Вы находитесь на странице: 1из 37

PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE AGRONOMIA

a)
INFORME FINAL DE PRÁCTICA
b)

DOCENTE:

ING. AGREDA MORGAN JORGE

ALUMNO:

GEINER MARCEL GUEVARA MARTINEZ

CURSO:

EDAFOLOGÍA

CICLO:

2012-II

LAMBAYEQUE 23 DE JULIO DEL


2013
GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INDICE
 INTRODUCCION

 OBJETIVOS GENERALES

 CALICATA

 LA TEXTURA DEL SUELO

 Método del hidrómetro

 DENSIDAD

 Densidad Aparente

 Densidad Real

 Porosidad

 PASTA DE SATURACIÓN

 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

 PH

 INFORME DE MACETAS

 BIBLIOGRAFIA

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis padres por El


apoyo incondicional, y por inculcarme a seguir em El
camino Del bien y ser un buen estudiante.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

AGRADECIMIENTO

Agradezco al profesor Ing. Agreda Morgan Jorge por


compartir sus conocimientos y además de darnos muchos
consejos como persona.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de detallar sobre los análisis realizados al suelo , ya que el curso de
Edafología es la ciencia que estudia el suelo, es por ello que analizar los suelos es de vital
importancia, así podemos aprovechar sus características , para la producción y al mismo tiempo
para la conservación del suelo.

El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, además de servir de
despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los vegetales.

El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran cantidad de seres vivos como
pequeños animales, insectos, microorganismos (hongos y bacterias) que influyen en la vida y
desarrollo de las plantas de una forma u otra.

La formación de un suelo es un proceso evolutivo más o menos complejo y dilatado en el tiempo,


en el que a partir de un roca o material geológico determinado y a través de la actuación combinada
de los denominados factores formadores (clima, relieve, material geológico de partida, organismos,
tiempo), y de los conocidos como procesos formadores (físicos, químicos y biológicos), se forma un
suelo propiamente dicho.

Dicho suelo va estar definido por unas características específicas y particulares (textura, estructura,
perfil, horizontes, características físicos- químicos, etc.) que son las van a determinar, en ausencia
de cualquier influencia antrópica, su vocación y aptitud naturales. No obstante, estas últimas van a
estar condicionadas en último término por la incidencia que tanto en el tiempo como en el espacio
tienen las diversas actividades antropogénicas (urbanas, industriales y/o agropecuarias) y, en
definitiva, por el uso al que esté destinado.

Por tanto, la gestión adecuada de un suelo es necesaria para poder preservar su fertilidad, obtener
mejores resultados y respetar el medio ambiente. Por otro lado, analizar un suelo es necesario si
queremos gestionarlo adecuadamente.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

OBJETIVOS GENERALES:

 Familiarizar al alumno con los métodos de estudio del suelo.

 Aprender a determinar un suelo cuando se encuentra en su capacidad de campo

 Aplicar lo teórico en las practicas, así poder llegar a una mejor comprensión de los temas
realizados.

 Poder evaluar las propiedades físicas y químicas del suelo.

 Todas las prácticas deben ser elaboradas en forma individual, con la ayuda del profesor y
consultas bibliográficas adicionales para evitar errores.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INFORME N°01

CALICATA

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el
método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En
suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información
confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y
materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la
ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el
registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar
confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada,
generalmente, por el nivel freático.

La sección mínima recomendada es de 1,00m por 1,50m; a fin de permitir una adecuada inspección
de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado
de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material
contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40
metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación.

Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá
dejar al menos una de las paredes lo menos contaminada posible, de modo que representen
fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual
del perfil.

MATERIALES:

 Palana
 Sacos
 Picos
 Wincha
 Baldes

RECOMENDACIOES:

 Cuando se realiza la calicata debemos de tener en cuenta de no dañar la pared donde


estudiaremos el perfil del suelo, el corte debe ser recto para observar las diferentes capas.
 Se recomienda a los agricultores realizar este tipo e estudio de terreno para u mejor
aprovechamiento de área de cultivo a sembrar (diferentes tipos de cultivos)

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

ANEXOS:

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INFORME N°02

LA TEXTURA DEL SUELO


I.- INTRODUCCION:

La textura es una propiedad derivada del tamaño de las partículas del suelo, es decir, de las
propiedades relativas de las diferentes partes o fracciones del mismo. Estas fracciones están
agrupadas de acuerdo a su tamaño en arena, limo y arcilla.

La composición mecánica de las fracciones de arena, limo y arcilla se determinan en el laboratorio


mediante el análisis granulométrico, el cual está basado en los principios de la sedimentación de
partículas.

La presencia de estas partículas en el suelo, es de suma importancia ya que ellos condicionan, entre
otras, las siguientes propiedades: porosidad, capacidad retentiva de humedad, densidad aparente y
capacidad de intercambio catiónico en el suelo se encuentran partículas minerales de diversos taños;
el material más grande que 2mm se denomina fragmento rocoso y el material más pequeño que
2mm se denomina fracción de tierra fina, cuyos componentes son arena, limo y arcilla. La textura es
la proporción relativa por peso de las diversas clases de partículas menores que 2mm.

II.- OBJETIVOS GENERALES:

 Familiarizar al estudiante con las diferentes clases texturales del suelo

 Determinar la textura del suelo por el método del hidrómetro.

 Determinar la textura por el método del tacto.

