Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TIPIFICACIÓN Y FACTORES DE RIESGO A VIRUS DEL PAPILOMA


HUMANO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ACUDEN AL C.S. SAN
JUAN BAUTISTA DURANTE LOS MESES DE MARZO A MAYO DEL 2019.

TESISTAS:

 GUILLÉN CAMPOS, Jacqueline


 ALARCON VILA, Carina

ASESOR:

AYACUCHO – PERÚ

2018
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 SITUACION DEL PROBLEMA

El virus del papiloma humano (VPH) una causa importante de morbilidad y


mortalidad materna en mujeres y su adquisición está asociada a la actividad
sexual. Actualmente está establecido tanto biológico como epidemiológico
que es causa de cáncer cervicouterino.1

Los Virus del Papiloma Humano (VPH) son un grupo de virus de ADN de
doble banda que pertenecen a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura,
y tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm. Las partículas virales están
compuestas por una cápsida proteica, conformada en un 95% por la proteína
L1 y en un 5% por la proteína L2, las cuales se ensamblan para formar
capsómeros heicosaédricas y que serían usadas para la fabricación de
vacunas profilácticas. Hacia el interior de la cápsida se encuentra un DNA
circular de doble cadena de aproximadamente 8000 pares de bases,
constituido por ocho genes y una región regulatoria no codificante, la cual
contiene sitios de unión para factores proteicos y hormonales del hospedero,
necesarios para que el virus pueda completar su ciclo de replicación. 2

Se clasifican en cutáneos y mucosos. Los tipos de VPH mucosos asociados


con lesiones benignas (tipos 6 y 11 principalmente) son conocidos como tipos
de "bajo riesgo" y se encuentra preferentemente en los condilomas
acuminados, mientras que aquellos tipos asociados a lesiones malignas (tipos
16, 18, 30, 31, 33, 35, 45, 51 y 52, principalmente) son conocidos como virus
de "alto riesgo". Entre ellos, los VPH 16 y 18 son los oncogénicos más
comunes, que causan aproximadamente el 70 % de los cánceres cervicales
en todo el mundo. Otras clasificaciones menos estrictas incluyen a los tipos
56, 58 y 59, 68, 73 y 82, y los tipos 26, 53 y 66 como probablemente
carcinogénicos.2

La infección por VPH genital es la enfermedad de transmisión sexual más


común en la población mundial. Se calcula que el 60-75% de la población
sexualmente activa está infectada por algún tipo de VPH genital. Los VPH de
alto riesgo han sido encontrados en el 99.7% de los tumores cervicales
analizados. Anualmente se detectan en todo el mundo alrededor de 471 000
nuevos casos de cáncer cervical y el 80% de dichos casos se encuentra en
países en vías de desarrollo. En el año 2000 en Latinoamérica se estimaron
al menos 76 000 casos incidentes de cáncer cervical y 30 000 muertes, que
representan 16 % y el 13% del total de casos a nivel mundial,
respectivamente. En los países en América Latina se encuentran las tasas de
incidencia más altas en el mundo, junto con Sub-Sahara, África y Asia, de la
siguiente manera: por cada 100 000, Haití tiene 93.9, Nicaragua 61.1, Bolivia
58.1, México 40.5 en incidencia y 17.1 en mortalidad.3

En México el cáncer cervical es la primera causa de mortalidad en la población


femenina.3

Las partículas virales que son usadas para la fabricación de vacunas


profilácticas, consisten en una suspensión líquida estéril preparada a partir de
partículas parecidas al virus altamente purificada, puesto que la vacuna no
contiene DNA del virus, no tienen capacidad infectiva, ni replicativa, ni
oncogénica.

En la actualidad existen dos vacunas anti-VPH: Gardasil® y Cervarix® que


abren una puerta de esperanza frente a las infecciones del VPH. Ambas
vacunas han sido aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA) y la
Agencia Europea del medicamento (EMEA)4.

La vacuna tetravalente actual es Gardasil® que otorgan una protección de


79% de nuevos casos de infección por VPH, con protección cruzada contra
los genotipos 6, 11, 16 y 18 lo que aumenta la protección hasta en 89%.3

La vacuna Cervarix® es una vacuna bivalente, efectiva frente a las infecciones


de los tipos 16 y 18 de VPH y que se caracteriza por inducir niveles elevados
y mantenidos de anticuerpos, con la función de inducir una protección más
duradera.4
Ambas vacunas son preventivas, es decir no tienen acción terapéutica frente
a infecciones previas a la vacunación. Se ha aprobado su uso en mujeres con
edades comprendidas entre los 9 y los 26 años, y se encuentra incluida en los
calendarios de vacunación.5

Hace años, el tamizaje de infección por VPH se efectuaba con el estudio


citológico, que identificaba a las pacientes que requerían análisis histológico
guiado por colposcopia. Las pruebas moleculares actuales han demostrado
mayor efectividad; se basan en el reconocimiento de secuencias de ácido
desoxirribonucleico (ADN) del VPH por medio de técnicas de reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) como: captura de híbridos, PCR-RFLP, PCR
en tiempo real y el sistema de línea reversa. La prevalencia de infección por
VPH con esta metodología ha demostrado variaciones significativas y
multifactoriales, incluso se ha reportado que 53% de los casos con cáncer
invasor se asocian con VPH-16 y 13.2% con VPH-18, para estimar un total de
66.4%.6

En América Latina y el Caribe la prevalencia de VPH es de 15% y la mortalidad


por cáncer cervicouterino de 11%, avance que significó la identificación de los
tipos oncogénicos del VPH.7

El desarrollo de técnicas moleculares para la detección de la infección por


VPH, el diagnóstico temprano y la cada vez mayor disponibilidad de mejores
vacunas contra la primoinfección de los genotipos virales han contribuido a
disminuir la mortalidad por cáncer cervicouterino.4

Esos genotipos se han encontrado en muestras de tejido cervical, con


lesiones de bajo y alto grado y en casos de cáncer cervicouterino tipificado
por PCR en una población femenina de Madrid, España, cuyos genotipos más
frecuentes fueron el 16, 31 y 58, y el 18 se identificó sólo en 5% de las
muestras. El estudio concluyó que la efectividad de la vacuna tetravalente es
limitada en esa u otras áreas geográficas con distribución genotípica
parecida.8
Los genotipos del VPH de mayor prevalencia en muestras de lesiones de alto
grado y carcinoma epidermoide encontrados en pacientes de América Latina
son similares a los identificados en Estados Unidos y Europa. Esta
coincidencia sugiere que la población mexicana goza de buena protección con
las vacunas disponibles en la actualidad; sin embargo, es importante vigilar
las variaciones de tipificación viral, para establecer los criterios
epidemiológicos del padecimiento.8

Otros estudios que señalan que los genotipos 16, 53, 6, 52 y 18 representan
61% de los detectados en pacientes con citologías normales; otros sugieren
incorporar en las nuevas vacunas los genotipos virales: 31, 33, 45, 52 y 58. 8
Un metaanálisis efectuado en pacientes con lesiones de alto grado y cáncer
invasor en Latinoamérica y el Caribe reportó que en México la prevalencia del
genotipo 16 fue de 48.5 y 18.6%, respectivamente.8

La prevalencia de serotipos de VPH en mujeres citológicamente sanas de 11


países fue de 9.2%, con tasa menor en España (1.4) y mayor en Nigeria
(25.6); los genotipos 16 (19.7%) y 18 (7.2%) fueron los más prevalentes.10
Otro metaanálisis que reunió a 150,000 pacientes de cuatro continentes, con
citologías normales, encontró una prevalencia global de 10.4%, con la menor
cifra en Asia (8.0%) y Europa (8.1%) y máxima en África ( 22.1%)3.

