Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Programación Académica 2018 – 2019 I Ciclo

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

TEMA:
“CAPITALISMO Y REVOLUCION INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA”

INTEGRANTES:
AZUERO GRACE
BARCIA ELIZABETH
RIVERA MITZI
RODRIGUEZ DAYANA

PROFESORA:
Econ. MARÍA ROSA ANCHUNDIA PLACE

CURSO:
6-9
ÍNDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 3

DESARROLLO ..................................................................................................................... 5

Revolucion Industrial ......................................................................................................... 5

Ley económica fundamental del capitalismo ................................................................... 10

Cambios en la población ................................................................................................. 12

CONCLUSION .................................................................................................................... 13

Bibliografias: ....................................................................................................................... 15
INTRODUCCION
Gran Bretaña fue participe de un arduo proceso de crecimiento económico que
se dio en las últimas décadas del siglo XVIII y mediados del siglo XIX; el cual condujo
a la sociedad de ese entonces basada en una economía netamente agrícola hasta
una economía totalmente industrializada. Y es por ello que “Revolucion Industrial” es
un término utilizado como referencia para una de las primeras fases dentro del
desarrollo de la industria; además de la característica singular que tuvo, el ya
mencionado proceso, como el incremento más significativo de la renta per cápita que
cualquier otro periodo en la historia.

Así mismo, este largo periodo lleno de increíbles transformaciones en toda la


economía y no solamente en la industria, es aquel que permitió consolidar las
relaciones capitalistas e imponerlas en otras latitudes con mercancías e inversiones
a través de la difusión de ideas liberales y el aparato militar imperial. Esta primera
fase del desarrollo de la industria constituyó un factor clave e importante en el
desarrollo de la sociedad capitalista, por lo que sería inevitable vincular la forma de
acumulación originaria del capital, su expansión y las relaciones salariales.

De tal manera que han sido tan acertados los argumentos que utilizo Karl Marx
que sus obras son objeto de estudio aún en los tiempos actuales. Algunos aprueban
estos estudios mientras que otros lo condenan pues es evidente que hay una
polarización sobre las concepciones ideológicas en la sociedad actual. Hay que tener
en claro que cada quien maneja el discurso a su conveniencia; es así como para unos
la ideología marxista y sus afirmaciones son positivas y de igual manera para otros
es negativa. Sin embargo, es necesario abordar aspectos que tienen mucho que ver,
al igual que la mayoría de los manifiestos -De Marx- con temas relacionados a la
explotación laboral, el apropiarse de la plusvalía generada por los trabajadores y las
malas acciones de las clases elitistas o burguesas para con el proletariado quienes
serían, bajo su concepción, los verdaderos generadores de riqueza. Posteriormente
se desarrolló la aparición de nuevos sectores sociales como lo son: la burguesía
industrial y la clase obrera o también conocida como el proletariado, a consecuencia
de la diversificación de tareas y el crecimiento de la ciudad como tal. La coexistencia
de tan diversos grupos sociales había sido inédita hasta entonces.

Por ese motivo es inevitable realizarse las siguientes preguntas:


- ¿Qué es la revolución industrial?
- ¿Qué factores hicieron posible la Revolución Industrial?
- ¿Cuáles fueron las transformaciones en la agricultura, ganadería, industria,
transporte, demografía, etc?
- ¿En qué se diferenció la industrialización de ese período de la de épocas
pre- vías?
- ¿Por qué se la considera una revolución?
- ¿Qué paso con el sistema de propiedad de tierra en la época industrial?
- ¿Qué paso con la mano de obra, se incrementó o disminuyo, fueron afectados
o beneficiados, siguió existiendo la explotación o se redujo?
- ¿Qué paso con la acumulación de capital, las relaciones salariales?

A su vez los objetivos que nos planteamos al terminar de realizar este ensayo
son:

Comprender el concepto de revolución industrial y su importancia.


