Вы находитесь на странице: 1из 16

CAUDILLOS Y CAMPESINOS EN EL MX REVOLUCIONARIO 1910-1917

5
- Proceso del desarrollo eco y centralización política que caracterizo la evolución del Mx
moderno durante el siglo pasado.
- La revolución de 1910-1917 (periodo violento de guerra civil) – periodo de regresión
económica y caos político.  a largo plazo se lo ve como una pausa, un periodo de
disolución y de reorganización política.
- Análisis del papel que desempeñaron los campesino y caudillos

Características del régimen porfiriano


 El modelo de desarrollo económico: afectó al sector agrícola
 Nueva forma de centralización política: dictadura de Porfirio Diaz

México tuvo una fase de crecimiento orientado a exportaciones basado en la inversión


extranjera y una integración al mrcdo mundial. Esto fue apoyado por la elite política. Había
una legislación en la constitución para dividir las propiedades comunales y crear una relación
de la propiedad progresista, capitalista.
La abolición de la propiedad comunal se realizo vacilante -comunidades indígenas- y no logro
los rdos deseados.

La clase media rural evoluciono, pero los derechos de la propiedad privada no pudieron hacer
de MX un capitalismo liberal dinámico.
Se % las tierras comunales.

Los ferrocarriles hicieron que el mercado local responda a la demanda regional, nacional y
mundial  necesitaban tierra y mano de obra.
Leyes de colonización: dio armas a los terratenientes.

Se reemplazaron los productos: de maíz, frijol y chile pasaron a algodón, azúcar, café, hule,
henequén y frutas tropicales.

El proceso de despojo de la tierra para la población rural significo aumentar la M de O


disponible y que disminuyeran los salarios mientras los precios de artículos básicos subían.
En la década de 1900 los salarios reales en agricultura e industria disminuyeron.
Junto con la depresión económica, desempleo y malas cosechas fomentó el descontento
popular.
Batalla por la centralización política y estabilidad: para atraer la inversión extranjera.

Diaz tenía una política de pan y palo mas amplia que cualquiera.
Los ferrocarriles que unieron el mercado nacional sirvieron a los intereses del régimen en el
conflicto con el individualismo local y volvieron la represión más rápida y barata.

Diaz se convirtió en el arbitro supremo de la política del país, o se cooperaba o se aplastaba


a la oposición.
En 1910: muchas regiones permanecían fuera de alcanza del brazo del gobierno central que
esperaba un poder ejecutivo fuerte después de la Revolución.
LA autoridad porfiriana se extendió. Esto fomento protestas y rebeliones en las comunidades
que no estaban familiarizadas con la opresión del gobierno centralizado.
Había imposiciones políticas, nuevos impuestos crecientes, conscripción y aplicación rigurosa
del orden público. La centralización política era el requisito necesario e inmediato para el
despojo agrario y la concentración de las tierras.

La respuesta popular a estos cambios tuvo lugar en la Revolución social represento una
protesta rural en gran escala contra el doble proceso de desarrollo económico y de
centralización política. Los jefes de la clase media o de la burguesía estaban preocupados por
sus intereses políticos y terminaron el drama.

El movimiento popular que se derivo del campo impulsado por el resentimiento agrario era el
corazón de la rebelión y sin el cual la Rev solo habría constituido una forma de protesta política
de la clase media.

El logro máximo de la Rev fue la creación de un Estado poderoso comprometido con el


desarrollo y la centralización como Diaz pero empleo medios mas eficaces para esto.

2 partes del txt:


1- manifestaciones y motivos para la Rev de 1910-1920
2- pautas de la autoridad que se desarrollaron en ese periodo

Primero los campesinos se apoderan del escenario y después los caudillos se encargan del
poder

El movimiento popular de la Rev MX fue rural.


El proletariado industrial no participo casi.
La represión fue vigorosa pero los trabajadores eludieron las tácticas revolucionarias.
Los obreros industriales siguieron las tácticas clásicas economicistas sindicalizándose y
haciendo huelgas para obtener beneficios industriales limitados para defenderse de patrones
rígidos y paternalistas. Los obreros industriales tendieron a seguir el liderazgo de la clase
media y prefirieron a los maderistas liberales antes que a los anarcosindicalistas.

Los artesanos de las ciudades -mas numerosos- tuvieron un papel mas importante en la Rev.
Muchos jefes revolucionarios eran artesanos, y ofrecieron los contingentes para los Batallones
Rojos.
Los artesanos desvalidos se distinguieron por ser amotinados y saqueadores por la
disminución del trabajo.  establecieron el modelo del pobre urbano.
El populacho de las ciudades no pudo generar un movimiento político persistente.

Por eso el peso de la Rev cayo sobre los grupos rurales:


-Campesino medio: propietario de tierras, conservaron control de propiedad de la tierra.
Motivo de la rebelión: agrario. Para recuperar las tierras que estaban pasando a manos de
grandes terratenientes. La transferencia de la tierra de la aldea a los hacendados y caciques
estimulada por la legislación porfiriana y el desarrollo eco se encuentra en el corazón de la rev
rural.
-Campesino periférico.*
Orígenes de la revolución: factor causal: el zapatismo.
La importancia de la rebelión agraria en la meseta central de MX se reconoció generalmente.

El proceso de despojo de tierras era de 2 tipos:


1- las haciendas expansionistas se encontraban en conflicto con las aldeas libres: los aldeanos
en ultima instancia hicieron la rev social en defensa propia.
2- el proceso de diferenciación económica dividió a las comunidades incitando a la lucha a los
aldeanos contra los caciques, o una aldea contra otra.

