Вы находитесь на странице: 1из 7

Leonardo Henríquez Cárdenas

Metodología cualitativa

1. Resúmenes Textos

LA INVESTIGACIÓN COMO UNA AVENTURA DE PRODUCCIÓN DIALÓGICA: LA


RELACIÓN CON EL OTRO Y LOS CRITERIOS DE VALIDACIÓN EN LA
METODOLOGÍA CUALITATIVA CONTEMPORÁNEA

Durante el último tiempo, la investigación cualitativa ha tomado mucha fuerza,


incluso la necesaria para hacer retorcer el predominio de la investigación cuantitativa.
Esto es posible gracias a la transformación constante del mundo, que privilegia cada vez
más la significación de la subjetividad , antes que la objetividad, sin embargo no es esto lo
que el artículo busca, sino que es el exponer características esenciales de la metodología
cualitativa actualmente y para comprender el porqué del devenir actual es que se hecha
un vistazo al como se concibe la relación con el otro en la investigación, posteriormente
se hace un análisis de la investigación cualitativa a través de la exposición de rasgos
fundamentales de la misma así como el dialogo sujeto/sujeto, su rol como conector y
extractor en la investigación, así como también la discusión sobre el la validez y la
discusión sobre la legitimación de la investigación cualitativa. Se explora la dimensión
dialógica que caracteriza a este enfoque para finalmente mencionar que los paradigmas
de investigación no sólo tienen dimensiones ontológicas, epistemológicas y
metodológicas, sino que también éticas y política

Palabras clave: metodología cualitativa, dialógico, criterios de validación

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UN CAMPO DE POSIBILIDADES Y DESAFÍOS

El fin del artículo es entregar una introducción a la metodología cualitativa


además de exponer los paradigmas que se adscriben a ella o aquellos que tengan algún
tipo de relación, como por ejemplo el paradigma positivista, el post-positivista, paradigma
crítico, constructivista, El repaso por los paradigmas se vuelve mucho mas explicativo
cuando explora sus dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica , mostrando
como responde cada uno de los paradigmas responde a preguntas como “¿Cuál es la
naturaleza de lo que conocemos?” o “¿De qué naturaleza es la relación entre el
investigador y aquello que desea conocer?”.
Además, se señalan las características generales de la metodología cualitativa y aquellas
que debe poseer el investigador que haga uso de ella puesto que uno de los aspectos
más importantes de la investigación cualitativa es el hecho práctico de que el investigador
se constituye en el instrumento principal de recolección y análisis de datos. Todo esto
para finalmente hacer una exploración de los diferentes componentes de la metodología
cualitativa, así como lo son las técnicas de recolección de datos, el análisis de datos,
muestreo, entre otros.

Palabras clave: metodología cualitativa, paradigma, positivismo.


Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes

El texto se encarga en primera instancia en hacer un breve repaso por los


diferentes paradigmas, así como el positivismo, el pospositivismo, la teoría crítica y el
constructivismo, además de añadir otro, que es el paradigma participativo, esto se hace
revisando los escritos que el capítulo contenía originalmente y además, mediante la
revisión de ciertos aportes realizados por diferentes autores para poder mostrar desde
una perspectiva lo más amplia posible, donde es capaz de producirse una confluencia,
donde puede encontrarse un acercamiento constructivo, esto es incluso, encontrar un
punto en común entre los paradigmas. Objetivo que no resulta difícil de cumplir solo
porque haya diferencias epistemológicas entre cada uno de los paradigmas, sino porque
tras el posestructuralismo, se ha asumido que no existe una verdad absoluta dentro de
estas, que el avance se produce por significados refutados, por la multivocalidad. Y esto
lo que produce es una realidad emancipada de la idea de ver al mundo de un solo color.
Palabras clave: Paradigma, confluencia, multivocalidad.

