Вы находитесь на странице: 1из 26

La revolución de la modernidad y la cultura occidental

S. XVIII - Occidente
Cultura que se expande a partir del siglo XVI, significando colonialismo. En algunos de esos territorios,
se traslada dicha cultura, recreándose y superponiéndose en las culturas autóctonas (a diferencia de
ejemplos como India, China, etc., pero que sí lo hace en América).
Dicha cultura supone valores y disvalores, concepciones estéticas, artísticas, políticas y económicas,
es decir, un conjunto de estructuras que han alcanzado un complejo de superioridad ¿?, creando
procesos que se transmiten a otras culturas. Ej. En materia de ciencias y tecnología, ayuda a la
separación de otras culturas y a desarrollar el fenómeno de dominación.

La cultura occidental, como toda cultura, genera su propio derecho: una forma de organizar la
sociedad con reglas destinadas a la solución de conflictos preventivamente (la alternativa de la fuerza).
Dicho derecho tiene dos etapas muy marcadas:

 Un desarrollo marcado por la cultura griega, romana y cristiana medieval que llega hasta el siglo
XVIII, llamado derecho pre-moderno.
Al hablar de cultura hablamos de un conjunto humano (valores, ideas, sensibilidad, etc.) que va
evolucionando constantemente y, en el caso particular occidente, tiene una historia influenciada por
la época premoderna (ver arriba).

 El derecho moderno no tiene más de 200 años, producto de la gran revolución que proviene del
siglo XVIII, la cual genera una cultura y, por ello, un derecho distinto que producirá cambios no
sólo en la mentalidad sino también . . .
El cambio se produce lentamente, sometido a rechazos que acaban por formar parte de dicha historia.
El derecho, siendo parte de la cultura, no es ajeno a estos procesos.

Revolución significa cambio de paradigma, y paradigma significa modelo, idea central, meta a la que
se camina (deep). El mundo premoderno es un mundo religioso, impregnado en occidente de
cristianismos distintos (protestantes, luteranos, etc.). Dicha concepción de mundo influye también en
las ciencias, marcadas por la concepción religiosa básica de la cosmovisión.
Ej. "Del mundo cerrado al infinito", libro de alguien. ¿?
La explicación del origen del universo, la ubicación del hombre, el sentido y las capacidades del
humano se determinan por el credo, siendo la tierra el centro del mundo y el hombre el centro de la
creación, que se rige por el plan divino del Creador.

En los siglos XVII y XVIII la ciencia da un vuelco enorme: un creador no probado en su existencia lleva
a la posibilidad de un hombre constituido por las mismas materias del universo. Cambia, así, la
cosmovisión de Occidente. El hombre pasa a ser dependiente de sí mismo y responsable de su propio
destino, caracterizado por un rasgo extraordinario: la conciencia de sí mismo. Dicha auto-conciencia,
su racionalidad, es lo que le diferencia del resto de la /creación/.
Ej. Pascal (sale en la separata). "El ser humano es uno de los más débiles [ . . . ] pero tiene la mayor
fortaleza, la conciencia de que muere [ . . . ]"
Ej. Descartes. Racionalista, todo debe ponerse en tela de juicio y basarse en la racionalidad.
Universo infinito en que el hombre es meramente parte de la materia. ("We are all stardust" <3)

Es una revolución cultural, que parte en la filosofía, particularmente, la racionalista del siglo XVII. Ésta
se desprende de las bases religiosas, no por ateísmo ni anti religiosidad, sino fundar la verdad en el
razonamiento humano: único capaz de ser controlado por el humano mismo. El humano no pude
validar un dogma, sólo hasta qué punto es verdad lo que plantea su propia racionalidad. Lógico,
basado en premisas válidas. Con el método, buscan cambiar la cultura de Occidente. No es un
movimiento parcial de las ciencias y el derecho, es un movimiento general: llega a la música (Mozart,
etc. Todos esos dudes clásicos, nótese que ellos mismos se consideraron ilustrados).
(Dato: La novena sinfonía no tiene coros ???)
Así se llega al movimiento de la ilustración del siglo XVIII, con conceptos como la libertad, la igualdad,
etc.
Ej. La Reina Cristina de Somewhere? Se enamoró de las ideas ilustradas.

Es un cambio que llega a la literatura, las costumbres . . . la política. Ésta es la gran revolución de la
modernidad.

La revolución se expande, ahora, como idea ideológica. Selecto grupo humano que piensa, ya sea en
cualquier área, estas ideas de la nada como algo revolucionario. El siglo XVIII es el traslado del ideario
de este pequeño grupo a una difusión masiva que pasa a ser ideología, pues este conjunto coherente
de ideas está destinada a la transformación de la sociedad.

La revolución francesa. (?) Iría contra la ilustración, que plantea la convicción racional, mientras la
revolución francesa mediante violencia atenta contra la monarquía. El ideario ilustrado significa
educar mediante la razón para llegar a un nuevo mundo donde el hombre actúa racional. "Así el
hombre viene armado", dice Kant. Es un proyecto, en parte utopía, que se arma hasta el más mínimo
detalle con formas de realizar la utopía, incluso en el derecho, donde postula una forma de sociedad
basada en la libertad de los individuos, con derechos iguales para todos y donde las decisiones se
toman mediante la voluntad general: propugna democracia. A medida que el ideario avanza, va
gestando métodos para organizar esa sociedad de manera que sea eficiente al proyecto de una
sociedad que funciona racionalmente, es decir, respectando la dignidad de la racionalidad de todos.

¿Cuál es el método? Constitucionalismo, las bases del pacto.


Esta es una revolución: no violenta, cultural, que propugna la racionalidad y un mundo distinto, no en
abstracto, sino mediante un nuevo modelo democrático constitucional regido por normas acordadas
por todos.

Se constituye un tipo de derecho que permite ser usado como arma en pro de… (no caché la frase,
sad reactions only).
El derecho se convierte, cosa que nunca antes fue, un instrumento de cambio de la realidad social.

Nota: El derecho premoderno promulgaba la desigualdad, estamentaria y racial. Era lícito establecer
en normas las maneras de resolver los conflictos en una sociedad estamentada, conde derechos
distintos.

Constitucionalismo como instrumento de modificación y codificación como manera de abarcar el resto


de las áreas del derecho.
Por ello, el curso analizará la cuestión social: desarrollo de los socialismos, surgimiento de ciencias
nuevas, etc., el Derecho viéndose influenciado por todo esto, pues existe una interacción permanente
entre sociedad y Derecho. Eso vamos a estudiar O: /gasp.

Clase pasada:

En el siglo XIX parte el proyecto de la modernidad: un proyecto jurídico, que se irá desarrollando al
siglo XX. En este proyecto se introduce el constitucionalismo. En el siglo XVIII surge el proyecto de la
modernidad como un movimiento cultural amplio, que persigue y logra cambiar la cosmovisión de
Occidente. Dentro de la cultura de Occidente hay un derecho que evoluciona (pre-moderno a
moderno). El feminismo es uno de los movimientos que observa la ilustración como un ideario y lo
analiza críticamente. Lo mismo ocurre en el siglo XIX con otras concepciones que, a pesar de ser crítica,
lo van influenciando y convirtiendo en lo que llega ser el siglo XX y nuestros días.

---------------------------

En el siglo XVII se gesta y en el s. XVIII estalla, contextualizado por factores como el uso de la crítica
hacia todo lo anterior, manifestado en ilustraciones, papeles que circulan con consignas: libertad. Ej.
Mozart participa, por ejemplo, a través de su obra Flauta Mágica ridiculizando aspectos de la cultura
moderna. Busca crear una especie de conciencia de un nuevo tiempo, pues hay una revolución
intelectual. Esto involucra al Derecho, pues éste nunca está marginado de os cambios de la cultura.

En este caso, el Derecho pasa a ser un elemento fundamental del cambio propuesto. Surge la idea de
derechos innatos en el hombre (idea revolucionaria), convirtiendo los derechos del hombres en no
sólo parte de la concepción jurídica, algo especializado, sino parte del ideario completo de la cultura
de Occidente. El Occidente entonces se identifica con la idea de que los hombres son libres e iguales.
Las ideas se difunden de una élite a la sociedad, siendo no una concepción elitista en el sentido que
piensa que la racionalidad pertenece a todos los seres humanos y por ende la difusión de dichas ideas
son parte de una necesidad social de la propia estructura de la sociedad humana.

Antiguo régimen VS modernidad en gestación

El siglo XVIII se identifica por una dualidad. La realidad histórica son las monarquías absolutas (Francia,
Inglaterra, España, Austria, Prusia, Rusia): no tradicionales con algún control de la nobleza, sino que
reina como concepción teórica el origen divino del poder y que cada uno de los monarcas es un
seleccionado por la divinidad, convirtiéndose en figuras omnipotentes que sólo responder en su
conciencia ante Dios (sure bro), donde ellos determinan lo que les conviene y no les conviene ("El
Estado soy yo"). Por ello, el siglo en el que expande la ilustración es un siglo en que históricamente
llegan a su culminación las monarquías europeas. Junto a la realidad histórica de fuertes imperios
dinásticos que luchan entre sí por el poder político, por extender sus territorios, existe una concepción
que se gestó en el s. XVII que se gestó en la misma Europa que lleva el mismo germen de destrucción
de dicho "esplendor". Dualidad, porque existe una convivencia "tranquila" de estas dos ideas. La
Iglesia Católica, lentamente, ya persigue estos idearios (¿éstos?). Autores como Descartes son
proscritos. La inquisición europea extiende su competencia a la lectura de libros prohibidos, donde se
hallarán todos los libros de los "ilustrados". La Enciclopedia Francesa tiene contenidos como sociedad
natural, sociedad civil, /algo que no escuché/ del hombre.
El siglo XVIII es la convivencia de estos dos idearios en pugnan, donde uno prevalecerá sobre el otro
como concepción de mundo en el siglo XIX: la modernidad. Había una señal de conflicto, que la IC
identificó incluyendo en su índex los libros prohibidos.

¿Qué llamamos ilustración?

Es un movimiento cultural amplio, en el cual se gesta la modernidad. El siglo XVIII no tiene realizada
la modernidad pues ésta es un proyecto, algo por hacer.

Nota: En el siglo XIX aparecen nuevas ideologías que proponen un proyecto para ser desarrollado. Ej.
El marxismo.