III.- CONCEPTOS BASICOS:

1. Definición de textura:

Se expresa como las proporciones relativas de partículas minerales: arena, limo y arcilla presentes
en el suelo:

%ARENA + %LIMO + %ARCILLA = 100%

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

La textura es una importante característica del suelo ya que determina la capacidad de absorción y
de almacenamiento del agua, la facilidad de cultivarlo, la cantidad de aire (vital para el crecimiento
radicular), e influenciaría la fertilidad.

2. Partículas minerales del suelo:

Para el caso del análisis textural, las partículas consideradas son las menores de 2mm de diámetro y
se les denomina fracciones o separatas. Para lograr esto la muestra de suelo tomada, se seca al aire y
luego se pasa por un tamiz de 2mm, obteniéndose la tierra fina seca ala aire (TFSA).

 Clasificación Internacional o de Attemberg (Sociedad Internacional de la Ciencia del


Suelo)
 Clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte
América(UDSA)

El primero fue propuesto por Atterberg y es aceptado por la Sociedad Internacional de la


Ciencia del Suelo y el segundo a sido desarrollado por el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de América (USDA) y ha sido adoptado por el Perú y la mayoría de los países
latinoamericanos.

Las partículas mayores de 2mm, son considerados como modificadores de la textura y podemos
distinguir: grava, guijarro y piedras.

CUADRO: tamaño límite de las partículas según la USDA:

Nombre de la partícula. Límites de diámetro en mm


Arena 0.05-2.0
Arena muy Gruesa 1.00-2.0
Arena Gruesa 0.5-1.0
Arena mediana 0.25-0.5
Arena Fina 0.10-0.25
Arena Muy fina 0.05-0.10
Limo 0.002-0.05
Arcilla Menor que 0.002

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

3. Agrupación general de las clases texturales:

Estas se encuentran agrupadas en tres grandes grupos: arenosos, arcillosos y francos, de acuerdo así
predomina la arena, arcilla o si hay un equilibrio entre ambos. A continuación se expone el cuadro
de la agrupación general de estas clases texturales:

4. Principios de la determinación de la textura en el laboratorio: se utilizan los siguientes


métodos:

 DE LA PIPETA DE KHON: Por el método de la pipeta de Khon, de la suspensión del


suelo se toma una muestra debajo de la superficie a una profundidad fijada y en un tiempo
pre-determinado. En esta forma la muestra dentro de esa profundidad contiene todas las
fracciones aun en suspensión. La composición mecánica se calcula después de la agitación
por nuestros de la suspensión a diferentes intervalos.

 DEL HIDROMETRO O DE BOUYOUCOS: se basa en la sedimentación continua de la


suspensión a través del tiempo. En cualquier momento la densidad de la suspensión es más
baja cerca de la superficie y se incrementa hacia el fondo. Usando un hidrómetro especial se
realiza dos lecturas en la suspensión. La primera a los 40 segundos, determinamos los
gramos de limo y arcilla que permanecen en suspensión, ya que la arena (2 a 0.05mm), ha
sedimentado. Del peso inicial de la muestra se sustrae la lectura realizada a los 40 segundos
y da los gramos de arena. La lectura a las 2 horas determina los gramos de arcilla (bajo
0.002mm) en la muestra. El limo (0.05 a 0.002mm), se calcula por diferencia: 100 –
(%arena+%arcilla).

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

IV.- MATERIALES Y METODOS:

En el laboratorio se utilizan los métodos de la pipeta y del hidrómetro. Para el caso de esta
práctica vamos a emplear el método del hidrómetro. Además vamos a determinar la textura
mediante un método practico (tacto).

Determinación de la textura por el método del hidrómetro:

Es un método en el cual la densidad de la suspensión es medida por un hidrómetro a diferentes


tiempos, de acuerdo con la velocidad de caída de las partículas, la que está en relación a su
diámetro. Se diferencia del método de la pipeta, en que esta última consiste en la toma de un
volumen de suspensión de partículas de un determinado diámetro de un tiempo y profundidad
calculados por la ecuación de Stokes.

 MATERIALES:
- Suelo problema.
- Probeta de sedimentación.
- Hidrómetro (152H)(68°F).
- Termómetro °C
- Dispersador eléctrico.
- Pipetas graduadas de 5ml.
- Agua destilada.
- Vaso de precipitación.
- Carbonato de sodio (10ml).

 PROCEDIMIENTO:
a) Pesar 50 gramos de suelo probable.
b) Colocar la muestra en el vaso de precipitación.
c) Adicionar agua destilada hasta los 2/3 del volumen del vaso de dispersión.
d) Adicionar los dispersantes: 5ml de hidróxido de sodio N.
e) Dispersar por 5 minutos en el agitador eléctrico.
f) Trasvasar la suspensión de suelo, dispersada, a la probeta de sedimentación. Ayudarse
utilizando para ello una piceta con agua destilada.
g) Con el hidrómetro dentro de la probeta, enrazar la suspensión, hasta la marca de 1130cc.
Usar para eso agua destilada.
h) Retire el hidrómetro. Selle la parte superior de la probeta con la mano y agitar el contenido
con movimiento angular reciprocante y enérgico.
i) Inmediatamente después de dejar de mezclar la suspensión, ponga en reposo la probeta.
Tome el tiempo y sumerja cuidadosamente el hidrómetro, y tome la primera lectura a los 40
segundos.
j) Mantenga en reposo la probeta. Después de transcurridas 2 horas de sedimentación, realice
una segunda lectura introduciendo el hidrómetro en el cilindro de sedimentación. Mida la
temperatura de suspensión y anote sus resultados.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 RESULTADOS:

a) Cálculos de las correcciones:

SEGUNDA CAPA:

1ª LH = 22
1ª LTº = 23 ºC

Ahora se procede a corregir las lecturas:


Para la primera lectura:
Convertimos la temperatura que es medida en grados centígrados (ºC) a grados Fahrenheit (ºF).

