ,el método que utilizamos en la practico fue por arrastre de vapor; esto
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

pues deja una clara diferencia que el método que se utiliza es crucial en la extracción de aceites
esenciales.
5. CONCLUSIONES
 La extracción de aceite esencial de hierbabuena se realizó mediante la destilación por
arrastre de vapor. Este es un método sencillo y de bajo costo pero la desventaja es que
requiere un tiempo mucho mayor a diferencia de otro métodos
 Los parámetros presentes en la extracción de aceite esencial de hierba buena son
principalmente la presión, la temperatura y el tiempo. Estos son determinantes para que se
pueda obtener un buen rendimiento de aceite esencial de hierba buena.
 Los aceites esenciales tienen grado de insolubilidad en agua, debido a la presencia de sus
enlaces hidrofóbicos, que los hacen repeler las moléculas de agua, pero cabe recalcar que
tiene mayor índice de solubilidad en disolventes orgánicos, que les permite asociar sus
moléculas a compuestos derivados del carbono
6. CUESTIONARIO

 ¿Explicar detalladamente la extracción de aceites esenciales por destilación?


 La destilación por arrastre es la técina más utilizada para extraer aceites esenciales. Consiste en
separar sustancias por medio del calor. Mediante la destilación se separan las sustancias
insolubles y volátiles en agua de otras no volátiles. Así los compuestos orgánicos de alto punto
de ebullición se destilan por debajo del punto de ebullición del agua siendo arrastrados por el
vapor generado.
 El alambique es una herramienta de destilación simple utilizado para destilar líquidos mediante
un proceso de evaporación por calor y una condensación por enfriamiento.
 Existen varios tipos de alambiques, el más adecuado para extraer aceites esenciales es un
alambique de columna, de mayor capacidad, ya que se necesita bastante cantidad de planta para
obtener escasos mililitros de aceite esencial. De todas maneras para utilizarlo en casa con
cualquier alambique de unos 5 litros nos puede servir.
 Aprovecho que necesitaba un hidrolato de tomillo, con todas sus propiedades concentradas, para
explicar como funciona el proceso de destilación.En este caso yo trabajo con uno de pera y
funciona de la siguiente manera.
 La caldera es donde se calienta la mezcla, es decir, el agua y la planta. Cuando la caldera está
caliente, los vapores generados salen por el capitel y pasan por el cuello de cisne hasta llegar
al serpentín, que se encuentra en el interior del depósito de refrigeración que contiene el agua
fría. El hidrolato resultante sale por el orificio de salida que se encuentra en el depóstito de
refrigeración. Este hidrolato contiene todos los aceites esenciales de la planta.
 Para el montage del alambique debemos tener un manguito que vaya del inferior del depósito de
refrigeración al grifo para efectuar la entrada de agua y otro que sale del orificio de la parte
superior del depósito y que llegue hasta el fregadero para permitir la expulsión de agua. Esto
funciona así porque cuando el depósito de agua se empiece a calentar debemos refrigerar
constantemente el serpentín por lo que la entrada y salida de agua ha de ser constante siempre
teniendo en cuenta que del grifo debe salir la misma cantidad de agua que la que sale por el
orificio de salida por lo que deberemos regularlo.
 Yo para no tener constantemente el grifo abierto y evitarme tener que adaptar el grifo al
manguito, lo que hago es llenar un cubo con agua y efectuo la entrada de agua con una bomba.
A medida que el cubo se va vaciando, lo voy rellenando de agua .
Proceso de destilación:
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

 Primero llenamos la caldera con un 10% de agua más o menos. Es decir, si el alambique
tiene capacidad para 5 litros de agua, le pondremos unos 500-600 ml aproximadamente.
 Luego sobre este agua, introducimos la planta troceada hasta arriba del todo y cerramos la
caldera con el capitel de manera que quede bien ajustado.
 Llenamos con agua fría el depósito de refrigeración y encendemos el fuego al máximo.
 Aunque yo en este caso no lo he hecho, lo ideal es hacer una pasta con agua y harina y untar
todas las juntas del alambique. De esta manera cuando el alambique se calienta, la pasta se
solidifica y evita cualquier pérdida de vapor.
 Una vez tenemos el alambique sellado bajamos el fuego para evitar que el hidrolato salga a
borbotones. Debemos ajustarlo de manera que el hidrolato salga como un hilo de agua, ni a
borbotones, ni tampoco gota a gota.
 Tras unos minutos empezará a salir el hidrolato. Una vez haya acabado de salir agua ya se
ha finalizado el proceso y tenemos listo nuestro hidrolato.
 Si observamos el hidrolato extraído, queda una capa “aceitosa” en la superficie, ésto son los
aceites esenciales. Estos aceites, en destilaciones de poca capacidad, será muy escasa.
 Si queremos separar los aceites esenciales es necesario hacerlo mediante un decantador y
envasarlos en un frasco de cristal oscuro.
 ¿Indicar los métodos de extracción de aceites esenciales?
 Destilación de aceites esenciales
Se coloca en un recipiente el material de la planta de la que quieras extraer el aceite esencial.
Después se hierve en agua o se somete a vapor bajo presión. El calor que se produce permite
que el aceite se libere en forma de vapor a la vez que el vapor de la cocción. A continuación se
pasa por un condensador en el que se produce el enfriamiento del agua, haciendo que el vapor
vuelva a estado líquido. El aceite esencial flotaría encima del agua condensada facilitando su
obtención de forma sencilla.
 Extracción con disolvente de aceites esenciales
En unos recipientes herméticos se introducen bandejas perforadas con las flores. Por uno de los
extremos se conecta un depósito con disolvente y por el otro un alambique. El disolvente fluirá
sobre los pétalos de las flores y se obtendrá la esencia de las flores que goteará en el alambique.
Lo que se obtiene es una sustancia semisólida que contiene ceras naturales de las plantas y los
aromas, para quitar esto y obtener únicamente el aceite esencial, se debe agitar la sustancia en
alcohol y el resultado es un extracto de alta calidad.
 Expresión de aceites esenciales
Este método de obtención de aceites esenciales es uno de los más sencillos para hacer en casa.
Se trata de obtener aceites mediante la presión de las pieles de los frutos. Para obtenerlo debes
mondar el fruto manualmente, quitar la pulpa y exprimir la corteza para obtener su zumo. Se
deja reposar para que sedimente y el aceite quedará flotando en la superficie.
 Enfleurage de aceites esenciales
Este método es el utilizado para extraer la esencia del jazmín por lo delicado de sus flores. Si se
utilizan otros métodos para extraer el aceite esencial de jazmín puede perder gran parte de su
fragancia y propiedades. El método del enfleurage consiste en esparcir los pétalos sobre grasa
purificada para que absorba la esencia. Este proceso se repite varias veces hasta que la grasa
alcance su nivel de saturación. Después la grasa se disuelve con alcohol y se agita 24 horas.
Estos aceites reciben el nombre de pomadas.
 ¿Indicar cuál de los métodos es el más adecuado y por qué?
 La destilación es el método mas adecuado para la extracción de aceites esenciales
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

