Вы находитесь на странице: 1из 18

Los primeros planteamientos científicos

os primeros planteamientos científicos sobre fitología


se remontan a la Grecia clásica, y se considera a Teofrasto de
Eresos (372-288 a.C), discípulo de Aristóteles, como el
fundador de la botánica.

Teofrasto clasificó los vegetales en árboles, arbustos,


subarbustos y hierbas y describió la morfología de algunos
centenares de plantas. Ya en el siglo I de nuestra era, el
médico de las legiones romanas, Dioscórides de Anazarba,
describía en su Materia médica las propiedades terapéuticas
de varios centenares de plantas. Su obra, de notable carácter
empírico, alcanzó gran difusión y extendió su influencia más
allá de la Edad Media.

Fue precisamente a través de las numerosas traducciones y


versiones comentadas de obras como la de Dioscórides, o de
tratados similares acerca de las virtudes de los vegetales,
como el publicado en 1558 por el toscano Pietro A. Mattioli,
como la nueva botánica entroncó con el saber antiguo.

La botánica descriptiva y experimental

Desde sus comienzos, la botánica ha tendido a diferenciarse


en dos vertientes, siempre complementarios en los objetivos
hasta época muy reciente, aunque a menudo no bien
separables, que son la descriptiva y la experimental. Mientras
que el período descriptivo comienza con el inicio mismo de la
botánica y alcanza su máximo apogeo en los siglos XVII y
XVIII, la vertiente experimental se inició en Europa alrededor
del siglo XVI, consiguiendo sus logros más espectaculares
durante los ss. XIX y XX, con el descubrimiento de los
procesos relacionados con la nutrición autótrofa de las plantas
o fotosíntesis y otros aspectos de la bioquímica y la fisiología
de los vegetales.
La búsqueda constante de un criterio racional de clasificación

La consecución de un criterio racional de clasificación de los


vegetales ha sido una preocupación sobresaliente en la
historia de la botánica. En 1576, el flamenco Matthias Lobelius
agrupaba las plantas por su aspecto externo; pero puede
considerarse a Cesalpino en 1583, como el primer inventor de
un verdadero sistema botánico con su plantis libri, aunque no
se libró de las ideas comunes al aceptar la división primordial
en árboles, arbustos, matas y hierbas, seguida desde
Teofrasto de eresos.

El profesor de medicina en Basilea, Gaspar Bauhin, esbozó el


concepto de género e inició la simplificación de la
nomenclatura botánica. En 1649 Rudolf Camerarius, profesor
en Tubinga, demostró definitivamente la condición sexuada de
las plantas en su Epistola ad M. B. Valentini de sexu
plantarum, al considerar los estambres como los órganos
masculinos de la flor. En 1682 el inglés John Ray publica
su Methodus plantarum nova, en el que incluye la descripción
de más de 15.000 especies y plantea la conveniencia de
utilizar un nuevo concepto de especie. Rivino en 1690 dio
preferencia a la corola en la clasificación, incluyendo en ella
toda envoltura floral que no fuera verde. Por su parte, en
1694 el botánico francés de origen provenzal Joseph Pitton de
Tournefort, fue el autor de un sistema de clasificación vegetal
según la corola, siguiendo la misma base de clasificación de
Rivino, y que resultó ser uno de los de mayor éxito y difusión
antes del de Linneo, por su constitución y caracterización
precisa de los géneros.

Desde una perspectiva más experimental, en el mismo siglo


XVII destacan algunas de las aportaciones de los
denominados microscopistas como Robert Hooke, quién en
su Micrographia utilizó por primera vez el término célula para
describir el aspecto del corcho visto al microscopio, o el
boloñés Marcello Malpighi que en 1671 sentó las bases de la
anatomía vegetal con su Anatome Plantarum, conjuntamente
con el inglés Nehemiah Grew, que, pocos años más tarde,
publicaba su The anatomy of plants.

El moderno sistema de Linneo

ue en el siglo XVIII, a la par que tomó un nuevo auge


la fisiología experimental, cuando se establecieron
definitivamente las normas de nomenclatura y taxonomía, y
se empezó a utilizar el moderno sistema de clasificación con
el sueco Carl von Linneo. Linneo fue sobre todo un gran
sistemático; ideó una nomenclatura binaria con la que impuso
orden en el caos taxonómico imperante hasta aquellos días.

