Вы находитесь на странице: 1из 9

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO 1: DERECHOS REALES ........................................................................................... 4
1. Reseña histórica .......................................................................................................................... 4
2. Definición .................................................................................................................................... 4
3. Naturaleza Jurídica ...................................................................................................................... 5
4. Características ............................................................................................................................. 5
5. Clasificación ................................................................................................................................. 6
6. Elementos.................................................................................................................................... 6
7. Derechos Reales sobre el bien ajeno .......................................................................................... 6
8. Derechos Reales de disfrute o aprovechamiento en particular.................................................. 7
CAPÍTULO 2: DERECHO DE USUFRUCTO .............................................................................. 8
1. Reseña Histórica .......................................................................................................................... 8
2. Noción del Usufructo .................................................................................................................. 8
3. Definición de Usufructo .............................................................................................................. 8
4. Naturaleza Jurídica ...................................................................................................................... 8
5. Características del Usufructo ...................................................................................................... 8
6. Objeto del Usufructo ................................................................................................................... 8
7. Modalidades del Usufructo ......................................................................................................... 8
8. Principio Salva Rerum Substantia................................................................................................ 8
9. Elementos del Usufructo ............................................................................................................. 8
10. Clases de Usufructo ................................................................................................................... 8
11. Contenido del Usufructo ........................................................................................................... 8
12. Derechos del Usufructuario ...................................................................................................... 8
13. Obligaciones del Usufructuario ................................................................................................. 8
14. Derechos del Nudo Propietario ................................................................................................. 8
15. Obligaciones del Nudo Propietario ........................................................................................... 8
16. Constitución del Usufructo........................................................................................................ 8
17. Duración del Usufructo ............................................................................................................. 8
18. Prohibiciones del Usufructo ...................................................................................................... 8
19 Extinción del Usufructo .............................................................................................................. 8
20. El Cuasiusufructo ....................................................................................................................... 8

1
21. Usufructos Especiales ................................................................................................................ 8
CAPÍTULO 3: DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN .............................................................. 8
1. Reseña Histórica .......................................................................................................................... 8
2. Definición de Uso y Habitación ................................................................................................... 8
3. Objeto del Uso y Habitación........................................................................................................ 8
4. Características del Uso y Habitación ........................................................................................... 8
5. Elementos del Uso y Habitación.................................................................................................. 8
6. Constitución del Uso y Habitación .............................................................................................. 8
7. Duración del Uso y Habitación .................................................................................................... 8
8. Obligaciones del Usuario o Habitacionista .................................................................................. 8
9. Derechos del Usuario o Habitacionista ....................................................................................... 8
10. Extinción del Uso y de la Habitación ......................................................................................... 8
CAPÍTULO 4: DERECHOS SERVIDUMBRE ............................................................................. 8
1. Definición .................................................................................................................................... 9
2. Características de derecho de servidumbre................................................................................ 9
3. Elementos.................................................................................................................................... 9
4. Duración del derecho de servidumbre ........................................................................................ 9
5. Extinción del derecho de servidumbre ....................................................................................... 9
CAPÍTULO 5: DERECHO COMPARADO ................................................................................... 9
1. Argentina ..................................................................................................................................... 9
2. Brasil ............................................................................................................................................ 9
3. México ......................................................................................................................................... 9
4. España ......................................................................................................................................... 9
5. Comentario.................................................................................................................................. 9
CAPÍTULO 6: Problema de investigación ................................................................................ 9
1. Precisión del Problema de Investigación .................................................................................... 9
2. Justificación del Problema ........................................................................................................... 9
3. Comentario.................................................................................................................................. 9
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 9
ANEXO............................................................................................................................................... 9