 Técnicamente, el proceso está ligado a la producción de alcohol y está basado en que la mayor
parte de las partes olorosas que se encuentran en la materia vegetal pueden ser arrastradas por el
vapor de agua. Se emplea para extraer la mayoría de los aceites esenciales es una destilación de
mezclas de dos líquidos inmiscibles y consiste, en resumen, en una vaporización a temperaturas
inferiores a las de ebullición de cada uno de los componentes volátiles por efecto de una
corriente directa de vapor de agua, el cual ejerce la doble función de calentar la mezcla hasta el
punto de ebullición y disminuir la temperatura de ebullición por adicionar la tensión de vapor,
del vapor que se inyecta, a la de los componentes volátiles de los aceites esenciales. (Bague,
2012)
 ¿Mencionar los componentes más importantes del aceite esencial extraído?
El aceite esencial de hierbabuena resulta perfecto para aliviar distintos tipos de dolores, tanto de
cabeza como de estómago. No en vano históricamente la hierbabuena ha sido considerada una de las
mejores hierbas medicinales.
Igualmente es muy utilizado en cremas y jabones gracias a sus grandes capacidades cosméticas, que
incluyen desde propiedades antiinflamatorias y la eliminación de la grasa y el acné hasta el cuidado
de nuestra dentadura, la mejora de nuestras uñas y la hidratación total de las pieles más apagadas.

Los múltiples beneficios para la salud del aceite esencial de Hierbabuena


Entre las ventajas que encontramos en el uso de aceite esencial de hierbabuena para nuestra salud,
sus propiedades para mejorar nuestra digestión son las más llamativas. Las personas con problemas
digestivos tales como dolores de estómago, estreñimiento e incluso malas digestiones pueden
beneficiarse de este tipo de aceite mediante un suave masaje en el abdomen, siendo capaces de ver
resultados rápidamente mediante su uso.
El aceite esencial de hierbabuena también está recomendado para la lucha contra el dolor de cabeza
y las migrañas. Una pequeña aplicación, mediante un masaje, de un poco de este aceite diluido
sobre nuestra frente puede mejorar rápidamente cualquier tipo de dolor de cabeza e incluso mareos,
si va acompañado de este tipo de síntomas.
Igualmente, el aroma del aceite esencial de hierbabuena es perfecto para mejorar cualquier tipo de
problema respiratorio, ya que despeja las vías casi por completo. Por eso se recomienda su uso
contra la tos, la bronquitis o la congestión nasal.

Cómo sacarle todo el partido cosmético al aceite esencial de hierbabuena


El aceite esencial de hierbabuena es un imprescindible para cualquier persona que quiera aprovechar
al máximo las múltiples ventajas a nivel cosmético que nos puede ofrecer. No en vano, este tipo de
aceite esencial es uno de los que más se puede aprovechar dadas sus múltiples propiedades.

Este tipo de aceite es perfecto para calmar pieles sensibles pero también aquellas que hayan sido
atacadas por algún tipo de problema puntual: ya sean erupciones o brotes de acné. Y es que una de
las cualidades principales en cuanto a cuidado de la piel se refiere del aceite esencial de hierbabuena
no es otra que la lucha contra la piel grasa. Su alto contenido en mentol es capaz de neutralizar la
secreción de grasa de las glándulas sebáceas, siendo capaz de matizar cualquier tipo de piel.
Precisamente gracias a esta propiedad, el aceite esencial de hierbabuena nos puede ayudar
a equilibrar los niveles de pH de nuestra piel contando con cualidades antiinflamatorias, antisépticas
y astringentes, cuidando siempre nuestra piel de cualquier tipo de infección.
Estas capacidades antisépticas también favorecen a que el aceite esencial de Hierbabuena nos ayude
en el cuidado de nuestros dientes. Además de eliminar el mail aliento, es una gran ayuda contra
cualquier tipo de germen que pueda atacar tanto dientes como encías. No es raro por eso que en
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

muchos productos para el cuidado dental encontremos entre sus componentes principales aceite
esencial de hierbabuena. Para las uñas también es perfecto, ya que elimina las infecciones y las
cuida y embellece.
Componentes principales:

 Carvone (55,00 - 75,00%)


 D-Limonène (15,00 - 25,00%)
 ¿Haga el diagrama de flujo para la extracción de aceites esenciales por destilación?