En Norteamérica se encontró en 11.3% y Centroamérica (región donde se


incluyó a México) con 20.4%. Los serotipos 16 y 18 representaron 32% del
total; en Centroamérica los más frecuentes fueron los tipos 16, 31, 18, 53 y
58.

Se calcula que la prevalencia del VPH en Estados Unidos es de 15-20%


cuando se determina por citología; sin embargo, cuando se analiza en
cohortes de mujeres jóvenes mediante PCR la prevalencia se incrementa a
46%.8

La frecuencia de infección por VPH y la progresión de las lesiones hacia el


Cáncer del Cuello uterino pueden incrementarse por factores de riesgo
asociados a la infección tales como el inicio de relaciones sexuales a edad
temprana (20 años o menos), el tener varios compañeros sexuales en el
transcurso de la vida y las relaciones sexuales con personas infectadas. Otros
factores de riesgo son: las alteraciones causadas por la diabetes mellitus;
padecimientos que afectan al sistema inmunológico como la
insuficiencia renal, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y
el lupus eritematoso; los cambios fisiológicos como el embarazo, la
multiparidad, el consumo de anticonceptivos hormonales orales por más
de cinco años; los factores relacionados con el estado nutricional y los
factores raciales, posiblemente por condiciones socioeconómicos (es más
predominante en mujeres de raza negra,) Factores socioculturales como las
adicciones se cuentan entre los factores de riesgo debido a que pueden estar
asociadas a conductas para adquirir la infección; además del tabaquismo, otro
factor es la migración asociada al incremento de las enfermedades de
transmisión sexual.3

La infección por VPH se considera un problema para la salud pública por la


frecuencia con que se presenta, por el riesgo de desarrollar un Cáncer de
cuello uterino y por sus efectos tanto en la persona como en la familia y la
comunidad. Una vez que la infección evoluciona al Cáncer implica años de
vida saludable perdidos, mala calidad de vida, desgaste emocional para la
paciente, su familia y un alto costo para los Servicios de Salud.3

Existe una preocupación debido al creciente aumento de las mismas y los


efectos perjudiciales que tiene en la población. Este aumento se debe a la
falta de educación sexual, relacionado con los cambios de hábitos sexuales
(promiscuidad, homosexualidad, entre otros).3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección muy común que causa
el cáncer de cuello de útero, principal causa de muerte por cáncer en las
mujeres peruanas. En el Perú una mujer muere cada cinco horas por este
cáncer y cada año se reportan más de cinco mil nuevos casos. Se conocen
por lo menos 110 variaciones o tipos del VPH, siendo los del tipo 16 y 18 los
responsables de más del 70 por ciento de casos de cáncer de cuello de útero.

Este tipo de cáncer es un serio problema de salud pública en el Perú,


agravado por el hecho de que el 85 por ciento de estos casos de cáncer se
detectan en estadios avanzados de la enfermedad, lo que genera menores
probabilidades de supervivencia, menor calidad de vida y más gastos en
tratamiento.

La prueba molecular del VPH se basa en la detección del ADN (ácido


desoxirribonucleico) del VPH, por eso es más sensible.

Detecta la presencia del virus, que es la causa del cáncer”. Si no hay virus, el
riesgo de cáncer es bajísimo. Si hay virus (prueba positiva) nos dice que la
persona tiene alto riesgo de cáncer (y a veces ya cáncer), y que tiene que
darse tratamiento y seguimiento.

Una pregunta común de las mujeres es: ¿cómo es que tengo este virus? El
VPH se contagia con las primeras relaciones sexuales y hay muchos hombres
y mujeres en el mundo que lo tienen. Una vez que entra en el cuerpo la
mayoría de gente logra deshacerse del virus, en uno a dos años; pero en
algunas personas (entre 1 a 2 casos de cada 10 personas) el cuerpo no logra
vencer al virus y este persiste y comienza a causar cambios que lleva al
cáncer. La prueba que detecta al VPH generalmente se encuentra en mujeres
entre 25 a 59 años, porque si a esa edad aún se encuentra el virus (prueba
positiva) esto significa, que es un virus persistente y que la mujer tiene riesgo
de cáncer.

Por todo lo mencionado nos planteamos la siguiente interrogante:


1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los tipos y factores de riesgo de VPH más prevalentes en


mujeres en edad reproductiva que acuden al Centro de Salud de San Juan
Bautista, durante los meses de marzo a mayo del 2019?

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVOS GENERALES:

Conocer los factores de riesgo asociado a Virus del Papiloma Humano y los
tipos que prevalecen en mujeres en edad reproductiva atendidas en el C.S.
San Juan Bautista durante los meses de marzo a mayo del 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Identificar qué tipos de VPH prevalece en mujeres en edad reproductiva


en el C. S. San Juan Bautista.
- Relacionar el VPH con los factores como: inicio temprano de las
relaciones sexuales, número de parejas sexuales, multiparidad, tiempo
prolongado de anticonceptivos orales, hábitos de fumar.
- Determinar los factores de riesgo que predisponen al VPH.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTESCEDENTES DE ESTUDIO