2
INTRODUCCIÓN

3
CAPÍTULO 1: DERECHOS REALES
1. RESEÑA HISTÓRICA
Como muchos aspectos del derecho, encontramos nuestros antecedentes en el Derecho
romano, y es en el corazón de Roma que los derechos reales surgieron no
sistemáticamente, sino empíricamente, de acuerdo con las necesidades socioeconómicas,
y lo que los caracterizó fue que se les fue concediendo una actio in rem – vindicatio – con
una progresiva extensión erga omnes, que en los comienzos sólo se concebía para el
dominio o propiedad. Los primeros de esos derechos fueron las servidumbres rústicas,
luego las urbanas. Después siguieron el usufructo y el uso, los derechos de habitatio y
operae servorum, etc. Del derecho honorario se originará la enfiteusis, como así también
las superficies. También de origen honorario, tomarán cuerpo los derechos reales de
prenda e hipoteca, consideradas como de garantía.
Las expresiones ius in rem – ius in personam no aparecen en los textos romanos. Se
encuentran por primera vez en el Brachilogus iuris civilis o Corpus legum, redactado entre
los siglos X y XII. Fueron los glosadores y postglosadores quienes, sobre la base de que
las acciones eran los medios procesales para tutelar los derechos concluyeron que los
derechos protegidos por las actiones in rem y por las actiones in personam eran los ius in
rem y los ius in personam, respectivamente. Por lo antes mencionado, se puede decir, que
es muy interesante la división que en la antigüedad la sociedad romana supo fundar,
abarcando un gran número de géneros que pudieran existir, es razonable la necesidad de
la existencia de aquellas cosas en las que recaiga la autoridad de un propietario para el
mejor desarrollo de este, y encontrar la correcta función de cada una de estas cosas.
2. DEFINICIÓN
El derecho real es aquel tipo de derecho que posee un individuo en relación a algo en
particular, bien sea por un dado nexo jurídico; en otras palabras, alude al derecho de
propiedad que guarda un determinado individuo con respecto a algo. Este tipo de derecho
se diferencia o se contrapone con los derechos personales. El derecho real o los derechos
reales poseen dos particularidades significativas, primero es que gozan del carácter
inmediato de la autoridad que su autorizado proporciona sobre dicho objeto; y segundo la
contraposición denominada “erga omnes”, frase derivada del latín, que quiere decir “contra
todos” o “frente a todos”. En un sentido más específico el derecho real se refiere al poder,
dominio, autoridad o potestad sobre aquel objeto o cosa que puede guardar un determinado
valor frente al resto; por consiguiente, este tipo de derecho concede un poder de carácter
directo sobre una cosa en particular, a la persona que es titular de dicho derecho y regula
una relación jurídica entre ambos. Los derechos reales incluyen la tenencia, el uso, la
prenda, usufructo, la hipoteca, la vivienda y la servidumbre predial, siendo este últimos uno
de los más antiguos. Un derecho real no se limita a los bienes inmuebles, ya que también
se puede conectar a los bienes muebles.
Un derecho real garantiza al propietario la oportunidad de ejercer una influencia directa
sobre un artículo que no requiere la acción de cualquier otra persona con el fin de poseer,
usar, o disponer de un artículo. Un derecho real pertenece a la categoría de los derechos
absolutos. Esto significa que en lugar de objeto de un derecho real que hay un número
indeterminado de personas que están obligados a no obstaculizar el ejercicio del derecho
del sujeto. Esta obligación consiste siempre en la abstención de acciones que impidan la

4
aplicación del derecho real. Un derecho real goza de una protección absoluta; el amparo
por medio de acciones concretas en el retorno o la adquisición de una cosa.
3. NATURALEZA JURÍDICA
Con respecto a la naturaleza jurídica de los derechos reales encontramos que existen varias
teorías entre las cuales tenemos la clásica, la obligacionista y la armónica:

 Teoría Clásica:
Se basa en la ideología de que existe una relación inmediata y directa entre una
persona y una cosa. Al respecto Aguilar José (1.999) señala que, esta teoría se objeta
debido a “que el Derecho sólo regula la conducta de las personas y que, por lo tanto,
las relaciones jurídicas nacidas de todos los derechos subjetivos son necesariamente
relaciones entre personas, de las cuales una o más serán sujetos activos y otra o más,
sujetos pasivos”.
 Teoría Obligacionista:
Esta se opone a la teoría clásica y sustenta según Kunmerow Gert (2001) que “la
relación jurídica es concebible sólo a través de la conexión de dos o más sujetos de
derecho, ya que la misma implica la facultad integrada en el sujeto activo para exigir al
sujeto pasivo (obligado) una determinada conducta. Esta teoría a su vez es criticada
especialmente en el sentido de que tiende a confundir el concepto deber con el de
obligación, siendo este último la alusión específica de un pasivo; debido a que se
enfoca especialmente en el aspecto negativo deja a un lado la existencia de la cosa, la
cual es el contenido sustancial de un derecho real.
 Teoría Armónica:
Fusiona lo más relevante de la teoría clásica y la teoría obligacionista, tomando en
cuenta que los derechos reales están compuestos por dos elementos importantes, uno
estático concerniente a la relación del sujeto con la cosa, y un elemento dinámico
compuesto por la obligación en sí misma; es decir, que consiste en la relación entre el
titular y la cosa, aunado a la sanción o garantía del derecho y que consiste en el deber
jurídico de contenido negativo que tienen todas las demás personas de no interferir en
esa relación directa entre el titular del derecho y la correspondiente cosa.
4. CARACTERÍSTICAS
 Es de contenido patrimonial, debido a que son valorables en dinero.
 Se ubican dentro de los derechos absolutos, ya que pueden hacerse valer frente a
todos (erga omnes).
 Son relativos en el sentido de que sólo pueden ejercerse frente a una o más personas
determinadas, en particular, para exigir de ellas una determinada prestación de dar,
hacer o no hacer.
 Conceden a sus titulares un señorío o poder directo e inmediato sobre una cosa en el
sentido de que sus titulares no requieren jurídicamente de la intervención o mediación
de otra persona para ejercerlo.
 Están considerados derechos in re (un derecho en la cosa o sobre la cosa.
 Tienen por objeto cosas determinadas, específicas o cuerpos ciertos y presentes.
 Es un derecho absoluto: es decir no reconoce límites. Hoy día se reconocen más límites
a favor de la sociedad.

5
 Es un vínculo entre una persona y una cosa, y sólo a nivel subsidiario es un vínculo
entre dos personas.
 Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos derechos reales
creados por la ley.
5. CLASIFICACIÓN
La clasificación más común de los derechos reales es:

 Derecho real pleno: Es considerada como la propiedad o dominio. Sus principales


características son la plenitud de contenido: que es el más amplio poder que en
potencia y acto se puede tener sobre una cosa y la autosuficiencia que a diferencia de
los demás derechos reales siempre recaen sobre cosa ajena.
 Derecho real provisional: Es un poder que se concede sobre cosa ajena y que si
colisiona con otro más fuerte decae.
 Derechos reales limitados: Estos derechos reales dividen en otras tres categorías:
De goce o disfrute, recaen sobre el calor en uso de la cosa (usufructo, uso, habitación).
De garantía, recaen sobre el valor en cambio de la cosa (hipoteca, prenda, anticresis),
De adquisición, atribuyen una preferencia (tanteo, retracto).
6. ELEMENTOS
 Sujeto:
Los sujetos de la posesión pueden ser personas físicas y jurídicas, siempre que tengan
capacidad de obrar. Las personas jurídicas podrán adquirir la posesión en virtud del
Art. 38 del Código Civil, donde se especifica: "las personas jurídicas pueden adquirir y
poseer bienes de todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones
civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución".
Pueden ser sujetos de la posesión más de una persona, en cuyo caso hablamos de
coposesión, que aparece regulado en el Art. 445 del Código Civil: "la posesión, como
hecho, no puede reconocerse en dos personalidades distintas, fuera de los casos de
indivisión", aunque también será necesario aplicar analógicamente las reglas de
copropiedad del Art. 392 del Código Civil y siguientes: "hay comunidad cuando la
propiedad de una cosa o de un derecho pertenece «pro indiviso» a varias personas. A
falta de contratos, o de disposiciones especiales, se regirá la comunidad por las
prescripciones de este título".
 Objeto:
El Art. 437 del Código Civil establece que: "sólo pueden ser objeto de posesión las
cosas y derechos que sean susceptibles de apropiación", lo que quiere decir que
solamente pueden poseerse las cosas o los derechos idóneos para la apropiación
privada. La posesión de las cosas se identifica con la tenencia de las mismas. Por la
posesión de los derechos se entiende que son de disfrute de un derecho que solo
puede consistir en el ejercicio de hecho del poder en el que consista dicho derecho,
independientemente de que el poseedor sea o no titular del mismo.
7. DERECHOS REALES SOBRE EL BIEN AJENO
A los derechos reales sobre cosa ajena se les denominaba iura in re aliena; de la propiedad,
derecho real por excelencia, pasamos ahora al desglose de la propiedad, en los que la
plenitud de facultades de que goza normalmente el propietario, se reparte entre varios