 ¿Realice un listado de por lo menos 20 materias primas aromáticas indicando sus


constituyentes principales y la importancia económica de los mismos?
 Aceite esencial de albahaca  Aceite esencial de jazmín
 Aceite esencial de aloe vera  Aceite esencial de jengibre
 Aceite esencial de anís  Aceite esencial de laurel
 Aceite esencial de arbol de té  Aceite esencial de lavanda
 Aceite esencial de árnica  Aceite esencial de lima
 Aceite esencial de bergamota  Aceite esencial de limón
 Aceite esencial de caléndula  Aceite esencial de mandarina
 Aceite esencial de canela  Aceite esencial de manzanilla
 Aceite esencial de cardamomo  Aceite esencial de menta
 Aceite esencial de cilantro  Aceite esencial de mirra
 Aceite esencial de ciprés  Aceite esencial de naranja
 Aceite esencial de citronela  Aceite esencial de neroli
 Aceite esencial de clavo  Aceite esencial de orégano
 Aceite esencial de enebro  Aceite esencial de pachulí
 Aceite esencial de eucalipto  Aceite esencial de palo de rosa
 Aceite esencial de gaulteria  Aceite esencial de perejil
 Aceite esencial de geranio  Aceite esencial de pino
 Aceite esencial de incienso  Aceite esencial de pomelo
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

 Aceite esencial de romero  Aceite esencial de tomillo


 Aceite esencial de rosas  Aceite esencial de vainilla
 Aceite esencial de salvia  Aceite esencial de vetiver
 Aceite esencial de sándalo  Aceite esencial de zanahoria
 Aceite esencial de sésamo

 ¿Describa en forma precisa las operaciones del proceso de extracción de aceites esenciales
realizado indicando los puntos críticos y proponga las estrategias de solución?
Cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, generado fuera del equipo principal, ya sea por una
caldera, una olla de presión o un matraz adecuado, esta técnica recibe el nombre de "destilación por
arrastre con vapor". Propiamente dicha. También se puede usar el llamado "método directo", en el
que el material está en contacto íntimo con el agua generadora del vapor. En este caso, se ponen en
el mismo recipiente el agua y el material a extraer, se calientan a ebullición y el aceite extraído es
arrastrado junto con el vapor de agua hacia un condensador, que enfría la mezcla, la cual es
separada posteriormente para obtener el producto deseado, en la que se coloca una trampa al final
del refrigerante, la cual va separando el aceite del agua condensada, con lo cual se mejora y se
facilita el aislamiento del aceite esencial. También puede montarse como un reflujo, con una trampa
de Clevenger para separar aceites más ligeros que el agua. El vapor de agua condensado
acompañante del aceite esencial es llamado "agua floral" y posee una pequeña concentración de los
compuestos químicos solubles del aceite esencial, lo cual le otorga un ligero aroma, semejante al del
aceite obtenido. En algunos equipos ¡industriales, el agua floral puede ser reciclada continuamente,
o bien, es comercializada como un subproducto (Agua de Colonia, Agua de Rosas, etc.)
Coloque el agua destilada en el matraz no. 1: generador de vapor y agregue cuerpos porosos. En el
matraz no.2 coloque el té limón cortado en trozos pequeños. Al tapar este matraz, cuide que la
conexión de vidrio no se obstruya con los trozos de té limón; pues de ser así, no habrá paso de la
corriente de vapor. Caliente con el mechero el matraz no. I hasta ebullición, con el fin de generar el
vapor que pasará al matraz no. 2, extrayéndose de esta manera el aceite esencial de té limón; el cual
es inmediatamente arrastrado por el vapor de agua en un proceso de destilación (Nota 1). Suspenda
el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 100 o 150 mL aproximadamente. De este
destilado extraiga totalmente el aceite esencial, colocando en el embudo de separación el destilado y
separando la mayor parte de la fracción acuosa. Al aceite sobrenadante (unas cuantas gotas),
agregue 5 mL. de acetato de etilo para facilitar su separación. Matraz redondo, de 1000 mL. boca
24140 1 Trampa tipo Clevenqer, con bocas 24140 1 Refrigerante para agua 24140 con mangueras 1
Vaso de precipitados de 250 mL 1 Vaso de precipitados de 100 mL 1 Matraz Erlenmeyer de 50 mL
1 Pinzas de tres dedos con nuez Canastilla eléctrica para matraz de 1000 mL 1 Reóstato 1 Química.
Orgánica I (lill) 83 Destilación por arrastre con vapor La fase acuosa se desecha y el extracto
orgánico se colecta en un matraz Erlenmeyer o un vaso de precipitados, agregue entonces la
cantidad necesaria de sulfato de sodio anhidro para eliminar el agua remanente. Filtre o decante el
extracto seco y colóquelo en un vial. Finalmente, realice una c.c.f. para comprobar el grado de
pureza del aceite obtenido.
 ¿Cuáles son las razones que provocan que se evaporen por grupos los terpenos y los
alifáticos de los aceites esenciales?
 Esteres: Son frecuentemente los responsables de los olores característicos y sabores de frutas y
flores, pero otro tipos de sustancias podrían ser importantes componentes de principios de
olores y sabores, además de los ésteres, los ingredientes de los aceites esenciales pueden ser
mezclas complejas de hidrocarburos (RH), alcoholes (ROH) y compuestos que poseen el grupo
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

