Вы находитесь на странице: 1из 17

Inmigración Judía

A la Argentina
La llegada masiva (1889-1914)

Como todos los inmigrantes, los judíos llegaron con pocas cosas y
muchos sueños. Vestían ropas viejas que abrigaban una cultura
milenaria. Sus primeros pasos estuvieron guiados por el deseo de
integrarse al país manteniendo la tradición de su pueblo.
Llegaron, casi siempre, escapando de la discriminación y las
persecuciones. También de la pobreza.

Los judíos que anclaron en la Argentina sabían que la aventura de


la inmigración era demasiado pesada para reducirla a un desafío individual. Por esa razón
crearon organizaciones, impulsaron el cooperativismo y construyeron una comunidad potente y
pujante.

Los judíos arribaron a la Argentina en cuatro etapas que se distribuyeron desde mediados del
siglo XIX hasta poco después de la creación del Estado de Israel, en 1948. Mientras que algunos
se asentaron en las ciudades, otros lo hicieron en el campo, dando lugar a la mítica figura del
gaucho judío.

Tanto en la urbe como en las pampas, los recién llegados se agruparon para no perder sus raíces,
evitar el aislacionismo y compartir tantas penas como esperanzas. Crearon instituciones sociales,
culturales, educativas, políticas, laborales, socio-deportivas y religiosas.

Actualmente, la vida judía agrícola quedó reducida a una mínima expresión, aunque las raíces
que plantaron aquellos colonos marcaron a toda la comunidad, incluida la urbana que no paró de
crecer hasta nuestros días y se aproxima a cumplir el siglo y medio de vida.

En la actualidad, podemos afirmar que la población judía es básicamente urbana. Alrededor del
80% viven en Buenos Aires constituyendo la comunidad judía más importante del mundo de
habla hispana y la sexta en la diáspora.

Primera etapa (1854-1889)

Los judíos que arribaron por aquellos años provenían principalmente de Francia, Alemania
y Austria. Llegaban como representantes de casas europeas dedicadas a la exportación e
importación. Casi todos eran técnicos o profesionales liberales. Se educaron en un universo
de emancipación civil con un alto índice de identificación con la burguesía europea
occidental. Según un Censo de la Municipalidad de Buenos Aires, realizado en 1887, en la
ciudad ya había 366 judíos, de los cuáles 11 eran argentinos nativos. Por esa misma época
anclaron también judíos de origen sefaradí, que escapaban de la guerra hispano-marroquí.
Muchos de ellos rápidamente se asimilaron. Otros comenzaron a edificar una comunidad.

La llegada masiva (1889-1914)


Primera inmigración de características masivas. En ella llegaron, principalmente, judíos
polacos, ucranianos y, sobre todo, rusos que escapaban de los pogroms incentivados por el
zarismo. Fueron quienes dieron origen a la mítica figura de los gauchos judíos que, como
sus antecesores bíblicos, volvieron a labrar la tierra en las colonias agrícolas

El gran protagonista de esta etapa fue el proyecto colonizador que diseñó este filántropo
alemán –la Jewish Colonization Association (J.C.A.)- para ofrecer un hogar seguro a aquellos
correligionarios cuyas libertades eran cercenadas en sus países de origen. Por estos años,
también arribaron inmigrantes sefaradíes tanto de habla árabe (Siria y Líbano) como de habla
ladina (Turquía, Grecia y los Balcanes).

Presencia urbana (1920 –1930)

Tras la Primera Guerra Mundial se reanuda intensamente la inmigración judía a la


Argentina principalmente de Polonia y Turquía. Si bien continuaban llegando a las colonias
de la Jewish, ahora se destaca una corriente de obreros, artesanos y trabajadores
manuales que instalan los primeros talleres manufactureros en Buenos Aires. Para esta
época, la proporción de judíos residentes en el campo se había modificado: sólo el 22 por
ciento de los judíos argentinos vivía en las colonias agrícolas. Para 1935, la cifra habrá
bajado al 11 por ciento. No se trataba simplemente de los nuevos contingentes que se
asentaban en las urbes, sino también de la emigración del campo a la ciudad.