Los conflictos violentos tenían un matiz racial. Las aldeas indígenas se veían dominadas por
los caciques mestizos, que acumulaban tierra capital y poder político. Las comunidades
mestizas explotaban a las aldeas indígenas satélite.
La apropiación de tierras de indígenas por parte de los mestizos produjo reacciones violentas.
Los campesinos medios tomaron la jefatura, tenían fuerza política y económica, conocimiento
de los problemas y una posición social mas elevada. En poco tiempo pudieron movilizar a otros
grupos rurales. Se reclutaron peones, trabajadores agrícolas, en distintas partes.

La demanda del reparto de tierras se extendió mas allá de los grupos originales de campesinos
que iniciaron la rebelión. Los trabajadores rurales proletarios que carecían de empleo veían en
la reforma agraria la posibilidad de tener mejor suerte.

La supervivencia de las aldeas libres era una necesidad estratégica para un movimiento agrario
con éxito. Las haciendas y su sist de control social eran vigorosos y a los movs locales agrarios
los destruían o eran clandestinos.

Muchos estallidos de violencia aislados no pudieron lograr cambios estructurales en el


sistema de las haciendas, pero colectiva y acumulativamente debilitaron a la oligarquía de
terratenientes y obligaron a los futuros gobernantes de MX a tomar en cuenta las quejas
agrarias.

Los peones no pudieron producir movimientos rebeldes eficaces. No tenían una identidad
corporativa ni tradición de protestar, ni libertad de movimiento y ningún punto claro para guiar
su lucha.

Conflicto: por el poder político + por la tierra + por el agua.


el jefe político era el brazo del Poder Ejecutivo que tenia facultades para aplicar la política
porfiriana

Los movimientos agrarios ej Zapata empezaron con demandas de cambios políticos


locales como requisito para la restitución de las tierras y la expulsión violenta de funcionarios
locales era la expresión mas común y extendida de la voluntad popular.

El lema de Madero: “sufragio efectivo, no reelección” tuvo la atención de los campesinos y


proletarios.
Era muy común la demanda popular de autogobierno pero la intensidad del conflicto agrario
variaba en todo el país.
*Campesinos localizados en un área periférica fuera de los dominios del control
terrateniente. Campesinos periféricos, libres del control de los terratenientes y poco
familiarizados con el poder la autoridad política. Las rebeliones de este tipo las denomino
“movimientos serranos” porque se originaban en regiones montañosas y remotas y
representaban la represalia popular de las comunidades autónomas que reaccionaban contra
las intromisiones del gobierno central. Los movs serranos tmb se desarrollaron en las
regiones bajas donde los accidentes geográficos o historia político social habían dejado a las
comunidades fuera de la esfera de la política nacional.

La clave de los movs serranos se encontraba en la política de Diaz de procurar la


centralización política. El liberalismo maderista vehículo político del levantamiento de la clase
media urbana, era igualmente una protesta contra la centralización política.

Los liberales maderistas no intentaron desmantelar al gobierno central: deseaban apoderarse


de este, reformarlo, institucionalizarlo y ampliar sus poderes y responsabilidades.
Las objeciones populares a la centralización porfiriana eran diferentes. Los aldeanos deseaban
verse libres del agobio del gobierno. No les gustaba el jefe político, el cobrador de impuestos,
el juez, ejercito y la policía. Deseaban que “nadie se metiera con ellos, ni los molestara para
nada, ni interviniera en sus asuntos”.
En el contexto de la Rev, estos rebeldes pudieron unirse al liberalismo maderista y estar de
acuerdo con su promesa de elecciones libres y no reelección pero posteriormente sus caminos
se apartaron. Los rebeldes serranos estaban a favor de las elecciones locales en beneficio de
la autonomía local y de tener menos gobierno y no mas, su ideal era no tener ningún gobierno
excepto el de los viejos y sabios de la aldea. No buscaban una nueva democracia liberal sino
un retorno a los antiguos buenos tiempos.

El lema porfiriano de “mucha administración y poca política” resulto ser dañoso en la practica;
la alternativa liberal “mucha política y buena administración” no necesariamente resulto mejor.

Los liberales patriotas no tolerarían la creación o supervivencia de las republiquetas de indios


dentro del Estado.
Madero creía que nombrar a extraños en puestos de gobierno local, ofrecerían un gobierno
justo, imparcial, impersonal pero iba en contra de las demandas populares.

En las regiones del oeste de la capital del estado, había una tradición de rebeliones políticas en
que el motivo era la oposición al caciquismo.

Con la construcción del ferrocarril la sierra ya no pudo continuar siendo una tierra incognita
politica. La extensión del gobierno central a través de caciques fue lenta y penosa.

En la región de Chihuahua existió una obsesión por el progreso, hubo una fiebre de reformas y
proyectos. La revolución maderista expulso a caciques locales y luego bajaron a la llanura. 
el occidente de Chihuahua se presento como el ejemplo de la rebelión serrana.
El estado de Morelos sirvió como modelo de la rebelión agraria.
Movimientos serranos:
tenían divisiones geográficas/verticales tenían prioridad sobre las divisiones de
clase/horizontales.

La fragmentación económica, geográfica y étnica del Mx porfiriano significaba que las


divisiones verticales /entre las regiones o comunidades aun eran fuertes y marcadas.

Las rivalidades geográficas se originaban en las formas políticas o económicas oen la


explotación racial: los pequeños pueblos disputaban el derecho de ser cabecera del distrito
político. Las ciudades mayores buscaban la distinción de convertirse en capital del estado. Los
puertos dominaban económicamente la región interior ; Las metrópolis mestizas controlaban a
los pueblos satélites indígenas.

El logro de la autonomía política local era un fin en si mismo, sin importancia agrria. Después
de que expulsaban al jefe político y a su grupo de protegidos la rebelión lograba su meta. La
villa podía dedicarse a vivir en una soledad esplendida.
El villismo tuvo un carácter no campesino, sino mas bien fueron rancheros, vaqueros, mineros.
El villismo al igual que el orozquismo busco el apoyo de los campesinos para intentar el triunfo.