En 1737 Linneo reunió en su obra Genera plantarum, las


plantas clasificadas en 24 grandes grupos o clases, según las
semejanzas o diferencias en el número y disposición de los
órganos reproductores, y estableció, en las sucesivas
ediciones de su Systema naturae y Species plantarum, el
sistema binario de nomenclatura, que quedó así
definitivamente fijado. El sistema sexual de Linneo, estaba
fundado como toda clasificación artificial en un determinado
carácter, en ideas sencillas y absolutas, sin más fin que el de
la determinación de la especie.
Carl Von Linneo, autor de la nomenclatura binómica
»Biografía«

Mejora del sistema de Linneo y otros intentos de clasificación

El sistema de Linneo fue mejorado por los franceses Michel


Adanson que introdujo, en 1763, la utilización del concepto de
"familia" vegetal y Bernard de Jussieu, y, especialmente, su
sobrino Antoine Laurent de Jussieu con la publicación, en
1789, de su Genera plantarum secundum ordines naturales
disposita. Augusto Píramo de Candolle se valió en 1813 de los
caracteres anatómicos para establecer las divisiones
primordiales de vasculares y celulares.

Los estudios florísticos y las exploraciones adquirieron en el s.


XVIII nuevo auge y se redactaron importantes floras locales y
regionales relativas a las plantas superiores. En cambio el
estudio de las criptógamas, que constituían únicamente una
de los 24 grupos de Linneo, no cobró relevancia hasta el siglo
XIX, especialmente a raíz de los trabajos del alemán
Alexander Braun, que estableció en 1864 las bases de la
taxonomía moderna especialmente en lo referente a los
denominados vegetales inferiores.
Varias otras clasificaciones se intentaron modificando las de
Rivino, Ray, Tournefort y Hermann por Plumier, Boerliave,
Knaut, Ruppio y Pontedera. Les siguieron Magnolio, Ludwig y
Siegesbeck, tomando por base el cáliz y fruto. Cavanilles y
Brotero intentaron simplificar más el sistema de Linneo, pero
éste siguió imperando por muchísimos años, hasta que se
idearon las claves analíticas. Desde entonces, muchos otros
autores además de los ya nombrados, han tenido más o
menos protagonismo, y realizado diferentes clasificaciones o
modificados los ya existentes, entre ellos se pueden destacar:
Bartling, en 1830; Lindley, Bromhead y Endlicher hasta 1840.
Meisner, entre 1836 y 1843; Adolfo Brongniart en 1843;
Sachs en 1868; Van Tieghem y Eichler en 1883 o Adolfo
Engler en 1866.

En definitiva, ningún método de clasificación tuvo el éxito


incomparable del sistema sexual de Linneo, gracias sobre
todo a su nomenclatura binaria, a la precisión y claridad de
las descripciones y de la distinción de especies y variedades, y
a la reunión de todas las conocidas en sus géneros.

1 2

Historia de la Botánica: Edad Moderna


El siglo XVII fue el del nacimiento de la ciencia moderna, impulsada por la obra de
Galileo (1564-1642), Kepler (1571-1630), Bacon (1561-1626) y Descartes (1596-
1650). Debido a que la necesidad de intercambiar ideas e información entre los
naturalistas europeos fue creciendo, se comenzaron a fundar las primeras
academias científicas, como la italiana Accademia dei Lincei fundada en 1603, la
británica Royal Society en 1660, o la Academia de Ciencias francesa (Académie
des Sciences) en 1666.

Joachim Jungius (1587-1657), filósofo, matemático y naturalista alemán, fue una de


las principales figuras de la ciencia del siglo XVII. Sus obras, Doxoscopia (1662)
e Isagoge phytoscopica (1679) aparecieron después de su muerte, gracias a sus
alumnos. Sus teorías botánicas, muy por delante de su tiempo, no tuvieron ninguna
influencia en el momento. Fue el inglés John Ray (1627-1705) quien las utilizó
posteriormente en sus trabajos de clasificación botánica, y es gracias a él que
Carlos Linneo (1707-1778), a su vez, las conoció.

Joachim Jungius.

John Ray.