Los últimos barcos. Los últimos inmigrantes (1930-1948)

La cuarta oleada inmigratoria de judíos hacia la Argentina comprende dos momentos: los
primeros años de la década del 30 en la que llegaron refugiados de Alemania, Austria,
Hungría, Polonia y Rumania, que escapaban del régimen nazi. El comienzo de la
deportación de judíos a campos de concentración en 1938 y, un año después, los inicios de
la Segunda Guerra Mundial dificultaron ya la llegada en masa. Si bien la mayoría se
asentaba en centros urbanos, en 1936, la Jewish Colonización Asociación (JCA) creó la
colonia Aviador –la última fundada por la entidad filantrópica-, para dar cabida a judíos
centroeuropeos que huían de Hitler.

En los años de la posguerra, y cerrando el ciclo migratorio judío, llegaron a la Argentina


alrededor de 8.000 sobrevivientes de la Shoa.

Texto extraído de la Exposición “Vida Judía en la Argentina” realizada en Londres

Judíos Rusos

-Características del país

Residencia Moscú, Rusia


Nacionalidad Soviética, rusa
Lengua materna Rusa
Religión Cristiano Ortodoxo
Forma de gobierno República federal semiparlamentaria es aquella en la cual
el poder ejecutivo reside tanto en un presidente de
la república (elegido por sufragio directo), como en un primer
ministro (elegido por el poder legislativo)

Población total • Censo 146. 020. 000 habitantes (2010)


Superficie Superficie 17. 098. 242 km²
Agua 13 PORCIENTO
• Presidente Vladímir
VladímirPutin
Putin

Religión:

Los sefardíes son aquellos judíos de origen español, los que llegaron a la Argentina eran
marroquíes, damasquinos, alpinos y los de habla judeo-española, que se expresaban en "ladino"
(una especie de español antiguo). La mayoría permanece en las ciudades y se dedican al comercio.

Los askenazis eran originarios del este de Europa, hablan IDISH y fueron más conservadores de sus
tradiciones. Se radican en el campo

Federación Rusa

Es una república semipresidencialista, formada por ochenta y tres sujetos federales, es el noveno
país por población. Ocupa toda el Asia del Norte y alrededor de 40 % de Europa (principalmente
Europa Oriental

Rusia tiene las mayores reservas de recursos energéticos y minerales del mundo todavía sin
explotar y es considerada la mayor superpotencia energética. Posee las mayores reservas de
recursos forestales y la cuarta parte de agua dulce no congelada del mundo.

Rusia es el país que limita con mayor número de países, y el que tiene las fronteras más extensas,
además comparte fronteras marítimas.

Fue fundado y dirigido por una clase guerrera noble de vikingos y sus descendientes en el siglo IX,
se adoptó como religión el cristianismo
Para el siglo XVIII la nación se expandió hasta convertirse en el Imperio Ruso, el tercer imperio más
grande de la historia al extenderse desde Polonia en el oeste, hasta el Océano Pacifico Y Alaska.

Es el país dominante constituyente de la Unión Soviética (URSS), el primer y más grande Estado
socialista constitucionalmente establecido y una superpotencia reconocida, y actualmente como la
Federación de Rusia. La Federación Rusa se fundó al disolverse la Unión Soviética en 1991, pero es
reconocida como la heredera de la personalidad legal de la misma[ ], su economía tiene uno de los
mayores crecimientos del mundo. Es el octavo país por PIB nominal

Historia de los judíos rusos:

La tradición ubica a los judíos en las regiones que corresponden al sur de Rusia, Ucrania, Armenia y
Georgia desde la época del Cautiverio de Babilonia que consistió en comenzar la deportación y el
exilio de los judíos inmediatamente después de la toma de Jerusalén y la destrucción del Templo,
Templo de Jerusalén o Templo salomón que fue el santuario principal del pueblo Israel .

¿Por qué emigran a otros países?