En Europa, el proyecto comienza a ser modificado, y esto depende de distintos factores que
conoceremos (to be continued . . . )
Rasgos de la ilustración:

 Madurez de una nueva cosmovisión


Tanto en las ciencias como en la filosofía comenzó a desarrollarse, pero que llegó a conformarse en
un "todo" sistemático de ideas en el siglo XVIII.

 La razón como instrumento de comprensión y ordenación del universo


La racionalidad humana es el punto central. El siglo XVII pone énfasis que toda verdad válida,
universalmente, debe estar fundada única y exclusivamente en la racionalidad lógica, lo cual pretende
excluir la creencia, la fe como expresión de un movimiento emocional de convicción. Pretende excluir
otros aspectos propios del ser humano, que son la emocionalidad, el sentimiento, el afecto, esto con
el fin de construir la verdad y el conocimiento.
Filosofía racionalista, pues pone énfasis en la racionalidad, pero cualquiera: la que funciona en base a
ideas abstractas conectadas con la lógica, prescindiendo de la realidad. La mente humana funciona
sobre la base de estructuras lógicas implícitas en la estructura mental del ser humano: principio de
exclusión, por ejemplo. Esa es la forma de construir la verdad, no contaminada por el fenómeno, no
por como aparecen en la contingencia, en la variabilidad cotidiana. Se busca el ser. Esto, al igual que
otra disciplina con rasgos similares: la matemática, que es abstracta. Pretenden implantar la forma del
pensamiento abstracto presente en la matemática en la búsqueda de la verdad pues la crítica les ha
llevado a ellos a la convicción de la injusticia de los errores existentes.

 La crítica como forma de análisis de la realidad


La realidad tal como existe no sirve para fundamentar la verdad, pues puede ser injusta e incorrecta.
Hay que sustraerse de esa realidad contaminada por el error, por la acción humana, y plantearse lo
que debe ser racionalmente. Pues el ser humano es racional y su dignidad se halla es dicha habilidad.

 La educación de la razón
El proceso de la razón en busca de la esencia del ser se logra eliminando las situaciones concretas, los
fenómenos, las situaciones que pertenecen a realidades que han sido modificadas. No porque todos
los hombres sean pobres es la pobreza una condición de la esencia de lo humano, por ejemplo. No
porque muchos hombres sean injustos es la injusticia la condición propia de la esencia de la
humanidad. Al buscar la esencia, debemos buscar en lo propiamente abstracto ignorando dichas
realidades materiales.
La ciencia, en concreto la física, utiliza este tipo de razonamiento: conocimiento a priori. Han
planteado, por ejemplo, la teoría del origen del Big-Bang no mirando la realidad, sino en base a
cálculos. La experimentación es una manera de comprobar, meramente. 1914 Einstein desarrolló su
teoría de la relatividad, que se confirmó años después.
En eso se demuestra que el ser humano no sólo tiene la capacidad de comprender, sino también de
penetrar la esencia de las cosas, del ser humana, y determinar lo que debe ser la conducta del humano
racional. La racionalidad humana contiene la capacidad de comprender todas las leyes del universo
pues también son matemáticas: no hay nada que sea imposible para la comprensión humana, sólo es
cuestión de tiempo (wow). En base a esto, hay un optimismo hacia el futuro. El optimismo es posible
para el ser humano que actúe racionalmente de acuerdo a su propia esencia, y es posible el desarrollo
humano pensamiento.
Por ello, el proyecto planteado en el siglo XIX no es pensado como un desarrollo material económico,
sino de perfeccionamiento de la sociedad humana y del ser humano (Ej. Autores como Habermas y
Michel Foucault). El ser humano tiene derecho a la felicidad plena y lo necesario para alcanzarla.

 Tolerancia
La crítica está en todas las argumentaciones, en todos los ejercicios de análisis de la racionalidad, y
distingue a un racionalista. ¿Qué crítica? La religión, la creencia, las verdades provenientes de la fe, la
estructura estamental, la desigualdad entre los seres humanos. Hay críticas violentas a las
instituciones concretas como la Iglesia de la época, o instituciones como la educación de la época (Ej.
La educación de las mujeres). Ej. Locke (en cuanto al derecho Locke es un racional, dice la profe), crítica
a la estructura de la familia.
El santo oficio de la inquisición es un tema predilecto a criticar, se habla de tolerancia. Ej. Tratado de
la Tolerancia de Locke, Voltaire. La tolerancia está planteada como en el respeto al error en el otro,
que está por su dignidad de ser humano. La tolerancia implica la creencia de que en el otro está en el
error. "Moriría por defender tus ideas aunque estén erradas", probable lo dijo Voltaire. El derecho a
tener convicciones y el respeto a éstas.
Puedo defender mi verdad como verdad, y decirle a otro que está erado, pero no puedo obligarlo a
creer en mi verdad ni hacerle daño por yo creer que esté en el error. Ésta idea es práctica debido a las
guerras religiosas (surgimiento de las diferentes religiones protestantes y eso). El planteamiento de la
ilustración, eso sí, no es la tolerancia: es la libertad de pensar.

 El universo, un orden matemático


Tiene que ver con el método que escoger para construir dicha nueva concepción de mundo. Piensan
que el universo es infinito, haciendo un cambio en la concepción de Historia: la idea pre-moderna de
historia es cerrada y religiosa, el mundo y el universo tienen un inicio, una vida y tendrá un fin en el
juicio final, mientras que el camino de los seres humanos está dentro del plan divino de la creación.
En cambio, la nueva noción plantea un "no sé" de inicio y un "no sé" de final, por ello, el universo es
"infinito". Esto es, la incertidumbre de la libertad, no tenemos "recetas" ni relato completo que nos
explique la verdad, se abre así un mundo infinito comprensible sólo a través de la racionalidad
matemática, pues las leyes que lo gobiernan son también matemáticas.
El ser humano dentro de la racionalidad reproduce las leyes que producen el universo, por eso puede
desentrañar las verdades existentes en el universo. Por esto, el siglo XVIII se considera el Siglo del
Optimismo, pues abre la posibilidad. ( Así como se dice que la post-modernidad se caracteriza por lo
contrario, el ser humano ya no cree superable determinados problemas sociales. Dejando atrás la
modernidad y la ilustración, entrando en una época de depresión de la humanidad sin las posibilidades
de un mundo mejor. )

Nota: La valorización de la educación que éste ideario (S. XIX) conlleva el desarrollo de sindicatos, de
propuestas de educación pública, pues el ser humano tiene el derecho a perfeccionar su racionalidad.
Por ello, aunque el ideario nace de una élite filosófica, se vuelve universalizable. Ej. Uso de caricaturas,
panfletos.
Nota: 1776 a 1803, Independencia USA. Se distribuye un periódico o whatever llamado los Derechos
del Hombre. Thomas Paine (¿Common Sense I guess?).

 Antibelicismo
Lo más precioso es la propia existencia humana. Se burla del honor, base de la guerra. El
desempeñarse gloriosamente en batalla no es admirado por los racionalistas.

La laicidad se proyecta a lo religioso. Está pensada como estructura de la sociedad organizada. Para
respetar la identidad de sus integrantes debe tener una estructura que prescinda de un . . . Ideológico.
Laicidad no implica anti-religioso, sino que debemos estructuralmente ser prescindentes de adoptar
un determinado criterio como imposición hacia el resto. Tiene que ver con la tolerancia, la libertad de
pensamiento. La laicidad es un distintivito de la Ilustración. Todo rasgo de la Ilustración pretende no
estar fundado en nada que no sea basado en la razón, pues lo que no está basado en la razón está
basado en la fe.
Derecho e Ilustración

En el siglo XIX y XX, siendo este el periodo cronológico de nuestro estudio, se produce el desarrollo
del planteamiento constitucionalista y codificador, que así se llama en cuanto a la construcción
material del proyecto racionalista. El proyecto racionalista venía como parte de una gran
transformación cultural de occidente, la que es revolucionaria, que nada tiene que ver con violencia
material ( nótese, los cambios que provoca sí son violentos ). Es paradigmático, que en el derecho se
manifiesta en una creación propia de occidente ( expandiéndose mediante la occidentalización )
llevando el derecho pre - moderno a una concepción jurídica de la modernidad. Este no es realidad,
es un proyecto.

Nótese que en lugares como Europa este proyecto careció de éxito, en cuanto aún hoy subsisten,
aunque diseminadas, monarquías.

Es un proyecto, que en América parte antes, con resultados visibles.

La idea de una trasformación de la sociedad política y jurídica sobre la base socialista se plantea como
un hacer hacia el futuro, que en la práctica resulta lento debido a la reacción de las estructuras
establecidas. El siglo XIX y XX presenta dichas reacciones.

El derecho pre-moderno se caracteriza por reglar situaciones tal como existen en la realidad, es
religioso ( cristiana en occidente ). Refleja la realidad y resuelve sus problemas sin plantear utopías, "
dar a cada uno lo suyo ", cada uno con su situación y su derecho. Por ello, el planteamiento de la
modernidad es absurdo para la pre-modernidad. La modernidad plantea sobre la idea del ser humano
en abstracto. Por decisión rechaza trabajar sobre la realidad por: 1) esta es desigual y 2) no le da los
planteamientos de la racionalidad, le muestran como se ven las cosas, mientras que la modernidad
busca la esencia. El racionalismo es parte de la filosofía idealista, la que trabaja con abstracciones,
conectadas por la experiencia lógica, sobre el razonamiento lógico.

Por ello, el planteamiento de la ilustración lo que podrá hacer es plantear estas ideas de derechos
innatos en el hombre, atribuidos a la capacidad del ser humano de auto conciencia. Dicha auto
conciencia, dicha racionalidad, le atribuye el concepto de derecho. El método que usan es la duda
metódica ( Descartes ), pero hay puntos donde dicha capacidad de dudar halla límites, estos hallados
en el punto donde cada ser racional está pensando que duda, que piensa. Por ende, hay un ser que
piensa, y ese ser existe. Mediante este razonamiento llegan a la concepción de entregar derechos a
cada ser humano, los que son innatos porque responden la razón que toda cosa pensante comparte.
Es derecho natural en cuanto responde al deber ser de la racionalidad.