Conocer los factores que provocaron el desarrollo de la Revolución Industrial
en Gran Bretaña, su proceso y las características propias en otros países.
Analizar las transformaciones que se producen a raíz de la Revolucion
Industrial.
Exponer la ley económica fundamental del capitalismo

Por lo tanto, para responder nuestras interrogantes y cumplir con los objetivos ya
plateados, en el presente trabajo se procederán a abordar temas que expliquen a la
Revolución Industrial como la principal fuente de desarrollo de nuevas técnicas de
producción de mercancías con una nueva tecnología y la nueva forma de división
social del trabajo, el proceso en que desaparecen los talleres artesanales y la manera
en que se centraliza la producción al sistema de fábricas; su expansión y cómo la
misma genera la acumulación de capital mediante la apropiación del plus valor del
trabajador a partir de la “ley económica fundamental del capitalismo”
DESARROLLO
Revolucion Industrial
Como se mencionó la revolución industrial es una de las transformaciones más
grandes de toda la humanidad, viene a ser un proceso de cambio constante y sobre
todo de crecimiento continuo donde intervienen varios factores como: la innovación
técnica (tecnología), descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales
(economía), así mismo la revolución de la agricultura y el ascenso de la demografía.

En esta época hubo bastantes cambios tanto demográficos como agrícolas.


Empecemos por la agricultura, la tierra se había explotado en parcelas no cercadas
de uso comunal y lo que se sacaba iba destinado generalmente al autoconsumo de
los agricultores, de hecho muchas tierras estaban destinadas además a la ganadería,
donde dicha cosecha se gestionaba con herramientas muy básicas que requerían
mucha mano de obra; ya con la revolución industrial todo esto dio un giro, los campos
se cercaron y se estableció la propiedad privada, aquí desaparecieron las tierras
destinadas a la ganadería , por lo que se sacó más partido a la agricultura. También
se introdujeron innovaciones técnicas que hicieron más fácil y más rentable el trabajo
de la agricultura, los sistemas de cultivo y rotación de las cosechas cambiaron,
mejorando así el rendimiento de las tierras, de hecho el agricultor comenzó a superar
esa cantidad de autoconsumo con lo que se pudo comerciar más con los excedentes
portados, sacando así más partido económico a las tierras.

Otro de los cambios significativos, se encuentra en la industria, la máquina de


vapor mejoró y potenció a la industria, creciendo así la industria textil, que hasta ese
momento se había utilizado la lana, siendo sustituida por el algodón; esto porque las
colonias de Inglaterra le propiciaban grandes cantidades de algodón y además era
más fácil de tratar que la lana, de hecho se crearon maquinas de hilar movidas por
máquina de vapor que sustituyeron la energía humana por energía mecánica
provocando que las importaciones de algodón bruto de Gran Bretaña desde sus
colonias aumentaran de 6 millones de libras en 1775 a 132 millones en 1810; su
elaboración se realizaba en novedosos establecimientos, incluso las fábricas llegan a
oscurecer las ciudades con el humo de las flamantes maquinas a vapor, a su vez, la
producción del carbón que se utilizaba se duplicó entre 1760 y 1790.
Todo esto redujo los costos de fabricación y los textiles se comenzaron a
vender en grandes cantidades. Así mismo, en la industria siderúrgica también se
observaron mejoras como el crecimiento de la producción de carbón en sustitución
de la madera, se multiplica las minas, además la máquina de vapor permite conseguir
una mayor temperatura con menos tiempo y combustible, se empieza a producir acero
utilizando el carbón como combustible, y crece la producción de hierro, influyendo en
el transporte, y apareciendo el primera instancias la locomotora que junto con el hierro
permitieron que este se extendiera lo largo del país, más o menos unos 10 000
kilómetros de rieles, reduciendo el tiempo de transporte de mercancía y el de viajero.
Mejorando también la comunicación marítima y las carreteras.

Grafico 1: Contribución sectorial al valor añadido de la industria Británica en


1770 y 1831

Contribución sectorial al valor añadido


de la industria británica en 1770 y 1831
(%)
Jabon
Seda
Carbon
Algodón
0 5 10 15 20 25 30 35

Algodón Hierro Carbon Lana Seda Cobre Jabon


1831 22.3 6.7 6.9 14 5.1 0.7 1
1770 2.6 6.5 3.9 30.7 4.3 0.8 1.3

Fuente: Crafts (1985, 22)


Elaborado: Autoras

El grafico 1 recoge la evolución del valor añadido de 13 industrias sobre las


que se han podido hallar información del período comprendido 1770-1931: Como se
puede apreciar el sector moderno (carbón, algodón y hierro) creció más que el
tradicional (lana, lino y seda), en 1770 estaba en 13 por 100 del valor añadido, y ya
en 1831 en un 35,9 por 100. Y aun así el sector tradicional continuaba siendo
predominante en 1831 al producir un 63,4 por 100 del valor añadido, ya que las
máquinas de hilar tenían movimientos bruscos que solo toleraba la fibra de algodón
por su mayor resistencia, es por ello que las demás continuaron produciendo
mediante manufactura, hasta que las máquinas de hilar y de tejer movidas a vapor
fueran perfeccionadas a mediados del siglo XIX. Aquí nos hallamos ante un
crecimiento de la industria de naturaleza dual.

