Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIDAD 2 EL ESTADO

1.- CONCEPTO DE ESTADO

"Estado: Del latín "status". El término en su sentido moderno fue introducido por
Maquiavelo. Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica
y políticamente organizada". Norbert Lechner dice "Un Estado existe en términos
jurídico-institucionales, cuando se da un territorio delimitado, una población y un
gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una soberanía
nacional.ñ

Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre


la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna
y externa.

De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio delimitado,


órganos de gobierno, leyes, y soberanía (poder).

Este último elemento posee dos dimensiones: Una interna, que es el poder de
aplicar las leyes, y las decisiones políticas en su territorio, sin injerencias de otros
estados, y otra externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en caso de
ataque exterior, en defensa de su territorio.

El estado es una creación humana.

En sus orígenes el hombre vivía en lo que se conoce como estado de naturaleza,


no sometido a las leyes positivas, ni perteneciendo a ningún territorio delimitado.
Es preciso reconocer que instintivamente muchas especies de animales, no solo
el hombre, tienden a delimitar sus territorios y así lo hizo el ser humano, a la
manera animal, por la fuerza, conquistando tierras a las que les puso nombre y
límites, y las consideró propias.

Tomando la definición del sociólogo Max Weber el estado es la institución que


monopoliza el uso de la fuerza legítima. Este concepto alude a una importante
función del estado que es la abolición de la venganza o justicia privada (Ley del
Talion), que fue ejercida en los primeros tiempos, incluso cando ya existía el
estado. Por ejemplo, el sistema de las acciones de la ley, creado en los primeros
tiempos del estado romano, surgió para suplantar esta violencia privada de
defensa de los derechos, por la justicia del estado, desarraigada de la
subjetividad de la condena impuesta por la víctima.

Marx opina que el estado solo contribuye a legalizar como aparato jurídico,
político e ideológico, la conquista de derechos de la burguesía, como clase
dominante.

Si bien en general los estados coinciden con las naciones, lamentablemente a


veces esto no ocurre así. Como la nación es un sentimiento, no necesita un lugar
físico donde desarrollarse sino que aflora en la esfera íntima de las personas.
Por lo tanto, todas las personas pertenecen al estado que habitan. No hay
persona que pueda vivir sin estado, ya que debe cumplir las normas impuestas
por las autoridades del territorio en el que se encuentra, pero puede suceder que
las personas que integran un estado, no se sientan identificadas culturalmente
con él, y por lo tanto no pertenezcan a esa nación. Esto no les da derecho a no
cumplir con las normas del estado, pero un estado formado por personas que no
se sientan unidas por el concepto de patria, difícilmente progresará, ya que sus
habitantes no se esforzarán en ello, y en caso de ataque exterior tampoco se
preocuparán en su defensa, aun cuando las leyes se lo exijan.

Otro grave problema es que los miembros de un estado que tienen otra
nacionalidad, seguramente lucharán por independizarse de ese estado del que
no se sienten parte. La historia de la humanidad, muestra muchos de estos
casos. Así, Estados Unidos se independizó de Inglaterra, luego de ser parte de
ese estado, los países latinoamericanos hicieron lo mismo con respecto a
España y Portugal.

2.- EVOLUCION Y DESARROLLO DEL ESTADO

En términos generales se habla genéricamente de dos tipos o clases de


sociedades: las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero
y las sociedades estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de
la evolución social y humana.

Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y


subsisten en algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se
caracterizan porque no están suficientemente estructuradas, aún cuando sí
mantienen formas primarias de cohesión social y de gobierno, generalmente son
sociedades nómadas ya que sus formas de producción son generalmente la
caza, la pesca y la recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son
sociedades no agrícolas.

Las sociedades estatales son aquéllas formas de agrupación humana que


además de una organización económica y social, poseen un territorio y una
forma de gobierno más compleja y estructurada.