MARÍA JOSÉ JIRÓN ALTAMIRANO, EVERTS ANTONIO LOÁISIGA


PALACIOS, ALICIA FRANCHESCA LÓPEZ GÓMEZ (Nicaragua - 2015), en
su investigación ¨Factores asociados al Virus del Papiloma Humano (VPH) en
mujeres que se realizaron el PAP en el área de consulta externa del Hospital
Bertha Calderón Roque en el período de Octubre del 2014-Enero 2015¨. Los
objetivos de la investigación fueron, Identificar los factores asociados al Virus
del papiloma Humano (VPH) en mujeres que se realizaron el PAP en el área
de consulta externa del Hospital Bertha Calderón Roque. La metodología del
presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, el estudio se
efectuó en la consulta externa del Hospital Bertha Calderón Roque. La
población de muestra fueron pacientes que acudieron a realizarse el examen
de Papanicolaou en la consulta externa en el periodo de 4 meses, conformado
por 64 mujeres que obtuvieron resultado positivo en la toma de Papanicolaou
durante el tiempo en estudio. La muestra no fue aleatoria, por conveniencia.
Resultados: El estado civil de las mujeres del estudio 13 mujeres (20.31%)
eran solteras y 51 (79.67%) eran casadas, acompañadas o viudas, 3 mujeres
(4.68%). Entre los factores la ocupación observamos que 53 mujeres (83.2%)
eran amas de casa, 5 mujeres (7.81%) eran profesionales o estaban en
periodos de formación académica el restante de 6 mujeres (9.3%) se
dedicaban a otras actividades como ser comerciantes o trabajaban por su
cuenta. Entre los antecedentes personales no patológicos, 57 mujeres
(89.7%) no tenían antecedentes de tomar licor o fumar y 7 mujeres (10.3%) si
tenían antecedentes. Entre los resultados de los antecedentes gineco -
obstétricos 39 mujeres (60.93%) presentaron su primera menstruación entre
los 9 y 11 años el resto, 25 mujeres (39.06%) la presentaron entre las edades
mayor o igual 12 años. El inicio de la vida sexual activa, 52 mujeres (81.25%)
fue antes o a los 20 años el resto 12 mujeres (18.75%) fue luego de los 20
años. Entre la cantidad de compañeros sexuales, 31 mujeres (48.43%)
tuvieron de 2 a 3 compañeros sexuales y 22 mujeres (34.3 %) tuvieron
solamente un compañero, el otro restante que corresponde a 11 mujeres
(17.18%) habían tenido 4 o más de 4 compañeros. El 0% de las participantes
habían tenido más de 4 abortos, 54 mujeres (84.37%) no había tenido ningún
aborto de las pacientes en estudio encontramos que 3 mujeres (4.68%)
habían presentado de 2 a 3 abortos y 7 mujeres (10.93%) había presentado 1
aborto. Observamos que 27 mujeres (42.15%) si planificaban con algún
método y el restante 37 mujeres (57.81%) no planificaban con ningún método.
Entre los hallazgos reportados por el PAP se encontró que 12 mujeres
(18.75%) su PAP había resultado normal y que 52 mujeres (81.25%) habían
resultado anormal. El cérvix se encontraba con apariencia tumoral en 1 mujer
(1.56%), en el restante 63 mujeres (98.34%) se encontraba de forma no
tumoral. El PAP revelo la presencia de leucorrea en36 mujeres (56.25%) y en
28 mujeres (43.75%) no mostro datos de leucorrea. En 4 mujeres (6.25%) se
encontraba purulento y en un 93.75% (60 mujeres) no estaba purulento. Entre
la presencia de lesiones de bajo riesgo encontramos que 12 mujeres (18.75%)
si tenían y en 52 mujeres (81.25%) no había. Conclusiones: los factores de
riesgo socio-demográficos asociados para la adquisición de la infección por el
Virus del Papiloma Humano se encuentran edad mayor de 36 años, estado
civil acompañada y amas de casa. En los antecedentes gineco-obstetra el
inicio de la vida sexual antes de los 20 años, así como el tener más de 2
compañeros sexuales influyen de manera significativa el riesgo de contraer el
virus, de igual manera el embarazo es un factor que aumenta el riesgo de
desarrollar la infección por lo cual entre más gestas más aumenta el riesgo en
la mujer así como la promiscuidad en cuanto al número de compañeros. En
cuanto al examen PAP la mayoría presento al momento de la toma inflamación
y leucorrea y como resultado de su citología atipia escamosa fue lo que
predomino.

GONZALES ALVIS, KARINA JESÚS (Perú - 2015), en su investigación “Nivel


de Conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano en estudiantes de
Enfermería Técnica del IV - V ciclo del instituto “Santa Rosa” en el Distrito de
San Juan de Lurigancho, 2015”. Los objetivos de la investigación fueron
determinar el nivel de conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano en
estudiantes de enfermería técnica del IV - V ciclo del Instituto “Santa Rosa” en
el distrito de San Juan de Lurigancho. La metodología del presente estudio
fue observacional de corte transversal. La población estuvo conformada por
102 estudiantes de enfermería; a los cuales se les aplicó un cuestionario
individual, el cual fue llenado en un tiempo de 20 minutos considerándose los
principios éticos. Toda la información fue procesada en software Excel y
programa SPPS.
Resultados: las características sociodemográficas son; egresado de una
escuela pública (66.67%) es de 21,63 años de edad, del cual 88.24 % es de
sexo femenino y 11.76 % corresponde al sexo masculino, soltero (79,41%),
inició su relación sexual entre los 16-19 años (50,98%) tiene una pareja
estable (44,12%). De los 102 estudiantes encuestados el Nivel de
Conocimiento es “regular”. En cuanto al conocimiento de los factores que
aumentan el riesgo de contraer VPH solo un 44.12% respondió correctamente
y un 59.80 % respondió adecuadamente sobre los factores que reducen el
riesgo de contraer VPH. En Conclusión La mayoría de los estudiantes de
enfermería técnica identifica el Virus de Papiloma Humano, su forma de
transmisión y reconoce los factores que aumentan y reducen el riesgo de
contraer el VPH. En cuanto el conocimiento sobre los tipos, clasificación del
VPH y la vacuna contra esta enfermedad, falta reforzar la información.

MÓNICA MOLANO,RAÚL MURILLO, ARLENNE CANO (BOGOTA - 2010),


en su investigación “Detección y tipificación del virus del papiloma humano
(VPH) en mujeres con cáncer de cuello uterino en Bogotá y Barranquilla”. Los
Objetivos son analizar los procedimientos técnicos y de diagnóstico en la
detección de genotipos del virus del papiloma humano (VPH) en muestras con
cáncer de cuello uterino. Métodos: Se tomaron tejidos incluidos en parafina
de 268 casos de cáncer de cuello uterino, procedentes de Barranquilla y
Bogotá. Se verificó el diagnóstico histológico mediante nuevos cortes y se
analizó la calidad de las muestras mediante amplificación del gen de B-
globina. En muestras B-globina negativas se realizaron nuevos cortes y nueva
amplificación. La detección de VPH se realizó mediante iniciadores
GP5+/GP6+biodirigidos hacia la región L1, y tipificación mediante EIA y RLB.
En las muestras negativas para GP5+/GP6+ se desarrollaron PCR tipo
específicas hacia la región E7 de 14 tipos de VPH de alto riesgo. Resultados:
De las 268 muestras iniciales, 20 (7,46%) tuvieron diagnóstico histológico
inadecuado; 55/248 muestras fueron inicialmente B-globina negativas, pero
29 se recuperaron con una segunda PCR realizada, dejando 26 B-globina
negativas (10,5%). Se detectó VPH en 210/222 muestras adecuadas
mediante GP5+/GP6+ (94,6%), y en 7 muestras adicionales (3,15%),
mediante iniciadores dirigidos hacia E7. No se detectó infección en 2,25% de
los casos. Se encontraron 24 tipos de VPH; los más prevalentes fueron el
VPH-16 (50,9%), VPH-18 (12,7%), VPH-45 (8,8%), VPH-31 (6,5%) y VPH-58
(6,0%). Hubo un 16,6% de infecciones múltiples. Conclusión: El adecuado
procesamiento y diagnóstico de las muestras y el uso de pruebas combinadas
hacia las regiones L1 y E7 permiten una estimación óptima de la prevalencia
de la infección en muestras incluidas en parafina.