ºF = ºC (1.8) + 32
ºF = 23(1.8) + 32
ºF = 73.4

Diferencia de hidrómetro: 73.4 ºF - 68 ºF = 5.4 ºF

Factor de corrección: 5.4 x 0.2 = 1.08


Corrección de la primera lectura con el hidrómetro:

1ª LHC 22 + 1.08 = 23.08

REPOSO DE 2 HORAS:

2ª LH = 8
2ª LTº = 23 ºC

Como la temperatura es la misma el factor de correlacion va a ser el mismo.

2ª LHC 8 + 1.8 = 9.08

Después de haber corregido la primera y segunda lectura del hidrómetro y del termómetro
procedemos a determinar los % de arena, arcilla y limo:

% ARENA = 100 – (1ª LHC x 2)


% ARENA = 100 – (23.08 x 2)
% ARENA = 53.84

% ARCILLA = 2ª LHC x 2
% ARCILLA = 9.08 x 2
% ARCILLA = 18.16

% LIMO = 100 – (% ARENA + % ARCILLA)


% LIMO = 100 – (53.84+18.16)
% LIMO = 28

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

CONCLUSIONES

Por los porcentajes obtenidos de Arena = 53.84%; Arcilla = 18.16% y Limo = 28 % si lo ubicamos
estos valores en el triángulo textual, nos da que el suelo que estoy trabajando es un franco arenoso.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INFORME N°03

DENSIDAD DEL SUELO

I.-INTRODUCCION:

Dos términos se utilizan para expresar la densidad del suelo. La densidad real de las partículas es
una medida de la densidad de las partículas que forman un suelo y la densidad aparente es la
densidad del suelo en su estado natural, incluyendo el espacio poroso.

La densidad es la reacción entre el peso o, mas aproximadamente, entre la masa de un objeto y su


unidad de volumen.

Su estudio es de vital importancia, ya que mediante ellas se puede estimar: la comparación de un


suelo, la masa de la capa arable, humedad volumétrica, la lámina de agua en el suelo, etc.

II.-OBJETIVOS:

 Determinar la densidad real del suelo.

 Determinar la densidad aparente del suelo.

III.-CONCEPTOS BASICOS:

1) Densidad real:
Se le denomina también densidad de volumen y se define como la relación entre la masa del
suelo seco a la estufa (105°C) y el volumen total del suelo.

Dr=Ms/Vs (gr/cm3, Kg/cm3, Tn/m3)

Dr: densidad real.


Ms: masa de los sólidos.
Vs: volumen de los sólidos.

La gran mayoría de los minerales de arena y el limo están constituidos por poldespatos y cuarzo,
cuya densidad de la partícula varía entre 2.6 y 2.7, entonces 2.65 es considerado como el valor
promedio y es así aceptado con fines prácticos, cuando no ha sido determinada la densidad de la
partícula.
El conocimiento de la densidad de las partículas de un suelo es importante para calcular:

- La porosidad total del suelo empleando los datos de densidad aparente.


- La concentración de solidos suspendidos para la evaluación de la densidad de suspensión.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

- La densidad de sedimentación de las partículas con líquidos o gases.


- La superficie especifica.
2) Densidad aparente:
Se le denomina también la densidad de volumen y se define como la relación entee la masa
del suelo seco a la estufa (105°C) y el volumen total del suelo.

Da=Ms/Vt (gr/cm3, Kg/cm3, Tn/m3)

Da: densidad aparente.


Ms: masa de los sólidos.
Vt: volumen total del suelo en cm3.

La densidad aparente varia con el contenido de espacios porosos, si disminuye el espacio poroso, la
densidad aumenta. La estructura es el factor que más influye sobre los valores de la densidad
aparente, pero la estructura está regida por las influencias reciprocas de la textura y grado de
agregación, y como sobre la agregación actúa la materia orgánica, es este elemento el que tiene
también, gran influencia; la pérdida de la materia orgánica puede incrementar el peso del suelo en
dos formas:
- El peso de la M.O es mucho más ligero que la materia mineral.
- La pérdida de M.O está asociada generalmente con la pérdida del espacio poroso total, por
consiguiente incrementa la densidad aparente.

Desde el ´punto de vista que la densidad aparente estima la masa de la capa arable, resulta una
medida fundamental en la interpretación correcta de los resultados de los análisis de laboratorio o
de pruebas de maceta para aplicarlos directamente al campo.

Tabla de valores promedios de Densidad aparente y % de porosidad.

Clase textural Densidad aparente gr/cm3 % Porosidad


Arenosos 1.9-1.7 28-33
Franco arenosos 1.7-1.5 33-42
Franco limosos 1.5-1.3 42-51
Arcillosos 1.3-1.1 51-59

3) Porosidad:

La porosidad o espacio poroso se le define como el espacio de los poros en el suelo, que están
ocupados por el aire o por el agua en porciones variables. Esta determinada casi totalmente por la
colocación de las partículas sólidas; por lo tanto la porosidad total será baja en los suelos cuyas
partículas tienden a ligarse estrechamente entre si como en el caso de las areniscas y los subsuelos
compactos; pero si las partículas de suelo se colocan en agregados porosos como en el caso
frecuente de una textura media de los suelos altos en materia orgánica, el espacio de los poros será
más elevado por unidad de volumen.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

El valor de la porosidad es importante en las relaciones de humedad y aire; pero el tamaño de los
poros, que es difícil de determinar, es también muy importante, debido a que la proporción del
movimiento de agua a través del suelo depende del tamaño de los poros (macro poros o micro
poros).