Luego de que los nazis tomaran el poder en Alemania en 1933, Adolf Hitler públicamente desalentó
el “desorden” y los actos de violencia. Sin embargo, en la práctica, la violencia en las calles en
contra de los judíos se toleraba e incluso se alentaba en ciertos períodos cuando los líderes nazis
calculaban que la violencia prepararía a los ciudadanos alemanes para tomar duras medidas
legales y administrativas antisemitas que se implementarían visiblemente para “restaurar el
orden”.

Los llamados pogromos también fueron una de las causas de la migración:

Un pogromo (pogroms: «devastación») consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o


premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el
expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera). El término ha sido usado para
denotar actos de violencia sobre todo contra los judíos

Durante la era del Holocausto, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su
percibida "inferioridad racial": los romaníes (gitanos), los discapacitados y algunos pueblos eslavos
(polacos y rusos, entre otros). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y
de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los
homosexuales.

La llegada a nuestro país:

LA PRIMERA OLEADA
Las primeras familias judías Llegaban a la Argentina a bordo del vapor - Weiser "una comunidad
entera, eran 136 familias que totalizaban más de 800 personas conducidas por el rabino Aarón
Goldman.
Llegaron flacos, pobres y sucios desde su Rusia natal. Era gente aislada, de rezos prolongados y
apegada a su fe.
Se instalaron en el Hotel Del Inmigrante, en donde no tardaron en sacar a relucir sus candelabros,
el samovar, los libros santos y la copa de vino ritual.
Sus tradiciones no tardarían en impactar en las sencillas costumbres locales, en cuestión de hábitos
raros nadie había llegado tan lejos como estos rusos.
Las tierras que se le habían prometido ya no estaban disponibles y este contingente es trasladado
en tren hasta la localidad de Palacios (Provincia de Santa Fe).
En 1862 se constituyó en Buenos Aires la primera institución judía oficial, la Congregación Israelita,
que reunió a los judíos llegados de Europa occidental.

DONDE SE UBICARON
Los judíos ricos se ubicaron en el barrio de Once. Allí se juntaron peleteros, sastres, remendones,
casas de comidas típicas y comercios fragorosos con el fin de no perder sus costumbres. La
sinagoga y la institución para ayudar a los desamparados también tomaron lugar en el mismo
barrio.

Villa Crespo, Almagro, La Paternal, Caballito, Flores y Barracas también tentaron a la comunidad.

Pero es en Once donde se concentra el sabor y el espíritu de la vida judía.

LA SEGUNDA OLEADA

La situación de la comunidad judía se fue tornando cada vez más intolerable. Las persecuciones
religiosas, los impuestos, los impedimentos para ejercer libremente sus profesiones, las trabas para
acceder a las tareas agrícolas fueron acorralándolos en zonas de residencias miserables
permanentemente hostigadas. La situación culmino en expulsiones y matanzas, y en la necesidad
de buscar otras tierras.

EL JUDIO Y EL CAMPO

Se conformó un misterioso tipo de personaje llamado "Gaucho Judío", sin resignarse a toda su
cultura, se fue incorporando al estilo de nuestro hombre de campo tomaba la contextura y el color
de los que viven al aire libre, como la mayoría no dominaba este tipo de tareas, la administración
de las colonias les pudo instructores criollos que les enseñaron a atar los bueyes y manejar el
arado.

A sus antiguas costumbres se añadieron el asado, las alpargatas, las bombachas, las fajas y el
pañuelo

ACTIVIDAD ECONOMICAS

La actividad básica de todas las aldeas se centró en los productos de granja, la industria quesera y
lechera, la cría de ganado para frigorífico y todo tipo de cultivo industrial.
En el país comenzaron a desarrollarse las cooperativas rurales, organización que impulso a las
colonias. Las cooperativas anticipaban dinero las colonias, le proporcionaban semillas, carros,
herramientas y artículos a menor precio, vendían en común los productos de la tierra y mantenían
hospitales, bibliotecas, cementerios y centros culturales.