Así surge la teoría que constituye el sello distintivo de la percepción del occidente: los DDHH. Estos
son occidentales en cuanto a la cuna de su nacimiento. Hoy, movimientos multiculturales rechazan las
conclusiones de los DDHH acusando de etnocentrismo cuando entran en conflicto con tradiciones
propias de otras culturas no occidentales.

Este deber ser implica un instrumento de transformación de la realidad, el cual es el derecho.

Ej. Polémicas de Indias. Tuvieron que ver con la "naturaleza irracional" de los indígenas americanos,
planteamientos con los que venían los españoles, que rechazaron grupos católicos más avanzados
que, históricamente, resultó en las tasaciones.

Se plantea un deber ser de base racionalista extra al derecho positivo creado por las sociedades,
constituido por los derechos autoevidentes, connaturales a la condición humana. Autoevidente,
entendido como algo que es verdad sin necesidad de prueba. Al clasificar los derechos del hombre de
autoevidente, se dice que la prueba está en la mera racionalidad humana y nada más necesita para su
probidad. Si es ser humano, a pesar de estar en distintas condiciones, entonces es igual; lo contrario
es ilógico. Esto es especulación racional, no basada en pruebas empíricas. Estos derechos, por tanto,
son universales a la condición humana.

Esta concepción es la llamada ius naturalista del derecho, que se contrapone a una visión monista o
positivista. Sin embargo, un derecho natural no religioso, detalle importante pues la especulación
racionalista parte de la base de que el universo material, y dentro de él el ser humano como parte,
puede ser comprendido por el ser racional a través de las leyes propias de su razón, pero no hay nada
superior a lo material o humano que el hombre puede comprender. Más allá de ello: la religión, la
creencia, no son racionales y por ende no responden al ámbito de la racionalidad, sino al ámbito de la
convicción emocional, que no son parte del trabajo especulativo para entender el universo. " Si Dios
existe, no es materia de mi razonamiento ", pues hay una separación en que mi razón puede entender
como verdad y algo tan superior que simplemente no cabe en mi razonamiento. Allí, se produce la
separación en la cultura de occidente entre el racionamiento, lo intelectual, lo emocional, el
sentimiento, ye l conocimiento que llamamos holístico, que aprehende totalidades, que comprende
en forma universal.

Por ello, este movimiento se entiende muchas veces anti-religioso, que, en realidad, es a-religioso.
Busca separar ámbitos y, en Occidente, los separa. La cultura pasa a ser una no religiosa, el derecho
convirtiéndose en un instrumento que busca ser laico. Uno en que las normas no violenten los
derechos de las personas, incluyendo tolerancia, siendo una concepción laica del estado occidental.
Dicha característica hoy nos lleva al conflicto con los estados religiosos islámicos. Dicho conflicto actual
nos revive el conflicto vivido en el siglo XIX por el rechazo de la Iglesia católica a los inicios del proyecto
de la modernidad.

A través de la inquisición, proscribió. Entró a finales del siglo XIX en una lucha ideológica con el
proyecto de la modernidad. Curiosamente, cada uno de esos rechazos, obligaron a través de la
discusión, la explicitación y el perfeccionamiento de muchos de los planteamientos modernos. Por
ejemplo, Kant explicita los pensamientos racionalistas de siglos previos. Las objeciones que surgen a
medida que avanza el proyecto de la modernidad fuerzan una fundamentación rigurosa, una
complementación, donde se producen nuevos procesos de modernidad.

El positivismo, por ejemplo, se integra a lo que ya se llama liberalismo político en el siglo XIX. [ Se puso
a hablar de positivismo como respuesta a la pregunta de un compañero que ignoré ] Kelsen especula
en base a un derecho que debe ser, no que es.

La universalidad se explica en base a la racionalidad como razón para los derechos.

El derecho positivo como construcción sistemática. Sistemático, teniendo en cuenta que el ideal de
origen era el razonamiento matemático, que es lógico, donde hay axiomas y armonía. De la misma
forma, se necesita hacer un derecho armónico, no contradictorio con los derechos. Es por ello que
hoy hablamos de sistema jurídico. Se de construir un sistema armónico, que no cuente con normas
que contradigan los derechos a los que nosotros mismos nos suscribimos en la constitución. La
sistematicidad es la coherencia que debe tener la normativa positiva cuando se alinea con los
principios, no siempre explícitos.

Ej. Codificación prusiana en una monarquía absoluta, consistió en una ordenación material según
nuevos principios: autonomía de la voluntad (en reemplazo de la libertad).
Busca la sistematicidad, pero es uno de los fallos que no se ha logrado superar.

Cuando se piensa en el racionalismo como proyecto de la organización de la sociedad de base el


razonamiento originado en la naturaleza humana racional, el primer conflicto que se plantea es la
realidad de la sociedad política. Por ello, Locke, Hobbes, etc., al plantearse el problema, especularon
en un estado de naturaleza. Todos especulan de la misma forma, pacto social que nos conviene a
todos, fundante de la sociedad, que es expresión del poder que cada uno tiene autónomamente. Este
concepto avanza hasta Rousseau, donde establece condiciones del pacto: respecto a los derechos con
los que cada uno entra al pacto. No puede entenderse una sociedad racional si no es pactada, si no
hay expresión de consentimiento. Esta idea, que será llamada república democrática, exigirá respeto
a los derechos y participación.

Aparecen entonces en el siglo XIX los movimientos constitucionalistas y codificadores, que no son sino
técnicas que responden a la pregunta, ¿cómo garantizamos los derechos fundamentales? Aquí
hallamos el valor de la Declaración de Independencia 1776, o la declaración de derechos del hombre
Francia. La soberanía, por ello, se define en USA como " We the people ". No hay una declaración
teórica, nosotros el pueblo, expresión que expresa el pragmatismo con el que se elabora el primer
constitucionalismo americano. En cambio, en constitucionalismo es mucho más teórico, ha requerido
mayor esfuerzo, siempre con gran especulación teórica en base a una concepción de estado y sociedad
política. Alemania con su constitución social post WWII ha constado con los juristas y jueces para
avanzar su desarrollo.

Los principios en materia penal de la codificación responden a un concepto de ser humano racional y
autónomo.

Clase pasada:

La realidad posee principios autoevidentes fundamentados en la condición humana en razón de su


racionamiento.
La modernidad posee un carácter ideológico, destinado a producir un cambio en la realidad. Dicha
ideología posee fuerte incidencia en el derecho, que se traducirá a fenómenos concretos.

Las técnicas jurídicas ( constitucionalismo y codificación) son una respuesta a hace eficiente y plasmar
en norma, con sanción para respaldarle, para darle garantía a los principios que la ilustración
desarrolló. Las normas deben funcionar según una sistematicidad interna, nunca en contra de la
constitución.

En la etapa de la segunda mitad del siglo XVIII ocurre la materialización del ideario jurídico de la
Ilustración, que descubrirá trabas en Europa. La realidad social y política de Europa poseía formas de
monarquías (pacto social). Logra implementarse de mejor manera en lugares que, debido a
circunstancias, responder a un pizarrón en blanco: independencias americanas.

-------------.

a. La preminencia de la ley como fuente del derecho.


b. La seguridad jurídica como fin último del sistema jurídico positivo

La ley como fuente es privilegiada dentro del proyecto de la Ilustración por sobre otras fuentes como
la costumbre. Al definir la ley en la forma que lo hace, como manifestación de la voluntad soberana,
definida constitucionalmente, que en la forma prescrita por la constitución-- todos los proyectos
constitucionales regulan la formación de la ley. La ley es la expresión del pacto social, posee la
pretensión de representación a través de la elección, dándole fuerza por sobre cualquier otro tipo de
manifestación de voluntad. Mientras más directa sea la representación, hay más legitimidad. Las
sentencias judiciales, que en otros sistemas valen como precedente, en el nuestro sólo valen entre las
partes y los terceros afectados por las partes, además, la doctrina está muy disuelta.

Para los juristas racionalistas, entonces, la ley valdrá más que el resto de las fuentes formales del
derecho. Le da un carácter legalista al sistema jurídico racionalista, que será criticado por el
positivismo (para el cual no existe ética, el derecho es ley).

El fin último de la sistematización de normas tiene relación con la seguridad jurídica. Se sustituye la
finalidad del sistema pre-moderno, que se dice perseguir la justicia. La seguridad jurídica es una cierta
certeza acerca de los efectos de nuestros actos en la sociedad, conlleva una previsibilidad donde todo
nuestro ordenamiento está vinculado al respeto a los derechos humanos, donde la vida y libertad
humana son importantes.

" La ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad, debida a su propia culpa. "
E. Kant - Culpable, pues no hay una falta en su mente, sino que necesita valor.

Ej. Beethoven tomó poesía para escribir su novena sinfonía, la cual hablaba de la humanidad y, por
ello, cuenta con un coral.

La ilustración en un sentido representa a llegada a la mayoría de edad de la humanidad, lo que implica


una autonomía y una libertad, lo que implica, también, que está sólo ante sus expectativas y que
conlleva cierta responsabilidad. Para Kant, la historia represente el camino hacia la razón, y con ello la
autoconciencia del mismo hombre. Tal autonomía conlleva que las consecuencias son imputables a
cada hombre. La creencia pre-moderna de occidente contiene una cosmovisión cristiana, la que
cuenta con un plan divino de la creación donde, finalmente, concurrimos al juicio final. La separación
a esta creencia representa autonomía, con ello progreso, y este paso se representa con la Ilustración.
El racionalismo responde a un progreso espiritual del ser humano, que responde a su propia felicidad
y realización.

El progreso más adelante se convierte en un progreso material (sustituyendo al ético-racional) es


cuando llega Habermas. Nótese, esto es una crítica.

Constitucionalismo y codificación

I. Constitucionalismo

Técnica jurídica. Capacidad de traducir en norma jurídica los principios. Movimiento de positivación
de los principios jusracionalismo en textos en los que se norman las condiciones del paco que
constituye la sociedad política y que regulan por tanto, los derechos fundamentales y los principios
que organizan los poderes que se constituyen por el pueblo soberano.

Dentro del constitucionalismo está el concepto de Estado de Derecho. Este es en que hallamos un
sistema de principios / valores. Hay principios del constitucionalismo que buscan que las autoridades
tengan conocimiento de sus atribuciones y competencias. Su competencia está, por ende,
determinada por la norma. El estado de derecho cuenta con atribuciones preestablecidas, moverse
más allá de éstas contrae la consecuencia de la nulidad. Uno de los principios fundamentales es que
todo aquel que recibe un mandato es responsable de la ejecución de ese mandato. Por ello, en las
constituciones hallaremos mecanismos para hacer ejecutable la responsabilidad.