La porosidad total se expresa en porcentaje.


𝑽𝒕−𝑽𝒔
%P = 𝑽𝒕
𝒙𝟏𝟎𝟎 … … . . (𝟏)

𝑫𝒓−𝑫𝒂
%P = 𝒙𝟏𝟎𝟎 … … . . (𝟐)
𝑫𝒓

𝑫𝒂
%P = (𝟏 − )𝒙𝟏𝟎𝟎 … … . . (𝟑)
𝑫𝒓

Dónde:

%P= porcentaje de porosidad.


Vt= volumen total del suelo.
Vs= volumen de los sólidos del suelo.
Dr= densidad real.
Da= densidad aparente.

4) Espacio aéreo:

Es el porcentaje de poros en el suelo que están ocupados por el aire, en consecuencia su ecuación
será:
𝑽𝒕−𝑽𝒔−𝑽𝒂𝒈
%E = 𝒙𝟏𝟎𝟎……….(4)
𝑽𝒕

Despejando de la formula (1)


%𝑷
Vs = (𝟏 − 𝟏𝟎𝟎)𝑽𝒕 … … . . (𝟓)

Vag = PSH – PSS………(6)

%ST = 100-%P

Donde:

%E: porcentaje de espacios aéreos.


Vag: volumen de agua en el volumen total del suelo (cm3)
PSH: peso del suelo húmedo (gr)
PSS: Peso de suelo seco (gr)
%St: porcentaje de los sólidos totales del suelo.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

IV.-MATERIALES Y METODOS:

 Densidad real:

 MATERIALES:

 Muestras del suelo.


 Fiola de 150.200ml
 Picnómetro 50-100ml
 Balanza analítica.
 Vagueta de vidrio.
 Embudo
 Agua destilada.

 METODO:
El método más usado para determinar la densidad real es el de la fiola. El
procedimiento es el siguiente:
 Numerar, pesar y anotar el peso de la fiola, estar seguro de que la fiola esté
completamente seco.
 Pesar la fiola, lleno de agua destilada hasta la marca de calibración. Vaciar
el agua destilada y colocar 5gr de suelo en caso de usar el picnómetro: si se
va a usar la fiola se debe considerar 15 a 20 gr de suelo.
 Agregar agua destilada hasta la mitad de volumen de la fiola y agitar
suavemente para expulsar el aire que se encuentra atrapado en el suelo.
 Llenar cuidadosamente la fiola con agua destilada hasta la marca calibrada;
luego limpiar bien la superficie externa del picnómetro-fiola y pesar.
 Aplicar la fórmula de densidad real.

 Densidad aparente:

 MATERIALES:

 Cilindro para tomar muestras no disturbadas


 Espátula, navaja o cuchillo.
 Latas de muestreo
 Estufa.
 Balanza.
 regla

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 METODO:
El método de determinación de la densidad aparente, consiste en extraer muestras
de suelo no distribuidas por medio de un cilindro de metal de volumen conocido
(Vt); luego se secan las muestras de suelo en la estufa por 24 horas, a 105°C y por
último se pesan para obtener la masa de suelo seco a la estufa (MS)
El proceso a seguir es el siguiente:
 Escoger el área representativa del campo..
 Tomar cinco puntos al azar, pero que demuestren una gran variación con
respecto a la humedad.
 Introducir el cilindro muestreador verticalmente en cada uno de los puntos
escogidos; perforando el camellón o la zona equivalente al volumen
ocupado por las raíces del cultivo. Sacar suavemente el cilindro y
emparejar con la espátula, extrayendo así una muestra de volumen
conocido.
 La muestra obtenida se coloca en latas de muestreo previamente tapadas
que deben ser selladas herméticamente para que se facilite la determinación
de la humedad en el laboratorio.
 Pesar las muestras en el laboratorio y colocarlas en la estufa por 24 horas y
luego volver a pesar paran determinar la humedad.
 Determinar el volumen del cilindro midiendo el largo y diámetro interno
del mismo.

V.-RESULTADOS:

 Densidad real:
 FIOLA (50ml)
-Ws = 39.62 grs.
- Wa = 34.62 grs.
- Wágs = 86.95 grs.
- Wag = 84.18 grs.
- Ds= 1 gr / cc

APLICAMOS LA FORMULA:

Dr = 1 gr. /cc (39.62-34.62)


(84.18+39.62.) – (34.62+86.95)

Dr = 2.42 gr. / cc

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 Densidad aparente:

I. Método de La Probeta (100ml):

 Pesar 50 g de suelo problema


 Colocar dentro de La probeta
 Dar 10 golpes a La probeta sobre un jebe para que salga el aire.

APLICAMOS LA FORMULA:

𝑴𝒔
Da = 𝑽𝒕

𝟓𝟎
Da = 𝟑𝟕

Da = 1, 35 gr/ cm3

II. Método del cilindro:

OBTENIENDO LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

- Peso del suelo húmedo: 266.32 grs.


- Peso del suelo seco 206.29 grs.
-  = 3,14
- r 2 = (2,65) 2cm
- h = 5.8 cm.