Aprendieron a hacer hornos de barro, lo que les permitió remplazar la dura galleta por pan fresco.

La dificultad y la falta de experiencia se fueron superando y los judíos encontraban en nuestra


tierra la alegría de vivir con trabajo y sin esclavitud.

Hubo, también, judíos que desarrollaron durante el largo siglo y medio desde su llegada a estas
tierras, todos los oficios y profesiones: periodistas, médicos, abogados, investigadores, actores,
artistas, músicos, comerciantes, industriales, maestros, etc.

EL AMOR ENTRE DOS MUNDOS

No falto en las colonias, la muchacha judía seducida por el peón. Desafiando la autoridad paterna
y las reglas de la religión que no permitían casamientos mixtos. Al principio el romance se ocultaba
entre las hileras de trigos, pero pronto el tema se volvía chisme de la sinagoga. El padrea juraba
que su hija no se casaría con un cristiano, entonces la muchacha hebrea huía prendida a la cintura
de su novio. La perseguía la vergüenza de la familia que solo a veces con los años perdonaba.

Judíos Ortodoxos:

Comidas: No comen morcilla, crustáceos o mariscos; Para los judíos, Dios es el único capaz de dar o
quitar la vida. Por esto mismo, hacen un proceso de "santificación" para sacrificar a los animales
que se llama shejitá
Es esencial que se extraiga la sangre porque es vida y donde está el espíritu, de ahí que no puedan
comer morcilla. En el caso de los crustáceos y el marisco, están prohibidos por la Torá (uno de los
libros sagrados del judaísmo). Los ortodoxos deben dejar pasar un mínimo de tres horas desde que
ingieren carne hasta que pueden tomar productos lácteos. Esta norma se debe a que se entiende la
carne como muerte y la leche como vida. Por esto, no se pueden comer conjuntamente.

El pan: Los judíos deben quemar una proporción de masa en honor de los sacrificios que se
realizaban en Jerusalén

Cocina Judía

YAHNI:

2 kg. de Cebollas Chicas

3 limones Grandes

1 kg. de Carne kasher


3 tomates

Aceite

Sal

Pimienta

Preparación:

Cocinar las cebollas durante 30 minutos en aceite. Cortar la carne en pequeños trozos, añadir a las
cebollas con jugo de limón y los tomates licuados, sazonar bien en el aceite. Dejar cocinar
aproximadamente 3 horas.

ZAPALLITOS

Ingredientes:

8 zapallitos grandes

2 cucharadas de arroz

1/2 kg. de carne picada kasher

1 pimiento morrón verde

1 cebolla

Aceite, sal y pimienta

Preparación:

Lavar los zapallitos y sacar las puntas. Con una cucharita extraer todo el interior del zapallito hasta
que quede hueco.

Luego, mezclar la carne con la cebolla (previamente revisada), el morrón bien picado, el arroz
lavado, sal y pimienta al gusto. Una vez que esté mezclado, rellenar los zapallitos y acomodarlos en
una cacerola con el aceite y un vaso de agua. Llevar a fuego suave dándoles vuelta cada tanto
hasta que se haya consumido toda el agua.

MISHMOCH - Palitos de Damasco

Ingredientes:

1 kg. de Damascos (abrirlos para revisarlos de gusanos)

3/4 kg. de azúcar molida

Preparación:
Dejar en remojo los damascos la noche anterior a la preparación, con 2 vasos de agua. Al día
siguiente, pasarlos por la máquina de picar y agregar el azúcar, poniéndolo en una olla al fuego.
Revolver durante una hora.

Vestimenta:

Por vestimenta judía, propiamente dicha, se pueden entender solamente dos objetos: la kippá (un
pequeño gorro que cubre la nuca) y el talit (manto que se subdivide en katán y gadol, esto es, en
pequeño o grande).

La kippá surgió como costumbre para establecerse luego como señal de respeto a Dios y de
identificación con la nación elegida (la judía).

El talit es el modo de dar cumplimiento a un mandamiento que Dios le ha ordenado a Israel.