HERNANDEZ PAREDES, Yuri Fredesvindo (Guatemala-2012), en su


investigación “Detección y tipificación de Virus del Papiloma Humano en
pacientes con diagnóstico de cáncer cérvico uterino en el Instituto de
Cancerología (INCAN) de Guatemala por medio de PCR anidado múltiple”.

Los objetivos de la investigación son detectar e Identificar mediante la prueba


de reacción de la polimerasa en cadena (PCR) el o los Virus del Papiloma
Humano (VPH) presentes en mujeres, atendidas en las clínicas de consulta
externa del INCAN, con diagnostico histopatológico de Carcinoma Cérvico
Uterino. El método es de tipo descriptivo. Se incluyó mujeres guatemaltecas
que asistieron a la consulta externa de INCAN, ya sea en forma espontánea
o referidas de otros Hospitales, con diagnostico Histopatológico de Carcinoma
Cérvico Uterino, sin importar su tipo, durante el periodo comprendido entre
enero de 2009 a febrero de 2011. El estudio no represento ningún costo
adicional para las participantes ya que todos los gastos fueron sufragados por
el investigador. A todas las muestras recolectadas se les realizo la detección
de ADN del virus del papiloma humano mediante una de las técnicas de
reacción de la polimerasa en cadena (PCR) llamada Nested o anidada
Múltiplex. Resultados: Se presentan los diferentes tipos de VPH encontrados
en las muestras de las pacientes con Cáncer Cérvico Uterino, podemos
observar que existe similitud en los datos obtenidos y los reportes de la
literatura mundial. Es de hacer notar que, aunque solo se estudiaron 30
muestras de pacientes con Cáncer de Cérvix, el número total de casos en los
que se identificó ADN viral de VPH asociado a Cáncer Cérvico Uterino
reportados es de 39 y esto se debe a que en 9 casos las muestras estaban
infectadas por 2 tipos diferentes de virus. En total el 79.99 % de los casos se
asociaron a la presencia de ADN de VPH 16 y 18 en los pacientes estudiados.
El 100% de nuestros pacientes fue positivo para ADN viral de VPH de alto
riesgo. En las muestras analizadas se logró identificar coinfecciones en 9
casos. De todos los casos se logró aislar 2 tipos de ADN viral. Es de hacer
notar que en nuestros casos siempre estuvo presente VPH tipo 16 asociado
a otro virus de alto riesgo. Esto coincide con la literatura mundial según la cual
la infección por VPH 16 parece aumentar el riesgo de adquirir una nueva
infección por VPH de otro tipo, sin tener influencia sobre la persistencia o la
resolución de la infección. Sin embargo, basándonos en los datos disponibles
no se puede precisar en qué grado contribuyo cada uno de los tipos virales al
desarrollo de la neoplasia, o si esta fue debida únicamente al alto potencial
oncogénico de VPH tipo 16. Como dato interesante se menciona que todas
las pacientes con coinfecciones se presentaron con diagnostico histológico de
Carcinoma Epidermoide, no se encontró ningún caso entre las pacientes con
coinfecciones que presentara componente glandular. Conclusión: VPH 16 y
18 son los tipos más frecuentes en el presente estudio asociándose a la
presencia de Cáncer Cérvico Uterino VPH 16, en un 63.33% , y VPH 18 en un
16.66% de los casos.

ANGÉLICA MELO A, SONIA MONTENEGRO H, TERRYL HOOPER (Chile-


2013), su investigación “Tipificación del virus papiloma humano VPH en
lesiones pre neoplásicas y carcinoma del cuello en mujeres de la IX Región -
Chile”
Objetivo: determinar la presencia y frecuencia de genotipos virales en
muestras de cuello uterino con lesiones preneoplásicas y neoplásicas.
Material y métodos: Se utilizaron dos PCR anidadas consenso, seguidas de
la identificación del producto amplificado mediante hibridación por
transferencia de puntos y polimorfismo de longitud de fragmentos de
restricción (RFLP) para analizar 175 biopsias. Resultados: la detección del
VPH fue del 40% en los casos sin lesión histológica, 88% en las lesiones de
bajo grado, 89% en las lesiones de alto grado (HGL) y 93,5% en el carcinoma
invasivo. De todos los casos positivos de VPH, el 89.5% se clasificaron como
de alto riesgo y solo el 4.9% de los casos de VPH fueron de tipo de bajo riesgo.
El seis por ciento de los casos tuvo infecciones múltiples. La distribución de
los genotipos virales según RFLP fue: HPV33 (25.3%), 16 (18.7%), 52
(13.3%), 31 (12%), 35 (6.6%), 18 (2.7%). Conclusiones: la mayoría de los
VPH encontrados en biopsias con HGL y UCC eran de genotipo de alto riesgo.
La presencia elevada de VPH de alto riesgo en pacientes sin lesiones
cervicales puede ser un factor que explique el alto porcentaje de casos de
CCU en nuestra región. Los tipos virales más comunes fueron: HPV16, 31, 33
y 52. La detección y tipado viral puede proporcionar información valiosa para
la selección y el seguimiento de los pacientes y para la asignación de
recursos.

2.2. BASE TEÓRICA CIENTÍFICA


2.2.1. EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH):

Es un virus de transmisión sexual, que se transmite por contacto genital (como


el contacto sexual vaginal y anal). También se transmite por contacto cutáneo
(piel). como mínimo, un 50% de las personas que han tenido relaciones
sexuales se infectará con el VPH en algún momento de su vida.9

El virus del papiloma humano (VPH) forma parte de la familia de los


papillomaviridae, no poseen envoltura, tiene forma icosaédrica originada por
las proteínas capsulares.

Es un virus epitelio trópico que puede inducir lesiones hiperplásicas,


papilomatosas y verrucosas en el epitelio escamoso estratificado de la piel y
las mucosas.10

Los VPH poseen una sola molécula de ADN de doble cadena, formada por
8000 pares de bases aproximadamente, que mide aproximadamente unos
50nm de diámetro. Se ha reportado la existencia de más de 150 tipos
diferentes de VPH, sin embargo, solo se ha secuenciado el genoma completo
de unos 100 tipos.11

Estos virus se replican específicamente en el núcleo de las células epiteliales


escamosas, es decir, penetran en las células del estrato basal expuestas a
una serie de microtraumatismos, los viriones pierden su cubierta proteínica y
el genoma viral llega al núcleo de la célula donde se establece en forma
episómica (circular).