RIGOR Y CALIDAD METODOLÓGICOS: UN RETO A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL


CUALITATIVA

Se plantea, en el escenario de la investigación social cualitativa (ISCUAL durante


el texto) la pertinencia sobre la necesidad de establecer criterios de calidad y de rigor. Lo
anterior resulta en un problema puesto que para establecer dichos criterios se debe llevar
un debate entre la gran diversidad de enfoques, debido a esto se hace un breve repaso
por diferentes perspectivas o propuestas sobre el criterio como por ejemplo las de un
primer grupo que a la apunta a la necesidad de articulación entre los procedimientos y
métodos implementados en las investigaciones y las lógicas o bases conceptuales y
epistemológicas que sostienen la ISCUAL. O un segundo grupo que postula que no debe
omitirse el hecho que existe una interpretación subjetiva del fenómeno en estudio y, por
tanto, todo modelo de investigación debe estar sustentando en la misma significación
subjetiva que el actor tuvo de la acción. Pese a las diferencias de perspectivas, puede
abordarse desde otras soluciones que no impliquen necesariamente una transformación
metodológica radical, sino más bien gradual, mediante pequeños aportes que abran la
posibilidad de espacios investigativos donde se propicie la discusión critica de los
elementos del rigor.

Palabras clave: criterios de rigor, investigación social cualitativa, calidad


investigativa.
2. Tensiones

1- No debería buscarse el crear criterios de rigor universales a las


investigaciones cualitativas.

El problema en establecer criterios comunes radicaría en ponerse de acuerdo en la


naturaleza de esos criterios, los que para Parker (2004) debieran ser abiertos y flexibles,
considerando las particularidades de las aproximaciones cualitativas. (Cornejo, Salas,
2011. p.2)

Los criterios de rigor y calidad no deberían fijarse como constructos generales de


la investigación, ni tampoco ser abiertos y flexibles. En cambio, debiesen existir pruebas
de rigor para cada tipo de investigación, para cada tipo grupos de realidad, por ejemplo, si
se está trabajando con víctimas de violación de derechos humanos, y el investigador se
ve emocionalmente afectado por la investigación quizás requiera ser evaluada de forma
distinta a alguna temática menos emocional.

2- Debería darse más importancia en el texto a la aplicación de la investigación.

Por otro lado, lleva a plantearnos la evaluación de dicha labor de forma más
integradora, es decir, examinando tanto el rigor de los procedimientos, como el grado de
adecuación del enfoque teórico, la pertinencia y justificación del tipo de pregunta de
investigación a la que responder, el objeto de estudio y la aplicabilidad, utilidad y
relevancia – científica y social- de sus resultados. (Cornejo, Salas, 2011. p.6)

Un punto que me parece de importante análisis dentro del párrafo expuesto por el
autor es de la aplicabilidad, puesto que no se dedica mucho tiempo a tratar un importante
punto como este. Me refiero a que estos criterios no solo se enfoquen en los puntos que
menciona el autor, así como lo son credibilidad, autenticidad, confianza e integridad
(Cornejo, Salas, 2011) sino que en verdad deberían evaluar que tan aplicables son los
resultados de la misma

3- ¿Son realmente un gran aporte las investigaciones cualitativas?

Razones acerca de la imposibilidad en la adaptación de criterios cuantitativos al


proceso cualitativo, incluyen el reconocer que, en las ciencias sociales, especialmente en
la ISCUAL, no existe la posibilidad ni la búsqueda de predicción y control absoluto.
(Cornejo, Salas, 2011. p.3). Es sabido que no es el objetivo de la investigación cualitativa
el predecir, controlar algún tipo de realidad. Sin embargo, no porque se reconozca desde
un principio que no es este el fin quiere decir que sea igual de trascendental que la
metodología cuantitativa. Es probable que desde un punto de vista más práctico las
investigaciones no sean un gran aporte al mundo en materias de avance científico o de
grandes hallazgos, puesto que sus aportes suelen ser específicos

4- ¿Es realmente posible alcanzar la neutralidad?