En realidad, estos objetos tienen variedad de formatos, colores, tamaños, diseños, etc.

Respecto a las vestimentas negras que utilizan muchos hombres judíos, se debe a que el negro es
un color pulcro.

VESTIMENTA DE MUJERES
El código de vestimenta de una mujer judía es dictado por una sección de la ley judía conocida
como "Tzniut", que se traduce del hebreo y significa "modestia". Aunque las mujeres ortodoxas
están obligadas a vestir de manera conservadora, los niveles esperados de modestia cuando se
trata de cubrir el pelo y las longitudes adecuadas de las faldas, los vestidos y las mangas varían
según la secta. Dependiendo del grupo al que pertenecen, las mujeres observan todos, algunos o
ninguno de estos requisitos del código de vestimenta.

Pelo

De acuerdo con la ley judía "Halajá", una mujer casada debe cubrirse en público. Esto se hace con
el fin de mostrar a los demás que la mujer es la esposa de otro hombre y que los hombres no deben
acercarse a ella. Una mujer que no está casada aún puede revelar su pelo. Esta tradición se
observa principalmente por miembros de las sectas ortodoxas Jaredí, aunque algunas mujeres
ortodoxas modernas cubren también su pelo. Las mujeres usan boinas, sombreros o pañuelos
llamados "tichels" para cubrir su cabello. Los"tichels" vienen en una variedad de estilos que varían
desde simples colores sólidos hasta los que tienen elementos decorativos y diseños.

Parte de arriba

Las mujeres que pertenecen a las sectas Jaredí usan blusas y camisas con mangas que terminan
por debajo del codo. El cuello de la camisa debe cubrir la clavícula y el escote. En algunas
comunidades ultra-ortodoxas, las mujeres también visten un chaleco holgado sobre la camisa.
Además, estas prendas deben elegirse en colores tenues y neutros que no atraigan mucho la
atención; a diferencia de colores fuertes como el rosa o rojo.
Parte de abajo

Las faldas o vestidos que terminan en el tobillo son las más típicas usadas por las mujeres judías
ortodoxas. Siempre se llevan medias debajo de la falda o vestido. Todos los ortodoxos y algunas
mujeres ortodoxas modernas no usan pantalones en compañía de los hombres. Tampoco usan
zapatos abiertos. Algunas usan sandalias, pero sólo con calcetines o medias gruesas que no
muestren la carne.

Vestimenta para fiestas religiosas

Las mujeres judías ortodoxas, sobre todo para las pascuas europeas, usan delantales blancos
durante el Shabat. En la preparación para el Shabat, las mujeres pertenecientes a la secta ortodoxa
moderna usan ropa casual, como pantalones y zapatos deportivos y la ropa más formal similar a la
de las mujeres conservadoras. Todas las mujeres ortodoxas y modernas visten de manera
conservadora cuando asisten a la sinagoga en esta u otras ocasiones

Costumbres y tradiciones:

EL AYUNO JUDAISMO: fue practicado por los judíos antiguos en épocas de peligro o desastre, como
muestra de arrepentimiento y para evitar la ira de Dios. Aquel día el judío debe pasar el día
rezando y ayunando, los nueve días anteriores a dicho día se llaman «Los Días del
Arrepentimiento» y el ayuno dura en total 24 hs.

ROMPER UN VASO: Cuando los judíos se casan tienen la costumbre de romper un vaso envuelto en
un pañuelo blanco es para recordar el Templo Sagrado, que está destruido

CUANDO FALLECEN: Es colocado en sus lozas la abreviatura ZL –– que significa en su lengua: sea
recordado para bendición. Los 30 días posteriores a la muerte de una persona cercana, los
familiares no pueden salir de casa y hasta después de un año, no pueden escuchar música.
Tampoco se puede sepultar a los muertos en altura, deben estar en contacto con tierra virgen y no
pueden ser incinerados.

 El rabino Shlomo Levy cedió una entrevista exclusiva en el programa 23 Minutos, por Canal
5 Noticias, donde explicó cómo vive la comunidad judía en la Argentina.