La organización genética de todos los VPH es similar, formada por tres


grandes regiones, una región temprana en la que se encuentran los genes
responsables de la transcripción, replicación y transformación, conocidos
como genes E (E1, E2, E4, E5, E6, E7 Y E8), una región tardía, que codifica
dos proteínas de la cápside, L1 mayor y L2 menor.10

Los tipos de VPH asociados con verrugas cutáneas en las manos y pies se
encuentra restringidos a dichas áreas, hay otros que pueden presentarse en
conjuntivas, cavidad oral, laringe, árbol traqueobronquial, esófago, vejiga,
mientras que los tipos virales que inducen lesiones anogenitales se
encuentran solamente en esta región anatómica.

La infección genital por VPH es producida por agentes de transmisión sexual


que infectan el epitelio genital, pueden presentarse como verrugas venéreas
(condiloma acuminado) que son neoformaciones de tejido dérmico con
aspecto de coliflor, comúnmente múltiples y ocurren con frecuencia en la
vulva, extendiéndose hacia la portio vaginalis y el cérvix, además en zonas
húmedas, produciendo lesiones filiformes pedunculadas y masas similares a
tumores. pueden aparecer en la región perianal y dentro del conducto anal,
también suelen producir lesiones conocidas como condiloma plano, que
comparten las mismas características citológicas del condiloma acuminado,
pero no se alzan sobre la superficie adyacente, por lo que no son visibles a
simple vista, y no siempre producen lesiones papilares típicas.

La infección por VPH ano genital puede ser subclínica por lo cual su cura es
difícil, además, es más común que las verrugas genitales.12
Esta infección puede ser de riesgo bajo, intermedio y alto, dependiendo del
tipo viral.

Bajo riesgo: significa lesiones intraepiteliales que afectan sólo el tercio inferior
del grosor total del epitelio y las alteraciones celulares asociadas al VPH. Entre
estas están las producidas por los tipos de VPH 6,11,30,34,40,41,42,43,44, Y
57. El genoma viral se encuentra en estado extra cromosómico o episomal y
en forma productiva en las lesiones benignas.

Riesgo intermedio, constituido por los tipos: 31, 33, 35, 39, 51, 52 y 58; están
asociados a lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado, pero menos
frecuentes que las del cáncer cervical invasivo.

Alto riesgo: sus alteraciones que afectan desde los dos tercios hasta todo el
espesor del epitelio, es decir, son anormalidades que fundamentalmente
comprometen el epitelio. Los tipos virales que las encabezan son 16, 18, 45,
Y 56, entre otros. Son responsables del 99.7% de los casos de CaCu en el
mundo. Los tipos 16 y 18 predominan entre el 50 y el 90 % de estos casos (el
16 es el más frecuente).13

2.2.2. CAMBIOS CELULARES EN LA INFECCIÓN DEL VIRUS DEL


PAPILOMA HUMANO

Las lesiones por VPH pueden acompañarse de manifestaciones


morfológicas celulares, sin que esto modifique su carácter evolutivo y no se
sabe en qué momento el virus transforma a la célula. Sin embargo, se
identifican los siguientes cambios.

Acantosis: En las capas superficiales hay degeneración nuclear, pero se


reconocen los estratos basales, para basal, intermedio y superficial.

Presencia de Coilocitos y Disqueratocitos: Los Coilocitos son células


superficiales o intermedias con un gran espacio vacío irregular rodeando
completamente el núcleo, sus características son: halo perinuclear amplio
irregular, condensación citoplasmática periférica y agrandamiento,
hipercromasia, multinucleación y angulaciones nucleares. Los coilocitos
(Koilos = hueco); son como la "huella digital" del VPH y sus características
morfológicas se consideran patognomónicas de la infección. Los
Disqueratocitos son pequeñas células queratinizantes (acúmulos
tridimensionales) con núcleos picnóticos agrupadas en nidos o sabanas;
estas dos suelen ser concomitantes.

Hiperplasia de células basales: Las lesiones por VPH de alto grado afectan
desde los dos tercios hasta todo el espesor del epitelio, las anormalidades
que fundamentalmente comprometen a éste, son: pérdida de estratificación
y polaridad, no hay diferenciación y maduración, hay alteración en la relación
núcleo - citoplasma y aumento de mitosis.

El tercer tipo de células asociado es la parabasal: Es difícil diferenciar de


células provenientes de lesiones de alto grado, su apariencia es más de tipo
degenerativo que neoplásico, cuyas características morfológicas son:
citoplasma denso sucio, halo perinuclear pequeño y núcleos atípicos sin
angulaciones.

2.2.3. MECANISMO MOLECULAR DE LA MALIGNIZACIÓN MEDIADA POR


VPH
El VPH transforma las células que infecta mediante la acción de los
productos de los genes E6 y E7. Las proteínas de estos genes intervienen
en la regulación del crecimiento, la replicación celular y reparación de daños
sufridos por el DNA de las células sanas. La proteína E6 de los VPH de alto
riesgo se une a la molécula p53, induciendo su degradación. Esta proteína
es un regulador de la replicación celular y represor de tumores en el ser
humano, detecta daños en el DNA en cualquier célula del organismo, pero
esta ausente cuando las células están infectadas por VPH, ya que E6 se ha
encargado de eliminarla. Así la célula queda desprotegida y los tumores se
desarrollan; cuando las mutaciones desfavorables aumentan, se incrementa
la malignidad de las células. La proteína E7 se une al producto del gen
represor de tumores, Rb. El Rb fue descubierto en el retinoblastoma; es un
factor regulador del ciclo celular y se une al factor transcripcional E2F, así
induce la transcripción de elementos involucrados con la replicación celular.
La proteína E7 de los VPH de alto riesgo tiene afinidad por el sitio de unión
de Rb a E2F. Al infectarse la célula por el virus, la proteína E7 se une a Rb
impidiendo que mantenga controlado a E2F e induce la replicación celular
continua. Así E6 y E7 cooperan en la transformación neoplásica de células,
produciendo tumores cervicales a largo plazo.14