Grafico 1: Producción Británica de Hierro

Producción británica de Hierro


1800000
Toneladas anuales o medias en

1600000
1400000
1200000
cada período

1000000
800000
600000
400000
200000
0
1791- 1801- 1821- 1931- 1841-
1720 1788
1800 1820 1830 1840 1850
Series1 22000 69000 127000 289000 543000 921000 1624000

Fuente: Deane y Mitchell (1962, 131-132)


Elaborado: Autoras

Y entre 1760 y 1830, el aumento de la demanda de hierro se evidencio


significativamente, esto -como se mencionó anteriormente- provino del cambio
tecnológico en la agricultura, de la urbanización, de la industria de algodón, de la
minería de los astilleros, etc, lo que provocó un desempeñado papel en el consumo
británico que del exterior, el mismo que se pude apreciar mediante las exportaciones,
ya que estas supusieron un 24% de la producción. El boom de los años 1831 a 1850
se debió a la gran construcción de ferrocarriles, que sirvió para acarrear mineral de
hierro a las fábricas siderúrgicas de Penydaren en Gales.

De igual modo la vida de los ingleses mejoró. Como se mencionó


anteriormente, las mejoras de la agricultura redujeron la mano de obra en el campo,
por lo que estos trabajadores buscaron un nuevo empleo en la ciudad, llamado a este
fenómeno como éxodo rural. En las capitales se necesitaba gente para la industrias,
o simplemente la gente también podía trabajar en el comercio, actividad que comenzó
a tener un gran auge en aquella época; los talleres dejaron de ser artesanales para el
autoconsumo y se convirtieron en escuela profesionales.

En una sociedad tradicionalmente campesina, hacia 1801 la agricultura solo


ocupaba al 35% de los trabajadores, mientras que las manufacturas y fábricas ya
absorbían el 30%, por lo tanto las relaciones de trabajo también habían cambiado,
para 1833 la industria algodonera empleaba cerca de un millón y medio de obreros
tanto hombres, mujeres y niños, mejorando así las condiciones de vida de todo; no
había escasez de alimentos ya que del campo los excedentes venían. Además con
una red de alcantarillado y la implementación del jabón se mejoraron las condiciones
sanitarias de las ciudades, con esto se redujo considerablemente la tasa de
mortalidad, es por ello que la población del país aumento de 6 millones de habitantes
en 1750 a 28 millones en 1850, siendo otros los datos importantes de la revolución
industrial.

Cabe recalcar que la Revolución Industrial fue un proceso histórico que


comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII, principalmente siendo asociado con el
comienzo del modo de producción capitalista, puesto que los inicios del capitalismo
fueron también sin duda enormes catalizadores para el comienzo de la revolución
industrial.

Los principios de la Revolucion Industrial datan en la transición de los gremios


de artesanos de la Edad Media para la producción en fábricas. Los gremios consistían
en corporaciones de trabajadores integradas por artesanos de un mismo oficio cuyo
fin era defender sus intereses profesionales, es por ello que en los gremios, los
artesanos se apropiaron individualmente de sus herramientas y materias primas,
trabajando bajo supervisión de un maestro artesanos; mientras, que en la industria,
esos maestros artesanos dejaron de apropiarse de la propiedad de los medios de
producción, transformando así a los demás artesanos en trabajadores asalariados.
De la misma manera existieron otros factores que contribuyeron a la RI, como la
producción rural doméstica, la cual consistía en la transformación de la materia prima
por mercancía, pagándose un monto de dinero por esa transformación.

