Вы находитесь на странице: 1из 8

Definición de Dolor:

Al revisar las diferentes literaturas, se observa que la definición de dolor es muy subjetiva,
dependiendo, de quien lo vea y como lo vea, basándonos en esto el dolor se puede definir
de la siguiente manera:
 El dolor es expresado por el paciente como una sensación desagradable que
indica el daño producido en un tejido o la posibilidad de que esto ocurra”.
(Grandes Síndromes)
 Mecanismo protector de cuerpo, pues no es una sensación pura, sino una
respuesta creada ante la presencia de una lesión tisular. (Guyton& Hall)
 La sensación conocida como dolor, es común a las sensibilidades cutáneas,
profundas y viscerales; en otras palabras, existe en casi todo el cuerpo. Puede
definirse como una sensación desagradable, con un contenido afectivo
considerable (respuesta subjetiva), y mal localizada. (Dr. W. W. Tuttle, Dr.
Byron A. Schottelius).

Su raíz gramática proviene del latín poena, que significa pena o castigo, a pesar de su
carácter no científico el diccionario de la Real Academia Española lo define con curiosa
precision como una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior
o exterior. Se puede producir por: Anoxia, elongación, distención, presión, inflamación,
contractura, isquemia y destrucción de las capsulas de órganos y musculo liso.

Para poder realizar una adecuada interpretación semiológica del dolor se requiere:
“Conocimientos básicos sobre las estructuras y mecanismos que integran la secuencia de
eventos que va desde la aplicación de un estímulo adecuado hasta la percepción consiente
del dolor”

Clasificación del dolor:

Dolor Superficial: Bien localizado, de rápida aparición, es trasmitido por ramas sensitivas
cutáneas de los nervios espinales y craneales, es debido a estímulos externos.
Dolor Profundo: Incluye a elementos viscerales y esqueléticos, es constante, su intensidad
va desde muy leve a severa, de localización muy deficiente y de límites imprecisos.

Dolor Visceral: Profundo, mal localizado y difuso, puede irradiarse, puede estar
acompañado.

Dolor Somático o no Visceral: Puede originarse en articulaciones, ligamentos, tendones,


músculos, vasos, nervios, capsulas, pleura, pericardio y peritoneo. Bien localizado y de
mayor intensidad que el visceral.
Dolor Neuropatico: Resultado de una alteración de la transmisión de la información
nociceptiva a nivel del SNC o periférico. Generan un dolor anormal o patológico, con
tendencia a la cronicidad y con gran repercusión psicológica. Este está acompañado por tres
sensaciones anómalas:
 Alodinia: Dolor provocado por un estímulomecánico o térmico que en condiciones
habituales es inocuo.
 Hiperalgesia: Descenso del umbral perceptivo para estímulos dolorosos que provoca
una facilitación en la producción de dolor.
 Hiperpatia: Alteración del SNC en la que se eleva el umbral del dolor, pero una vez
alcanzado desencadena un dolor de máxima intensidad a la que se llega
rápidamente, mucho más intenso que lo esperado y, en general, sin relación con la
intensidad del estímulo empleado.

Dolor Nociceptivo: Consecuencia de una lesión somática o visceral, que se lleva a través
del sistema nervioso central para que el cuerpo responda y se proteja contra daño. Es
mayormente agudo y normal o fisiológico.

Dolores Psicogénicos: Es un dolor que «no resulta de una estimulación nociceptiva ni de


una alteración neuronal, sino de causa psíquica» o de la «intensificación psicógena de un
dolor orgánico». El dolor psicogénico es real y requiere tratamiento psiquiátrico de la causa
subyacente. Pese a que el daño tisular puede existir o haber estado presente, el «problema
central es la amplificación y distorsión» que el estado psicológico ocasiona. Las cefaleas,
mialgias y el dolor de espalda son los dolores psicogénicos más comunes.