2.2.4. PATOLOGÍA:

En la mayoría de los casos la progresión no es un fenómeno abrupto, sino


que transcurre lentamente a través del desarrollo de lesiones pre malignas y
pre invasivas. Dichas lesiones pre malignas del cérvix se conocen como
neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y se dividen en tres grados (NIC 1, 2 y
3) de acuerdo a la severidad de la lesión.
Microscópicamente y de acuerdo a la morfología hay dos tipos de lesiones
por VPH: las cervicopatías sin atipias y las cervicopatías por papilomavirus
con displasia leve; ambas se denominan lesiones intraepiteliales escamosas
de bajo grado, por las siguientes razones:
 Las lesiones clasificadas como displasia leve fueron reclasificadas
como infecciones por VPH después de 1976.
 Son difíciles de diferenciar microscópicamente de las atipias
nucleares.
 El significado clínico de ambas lesiones es similar. Por otra parte, se
ha demostrado que 26% de las lesiones causadas por VPH 6 Y 11
presentan regresión espontánea antes de un año, 48% persisten y
26% progresan a una lesión de mayor grado histológico. Por esta
razón se le considera dentro de las lesiones intraepiteliales
escamosas de bajo grado o bajo riesgo, que deben ser controladas
periódicamente con citologías y colposcopias, ya que sólo en algunos
casos llegan a ocasionar algún tipo de carcinoma. Con respecto a las
lesiones por VPH 16 Y 18 el 46% y el 27%, respectivamente,
progresan hasta carcinoma invasor. Comprende varias etapas:

NIC l: los cambios celulares, implican sólo un tercio del epitelio.

NIC II: involucra dos tercios del epitelio.

NIC III: participa la totalidad del epitelio; las células epiteliales son de
características malignas, pero confinadas al este.

La Clasificación Histológica Internacional de Tumores utiliza el término


"displasia", que connota lo mismo que NIC en sus distintos grados: leve (I),
moderada (ll), Severa (III), Carcinoma in situ. Cuando se produce una ligera
invasión a través de la membrana basal del epitelio el término empleado es el
de cáncer micro invasor.
El término carcinoma invasor denota una franca participación del tejido
subyacente al epitelio y su progresión ulterior es muy similar a otros cánceres
ginecológicos, con base en la invasión de tejidos y órganos, que culminan con
metástasis a distancia.15

La inmunidad celular desempeña un papel fundamental en la defensa contra


la infección por VPH. El primer encuentro entre el virus y el sistema
inmunológico se produce en el epitelio. La primera línea de defensa del
huésped la forman las células de Langerhans intraepiteliales que desempeñan
un papel en la activación de los linfocitos T.
El proceso neoplásico asociado con el VPH no se limita al epitelio escamoso,
sino que también está involucrado con el desarrollo de lesiones de células
columnares.

El período de incubación del VPH varía entre tres semanas y ocho meses con
un promedio de tres meses, y el periodo de latencia puede ser hasta de 25
años para el condiloma. En el hombre, el semen y la uretra actúan como
reservorio del virus.
2.2.5. OTRAS COMPLICACIONES:
Otras complicaciones que pueden estar asociadas a estos virus son:
 En la mujer embarazada las lesiones pueden llegar a obstruir el canal
del parto y ser indicación de cesárea.
 Al pasar por el canal del parto infectado el producto puede contraer la
infección y desarrollar condilomas laríngeos, una grave complicación
que puede manifestarse después de un periodo de incubación de
cuatro o más meses, extenderse por el árbol bronquial y originar la
muerte. El tratamiento de estas lesiones suele ser quirúrgico.
 Las niñas recién nacidas, hijas de madres con condilomas
acuminados pueden desarrollar lesiones condilomatosas vulvares.

2.2 FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN DEL VPH

Entre los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la infección por


VPH se encuentran las características de las mujeres y las de sus parejas
sexuales masculinas. A continuación se describirán ambas.

Características de las mujeres

2.2.1 Aspectos sociodemográficos

Edad

Rosales Ortuño y col. (2003) encontraron la edad predominante para la


infección por VPH entre 35 y 37 años. Lazcano Ponce y col. (1996) hallaron
una prevalencia bimodal para la infección por VPH: mujeres menores de 25
años y mayores de 64 años. Escandón Romero y col. (1992) obtuvieron que
el grupo de edad predominante para la infección por VPH fue entre 35 y 54
años (IMSS).
En estudio realizado en el año 2000 en una población femenina anglosajona
de 3863 mujeres, la edad predominante para la infección por VPH de alto
riesgo fue entre los 18 y 22 años. Las tasas de incidencia específicas por
edades señalan una tendencia en aumento para las mujeres jóvenes (entre
25 y 29 años) en Alemania y Noruega.

Raza

Las estadísticas señalan una relación evidente entre la incidencia del cáncer
cervical y sus lesiones premalignas con determinados grupos étnicos. En
Estados Unidos de América, la probabilidad de que una mujer blanca
desarrolle cáncer cervical invasivo es del 0.7 - 1%, mientras que la de una
mujer negra, hispana o india americana es de 1.6 %.

Un estudio encabezado por Katherine Stone con una población representativa


de 7218 "pacientes en el National Health y Nutrition Examinations Survey
(NHANES) entre 1991 y 1994, reveló que la preponderancia de VPH-16 era
por lo menos dos veces mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres de
todas las razas tuvieron una preponderancia-de VPH-16 del 17.9% contra un
8% en los hombres. Las mujeres afro-americanas de 20 a 29 años de edad
tuvieron un predominio con un 36%. En total, los afro-americanos
sobresalieron con 19.1 % contra 12.5% de la población blanca.

2.2.2 Aspectos socioculturales

Dabances (1990) observó que la infección por VPH y el Cáncer del cuello
uterino tienen prevalencias mayores en grupos marginados que viven en
malas condiciones sanitarias, carecen de hábitos higiénicos adecuados y por
su escasa integración sociocultural no aprovechan los recursos de salud.
Lazcano Ponce y col. (1996) encontraron que el nivel socioeconómico medio
y bajo y la escasa escolaridad están asociados con la infección por VPH.

2.2.3 La actividad sexual

Las relaciones sexuales son un factor necesario para el desarrollo del Cáncer
del cuello uterino, ya que éste no se presenta en mujeres núbiles, de tal modo
que hay que considerar que el agente cancerígeno alcanza la mucosa cervical
a través de la actividad sexual.

El inicio de relaciones sexuales a edad temprana, antes de los 20 años,


actualmente acepta como factor de riesgo elevado de padecer lesiones pre
malignas, entre ellas la infección por VPH, el Cáncer del cuello uterino y las
enfermedades de transmisión sexual. Castañeda y col. (1998) observaron un
incremento en el riesgo de neoplasia cervical en mujeres que inician la vida
sexual activa entre los 15 y 19 años de edad y lo explican diciendo que en la
pubertad y la adolescencia el epitelio cervical es más proliferativo, el cérvix
aún no 16 alcanza la madurez y es más susceptible a infecciones y
alteraciones inducidas por agentes transmitidos sexualmente, entre ellos el
VPH. Básicamente el agente infeccioso se transmite a través del contacto
sexual.

La inoculación ocurre porque al tener la relación sexual se pueden sufrir


pequeñas lesiones en las mucosas genitales de la pareja y los virus de la
persona infectada se desprenden e ingresan a través del tejido del compañero
(a) sexual.