El orozquismo y villismo tuvieron una importante base de campesinos pero no fueron


movimientos agrarios comprometidos. Por eso Orozco y Villa carecían del principio guiador del
agrarismo zapatista y se desviaban de sus ideas y concertaban alianzas dudosas que
revelaban la debilidad de las divisiones de clase horizontales en su convicción política y de
quienes los apoyaban.

Como no había un conflicto grave y generalizado en el ámbito agrario, no hubo una reforma
agraria eficaz como la que se practico en Morelos. Las haciendas abandonadas las trabajaron
los campesinos o lo peones liberados pero esto no fue una política oficial villista. Su política
oficial la dicto la conveniencia militar y el capricho individual.

La justicia y favores revolucionarios, ej empleos pensiones etc, se otorgaron de una manera


personal arbitraria y no ideológica.
El régimen villista de 1913-1915 fue el bandolerismo social legal en grande. Los bandidos
hacen un mal papel como reformadores radicales porque durante el régimen de villa que era un
bandolerismo social institucionalizado, los ppales beneficiarios fueron los secuaces de villa.

Los terratenientes regresaron o fueron reemplazados y nuevos funcionarios surgieron en el


inicio de la Rev.

Los movs serranos del norte impulsados por el resentimiento popular contra la centralización,
no tuvieron voluntad ni capacidad para aprovechar las ganancias que obtuvo en la Rev en
1910-1911 y en 1913-1914 y desaparecieron. El agrarismo zapatista, derrotado en el campo
de batalla, dejo su huella en Morelos y en Mx; el movimiento serrano en el norte dejo poco
detrás de si, excepto el mito de Pancho Villa.

Los movs serranos en otras partes del país revelaron no solo causas y circunstancias imilares
sino que tuvieron una configuración social y orientación politica similar.

Los movs serranos podían si era necesario ser tolerados y los mismo serranos estaban
dispuestos a negociar porque era casi lo único que podían hacer.
Cca de movs serranos: no pertenecían a clases definidas.
Diaz
Orozco
Madero
Villa

Los jefes y movimientos se incluyen en el movimiento popular que convirtió a la Rev MX en un


fenómeno de masas. No se basaban en las clases pero tenían un apoyo popular continuo

El movimiento popular que fortaleció a la Rev MX provenía en forma inarticulada de una


oposición colectiva, al modelo de desarrollo pol y eco que prevaleció bajo el gob de Diaz.
Movimiento agrario clásico y la rebelión serrana autonomista fue rural y campesino porque sus
combatientes de línea en su mayoría eran campesinos y no asi sus jefes, además encarnaba la
creencia antigua profunda en los derechos y valores de las comunidades campesinas que
habían sufrido un ataque desde la década de 1880.

Desde 1910 el mov popular concertó una inestable alianza o se opuso a los partidos del poder
pol nacional. Permitio a Madero derrocar a Diaz y de manera indirecta permitio aHuerta a
derrocar a Madero.
Se reunio luego con Carranza pero solo logro conferir una vaga legitimidad nacional a
movimientos que eran locales y hasta antinacionales.

El movimiento popular coexistio con la Rev: es engañosa la idea de una revolución liberal con
bases limitadas (1910-1911) que dio lugar a una revolución social (1913-1915); si acaso la
revolución social – movs que expresan mejor las demandas populares genuinas- puede verse
en su forma mas pura en 1910-1912. El punto mas elevado del caos fue en 1914-1915.
Análisis del periodo: se divide en 4:

 el viejo régimen (Diaz, Huerta);


 los civiles liberales (Madero);
 el movimiento popular (Villa, Zapata) y
 la síntesis nacional (Carranza, Obregon, Calles)

Temas a tratar en 2da parte: relaciones entre el movimiento popular y partidarios del poder
nacional, las maneras como difirieron los principales componentes revolucionarios y cómo
pueden analizarse esas diferencias. Las formas opuestas de autoridad que incluyo la
Revolución.
Concepto de caudillismo:
El caudillo es menos popular que el campesino.

Caudillaje: implica la busca y la conquista violenta, inestable del poder y la riqueza que
establece al binomio protector-protegido en una sociedad que carece de canales institucionales
para esta competencia.

Caudillaje clásico: en el mexico independiente hasta la década de 1870 – inestabilidad y


necesidad de apoyo popular les daba a los campesino un campo limitado para abogar por sus
propios intereses dentro del marco de la política de los caudillos.

Caudillaje modernizado: de porfiriato, se caracterizo por una relación de podre mas estable,
institucionalizada que se basaba en el paternalismo y que se nutria en la nueva riqueza
generada por el desarrollo económico. Disminuyo el uso individual de las fuerzas armadas, el
Estado afirmo su monopolio de la violencia y los campesinos encontraron mas limitado su
acceso al poder político pero en 1910 se invirtió este proceso. En el contexto de guerra civil y
de la inestabilidad, los campesinos recuperaron su poder para negociar y el caudillaje
mexicano reincidió en el tipo clásico antiguo al surgir de nuevo las relaciones variables entre
los militares y sus protegidos.

El caudillaje se usa para abarcar formas de movilización y de autoridad política, que abarcan
un amplio campo de la historia mexicana que en realidad deberían separarse y distinguirse.
Deberían separarse.

Es importante considerar la Rev de 1910-1920 si la jefatura revolucionaria que creo y si las rels
de la jefatura con los campesinos constituyeron un regreso al caudillaje clásico.

Los radicales de la pequeña burguesía llegaron a la cumbre del poder desp de 1920 y crearon
el caudillismo revolucionario.

Cualquier interpretación del a Rev expresada en términos marxista es difícil de sostener. A


pesar de que el sector mercantil del MX porfiriano era amplio y creciente, las relaciones de
producción a menudo no eran capitalistas, una creciente población de peones junto con granjas
de subsistencia se oponía a la creación de un mercado de trabajo libre basado en la relación
del dinero en efectivo.