Jungius fue el primer científico alemán que combinó una mentalidad entrenada en
la filosofía con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir
los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o
arbitrarios en la Sistemática. Se lo considera el fundador del lenguaje científico, el
que fue desarrollado más tarde por John Ray y perfeccionado por Carlos Linneo.
Sus ideas acerca de la clasificación de las plantas y de los caracteres útiles para
distinguir especies se pueden sintetizar en las siguientes citas:
Si las plantas no son clasificadas como especies definidas y los géneros no son
organizados con un método preciso, sino con el capricho de uno u otro hombre, el
estudio de las plantas será, entonces, interminable.
Los caracteres que se escogen para distinguir, como espinas, color, aroma, gusto,
valor medicinal, hábitat, período de floración, como así también el número de flores
y frutos no poseen continuidad, y no proveen argumentos para distinguir entre
especies.
El trabajo más importante de Sistemática vegetal en el siglo XVII fue la Historia
generalis plantarum(‘Historia general de las plantas’) del inglés John Ray (1627-
1705), en el que se basó Carlos Linneo, que lo proclamó «fundador» de la
Sistemática. Ray, luego de un estudio detallado de los embriones de diversas
plantas, trazó una clara línea divisoria entre las monocotiledónea y las dicotiledónea
en la clasificación de las entonces llamadas «plantas perfectas». Ray adoptó la
terminología creada por Jungius y fue el primer científico en utilizar los caracteres
reproductivos de las plantas (aquellos asociados a la morfología floral) como base
de su sistema de clasificación. Ray intentó una primera clasificación natural de las
plantas y expuso su método en tres obras: Methodus plantarum nova(1682), el
primer volumen de Historia plantarum (1686) y en Methodus emendata (1703). En
esta última obra, Ray estableció seis reglas que son parte de los principios
fundamentales de la sistemática vegetal hasta nuestros días:
 Los nombres (de las plantas) no deben ser cambiados, para evitar
confusiones y errores.
 Las características deben ser exactamente definidas, lo que significa
que aquellas basadas en las relaciones relativas, como la altura, deben ser
evitadas.
 Las características deben ser fácilmente detectadas por cualquier
persona.
 Los grupos que están aceptados por casi todos los botánicos deben
ser mantenidos.
 Debe cuidarse que las plantas que se hallan relacionadas no sean
separadas y las que son diferentes no sean unidas.
 Las características no deberían incrementarse en número sin
necesidad, sólo las necesarias para hacer una clasificación confiable.
Basado en estas reglas, Ray trató de deducir relaciones amplias (géneros y
familias), introdujo definiciones para varios géneros y desarrolló una clave para la
determinación de plantas. En Historia Plantarum (1686-1704, 3 volúmenes) ordenó
1800 plantas en 33 grupos, utilizando insistentemente el sistema binario
desarrollado por Bauhin. Realizó además la primera definición de especie y mejoró
la clasificación definida en su 'Methodus', la que, sin embargo, continuaba siendo
artificial ya que establecía como primera diferencia el hábito de crecimiento.
Estableció, entonces, dos grandes grupos de plantas, las herbáceas (Herbae) y los
árboles (Arborae). Las plantas herbáceas se dividían, a su vez, en imperfectas
(Imperfectae, las plantas sin flores) y perfectas (Perfectae, plantas con flores). Estas
últimas, finalmente, las subdividía -al igual que el grupo Arborae- en
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

El problema de las relaciones entre especies, las definiciones de géneros y de


familias también fue abordado por otros botánicos. El médico y filósofo Augustus
Quirinus Rivinus de Leipzig (1652-1725) (también conocido como August
Bachmann) propuso una nomenclatura binaria, similar a la utilizada actualmente, en
la que a cada especie se le otorga el nombre del género seguido de un adjetivo
específico propio de cada una. Introdujo la categoría de orden (correspondientes al
«gran género» de John Ray y Andrea Caesalpino), fue el primero en abolir la antigua
división de las plantas en hierbas y árboles e insistió en que el método más certero
de diferenciación de las plantas eran sus órganos reproductivos.