Castellsagué y col (2003) demostraron que los VPH genitales son


predominantemente de transmisión sexual. Estudios experimentales en
mujeres vírgenes y en mujeres VPH negativas indican que el contacto sexual
es necesario para adquirir el VPH. Escandón Romero y col. (1992) han
identificado grupos (monjas católicas) en los que la infección por VPH no es
frecuente. Algunos autores (Torres 2002) apoyan la posibilidad de infección si
alguien se viste con la ropa íntima de una persona infectada con VPH, siempre
y cuando existan secreciones contaminadas con el virus en la prenda íntima
y ésta sea utilizada inmediatamente.

Un estudio realizado en la Universidad de Nuevo México resaltó el factor de


múltiples parejas sexuales en la vida; de las 3 863 mujeres en estudio, 1 515
(49.2%) participantes aparecieron con la infección por VPH asociada al factor
dos o más parejas sexuales. Sánchez Alemán y col. (2002) encontraron
mayor riesgo de la infección por VPH con el mismo factor de riesgo, lo cual
fue confirmado por Gloria y col. (1998).

2.2.4 Duchas vaginales, tampones y panti protectores

Orta (2002) refiere que las duchas vaginales, tampones y panti protectores,
que se utilizan durante la menstruación pueden transportar al virus; la
inserción de los tampones puede trasladar al virus desde los labios hacia la
vagina; las toallas femeninas pueden retener y extender el virus; la humedad
y la abrasión facilitan cualquier vía de transmisión.

2.2.5 Anticonceptivos orales

Un estudio recientemente realizado en el Estado de Morelos encontró


relación entre el uso de los anticonceptivos orales y la infección por VPH,
aunque no pudo precisar si es el método o el no utilizar otro sistema de
protección, como es el preservativo. No obstante, .en una investigación
publicada en 1997 sobre los anticonceptivos orales, llevada a cabo por la
Internacional Agency Research on Cancer (IARC) (Agencia de la
Organización Mundial de la Salud) y el Instituto Catalán de Oncología en la
que participaron 2000 mujeres infectadas por VPH, observaron que quienes
tomaron anticonceptivos orales durante más de cinco años tenían un riesgo
tres veces superior de desarrollar cáncer de cérvix que las que no los
consumían. Cuando el periodo de utilización de este método era de más de
10 años, el riesgo llegaba a cuadruplicarse. A la vista de estos resultados, los
investigadores aconsejan que las mujeres que acostumbren anticonceptivos
orales durante periodos prolongados se incluyan en programas de detección
oportuna del cáncer cérvico uterino.

2.2.6. Uso de DIU

Solivella (2003) encontró que el uso de DIU parece aumentar el riesgo de


infecciones pélvicas severas y el desarrollo de infecciones de transmisión
sexual por ser un cuerpo extraño que produce inflamación crónica, aunque no
hay estudios concluyentes que demuestren la relación entre DIU y la infección
por VPH.
2.2.7 Tabaquismo

Reeves y col. (1987) encontraron asociación entre el tabaquismo y la infección


por VPH. Giuliano (2003) concluyó que el tabaquismo contribuye a que la
infección por VPH sea persistente. Se han identificado componentes del
tabaco (nicotina, cotinina y otros mutágenos) en el moco cervical de mujeres
fumadoras los cuales disminuyen el número de células de Langerhans en el
tejido cervical y probablemente bloquean, de esta manera, la inmunidad local,
por lo cual aumentan el riesgo de infección por VPH. El tabaco es considerado
un cofactor importante en la génesis del Cáncer del Cuello uterino, sobre todo
en la fase donde la infección por VPH propicia las alteraciones del núcleo de
las células epiteliales (poliploidía).

Fumar aumenta el riesgo de infección por VPH, aunque no está claro cómo o
porqué, el riesgo parece aumentar con el número de cigarrillos que consume
una mujer por día y con el número de años que haya fumado.

2.2.8 Micronutrientes

Se ha mencionado a los micronutrientes como posibles factores de riesgo; en


un estudio de casos y controles de displasia cervical, carcinoma y nutrición
(82 casos y 87 controles) realizado por Muflóz y col. (2000); se evaluaron los
efectos de 19 alimentos mediante una encuesta de nutrición y encontraron un
efecto protector fuerte por la ingesta de vitaminas A y C. Se observaron niveles
plasmáticos más bajos de estas vitaminas en los casos que en los controles,
aunque los autores reconocen que estas observaciones se deben interpretar
con cautela.

2.2.9 Datos Gineco -obstétricos

2.2.9.1 Menarca tempana como factor de riesgo

En la bibliografía consultada no se manifiesta como factor de riesgo.


Castañeda y col. (1998) no encontraron asociación entre la edad de la
menarca y la infección por VPH y Peyton y col. (2001) encontraron mayor
prevalencia de infección por VPH en el grupo de mujeres con menarquia a los
12 años o más.
2.2.9.2 Embarazo

El embarazo se considera un periodo transitorio de inmunosupresión, lo que


significa que la mujer gestante manifiesta mayor predisposición a las lesiones
por VPH. Entre los factores a los que se atribuye este fenómeno están la
disminución de la actividad de los linfocitos T, factores plasmáticos
inhibidores, efectos de las hormonas esteroideas propias de la gestación,
estimulación de la transcripción y proliferación del VPH por la presencia del
17 beta-estradiol y disminución en la inmunocompetencia.

Se debe considerar que la paciente embarazada y con infección por VPH,


tiene el cuello uterino con mayor fragilidad vascular. Debido a que los vasos
sanguíneos están ingurgitados y pueden provocarse sangrados fácilmente, es
conveniente evitar la toma de biopsias. Los condilomas localizados en el canal
del parto provocan distocia de tejidos blandos y constituyen un riesgo de
infección al producto, sobre todo a la hora del alumbramiento. Al término del
embarazo, varias pacientes experimentan la desaparición total o parcial de los
condilomas.

2.2.9.3 Multiparidad

En la investigación citada de la IARC y el Instituto Catalán de Oncología


(1997) en la que participaron más de 2000 mujeres de cuatro continentes,
todas ellas con infección por VPH, se concluyó que las afectadas por el virus
y con siete o más embarazos tienen un riesgo cuatro veces superior de
contraer la enfermedad que las que no han tenido hijos. En relación con el
conjunto de mujeres, el riesgo de las multíparas es 1.6 veces superior.

2.2.10 Signos Genitales

Durante el desarrollo fetal, antes del quinto mes gestacional la vagina y el


exocervix son cubiertos por epitelio columnar. En la adolescencia y el primer
embarazo, el epitelio escamoso reemplaza al columnar vía metaplasia,
formándose progresivamente una nueva unión escamo-columnar próxima al
orificio cervical externo. Esta unión es llamada zona de transformación y es
más susceptible al efecto carcinogénico de los agentes patógenos
transmitidos sexualmente. Entre estos agentes se ha involucrado al VPH,
trichomonas, chamydia, trachomatis y DNA del espermatozoide.