carbonilo (CO), como son: aldehídos (RCHO) y cetonas (RCOR). Estos dos componentes
usualmente pertenecen a uno de los dos grupos de productos naturales llamados Terpenos o
fenilpropanoides. (Ocampo et al, 2008)
 Terpenos: Muchos de los compuestos responsables de los olores placenteros contenían
exactamente 10 átomos de carbono, a los cuales se les denomina terpenos si son hidrocarburos,
terpenoides si contienen oxígeno y son alcoholes, cetonas o aldehídos. En casos menos
frecuentes se encuentran compuestos relativamente volátiles constituyentes de las esencias de
las plantas, y que contienes 15, 20, 30 o 40 átomos de carbono. A la fecha los términos terpeno
y terpenoide se aplican a cualquier compuesto que tengas en número de carbonos múltiplo de 5
y cuyo esqueleto sea el resultados de un repetición cabeza cola de esqueleto isopreno. (Ocampo
et al, 2008)
Clasificación de los terpenos según el número de carbonos
 Hemiterpenos
 Terpenos
 Sesquiterpenos
 Diterpenos
 Triterpenos
 Tetraterpenos

 Fenilpropanoides: Los aceites esenciales de naturaleza química aromática (o sea que contienen
un anillo benceno). Algunos de estos compuestos, como el p-cimeno, son terpenos cíclicos
aromatizados, pero la mayoría de ellos no son terpénicos. Muchos compuestos aromáticos son
fenilpropanoides, es decir que están formados por el esqueleto de fenilpropano. Los
fenilpropanoides están relacionados estructuralmente con mis aminoácidos fenilalanina y
tirosina. (Ocampo et al, 2008)
7. BIBLIOGRAFIA
 Guerrero L. y Núñez MJ. Obtención de Aceites Esenciales de Eucaliptoy Orégano. Industria
Farmacéutica 1991; Julio/Agosto :73-79.
 Lock de Ugaz O. Investigación Fitoquímica. Edit. PontificiaUniversidad Católica del
Perú.Lima. 1994
 Bague, A. 2012. Tecnología farmacéutica. Editorial: club universitario. San Valentín – España.
 Bousbia et al, 2009. Comparación de los dos métodos de irradiación de aceite esencial de hojas
de romero: hidrodestilación y hidrodifusión microondas y gravedad - Química de los Alimentos.
 Guarnizo et al, 2007. Experimento de Química Orgánica con enfoque a la ciencia de la vida.
Editorial: Elizcom. Colombia.
 Martínez, A. 2009. Aceites esenciales. Facultad de química farmacéutica. Medellín.
 0campo et al. 2008. Curso Práctico de Química Orgánica, enfocado a biología y alimentos.
Editorial: Universidad de Caldas.
 Ortuño, M. 2006. Manual Práctico de Aceites Esenciales, Aromas y Perfumes. Editorial:
Aiyama. España
 Paredes, D y Quinatoa, F. 2010. /“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE
ACEITES ESENCIALES”/ INGENIERO MECÁNICO. /Riobamba – Ecuador, / ESCUELA
SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA
DE INGENIERÍA MECÁNICA. /191.
 Peredo et al. 2009. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos 3.
 Zambrano, Y. 2014. Hidrodestilación asistida por microondas (MWHD): Extracción del aceite
esencial de Eucalipto. Colombia. PDF. Pág. 10.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

PRACTICA Nº 14

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE ACEITES ESENCIALES


1. OBJETIVOS
 Manipular los procedimientos a seguir en la preparación de la esencia para el análisis físico
químico.
 Efectuar los procedimientos a seguir en la determinación del índice de Refracción
2. FUNDAMENTO

Los aceites esenciales tienen propiedades comunes con los aceites y grasas comestibles, por su
miscibilidad con el agua y por su solubilidad en solventes orgánicos; pero difieren en su
composición. Normalmente son líquidos, sólidos o semisólidos y son volátiles a temperatura
ordinaria; son incoloros al estado puro, pero al contacto con el medio ambiente se enrancian y
adquieren diversos colores. El olor y el sabor son variables. La densidad varía desde 0.842-
1.172.

Los aceites esenciales son buenos disolventes de: grasas y aceites, resinas, alcanfores, azufre y
fósforo; al contacto con la luz y el oxigeno los terpenos forman peróxidos. Las esencias tienen
muy marcada actividad farmacológica siendo reabsorbidos a través de la piel por tener alta
liposolubilidad.

Las esencias ricas en compuestos oxigenados tienen mayor densidad que las abundantes en
compuestos hidrocarbonados, pero son menos activas a la luz polarizada. Ambas a su vez son
insolubles o muy poco solubles en agua, aunque solubles en alcohol y solventes orgánicos.

3. ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO

a) ÍNDICE DE REFRACCIÓN
 Equipo
 Refractómetro Universal Abbé
 Procedimiento
 Consiste en la medición del ángulo de refracción de la esencia mantenida en
condiciones de transparencia e isotropismo, siendo la longitud de onda de la luz de
589.3 nm. que corresponde a la luz de sodio (línea D) a una temperatura de 20°C.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN 1.48742

b) DENSIDAD

PESO DEL PICNÓMETRO VACÍO (M1) 9.2429 gr


PESO DEL PICNÓMETRO CON ACEITE (M3) 18.6441 gr
PESO DEL PICNÓMETRO CON AGUA D. (M2) 19.5738 gr
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Si densidad del agua destilada= 1 g/𝑐𝑚3


𝑀3−𝑀1
D=
𝑀2−𝑀1

18.6441−9.2429
D= = 0.91 g/𝑐𝑚3
19.5738−9.2429

4. DISCUSIONES
 A condiciones ambientales, los aceites esenciales son líquidos menos densos que el
agua, pero más viscosos que ella. (Albarracín y Gallo, 2003; Cerpa, 2007).
Como se podemos ver la densidad obtenida fue de 0.91g/mcm3, la cual al ser menor
que la del agua facilita la separación de fases y a su vez cualifica el aceite obtenido.
 En cuanto al índice de refracción según la teoría los parámetros para los aceites
esenciales están entre 1,45 – 1,46 por lo que el valor obtenido (1.490) es muy elevado
indicando que el grado de concentración de los componentes terpenicos es debido a la
descomposición de sus componentes, bajando a su vez la calidad del aceite obtenido.
Nosotros obtuvimos 1,48742 como índice de refracción, un valor fuera del rango
permitido

5. CONCLUSIONES
 Se evaluó las características fisicoquímicas al aceite esencial de hierba buena obtenido
en el laboratorio, mostrando una densidad relativa de 0.91 g/cm3 y índice de
Refracción 1.4874.

6. CUESTIONARIO

 ¿Qué otros análisis físico químicos pueden realizar para controlar la calidad de los
aceites esenciales?
Los ensayos fisicoquímicos cualitativos contribuyen también al análisis de identidad y pureza de
la planta. Para ello se emplean reacciones de caracterización (generalmente de coloración o de
precipitación) de grupos químicos de fitoconstituyentes, o bien el análisis de extractos de la planta
por cromatografía en capa fina (CCF o TLC), cromatografía de gases (CG) o cromatografía en
fase líquida de alta resolución (CLAR o HPLC). Éstos últimos nos dan el perfil cromatográfico y
nos ayudan a identificar la presencia de componentes característicos de la planta, o posibles
adulterantes. En relación a su costo, la TLC resulta particularmente interesante, puesto que siendo
una técnica mucho más barata que las instrumentales, da mucha información con cantidades
pequeñas de muestra y de reactivos
Determinaciones físicas
 El índice de refracción, permite detectar adulteraciones y envejecimientos, y sus principales
ventajas son la rapidez y sencillez con que pueden obtenerse.
 La determinación del punto de congelación, puede ser reflejo de la calidad de un aceite
esencial. Este es el caso de la esencia de anís, cuyo punto de congelación depende del
contenido en anetol, componente mayoritario de la esencia
 La miscibilidad en etanol, es una técnica muy sencilla para detectar adulteraciones por el
agregado de acietes fijos o minerales, insolubles en etanol.
 El punto de inflamación tiene importancia para el transporte de este tipo de materias, en
relación con su peligrosidad
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

 El rango de destilación suele usarse para determinar la volatilidad de la esencia. Se controla


la temperatura mínima a la cual comienza a destilar la esencia, y la temperatura máxima a la
cual se destila su totalidad. También puede indicarse qué porcentajes destilan a determinados
rangos de temperaturas
Determinaciones químicas Su uso va decayendo debido a la implantación de métodos
cromatográficos y espectroscópicos,
 Índice de acidez. Se refiere al grado de acidez de un aceite esencial y se define como el
número de miligramos de hidróxido potásico necesarios para neutralizar la acidez contenida
en un gramo de aceite esencial.
 Índice de éster. Se refiere al contenido de ésteres de la muestra. Se define como el número de
miligramos de hidróxido potásico necesarios para saponificar los ésteres contenidos en un
gramo de aceite esencial.
 Índice de saponificación. Es la suma de los dos índices anteriores.
 Índice de acetilo. Indica la riqueza en hidroxilos alcohólicos. Su determinación requiere un
proceso de acetilación seguido de una saponificación.
 Índice de fenoles. Se refiere al contenido en fenoles de un aceite esencial y ha sido utilizado
para aquellas esencias con elevado contenido en este tipo de compuestos, como puede ser la
de clavo (eugenol) o la de tomillo (timol y/o carvacrol). Se basa en el cambio de solubilidad
que sufren los fenoles de esas esencias al formar el correspondiente fenato (en medio básico),
pasando de la fase oleosa a la fase acuosa.
¿Qué entiende Ud. por índice de Rotación?
Los polarímetros son aparatos que detectan la rotación óptica de modo visual (al igualar la
intensidad de luz sobre dos campos) ó mediante un sistema fotoeléctrico, siendo estos últimos
más exactos y precisos que los de medición visual. La medición de la rotación óptica debe
realizarse empleando un polarímetro capaz de apreciar diferencias de por lo menos 0,05°, a no
ser que se especifique de otra forma en la monografía individual. Como fuente de luz se
emplean lámparas de sodio, vapor de mercurio, xenón o halógeno-tungsteno entre otras,
provistas de un dispositivo que permite trasmitir un haz luminoso monocromático. Estas dos
últimas lámparas mencionadas suelen ser menos costosas además de ser de larga duración y
tener un amplio rango de longitudes de onda de emisión con respecto a las fuentes de luz
tradicionales. La escala debe controlarse usando un estándar de referencia de polarización que
consiste en placas de cuarzo certificadas; la linealidad de la escala debe ser verificada
periódicamente por medio de una solución de materiales de referencia estándar de dextrosa y
sacarosa. El empleo de longitudes de onda menores, como por ejemplo las líneas de lámpara
de mercurio a 578, 546, 436, 405 y 365 nm en un polarímetro fotoeléctrico pueden
proporcionar ventajas en cuanto a la sensibilidad; con la consiguiente reducción de la
concentración de la sustancia en el Anexo 5 ensayo. En general, la rotación óptica observada
en 436 nm es aproximadamente el doble y a 365 nm aproximadamente tres veces mayor que a
589 nm. La reducción de la concentración de la sustancia en ensayo requerida para la
medición a veces puede realizarse mediante la conversión de dicha sustancia en una que posea
una rotación óptica significativamente mayor. La rotación óptica también resulta afectada por
el solvente empleado para la medición y esto debe especificarse en todos los casos
¿Definir que es Rotación Óptica?