Con respecto a la relación que tiene la sociedad argentina con los judíos ortodoxos, Levy recalcó
que hay ciertos aspectos que deben ser respetados.

El judío ortodoxo no da la mano a una mujer "porque cualquier contacto entre hombre y mujer es
algo sagrado, está reservado para dentro de la familia. Nosotros saludamos con el corazón",
afirmó.
Al ser consultado sobre el matrimonio entre católicos y judíos, el rabino dijo: "Estamos en contra
del casamiento mixto porque la difusión del judaísmo sólo puede hacerse en el seno de una familia
cuyos integrantes prediquen este credo y no porque consideremos 'mala' a la persona no judía".
Esta tradición se perdió con el paso del tiempo

Año nuevo

Con la salida de la primera estrella del miércoles, la comunidad judía de todo el mundo celebra el
comienzo del año 5768

Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. El
rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que
habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez
Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá.
Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía
de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.

Fundador---------------------------------------Abraham

Tipo----------------------------------------------monoteísmo, religión abrahámica

Nombre y número de seguidores-------judíos, 14.100.000

Texto sagrado--------------------------------La Torá y el Talmud

Lengua Litúrgica------------------------------hebreo

Nace en-----------------------------------------Mesopotamia, Oriente Medio

Tierra Santa------------------------------------Jerusalén, Israel

País con mayor cantidad de judíos-------Israel

Símbolo-------------------------------------------Estrella de David

Templos------------------------------------------Sinagogas

Clero-----------------------------------------------Rabinos

Religiones relacionadas ----------------------cristianismo e islam

Fuentes de investigación:
http://www.monografias.com/trabajos15/inmigrantes-judios/inmigrantes-judios.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_jud%C3%ADos_en_Argentina

http://www.amia.org.ar/ - Integrantes: Sofia Fratamico- Camila Delgado- Guadalupe Jaccoud.

La llegada a nuestro país


PRIMER ASENTAMIENTO AGRÍCOLA JUDÍO DEL PAÍS

Moisés Ville, “Pueblo Auténtico” camino a


ser Patrimonio Cultural Histórico de la
Humanidad
La colonia del oeste santafesino fue seleccionada junto a siete pequeñas
localidades de todo el país por el gobierno nacional para potenciar su desarrollo
turístico. Además, por ser el primer asentamiento agrícola judío en Argentina, fue
propuesto ante la Unesco para ser declarado con honores mundiales.
La pequeña localidad santafesina de Moisés Ville fue seleccionada por el
gobierno de la Nación dentro del Programa “Pueblos Auténticos”, un plan
de incentivo con diferentes ejes temáticos para potenciar y desarrollar el
tractivo turístico. Además, la Unesco le puso el ojo para declararlo
Patrimonio Cultural Histórico de la Humanidad por ser el primer
asentamiento agrícola judío en Argentina. Un pedazo grande historia en la
provincia.
Ubicado en el oeste santafesino a unos 180 kilómetros de la ciudad
capitalina, Moisés Ville conserva sus honores históricos intactos. El
pequeño poblado de 2.500 habitantes es considerado como la primera
colonia agraria judía de Argentina y Sudamérica.
También conocida como la pequeña Jerusalén del país, la comunidad de
la pampa húmeda es el último sitio de todo el territorio nacional en ser
propuesto ante la Unesco para declararlo Patrimonio Cultural Histórico
de la Humanidad.
Los pobladores no se desprenden de sus raíces. Los edificios conservan la
fuerte impronta cultural de sus fundadores, a pesar de que la localidad no
tiene fecha de fundación. Es que a partir de la llegada de los primeros
grupos de inmigrantes judíos en 1889 que arribaban de Kamenetz,
Podolia (actualmente Ucrania), se estableció ese año como el punto inicial
que le dio vida a la colonia. “En ese momento comenzó esta epopeya.
Junto a los gringos de aquel momento que brindaron su apoyo a quienes
dejaban su pasado atrás escapando de la guerra, se estableció este
pequeño pueblo que terminó siendo la primera colonia judía organizada
del país”, precisa Gustavo Barceló, presidente comunal de Moisés Ville.
La rica arquitectura del pequeño sitio del oeste santafesino se preserva
como diamante. La mayoría de los edificios que se mantienen en pie le
dan personalidad y un tono distintivo a la idiosincrasia de la población.
Por eso no llama la atención observar las fachadas intactas a pesar que el
tiempo deje sus marcas. Moisés Ville conserva tres sinagogas, dos de ellas
(Brener y Barón Hirsch) son puntos de encuentro para sus habitantes y
están dentro del circuito turístico. También posee el Museo Histórico
“Aarón Goldman” nombre del primer rabino que pisó tierras
moisesvillenses, una escuela en su momento primaria, secundaria y única
a nivel sudamericano en la formación de maestros hebreos, un cementerio
israelita el primero de su tipo en Argentina, el salón teatro Kadima
declarado edificio de Patrimonio Histórico de Santa Fe, dos bibliotecas y
un hospital. “Todos estos aspectos fueron analizados por los diferentes
Ministerios, no solamente lo que implica la epopeya judía. Se evalúa
líneas de acción sobre el desarrollo del pueblo en sí”, explicó el presidente
comunal.