Joseph Pitton de Tournefort (1656–1708) introdujo una jerarquía aún más


sofisticada de clases, secciones, géneros y especies. Él fue el primero en usar
consistentemente un sistema polinomial de nomenclatura, es decir, en otorgarle a
cada especie un nombre en latín formado por un nombre genérico y una frase de
varias palabras que describía inequívocamente el taxón en cuestión (frase
diagnóstica). Por ejemplo, el primer nombre de la «hierba gatera» fue dado a
conocer con el siguiente polinomio de cinco palabras: Nepeta floribus interrupte
spiculatus pedunculatis, que quiere decir «Nepeta con las flores en una espiga
pedunculada e interrumpida». Actualmente esa especie recibe, en cambio, el
nombre binomial de Nepeta cataria. El creador de ese sistema de nomenclatura
binomial fue Carlos Linneo.

1-.Concepto de Botánica.

Ciencia que estudia a las plantas, por tradición a todos los organismos fotosintéticos. Se incluyen
dentro del estudio de la botánica a algunos organismos no fotosintéticos y heterótrofos como los
hongos.

Estudia aspectos de tres grandes apartados:

 Forma, función y relaciones filogenéticas.


 Interacciones de las plantas entre si y con otros organismos.
 Interacciones de las plantas entre si con el medio en el que viven.

2-. Desarrollo histórico.

Podemos diferenciar tres grandes periodos en la evolución de la botánica que resumiremos.


Prehistórica, hasta que aparecen los primeros escritos, el conocimiento de las plantas no
existe. El hombre ve interés en las plantas, principalmente por la utilidad que encuentra en ellas
(alimento, curación, etc. ...).
Los primeros escritos datan alrededor del 400-500 a. J.C. y tratan sobre plantas agrícolas (trigo,
etc. ...).

Edad Media. De esta época destacan algunos tratados árabes o de escuelas hebraicas
relacionados con la agricultura y plantas medicinales. Posteriormente aparecen traducciones de
libros griegos, los primeros herbarios y jardines botánicos.

Edad Moderna. Se desarrolla la botánica en sentido estricto y deja de ser especialidad de


medicina y farmacia (aproximadamente hace 100 años).

3-.Especialidades de la botánica.

 Botánica pura.

 Botánica aplicada.

Botánica pura, se dedica al estudio de la biología de las plantas sin hacer referencia al
nombre.
Botánica aplicada, estudia las plantas que interesan al hombre, siempre desde el punto de
vista del hombre.

A) BOTÁNICA PURA

Morfología vegetal: estudia el desarrollo, forma y estructura de las plantas. Tres niveles:

 Organografía (nivel de órganos)


 Histología vegetal (nivel tisular, de tejidos)
 Citología vegetal (nivel celular)

Fisiología vegetal: aquella parte que se dedica al estudio de los distintas actividades que tienen
lugar en las plantas. En la actualidad debe considerarse como una ciencia aparte, que integra
conceptos de varias disciplinas (botánica, física y química).

Genética vegetal: estudio de los mecanismos que regulan la herencia o transmisión de los
caracteres y atributos de las plantas.

Sistemática vegetal: estudio de la diversidad y diferenciación de las plantas, así como del
parentesco (filogenia) que existe entre ellas. Dos grandes divisiones:

 Criptógamas, plantas sin flores.


 Fanerógamas, plantas con flores.

A su estudio se dedican
la ficología (algas), micología (hongos), liquenología (líquenes), briología (briofitos: los musgos) y
la pteridología (pteridofitos: helechos y colas de caballo), para las criptógamas, y
la fanerogamia para las fanerógamas.

Geobotánica: estudia la planta y su relación con el medio que la rodea.

Paleobotánica: se dedica al estudio de los restos fósiles de plantas.

B) BOTÁNICA APLICADA

Botánica agrícola: se dedica al estudio de las plantas que tienen interés agrícola.

Fitopatología: estudia de las enfermedades de las plantas.

Silvicultura: estudia de las plantas con interés maderero.

Farmacobotánica: se dedica al estudio de las plantas que tienen interés y posibles aplicaciones
medicinales.

Botánica industrial: estudia las plantas con interés industrial.

4-. Ciencias auxiliares de la botánica.

Actúan a tres niveles diferentes:

1. A nivel del propio organismo, extrayendo datos sobre la morfología, citología, genetica y
química.
2. Extraen datos de la interacción entre organismos.
3. Extraen dados de las interrelaciones de varios o un organismo con el medio físico.