V c=  x r 2 x h
Vc = 3, 1416 x (2.75 cm.)2 x 6 cm.
Vc = 142.55 cm3

APLICAMOS LA FÓRMULA:

𝑴𝒔
Da = 𝑽𝒕

𝟐𝟎𝟔.𝟐𝟗
Da = 𝟏𝟒𝟐.𝟓𝟓

Da = 𝟏. 𝟒𝟒 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

HALLAMOS EL % DE HUMEDAD:

% H = PSH – PSS x 100

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

PSS

% H= 266.32 gr – 206.29 gr x 100


206.29 gr

% H = 29.09 %

PODEMOS ENCONTRAR LAPOROSIDAD:

% P = (Dr – Da) 100


Dr

% P = (2,24 – 1.35) 100


2.24
% P = 39.73%

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INFORME N°04

PASTA – EXTRACTO DE SATURACIÓN

I.-INTRODUCCION:

Cuando ya se conoce la conductividad del extracto y, puede ocurrir que la concentración de sales
solubles que se encuentran en el suelo sea lo suficientemente elevada para que nos interese saber
cuáles son estas sales y el valor de conductividad en el extracto de saturación; para ello, preparamos
la pasta saturada, con la cual podemos saber la concentración y composición de las sales solubles.

Normalmente esta determinación no es necesario realizarla cuando el contenido en sales en el


extracto ys es realmente bajo, el valor límite para ello se considera de 2mho/cm.

II.-OBJETIVOS:

 Aprender a elaborar una pasta y poder obtener el extracto de saturación del suelo para la
determinación si es fértil o no.

III.-PROCEDIMIENTO:

Se pesan 500gr de suelo seco al aire , añadiendo poco a poco agua destilada, mezclando y agitando
con una espátula hasta que alcance el punto de saturación. Dejar reposar durante una hora,
comprobando el punto de saturación.

Transferir la pasta al embudo Buchner vertiéndola sobre el papel de filtro. Aplicar la bomba de
vacío y recoger el filtrado en un Kitasato.

Si se van a determinar carbonatos o bicarbonatos en el extracto, se debe agregar una solución que
contenga 1.000ppm de hexametafosfato sódico en proporción de una gota por cada 25cc de
extracto, esto sirve para evitar la precipitación de carbonato durante el reposo.

A continuación puede determinarse la conductividad eléctrica de la solución.

Para la determinación de las sales solubles se utiliza normalmente la fotometría de llama para la
determinación de sodio, mientras que el calcio y magnesio se determinan por absorción atómica, o
bien por complexometría.

IV.-MATERIALES:

 Balanza.
 Suelo.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 Vaso de precipitación.
 Agua destilada.
 Espátula.
 Probeta graduada.
 Embudo buchner.
 Papel filtro.
 Kitasato.
 Bomba de vacío.

IV.-RESULTADOS:

 Agregue 280ml de agua destilada para la elaboración de la pasta.


 Obtuve 50ml de extracto de saturación.

Formula:

% Sat = Vol agua total ml x 100


PSS

% Sat = 280 ml x 100


500

% Sat = 56%

pH del extracto de la pasta: 8.22 a una temperatura de 25°C

VI.-CONCLUSIONES:

 El filtrado del agua fue por goteo.


 La duración de esta práctica fue de 2horas 45 minutos aproximadamente.
 EL TOTAL DE AGUA QUE SE EXTRAJO FUE 50ML

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INFORME Nº05

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PH

I. CONDUCTIVILIDAD ELECTRICA:

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica


a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que
representa la facilidad con la que los electrones pueden pasar por él.

Varía con la temperatura, es una de las características más importantes.

La conductividad eléctrica del suelo, es una propiedad del mismo que nos sirve de índice cerca de
su contenido en sales.

Estas es una característica que tiende variar mucho en los suelos. El proceso de acumulación de
sales es denominado salinización y es un problema que se presenta por lo general en zonas áridas
semiáridas, en las zonas húmedas próximas al mar o en las zonas que se encuentran bajo la
influencia de ríos, quebradas o lagos salados. Así mismo este problema ocurre en zonas de
topografía de presionada o baja coexistiendo generalmente, con las condiciones del mal drenaje.

II. OBJETIVOS:

 Determinar la salinidad presente en una muestra de suelo por medio del conductímetro.
 Calcular la resistencia, la conductividad, la conductividad total y la conductividad
específica.
 Caracterizar el suelo según el dato obtenido de conductividad específica, es un suelo salino
o no salino.

III. MATERIALES:

 Vaso de 100 ml.


 Papel filtro
 Conductímetro

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

IV. PROCEDIMIENTO:

 Con el filtrado de la pasta de saturación, medimos en el conductímetro previamente secado


con papel filtro la conducción eléctrica.

V. PONTECIAL DE HIDRÓGENO (pH):

El pH del suelo aporta una información de suma e diversos ámbitos de la edafología. Una de la más
importantes deriva del hecho de que las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en
el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por
ejemplo, el aluminio y el magnesio son más solubles e el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal
hecho ocurre, pueden ser absorbidas por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones. Por el
contrario, determinadas sales minerales que son esenciales para el desarrollo de las plantas, tal
como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que tiene como resultado que bajo
tales condiciones sean menos disponibles con vistas a ser absorbidos y nutrir la planta. Obviamente
en la naturaleza, existen especies vegetales adaptadas a ambientes extremadamente ácidos y
básicos.