Primeras expresiones históricas:


1. Declaración de Independencia de USA 1776 y Constitución Federal USA 1787
2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789
3. Constitución de Francia 1791 - 1793
4. Constitución de Cádiz 1812

1. La emancipación de USA.

No hay prohibición a la lectura de los autores ilustrados. Las colonias, tomando estas ideas, se negaron
a pagar impuestos sin representación. En forma eficiente, al declararle la guerra trece colonias se
unieron contra UK, precisamente con dicho fin. Trece colonias sin efecto. Se convirtió en una guerra
romántica, logrando apoyo de muchos: era, al fin y al cabo, una guerra por la libertad. Parte de forma
precaria, unión transitoria, haciendo una declaración frente al mundo: " Sostenemos estas verdad de
ser auto-evidentes ". Redactan medularmente el ideario de la ilustración, tan bien que fue incorporado
en la constitución en 1987. Tuvieron la osadía y la astucia de conocer las enemistades contra UK, por
lo que recurrieron a Francia y a España. Nótese, en España el ministro Godoy hizo notar que atacaban
a un país en sus colonias, temiendo que le pasara lo mismo a sus colonias . . . Y pasó. Cuando termina
el conflicto las colonias se separan, estando ya separadas por intereses económicos, territorio,
religión, etc. La unidad la crearon artificialmente de forma política, decidieron crear un Estado.

Este hecho fue importante para el constitucionalismo. No podían disolver estados existentes, por lo
que crearon un Estado federal. Se enfrentaron al problema de cómo representar a toda la población,
a todos los estados. Dos miembros del congreso por cada estado. Se convierte en modelo, pues hay
dificultad de convertir en norma jurídica una ideario de principios.

La constitución americana junto con la declaración. Costó muchísimo llegar un acuerdo, pues requería
la aceptación de la mayoría de las colonias. Difícil, pues eran incluso estructuralmente diferentes. Las
colonias del sur eran algodoneras, esclavistas, no así en la zona norte donde la estructura económica
era otra. Recién se escriben en 1787 las garantías y se incorporan las primeras diez enmiendas en
1791. 1795, reserva de derechos; 1866 supresión de la esclavitud. Cada estado posee una especie de
propia constitución, con tres poderes definidos, gobernador, cortes estatales, etc. Todo esto bajo las
cortes federales. La integración racial obligada después de las protestas de los grupos, es la policía
federal mandada por Kennedy la que debe intervenir pues la policía estatal mantiene estas
discriminaciones.

El valor de la constitución americana está en ser la primera y poseer poquísimas modificaciones. Por
ello, las modificaciones se llaman enmiendas. Son cortas, breves, precisas, pragmáticas y poco
doctrinarias, donde ninguna de las afirmaciones contradice las doctrinas.

2. Declaración de los derechos del Hombre.

La revolución francesa aceleradamente cae en un proceso del terror. Con la descomposición que se
hace del proyecto revolucionario cae entonces en manos de Napoleón, que tratará de llevar "la
libertad" por las armas al resto de Europa, conllevando grandes consecuencias político-jurídicas. Las
guerras napoleónicas desmantelaran, y después de esta viene la renovación anti-ilustrada, pues
Napoleón de alguna manera logró vincular su método impositivo a las ideas ilustradas. Probablemente
utilizó el ideario con fines personales, que queda claro cuando en 1804 se auto-corona emperador.
Por ello, la revolución francesa poco realmente tiene que ver con el ideario ilustrado, más bien, es
antagónica, sino que responde a una explosión política.

03.04
03 April 2018
12:33
¿Qué pasó con el proyecto teórico de la modernidad?

El proyecto jurídico es concreto, se ve en dos técnicas basadas en la armonía con los DDHH, en
consideración del consentimiento de los asociados, aka soberanía popular. Esto lo irá elaborando la
teoría jurídica concreta. Este movimiento se encuentra en un mundo que tiene pocas posibilidades de
aceptación en lo jurídico. El proyecto de la modernidad tuvo un gran rechazo pues implicaba una
reestructuración de la sociedad, de los fines del Estado. La codificación, teniendo "menor rechazo", se
concreta primero en este contexto. Ej. Codificación prusiana 1754-94. Codificación francesa de la
época de Bonaparte, más asociada al racionalismo 1804. Codificación austriaca de 1812. Estas se
aproximan más al modelo racional, pero no es sistemático en cuando la realidad social conlleva
monarquías absolutas. En Suecia una mujer que gobernaba trató de hacer reformas racionalistas y por
ello le hicieron abdicar, pues la realidad dificultaba en la práctica. Las instituciones que vienen
estructuradas por siglos producen rechazo de las innovaciones que viene por la línea de la innovación
de lo que existe.

El marxismo es también una ideología, que, tal como la teoría, no ha existido como se planteó
teóricamente: unos abortaron, otros cambiaron. En este proyecto ocurre lo mismo, va caminando
hacia una concepción que probablemente por su utopía no se realice nunca como se cree, pero tiene
una virtualidad suficiente para realizar cambios.

La constitución de Cádiz de 1812 posee conflictos internos importante, pero servirá de modelo al
constitucionalismo Hispanoamérica. En base a esos modelos, realizaciones materiales se criticará . . .
Nótese que esta tiene poca armonía con derechos fundamentales, ej. establece un estado confesional
brutal.

La idea del siglo XX en la materialización del proyecto en muchos sentidos, por ejemplo, la
participación. R en el contrato social y M en El espíritu de las leyes plantean la democracia en grados,
siendo más perfecta una de mayor participación, y esto data de 1700.

Cada una de las críticas que analizaremos ante la creación del racionalismo en base a codificaciones y
códigos, se hace la crítica a como si fuera la realización de proyecto (no como uno que va en camino).
La vuelta a la teoría del racionalismo es un estudio a las formas originales y no a las tergiversaciones
que las mismas críticas crearon. En estas escuelas estará, por ejemplo, Habermas. Se estudiará los
puntos constitutivos de la teoría racionalista, ej. Kant.

Nótese, ilustración es un concepto amplio, y el proyecto jurídico de la ilustración mediante la


codificación y el constitucionalismo es el punto específico en que se busca la armonía con derechos
fundamentales.

Cuáles son los principios de la codificación en ámbito civil y penal.

Principio es un concepto, idea, que involucra un valor o dis-valor, y ese concepto que constituye un
valor para la sociedad sirve para estructurar todo un sistema, está implícito en las normas, las subyace.
Cuando se postuló la filosofía racionalista en el siglo XVII fundamentalmente con filósofos como
Descartes, Hobbes, Locke, etc. Esa es filosofía jurídica. A partir de finales del siglo XVII aparece la teoría
jurídica, que toma como base esa filosofía, pero necesitando convertir la idea de pacto social en ideas
jurídicas. Para realizar una sociedad con base al pacto mediante la voluntad general hay que
especificar esa sociedad para que sea eficiente la idea de voluntad general. Quiénes y por qué votan.
Surgirá la idea de representación. De qué modo se garantiza que los poderes se mantengan dentro de
su ámbito de atribuciones. Hay una se de constitución del racionalismo que es filosófica, a finales del
siglo XVII y durante el XVIII surge la teoría jurídica, la especificación de estos principios para hacer esto
eficiente. Dichos principios subyacerán en las normas, siendo estas coherentes y no contradictorias a
los principios, pues estos son coherentes con los DDHH.

Principios del constitucionalismo

a. Soberanía popular directa o representada


b. Pacto como base de la organización social y condiciones de la asociación
c. Constitución como ley fundamental que establece las condiciones del pacto y los límites de las
restricciones a los derechos
d. La garantizarían de los derechos: formas de ejercicio y límites de los derechos
e. La ley como manifestación de la voluntad soberana: forma de participación y única vía para limitar
el ejercicio de los derechos
f. La constitución de los poderes por el pueblo soberano (poder constituyente)

¿Cómo analizamos si una constitución es liberar? Se le compara con los principios, analizando en la
forma en que los respeta o no. Ej. En 1865 creo la Constitución de USA fue plenamente liberal, no
antes. 1787 no contaba con garantías sino hasta 1795.

a. En el perfeccionamiento de la idea de que quienes constituyen y donde reciben el poder político es


la sociedad, y es más perfecta la democracia donde la participación es más directa y más frecuente.

b. Pacto social como base del constitucionalismo. Respetarlo significa que del consentimiento de los
asociados emanan los poderes de los constituidos (de ahí emana una de las grandes ilegitimidades de
la constitución del '80).

c. Las condiciones son las razones y circunstancias en las que aceptamos algo, los fundamentos de la
aceptación del pacto. ¿Cuáles son dichas condiciones? La garantización de los derechos, esta es una
ficción jurídica que pretendemos.

d. La constitución se debe establecer las garantías a los derechos y su ejercicio.

e. Las constituciones regulan la formación de la ley pues se supone que es una de las formas mediante
vía de representación de la expresión de la voluntad general. En la sociedad política debemos
limitarnos a través de la ley, pues todos estamos consintiendo en los límites. No se le entrega a nadie,
sino que se ponen en común y así limito el ejercicio de mis igualdades y libertades a través de la ley.

f. Para establecer los límites de cada uno. Responden a la separación de las funciones del monarca, no
es un invento del racionalismo el tipo de poderes que se separan, sino que esa separación busca,
primero, que sea ejercida por la voluntad general, y, en segundo, controlar el ejercicio de los poderes.
1. Separación de poderes.
2. Representación (mandatarios).
3. Legalidad: atribuciones limitados por la ley. Consiste en que ninguna autoridad, ni aún a pretexto
de circunstancias especiales, puede atribuirse facultades además de las atribuidas por la ley.
4. Responsabilidad por el ejercicio del poder delegado. El sentido de llamar a las autoridades
mandatario. Responde a un contrato, el mandante encarga al mandatario una determinada acción y
las condiciones, donde luego el mandatario luego rinde cuentas. El presidente es eso, ha sido elegido
para.
5. Alternancia del poder.