La rotación óptica es la propiedad que presentan algunas sustancias líquidas o solutos en solución
de rotar el plano de polarización de la luz polarizada que incide sobre la misma.
Esta propiedad es característica de muchas sustancias que presentan centros quirales, constituidos
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

muy frecuentemente por átomos de carbono con 4 sustituyentes diferentes. El número máximo de
isómeros ópticos posibles de una molécula es de 2n , siendo n el número de centros asimétricos.
La rotación óptica específica es un valor de referencia y se calcula a partir de la rotación óptica
observada para una solución de muestra o para el líquido de acuerdo a lo especificado en la
monografía. Las medidas de rotación óptica son realizadas a 589,3 nm a 25 °C a no ser que se
especifique lo contrario en la monografía individual. La temperatura experimental debe ser
mantenida en ± 0,5 °C en relación al valor especificado.
Cuando se emplea un polarímetro con detección visual se debe utilizar el promedio entre no
menos de cinco determinaciones corregidas por la lectura del blanco de solvente y aire en el caso
de líquidos. Cuando se emplea un polarímetro fotoeléctrico se realiza una sola medición corregida
por el blanco del solvente en el caso de soluciones y aire en el caso de líquidos. Usar el mismo
tubo del polarímetro en la misma orientación para la muestra y el blanco.
La rotación óptica de las soluciones debe ser determinada dentro de los 30 minutos después de
preparadas. En el caso de sustancias que pueden sufrir racemización o mutarrotación se debe tener
especial cuidado estandarizando el tiempo entre el cual se prepara la solución y se realiza la
lectura polarimétrica.
A menos que se especifique de otro modo en la monografía correspondiente, la rotación específica
se calcula sobre la sustancia seca cuando la monografía especifica Pérdida por secado, sobre la
sustancia anhidra cuando se especifica Determinación de agua, o libre de solventes cuando se
especifica contenido de solventes residuales
¿A qué se conoce corno índice de Ester?
Índice de éster. Se refiere al contenido de ésteres de la muestra. Se define como el número de
miligramos de hidróxido potásico necesarios para saponificar los ésteres contenidos en un gramo
de aceite esencial
El índice de esteres es el resultado de tomar en cuenta que la índice de peroxidación, en las cuales
el aceite usado presento reacción de hidrólisis alcalina con KOH, incluye los ácidos mayor
densidad, mayor índice de acidez y mayor índice de grasos libres, es más, estos serían los
primeros en reaccionar peroxidación, todo lo cual es indicativo de que sufre o sufrió con el KOH,
es una manera de determinar la cantidad real de proceso de oxidación de lípidos. ácidos grasos
que se encuentran formando parte de los glicéridos, en el oleoso, Como está relacionada con la
acidez libre, es indicativa de la actividad lipolítica en el aceite
Su principal importancia radica en que este da el olor al alimento por lo cual este tiene esa
característica .En general, los ésteres de los ácidos orgánicos son líquidos neutros, incoloros, con
olor agradable e insolubles en agua, aunque se disuelven con facilidad en disolventes orgánicos.
Muchos ésteres tienen un olor a frutado y se preparan sintéticamente en grandes cantidades para
utilizarlos como esencias frutales artificiales, como condimentos y como ingredientes de los
perfumes Todas las grasas y aceites naturales(exceptuando los aceites minerales) y la mayoría de
las ceras son mezclas de ésteres. Por ejemplo, los ésteres son los componentes principales de la
grasa de res (sebo), de la grasa de cerdo (manteca), delos aceites de pescado (incluyendo el aceite
de hígado de bacalao) y del aceite de linaza. Los ésteres de alcohol cetílico se encuentran en e
lespermaceti, una cera que se obtiene del esperma de ballena, y los ésteres de alcohol miricílico en
la cera de abeja. La nitroglicerina, un explosivo importante, es el éster del ácido nítrico y la
glicerina. Los ésteres como el etanoato de isoamilo (aceite de banana), el etanoato de etilo y el
etanoato de ciclohexanol, son los principales disolventes en las preparaciones de lacas.
¿Mencionar las principales características físicas químicas del aceite esencial de
orégano, manzanilla y hierba luisa?
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