Las producciones agropecuarias suelen basarse en cultivares que soporta ambientes iónicos de las
soluciones del suelo menos extremos.

El pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos. Los


valores del pH se reducen a medidas que la concentración de los iones de hidrogeno incrementan,
variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por debajo 7.0 son ácidos, valores superiores a 7.0
son alcalinos y/o básicos, mientras que los que rondan 7.0 son denominados neutrales.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

VI. MATERIALES:

 Vaso de 100 ml.


 Papel filtro
 Potenciómetro (pH - metro)

VII. PROCEDIMIENTOS:

 Utilizamos el filtrado de la pasta de saturación y medimos en el potenciómetro secado


ligeramente con el papel de filtro

VIII. RESULTADOS:

T°=25°C

 Agua de calicata:
CE: 21.0 ms/ 10.6g/l
Ph: 8.09

 Agua del primer riego:


CE: 41.5 ms/ 26.8g/l
Ph: 7.38

 Agua del Segundo riego:


CE: 20.8 ms/ 10.4g/l
Ph: 7.48

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 Agua del tercer riego:


CE: 9.88 ms/ 4.3g/l
Ph: 7.25

 AGUA DEL EXTRACTO:


CE: 11.68 ms/ 5.2g/l
Ph: 8.22

*NOTA: LOS DATOS OBTENIDOS DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA HAN SIDO


OBTENIDOS ´POR EL CONDUCTIMETRO AVERIADO QUE SE CUENTRA EN EL
LABORATORIO DE SUELOS. POR LO QUE LOS RESULTADOS NO CREO QUE SEAN LO
SUFICIENTEMENTE EXACTOS.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

MACETAS

I.-INTRODUCCION

La edafología es la ciencia que se dedica al estudio del suelo y su relación con la planta, por lo que
conocerlo es de suma importancia.

En este presente informe detallare acerca del estudio de un suelo mediante la ayuda de unas macetas
(baldes de 20 litros) en donde se permitirá la inspección directa del suelo con la planta, y ver el
desarrollo diario de cada maceta.

Esta práctica consiste en recoger cierta tierra proveniente de: “la chacra vieja” o “fundo el cienago”
de la UNPRG de Lambayeque. De donde anteriormente habíamos realizado una calicata, luego este
suelo llevaremos a los baldes, ya que cada balde debe tener 20 kilos de suelo en donde vamos a
colocar a cada balde: a una urea, a otro abono orgánico y la última va a estar como balde de testigo.

Después se realizara tres riegos para lo cual trabajaremos en los laboratorios y encontraremos su
humedad relativa y punto de marchites.

La planta que hablaremos en este trabajo de macetas es acerca del cultivo de maíz (Zea mays).
II.-OBJETIVOS

 Conocer de forma detallada el cultivo con el suelo.


 Ver qué capacidad de drenaje presenta dicho suelo..
 Demostraremos la humedad relativa.
 Demostraremos su punto de marchites.
 Obtener los tres riegos de las macetas para trabajarlas en laboratorio.
III.-MATERIALES

 20kg de suelo de la segunda capa del punto de muestreo.


 Tres baldes.
 Un cautín.
 Arena.
 Arenilla.
 Ripio.
 Urea.
 Abono orgánico(estiércol de ganado)
 Semilla de maíz.
 Recipiente para recibir los tres riegos.
IV.-MARCO TEORICO

MAÍZ

A. Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae
División: angiospermae
Clase: monocotiledoneae
Orden: poales

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

Familia: poaceae
Género: Zea
Especie: Z. mays

B. Clasificación morfológica.
La planta de maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Raíces: son fasciculadas y sirven de anclaje a la planta.

Tallo: es simple erecto, de elevada longitud, es robusto y sin ramificaciones.

Hojas: son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas.

Inflorescencia: es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada


dentro de la misma planta.

C. Germinación de las semillas de maíz:

Desde la siembra hasta que aparesca los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 dias.

D. Exigencias edafoclimaticas:

Exigencia de temperatura: el maíz requiere una temperatura de 25 a 30°C.

Riegos: es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5mm al día. Los riegos pueden realizarse
por aspersión o por manga.

En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda
dar un riego de unos 10 a 15 días antes de la floración.

Durante la fase de floración es el periodo mas critico porque de ella va a depender el cuadrado y la
cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y
permita una eficaz polinización y cuadrado.

Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de


agua aplicada.

Exigencias en suelo: el maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a
7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica,
con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

E. Fertilización.

Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. en cantidades de 0.3kg. de P en 100kg de


abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento
vegetativo.

Se recomienda usar abono orgánico de diferentes fuentes como estiércol de vacuno, de cuyes y
aves.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

F. Plagas y enfermedades.

1. Plagas.
 Insectos:
o Gusano de alambre:

Viven en el suelo, aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos


gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color
blanquecino y forma esférica.
Las larvas de los gusanos son de color dorado y los daños que realizan son al
alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes,
ocasionándole grave deterioro e incluso la muerte.
Se recomienda usar el Paration.

o Gusanos grises:

Son larvas de clse lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Las larvas son de
color negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
Causan daños a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.

o Pulgones:

El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que alimenta de la savia
provocando una disminución del rendimiento final del cultivo.

o La piral de maíz:

Ostrinia nubilalis. Las larvas comienzan a alimentarse de las hojas de maíz y acaban
introduciéndose en el interior del tallo. Os tallos acaban rompiéndose y las mazorcas
que han sido dañadas también.

o Taladros de maíz:

Se trata de dos plagas perjudiciales para el cultivo del maíz.