México no estaba polarizado en: clase propietaria – capitalista y masa proletaria- vendía su m
de o. habían grupos intermedios de la pequeña burguesía que eran amplios e importantes. Los
artesanos superaban en numero a los obreros industriales. Por eso la interpretación marxista
de distinguir las clases según relaciones con los medios de producción tiene dificultades.

También se cuestiona en términos de marx si fue una lucha de clases el conflicto entre
terratenientes y campesinos.
La coalición villista y carrancista de 1914-1915 son similares porque incluyeron a grandes
sectores del movimiento popular (campesino movilizados y a la gente del campo, reclutaron a
grupos indígenas, consiguieron el apoyo de lideres obreros e intelectuales)
En 1914 1915 se requirió redefinir partidarismos políticos: no se vivieron según clases entre la
burguesía y los campesinos o proletarios. Se determino por consideraciones locales, de
cercanía y táctica. Por eso estos partidarismos como fueron dictados por las circunstancias
mas que por un compromiso genuino eran superficiales y cambiantes.

Las diferencias entre el villismo y el carrancismo se relacionaban menos con las clases
sociales pero si con los objetivos y medios para lograr cultura política. La lucha no era de
calces. Dentro de cada coalición había un núcleo que tenia atributos consistentes que pueden
analizarse en términos ideológicos aunque no se reflejaban en la periferia.

El villismo al igual que el orozquismo se derivo del movimiento popular en los estados de
Chihuahua y Durango – que eran revolucionarios.
Orozco vs villa

Tipo de autoridad que ejercía Villa sobre sus seguidores tenia que ver mas como una
autoridad tradicional y carismática, diferente de la autoridad racional legal.

_las aldeas libres eran la matriz de este movimiento popular que intentaba defender los
intereses tradicionales bajo una jefatura en donde la conducta no es gobernada por reglas
formales sino por la tradición y el capricho personal del jefe.
Los jefes surgían del interior de las comunidades. No eran campesino sino artesanos,
bandidos. La lealtad se derivaba de las relaciones personales.

Las bases del movimiento popular eran una forma de autoridad tradicional, se combinaba con
los elementos del carisma. La autoridad carismática no reconoce las limitaciones de las reglas
pero puede combinarse con otras formas de autoridad. Ej Orozco y Villa. Zapata.

Las formas de autoridad que distinguían al movimiento popular se relacionaban con sus
orígenes locales. Aunque se extendió geográficamente, el villismo conservo un carácter
localista, antinacional.

La jefatura villista se resistió a asumir el peso de la administración nacional. Villa y zapata


tenían demasiado peso en cuanto a la responsabilidad. Tenían personas capaces pero eran los
jefes militares los que daban las ordenes y los civiles cultos solo actuaban durante las
convenciones políticas.

Dentro de la coalición villista de 1914-1915 la jefatura militar popular fue indiferente a los
posibles jefes políticos civiles. El villismo conservo su enfoque localista, antinacional, poco
complicado, individualista en la política.
Las relaciones con EEUU fueron importantes porque le suministraban armamentos.

Las compañías norteamericanas tuvieron mejor trato de Villa que de sus opositores.
EEUU reconoció al gobierno de Carranza , lo cual impulso a Villa a tomar venganza personal
contra los intereses norteamericanos.

La iglesia también recibió un trato mas amable de los villistas que de los carransistas. El
zapatismo era católico pero en el norte la iglesia era mas débil.
Villa formo alianzas debiles con los poderes locales sin tomar en cuenta los orígenes sociales
ni metas políticas e intento muy poco de reemplazar a los poderes locales con villistas leales.
La principal diferencia entre la coalición carrancista y la villista era que la carrancista aunque la
formaban extraños en un territorio hostil incluia a genuinos carrancistas con una afiliación
politica común. Los villistas eran mas numerosos pero ms inseguros y superficiales en sus
alianzas y eran movimientos locales anticarrancistas.

Síntesis nacional – carrancismo tiene un carácter extraño, intruso que lo diferencia de su rival.

El modelo carrancista se distingue del villista por factores culturales generales, educación,
situación geográfica y psicología individual.
Eran jóvenes coahullenses y fuerzas de Sonora.
Los carrancistas tenían sus propia fuerzas militares.
El núcleo carrancista se creo mediante una fusión de los grupos de Coshuila y de Sonora.

Los carrancistas provenían de regiones comercializadas caracterizadas por una economía de


mercado dominantes, por un desarrollo dinámico e inversiones extranjeras. No eran las
víctimas del desarrollo porfiriano.

Muchos carrancistas pertenecían a la pequeña burguesía, también lo eran muchos de sus


opositores: Zapata era un campesino pequeño burgués. Lo que lo separaba era su punto de
vista social y político. La educación les dio a los carrancistas un punto de vista nacional.

Trascendieron al localismo. Los campesinos pequeños burgueses de Morelos o los arrieros


serranos estaban encerrados en una sociedad local, derivaban sus metas y hacían sus
alianzas localmente con parientes y compadres y dirigieron u movimiento que se mantenía
unido por los vínculos de la tradición. En cambio los jefes carrancistas eran inquietos e
inmóviles, habían roto relaciones con su casa y Flia por progresar.

El caudillaje carrancista rompió el molde individualista en el que se había formado el


movimiento popular y creo un atractivo nacional con una política concreta para ampliar
colectividades dentro de la sociedad mexicana.

Era un proteccionismo de una sociedad de masas emergente, dictado por un gobierno central
en termino universales e impersonales.

Política de vivir y dejar vivir. Los carrancistas estaban a favor del cambio radical en el personal
político.

Los carrancistas purgaron a los burócratas. Resultado de esta despiadada política, fue una
corriente de rebeliones locales defensivas que realizaron los terratenientes y los jefes políticos
que fueron obligados a pasarse al campo villista por oposición al carrancismo.