Ej. De responsabilidad. Juicio político presente en la constitución de USA, lo recogimos en la


constitución del 33. Consecuencias del juicio política en la forma se vieron cuando sirvió para
obstaculizar el trabajo del ejecutivo, obligando a transformar la constitución y convertirse entonces
en constitución liberal. Interpelaciones parlamentarias. Introdujeron prácticas parlamentarias
paralelas a la constitución. Hemos experimentado el control en la responsabilidad de los poderes.

Principios

Ideas previas:

Los principios que veremos son los que A. Bello recibió. Awesome, wow.

Por ello, la primera codificación chilena se debe analizar en concordancia con los principios nacidos
del d. racionalista. El principio que siempre se viola es la sistematicidad, debe poseer armonía interna.
A diferencia del derecho previo, el que respondía a una aglomeración de derechos que iban surgiendo,
los cuales poseían por ello mismo contradicciones. En cambio, a partir de las normas que respeten los
derechos, la concepción racionalista del derecho afirma que debe crearse un sistema jurídico
coherente. He aquí, la sistematicidad.

Nótese que se codificó aparte del constitucionalismo en la mayoría de los casos. En USA no se codifica,
se mantiene el sistema del common law, que no tiene que ver con una forma racionalista de la ley del
derecho según una ley, la cual se somete a discusión púbica obligatoria.

Hablamos de la codificación prusiana 1754-94 (Allgemeines Landrecht für die Königlich-Preussieschen),


la codificación francesa 1804 (Le Code civil) y la codificación austriaca 1812 (Allgemeines Bürgerlicher
Gesetzbuch).
Los que llaman códigos modernos son los de Cerdeña 1839, Dos Sicilias 1819, Luisiana 1822 y Cantón
de Vaud 1819.

Principios de la codificación racionalista civil

1. Preminencia de la ley como fuente formal del derecho


Art. 1 del CC.

2. Autonomía de la voluntad
Responde a la libertad, planteada como integrante al sujeto de derecho que crea el racionalismo.
Nótese, el sujeto de derecho varía, y con el racionalismo se genera un concepto de derecho en
abstracto al que se le suponen determinadas condiciones. La distinción entre un derecho que se tiene
y cómo se ejerce responde a la teoría del derecho, donde surge la autonomía jurídica. Esta se ve en la
libertad contractual, donde se ven las partes como sujetos del derecho iguales en derechos. Si
libremente consienten, teniendo la capacidad y sin obstáculos para el consentimiento. Se crea una
forma de comprensión de lo que se hace anexo a la normativa que se crea: teoría del derecho. Lo que
hicimos no fue creación del derecho, pues para el siglo XIX ya había mucho doctrina creada, en especial
teniendo en cuando la codificación francesa.

La doctrina de la codificación halla principio ya en el siglo XVII, Leibniz 1646-1716, donde ya teorizan
respecto a los sujetos y la libertad contractual, donde se comenzarían a ver las bases, las limitaciones,
de la libertad contractual. No siendo especulación de la naturaleza del hombre en sociedad o justicia,
sino que fundamente el significado de una norma dentro de un ordenamiento organizado.
El proyecto de código imperial, por Ch. Wolff 1679-1754 "Institutiones juris naturae et gentium",
derecho natural racionalista. S. Pufendorf 1632-1694 "Le detroit de la nature et de gens". William
Blackstone 1723-1780 "Comentarios sobre las leyes de Inglaterra", uno de los pocos ingleses a favor
de la codificación pese a estar en la línea del common law.

Codificación Civil en Francia


Hay cinco proyectos anteriores en la misma Francia previos al Código Civil francés.

Hay un desarrollo doctrinario fuerte, un arsenal de conceptos, clasificaciones, etc., al momento del
desarrollo de la codificación.

3. Vinculación del juez a la ley


La aplicación del derecho racionalmente debe funcionar según el principio de vinculación del juez a la
ley. Antes el juez poseía arbitrio judicial, siendo capaz de referirse a leyes, costumbres, sentencias o
crear una nueva decisión (similar al sistema anglo-americano), teniendo una libertad mayor a la hora
de ejercer sentencia. En cambio, este principio obliga al juez a meramente aplicar la ley. Sólo en casos
donde no hay ley previa, debe dirigirse a otra norma.

4. Regulación de la interpretación de la ley


Si un juez está vinculado a la aplicación de la ley, para garantizar que esto funciona se quita al juez el
espacio incluso de interpretación. Lo hallamos en el código civil, siendo esto supletorio a todos los
códigos. Hay un sistema de interpretación reglado.

5. Regulación de la capacidad y libre consentimiento para garantizar la validez de la obligación


La capacidad del sujeto de derecho está regulada de tal manera que cuando de consentimiento, este
esté libre de fuerza, de error, y se pueda comprobar su capacidad.

6. Desarrollo de la normativa sobre responsabilidad civil


No dejó regulado una parte de la responsabilidad civil original, que ha ido complementándose con el
tiempo. El concepto responde el principio . . . Del racionalismo. Responde, por ejemplo, a la forma de
mandato, dos partes responsables. El derecho premoderno está basado en una estructura social
reglamentaria basada en estatutos, que detentaba derechos respecto a la propiedad distinto al
derecho de otros grupos.

7. Libre circulación de los bienes y garantías al dominio, publicidad de transferencias


inmobiliarias e hipotecas
La libre circulación de los bienes fue interpretada después en el marxismo como una forma para que
los burgueses accedieran a la riqueza del estamento nobiliario, pasando a grupos divididos por el nivel
socioeconómico. Los mayorazgos en Chile, eliminados por O'Higgins, promovía la mantención de la
riqueza; busca tutelar la mantención de la propiedad en un determinado grupo dinámico. Hay hoy
garantías al dominio que se circula. En la declaración de derechos del hombre y el ciudadano francesa
habla del derecho de dominio, que establece que nadie puede ser quitado del dominio de lo que es
suyo excepto por la expropiación, que responde un pensamiento racionalista. Esta garantía pasó a
otros ordenamientos. Esta causal será modificada, ampliando las razones por las que se puede
expropiar un bien, respondiendo a la aparición de un estado social de derecho a principios del siglo
XX. El concepto de propiedad social se introduce recién en el derecho del siglo XX.

8. El concepto de persona y el derecho a la vida en el ámbito del derecho de familia.


Secularización del estado civil.
Es parte de las grandes innovaciones que trata de hacer el derecho racionalista, que piensa en el
hombre libre, igual en capacidad y autonomía frente a cualquier sujeto de derecho. Lo piensa desde
una perspectiva laica, es decir, independiente de una condición religiosa o política determinado. Es un
sujeto abstracto. Planteará respecto a un derecho a la vida dentro del CC. El estado civil es una
creación del racionalismo, una ficción, porque el estado civil no está físicamente en ninguna parte, y
ese estado civil se norma en torno a una abstracción de cualquier condición que diferencia a un ser
humano de otro. Como consecuencia de esa abstracción de características específicas de este ser
humano, todo determinado por el libre consentimiento, ¿quién en representación del estado puede
garantizar la voluntad de cambio a la sociedad civil? El estado. Ese es el matrimonio civil, el registro
civil, etc.

9. El matrimonio como contrato, libertad de casarse y el divorcio


La ley de matrimonio civil es posterior al código civil. Se establece allí un funcionario del estado que
acepta la libertad del cambio, casarse. Ocurrió que en nuestra codificación civil perduró el sistema
anterior, e incluso con los cambios es el que más ha costado modificar. Bello consideró que Chile era
católico, lo que hizo que mantuviera (plus presión social) las normas de familia ajenas al racionalismo.

10. Límite a las potestades de los padres sobre los hijos


Esto ya está en Locke en el siglo XVII. La mujer sometida al hombre y los hijos sometidos a los padres.

11. El tema de la igualdad y capacidad jurídica al interior de la familia. Situación de la mujer.


El racionalismo en la práctica no va a innovar grandemente en materia de autonomía de la mujer. Sí
legitimará el derecho a los hijos y la determinará como sujeto libre para determinados sujetos, pero
siempre bajo un estado de sometimiento. Hubo un fallo del racionalismo en la aplicación práctica.

12. Irretroactividad de la ley.


Es una garantía de la forma en que se aplica la ley, una garantía al conocimiento de la forma jurídica
que se aplica a ley en tanto pueda violentar mi decisión libre al no conocer las consecuencias de mis
actos. Está garantizando la seguridad jurídica, es decir, seguridad que hemos definido como el
conocimiento de las consecuencias de nuestros actos con efectos jurídicos. Una ley retroactiva
perjudicaría nuestra autonomía de la voluntad.

En materia civil en torno a los conceptos del racionalismo se establecieron principios, derechos, y algo
similar ocurrirá en torno al derecho penal. Los primeros códigos son civil y penal, se pretende que
sean los sustitutivos al derecho premoderno.

El primer código penal francés fue en 1791.


La doctrina penal racionalista
 Cesar Beccaria: 1765 "De los delitos y penas"
 Gaetano Filangieri: 1780, "De la ciencia a la legislación", incluida en el Index de libros prohibidos
por la inquisición.
 Jeremy Bentham, utilitarista. 1780 "El panóptico". Junto a Howard redacta el Acta Penitenciaria
1779.
 John Howard, 1777 "The state oof prisons in Englad and Wales".

Principios de la Codificación Penal

Son los doctrinarios de la configuración penal.

1. Retributividad: no hay pena sin crimen


2. Legalidad: No hay delito sin ley

Le ley es lo más importante como expresión de la voluntad general, que se hace de modo público y
discutido, que quien acepta una ley en representación dela soberanía se hace responsable de los
actos. Vinculan al juez a la aplicación de la ley. Esto se refleja en el código penal, en cuanto sólo es
delito lo que previamente está tipificado en la ley. No hay delito sin ley que establezca la descripción
de la conducta penada como un tipo jurídico. Por ello, cualquier acto que se pretenda reprimir, sino
está tipificado no puede ser reprimido. En Chile, el genocidio aún no está tipificado a pesar de ser
homicidio jurídico agravado, por lo que no se puedo sancionar como genocidio lo sucedido en la
dictadura militar. Mientras no está tipificado no existe como delito, aunque exista un reproche o
rechazo social. Esto es una garantía.

El derecho para ser eficiente requiere ser oportuno, resolver preventivamente para evitar la fuerza.
Por ello, la tipificación de un delito corresponde. El femicidio no estaba tipificado, a pesar de ser un
delito agravado, y todavía no está completo hoy en día.

Se tipifica garantizando que sólo las conductas tipificadas serán sancionadas.