Sesiana nonagrioide. Se trata de un lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz
produciendo numerosos daños. La oruga mide 4cm, pasa el invierno en el interior de
las cañas de maíz donde las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera
depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.
o Purausta nubilalis:
o
La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2cm de longitud, cuyos daños se
producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz.

Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga
no se desarrolle, además del empleo de insecticidas.

o Arañuelas del maíz:

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su control se


realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y disulfoton.

2. Enfermedades:

 Bacteriosi: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se


manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo palido. En tallos
de plantas jóvenes aparece un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación
e su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a
producir un bajo crecimiento de la planta.
 Pseudomonas alboprecipitans: se manifiesta como mancha en las hojas de color
blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.
 Helminthosporium turcicum: afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas
son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va a tornarse de verde a parda. Las hijas caen si
el ataque es muy marcado.
 Antranocsis: lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marron-
rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción
de la hoja. Como método de lucha esta el empleo de la tecnica de rotación de
cultivos y la siembra de variedades resistentes.
 Roya: la produce el hongo Puccinia sorghi. Son pustulas de color marron que
aparecen en el envés y has de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen
unos órganos fructiferos llamados teleutosporas.
 Carbón del maíz: Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y
tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 e 33°C. su lucha se
realiza basándose en tratamientos específicos con fungicidas.
V.-PROCEDIMIENTO:

1°.-PREPARACION DE LAS MACETAS:

 Hacemos orificios en los tres baldes


 Colocamos en cada balde ripio + arena + 20 kg de suelo + agua hasta su punto de
saturación.
 Una vez de que los baldes estén con su respectiva tierra, empezaremos a realizar el
primer riego, que aproximadamente duro 10 horas para que drene el agua, y asi
repetiremos para los siguientes dos riegos que nos falta.
Por lo cual recolectaremos tres aguas con diferentes grados de salinidad.
 Luego que nuestro suelo está en su capacidad de campo, aremos nuestras
experiencias:
 Colocaremos en un balde la materia orgánica y la mezclaremos.
 Los otros dos: uno será testigo y otro será con materia inorgánica (urea)
 Una vez terminada esta operación comenzaremos a sembrar, podemos colocar de 2
– 3 granos de maíz por maceta (balde)
 Dejaremos unos días hasta que germine puede ser de 5 – 7 días dependiendo del
grado de humedad del suelo y de la semilla.
 Una vez germinada la semilla dejaremos que se desarrolle unos 15 – 18 cm de
altura, para ellos se le aplicara algunos riegos para evitar que la planta se marchite o
sufra algunos cambios en su estructura y desarrollo.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 Pero antes de todo a los diez días de germinada aplica el abono inorgánico (urea) a
uno de los baldes.
 Una vez alcanzada esta altura (20cm) procederemos a dejar de regar para que la
planta se marchite y se seque.
 Luego de seca la planta tomaremos la muestra de suelo para hallar el porcentaje de
humedad en los tres experimentos.

Medimos el pH de cada muestra y se obtuvo los siguientes datos:

Primer riego: su pH fue de 7.38

Segundo riego: su pH fue de 7.48

Tercer riego: su pH fue de 8.09

Después de haber realizado los tres riegos. En el balde testigo vamos a obtener su capacidad de
campo.

CAPACIDAD DE CAMPO:
Es cuando el agua gravitacional cae ya que las partículas del suelo no pueden retenerla. Lo
obtenemos sacando una muestra de la maceta cuando esta en su capacidad de campo, lo
pesamos y luego lo llevamos a la estufa por 48 horas y asi obtener el peso de suelo seco.

DATOS:

Peso d suelo húmedo: 262.28gr

Peso de suelo seco: 203.25gr

% Hcc = PSH - PSS x 100


PSS
% Hcc = 262.28– 203.25 x 100
203.25
% Hcc = 29.04%

Calculando el porcentaje de espacio poroso


% porosidad = densidad real – densidad aparente X 100
Densidad real
Densidad real = 2.24
Densidad aparente = 1.35

% porosidad = 2.24 – 1.35 X 100


2.24
% porosidad = 39.73

AGUA DEL PRIMER, SEGUNDO, TERCER DÍA DE RIEGO


ANÁLISIS:

CONDUCTIVIDAD PH DEL LAVADO DEL SUELO


ELECTRICA DE SUELO
CE T° PH T°

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

1er RIEGO 41.5 ms/ 26.8g/l 25 °C 8.09 25 °C


do
2 RIEGO 20.8 ms/ 10.4g/l 25 °C 7.38 25 °C
er
3 RIEGO 9.88 ms/ 4.3g/l 25 °C 7.25 25 °C
*NOTA: los datos obtenidos de conductividad eléctrica han sido obtenidos ´por el
conductímetro averiado que se encuentra en el laboratorio de suelos. por lo que los resultados
no creo que sean lo suficientemente exactos.

2°FERTILIZACION:

Utilizaremos estiércol de ganado y urea.

 Abono orgánico:

o El uso de estiércol de ganado en la agricultura apoya al incremento de los


rendimientos del cultivo.
o Aporta elementos esenciales que requieren los cultivos.
o Al liberar sus nutrientes favorece el desarrollo del cultivo.
o Ayuda a mejorar la estructura del suelo, porosidad, aireación y capacidad para
retener agua.

Cantidad necesaria de abono orgánico para una maceta de 20kg de suelo.