 Aceite de oregano

¿Determiné todos los análisis que se realizan a los aceites esenciales y como debe
realizarse un fraccionamiento del mismo? Adjuntar las técnicas de análisis
Determinaciones físicas
 El índice de refracción, permite detectar adulteraciones y envejecimientos, y sus
principales ventajas son la rapidez y sencillez con que pueden obtenerse.
 La determinación del punto de congelación, puede ser reflejo de la calidad de un aceite
esencial. Este es el caso de la esencia de anís, cuyo punto de congelación depende del
contenido en anetol, componente mayoritario de la esencia
 La miscibilidad en etanol, es una técnica muy sencilla para detectar adulteraciones por el
agregado de acietes fijos o minerales, insolubles en etanol.
 El punto de inflamación tiene importancia para el transporte de este tipo de materias, en
relación con su peligrosidad
 El rango de destilación suele usarse para determinar la volatilidad de la esencia. Se
controla la temperatura mínima a la cual comienza a destilar la esencia, y la temperatura
máxima a la cual se destila su totalidad. También puede indicarse qué porcentajes destilan
a determinados rangos de temperaturas
Determinaciones químicas Su uso va decayendo debido a la implantación de métodos
cromatográficos y espectroscópicos,
 Índice de acidez. Se refiere al grado de acidez de un aceite esencial y se define como el
número de miligramos de hidróxido potásico necesarios para neutralizar la acidez
contenida en un gramo de aceite esencial.
 Índice de éster. Se refiere al contenido de ésteres de la muestra. Se define como el número
de miligramos de hidróxido potásico necesarios para saponificar los ésteres contenidos en
un gramo de aceite esencial.
 Índice de saponificación. Es la suma de los dos índices anteriores.
 Índice de acetilo. Indica la riqueza en hidroxilos alcohólicos. Su determinación requiere
un proceso de acetilación seguido de una saponificación.
 Índice de fenoles. Se refiere al contenido en fenoles de un aceite esencial y ha sido
utilizado para aquellas esencias con elevado contenido en este tipo de compuestos, como
puede ser la de clavo (eugenol) o la de tomillo (timol y/o carvacrol). Se basa en el cambio
de solubilidad
¿Describa las Normas internacionales de calidad para los aceites esenciales?
Normas de calidad para aceites esenciales
 Para fragancias: La calidad está determinada principalmente por las características olfativas.
La industria de fragancias suele utilizar patrones propios de referencia, típicos para cada empresa,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

y a veces para cada producto terminado donde va a ser usado. Debe destacarse en este ámbito el
rol que juegan las normas IFRA (International Fragrance Association), como determinantes de
aquellos productos aromáticos que tienen restricciones o prohibición de uso.
 Para sabores o alimentación. La calidad depende de su sabor y olor. Las normas
correspondientes están inscriptas en los Códigos Alimentarios y legislaciones nacionales sobre
alimentos.También en este caso debe recalcarse la importancia de las normas IOFI (International
Organization of the Flavour Industry), que al igual que con las normas IFRA para la industria de
fragancias, tratan de regular o restringir el uso de determinadas materias primas, tanto naturales
como sintéticas.
 Para la industria farmacéutica y cosmética La calidad está supeditada a la presencia de
constituyentes activos definidos, los que deben ser cuantificados, o a su actividad farmacológica,
aunque no se conozca con certeza cuál o cuáles son los principios activos. En estos casos
solamente se podrá hacer una evaluación a través de un perfil cromatográfico, contra patrón. Las
normas están dadas por las Farmacopeas oficiales, tanto nacionales, como regionales (Farmacopea
Europea)o herbarias (como la Farmacopea Ufficiale italiana (1992) o la British Herbal
Pharmacopoeia (1996). Cuando el uso es cosmético, las normas más empleadas son las publicadas
por FMA (Fragrance Material Association), IFRA (International Fragrance Association), y las
AFNOR (Francia), ISO (Internacionales), o las normas nacionales existentes en muchos otros
países.
 Para uso industria Se buscan disolvente, agente de flotación de minerales, etc. Aquí pueden
ser parámetros trascendentes la densidad relativa, el rango de destilación, el color, la constante
dieléctrica, su poder oxidante o el punto de inflamación, poder disolvente o el porcentaje de
residuo de evaporación a determinadas temperaturas, sin importar tanto el olor, el sabor o la
constitución específica de cada esencia.
¿Describa las operaciones a realizar a los aceites esenciales para evitar el deterioro
después de extraerlo?
Los aceites esenciales 100% naturales no se ponen rancios como los aceites vegetales grasos.
Muchos de los aceites esenciales son antioxidantes y antiradicalares. ¡Se conservan ellos
mismos!
Legalmente un aceite esencial se puede almacenar durante un máximo de 5 años. En el frasco
de aceite esencial que tienes en casa la fecha de caducidad que aparece es inferior a 5 años y
es normal. Eso es debido a que es obligatorio poner una fecha.
Si el aceite esencial se ha mantenido en buenas condiciones de almacenamiento se puede
seguir utilizando después de la fecha indicada. ¡Habrá preservado intactas sus propiedades!.
No hay peligro en el uso de un aceite esencial después de la fecha límite indicada en la
botella. El único “riesgo” es que el aceite esencial sea menos eficiente y que su aroma haya
cambiado un poco. Aun cuando algunos aceites esenciales han sufrido oxidación y/o han
estado expuestos a temperaturas elevadas durante un lapso corto (insisto sobre esta palabra)
de tiempo se puede seguir utilizándolo sin que haya la más mínima modificación del
producto.
Esta regla vale para los aceites esenciales pero no para las esencias de cascara de los cítricos(
limón bergamota etc. ). Para estos esta admitido que la conservación es estable durante un
periodo de 3 años. Estas esencias y los aceites esenciales que tienen monoterpeno, una vez
abiertos, se conservan entre 6 meses a 1 año. Reaccionan fácilmente a las fuentes de aire y
calor. Son frágiles. Hay que tener mas cuidado con ellos.
¿Cómo se debe envasar y almacenar los aceites esenciales para evitar su deterioro?
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Los aceites esenciales pueden deteriorarse y perder sus cualidades aromáticas y, por tanto, su
valor terapéutico a través del tiempo si algunos principios básicos de almacenamiento no son
respectados.
 Los aceites esenciales son sensibles a los rayos ultravioletas y al calor
 Los AE son altamente sensibles a la luz y al calor, por tanto se deben conservar alejados
del paso de la luz y protegidos en frascos de cristal obscuro o de aluminio que no
permitan el paso de los UV. Idealmente en un lugar oscuro y fresco (la temperatura
ideal es entre 5 hasta 35 grados). Para una máxima durabilidad, pueden guardarse en el
refrigerador.
 Los aceites esenciales son volátiles:
 Para evitar la perdida molecular por volatización, es conveniente minimizar su contacto
con el aire: ser extremadamente cuidadosos al manipularlos y mantener sus envases
siempre muy bien cerrados.
 En caso de adquirir aceites en envases de mayor tamaño (30 ml o más), te sugiero ir
traspasando cantidades pequeñas de aceite esencial a un envase de 10 ml para su uso y
manipulación cotidiana.
 En caso de difusión atmosférica, no es recomendable dejar el aceite esencial al aire
libre, en el difusor durante semanas.