A diferencia de lso villistas y zapatistas, los carrancistas no alentaron el reclutamiento de ex


soldados federales y aunque lso zapatistas habían empleado antiguos burócratas porfirianos
en la administración de la capital, los carrancistas los despidieron.
Los carrancistas hacían purgas porque no toleraban que hubiera competidores.
Con las expediciones explotadoras, los carrancistas, hicieron actos de colonización.
El ejercito revolucionario era mixto, fieles a un cabesilla. Los ejércitos carrancistas tenían un
arma politica y objetivos políticos.
Los carrancistas se les considero intrusos del norte que arrastraron a los estados a la
Revolución.
El ejercito carrancista y el caudillaje carrancista estaba constituido artificialmente, dependía de
un reclutamiento personal y no de una afiliación espontanea.

El modus operandi carrancista fue claro con los Batallones Rojos, un convenio político entre
lideres sindicales de la ciudad de MX y las fuerzas de ocupación carrancistas. Reforzó la
dependencia proteccionista del sindicalismo organizado en la elite política mexicana.

Los jefes carrancistas combinaron la fuerza militar y la visión política, advirtieron la utilidad de
realizar una alianza colectiva con el proletariado urbano y estaban en posición de ofrecer
estimulos suficientes para atraerse a estos aliados.
Para los trabajadores los carrancistas ofrecían más que palabras y eran del mismo mundo.

La relación entre el proletariado organizado y carrancistas tuvo éxito. El proletariado se


convirtió en un aliado político útil para hacer propaganda.
Los carrancistas gobernaron México por el reconocimiento de EEUU

La jefatura militar villista se derivaba del movimiento popular, era el núcleo de la rev original,
era local, individualista y personal basada en la autoridad tradicional y carismática. Era
producto del mexico viejo, de las aldeas y haciendas, de los caciques y campesinos, un mx
rural.

Los carrancistas se enfrentaron a graves problemas para lograr estabilidad posrevolucionaria.


El proceso de rebelión y reconciliación llevo a los antiguos villistas a los círculos de poder
El poder surgió con Carranza. Se consolido con Calles – que combino la capacidad militar de
los movs populares y la experiencia pol, nacional, del porfirismo y maderismo.

La síntesis nacional se mezcla con el éxito de elementos políticos anteriores. Se aparto de los
primeros movimientos de caudillos al obtener el apoyo de las masas.
Logro crear una base mas amplia y estable que la de Porfirio

Diferencia entre el mov popular y la síntesis nacional. El caudillaje pudo asumir formas viejas
y nuevas y ofrece una falsa impresión de continuidad.

Zapatismo y Villismo

*Porfirianato: desde 1876 -1911


1876 Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas e iglesistas; en1911,
meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia.
Finanzas publicas y desarrollo eco: Crecimiento eco pero no desarrollo social.
Díaz heredó una hacienda pública en quiebra. Con deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales-
Para el arreglo de las finanzas los ministros de hacienda (Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour)
recurrieron a diversas vías: Redujeron gastos públicos y administraron los recursos de forma adecuada, Ejercieron
mayor control de los ingresos, Crearon nuevos impuestos que no obstaculizaban al comercio.
Gracias a un nuevo préstamo (a tasa fija), reestructuraron la deuda interna y externa, lo que permitió ganar la
confianza de los inversionistas y obtener otros empréstitos e inversiones.
La administración de los recursos nacionales se hacía con participación pública y privada. El Banco Nacional
Mexicano, fundado en 1882, se fusionó con el Banco Mercantil Mexicano y dio origen al Banco Nacional de
México en 1884. En este banco participaba capital mexicano y español, y tenía las siguientes funciones:
recaudaba impuestos, otorgaba préstamos y anticipos al gobierno y se encargaba de la Tesorería General.  en
1894 se registró superávit.
Díaz buscaba que el país se ligara a la economía internacional como exportador de productos agrícolas o
minerales, pero también fomentó el desarrollo de la industria y del comercio interior; y sin duda, México se
convirtió en un importante exportador de materias primas, además de que se produjo en el país la primera
revolución industrial; empero, se trató de un desarrollo desigual que benefició sólo a algunos sectores, regiones y
grupos.
Díaz crea nuevas haciendas privadas y ampliar las antiguas. Hasta 1910, aproximadamente once mil haciendas
controlaban 57% del territorio nacional mientras quince millones de campesinos, alrededor de 95% de las familias
rurales, carecían de tierra.

*Zapatismo: movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución
mexicana, plasmadas en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por
Zapata.
"La tierra es de quien la trabaja", reflejo de una suerte de privatismo, acuñada por el propio Zapata mientras
trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del
país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y
armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero.