3.- TIPOS DEL ESTADO CONTEMPORANEO

La formación del estado contemporáneo es el proceso de desarrollo de las


estructuras de gobierno centralizadas que se originaron en Europa Europa a partir
de la segunda mitad del siglo XVII y que se expandieron posteriormente por todo
el mundo.

La formación del estado ha sido objeto de estudio por parte de muchas


disciplinas de las ciencias sociales. En tales estudios se suelen diferenciar dos
tipologías estatales: los estados primitivos (aquellos que se desarrollaron desde
sociedades sin estado) y los estados contemporáneos.
Hay distintas teorías que explican la formación de los estados primitivos y de los
contemporáneos, y los debates académicos son abundantes al respecto.

Formación de los estados contemporáneos

Durante la Edad Media (ss.V-XV) hubo una cierta variedad de formas de


autoridad política distribuidas por Europa: señores feudales, imperios,
autoridades religiosas, ciudades libres y otros. Después de firmarse la Paz de
Westfalia (Un Estado nación es una forma de organización política que se
caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población
relativamente constante, y un gobierno, el Estado-nación nace, históricamente,
mediante el tratado de Westfalia, mediante este tratado se acaba con el antiguo
orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales definidas en torno a un
gobierno que reconoce sus límites espaciales y, de poder), en 1648 comenzó a
desarrollarse en Europa el estado-nación, caracterizado por su gran capacidad
tributaria, control coercitivo de su población y burocracia avanzada. Esta
tipología institucional se convirtió en la habitual en Europa durante los siglos
siguientes, antes de que se extendiese por el resto del mundo como
consecuencia del colonialismo y las presiones internacionales en los siglos XIX
y XX.

Estados de características similares se desarrollaron en África y Asia con


anterioridad a esta expansión, pero fueron desplazados en su mayoría por el
dominio colonial.

Diferentes hipótesis han intentado crear un marco explicativo que contenga los
mecanismos fundacionales del estado contemporáneo:

Teorías relacionadas con la guerra

Existen dos tesis relacionadas entre sí, basadas en el papel que los avances
militares y la guerra jugaron en la formación del estado. Charles Tilly destacaba
en su propuesta que el estado se desarrolló en gran parte como consecuencia
de los "artífices estatales", individuos que pretendían aumentar las
contribuciones que podían obtener de la gente que estaba bajo su control y para
conseguirlo utilizaron como medio de presión la guerra continua entre ellos
mismos. Los siglos de incesantes conflictos en Europa y el constante incremento
de los costes de ejércitos masivos y sus armas de fuego, obligaron a los señores
de la guerra a encontrar medios para financiar la lucha y el control del territorio
más efectivamente. El estado-nación representaba para ellos la oportunidad de
construir estructuras tributarias y el entramado coercitivo que implementaría la
tributación, aunque también ofrecería la garantía de protección contra otros
estados, factor que pudo inclinar a mucha gente a otorgar su aprobación a este
proceso.

Por su parte, Geoffrey Parker y Michael Roberts no creen que el elemento causal
primario fueran los "artífices estatales" en sí mismos, sino simplemente las
revoluciones militares que permitieron el desarrollo de ejércitos cada vez
mayores. Sus argumentos consisten en que el estado se convirtió en la única
unidad administrativa que consiguió sobrevivir al conflicto bélico constante de la
Europa de esa época, debido a que solamente ésta pudo organizar ejércitos
suficientemente grandes. Tal perspectiva de que el estado-nación reemplazó el
caos y la violencia generalizada con unas estructuras disciplinarias internas ha
sido acusada de etnocentrismo y de obviar la violencia ejercida por los propios
estados contemporáneos.

Teorías de la crisis feudal

Otra hipótesis sostiene que el estado se desarrolló apartado de las crisis


económicas y sociales que fueron constantes en la Europa. Para ello se
argumenta que las guerras religiosas entre católicos y protestantes y el
compromiso de los líderes en los dominios de otros caudillos debido a razones
religiosas fueron los primeros problemas tratados con la Paz de Westfalia. Pero
la teoría marxista sostiene que la crisis económica del feudalismo obligó a
la aristocracia a adoptar aquellas formas de organización que les permitieran
conservar el poder económico y que éstas desembocaron en la formación del
estado contemporáneo.