Un Pueblo Auténtico
Actualmente la colonia supera los 2.500 habitantes, aunque en los últimos
años ha decrecido en cuanto al número de pobladores y hoy la sociedad
entera continúa haciendo esfuerzos para mantener la estructura de lo que
fue en algún momento una comunidad de 6.000 personas.
En el mes de septiembre de 2016, la localidad fue elegida para integrar un
selecto grupo dentro del Programa “Pueblos Auténticos”, el cual tiene
como objetivo potenciar y desarrollar la parte turística de pequeños
poblados.
La iniciativa es impulsada por la Secretaría de Turismo del gobierno de la
Nación. Los lugares designados son inicialmente ocho y están dispersos
por el amplio mapa argentino: Gaiman (pueblo inmigrante galés) y
Camarones (pueblo costero), de Chubut; Alfarcito (pueblo Andino) y
Purmamarca (Pueblo Andino) de Jujuy; La Angelita (pueblo inmigrante
musulmán) e Isla Martín García (pueblo histórico), provincia de Buenos
Aires; La Carolina (pueblo histórico) de San Luis, y Moisés Ville (pueblo
inmigrante judío), de Santa Fe.
El programa “Pueblos Auténticos” es una iniciativa que lleva adelante el
Ministerio de Desarrollo Turístico de la Nación en conjunto con el
Gobierno Provincial. Estos, a su vez, involucran otras dependencias como
el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de la República Argentina,
la Dirección Nacional de Arquitectura y la Dirección Nacional de
Patrimonio Histórico.
La localidad de Moisés Ville fue visitada en tres ocasiones por ejecutivos
ministeriales antes de incluirla dentro del plan. “Nos sentimos muy
orgullosos por ser elegidos. Esto no sólo traerá una expectativa turística,
sino todo lo que lo rodea. Sabido es que la oferta turística, cultural y
religiosa que brindamos puede mejorarse, desarrollarse y redundar en
beneficio de la comunidad”, destacó Barceló
La movida nacional establece una serie de acciones globales y conjuntas
con los diferentes aspectos que hacen al desarrollo turístico mediantes
ejes puntuales como visitas, guías, gastronomía, accesos y la conservación
de edificios, entre otros aspectos. “El objetivo es poner en juego una serie
de engranajes para que traccionen el servicio turístico y que la oferta sea
más atractiva para los visitantes”, precisaron desde la Comuna.
La última tierra elegida

A través de una postulación impulsada por el Centro Simón Wisenthal


durante la última sesión de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en San Petersburgo, el
organismo puso el ojo en el primer asentamiento judío a nivel nacional y
sudamericano, y analiza su declaración como Patrimonio Cultural
Histórico de la Humanidad.

Вам также может понравиться