Algunas de estas ciencias son:

Morfología: forma externa

Anatomía: forma interna

Embriología: estudio del desarrollo embrionario

Palinología: estudio del polen

Genetica: estudio de los mecanismos de transmisión de caracteres

Química: últimamente sus estudios van dirigidos a comparar las secuencias de ADN y establecer
relaciones entre plantas según los datos obtenidos. En general en el estudio de la composición
química.

5-. Sistemática botánica, introducción.


Parte de la botánica que estudia la diversidad y diferenciación de los organismos, así como el
parentesco que tienen entre ellos.

 Taxonomía: parte de la sistemática que dicta normas, métodos y leyes de la


clasificación. Nos ayuda a describir organismos y a delimitarlos.
 Clasificación: organización jerárquica de los individuos o grupos basada en la semejanza o
diferencia entre estos.
 Nomenclatura: método artificial práctico que consiste en dar nombre a las plantas.

Definiciones de términos habitualmente empleados en sistemática:

Categoría taxonómica: concepto abstracto que ordena los distintos grupos de forma
jerárquica. Organismos muy parecidos con características comunes formaran un grupo por sus
características similares, y a su vez varios de estos grupos, también por la similitud en sus
características constituirán un grupo de mayor orden. Esto se entenderá mejor cuando se vean los
distintos taxones (o grupos abstractos de organismos, que se han creado artificialmente con el fin
de poder clasificarlos).

Taxón: Es una unidad o categoría taxonómica cualquiera que recoge individuos de caracteres
comunes. Tipos:

Taxón Abreviatura
Reino Reino
División o Filum Div. o Filum
Subdivisión o Subdiv. o
Subfilum Subfilum
Clase Cl.
Subclase Subcl.
Orden O.
Familia Fam.
Subfamilia Subfam.
Genero Gen.
Especie sp.
Subespecie subsp.
Variedad var.
Forma forma

El taxón básico es el de especie y se define como el conjunto de individuos semejantes entre si y


que además pueden cruzarse y tener descendencia fértil, aunque hay algunas excepciones, como
híbridos que dan descendencia fértil. Aquellos taxones que quedan por encima de la especie se
denominan categorías supraespecificas y las que se encuentran por debajo categorías
infraespecificas. Estas últimas pueden no existir o no haber quedado aun definidas, mientras que
las primeras, las categorías supraespecificas, siempre han sido previamente determinadas por la
taxonomía.

6-. Nomenclatura.
Como ya habíamos mencionado antes, la Nomenclatura es un método artificial práctico que
consiste en dar nombre a las plantas, así como a los demás organismos. A la hora de nombrar a
los organismos vivos se emplea un sistema de nomenclatura binomialestablecido por Linneo en
1735 en su libro Species plantarum. El nombre científico binomial consiguió principalmente
simplificar la nomenclatura de la época, que había alcanzado una complejidad absurda. Aunque es
un sistema binomial el nombre científico consta realmente de tres partes:

Quercus coccifera L.
Halimium atriplicifolium (Lam.) Spach

 Un nombre genérico, que constituye el taxón genérico y siempre presenta la letra inicial en
mayúscula (es un nombre).
 Epíteto especifico, que constituye el taxón específico y se escribe en todas las ocasiones
en minúscula (es un adjetivo).

Ambos deben escribirse en latín y estar resaltados respecto al texto en que se


encuentran. Generalmente se destacan en cursiva en los textos y subrayado en manuscritos,
aunque se puede resaltar el nombre científico de otra forma, en negrita, o normal cuando el texto
está en cursiva.

 Nombre del autor que describió la especie, o categoría taxonómica correspondiente, por
primera vez, generalmente mediante el uso de una abreviatura. Suele ser frecuente que
aparezcan dos nombres de autores, el primero entre paréntesis, correspondiente al autor
que clasificó a la especie por primera vez, y el segundo, del autor que la reclasificó en un
taxón mas correcto. El autor que tiene el honor de tener mas plantas clasificadas es
Linneo, abreviándose como L. .

Sufijos en latín y en español mas importantes de la nomenclatura que nos permitirán conocer la
categoría taxonómica a la que se está haciendo referencia.