Dolor Referido: Se puede producir dolor estimulando una fibra nerviosa en cualquier lugar
de su trayecto; pero la sensación siempre se refiere o proyecta a las terminaciones de este
nervio. El dolor no siempre puede localizarse exactamente, sobre todo cuando es intenso y
de larga duración; la sensación parece entonces difundir a regiones vecina, como en un
dolor de muelas.El dolor sufrido en órganos internos se refiere a veces a otra región del
organismo, en general superficial. En las enfermedades de ciertos órganos internos, algunas
zonas cutáneas se vuelven hiperalgésicas (excesivamente sensibles al dolor); de modo que
un estímulo menor sobre esta región de la piel, como el tacto ligero o aun un soplo de aire,
produce dolor. Parece que cuando un órgano interno recibe nervios de un cierto segmento
de la médula, que manda también fibras a una región exterior, la estimulación dolorosa del
órgano interno, que en general es menos sensible que la región externa, se refiere a dicha
región. No existe acuerdo unánime acerca de cómo esta disposición anatómica puede
explicar el dolor referido, y los mecanismos que se proponen no son fundamentales para
nuestro estudio. Pero es fácil comprender que el conocimiento del dolor referido puede ser
de gran ayuda diagnostica para el médico.
Dolor Central: Se debe a la interrupción de fibras inhibidoras corticotalamicas y
espinotalamico, generalmente por una lesión del tálamo. Se trata más bien de una sensación
dolorosa extendida en toda o una parte de la mitad del cuerpo, generalmente acompañada
con otras disestesias. Es conocido como dolor talamico.

Según la evolución puede ser:

Dolor Agudo: Es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos


por una noxa. Es de duración limitada y remite cuando la lesión desaparece o se cura. Tiene
una función de aviso protectora: indica que se ha producido una lesión e impide que dicha
lesión se agrave desencadenando reacciones para evitarlo.

Dolor Crónico: Es un dolor que dura más de 6 meses. No posee función protectora y es
considerado como una enfermedad misma, más que como un síntoma. Tiene fuerte impacto
psicológico y disminuye la calidad de vida del afectado.

Fisiopatología del dolor:

Para que se exprese el dolor tiene que haber:

a. Recepción: de un estímulo doloroso, a través de los receptores que están en piel o


en un órgano profundo.
b. Percepción: cuando el estímulo viaja a través de los ganglios raquídeos, va al asta
posterior de la medula espinal de allí sube al tálamo, después llega a los receptores
que están en Corteza del cerebro donde allí se recibe el dolor.
c. Reacción del dolor: cuando se da la señal de huida, de que se retire el miembro o
sino la reacción es neurovegetativa como ocurre en los dolores profundos,
podemos tener hipotensión, sudoración, etc.

Nociceptores: son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas primarias, cuyos


cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos encargado de percibir el dolor y
de transmitirlo. Se encuentran en muchos tejidos corporales como la piel, vísceras, vasos
sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio y meninges.

Estos poseen características como:


 Alto umbral de respuesta.
 Sensibilidad al estímulo, una estimulación repetida modifica la respuesta.
 Es capaz de generar potenciales de acción posterior al estímulo (postdescarga).
 Puede mantener la descarga de potenciales de acción luego de cesar el estímulo
(actividad espontanea).

La clasificación de los receptores para la nocicepcion, ya ha sido bastante estudiada y


generalizada:
 Mecanorreceptores: Dolor rápido y bien localizado, fácilmente tolerado. Responde a
estímulos mecánicos de alto umbral, utiliza fibras Aδ. (Dolor punzante)
 NociceptoresPolinodales: Sus estímulos son los mecánicos intensos, químicos y
calor que generan un dolor lento, mal localizado y mal tolerado, con importante
componente afectivo. Utilizan fibras C. (Dolor quemante tardío)
 Nociceptores Viscerales: Dolor mal localizado, mal tolerado y con importante
componente afectivo.