2.2.11 Sistema inmunológico

El sistema inmunológico desempeña un papel importante en la infección por


VPH, ya que hay padecimientos inmunosupresores que hacen a la persona
susceptible a diversas enfermedades como la diabetes mellitus, el lupus
eritematoso, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), la
insuficiencia renal, trastornos linfoproliferativos y síndrome de Wiskott –
Aldrich.

En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), la alteración del


sistema inmune no se limita al déficit de linfocitos T CD4, sino que más
adelante en el curso de la infección las células presentadoras de antígenos,
monocitos y células dendríticas también resultan afectadas. Existe una
activación policlonal de los linfocitos B la cual se asocia a un déficit de
respuesta de anticuerpos frente a estímulos antigénicos. Esta profunda
alteración del sistema inmune determina que los pacientes se comporten
clínicamente como si padecieran una inmunodeficiencia primaria combinada
grave. La presencia de infecciones por gérmenes oportunistas a lo largo de la
enfermedad es una constante, al igual que la aparición de neoplasias de
distinto origen. En mujeres infectadas con el VIH, la prevalencia de infección
por VPH es el doble que en las mujeres no infectadas; el curso de las lesiones
en estas mujeres es más acelerado y agresivo, por 10 que no debe retardarse
la atención y vigilancia especializada, especialmente, en pacientes con
lesiones malignas y precursoras. El Sindrome de Wiskott- Aldrich es una
inmunodeficiencia con herencia ligada al sexo. Los pacientes afectados
presentan trombocitopenia, eczema, infecciones bacterianas de repetición.
Con la edad avanza el deterioro inmune, se agravan las afecciones
infecciosas y aparecen con frecuencia procesos linfoproliferativos, disminuyen
de forma progresiva los linfocitos T y la respuesta a mitógenos y antígenos.

Los pacientes con trasplante renal o de otros órganos, trasplante de médula


ósea o leucemia linfocítica aguda en remisión presentan inmunodeficiencia
celular especialmente como resultado del tratamiento. Los glucocorticoides, el
suero anti linfocitario, diversos citostáticos y la radioterapia pueden producir
linfocitopenia, alteraciones funcionales de los linfocitos o ambos.

En pacientes inmunosuprimidas por trasplante renal o por otras condiciones,


los condilomas genitales al igual que las neoplasias intraepiteliales del cuello
uterino presentan ciclos de crecimiento y remisión en relación inversa a la
respuesta inmunitaria y disminución en las células de Langerhans.

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE TÉRMINOS

1. BIMODAL: Es una forma de comunicación cuando se da un empleo


simultáneo del habla junto a signos; esto es, de una modalidad oral-
auditiva junto a una modalidad visual-gestual.
2. ANGLOSAJONA: Es un término que designa a los pueblos
germánicos que invadieron el sur y el este de la Gran Bretaña, desde
principios del siglo V hasta la conquista normanda en el año 1066. La
era anglosajona denota el período de la historia inglesa entre
aproximadamente el año 550 y la conquista normanda.

3. NUBILES: Que está en edad de casarse, en especial se refiere a la mu


jer.

4. ABRACIÓN: Se denomina abrasión a la acción mecánica de


rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.

5. LA COTININA: Es un alcaloide hallado en el tabaco y como metabolito


de la nicotina. Se utiliza para medir la exposición al humo activo y,
sobre todo, al pasivo.

6. MUTÁGENO: En biología, un mutágeno es un agente físico, químico


o biológico que altera o cambia la información genética de un
organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por encima
del nivel natural.

7. COFACTOR: Un cofactor es un componente no proteico, termoestable


y de baja masa molecular, necesario para la acción de una enzima. El
cofactor se une a una estructura proteica, denominada apoenzima, y
el complejo apoenzima-cofactor recibe el nombre de holoenzima.

8. POLIPLOIDÍA: En genética, la poliploidía se define como el fenómeno


por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más
juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o
con dos o más genomas de especies distintas. Dichas células, tejidos
u organismos se denominan poliploides.

9. INMUNOSUPRESIÓN: Un inmunosupresor es una sustancia


química que produce la inmunosupresión del sistema inmunitario.
Puede ser exógeno como los fármacos inmunosupresores o endógeno
como el cortisol.

10. EPITELIO COLUMNAR: El epitelio cilíndrico o epitelio columnar es un


tipo de epitelio de revestimiento formado por una o varias capas de
células altas, que recubre la superficie interior de órganos huecos o
tubulares como son el intestino, las glándulas exócrinas, las trompas
de Falopio, el estómago, la vesícula biliar y el apéndice.

11. METAPLASIA: Transformación patológica de un tejido adulto en otro


tejido distinto, por lo general de la misma hoja blastodérmica.

12. SÍNDROME DE WISKOTT–ALDRICH: Es una enfermedad que se


caracteriza por presentar infecciones recurrentes, eczema, y
disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia) que
provocan mayor tendencia al sangrado.

13. POLICLONAL: Anticuerpos policlonales son anticuerpos derivados de


diferentes líneas de células B, los linfocitos encargados de la
respuesta ante elementos ajenos (antígenos) mediante anticuerpos.

14. MITÓGENOS: Los mitógenos son factores que actúan en el ciclo


celular estimulando la división celular. Pueden estimular la
proliferación de muchos tipos celulares (ej. PDGF, EGF) o ser
específicos (ej. eritropoyetina).

15. CITOSTÁTICOS: Sustancia que inhibe el desarrollo y multiplicación de


las células; se utiliza generalmente en el tratamiento de tumores.
2.4. HIPÓTESIS:

Los factores como: inicio temprano de las relaciones sexuales, número de


parejas sexuales, multiparidad, tiempo prolongado de anticonceptivos orales,
hábitos de fumar producen el Virus del Papiloma Humano.

2.5. VARIABLES DE ESTUDIO:

VARIABLE DEPENDIENTE: Virus del Papiloma Humano

VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores de riesgo

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Aplicada- transversal

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Analítica - Correlacional

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

No experimental

3.4. MÉTODO DE ESTUDIO:


Cuantitativa
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA:
3.5.1. UNIVERSO O POBLACION:

Estuvo constituido por todas las mujeres en edad fértil que acudieron al C.S
de San Juan Bautista durante los meses de marzo a abril de 2019.
3.5.2. MUESTRA:

La muestra estuvo constituida por 50 mujeres que acudieron al C.S de San


Juan Bautista durante los meses de marzo a abril de 2019.

3.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.6.1. TÉCNICAS
 Toma de muestra de secreción del cuello uterino

3.6.2. INSTRUMENTOS
 Equipo de muestra para la toma del Papanicolau.

Вам также может понравиться