Desaparecen los talleres artesanales y se centralizó la producción dandi rugen


al sistema de fábricas.
A lo largo del tiempo, ese proceso se fue expandiendo lo que género
“Acumulación de capital”, la diferencia radica en que esto solo promovió a la clase
social burguesa, poseedora de los medios de producción y controladora del tiempo
del trabajo ajeno, es decir lo que antes era poseído por los artesanos ahora la
burguesía lo controlaba, era dueño de los medios de producción, constituyendo la
clases de los trabajadores, ahora el empleado vendía su fuerza de trabajo y este
recibía un pago remunerado por sus horas de trabajo. Es aquí donde surge y se
plantea la idea propuesta por Smith “división del trabajo”, cada trabajador ejecutaba
apenas una parte del proceso de producción, poniendo al burgués al control global de
todo el proceso. Este fue un instrumento propuesto en el S.XVIII para alcanzar
mayores niveles de productividad y eficiencia de la economía, ya que ahora con la
división del trabajo lo que un obrero lo hacía en 2 o 3 días, ahora lo podía hacer en 1
día, hasta menos. Tomemos como ejemplo una manufactura que fabrica alfileres,
aquí un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea, convertida en
división de trabajo y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria apenas
podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte.
Pero ya con la división del trabajo, en donde cada obrero realiza una actividad, es
decir, un obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: y
esta requiere 2 o 3 operaciones distintas como fijarla, esmaltar los alfileres, y otro
colocarlos en el papel. Es decir el trabajo del alfiler queda dividido y de esta manera
el tiempo de hacer 1 solo alfiler se reduce, siendo más productivos y efectivos. La
ruptura con respecto a las formas de trabajo anteriores fue profunda ya que, como
explica Giorgio Mori siguiendo a Marx, “en la manufactura y en el artesanado el obrero
se sirve del instrumento mientras que en la fábrica es el obrero el que sirve a la
máquina” (Mori, p. 19).

Según Alejandra Giulani “la producción de fábrica implico el paso de una fase
aun inmadura del capitalismo a otra plenamente capitalista”, provocando la
separación total entre el productor y la propiedad de sus instrumentos,
estableciéndose así relaciones directa entre capitalista y obreros asalariados. En
consecuencia, mientras que la “división del trabajo” en la manufactura y en el
artesanado tendía a mantenerse, en la gran industria constantemente se profundiza,
ya que el tipo de beneficio buscado por el capitalista no es el mismo, este lleva a
revolución la técnica del proceso de trabajo de manera continua.
Y aunque en ocasiones estas fábricas no estaban prevista de la mejor
maquinaria, estos podían hacer entre todo diariamente, unas doce de libras de
alfileres. En cada libra había más de 4000 alfileres de tamaño medianos. Por
consiguiente estas 10 personas podan hacer cada día, en conjunto más de 48000
alfileres cuya cantidad dividida correspondía a 48000 por persona. En cambio si cada
trabajador hubiera trabajado por su parte independientemente, y ninguno hubiera sido
adiestrado en esa clase de tarea, es seguro que no hubiera podido hacer veinte, o tal
vez ni un solo alfiler al día, gracias a la división y combinación de las diferentes
operación este aumento de forma considerable la cantidad de productos que un
mismo número de personas puede confeccionar.

Y como consecuencia de la división del


trabajo, procede de tres circunstancias distintas: primera, 2 de la mayor
destreza de cada obrero en particular; segunda, del ahorro de tiempo que
comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra, y, por último, de
la invención de un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian el
trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.

La consecuencia de esta división del trabajo fue la posibilidad de acumulación


de capital por el burgués, resultante de la explotación de la plusvalía producida por el
trabajador, consistente en el pago de un valor para la duración del trabajo menor que
el producido durante toda su jornada. La ley económica fundamental del capitalismo
propuesta por Marx, nos explica eso.

Ley económica fundamental del capitalismo

La ley económica fundamental del capitalismo es aquella ley expuesta por el


multifacético Karl Marx que define a la producción y apropiación del plus valor; el
mismo que a su vez sirve de estructura para la acumulación del capital. El capital no
es más que “el valor que arroja una plusvalía mediante la explotación de obreros
asalariados” (Academia de Ciencias de la URSS, 1956). Según la teoría marxista los
medios de producción se convierten en capital únicamente cuando los mismos pasan
a ser propiedad del capitalista; los cuales le permitirán explotar a la clase trabajadora.
En un principio se dice que el obrero es libre de elegir pero éste al no poseer los
medios necesarios para producir se ve de manera forzada a vender la única
mercancía que el proletariado posee: la fuerza de trabajo que sería explotada por los
capitalistas para su propio beneficio.

Marx propone que al capital estaría conformado por dos partes: el capital
constante que es aquella parte del capital que se transforma en medios de producción
y el capital variable como la fuente creadora de plusvalía ya que en esta fase del
capital se incluye solamente el valor de la fuerza de trabajo que es igual al valor de
los medios de sustento necesarios para mantener al obrero y a su familia. La plusvalía
no es más que el valor creado por el obrero luego de que su actividad laboral haya
cubierto el valor de su fuerza de trabajo; dando con ello inicio a la idea de la
explotación de la clase trabajadora u obrera por los dueños de los medios de
producción, el capitalista.