6
sujetos, los cuales gozan de derechos reales que se pueden oponer a todo el mundo, pero
inferiores al pleno derecho de la propiedad.
Uno tiene la propiedad, a veces calificada de nuda, mientras que otros gozan de iura in re
aliena, derechos reales sobre una cosa ajena. Si estos derechos llegan a extinguirse, la
propiedad recobra su plenitud original. Los iura in re aliena son:
 Derechos real de goce:

a. Servidumbres reales.
b. Servidumbres personales.
c. Enfiteusis y superficie.
 Derechos reales de garantía:

a. Prenda.
b. Hipoteca.
Además de la diferencia fundamental, claramente expresada en sus nombres, entre los
derechos reales de goce y los de garantía debemos señalar algunas diferencias
secundarias.

 Los derechos reales de garantía son accesorios, es decir, suponen, para su validez,
alguna otra relación jurídica que deben garantizar; los derechos de goce, no.

 Los derechos de goce pueden ejercerse, generalmente, en varias ocasiones; en


cambio, los derechos de garantía se agotan en un solo ejercicio.

 Un derecho de garantía puede establecerse sobre un derecho de goce, pero no a la


inversa.

8. DERECHOS REALES DE DISFRUTE O APROVECHAMIENTO EN PARTICULAR

7
CAPÍTULO 2: DERECHO DE USUFRUCTO
1. RESEÑA HISTÓRICA
2. NOCIÓN DEL USUFRUCTO
3. DEFINICIÓN DE USUFRUCTO
4. NATURALEZA JURÍDICA
5. CARACTERÍSTICAS DEL USUFRUCTO
6. OBJETO DEL USUFRUCTO
7. MODALIDADES DEL USUFRUCTO
8. PRINCIPIO SALVA RERUM SUBSTANTIA
9. ELEMENTOS DEL USUFRUCTO
10. CLASES DE USUFRUCTO
11. CONTENIDO DEL USUFRUCTO
12. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO
13. OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO
14. DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO
15. OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO
16. CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO
17. DURACIÓN DEL USUFRUCTO
18. PROHIBICIONES DEL USUFRUCTO
19 EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO
20. EL CUASIUSUFRUCTO
21. USUFRUCTOS ESPECIALES

CAPÍTULO 3: DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN


1. RESEÑA HISTÓRICA
2. DEFINICIÓN DE USO Y HABITACIÓN
3. OBJETO DEL USO Y HABITACIÓN
4. CARACTERÍSTICAS DEL USO Y HABITACIÓN
5. ELEMENTOS DEL USO Y HABITACIÓN
6. CONSTITUCIÓN DEL USO Y HABITACIÓN
7. DURACIÓN DEL USO Y HABITACIÓN
8. OBLIGACIONES DEL USUARIO O HABITACIONISTA
9. DERECHOS DEL USUARIO O HABITACIONISTA
10. EXTINCIÓN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN

CAPÍTULO 4: DERECHOS SERVIDUMBRE

8
1. DEFINICIÓN
2. CARACTERÍSTICAS DE DERECHO DE SERVIDUMBRE
3. ELEMENTOS
4. DURACIÓN DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE
5. EXTINCIÓN DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE

CAPÍTULO 5: DERECHO COMPARADO


1. ARGENTINA
2. BRASIL
3. MÉXICO
4. ESPAÑA
5. COMENTARIO

CAPÍTULO 6: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1. PRECISIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Precisión breve y concreta del problema de investigación.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Precisión de los principales hechos que dan sustento a la contestación de la demanda. No se
admite la mera transcripción de lo consignado en la contestación de la demanda

3. Comentario

CONCLUSIONES

ANEXO

Вам также может понравиться