*La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910. Este era un levantamiento contra el entonces
presidente Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero. El objetivo inicial era luchar contra el orden
establecido pero a medida que transcurrió el tiempo se transformó en una guerra civil.
Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas, socialistas, agrarios y populistas.
Desde el año 1876 Porfirio Díaz ejerció la presidencia de una manera dictatorial pero a pesar de ello, logró que
México creciera económicamente y aseguró la estabilidad política del país. Pero este progreso no se hizo sentir en
las clases sociales más bajas lo que generó un gran descontento de dicho sector. Esta situación fue aprovechada
por aquellos que deseaban terminar con el Porfiriato (así se conoce al período presidencial de Porfirio Díaz) y así
comenzaron los levantamientos.
Porfirio Díaz: La política del país comenzó a agitarse cuando Porfirio Díaz aseguró en una entrevista (18 de
febrero de 1908) que se retiraría una vez que finalizase su mandato sin pretender la reelección. La oposición
comenzó a tener más importancia y Madero realizó giras por México para formar un partido político. Sin embargo,
tiempo después Porfirio Díaz presentó su nueva candidatura presidencial y Madero fue arrestado por sedición.
Mientras se encontraba en prisión se celebraron las elecciones en las cuales Díaz se alzó con el triunfo.
Gira de Madero: Poco tiempo después, Madero logra salir de prisión mediante el pago de una fianza y se refugia
en Estados Unidos. Es desde San Antonio desde donde proclama el Plan de San Luis Potosí. Mediante este
llamaba a los mexicanos a alzarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el día 20 de noviembre de 1910.
Plan de San Luis Potosí
Convoca a la lucha armada
Declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, y diputados y senadores
Reconoce como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero
San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero «Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento:
tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad
que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron:
invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria».
Los primeros lugares en donde se libraron batallas fue la región norte de México pero pronto se expandió a otros
territorios. Porfirio Díaz renuncia a su cargo y parte al exilio a Francia cuando los revolucionarios toman Ciudad
Juárez (Chihuahua).
Renuncia de Porfirio Díaz – 25 de mayo de 1911
El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo
durante la guerra de Intervención[...] se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi
presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.
No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que
pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir
sobre mi propia culpabilidad. En tal concepto[...] (v)engo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir
sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República[...]
En el año 1911 se celebran nuevas elecciones siendo Madero el vencedor. Pero como era de esperar, su gobierno
que se alzó con la ayuda de una revolución pronto se topó con alzamientos de los que otrora eran sus aliados
(Emiliano Zapata y Pascual Orozco).
Presidencia de Madero (1911-1913): Durante este período se modificaron los artículos 78 y 109 de la
Constitución quedando así prohibida la reelección de los cargos de presidente y vicepresidente. En mayo de 1912
se reformó la ley electoral que buscaba limitar la intervención del estado en las elecciones y permitir el voto a
mayor cantidad de gente.
Presidente Madero: Es en el año 1913 cuando un movimiento contrarrevolucionario comandado por Félix Díaz,
Victoriano Huerta y Bernardo Reyes da un golpe de estado. Este se lo conoce como la Decena Trágica y culmina
con el asesinato de Madero, el vicepresidente Pino Suárez y un hermano de Madero.
Evolución del conflicto luego de 1913: Huerta asume el cargo de presidente lo que genera discrepancias con
varios jefes revolucionarios (Francisco Villa - también conocido como Pancho Villa - y Venustiano Carranza).
Huerta permanece en el cargo poco más de un año y renuncia cuando Estados Unidos ocupa Veracruz.
La situación política no se tranquilizó sino que se incrementaron las diferencias entre los diversos sectores que se
habían enfrentado a Huerta. Carranza, de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a la Convención de
Aguascalientes para elegir a un único líder. El resultado fue que Eulalio Gutiérrez fue designado presidente. Pero
los conflictos vuelven a aparecer cuando es el propio Carranza quien desconoce tal acuerdo.
Revolución Mexicana: Luego de la derrota de los partidarios de la Convención de Aguascalientes, los
constitucionalistas comienzan a redactar una nueva constitución y apoyan que Carranza sea electo presidente en
el año 1917. Pero las discrepancias políticas no cesaron y muchos jefes revolucionarios fueron asesinados en
menos de una década: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Francisco Villa en 1923 y Obregón en 1928.
Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de establecer una fecha de finalización de la Revolución
Mexicana. Algunos dicen que culmina en 1917 con la proclamación de la Constitución, otros sostienen que se
debe dar finalizada la insurrección con la presidencia de Adolfo Huerta, entre otras teorías.
En cuanto al número de muertos que dejó la revolución mexicana tampoco existe consenso. La mayoría de las
fuentes afirman que murieron entre 1 millón y 2 millones de personas.
Desfile del 20 de noviembre: La primera vez que se conmemoró la Revolución Mexicana fue en el año 1928 y
se realizó un desfile militar deportivo. Recién en el año 1936, por decreto del senado, se oficializó este festejo pero
hubo que esperar cinco años para que estos estén encabezados por el Presidente.
En la actualidad, participan de la celebración figuras destacadas del deporte mexicano, la armada y fuerzas
policiales.
La Revolución Mexicana se saldó con cerca de dos millones de muertos y llevó al país a una guerra interna lo que
la convierte en un período muy triste de la historia mexicana.
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder
en el país de manera dictatorial desde 1876. La situación se prolongó 31 años, durante los cuales México
experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos
costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al
régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida
nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la
situación política comenzó a agitarse. La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por
Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político
que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva
candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la
cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio (Texas), el 20 de
noviembre de 1910, proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el Gobierno de Díaz. El
conflicto armado se inició en el norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional.
Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió
en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato
tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual
Orozco contra el Gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz,
Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena
Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió
la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco
Pancho Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta
renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo
que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe,
convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión
Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció
el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción
de una nueva Constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de
concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919,
Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en
1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,123 algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de
la Huerta4 o en 1924 con la de Plutarco Elías Calles.5 Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se
extendió hasta los años 1940.