Sufijo en Sufijo en
Taxón Abreviatura
latín español
Reino Reino -OTA -OTA
División o
Div. o Filum -PHYTA -FITOS
Filum
Clase Cl. -ATAE -OPSIDOS
Subclase Subcl. -IDAE -IDAS
Orden O. -ALES -ALES
Familia Fam. -ACEAE -ACEAS
Subfamilia Subfam. -OIDEAE -OIDEAS
Tribu Tribu -EAE -EAS

Las categorías taxonómicas usualmente mas empleadas son división, clase, subclase, orden y
familia, que preceden al nombre científico.
Ejemplos:

 Con sufijos en latín:


Reino PLANTAE Div. MAGNOLIOPHYTA Cl. MAGNOLIATAE (=DICOTILEDONEAE) Subcl.
MAGNOLIOIDAE
O. ASTERALES Fam.ASTERACEAE Subfam. ASTEROIDAE Tribu ASTEREAE

 Con sufijos en español:

Reino PLANTAS Div. MAGNOLIOFITOS Cl. MAGNOLIOPSIDOS (=DICOTILEDONEAS) Subcl.


MAGNOLIDAS
O. ASTERALES Fam. ASTERACEAS Subfam. ASTEROIDEAS Tribu ASTEREAS

7-. Introducción a los sistemas de clasificación biológica.

Tradicionalmente los organismos vivos se clasificaban en dos reinos: VEGETAL y ANIMAL, siendo
sus características las siguientes:

Reino Vegetal Reino Animal


organismos autótrofos, son heterótrofos
realizan la fotosíntesis
contienen clorofilas carecen de ellas
son productores primarios no son productores
(materia primarios, sino secundarios
inorgánica  mat. (mat. orgánica  mat.
orgánica). orgánica).
crecimiento crecimiento determinado
indeterminado
son organismos son móviles
inmóviles, pero no
estáticos
con pared celular sin pared celular

No obstante habían ciertos organismos que no se podían incluir dentro de estos reinos, bien
porque no cumplían algunas de estas características o por presentar varias de ambos. Por
ejemplo, hay algunos organismos unicelulares autótrofos pero móviles y sin pared. Nos podemos
encontrar con especies muy próximas pero unas con cloroplastos y otras sin ellas. También
resultaba muy difícil incluir dentro de alguno de estos dos reinos a las bacterias, para las cuales
posteriormente se creo uno aparte.

El sistema de clasificación de cinco de WHITTAKER.

Se basa en los niveles de organización celular (que son tres: procariotas (todos unicelulares)
y eucariotas, unicelulares y pluricelulares) y en los modos de obtención de energía (cinco,
constituyendo los cinco reinos).

 Reino Monera: incluye a todos los organismos procariotas, sin núcleo.


 Reino Protista: es un grupo que recoge a todos los organismos, autótrofos o heterótrofos,
UNICELULARES EUCARIOTAS.
 Reino Fungi: Presentan pared celular de quitina (como el exoesqueleto de los artropodos)
y absorben los nutrientes a través de esta, principalmente de materia en descomposición.
 Reino Plantae: organismos fotoautótrofos adaptados a la vida terrestre.
 Reino Animalia: organismos pluricelulares eucarióticos, sin cloroplastos ni pigmentos.

De forma esquemática se muestran las relaciones evolutivas entre los cinco reinos de este sistema
de clasificación biológica, el mas aceptado hasta la fecha.

La botánica centra su estudio tradicionalmente en los reinos Plantae y Fungi, plantas y hongos,
respectivamente, así como en parte del reino Protista, en particular en aquellos organismos
eucariotas unicelulares fotosintéticos.

El sistema de tres reinos de WOESE.

Otro sistema de clasificación ampliamente aceptado en la actualidad fue propuesto por Carl R.
Woese y se basa en las diferencias en secuencia del ARN ribosómico 16S. Se trata de una
molécula cuya función esta determinada por una estructura concreta, de tal modo que los cambios
posibles en la secuencia son pocos a lo largo de la evolución y pueden utilizarse para establecer
relaciones filogenéticas. Estas moléculas se conocen como relojes evolutivos.
Este sistema consta de tres reinos, que son los siguientes:

 Reino AECHAEA: incluye a las arqueobacterias (mas correctamente arqueas), procariotas


con pared celular atípica. Curiosamente presentan mas similitudes con eucariotas que con
el resto de procariotas, las bacterias.
 Reino EUBACTERIA: son las bacterias, procariotas con pared celular de peptidoglicano o
mureína como componente principal.
 Reino EUKARIOTA: organismos eucariotas, es decir, con material genético "encerrado" en
el interior del núcleo, un orgánulo de doble membrana con poros proteicos que conectan
con el citoplasma.