La analogía está restringida en el sistema penal.

3. Inocencia: Toda persona se presume inocente hasta que se haya probado su culpabilidad

Debido proceso.

Este derecho penal racional tiene carácter humanitario, se le puede quitar la libertad, no la vida, y en
condiciones de respeto a la dignidad humana.

4. La ley penal se aplica en sentido favorable al reo

Toda norma nueva en materia penal que, por ejemplo, rebaje un apena, se aplica a procesos que han
iniciado previo al dictamen de una ley, distinto a la irretroactividad de las normas jurídicas en general.
Toda novedad favorable se aplica retroactivamente.

5. No se puede juzgar dos veces por un mismo delito

Ej. O.J. Simpson, USA.


Lo que está juzgado produce cosa juzgada, es decir, ya está revisado, la sanción se impuso y no hay un
nuevo juicio, sino cuando la ley específicamente dice que existan hechos o pruebas decisorias nuevas.
Eso aplicó en USA. Cuando se acaban todos los recursos produce cosa juzgada, nueva pruebas
implicarían que esto no ocurrió. Se entendería anulación del primer juicio por falta de debido proceso.
Nosotros hoy tenemos una posibilidad de revisión por vía de segundo juicio. Esto es moderno.
6. Las leyes procesales rigen in actum

7. Proporcionalidad entre la pena y el delito cometido

El derecho pre-moderno se caracteriza por pena muy graves. La pena de muerte, la prisión perpetua
y así se aplican a destajo. El derecho racionalista busca que cada delito tipificado tenga una sanción
acorde a este y establecida de antemano.

8. Las penas tienen por objeto readaptar al delincuente

Es por eso que hoy se rechaza que los delincuentes no tengan actividades dentro de las cárceles, que
las cárceles no tengan la capacidad, por ejemplo, de continuar estudio. Se espera que quienes no
tengan estudios pudieran estudiar mientras cumplen una pena de privación de libertad y trabajar en
su propio beneficio. El ser delincuente es producto del ambiente social, y por ende la sociedad debe
sustraerlo de que cause daño y darle los medios para que se reincorpore a la sociedad. La finalidad de
la pena en el derecho pre-moderno, declarada en las Partidas (aplicadas en América hasta 1875), es
el sufrimiento del delincuente. Por ello el espectáculo de la pena.

9. Se prohíbe la tortura y los tratos inhumanos y degradantes

No por ser delincuente se deja de ser humano ante la sociedad.

10. La gravedad del delito y de la pena está determinada por el daño social causado

La penas no pueden violentar la dignidad de una persona, la escala se mueve en torno al daño causado
respetando la dignidad.

11. Se sanciona para evitar el delito no para retribuir el daño

12. Beccaria acepta la idea del pacto social de Rousseau para fundar el Estado y el derecho de éste
de castigar

Por ello, las consecuencias de las atribuciones de la sociedad sobre la persona humana dependen de
la concepción democrática. Se ve el nuevo derecho como un todo de la sociedad política democrática
basada en el pacto social. El derecho de castigar del Estado, de punir, depende de este ideario, de este
poder fundamente de la sociedad. Por ello, sus límites están en la vida de las personas.

13. Publicidad de los juicios

Para que haya un control respecto a cómo se hacen los juicios.

14. Rechazo a la pena de muerte

15. Personalidad del delito y de la pena

En el derecho pre-moderno, el delito pasan además del delincuente a la familia e incluso las cosas.
Ahora es individual, partiendo de la libertad de actuar. Por ello, también cuando el individuo no es
consciente, cuando está privado de razón, se le exime de responsabilidad. La base es la libertad de
cometer el acto.
Hoy, respecto a delitos sexuales, el foco ha ido cambiando a la libertad de la víctima. Antes el bien
jurídico protegido era el honor público, la estructura fe la familia, el orden familiar. Hoy se priva
privilegiar la libertad sexual, la decisión propia de involucrarse en una acto de ese tipo.

Características generales del siglo XIX

1. Restauración monárquica e intentos revolucionarios liberales. La cuestión social.

1800 para nuestro país representa los movimientos revolucionarios.


Si se suponía que el proyecto napoleónico y las revoluciones francesas implementaran ideas
racionalistas, pues, fracasa. Se re-establece la disposición monárquica. Entran las monarquías en un
proceso de restauración para que nunca más ocurra una revolución de ese tipo.

Estará marcado, por ello, por la existencia de grandes monarquías con tendencias al absolutismo pero
con la connotación de revoluciones pro liberales, con la tendencia de establecer repúblicas o
monarquías controladas como, por ejemplo, una monarquía constitucional. Ej. Inglaterra, Monarquía
controlada por el parlamento.

2. Reacción eclesiástica frente a laicización liberal.

El movimiento racionalista, sin ser necesariamente ateo, piensa en la sociedad sin considerar la
existencia de Dios como medio de no vulnerar la libertad de conciencia de los miembros de la
sociedad. Parte de la idea de que la sociedad está estructurada en base a seres humanos con distintas
aproximaciones a la realidad, y tal cosa debe ser respetada.
La reacción de la Iglesia fue perseguir todo esto como delito. La sociedad no puede ya tolerar la
inquisición, por lo que ocurre un rechazo intelectual, por ejemplo, a través de encíclicas. La iglesia talla
el clavo hacia dónde va la ilustración y ve las consecuencias que hoy vivimos: libertad, identificación
personal respecto a proyectos de vida distintos. Se equivoca en el derecho a oponerse a ello, pero
entendió perfectamente de qué se trataba. Se opondrá al racionalismo, la democracia, a los derechos
humanos, al capitalismo, al marxismo… a todo. ¿?

Se produce una reacción que llevará a nuevas tendencias en aspectos de la vida humana.

3. Valoración del sentimiento y la emoción: literatura, música, pintura, derecho.

En forma antagónica a lo que marcó el siglo anterior, donde la Diosa Razón es el motivo más
importante. Para el siglo XIX la emoción es lo que identifica al ser humano. El romanticismo que
privilegia el sentimiento está presente acá.
También abarcará el derecho, donde ya no se busca la norma creada racionalmente sino la norma
espontáneamente vivida. El derecho es lo que. Por eso, el estudio de las normas atañe a lo que se ve
en la realidad. Hay una vuelta al derecho pre-moderno. La norma se ve en el derecho que es, no en el
derecho que debe ser.

4. Valores y conceptos nuevos: raza, nación, nacionalismo; el Estado-Nación. El valor de los símbolos
y los mitos. La idealización.

Distinto a los valores que propugna, no que realiza. El racionalismo siglo XVIII propugnaba la
racionalidad humana, los derechos fundamentales, la idea de humanidad y existencia de un ser
humano que a pesar de la existencias como fenómenos hay una idea de un ser común. Propugnaba
que detrás de cada diferencia tenemos un común universal, la racionalidad, y en relación a esta surge
la dignidad y la igualdad derechos y autonomía. Los filósofos desde Hegel en adelante plantean que la
existencia es la que crean los seres. Por ello, el ser no es uno solo, sino que hay una multiplicidad de
formas externas e internas.

Nace el concepto de raza, de nacionalismo.

Valoración a los mitos en cuanto se les considera expresión de lo más profundo del ser humano. Teoría
según de que los mitos de determinadas sociedades están en una etapa determinada según los mitos
que siguen.

La idealización del pasado, una vuelta al valor de Grecia y Roma. El racionalismo ve el pasado como
algo que se critica y se descarta, pues el hombre a través de su razón es capaz de crear algo nuevo.

Los cuentos de los hermanos Grimm como expresión de la recuperación de mitos que planteaban
ideas de bien y mal.

5. Las unificaciones políticas y territoriales.

Unificación alemana, construcción de la Gran Alemania en torno a la monarquía de Kaiser. La


restructuración de toda Europa y la construcción de África con la colonización de Europa, que
constituirá un gran genocidio.

6. Aparición de las concepciones socialistas. Socialismo utópico. Socialismo marxista. Difusión y


acción política.

Aparición de partidos políticos vinculadas a estas concepciones ideológicas. No sólo persiguen el


planteamiento de una teoría, una crítica a un modelo determinado, sino que además pretender una
acción en la realidad mediante partidos o grandes movimientos como la unión de trabajadores. Es la
etapa de las grandes ideologías.

7. Desarrollo del positivismo. Juspositivismo.

8. La crítica al romanticismo (Valor de la emoción, sentimiento, percepción, no de la abstracción


racionalista). La individualidad como subjetivismo.

9. La crítica del liberalismo económico, el utilitarismo de Bentham.

10. Desarrollo del empirismo al positivismo.

11. Las nuevas ciencias: sociología, sicología, antropología, arqueología.

12. La aparición de la desesperanza, la idea de crisis y fracaso, la disolución del ethos moral. Los
peligros de la democracia y de la sociedad de las masas.

ISLA MAIPO

Las interpelaciones serán tan contrarios que generarán teorías alternativas, unas siendo capaces de
integrarse al proyecto y otras no. Distintas tendencias que se enfrentan al proyecto jurídico de la
modernidad tendrán distintas consecuencias.
Una densidad mayor en su rechazo a la idea de modernidad tendrá la escuela histórica del derecho
(Savigny). Posee planteamientos conservadores respecto al derecho, planteando en más de un
momento la idea de crisis del d. occidental.

Estamos en el contexto de la recuperación de las monarquías tradicionales. Desarrollo de la Santa


Alianza. Buscan reconstruir la fuerza de las monarquías tradicionales. Reacción política, no forma
partidos políticos, pero se manifiesta como un rechazo a la innovación. El proyecto racionalista es, por
su parte, innovación: cambio de cosmovisión. Hay un rechazo, entonces, a toda la concepción y sus
nociones jurídicas: pensar que el ser humano posee derechos anteriores. A partir de esa actitud de
oposición, se organizarán partidos conservadores. Supone la organización de la sociedad en forma
ideológica. Partido conservador que no quiere innovar, sino que prefiere las percepciones
tradicionales.

Hay un rechazo conservador más contundente que el meramente político. El rechazo de la iglesia
católica es, textualmente, un rechazo antimodernidad. Los documentos pontificios expresan rechazo
a cada planteamiento de la modernidad. Poseen una percepción de las consecuencias de la
modernidad que no tenían quienes le rechazan desde el punto de vista político, siendo capaces de
visualizar a futuro, capaces de describir lo que sí resultó ocurriendo el siglo XX. Contradicción de visión
de mundo cristiana vs proyecto de mundo de la modernidad. Esta pugna se manifestará a lo largo del
siglo XIX y XX en documentos papales, encíclicas.