La Revolución Mexicana fue un gran movimiento armado que comenzó en 1910 con una rebelión encabezada
por Francisco Madero. Madero contra el antiguo autócrata general Porfirio Diaz. Fue la primera de las grandes
revoluciones del siglo XX, pero no tuvo una ideología clara como la revolución rusa o francesa. Esta revolución fue
caracterizada por una variedad de líderes de cuño socialista, liberal, anarquista, populista, y en pro de la reforma
agraria.
¿Por qué luchaban en la Revolución Mexicana? La revolución iniciada en el 20 de Noviembre de 1910 fue el
escenario de una serie de reivindicaciones que buscaban, sobre todo, garantizar derechos usurpados de la
población. Pero principalmente regreso de las tierras expropiadas por el gobierno a los campesinos e indígenas
Antecedentes de la Revolución Mexicana
Desde la independencia, en 1821, la cuestión de la tierra estaba presente en los conflictos sociales en México. En
la segunda mitad del siglo XIX la mayor parte de los indígenas ya habían sido expropiados de sus tierras, además,
éstos no fueron incorporados como ciudadanos.
En 1876 con el derrocamiento del gobierno liberal de Sebastián Tejada, por el levantamiento militar de Porfirio
Díaz, la gran propiedad agraria fue reforzada y los campesinos despojados de sus tierras. La pequeña propiedad
fue prácticamente eliminada.
Causas de la Revolución Mexicana
Las principales causas de la Revolución de México están vinculados a la explotación capitalista y las injusticias
sociales que ha traído. En efecto, la aristocracia rural tenía el control de la producción agrícola (el 3% de la
población poseía las mejores tierras de México), mientras que el capital extranjero explotaba las minas, los
puertos y la extracción de petróleo. Por último, vale resaltar que Porfirio Díaz agravó aún más esta situación, al
intensificar la explotación sobre la población menos favorecida y abrir el país hacia el capital extranjero,
provocando el descontento de parte de las élites nacionales que lo apoyaban.
Causa Económicas
El gobierno de Porfirio Díaz fue un gobierno capitalista que de daba privilegios a las que más tenían a las clases
más privilegiadas, esto se hacían cada vez más ricos y los pobres más pobres.
Los campesinos fueron despojados de sus tierras a manos del gobierno, las cuales fueron trabajadas por capital
extranjero, explotando cada vez más a la población, la situación se tornó difícil.
Lo que Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra.
Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino
El presidente le abrió las puertas al capital extranjero, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, España y Alemania se
apoderaron de las tierras Mexicanas que antes era de los campesinos y las explotaron este territorio para su
beneficio dejando de lado a los campesinos, quienes empezaron a pasar trabajo, el presidente los dejo de lado y
se olvidó de ellos
Causas Sociales
Existía una gran explotación de la población, ya que no existía una legislación que protegiera los derechos de los
obreros y campesino, no existía el salario mínimo por tanto se les daba cualquier cosa, las jornadas de trabajo
eran exageradas hasta 12 horas muchas veces ya que esto no estaba reglamentado, y estos eran gravemente
explotados. Los mejores cargaos y puesto eran desempañados por Norteamericanos.
División Social:
Existía una gran desigualdad social donde lo obreros y campesinos ocupaban el lugar más bajo de la población,
mientras que los empresarios, el Clero, los políticos tenían más privilegios en la población.
Causas Políticas
Dictadura de Porfirio Díaz: Este fue un dictador que asumió el poder en 1876 y que duro más de 30 años en el
poder, ¿cómo? Salió se reelegido 7 veces en el poder a partir de fraudes que hacía en la elecciones.
Este presidente se encargó de que todo el poder estuviera en mano de el para poer ejercer como quisiera.
La población más humilde de México que era la mayoría estaba descontenta con su gobierno por la crisis que
estaban viviendo mientras que unos pocos se apoderaban de todas las riquezas de México.
Por tal razón se organizaron en Busca de la reforma agraria que les devolviera sus tierras. Con estas ideas se
alzaron en contra del Gobierno.
Historia de la Revolución Mexicana
México siempre había sido gobernado por la elite agraria del país, esto quiere decir que el principal gobernante
pretendía proteger a las personas de grandes posesiones. Todos estos privilegios con los más ricos atenuaban
aún más la vida empobrecida de los pequeños agricultores, situación que empeoró cuando Porfirio Díaz asumió el
gobierno mexicano en el año 1876, administrando el país de forma dictatorial por más de 30 años.
Porfirio Díaz gobernó México por más de treinta años. Se mantenía una apariencia de democracia, pues se
realizaban elecciones periódicamente, pero ellas eran manipuladas para que él siempre se reeligiera.
A pesar del crecimiento industrial que México logró con el gobierno de Diaz, la desigualdad quedó aún más
evidenciada y el sentimiento de revuelta crecía en la misma proporción. El dictador no respetaba ningún derecho
de la sociedad pobre y siempre realizaba elecciones forjadas, en las que él siempre salía como vencedor.
En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en
el poder.
Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma antirreeleccionista. La recepción de su
candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio
Díaz a continuar en el poder.
En 1910 cuando ocurrió l elección y Francisco Madero se postuló por la oposición, prometiendo la tan esperada
reforma agraria y la distribución de tierras de forma igualitaria, además de garantizar los derechos de los indígenas
sobre sus territorios de origen que les habían sido robados
Sin embargo, Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en las
elecciones. Una vez más Díaz sale como victorioso
Pero su opositor, Francisco Madero logró rebelar a la población y asumió, con la promesa de realizar la tan
esperada reforma agraria.
Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San
Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz y con
la promesa de una reforma agraria que les devolvería sus tierras y sus derechos.
Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México. El 20 de noviembre de 1910
se levantó el país en contra de la reelección que nuevamente quería hacer Porfirio Diaz, encabezadas por Pascual
Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata.
Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder se
desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resignó a dimitir
el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez.
Luego salio furtivamente y se embarcó en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris,
en 1915. Francisco I. Madera seria electo presidente de México.
Ese, a su vez, se volvió el gobernante con la promesa de realizar la reforma agraria soñada por muchos pequeños
agricultores.
Frustración del gobierno de Francisco Madero
Madero fue elegido presidente y en el poder, sostiene el aparato del Estado, en particular el ejército, lo que
provoca la ira entre sus partidarios. Además, resuelve disolver el ejército revolucionario.
Emiliano Zapata se niega a desarmar a sus hombres y exige la reforma agraria, prometida en el Programa de San
Luis de Potosí y negada por el nuevo presidente.
Francisco no logró cumplir con la promesa que garantizaba los derechos de la clase más empobrecida de México,
agravando aún más los problemas y la desigualdad de la sociedad.
El Plan Ayala
La reacción del líder campesino es, por lo tanto, la de proclamar en rebelión contra Madero. En noviembre de
1911 anuncia el Plan de Ayala se firmó el 28 de noviembre, y fue una proclamación política promulgada por el jefe
revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a
quien acusó de traicionar las causas campesinas.
En el plan proponía el derrocamiento del gobierno de Madero y un proceso de reforma agraria bajo el control de
las comunidades campesinas.
El plan defendía, además, la reorganización del ejido, proponían la expropiación de los latifundios (incluso los
pertenecientes a la Iglesia) para posterior división entre campesinos; el reconocimiento de los derechos indígenas
sobre las tierras que les habían sido tomadas y la nacionalización de las tierras de aquellos que fueran
considerados enemigos de la revolución.
Con el fin de sacar a Madero del poder, los campesinos, liderados por Emilio Zapata y Pancho Villa se alzaron. En
febrero de 1913, mientras la lucha prosigue en el Norte y el Sur, el general Victoriano Huerta asesina a Madero.
La muerte del presidente lleva paz a una pasajera frente a la oposición, con la participación de Zapata y Villa por
el lado de los campesinos y encabezada por el liberal Venustiano Carranza.
El gobierno de Huerta acabó convirtiéndose, para la mayoría de los revolucionarios, una restauración del
porfirismo.
El gobernador norteño Carranza, no reconoció al nuevo gobierno y dio inicio a la movilización contra Huerta. Lo
mismo hizo Villa en el Norte y Zapata en el Sur. Se forma, entonces, un ejército constitucional, bajo la égida del
llamado Pacto de Torreón.
Simultáneamente, México sufre la ocupación del puerto de Vera Cruz por fuerzas de EEUU. Sin condiciones de
resistir, Huerta renuncia en junio de 1914.
Entonces Además de derribar al máximo gobernante, también consiguieron sacar al sucesor del general Huerta.
Pensando en el control de la situación, una nueva elección fue propuesta en 1914. En ella, el latifundista
Carranza, apoyado por Estados Unidos, venció la disputa con la promesa de realizar una nueva constitución.
Constitución de 1917
El líder Carranza logró aprobar la constitución que trajo una nueva estructura para la población local.
La nueva Constitución, aparentemente liberal, se caracterizaba por conceder al Estado del derecho de expropiar
tierras, si fuera a utilizarlas para beneficio público, al tiempo que reconocía los derechos de los indios sobre las
tierras de uso común
En el campo de las relaciones de trabajo, se creó el salario mínimo y se determinó que la duración de la jornada
de trabajo sería de ocho horas. La Iglesia Católica fue sensiblemente sacudida en su poder con la separación
entre Estado e Iglesia.
Para calmar aún más este proceso de revueltas, junto con la nueva constitución, Estados Unidos invadió México
en busca de Emilio Zapata y Pancho Villa, que fueron muertos, respectivamente, en los años 1919 y 1923.
La muerte de Zapata, asesinado en 1919, y de Pancho Villa, muerto en 1923, fue un golpe duro para los
campesinos. El gobierno norteamericano presionaba para que las reformas fueran implantadas rápidamente para
evitar nuevos problemas. La Iglesia Católica, por su parte, ejercía presión sobre el gobierno, porque deseaba
recuperar lo que había perdido. Todo esto llevó al proceso revolucionario prácticamente al final.
En 1929 se creó el Partido Nacional Revolucionario (PRN).
El surgimiento del Partido Nacional Revolucionario
La unificación de las corrientes revolucionarias creó, en el año 1929, el Partido Nacional Revolucionario (PRN).
Más tarde sirvió como base para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), abandonando los principios
revolucionarios de 1910 Después de algunos años de la constitución, campesinos fueron perdiendo muchas de las
tierras que habían conquistado. Además, otros problemas comenzaron a surgir, como endeudamiento, la
complejidad de lograr la producción a gran escala y con precio bajo, dificultando la competencia con los productos
agrícolas de los norteamericanos.
La lucha de los campesinos mexicanos por la tierra se extiende hasta los días actuales, como sucede, además, en
otros países de América latina. En México, en la última década del siglo XX, esa lucha fue la retomada de forma
más intensa con la creación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en la provincia de Chiapas. El nombre
de ese movimiento es un homenaje a Emiliano Zapata, uno de los líderes más expresivos de la Revolución de
1910.