Friedrich Engels, el cofundador de la práctica y filosofía del socialismo científico


fue el principal sucesor de Carlos Marx y por ende uno de los principales difusores de
la teoría marxista, convirtiéndose en su máxima autoridad. Engels se dedicaba a
indagar sobre la naturaleza de sistema capitalista tanto en el ámbito económico como
social. Una de sus obras más conocidas fue la de la “Situación de la clase obrera en
Inglaterra”, obra en la que critica las condiciones sociales y materiales de la clase
emergente, forma de vida del proletariado y describiendo los problemas principales
que originaban el trabajo en fábricas.

Producción de plusvalía y la acumulación de capital

La producción de plusvalía y la acumulación de capital permitieron inversiones


en investigaciones científicas dirigidas a mejorar las técnicas de producción, como se
mencionó al inicio estas técnicas mejoraron en gran medida el sector agrícola,
ganadero, textil, en el transporte, etc. Ya que el resultado principal de estas
inversiones fue el surgimiento de una nueva maquinaria, la máquina de vapor, y la
utilización de nuevas materias prima como el carbón y el hierro, profundizando la
división del trabajo y ampliando la explotación del trabajador, produciendo el aumento
de la productividad, creando consigo “La gran industria”.

De tal forma que el desarrollo industrial en Inglaterra todavía fue alentado por
la expulsión de un gran contingente de campesinos del campo, este fenómeno fue
conocido como el “éxodo rural”, con él, los campesinos fueron desplazados de sus
tierras para la producción agropecuaria, siendo forzados a desplazarse a las
ciudades. Y con los desplazamientos masivos, hubo un acelerando crecimiento
urbano en Inglaterra, de la mano con el proceso de industrialización. Pero las
condiciones de vida eran miserables para los trabajadores, ya que como se mencionó
al inicio del documento, los trabajadores vivían de una “explotación laboral”, ellos
trabajaban y habitaban lugares insalubres, y percibían salarios nefastos, es aquí
donde resultan las primeras huelga y luchas por las mejores en las condiciones de
vida, en casa y en el trabajo de la clase obrera. Y es que de esta experiencia, los
trabajadores pudieron desarrollar una conciencia economía y política de su situación
social; formándose una clase social específica, por un lado se encontraba la clase
obrera, explotada y por otro lado la burguesía, la que se adueñaba del plus valor y se
enriquecía por sí sola, desarrollando así la sociedad capitalidad, dando aliento al
impulso de la RI.

Cambios en la población y crecimiento económico


Grafico 4: Crecimiento de la población

Crecimiento de la población
40.0%
36.0% 37.8%
30.0% 32.3%
28.4% 26.8%
23.3% NATALIDAD
20.0%
MORTALIDAD
10.0%

0.0%
1701-1751 1761-1801 1811-1841

La revolución industrial trajo consigo cambios positivos en la población como:


reformas agrícolas, mejores dietas e higiene, tales cambios hizo que la población
inglesa fuese la mejor alimentada de Europa durante el SXVIII y permitió exterminar
las hambrunas además de grandes epidemias que anteriormente sobrellevaba la
población. Por ende, como podemos observar en el gráfico, estos factores hicieron
que indicadores como la tasa de mortalidad disminuya significativamente, en tanto la
tasa de natalidad aumente siendo así que ya para el año 1820 la población inglesa
se duplique, otro factor que además benefició al crecimiento de la población urbana,
fue la expansión del uso de la máquina de vapor, ya que dicha difusión permitió
sustituir a la energía hidráulica que condenaba a las industria a funcionar en áreas
rurales, fue así como los centros urbanos alcanzaron un rápido desarrollo entre ellos
podemos destacar al puerto de Liverpool y los centros de las industrias textil y
metalúrgica: Manchester, Sheffield y Lancashire.