1. Calcular el peso del suelo:

V = A x profundidad.
V = 10000m2 x 0.25
V = 2500m3

Peso del suelo: V x Da


Peso del suelo: 2500 m3x 1500Kg/ m3
Peso del suelo: 3750000 Kg.

2. Cantidad de estiércol para una hectárea:

2Kg N  100Kg de estiércol de ganado vacuno.


100Kg N  x

X = 5000 Kg de estiércol de ganado vacuno/100Kg N

3. Cantidad de estiércol para 20 Kg de tierra:

3750000Kg  5000Kg de estiércol de ganado vacuno.


20Kg  x

X = 0.0267Kg de estiércol de ganado vacuno

Por lo que decimos que la cantidad necesaria de estiércol en gramos para 20 Kg de tierra seria
2.67 gr.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 Abono químico (urea):

o La urea es el abono químico que más utilizan los agricultores para sus cultivos.
o Una bolsa de 50Kg de urea contiene 23Kg de N, el resto es cualquier otro producto.
o Los nutrientes que más aporta la urea es el NPK.

Cantidad necesaria de urea para una maceta de 20kg de suelo.

1. Calcular el peso del suelo:

V = A x profundidad.
V = 10000m2 x 0.25
V = 2500m3

Peso del suelo: V x Da


Peso del suelo: 2500 m3x 1500Kg/ m3
Peso del suelo: 3750000 Kg.

2. Cantidad de estiércol para una hectárea:

23Kg N  50Kg de estiércol de ganado vacuno.


100Kg N  x

X = 217.39 Kg de estiércol de ganado vacuno/100Kg N

3. Cantidad de estiércol para 20 Kg de tierra:

3750000Kg  217.39Kg de estiércol de ganado vacuno.


20Kg  x

X = 0.0011594Kg de estiércol de ganado vacuno

Por lo que decimos que la cantidad necesaria de urea en gramos para 20 Kg de tierra seria
1.1594 gr.

 La urea se aplica después que el maíz hay germinado cuando tenga unos 8 a 10 cm.

3°SEMBRADO DEL MAIZ:

El sembrado del maíz se llevó a cabo después de 5 días de haber mezclado el estiércol y la tierra.

4°GERMINACION DEL MAIZ:

El maíz empezó a germinar a los 8 días después de haberlo sembrado.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

5°RIEGOS:

Las dos primeras semanas las macetas fueron regadas tres veces por semana, y las ultimas dos
semanas.

6°PORCENTAJE DE HUMEDAD EN SU COHEFICIENTE DE MARCHITEZ

 Coeficiente de marchites temporal: La pérdida de agua del suelo por diversos factores
provoca que el suelo se seque, por lo que las plantas empiezan a mostrar los efectos de la
poca humedad. Al principio la marchites se asocia con un vigor nocturno. Por último, el
coeficiente de reserva de agua para las plantas puede llegar a ser tan bajo que estas se
marchitan tanto por la noche como en el día. Antes de morir, las plantas se encuentran en
una condición permanente de marchites y mueren si no se les añade agua.

 Coeficiente de marchites permanente: Un examen en un suelo seco mostrara una


considerable cantidad de humedad permanente. El contenido de humedad en este estado se
llama coeficiente de marchites permanente. El agua permanente en el suelo se encuentra en
los microporos.

DATOS:

Peso d suelo húmedo: 262.28gr

Peso de suelo seco: 203.25gr

% Hcc = PSH - PSS x 100


PSS

% Hcc = 194.34 – 162.23 x 100


194.34

% Hcc = 16.52%

 El punto de marchitez obtenido es de 16.52%

VI.-CONCLUSIONES:

 Con esta práctica que hemos realizado nos ayudó a conocer más acerca de las ventajas
que tienen los abonos, ya que pueden mejorar su textura, estructura, porosidad, aeración
del suelo.
 Aprendimos de que el estiércol tiene que ser descompuesto antes de colocarlo al balde
para que haya una buena absorción por parte de la planta.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

 Aprendimos de que la urea es un abono químico que ayuda a la nutrición de la planta


pero no brinda los nutrientes necesarios que esta requiere.
 Aprendimos de que cuando el suelo tiene un buen drenaje se puede disminuir el grado de
salinidad.

GEINER GUEVARA
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA:

1.-Darwich, N. 2003. Muestreo de suelos para una


fertilización precisa. En: II Simposio de Fertilidad y
Fertilización en Siembra Directa. XI Congreso Nacional de
AAPRESID. Tomo 2. pp 281-289.
2.-Manual de prácticas de edafología y climatología
Autor: Ma Desamparados Soriano Soto – Vicente Pons Martí.
3.-LOTTI, G. y GALOPPINI, C. 1986. Análisis químico agrario.
Ed. Alambra. 440 p. Madrid.
4.- PARKER, R. 2000. La ciencia de las plantas. Ed.
Paraninfo. Madrid. 628 p.
5.- PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. Y ROQUERO, C. 1994.
Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ed.
Mundi-Prensa. Madrid. 807 pp.
6.- URBANO, P. 1995. Tratado de fitotecnia general. 2a
Edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 895 p.

LINKOGRAFIA GENERAL:

 http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/text.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

 http://www.inrena.gob.pe/escolares/suelo/index.htm

 http://html.rincondelvago.com/edafologia_2.html

 www.wikipedia.com

 www.drcalderonlabs.com/metodos/analisisdesuelos

GEINER GUEVARA

Вам также может понравиться