Consecuencias de la Revolución Mexicana:


La principal consecuencia de la revolución mexicana fue la promulgación de la Constitución de 1917, en la que se
hace referencia, entre otros, el derecho a la tierra expropiación por parte del Estado para fines de reforma agraria
y devolver a los campesinos sus tierras.
El reconocimiento del derecho indígena sobre el uso de tierras ancestrales; la creación del salario mínimo y de la
jornada de trabajo de ocho horas diarias; y la separación definitiva entre Estado e Iglesia.
Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el
sistema de educación nacional.
Otra consecuencia indirecta de ese movimiento fue el debilitamiento del caudillismo.
A pesar de todas las conquistas, muchos campesinos perdieron sus tierras después de la Revolución, ya que no
eran capaces de competir con la producción hecha en la gran propiedad, lo que inviabilizó a muchos pequeños
productores, forzándolos a vender sus tierras.
Línea de Tiempo o Cronología
1910 - Inicio de la Revolución.
1911 - Elección de Madero y Plan de Ayala.
1913 - Asesinato de Madero y posesión de Victoriano Huerta en la presidencia.
1914 - Renuncia de Huerta y posesión de Carranza.
1917 - Promulgación de la nueva Constitución.
1919 - Asesinato de Zapata.
1920 - Deposición de Carranza y posesión de Álvaro Obregón.

Emiliano Zapata y el Zapatismo: fue el principal líder del Ejército Libertador del Sur, con más de treinta mil
soldados.
No obstante, Zapata, considerado el gran héroe de la Revolución, fue, de hecho, una de las figuras más radicales
del movimiento revolucionario, dada su inclinación claramente anarquista, la cual le impidió tomar el poder en
1914, incluso cuando lo tuvo en sus manos.

Вам также может понравиться