De acuerdo con las últimas teorías, también se tiene en cuenta un sistema de superreinos:

 Superreino PROKARIOTA (bacterias)


 Superreino EUKARIOTA (que agruparía a seis reinos, cuatro de ellos que recogen a
organismos vegetales, y que se nombraran a continuación)
o Reino PROTOZOA (proozoos): organismos eucariotas unicelulares muy primitivos
con aparato de Golgi, mitocondrias y cloroplastos. Aqui se incluyen todos los
unicelulares, y de estos parten los pluricelulares. Ejemplos: euglenofitos,
dinófitos, mixomicota.
o Reino CHROMITA (cromistas): presentan plastos rodeados por dos membranas de
retículo endoplasmático y flagelos con 1-2 mastigonemas tubulares. Ejemplos:
dentro de los autótrofos, criptófilos y crisófilos, y los oomicota dentro de los
heterótrofos.
o Reino PLANTAE (plantas): son todos autótrofos con cloroplastos rodeados de dos
membranas de retículo endoplasmático. Se incluyen aquí las algas rojas
(rodófitos), algas verdes (clorófitos) y las plantas terrestres (briófitos, pteridófitos,
gimnospermas y angiospermas).
o Reino FUNGI (hongos): se encuentran aqui incluidos los hongos propiamente
dichos.

Hasta este punto se han citado numerosas veces términos como procariotas y eucariotas, por tanto
es necesario realizar un breve resumen de las principales diferencias entre estos dos grandes
niveles de organización celular.

Procariotas Eucariotas
células muy pequeñas, alrededor de células mayores, de 100
10 micrómetros de longitud micrómetros
carecen de núcleo limitado por tienen un núcleo verdadero,
membrana rodeado por una membrana
nuclear (doble membrana
plasmática)
filamentos de ADN libre que no 100 Armstrong de diámetro,
suelen pasar de 24 Armstrong (10 ADN dividido y agrupado en
E-10 m) de diámetro, no estando cromosomas
agrupado como cromosomas
Ribosomas con coeficiente de 80S
sedimentación de Svedberg (S)
70 (70S)
Retículo endoplasmático sin Retículo endoplasmático con
ribosomas asociados ribosomas asociados
Orgánulos no rodeados de Orgánulos rodeados de
membranas membranas
división celular directa, por fisión división celular por mitosis
binaria típica
no hay reproducción sexual típica, Reproducción sexual típica
entendida como intercambio de
material genético, aunque si hay
fenómenos de transferencia de DNA

8-. Niveles de organización en plantas.

Se pueden establecer distintos niveles de organización en plantas según el grado de complejidad


que presenten, siendo los siguientes:

1. PROTÓFITOS
2. TALÓFITOS
3. BRIÓFITOS
4. CORMÓFITOS

 Protófitos: organismos unicelulares o agregados pluricelulares poco coherentes de


vegetales, en todos los casos las células no presentan ningún grado de diferenciación.
 Talófitos: son organismos pluricelulares, los mas simples son filamentos, comunicados por
plasmodesmos (= forma de reticulo endoplasmatico que atraviesa la pared celular y pone
en contacto los citoplasmas de dos células vegetales contiguas). Hay diferencia entre
células reproductoras (productoras de gametos) y vegetativas. Generalmente este tipo de
organismos está ligado al agua.
 Briofitos: presentan una situación intermedia entre talofitos y cormofitos. Al menos durante
su periodo de reproducción necesitan el medio acuático. Tienen estructuras análogas a
raíces, tallos y hojas.
 Cormofitos: nivel de organización de aquellas plantas terrestres con autentica raíz, hojas y
tallo. Presentan CORMO, es decir, haces vasculares con floema y xilema.

LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA


los Cinco Reinos de la Naturaleza
Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en
sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los
científicos descubrieron otrostipos de vida, como bacterias
y hongos, que no se encuadraban enninguna de esas dos
categorías.Por ello en 1969, Robert
Whittaker propuso cinco reinos para agrupar todas las
formas de vida, éstos son los Reinos: Plantae,
Animalia,Fungi, Protista, y Monera. Los 5 Reinos de la Naturaleza
Reino Monera
El Reino Monera agrupa a todos los organismos
microscópicos y unicelulares. Estos organismos se
nutrenpor absorción o por fotosíntesis. Se reproducen
asexualmente, porbipartición. Integran este reino todas las
bacterias.La mayoría de las enfermedades, como la
neumonía, tuberculosis o el cólera son producidas por seres
del Reino Monera.
Reino Monera
Reino Protista
Otro grupo de seres vivos es el Reino Protista, que
comprende a los organismosmicroscópicos
multicelulares conocidos como eucariotas.Suelen ser más
grandes que las bacterias y están dotados de movilidad.Los
Protista son acuáticos, sean marinos, de agua dulce o
habitantes de los tejidos húmedos de otros organismos.
Estos seres contienen clorofila y son fotosintéticos.
Pertenecen a este reino varios tipos de algas ymusgos.
Reino Protista
Reino Fungi
Por otro lado, el Reino Fungi agrupa a los hongos
comunes. Los hongos obtienen su alimento absorbiendo
los nutrientes de la materia descompuesta. Crecenen
lugares oscuros y sombreados. Forman esporas que tienen
granresistencia al calor y a la sequedad.Algunos hongos
viven sobre vegetación. Otros son parásitos áltamente
especializados que viven a expensas de animales y
sereshumanos.

Reino Fungi

Reino Plantae
El Reino Plantae comprende todas las plantas que existen
en nuestro planeta. Ellas son las que producen los
alimentos que consumimoslos animales y seres humanos.
Sin ellas noexistiría nuestra forma de vida. También
producen fibras, carbón ymuchos materiales deutilidad. Las
plantas poseen la capacidad detransformar la energía
solar en alimento y además, produciroxígeno, a través de
la fotosíntesis.

Los Phylum de PlantasDentro del Reino Plantae existen Reino Plantae


dos "Phylum" o tipos de plantas: Las Briófitas o No
Vasculares, que carecen de vasos conductores y Las
Traqueófitas o Vasculares, que sí tienen vasos
conductores.conductores.conductores.conductores.Las
Briófitas son plantas muy pequeñas que no tienen semillas
ni flores, se reproducen por esporas. Viven enlugares
húmedos y crecen pegadas al suelo o a las rocas, formando
untapiz verdoso, como por ejemplo, los musgos y las Los musgos son plantas briófitas
plantas hepáticas.Las Traqueófitas poseen un eficiente
sistema de transporte interno que lleva el agua y los
nutrientes de una parte a otra de la planta, lo queles permite
alcanzar enormes dimensiones. Aquí se encuentran
loshelechos, coníferas, como pinos, cipreses y araucarias y
plantas conflores.

Las floresLas flores son los órganos reproductores de


algunas plantas. Existen flores de muy distintas formas,
tamaños y colores. Algunas son muy vistosas y tienenun
Las
perfume delicioso.Las flores constan de cuatro partes:
flores son los órganos
cáliz, corola, pistilo y estambre.El polen es producido por el
reproductores de las algunas
estambre yes transportado por el viento, el agua o los
plantas
animales hasta el pistilode otra flor, en un proceso llamado
polinización

Reino AnimalTodos los animales son multicelulares y


heterótrofos, es decir, incapaces de producir su propio
alimento. Sus células carecen de pigmentosfotosintéticos,
de modo que los animales obtienen sus
nutrientesdevorando otros organismos. Su modo de
reproducción suele ser sexual.Los animales complejos
tienen un alto grado de especialización en sus tejidos y su
cuerpo está muy organizado. Estas características surgieron
junto con lamovilidad, los órganos sensoriales complejos,
los sistemas nerviosos ylos sistemas musculares.A
diferencia de las plantas que fabrican sus propios
nutrientes, los animales, tienen la necesidad de buscar Reino Animalia
alimento y al mismo tiempo evitar convertirse enalimento de
especies carnívoras, ésto les hizo desarrollar la
locomocióny los órganos de los sentidos.

Вам также может понравиться