EL tercer rechazo conservador (en tanto no quieren innovar) es el de la escuela histórica.

Crítica historicista

Poseen un planteamiento expreso de rechazo a la modernidad perfilado para ellos en el


constitucionalismo y codificación (que llaman genéricamente codificación, lo que no es
necesariamente incorrecto, en tanto constitución es codificar de manera coherente los fundamentos
de una sociedad).

El rechazo de la escuela histórica va a la médula del planteamiento racionalista: para ellos, no es la


voluntad popular la que crea las normas mediante la ley. Eso puede existir, pero no es lo deseable. El
verdadero derecho se genera de una manera inconsciente, a través de la costumbre jurídica: de
manera inconsciente se crean normas que resuelves conflictos sociales. Aquiescencia tácita expresa
algo que es un intangible. No un tema de racionalidad (fundamento de la ley para el racionalismo),
sino que se basa en la idea de que en la sociedad existe algo superior a los individuos: el espíritu
popular. Es una especia de inconsciente colectivo que resuelve de la manera más juiciosa como
producto del transcurso del tiempo y la reiteración de conducta los conflictos sociales. Este no es el
mismo para toda la humanidad, que entra en conflicto con la universalidad de la humanidad del
racionalista. Se sientan las bases del nacionalismo: no hay humanidad, hay naciones marcadas por su
historia, circunstancias. Y las normas que ella generan, el verdadero derecho, son producto de esa
irracionalidad social, de ese gestar de soluciones convencionales tácitamente aceptadas.

Hay una base positivista, en tanto antagonismo del apriorismo abstracto del racionalismo. Empirista,
en tanto el derecho se ve en las normas consuetudinarias. Defensa de la norma tal como existe, sin
un deber ser, por ello existe en la costumbre jurídica. En planteamiento en conflicto es donde hallamos
el derecho. Esta escuela planteará una crítica al legislador, en tanto ente racional que actúa a través
del mandato popular en representación de la voluntad popular. Lo caricaturiza como autoridad
irracional con un poder destinado a fines no jurídicos. Hay un ataque a la idea de congreso, a la idea
de parlamento.
Discusión entre Savigny ("De la vocación de nuestro tiempo por la legislación y la ciencia jurídica") y
Thibaut (Racionalista, "Sobre la necesidad de un CC para Alemania"). Rechazo de la preminencia de la
ley: valorización de la costumbre como expresión del espíritu tradicional.

Contexto de revitalización del derecho romano. El germano busca qué es el germano, notorio en los
hermanos Grimm y su retelling de los viejos cuentos; estas ideas serán peligrosos cuando se
desenvuelvan en el movimiento nacional socialista nazi. Al discutir con los romanistas descubren que
el germanismo está teñido por el proceso de romanización, por lo que en sus costumbres jurídicas
llegan a la consideración de que hay derecho romano. Empieza una recopilación de derecho romano
científico: comienzan a trabajar con el digesto, con la recopilación de Justiniano. Esto, para
desentrañar el derecho romano que influyó en Europa y entender el espíritu popular. Así nos
encontraremos con la escuela de las pandectas (entiéndase, se estudia el digesto). Técnica
pandectística.

Esta escuela será positivista en cuanto a método de conocimiento, es decir, con base empirista y sin
utilizar conocimiento en abstracto, por el contrario del deber ser del racionalista. La conducta
reiterada explica la norma.

Trabajo que empieza con el derecho romana, pero que después toma los textos de la codificación para
ser analizado empíricamente y extraer de ello espíritu popular, lo que es lo más irracional. Ocurre un
degeneramiento del planteamiento inicial.

Una de las reaparición del derecho romano, el cual está muy atado a ideas conservadoras. De hecho,
disputa en Chile entre romanistas vs los primeros liberales. El derecho romano ha renacido
permanentemente en la cultura de occidente (en cuanto a derecho patrimonial, derecho contractual,
porque el derecho de persona, de familia, etc., no ha perdurado en nada, y tampoco tuvieron una
concepción de Estado propiamente tal). Esta escuela contribuirá a la recuperación de esa etapa de d.
romano y los implementará en la codificación. Será entonces un instrumento de traslado del d.
romano, re estudiado en forma más científica, hacia las codificaciones. Pasa lo que es más o menos
racional, eso que es abstracto en derecho contractual.

Toma
17.07.18
Oficina 203 Santa María.

Proyecto de la modernidad

La pretensión del proyecto es actuar sobre la realidad y modificarla “a su pinta”. Pero esa realidad
“porfiada” explota en una cuestión social, economía (capitalismo, que a si vez genera mayores
tensiones), etc. Eso no estaba previsto, y tampoco buscaba preverlo debido a su naturaleza
modificadora.

Sistema: Los derechos humanos lo organizan, la persona humana es el centro.


Todos los socialismos parten de una mirada hacia una realidad concreta. La ven mediante diferentes
formulas para atacar el problema.
Este proyecto se enfrenta a la iglesia católica, que tiene una posición que llamados tradicionalista.
Conservadora políticamente, no propicia el proyecto, el cual se basa en la soberanía popular y que esa
sociedad genera el tipo de estado representativo de esa soberanía. Ese proyecto no existe en ese
entonces, y como proyecto final aún no existe hoy. La Iglesia, además, se opone al proyecto moral.

i. Socialismo utópico
ii. Socialismo marxista
iii. Positivismo

Positivismo es una de las grandes oposiciones. ¿Por qué? Porque el positivismo no cree en el poder
de las ideas, es fáctico, cree en los hechos y por ello se vincula a las ciencias experimentales. Sabemos
que el proyecto de la modernidad, por el contrario, es ideario, abstracto, pura teoría.

Textos para el examen:


- Habermas. Proyecto inconcluso de la modernidad. ¿Fracasó?, se pregunta y explica.
- Foucault.

El positivismo es una de las oposiciones a la modernidad que con más fuerza se ha mantenido hasta
el momento. En el siglo XIX la fuerza del marxismo a partir de la revolución rusa en 1917 toma una
fuerza enorme y divide la historia del siglo XX en dos. El proyecto marxista se ve como posible de
realización en occidente, en ese sentido gran parte de la interacción entre democracia y proyecto
política marxista es la gran contradicción del siglo XX.

Tal contradicción está hoy sustituida por el planteamiento de la superación de los estados nacionales,
por la fuerza económica de las grandes internacionales económicas y la capacidad de los estados
frente a esas fuerzas de la economía. Hay una internacionalización tan fuerte que pesan poco los
estados, y gran parte de las decisiones que impactan a los estados tiene que ver con procesos
económicos. Esta es una etapa distinta hasta 1989 que se disuelve la URSS.

Un historiador inglés de cuyo nombre desconozco dice que parte una nueva etapa a partir de este
proceso.

¿Qué tiene que ver con el derecho toda esta oposición al proyecto jurídico de la modernidad?
Enfocando en el derecho el proyecto de la modernidad, nos preguntamos qué pasa ante este proceso
de desgaste frente a distintas oposiciones.

Resulta que hay una dualidad, pues si bien se impide que se realice el proyecto jurídico de la
modernidad, el establecimiento de la democracia y los derechos humanos, al mismo tiempo se
producen modificaciones en el proyecto que hacen que, sin desecharlo, se integren nuevas ideas el
cual se transforma en los siglos XIX y XX. Ese proyecto transformado: ¿es el mismo, es otro, es
perfeccionado?

La dialéctica de la ilustración (texto) que usaron los movimientos estudiantiles de 1918. Y el


movimiento del ’68 también se halla sobre la base del proyecto de la ilustración.

Esencia del proyecto:


- Derechos.
- Como consecuencias de esto, el tipo de sociedad política.
- Finalidad: realización del hombre libre.
Material proyecto marxista: mañana.

El positivismo piensa que el derecho natural no existe. Son ideas, convicciones culturales. Para el
racionalista, en cambio, es parte de la condición intrínseca del ser humano. Para el positivista, si por
ejemplo dos derechos chocan en conflicto (uno humano), estos se ponderan como iguales.

¿Por qué la constitución es superior a las leyes? Porque ahí están las garantizaciones a los derechos.

Cuál es, entonces, la cuestión del positivismo ahora. Durante el siglo XX, la violación a los derechos
humanos produjo un escándalo de racionalidad, cómo puede producirse ese nivel de atrocidad en
seres humanos que han logrado tal desarrollo en occidente. Surgen la organización de las naciones
unidad, la declaración de derechos humanos. Los DDHH se vuelven centrales para el derecho. Pero
estamos en plena etapa positivista del derecho. La única teorización de los DDHH se produce en el
siglo XX. Se teoriza: ¿son sólo normas o poseen una realidad? Dworkin es un positivista suave, al igual
que Rawls, Hart también. Lo que tratan de hacer es meter dentro del positivismo la exigibilidad de los
derechos pues sin ellos no les funciona el sistema jurídico. Rawls hace liberalismo político. En el
positivismo puro la democracia, soberanía popular, etc., no pueden justificarse de la misma forma.

Para el racionalismo, la pregunta a dónde asentar el derecho es clara: en los derechos humanos.

En el siglo XX, se tendrán varios escepticismos vinculados a una filosofía que tiene que ver con el
existencialismo y sus raíces.

La filosofía racionalista persigue la identificación del ser de las cosas, lo que constituye a algo como lo
que es. La identidad misma. Desde gran parte del siglo XIX viene una corriente desarrollándose que
pone el énfasis no en el ser, sino en el existir. Se aprecia en la frase de SdB: “No se nace mujer, se
existe y se llega a ser mujer”. Ser mujer es una identidad hecha. Existir como mujer es formar una
identidad a medida que se “camina”.

Se enfrenta a una posición que no es meramente filosófica, sino también a un ambiente de cinismo,
pesimismo. Este ambiente también es uno de relativismo (en el sentido de que no hay una sola verdad,
no hay un proyecto único).