Teorías culturales

Algunos investigadores, muy relacionados con la Antropología, han puesto el


énfasis en que el estado es ante todo un artefacto cultural y se han centrado en
el papel que el simbolismo jugó en la formación del estado. Más explícitamente,
algunos estudios destacan cómo la creación de una identidad nacional y una
ciudadanía fueron cruciales en el proceso. Así, el estado no sería simplemente
una autoridad militar o económica, sino que también incluiría componentes
culturales creados con el consentimiento de la gente, que le otorgó derechos y
elementos hasta entonces comunes.

Formación del estado contemporáneo en el resto del mundo

En ciertas partes de África, Iberoamérica y otras áreas del mundo los estados-
nación fueron creados sin influencia europea y con anterioridad al colonialismo.
A pesar de lo cual, la mayor parte de los estudios relacionados con África se han
centrado en cómo se desarrollaron los estados durante el periodo post-colonial.
Siendo la guerra condición primordial en muchas de las hipótesis relacionadas
con Europa, con el desarrollo del principio internacional de no intervención (Se
deriva de un principio del derecho internacional público, el principio de no
intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de
autodeterminación de los pueblos. Este principio de no intervención
prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro
país.), la importancia de este elemento se ha visto reducida en detrimento de
otros factores, que incluirían entre ellos la imposición colonial, la asimilación, el
préstamo cultural y otros procesos políticos internos.
4.- ELEMENTOS DEL ESTADO

5.- MODELOS DE ESTADO

Son distintas expresiones usadas en los textos legislativos y en la bibliografía


para expresar un concepto de derecho constitucional que hace referencia a las
diversas formas de organización o modelos que los Estados pueden adoptar
sobre la base de la relación o articulación que pretenden establecer entre sus
tres elementos constitutivos: el territorio, la población y el poder.

Estado unitario
Un Estado unitario es aquel en el que existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado,
mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder
central. Además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el
país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado
y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene
jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que está conformado por
todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta
con una sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan
sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En otras palabras en
el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico
(derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o
destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de
territorio.

Estado regional
Los estados regionales o descentralizados son estados con un pasado
centralista, pero que progresivamente han otorgado mayor autonomía a las
diversas regiones que los conforman. El grado de autonomía varía dependiendo
del estado, y si el grado de autonomía es bastante elevado los estados
regionales suelen ser considerados "federaciones de facto". En este caso la
única diferencia entre el estado federal y el estado regional es el origen de las
atribuciones: en los estados regionales el gobierno central ha cedido o devuelto
algunos derechos y competencias a la región, mientras que en los estados
federados son las regiones las que han cedido algunas de sus atribuciones al
poder central.
Debido a que el grado de autonomía puede variar sustancialmente con el tiempo,
esta clasificación no es excluyente y a menudo es muy ambigua, es decir,
algunos estados que han permitido el desarrollo de asambleas regionales locales
con poderes muy limitados aún son considerados estados centralizados
(como Francia), otros han permitido un elevado grado de autonomía
(como Italia, España y el Reino Unido), y otros ya se han convertido en
federaciones propiamente tales (como Bélgica). Si las regiones reciben la
autonomía que gozaban en el pasado (como derecho histórico), el proceso
de descentralización a menudo es llamado "proceso de devolución".

Estados complejos
Se caracterizarían por tener un orden jurídico integral que regula, a la vez, una
jurisdicción federal y otra jurisdicción que es la local, y que es distinta en cada
uno de los estados o que puede ser distinta. Por tener a la vez una jurisdicción
federal y una local en cada uno de los estados, pero ambas supeditadas a la
Constitución federal, son un pacto federal, con autonomía interna en cada una
de las partes integrantes de la federación, lo cual significa que las entidades
federativas pueden adoptar, incluso, su propio régimen interior y su propia
organización interna política y administrativa.