La neutralidad del investigador se garantiza por su experticia y adecuado uso del


instrumental. Esto no contaminaría los datos con su subjetividad (Sisto, 2008. p. 6).

Pienso que no es posible alcanzar la neutralidad, aún cuando no se trata de


investigaciones netamente cualitativas, puesto que el investigador se encontrará
inherentemente sesgado por la idea del éxito en su investigación.
3. Ensayo Integrativo

Debería darse más importancia en el texto al concepto de aplicación de la propia


investigación.

Un punto que me parece de importante análisis dentro de lo expuesto por el autor


es el concepto de aplicabilidad, puesto que no se dedica mucho tiempo a tratar un
importante punto como este.

Por otro lado, lleva a plantearnos la evaluación de dicha labor de forma más
integradora, es decir, examinando tanto el rigor de los procedimientos, como el grado de
adecuación del enfoque teórico, la pertinencia y justificación del tipo de pregunta de
investigación a la que responder, el objeto de estudio y la aplicabilidad, utilidad y
relevancia – científica y social- de sus resultados. (Cornejo, Salas, 2011. p.6)

Me refiero a que estos criterios no solo se enfoquen en los puntos que menciona el
autor, así como lo son credibilidad, autenticidad, confianza e integridad (p.14) sino que en
verdad deberían evaluar que tan aplicables son los resultados de la misma, con esto me
refiero a que una investigación debería poder retroalimentar la temática sobre la cual
investiga, servir de apoyo para futuras investigaciones e incluso para aplicarla en la
realidad, Según yo una investigación que no es aplicable a un aspecto de la realidad
resulta en esencia, poco útil. Si fuera este el caso se caería en el mismo error que (por
ejemplo) la psicología social pre-crisis, la cual investigaba, pero dentro de la oficina, no en
la realidad misma exterior, se podría decir que sus resultados no aterrizaban.

Deben generarse también un criterio de aplicabilidad, de manera que, por


obligación, las investigaciones deban preocuparse de que forma su investigación
contribuirá en el futuro, y no solo a sí misma, sino que sea capaz de nutrir a otras
investigaciones, de manera que el conocimiento que se genere no sea aislado, que sea
obligatoriamente acumulativo. Además, como se mencionó en el párrafo anterior este
criterio también ayudaría a asegurar que el conocimiento adquirido producto de la
investigación no se restrinja netamente a la academia, que no quede flotando en una
nube donde solo profesores y académicos lo utilicen solo para seguir investigando, sino
que además tenga un efecto positivo en el entorno con el cual se trabaja, que no solo sea
capaz de retroalimentar a la comunidad científica, sino que ayude a la transformación,
reparación de la realidad con la cual se trabaja, dependiendo de cuál sea el caso, de
forma que se garantice que la investigación sea un aporte para el grupo involucrado o
para la sociedad misma.

Un ejemplo de la situación que aquí planteo es que en el caso de que se trabaje


con un fenómeno ocurrido producto de una situación que haya conllevado a algún hecho
traumático, como un grupo de personas que haya sido víctima de la violación de los
derechos humanos. Realizar una investigación con ellos sobre los hechos ocurridos y sus
efectos, no tendría ningún sentido si es que los resultados de dicha investigación no
pudieran ser utilizados para poder llevar a cabo un trabajo de reparación en las víctimas, y
no hablo necesariamente de que los investigadores deban intervenir, sino que el
conocimiento que produjeron pueda ser capaz de generar el espacio, generar la intención
necesaria para transformar la realidad de las personas.
Referencias

Guba, E. & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y

confluencias emergentes. En N, Denzin & Y. Lincoln (Eds). Paradigmas y

perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa Editorial

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación

con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa

contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136. Extraído de

http://www.psicoperpectivas.cl

Cornejo, M. & Salas, N. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la Investigación

Social Cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos.

Revista Temas de Educación, 7, 19-39.

Вам также может понравиться