Se puede ver como un ataque, en tanto no se cree en la democracia, no se cree en la capacidad del
ser humano de convivir racionalmente. A esta idea ayuda mucho el marxismo, que es contrario al
proyecto de la modernidad (no como el socialismo utópico, no totalmente contrario). El proyecto de
la sociedad comunista, etapa final, se logra mediante la revolución y destrucción de las estructuras de
las sociedad occidental-económicas-de-poder. Es un proyecto revolucionario. El estado burgués
puede ser utilizado como un paso a la sociedad final, durante la dictadura del proletariado después de
que se haya producido la revolución. La idea de sustituir la revolución por acceso electoral, transición
democrática, al socialismo es donde se hayan los frentes populares.

Esto se da en un ambiente que permite caracterizar lo que llamamos postmodernidad. Es una etapa
nueva, distinta. Esta etapa se manifiesta en el pesimismo, en el relativismo de los valores, en la
preminencia de los criterios tecnológicos y económicos sobre los valores humanos.

Hoy:
Positivismo vs modernidad racionalista
Modernidad cultural vs postmodernidad cultural
18.07.18
Examen:
- Analizar la posición de un autor.
- Opinión.

Clase de ayer:
- Positivismo.
- Socialismos / Marxismos.
- Post modernidad.

Los dos autores que leeremos para el examen son marxistas. Habermas fue un activo marxista
intelectual, tuvo una concepción de mundo marxista. Su marxismo es uno revisionista. Lo mismo es el
caso de Foucault. Por ello, debemos entender qué significa tener una estructura de análisis marxista.

Teoría de Marx / Engels que se materializa a través de la revolución rusa.

[me perdí 5 minutos]

Positivismo del lenguaje, del lenguaje matemático.


Positivismo legalista, al cual pertenece Kelsen.

Socialismos

¿Cuál es el impacto de los socialismos?


Dos:
- Utópico
- Marxista: 1841, manifiesto comunista, se perfila una doctrina configurada y difundida.
Se difunde como ideología para producir un efecto en la sociedad.

Socialismos utópicos se le entiende como un conjunto de autores que comparten bases comunes de
pensamiento y que a partir de inicios del siglo XIX se hacen cargo del proyecto de la modernidad como
un proyecto que tiene defectos para ellos y que no podrá en consecuencia realizarse plenamente. El
primer defecto que le hallan es la abstracción de la modernidad, mientras que estos autores son
positivistas: al ver la igualdad, ven que no se ha logrado. Ellos analizan la realidad a partir de las
estructuras tradicionales de occidente (plagado de monarquías, economía evolucionando desde la
misma línea que viene desde la edad media y la sociedad sigue estructurada de forma desigual con
vestigios estamentales). Mientras la modernidad busca cambiarlo, el cambio no se persigue. La
sociedad que perciben es estamental. Las ideas del racionalismo (tratados de iguales por la condición
de humano) no son eficientes para cambiar la realidad, a su juicio, por lo que optan por proponer
ideas que no substituyen la generalidad del proyecto de la modernidad: no sustituye la idea de
libertad, de igualdad. Con estas ideas desarrolladas por la modernidad, lo que buscan es tomarlas y
hacerlas efectivamente en la práctica.

Autores:
Etienne Cabet, Pierre Proudhon, Louis Blanc, Charles Fourier, Henri de Saint Simon, Ferdinand Lasallé,
Robert Owen, John Howard, John Stuart Mill.

¿Cuáles son los remedios que proponen?


No todos iguales, por ello se forma una escuela a posteriori. Quienes estudian el socialismo en esta
etapa inicial le llaman utópico pues no es un plan completo, sino que sigue atado al idealismo del
racionalismo.
- Proponen organización de quienes se hallan en desigualdad.
- Sindicatos.
- Organización de cooperativas para protegerse frente al mercado.
- Organización de mancomunales.
- Proponen modificaciones al concepto de estado: que la forma de organización de la
representación de soberanía popular presente preferencia a quienes se hallan en
desigualdad de condiciones, los trabajadores.

De este socialismo sale una línea muy nihilista, que rechaza toda solución. Esta es la línea que dará
como resultado al anarquismo como contraposición al desarrollo del marxismo y del socialismo
utópico. Es un rechazo a toda forma de proposición de un modelo. Años 40.

Se discute la idea de la revolución, se discute la idea de la permanencia del estado tal como está
organizado. Las bases de esta discusión socialista son parte de la discusión inicial del marxismo.
Ferdinand Lasalle tiene una conversación abundante con Marx y Engels. Comparten bases, pero sus
diferencias se irán pronunciando a través del siglo XIX.

El marxismo, es, por otro lado, una concepción integral. Se trata de una concepción de mundo, de la
historia, de la economía, y posee un proyecto histórico con el fin de concretarlo materialmente. La
concepción histórica es el materialismo dialéctico, es decir, la historia humana se mueve sobre la base
de la contradicción entre los que nada tienen y los que tienen los medios de producción, que son dos
clases opuestas con intereses enfrentados. Toda la historia es acción y reacción, esa es la dialéctica
que mueve el proceso histórico.

Lo que nosotros manejamos como teoría económica (liberalismo, neoliberalismo) son análisis del siglo
XIX que se basan en el análisis que parte con la ilustración (Adam Smith), que determinan que la forma
en que se da la economía ha avanzado por acción humana y por leyes propias (ley de oferta y
demanda). Esta teorización de lo que ocurre en la realidad económica tiene una respuesta en el
marxismo. Cuando Marx analiza para fundamentar esta realidad social, analizando a los proletarios
que nada tienen excepto el trabajo: es la única propiedad que tiene, la energía del trabajo, la única
que iguala. El proletario sólo tiene su propia energía y la de sus hijos, y frente a ellos están quienes
poseen los medios de producción, y la movilidad histórica se da sobre esta base. ¿Cómo lo explica?
Hace un análisis (relación con John Locke): la manzana en el árbol no es un bien, pasa a ser bien cuando
se suma al esfuerzo humano de sacarlo en el árbol. La retribución que merece quien sacó esa manzana
es determinada por el esfuerzo que gastó. El capitalismo consiste en que se retribuye menos de lo que
gastó a quien hizo el trabajo, esto en beneficio de quien decidió que sacó la manzana (plusvalía). Esta
plusvalía de beneficiarse del trabajo de los demás y el incremento de los intereses es la aplicación de
Marx de por qué se da este encuentro.

La historia para ellos es un proceso de racionalización, pero distinta al del racionalismo y el liberalismo.
Acá hay la necesidad de destrucción de lo que exista. El proyecto marxista propone la destrucción de
las estructuras existentes, se produce necesariamente mediante la revolución. Esta está destinada a
destruir todo el orden existente, la estructural social, no sólo política. Su análisis afirma que no hay
forma de corregir las estructuras, pues su problema viene de raíces más profundos: la economía. AL
destruir las estructuras mediante la revolución, se instala una transición: la dictadura del
proletariado. ¿Cuánto dura? Ahí vienen las praxis, Lenin. Es una etapa de educación en la polaridad y
comunidad. Es aún el proyecto cubano. La dictadura del proletariado en esa etapa, las estructuras
existentes del estado y la sociedad van siendo modificadas, caminando así hacia la sociedad
comunista, que es la sociedad final: no va a haber estado, no va a haber derecho, porque es
innecesario. El ser humano habrá alcanzado a través de la educación la identidad de un hombre
solidario, no habrá propiedad privada ni estatal: habrá una propiedad colectiva. El uso de las cosas
será parte de la estructura de funcionamiento de la sociedad, la remuneración será a cada uno de
acuerdo con sus necesidades. El derecho se va modificando en sentido social, hasta desaparecer.

El marxismo no sólo es una teoría. EN el manifiesta hay una convocatoria a la organización de quienes
están en desventaja, “proletarios del mundo unido”. Hacen un llamado a la autodefensa de la situación
en la que se encuentran, convocatoria a la construcción del proyecto marxista en la realidad. Parte
con la revolución rusa, que causará gran impacto en Europa especialmente por el asesinato de la
familia del Zar, y dará inicio a este proyecto que dura bastante tiempo y se enfrente en occidente a lo
que ahora también económicamente se llama “el proyecto de occidente”, que tiene una connotación
económica de la que careció en parte cuando sólo era un proyecto político de democracia y libertad.
El enfrentamiento tiene más que ver que con una forma política, con una forma económica.

Riqueza de discusiones de la segunda mitad del siglo XIX. Así también nacen los partidos políticos.
Marx propicia la formación de los partidos populares, y así comienzan las convenciones
internacionales. Comienzan los acuerdos. Las discusiones: ¿es necesaria la revolución?

Marxismo da origen a organizaciones internacionales de trabajadores, da origen a partidos marxistas


y comunistas.

Afecta a la modernidad, viendo una línea de pensamiento dentro de la mente democrática. Principio
de solidaridad en lugar de seguridad jurídica. Surgimiento de derechos sociales. No son distintos de
los principios básicos de igualdad, sino formas de asegurarlo. Liberalismo igualitarista. Cambia los fines
al Estado.

Nuevos fines del Estado:


- Debe actuar sobre la sociedad, modificarla en sentido de producir igualdad material
para que sea efectiva la igualdad formal.
El Estado es todos, la sociedad. Es la organización jurídica de la sociedad. El principio que funciona es
el de solidaridad. ¿En qué consiste? En que todo ser humano dentro de una sociedad depende del
resto—lo que hace, lo que tiene, no es sólo gestión propia, sino que es parte del esfuerzo social y
como consecuencia se debe a todo el resto de la sociedad la aseguración de los derechos para que
funcionen de una manera igual, y aparecen en las constituciones como resultado de aquello.

El estado debe intervenir en la economía, pues debe asegurar las prestaciones para hacer la igualdad
efectiva. Los derechos sociales son prestaciones que compensan desiguales, y quienes compensan son
la sociedad como un todo. Está la sociedad obligada, porque todo lo que se posee es producto social.
Las redistribuciones, tributos, etc., es con el fin de compensar las desigualdades materiales.
- Constitución de Bismark.
- Mexicana 1917.
- Chilena 1925.

Chile
Se crean organismos como la CORFO, ministerios de la vivienda, organismos de construcción de
establecimientos escolares por el estado, creación de viviendas, acción del estado en el fomento de la
economía, desarrollo de la industria nacional para crear riquezas.
- Función del estado: la redistribución de la riqueza (1925).
- Encarga al legislador dictar la legislación necesaria para asegurar los derechos sociales.
Derecho de propiedad =/= Derecho a la propiedad

Вам также может понравиться