Por primera vez en la historia acontece un crecimiento económico sostenido,


logro que se originó ante la efectividad de la Revolución Industrial, el mismo que se
dio a cabo mediante la acción conjunta de cuatro específicos factores, los cuales son:

1) Abundante mano de obra con alto grado de formación además de


especialización en el trabajo.
2) Continua reinversión de capital ya que una fracción de la renta
nacional debe ahorrarse, posterior, debe reinvertirse con el fin de
asegurar una mayor capacidad de producción.
3) Incorporación de nuevas tecnologías, ya que eleva la productividad
del trabajo. Desde el siglo XVIII la revolución de la productividad de
los obreros textiles se dio a cabo por la innovación de nuevas
maquinarias en primera instancia movidas a base de energía
hidráulica y posteriormente a base de vapor.
4) Instituciones que lo favorezcan. El Estado fomentó el crecimiento
económico mediante inversiones de capital promulgando leyes
favorecedoras de las empresas capitalistas. Así mismo, las
mentalidades y las costumbres deben de incluirse entre los factores
del crecimiento, ya que pueden impedir o activar el crecimiento
económico.

CONCLUSION
Es claro que la Revolución Industrial significó un punto de ruptura con el
pasado. Actualmente se vive en una sociedad que se ve envuelta cada vez más en
globalización, en consumismo y otras preocupantes situaciones producto de un
proceso de cosificación y alienación por parte de grupos extremadamente poderosos
interesados únicamente por el bien propio: pagar escasa remuneración por el trabajo
realizado por los obreros. Sosteniendo como conclusión que la plusvalía como ley
económica fundamental del capitalismo expresa la gran ansiedad de los capitalistas
del trabajo obrero no remunerado dentro de su salario en donde el dueño del capital
se apropia de ese plus generado.
Acumulando así mayor riqueza. El salario que se le paga al obrero no es más
que el pago de lo que posibilita su existencia debido a que para esto es suficiente
realizar unas cuantas horas y el tiempo restante a ello no sería sino el denominado
“plus trabajo”. Una simplicidad en esta ley antes analizada del capital es que al
parecer, gracias a este mismo capital y modelos de gobierno capitalistas se perpetúa
la esclavitud moderna o neo-esclavitud como ya manifestó Marx, el asaltado sería el
trabajador explotado. Para ser bastante claros y transmitir la idea de manera precisa
y concisa se puede decir que la ley predominante que se debate se puede apreciar
en los tiempos de la escritura del artículo que la posee como también en la actualidad.

El capitalismo todavía está desarrollándose hasta la actualidad, como


resultado de la primera revolución industrial. Una tercera revolución industrial está
apuntando a la mejora de la tecnología informativa.

Durante el periodo: 1780-1850, destacan dos rasgos característicos del


análisis de los datos estadísticos, los cuales son:
Primero: el ritmo del cambio económico, en el cual se destaca una anormal
aceleración paralela a la de los anteriores siglos de la estructura industrial, volumen
de la producción además de la expansión comercial.
Segundo: tal escenario económico solo reflejaba el desarrollo de una sociedad
capitalista como tal.
Dicho periodo fue participe de profundas modificaciones técnicas, en el cual
sucedieron acontecimientos como el rápido acrecentamiento del número de
asalariados y la productividad del trabajo, donde se extendieron espacios de venta,
inversión y de acumulación de capital a gran escala.
Cambios que modificaron las percepciones de la mayoría de hombres tenía acerca
de su lugar en la sociedad además de la sociedad como tal y de una imagen adherida
a la tradición como lo deseable y natural, al cambio perpetuo como norma de vida.
Pasando de la ideología de que generación tras generación, cada uno estaba
destinado a permanecer en el rol que se le había asignado con su nacimiento a una
noción de avance como la innovación conjuntamente al perfeccionismo incesante.
Bibliografias:
SMITH, A (1766). La riqueza de las naciones. En M. Artola.
Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza, 1978, pp. 520521.

Academia de Ciencias de la URSS. (1956). Manual de Economía Política.


México, D.F.: Editorial Grijalbo.

Escudero, A. Crítica: Historia económica mundial. La revolución industrial en


Gran Bretaña (1760-1840). De Comín, F, Hernández, M y Llopis, E. Universidad de
Alicante.

Alejandra Giuliani. Capitalismo y Revolución Industrial en Gran Bretaña (1780-


1850).

Hobsbawm, E., En torno a los orígenes de la Revolución Industrial, Buenos


Aires, Siglo XXI, 1975.

Marx, C. (1990). El Capital. Moscú: Editorial Progreso.

Menger, C. (1985): Principios de economía política, Madrid, Orbis.

Nikitin, P. (1982). Economía Política (5 ed). Ciudad de México: Editores


Mexicanos Unido.

Вам также может понравиться