¿Cómo se realizan las pruebas de identificación de los constituyentes de los aceites


esenciales? Principalmente cromatografía de gases y espectro de masas.

Análisis cromatográfico La técnica cromatográfica más importante para el análisis de los aceites
esenciales es, la cromatografía de gases (CG). Se utiliza para obtener el perfil cromatográfico y
cuantificar los principales componentes del aceite esencial. Podemos también comparar el
cromatograma de la muestra con un cromatograma patrón. El mayor valor de un perfil
cromatográfico es que permite, ante la presencia de un componente inusual, o ante la ausencia de
un constituyente típico, el rechazo de una partida de aceite esencial. Sin embargo, el manejo de
perfiles cromatográficos para la caracterización de aceites esenciales requiere de la suficiente
experiencia y criterio como para evitar malas interpretaciones o falsas conclusiones. El principal
problema radica en que por un lado los aceites esenciales suelen tener una composición química
sumamente compleja, lo que muchas veces supera las posibilidades analíticas del método
cromatográfico simple. En algunos casos sería necesario disponer de varias columnas y varios
detectores, como para lograr un análisis completo que dé una idea acabada de la calidad de la
esencia en estudio. Es casi imposible determinar si una esencia de vainilla es natural o no por
cromatografía en fase gaseosa, y dos cromatogramas de esencia de menta con distintos perfiles
cromatográficos pueden ser de calidades comparables y aceptables.
Por ello, sigue siendo polémico el agregado de perfiles cromatográficos a las normas. Para paliar
este problema es que las normas están en constante revisión, y su actualización requiere de un
cuidadoso y pragmático estudio.
La única manera de asegurarse un resultado adecuado puede ser usando patrones de referencia, es
decir esencias consideradas como buenas, y a las que deberían corresponderse las sucesivas
muestras. Sin embargo no debe olvidarse que la elección del patrón de referencia puede ser
totalmente arbitrario, y que las esencias, como todo producto de origen natural, siempre tendrá
diferencias.
Caracterísitcas espectroscópicas: Se utilizan principalmente la espectroscopía ultravioleta-
visible y la infrarroja. En la espectroscopía infrarroja, el perfil del espectro IR de la esencia puede
emplearse como parámetro de calidad en relación a un estándar establecido. Una colección
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Tecnología De Aceites Y Grasas
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

interesante de espectros IR de aceites esenciales y de algunos de sus componentes fue publicada


por Bellanato e Hidalgo (1971).
Otras determinaciones: Merece una especial atención el análisis de pesticidas en aceites
esenciales, debido a su liposolubilidad, es necesario detectar su presencia. Sobre estos
contaminantes existe muy poca información, pero debe sí destacarse el trabajo realizado por
Schilcher y col. (1997, 1998). A pesar de la gran difusión de su uso, debe admitirse como lo hacen
estos autores que las dosis y la forma de uso de un aceite esencial, aún en medicina y en
alimentación, juegan a favor de las mismas, y resulta altamente improbable que surja algún
problema toxicológico por esta causa.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Guerrero L. y Núñez MJ. Obtención de Aceites Esenciales de Eucaliptoy Orégano. Industria


Farmacéutica 1991; Julio/Agosto :73-79.
 Lock de Ugaz O. Investigación Fitoquímica. Edit. PontificiaUniversidad Católica del
Perú.Lima. 1994
 Bague, A. 2012. Tecnología farmacéutica. Editorial: club universitario. San Valentín – España.
 Bousbia et al, 2009. Comparación de los dos métodos de irradiación de aceite esencial de hojas
de romero: hidrodestilación y hidrodifusión microondas y gravedad - Química de los Alimentos.
 Guarnizo et al, 2007. Experimento de Química Orgánica con enfoque a la ciencia de la vida.
Editorial: Elizcom. Colombia.
 Martínez, A. 2009. Aceites esenciales. Facultad de química farmacéutica. Medellín.
 0campo et al. 2008. Curso Práctico de Química Orgánica, enfocado a biología y alimentos.
Editorial: Universidad de Caldas.

Вам также может понравиться