Vía del Dolor:

1. Los estímulos que desencadenan el dolor, varían para cada tejido, así por ejemplo,
la isquemia coronaria desencadena el dolor anginoso, las noxas algogénicas liberan
para producir dolor, sustancias químicas a nivel del tejido afectado como:
Histamina, bradiquinina, prostaglandinas e iones de potasio, que al excitar las
terminaciones nerviosas sensitivas en el área afectada, provocan la despolarización
de las fibras dolorosas aferentes. Estas fibras aferentes son de dos tipos; las fibras
"C", muy delgadas, de conducción lenta y otras más gruesas y mielinizadas
denominadas fibras A-delta, de más rápida conducción nerviosa. Estas fibras
sensitivas y sus respectivas neuronas contienen un neuropéptido o sustancia "p", que
es un polipéptido formado de 11 aminoácidos pertenecientes a la familia de la
Taquinina (Decapéptido, con efecto acelerador sobre el tránsito digestivo). La
sustancia "p" tiene en biología una propiedad fundamental única, que consiste en lo
siguiente: en las neuronas sensitivas se halla particularmente concentrada en la
extremidad central de la neurona, a nivel del asta posterior de la médula espinal y en
la extremidad periférica de ella; es decir, en el sitio donde este neuropéptido ejerce
su función de receptor sensitivo.

2. Al llegar el estímulo doloroso a las neuronas del asta posterior de la médula espinal
a través de las fibras "C" y Alfa-delta, hacen sinapsis con neuronas allí localizadas,
las cuales se encuentran a nivel de las láminas I y V del asta dorsal; aunque la
mayoría de ellas se proyectan hacia el lado opuesto liberan la sustancia "p" en la
hendidura sináptica, provocando una excitación del elemento postsináptico de las
neuronas de las vías espinotalámicas.

3. Las vías espinotalámicas conducen el estímulo doloroso a segmentos inferiores del


neuroeje, estas vías son cruzadas en el hombre, aunque se ha demostrado la
existencia de un componente significativo ipsolateral o del mismo lado. Uno es el
haz espinotalámico lateral, que permite la localización y la intensidad del dolor; en
el tallo cerebral se le une el haz trigémino talámicocuya función es la misma al
anterior pero este recoge la información sensitiva de la cara y las cavidades nasales,
oral y craneal, y juntos terminan en los núcleos ventrales postero laterales y
posteriores del tálamo óptico. La otra vía es el llamado haz o tracto
paleoespinotalámico, que al ascender, hace conexión con la sustancia reticular del
tallo cerebral, y con los núcleos intralaminar y parafascicular del tálamo,
conectándose con las regiones límbicas del cerebro. Esta vía paleoespinotalámica se
cree que desencadena el estado de alerta y el componente emocional del dolor.

4. El cerebro posee un mecanismo importante de alivio y regulación dcl dolor,


existiendo neuronas en el área periventricular y periacueductal. Las cuales
estimulan a las de los núcleos del rafe en el bulbo, y éstos por fibras
serotoninérgicas descendentes, excitan en el cuerno posterior de la médula a
intemeuronasencefalínicas, que liberan encefalinas u opioides endógenos en la
hendidura sináptica, y por inhibición presináptica al fijarse sobre receptores
opiáceos, inhiben o bloquean la liberación de la sustancia "p", modificando así la
transmisión dolorosa e incluso la pueden suprimir, lo que explicaría entre otras
cosas, el efecto placebo y la acupuntura; ambos actuarían provocando liberación
endógena de encefalinas.
Semiología del dolor:

El dolor es una manifestación subjetiva y no un fenómeno que puede observarse y medirse,


de tal forma, que la apreciación de los datos obtenidos, va a depender de la habilidad, con
que realicemos el interrogatorio y de la capacidad de observación y memoria tanto del
paciente y del médico.

Durante el interrogatorio es importante tomar en cuenta:


 Estado emocional del paciente.
 Raza.
 Cultura.
 Religiosos.

Teniendo en cuenta los datos antes mencionados, es de utilidad entender que en la


realización del interrogatorio del dolor se dan por lo menos 5 pasos:
 Se fórmula la pregunta.
 El paciente debe interpretar la pregunta y relacionarla con el dolor que percibe.
 El paciente intenta explicar su situación.
 Quien interroga intenta entender lo que el paciente refiere.
 Se analizan los signos y síntomas referidos.