Modelo de Estado en Bolivia


El Artículo primero de la Constitución, define claramente el modelo de Estado del
país, que define a Bolivia como un Estado unitario social de derecho plurinacional
comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.
Tiene una formulación típicamente de estructura liberal de Estado, pero en el
marco del constitucionalismo social que subordina el poder político a las leyes,
pero al mismo tiempo, privilegia los intereses colectivos por encima de los
intereses individuales.
La segunda caracterización se refiere al carácter plurinacional comunitario. Esto
significa que en el Estado boliviano se están reconociendo la existencia de varias
naciones. Si bien hay una nación mayor que es la nación boliviana, que no está
expresamente definida en el texto constitucional, pero transversalmente está
expresada en sus distintos articulados, por ejemplo, cuando hace referencia a la
condición de bolivianos y bolivianas como la población del país, de los derechos,
entre otros.

6.- LOS ORGANOS DEL ESTADO

ORGANO EJECUTIVO

El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado,


la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros
de Estado.
Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas
y servidores públicos, y tienen como atribuciones, además de las determinadas
en esta Constitución y la ley:

Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales


1.
del Gobierno.
2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la
5.
Presidenta o el Presidente del Estado.

Resolver en última instancia todo asunto administrativo que


6.
corresponda al Ministerio.
Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que
7.
les soliciten.
Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de
8.
las políticas del gobierno.

Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos


de administración adoptados en sus respectivas carteras.

EL ORGANO JUDICIAL

La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en


los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad,
probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico,
interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.

Constituyen garantías de la independencia judicial:


El desempeño de los jueces de acuerdo a la
1.
carrera judicial.
La autonomía presupuestaria de los órganos
2.
judiciales.

La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal


Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de
sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces
agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus
propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.


Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en
salas especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.

El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción


agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social,
integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones


Jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.

La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el


derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución.

El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen


disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones
especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y
financiero; y de la formulación de políticas de su gestión. El Consejo de la
Magistratura se regirá por el principio de participación ciudadana.

El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la


Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la
vigencia de los derechos y las garantías constitucionales.

En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará


como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de
acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal
del texto.

ORGANO LEGISLATIVO

La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la


Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de
aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.

La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.

En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones


uninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales
departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente,
Vicepresidente y Senadores de la República.
Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que
establece la ley.

El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada


partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena.

La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por


el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de
acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley
asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor
población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños
para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación
de escaños uninominales.

Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad


y continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y
basarse en criterios de población y extensión territorial. El Órgano Electoral
delimitará las circunscripciones uninominales.

Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por


el principio de densidad poblacional en cada departamento. No deberán
trascender los límites departamentales. Se establecerán solamente en el área
rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena
originario campesinos constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral
determinará las circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman
parte del número total de diputados.

La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros


En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción
departamentales, por votación universal, directa y secreta

La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará


mediante el sistema proporcional, de acuerdo a la Ley.

EL ORGANO ELECTORAL

El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:


1. El Tribunal Supremo Electoral.
Los Tribunales Electorales
2.
Departamentales.
3. Los Juzgados Electorales.
4. Los Jurados de las Mesas de sufragio.
5. Los Notarios Electorales.
La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus
diferentes niveles se definen, en la Constitución y la ley.
El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene
jurisdicción nacional.

El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes


durarán en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos
de los cuales serán de origen indígena originario campesino.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros


presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La
Presidenta o el Presidente del Estado designará a uno de sus miembros.
La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de
convocatoria pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de
concurso público.

Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales


seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna
por cada uno de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De
estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales
Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los miembros
presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente
a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.

Вам также может понравиться