Metodologia en el interrogatorio del dolor:

Todo dolor tiene una forma ortodoxa de interrogarse que ha dado excelentes resultados:

Aparición.
Localización
Intensidad
Carácter
Irradiación
Duración (horario)
Atenuantes
Exacebantes
Concomitantes

Aparición: Es importante especificar que estaba haciendo el paciente en el momento de la


aparición del dolor:

 Reposos.
 Sueño.
 Relación con las comidas.
 El esfuerzo.
 La evacuación.
 El uso de medicamentos.
 Abuso de bebidas alcohólicas.
 Stress.

Localización: Puede o no indicar el sitio de origen de la enfermedad, ya que varias vísceras


tienen la misma inervación. Por lo general es más fácil precisar la localización en las
extremidades, siendo más complejo en el cráneo, cuello, el tórax, el abdomen y el raquis. El
interrogatorio adecuado del dolor y el uso de métodos diagnósticos, permitirán realizar
diferencias entre un tipo de dolor y el otro.

Intensidad:

El dolor puede ser:

 Leve.
 Moderado.
 Severo.

Escala para medir la intensidad del dolor: en la cuantificación del dolor siempre hay que
tratar de utilizar escalas de dolor, estos nos permiten hacer una valoración inicial y
comprobar el espectro de lo indicado. No existe una escala perfecta. Hay varios tipos:

Escalas Subjetivas: el propio paciente nos informa acerca de su dolor hay varios tipos:
escala unidimensional que es donde se pregunta si no tiene dolor o si es intenso o
moderado.

Escalas numéricas: del 0 al 10: 1,2,3 es dolor leve; 4 y 5 es dolor moderado; 6,7,8 es dolor
fuerte; 9 es dolor muy fuerte; 10 es dolor insoportable.

Escala analógica visual

Escala de expresión facial

Escala objetiva: el médico dice cuanto tiene de intenso el dolor de acuerdo a lo que el
observa. Se basa fundamentalmente en la observación y comportamiento y aptitudes que
adopta el paciente. Ejm: la expresión facial, el grado de movilidad, la temperatura corporal,
postura, frecuencia cardiaca. Etc... esta escala casi no se utiliza. Esta escala puede tener
prejuicios ya que el medico puede tener falta de experiencia.

Carácter:
 Lancinante: Se asemeja al que provocaría una lanza clavaday desaparece
rápidamente.
 Urente o quemante: Si parece que quemara
 Constrictivo u opresivo: Si da la sensación de que apretara.
 Transfixiante: Si atraviesa de lado a lado.
 Sordo: Si es de escasa intensidad, pero molesto y prolongado.
 Exquisito: Si es instantáneo y agudo.
 Fulgurante: Si parece una llamarada o a un golpe de electricidad.
 Desgarrante: Si da la sensación de que algo se rompe.
 Tenebrante o taladrante: Si fuera como un taladro.
 Pulsátil: Si estuviera acompañado de una sensación de latido.
 Cólico: Viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y
con frecuencia es intenso, similar a retortijones.
 Gravativo: Sensación de peso, como de un objeto que está aplastando y
causa dolor.

Irradiación: El dolor puede estar ubicado en su punto de origen o extenderse a regiones más
o menos distantes. Esto sugiere a veces la estructura afectada e incluso el mecanismo de su
compromiso. En este punto es importante tomar en cuenta el concepto de dolor referido, el
cual es que se percibe en una localización diferente del sitio del estímulo dolorido. Un
ejemplo de esto es isquemia, suscitada por un infarto agudo de miocardio (ataque de
corazón), donde se siente dolor en el cuello, hombros y espalda a cambio de en el tórax
(pecho), el sitio de la herida.

Duración: Tiempo transcurrido desde la aparición del dolor y hasta su desaparición


Horario: se debe describir su periodicidad (si es cíclico o continuo) y el momento del día en
el que se presenta (diurno o nocturno).

Atenuantes: Situaciones que alivian el dolor

Exacerbantes/agravantes: Situaciones que aumentan el dolor.

Concomitantes: Todos los síntomas y signos que van acompañando a ese dolor; puede
suceder que el dolor esté ausente, pero por la presencia de estos signos o síntomas estén
presentes sirve de orientación al diagnóstico.

Вам также может понравиться